Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

UNIDAD CURRICULAR:

FUNDAMENTO JURÍDICO DEL SISTEMA PENITENCIARIO VENEZOLANO.

AMBIENTE #6

PNF POLICIAL PNB

PROCESO I-2021

INTEGRANTES

NESTOR NUVAEZ

CI. 27.257.673

ESQUEMA
INTRODUCCIÓN

FUNDAMENTO JURÍDICO DEL SISTEMA PENITENCIARIO VENEZOLANO.

1. Periodos de la Ley de Régimen Penitenciario en Venezuela desde 1915


hasta 1981.

a. Realice una reseña histórica de los periodos (1915 – 1981)

2. Ley bajo Fianza, Ley de Sometimiento a Juicio y Suspensión Condicional de


la Pena.

a. Explique en consistieron y en qué consisten en la actualidad estas leyes.

3. Ley de Registro de Antecedentes Penales.

a. Realizar un resumen interpretativo de esta ley

4. Ley Tutelar del Menor

a. Realizar un resumen interpretativo de esta ley

5. Código de Enjuiciamiento Criminal

a. Realizar un resumen interpretativo de esta ley

6. Ley de Vagos y Maleantes.

a. Realizar un resumen interpretativo de esta ley

7. Código Orgánico Procesal Penal.

a. Realizar un resumen interpretativo de esta ley

8. Ley que regula el uso de la telefonía celular y la internet en el Interior de los


Establecimientos Penitenciarios.

a. Realizar un resumen interpretativo de esta ley

CONCLUSION
INTRODUCCION

Las leyes venezolanas en cuanto al ámbito penitenciario establecen diversas


normativas las cuales intentan promover la organización y manejo adecuado de
las instituciones encargadas de sistematizar, valorar y ejecutar acciones
necesarias para el buen manejo de las actividades relacionadas a los privados de
libertad que hacen vida en los centros penitenciarios del país, así mismo
pretenden plasmar los derechos humanos y acciones del estado dentro de este
contexto.

En el presente trabajo de investigación se sintetizan los diferentes fundamentos


jurídicos relacionados al sistema penitenciario venezolano.
FUNDAMENTO JURÍDICO DEL SISTEMA PENITENCIARIO VENEZOLANO.

1. Periodos de la Ley de Régimen Penitenciario en Venezuela desde 1915


hasta 1981.

a. Realice una reseña histórica de los periodos (1915 – 1981)

En 1915 se promulga una LRP, en la que se introduce la idea de clasificación


de los internos -atendiendo la edad, sexo y el delito- y el aislamiento celular por un
tiempo igual a un tercio de la pena. A esta le sucedieron las leyes de 1916, que no
introdujo ninguna modificación importante, y la de 1926, en la que se rebaja a un
cuarto de la pena el aislamiento celular.

En 1937 se sanciona una nueva LRP, de corte positivista, que implemente el


estudio científico del delincuente, por lo que en su reglamento, se introduce el uso
de la ficha individual criminológica donde se anotaban la medida de la braza,
diámetro anterior y posterior y horizontal de la cabeza, diámetro bicigomático,
medida de las orejas, etc. Las disposiciones más importantes de la ley son:
introducir la reincidencia como una de las categorías de la clasificación, crear un
estatus especial para el detenido político, exigir la profesionalización como
abogado, doctor en ciencias políticas o acreditar conocimientos en disciplinas
penales y criminológicas para desempeñar cargos de director o subdirector del
establecimiento, se impone el aislamiento celular no mayor de tres meses, previo
examen médico-psicológico del recluso y se crea la Inspectoría de Cárceles y
Penitenciarías encargada de velar por la buena marcha de los establecimientos.

Luego de un largo período se introduce la LRP de 19613. A esta se le critica:


(i)que al regular las fórmulas de cumplimiento de las penas hace exigencias
difíciles de satisfacer para la población reclusa, pues se requiere para gozar de
alguno de estos beneficios el cumplimiento de la mitad de la pena o permanencia
de dos años en el establecimiento de destino, en un sistema caracterizado por el
retardo procesal; la normativa esté plegada de una programación coercitiva
reflejada en la obligación de trabajar, de hacer ejercicio, de recibir instrucción
primaria, de recibir asistencia médica, de cuidar la ropa y pertenencias, entre
otras; y, en las disposiciones relativas al personal penitenciario son vagas y no
soluciona aspectos básicos en esta materia, como el estatus jurídico de estos
funcionarios.

Esta ley estuvo vigente hasta 1981, cuando mediante Gaceta Oficial
Extraordinaria No. 2.841, de fecha 17 de agosto, es publicada la nueva LRP. Este
texto prescribe en su artículo 2 como finalidad del período de cumplimiento de
pena, “…procurar la rehabilitación del penado y su readaptación social por los
sistemas y tratamientos establecidos en la ley”, encaminados a “…fomentar en el
penado el respeto por sí mismos, los conceptos de responsabilidad y convivencia
sociales y la voluntad de vivir conforme a la ley” (artículo 7).

Ley bajo Fianza, Ley de Sometimiento a Juicio y Suspensión Condicional de


la Pena.

a. Explique en consistieron y en qué consisten en la actualidad estas


leyes.

Lo que se ha denominado Beneficio de Suspensión condicional de la ejecución


de la pena fue introducido en Venezuela como una medida sustitutiva a la
privación de libertad mediante la Ley de Sometimiento a Juicio y Suspensión
Condicional de la Pena en 1979, según la cual el régimen de prueba podía
solicitarse para delitos cuya pena máxima no excediera de 8 años siempre y
cuando el condenado fuera delincuente primario. Posteriores reformas a la ley
incorporaron restricciones en relación al tipo de delito (delitos de salvaguarda del
patrimonio público que excedieran de dos años en la condena, delitos previstos en
la Ley orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas considerados
graves y delitos de violación, hurtos calificados y agravados y secuestro), limitando
el otorgamiento de la medida, ampliando las condiciones sobre la pena y
estableciendo el límite no en el término máximo previsto en la ley para el acto
delictivo sino con base en la condena (un máximo de 8 años).

Con la promulgación del COPP en 1998 la política de libertad del imputado


durante la duración del proceso y el otorgamiento de beneficios se hacen más
dilatados. Así, durante su primera etapa de aplicación (1999-2000) se realizó el
otorgamiento de un importante número de beneficios, que produjo el
descongestionamiento de los centros de reclusión. Esta política, al mismo tiempo,
incidió notablemente en la agilización de los procesos penales, que indicó una
racionalización de la administración de justicia, ya que, por una parte, se comenzó
a implementar una verdadera política judicial de sustitución de la pena privativa de
libertad y alternativas al cumplimiento de penas y, por otra parte, se dio
significativamente satisfacción al principio de celeridad procesal.

Sin embargo, en la última reforma del COPP, se modifica sustancialmente el


sistema de Régimen de Prueba derogando la ley de Beneficios en el Proceso
Penal, ampliando los requerimientos para decretar la detención preventiva,
restringiendo los criterios para la aplicación del régimen de tratamiento progresivo
(sólo para reclusos sin condenas penales anteriores) y extendiendo el tiempo de
cumplimiento de la pena privativa de libertad, para la solicitud de la redención de
la pena por el trabajo y el estudio (cumplimiento de la mitad de la condena) (Art.
493, 501, COPP).

En cuanto a las limitaciones establecidas para la suspensión condicional de la


ejecución de la pena, se vulnera el principio de igualdad formal al considerar el
otorgamiento de beneficios para aquellos imputados por delitos que alcancen una
condena de cinco años, pero cuyo acto está contenido dentro de cierta categoría
de delitos (homicidio intencional, violación, actos lascivos violentos, secuestro,
desaparición forzada de personas, robo en todas sus modalidades, hurto calificado
y agravado, narcotráfico y hechos punibles contra el patrimonio público castigados
con penas de más de tres años). Al respecto, puede alegarse que el legislador
introduce criterios de peligrosidad social al seleccionar arbitrariamente una serie
de hechos típicos que si bien suponen un grave daño social, no atienden a un
criterio de igualdad jurídica, en tanto que las penas previstas para este tipo de
delito llegan a estar dentro del límite previsto para el otorgamiento del beneficio.

3. Ley de Registro de Antecedentes Penales.

a. Realizar un resumen interpretativo de esta ley

Esta ley esquematiza las acciones que deben realizarse en cuento a los
registros de las personas que han pasado por procesos penales o han estado
bajo procesos de pena por algún tipo de delito, propone los parámetros legales
para llevar a cabo una sistematización organizada que debe aplicarse en los
centros penitenciarios de la mano con el Ministerio de Justicia.

4. Ley Tutelar del Menor

a. Realizar un resumen interpretativo de esta ley

Ley Tutelar del menor

Ley sustentada en la Doctrina de la Situación Irregular, que según el Instituto


Interamericano del Niño, es aquella que se dé el menor de edad haya incurrido en
un hecho antisocial, cuando se encuentre en estado de peligro, abandono material
ó moral, padece de déficit físico ó mental; la característica esencial de la Situación
Irregular es que estos menores pasan a ser objeto de tutela por parte del Estado,
representados por el Juez de Menores.
Todo menor pasado a Situación Irregular, era considerado una carga residual para
el estado, con respecto a la infancia que se encontraba inserta al sistema
educativo-social, por lo que en él privaban 4 características específicas:

1.- Exclusión a ciertos principios básicos del Derecho, entre ellos los de la
Constitución.

2.- Aparece la figura del Juez de Menores, quien centraliza el poder en cuanto a la
toma de decisiones, referentes a los menores infractores.

3.- A la situación de pobreza crítica, que origina el riesgo en cuanto a educación,


tratamiento y cuidados; se le otorgaba rango de criminalidad.

4.- A través de este ordenamiento jurídico los conflictos de naturaleza penal, eran
tratados como simples faltas, lo que traduce en impunidad aquellos delitos graves
cometidos por adolescentes al catalogarlos de irrelevantes.

5. Código de Enjuiciamiento Criminal

Representa un conjunto de artículos que mencionan las acciones a realizar en


cuanto a los órganos competentes de sentenciar a quienes han cometido delitos
asimismo, se avalúa el tiempo y las retribuciones que conlleva enjuiciar a un
individuo. El código de Enjuiciamiento Criminal Venezolano vigente entró a regir el
15 de septiembre de 1926 y ha sido reformado en tres oportunidades, en 1957, en
1962 y 1995.

6. Ley de Vagos y Maleantes.

a. Realizar un resumen interpretativo de esta ley


En Venezuela esta ley fue aprobada el 14 de agosto de 1939 y reformada el 15
de julio de 1943. Estuvo vigente desde ese entonces y hasta el año 1997.

Mediante la presente ley se buscaba disminuir la cantidad de vagos y


maleantes, por medio de una serie de correctores que variaban según el caso de
la persona que haya sido considerada vago o maleante.

Según esta ley; se consideraba vago; a aquellos que sin causa justificada no
ejercía una profesión, los que habitualmente transiten por calles o caminos
promoviendo y fomentando la ociosidad y otros vicios, los que habitualmente pidan
limosnas para imágenes, santuarios u otros fines religiosos sin la licencia
eclesiástica y el visado de las autoridades de policía.

Se consideraba maleantes, los rufianes y proxenetas, los que hacen de los


juegos prohibidos su profesión habitual y los que exploten estos juegos o
cooperen con los explotadores en cualquier forma, a sabiendas, de esa actividad
ilícita, los que habitualmente, sin llenar los requisitos, comercien con armas,
drogas, bebidas embriagantes y otros efectos de uso o consumo reglamentado o
prohibido por la Ley, o de manera ilícita los fabriquen, importen o faciliten, entre
otros" (Sotillo, 2015).

7. Código Orgánico Procesal Penal.

a. Realizar un resumen interpretativo de esta ley

El código Orgánico Procesal Penal establece los reglamentos que deben


llevarse a cabo en todo lo relacionado a los procesos penales por los cuales están
sometidas aquellas personas que están en reclusorios o penitenciarias privadas
de libertad por algún delito, asimismo, esta legislación está a cargo del ministerio
público, menciona los derechos humanos que poseen las personas sometidas a
procesos penales. La acciones de los jueces, entre otros aspectos.
8. Ley que regula el uso de la telefonía celular y la internet en el Interior
de los Establecimientos Penitenciarios.

a. Realizar un resumen interpretativo de esta ley

Esta Ley tiene por objeto prevenir que desde el interior de los establecimientos
penitenciarios del país se ejecuten delitos a través de la utilización de la telefonía
celular, el internet y, en general, de todos los servicios de voz y datos que ofrecen
las compañías de telecomunicaciones.

Entre sus artículos podemos mencionar;

Artículo 2. Esta Ley regirá en todos los establecimientos penitenciarios de régimen


cerrado del país, destinados a procesados judiciales o a penados, así como
también en los que coexistan procesados con penados.

Artículo 5. Periódicamente el Ministerio del Poder Popular para el Servicio


Penitenciario y la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) deberán
verificar el correcto funcionamiento de los equipos destinados a bloquear o inhibir
la telefonía celular y la internet en los establecimientos penitenciarios del país.
Conclusión

El fundamento jurídico del sistema penitenciario venezolano constituye un


conjunto de normativas que se han venido reformando con el pasar de los años en
la búsqueda de agilizar los procesos penales así como también incluir los
derechos humanos los cuales son universales y los cuales incluyen a las personas
privadas de libertad. En este contexto, cada ley establece un margen especial
para regular las acciones dentro de los servicios penitenciarios así como la
responsabilidad del estado y los entes competentes.

También podría gustarte