Está en la página 1de 35

PROGRAMA NACIONALDE

FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES
DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO DE ENTRENADOR

UEFA C
Liderazgo
UEFA C Liderazgo

Sumario
UD1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1. ¿Qué es la Psicología? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. La psicología del deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. La Pedagogía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

UD2. Características psicológicas del niño en función de su edad 5


Problemáticas concretas en el entrenamiento deportivo en niños . . . . . . . . . . . 9
La competición en niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Orientaciones psicológicas en la iniciación deportiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

UD3. Principios básicos del liderazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13


3.1. Liderazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.1.1. La psicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.1.2. La psicología del deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.1.3. La Pedagogía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.2. Liderazgo adaptado a la edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Aspectos relevantes del líder en función de la edad del deportista . . . . . . . . . . 18
El liderazgo del entrenador en las diversas etapas del jugador . . . . . . . . . . . . . 18
3.3. Liderazgo inspirador y motivador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

U.D 4. El entrenador como comunicador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22


4.1. Modelos básicos de comunicación del entrenador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
La comunicación verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
La comunicación no verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Los factores que afectan a la comunicación en el deporte . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.2. Orientaciones en la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Los tipos de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2
UEFA C Liderazgo

UD 5. Liderazgo adaptado al fútbol lúdico de adultos . . . . . . . . . . 28


5.1. Liderazgo en adultos, perfiles de entrenador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5.1.1. Variables que condicionan el tipo de entrenador . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5.1.2. La actitud del entrenador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5.1.3. La formación del entrenador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
5.1.4. El proceso de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
5.1.5. La implicación profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5.2. Los tipos de entrenador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5.2.1. Entrenador tradicional o clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5.2.2. Entrenador tecnológico o tecnócrata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.2.3. Entrenador innovador o creativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.2.4. Entrenador colaborativo o jefe de un equipo de trabajo . . . . . . . . . . . . . 31
5.2.5. Entrenador psicólogo o dialogador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.2.6. Entrenador perfeccionista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.3. Estilos de toma de decisiones del entrenador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.3.1. Estilo autocrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.3.2. Estilo consultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.3.3. Estilo democrático o participativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5.3.4. Estilo delegatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3 Sumario
UEFA C Liderazgo

UD1. Introducción

1.1. ¿Qué es la Psicología?


Es una ciencia, llamada ciencia de la conducta Se ocupa de estudiar el comporta-
miento de las personas, pero cada persona es diferente y ante una misma situación
o problema se comporta, piensa y siente de manera diferente. En cada uno de no-
sotros/as hay que tener siempre en cuenta que mente y cuerpo son inseparables y
por tanto, lo que afecta a la mente va a repercutir en el cuerpo y viceversa. La mente
(cerebro) dirige y el cuerpo, obedece. ¿Para qué sirve la psicología?: para ayudar al
entrenador/a y a los futbolistas (a nivel individual y grupal) a conocerse mejor a sí
mismo y a poder enfrentarse con mayores probabilidades de éxito a las situaciones
personales y deportivas que puedan suceder.

1.2. La psicología del deporte


Es una especialidad de la psicología (hay varias) que va a aplicar al fútbol los cono-
cimientos de la psicología general y las técnicas psicológicas. Su finalidad esentrenar
destrezas psicológicas, habilidades psicológicas, estrategias psicológicas, técnicas
psicológicas adaptadas al fútbol para conseguir un mayor rendimiento deportivo a
nivel individual y colectivo. Los aspectos psicológicos en el fútbol hay que trabajarlos
tanto en los entrenamientos como en los partidos.

1.3. La Pedagogía
Es la ciencia de la educación y es el arte de enseñar. Aplicada al fútbol es la for-
ma de planificar y llevar a cabo los entrenamientos y los partidos por parte del en-
trenador/a. Tanto en los entrenamientos como en los partidos, el entrenador/a está
enseñando fútbol a sus futbolistas, pero nunca olvidaremos que al mismo tiempo es
un educador/a.

4 Sumario
UEFA C Liderazgo

UD2. Características psicológicas del niño en función de su edad

El proceso de desarrollo ontogenético del hombre ha sido muy estudiado, los inves-
tigadores han determinado etapas según las regularidades que se dan con sistematici-
dad tanto en el desarrollo psíquico como en el desarrollo físico, a lo que se le llama Pe-
riodización, la misma, tiene gran importancia porque permite conocer las regularidades
psíquicas y las fuerzas motrices que se dan en las diferentes transiciones evolutivas.

D. B. Elkonin establece la siguiente periodización:


• Lactante: 0 a 1 año.
• Edad temprana: 2/3 – 3/4.
• Prescolar: 4/5 – 5/6.
• Escolar temprana: 6 – 9.
• Escolar media: 9 – 11/12.
• Adolescencia: 11/12 – 17/18.
• Juventud: + 18.

Los entrenadores deben conocer las características de la edad con la que traba-
jan, y aquí estudiamos las edades teniendo en cuenta las particularidades psicológi-
cas y físicas desde la edad escolar hasta la juventud (etapas de la vida en las que se
forma y desarrolla un deportista), aspectos necesarios a considerar, pues del descui-
do de los mismos, dependen en gran medida parte de los abandonos que tienen lugar
en las escuelas de deportes.

Edad escolar temprana (6-9 años)


En esta etapa ocurren cambios corporales tales como el alargamiento de las ex-
tremidades, se refuerzan los músculos y los ligamentos, crece intensivamente el co-
razón, con lo cual aumenta la capacidad de trabajo, los niños pueden realizar movi-
mientos fuertes pero son torpes y le resulta difícil realizar movimientos finos.

En la actividad nerviosa superior ocurre el cambio de la excitación a la inhibición,


por eso, estos niños tienen más posibilidades de autocontrolarse, lo cual también
está relacionado con el crecimiento de las zonas frontales del cerebro relacionadas
con la regulación voluntaria de la conducta.

5 Sumario
UEFA C Liderazgo

En esta etapa el niño no deja de jugar pero lo hace de una manera más coordinada y
precisa, resolviendo mejor las tareas y actividades cuando tienen un carácter de juego.

Las sensaciones y percepciones de este niño son imperfectas, no ha formado la


percepción del tempo, no precisa lo rápido de lo lento, si los lapsus son cortos, se mue-
ven más lentamente y si son largos lo hacen rápido, también empieza a discriminar
el tiempo: el día, la noche, pero les resulta difícil discriminar minutos, segundos, etc.

La atención es involuntaria, se distraen con facilidad, no pueden estar concentra-


dos por mucho tiempo. El volumen de la atención es limitado, sólo abarca 2 ó 3 ob-
jetos, la distribución es también limitada les resulta difícil por ejemplo: nadar rápido,
con buen ritmo y coordinar bien los movimientos.

La memoria es involuntaria, aprenden mecánicamente, la buena memorización


está ligada a lo que les interesa. El análisis mental les resulta difícil.

Los niños/as de esta edad se caracterizan por la impulsividad, no hay diferencia


entre el tiempo de pensar y hacer, sólo comprenden los fines inmediatos, no los le-
janos, y está poco expresada la capacidad para vencer obstáculos, de ahí el pobre
desarrollo de las cualidades volitivas (voluntarias).

Desde el punto de vista afectivo, expresan vivamente sus emociones, y desarro-


llan sentimientos morales tales como el amor a la Patria, la admiración por la valen-
tía, responsabilidad y camaradería.

Edad escolar media (9-12 años)


Este período también es llamado “plena niñez” por cuanto se completa la perso-
nalidad infantil. Se observa un alto grado de simetría en el cuerpo, la actitud y los mo-
vimientos son equilibrados, ágiles, mantienen el equilibrio, aprenden nuevas formas
de movimiento y logran el dominio del cuerpo.

Desarrollan la exactitud perceptual (percepción detallada y analítica), por lo cual


la percepción del tiempo se hace más exacta, puede comprender el significado de las
unidades de tiempo como minutos y segundos, esto es básico para el entrenamiento
de las percepciones especializadas.

En la etapa se desarrolla la memoria lógica y voluntaria, sobre todo, de aquello


que les interesa, aumenta la capacidad de análisis mental, se forma la intencionali-
dad de la atención, el volumen de la atención crece.

6 Sumario
UEFA C Liderazgo

Se desarrolla la capacidad para vivir en grupos, en el líder se admira el rendimien-


to físico, la agilidad, la valentía, la solidaridad de grupo es muy fuerte.

Es importante la valoración de las diferencias de carácter sexual y de las inclina-


ciones individuales en esta etapa.

Es una etapa de aprendizaje técnico y adaptación a sistemas tácticos y regla-


mentos deportivos e integración en equipos, buena etapa para la iniciación deportiva
general y especializada.

Adolescencia (11-18)
Ocurren cambios físicos relacionados con el “segundo estirón”: aumento de la es-
tatura, incremento del peso y del diámetro torácico.

Aumento de la masa muscular y de la fuerza de los músculos con mayor intensi-


dad al finalizar la etapa de maduración sexual. Este aumento amplía las posibilidades
físicas de los adolescentes pero los músculos de estos se fatigan con mayor rapidez
que los del adulto y todavía no son capaces de soportar tensiones prolongadas.

La reestructuración del aparato locomotor va unida a la pérdida de la armonía en


los movimientos y se manifiesta una incapacidad de dominar el propio cuerpo, esto
puede provocarle a los adolescentes vivencias desagradables e inseguridad.

El crecimiento del corazón es mayor que el crecimiento de los vasos sanguíneos,


de ahí que presenten palpitaciones, mareos aumento de la presión sanguínea, dolo-
res de cabeza y rápida fatigabilidad.

En este período ocurre la maduración sexual, que introduce grandes cambios en


la actividad vital de su organismo; las glándulas sexuales tienen doble función: elabo-
ran células sexuales y segregan hormonas sexuales, esta última se va a adelantar a
la primera y como resultado de estos, aparecen los caracteres sexuales secundarios
(cambio de la forma general del cuerpo, acumulación intensa de la grasa en el tejido
celular subcutáneo, aparición del vello púbico).

En las mujeres se produce un rápido crecimiento de los huesos de la pelvis, au-


mento de las mamas y en los varones el crecimiento de la barba y el cambio de la voz;
todos estos cambios traen consigo una manifestación impetuosa de su energía vital.

7 Sumario
UEFA C Liderazgo

Los adolescentes presentan una acentuada irritabilidad, hipersensibilidad, fatiga-


bilidad, debilidad de los mecanismos de contención, distracción, menos productivi-
dad en el trabajo y perturbación del sueño.

Se desarrollan intensamente, los procesos psíquicos (pensamiento abstracto,


memoria, atención voluntaria e imaginación). La percepción en el adolescente ad-
quiere contenido, es planificada, lo que ayuda a la formación de la observación como
percepción dirigida y organizada hacia un objeto; el pensamiento es más lógico y fun-
damentado, se desarrolla la capacidad de analizar, comparar y generalizar de forma
independiente, tienden a llegar a la esencia del fenómeno, aquí comienzan a dominar
el pensamiento abstracto.

Tiene importancia la memoria voluntaria, se desarrolla con mayor intensidad la


memoria lógico verbal, son determinantes los procedimientos conscientes y selecti-
vos de la memorización en relación con el mecánico. La atención también se perfec-
ciona, se hace más voluntaria.

Se desarrollan rasgos volitivos como la valentía, independencia, decisión e inicia-


tiva, puede apreciar el justo valor de las exigencias que se les presentan, si creen que
son justas, necesarias y convenientes se subordinan a ellas con disposición y hasta
con placer.

El primer factor de desarrollo de la personalidad de los adolescentes es su propia


actividad, orientada a asimilar modelos y valores, a construir relaciones satisfacto-
rias con los adultos, con sus compañeros y hacia sí mismo.

Las relaciones con sus compañeros adquieren un gran valor, entran en la esfera de
las relaciones íntimas y de la actividad conjunta, llevan el deseo de tener amigos, de
ser aceptados, reconocidos y respetados.

Se desarrolla la autoconciencia manifestada en el interés por conocer sus propias


particularidades, capacidades, pensamientos, prestan atención especial a los defec-
tos y para esto se comparan constantemente con sus compañeros.

La juventud (+ 18)
En esta etapa el desarrollo longitudinal del cuerpo es más lento y culmina el de-
sarrollo físico aumenta con rapidez la fuerza muscular hasta alcanzar la del adulto.

8 Sumario
UEFA C Liderazgo

El pensamiento es teórico, formal y reflexivo, asimila operaciones intelectuales


complejas, enriquece su aparato conceptual.

Desarrolla la autoconciencia, el conocimiento del propio yo y de la concepción


del mundo, respeto a sí mismo y a sus funciones, tareas y roles; autovalora de forma
más adecuada sus cualidades personales, valentía, lealtad a los principios. Traza los
planes de vida y le atribuye gran importancia a la amistad.

Es la etapa de adquisición de derechos sociales y de elección de la profesión. En la


práctica deportiva obtiene sus mayores logros.

Problemáticas concretas en el entrenamiento deportivo en niños


El fenómeno de la iniciación del niño en el deporte requiere de la preocupación del
entrenador por buscar alternativas que desarrollen la motivación por el aprendizaje
del deporte específico y hacer de la competición un evento importante y educativo.

Por ello en la enseñanza deportiva se destacan como problemáticas (Oña Sicilia):


• La motivación en el aprendizaje deportivo.
• La competición en niños.

Weiss & Chaumenton (1992) para la etapa de iniciación deportiva proponen:


• Crear un entorno estimulante rico: Imágenes, materiales (balones, aros,
etc.), distintos espacios (aula, patio, gimnasio...) o colores.
• Plantear varias tareas sobre un mismo patrón motor por ejemplo: sobre el
mismo patrón motor de un lanzamiento, proponer diversos tipos de lan-
zamiento con distintos objetos.
• Usar refuerzos distintos cuando ejecute adecuadamente la tarea o alcan-
ce los objetivos establecidos: felicitaciones, palabras de ánimo, premios.
Los refuerzos habrán de ser contingentes, coherentes con la consecución
de los objetivos de entrenamiento y aprendizaje alcanzados.
• Establecer objetivos alcanzables, personalizados, enlazados entre sí de
forma progresiva. Como pueden ser la realización de ciertos aspectos
parciales de la tarea.

9 Sumario
UEFA C Liderazgo

• El entrenador jugará su rol que implique administrar información que pre-


cise el niño y la niña, animar hacia la tarea en lugar de ser fuente perma-
nente de crítica y contingencias negativas o aversivas.
• El grupo debe animar a los compañeros en lugar de censurar, por ello es
previo a todo aprendizaje crear un buen clima de grupo.
• Ofrecer medios para obtener la información que necesitan los niños en
cada momento sobre el entrenamiento o la tarea de aprendizaje. El feed-
back y la información general tiene en sí misma un valor motivante.
• Utilizar el juego y la diversión como base de las sesiones de entrenamien-
to. La responsabilidad y la disciplina no son opuestos al juego.

La competición en niños
La competencia es irrepetible, representa altas exigencias, siendo tensionante lo
cual es aún más dramático en los niños por las características propias de la edad. La
competición generalmente conlleva a cambios en la personalidad infantil como se
indica en la figura:

Influencia de la competición en los niños

COMPETENCIA

Factor de alteración
Factor educativo
y distorsión de la conducta

Desarrollo de la personalidad Se generaliza el fracaso y el éxito lo que


del deportista lleva a una autovaloración inadecuada

10 Sumario
UEFA C Liderazgo

Principios para el aprendizaje de la competición en niños. (Oña Sicilia A)


• Crear situaciones diversas de competición: diferentes rivales, compañe-
ros de equipo, árbitros, habilidades.
• Relativizar los resultados de la competencia al momento concreto, evi-
tando la generalización del fracaso o éxito.
• Considerarla fundamentalmente como una forma de autoevaluación del
progreso en el aprendizaje del entrenamiento y ligada al establecimiento
de objetivos.
• No separar los componentes lúdicos: debe divertirse cuando compita.
• Dar información sobre los factores que concurran en las situaciones com-
petitivas y las estrategias más adecuadas para resolverlas: reglas, tácti-
cas, características de los rivales arbitraje, etc., creando condiciones para
el sujeto las procese e intervenga de forma activa.
• Establecer un proceso de aprendizaje progresivo que vaya desde las si-
tuaciones competitivas simples a las más complejas y exigentes para que
se adapte sin problemas.
• Enseñarle habilidades de control de la activación y orientación atencional
para que las aplique a cada competición, como: técnicas de relajación,
práctica imaginada , autoinstrucciones positivas

Orientaciones psicológicas en la iniciación deportiva


Para el entrenador y entrenadora es imprescindible conocer profundamente sobre
la teoría y metodología de la enseñanza de su deporte, pero no sólo el conocimiento
de éste lo llevará al éxito, él precisa conocer también que objetivos tiene el niño cuan-
do practican deportes, qué piensan y cuál es la causa de su tipo de conducta.

Las motivaciones se pueden agrupar en:


• Las relacionadas con su propia mejora: el sujeto está orientado a sí mis-
mo, su objetivo principal es mejorar su rendimiento (aumentar el número
de aciertos, disminuir errores, mejorar una marca etc.)
• Las relacionadas con la competencia deportiva: el deportista se valora a
sí mismo comparando sus resultados con los demás deportistas.

11 Sumario
UEFA C Liderazgo

• Las de aprobación social: el deportista está orientado hacia las consecuen-


cias sociales de su actividad dependiendo de cómo puedan ser: premios,
actitud y atención de los padres, madres, compañeros, entrenador, etc.

Se relacionan estas motivaciones con la edad:


• De 8 a 11 años: las motivaciones están orientadas a la propia mejora y a
la aprobación social. Su objetivo fundamental es el aprendizaje de nuevas
habilidades y en el refuerzo y apoyo social fundamentalmente de los pa-
dres y entrenadores.
• De 11 a 13 años: orientados a la competencia. El objetivo fundamental
es buscar el lugar que les corresponde dentro del grupo y compararse con
los demás.
• Entre  13 a 17 años:  orientados  hacia la  competencia  y su  mejora. Se
mantiene la orientación a la competencia pero vuelve a aparecer de for-
ma relevante la propia mejora lo que permitirá trabajar en el perfecciona-
miento de habilidades ya aprendidas que requieren un trabajo y entrena-
miento constante.

12 Sumario
UEFA C Liderazgo

UD3. Principios básicos del liderazgo

3.1. Liderazgo
Para definir liderazgo nos vamos a hacer eco de las distintas definiciones recogi-
das por Balaguer (1994):
• Una forma de dominancia en la que los seguidores aceptan con mayor o
menor deseo el ser dirigidos y controlados por otra persona (Young, 1946).
• Proceso cuya dinámica depende de las características del líder, de sus se-
guidores y de la naturaleza específica de la situación (Richards y Green-
law, 1996).
• El liderazgo parte de un contrato psicológico entre el líder y los subordina-
dos. Estos obedecen al líder porque esperan unas contraprestaciones en
forma de regalos, privilegios, etc. (Schein, 1970).
• Proceso a través del cual las actividades de un grupo están orientadas al
establecimiento de metas y a la superación de las mismas y propone las
mínimas condiciones para la existencia del liderazgo: 1. Un grupo de dos o
más personas, 2. Una tarea en común y 3. Diferenciación de responsabili-
dades (Stodgill, 1974).
• Proceso conductual de influencia sobre individuos y grupos hacia objeti-
vos establecidos. (Barrow).

Nos quedamos como definición de liderazgo porque nos parece la más adecuada
dentro de nuestro contexto la siguiente:

El liderazgo es un proceso conductual que influye sobre las actividades de un


grupo organizado dirigido a obtener unas metas específicas (Stogdill, 1974; Barrow,
1977; Viadé, 2003).

Weinberg y Gould (1996) consideran muy útil la definición de Barrow al abarcar


muchas dimensiones que tienen lugar en el ámbito deportivo, como sería la toma de
decisiones, las técnicas motivacionales, la proporción de feedback, el establecimien-
to de relaciones interpersonales y la seguridad en la dirección del grupo o equipo. Los
entrenadores son buenos líderes cuando perfilan los objetivos que hay que conseguir
y los métodos y procedimientos para alcanzarlos.

Hay otras disciplinas implicadas en el deporte que están interrelacionadas entre sí.

13 Sumario
UEFA C Liderazgo

Tabla 1.

Influencia Poder

• Provoca cambios sin usar el poder del cargo. • Implica un respeto obligado
• Genera más compromiso • Relacionado como jerarquía o autoridad
• Más efectivo a largo plazo • Sostenido por un sistema de normas y reglas
• Más sutil e invisible • Menos efectivo a largo plazo
• Aglutina por convencimiento

3.1.1. La psicología
Es una ciencia, llamada ciencia de la conducta Se ocupa de estudiar el comporta-
miento de las personas, pero cada persona es diferente y ante una misma situación
o problema se comporta, piensa y siente de manera diferente. En cada uno de no-
sotros/as hay que tener siempre en cuenta que mente y cuerpo son inseparables y
por tanto, lo que afecta a la mente va a repercutir en el cuerpo y viceversa. La mente
(cerebro) dirige y el cuerpo, obedece. ¿Para qué sirve la psicología?: para ayudar al
entrenador/a y a los futbolistas (a nivel individual y grupal) a conocerse mejor a sí
mismo y a poder enfrentarse con mayores probabilidades de éxito a las situaciones
personales y deportivas que puedan suceder.

3.1.2. La psicología del deporte


Es una especialidad de la psicología (hay varias) que va a aplicar al fútbol los cono-
cimientos de la psicología general y las técnicas psicológicas. Su finalidad esentrenar
destrezas psicológicas, habilidades psicológicas, estrategias psicológicas, técnicas
psicológicas adaptadas al fútbol para conseguir un mayor rendimiento deportivo a
nivel individual y colectivo. Los aspectos psicológicos en el fútbol hay que trabajarlos
tanto en los entrenamientos como en los partidos.

3.1.3. La Pedagogía
Es la ciencia de la educación y es el arte de enseñar. Aplicada al fútbol es la for-
ma de planificar y llevar a cabo los entrenamientos y los partidos por parte del en-
trenador/a. Tanto en los entrenamientos como en los partidos, el entrenador/a está
enseñando fútbol a sus futbolistas, pero nunca olvidaremos que al mismo tiempo es
un educador/a.

14 Sumario
UEFA C Liderazgo

Dejando para un estudio más profundo otras teorías del liderazgo, nos centraría-
mos en la Teoría Multidimensional del Liderazgo de Chelladurai (1978) que considera
que determinadas conductas de los entrenadores son más efectivas que otras en si-
tuaciones específicas. Este modelo distingue tres etapas del proceso de liderazgo: an-
tecedentes (características de la situación del líder y de los subordinados), conductas
del líder (requeridas por la situación real del líder y percibida por los subordinados) y
consecuencias del liderazgo (satisfacción y rendimiento de los deportistas). Se trata de
una teoría elaborada específicamente para el ámbito deportivo, de ahí su gran utilidad.

Además del concepto de influencia ya mencionado, debemos tener en cuenta


una serie de aspectos sobre el tema, que serán desarrollados a continuación:
• Proceso: Hemos de entender que el liderazgo es un proceso que ocurre
dentro de los grupos. No es, por tanto, un rasgo personal o un hecho pun-
tual. Como proceso tiene unas fases temporales, ya que no puede definir-
se en un momento concreto, y está sujeto a la situación y al tipo de equipo
y de personas que lo componen. Debido a que es un proceso, el liderazgo
demanda una apuesta y una inversión de tiempo y de energía, sobre todo
al inicio del proceso.
• Grupo: No existe entrenador/a sin jugadores/as. Es un proceso bidirec-
cional puesto que no se puede liderar un grupo vacío, sin individuos. El
entrenador/a debe entender que no puede desapegarse de sus jugado-
res/as pues éstos son los que le otorgan el poder. Ejercer el liderazgo de
un grupo implica fomentar los aspectos positivos entre los jugadores/as,
la satisfacción y la cohesión. Así también los jugadores/as harán que el
entrenador/a se sienta más cercano al grupo y parte de él.
• Respeto por las diferencias individuales: Este respeto exige al líder mucho
trabajo emocional: despojarse de simpatías y antipatías y ejercer el mismo
respeto por todos los integrantes del equipo. Evitar las preferencias per-
sonales por motivos no deportivos y brindar el mismo trato de justicia a
todos sus jugadores son dos de los aspectos más difíciles del liderazgo.
• Disfrute: El fútbol es un juego y como tal, debe ser disfrutado. Esto requie-
re que el líder debe ser hábil alternando varios tipos de entrenamiento.
En niños, usando juegos aplicados al fútbol y en los dos casos, sabiendo
combinar adecuadamente la carga de trabajo, el estrés de los entrena-
mientos, los juegos, las relaciones interpersonales y las actividades extra-
laborales. Ese disfrute también debemos tenerlos nosotros: somos unos
privilegiados por tener la oportunidad de entrenar a fútbol.

15 Sumario
UEFA C Liderazgo

3.2. Liderazgo adaptado a la edad


Como entrenadores/educadores debemos tener en cuenta que somos un refe-
rente importante para el joven jugador. Nuestros actos y comportamientos inspi-
rarán y tendrán una fuerte influencia en el niño. Si ejercemos un liderazgo positivo
conseguiremos inspirar y motivar al jugador para que adquiera una serie de valores y
sienta interés por alcanzar las metas que nos proponemos. La dirección de un equipo
alevín, infantil, no necesita las mismas claves que un equipo adulto, por lo que hemos
de tener en cuenta algunas diferencias. La más importante hace referencia al hecho
de que los equipos, a medida que avanzan en edad, van dando mayor importancia a
la orientación de tarea. Los entrenadores/as deben tener en cuenta que cuando los
jugadores/as a los que dirigen son adultos, la orientación a la tarea es más importan-
te que cuando son menores, y a la inversa.

Esto quiere decir que, dentro del equilibrio que se ha de mantener, en equipos con
niños/as la orientación social debe ser ligeramente predominante y ante las distintas
situaciones se ha de hacer prevalecer el aspecto social del grupo.

Los adultos involucrados dentro del contexto deportivo serán las personas más
influyentes en la adopción de comportamientos del joven deportista, siendo el en-
trenador el elemento más condicionante. Por esta razón los entrenadores juegan un
papel significativo como agentes socializadores al proporcionar experiencias positi-
vas en la práctica deportiva, para lo cual deben enfatizar los logros que se relacionan
con el dominio de la habilidad, la diversión, el esfuerzo y el interés por la actividad
en sí misma, sin concederle un excesivo valor a los resultados de la competición en
relación con los demás (Carratalá y cols., 2011).

Como líderes de grupos de diferentes edades, el entrenador tendrá que intervenir


ante la aparición de un conflicto en sus equipos aunque porcentualmente estos pue-
dan ser poco significativos, ya que un solo conflicto no resuelto en un equipo puede
desbaratar el trabajo del técnico (Costes y Sáez, 2012). Si no se les da una salida
positiva a los conflictos el proceso de aprendizaje perderá efectividad.

Otro elemento a tener en cuenta en función de la edad será el comportamiento


del entrenador, que puede provocar en los jugadores una serie de actitudes o reac-
ciones que podrían influir en las relaciones que se establecen en el grupo. Tanto el
comportamiento como el tipo de liderazgo que lleve a cabo el entrenador influirán en
el rendimiento del equipo y en el nivel de satisfacción de los jugadores. Un comporta-
miento inadecuado desde su posición (excesiva presión, comportamiento directivo,
falta de reconocimiento al esfuerzo y progreso…) disminuirá el compromiso deportivo
y podrá conducir al abandono de la práctica deportiva.

16 Sumario
UEFA C Liderazgo

El liderazgo en equipos deportivos está conceptualizado por dos grandes orienta-


ciones del líder (Torrado y Arce, 2015):
• Orientación social: Centrada en relaciones sociales y dinámicas que se
crean entre los miembros. La orientación social se refiere a todo lo que
engloba las relaciones personales entre los miembros del equipo, y las
cuestiones referidas a su pertenencia y su identidad como equipo. En este
campo se encuentra la cohesión, la satisfacción por la pertenencia al gru-
po y aspectos como la identidad grupal y la empatía entre los miembros.
El aspecto social tiene que ver con las cuestiones que engloban las rela-
ciones entre las personas, y el ambiente que se genera. Cuando la orien-
tación social está bien cubierta, y es elevada, los miembros del grupo se
sienten más partícipes de los procesos comunes, muestran satisfacción
por ser parte del equipo y asumen sus procedimientos y normas sociales
con mayor facilidad. Para liderar un equipo es importante que se tenga
en cuenta este aspecto, con el ánimo de fomentar las buenas relaciones
entre los miembros y de potenciar los sentimientos de pertenencia y de
identidad. Que los jugadores mantengan una fuerte vinculación social con
su equipo es un elemento fundamental para todos los objetivos, por lo
que el entrenador ha de potenciar este aspecto.
• Orientación a la tarea: Reúne las conductas instrumentales guiadas a la
consecución de objetivos deportivos y de resultados. La orientación a la
tarea abarca todos los aspectos referidos al establecimiento de objeti-
vos, cumplimiento de las tareas, rendimiento y esfuerzo durante entrena-
miento y partidos. En la orientación a la tarea se engloban las cuestiones
de instrucción, el valor como entrenador@ técnico y táctico. El nivel y co-
nocimiento del entrenador@, su capacidad para formar y transmitirlo, así
como su actitud y ejemplaridad a la hora de cumplir las normas y tareas,
componen el rendimiento en el aspecto de tarea del líder. Como apun-
tamos inicialmente, no se puede liderar un equipo si no se contribuye a
cumplir los objetivos. Para conseguir esto es fundamental el rendimiento
en este aspecto por parte del líder, para mantener al resto del equipo en
funcionamiento. Un entrenador@ que no rinda en aspectos de tarea pier-
de rápidamente el crédito entre sus jugadores.

17 Sumario
UEFA C Liderazgo

Aspectos relevantes del líder en función de la edad del deportista


• El entrenador es el elemento más influyente en el fútbol base y en el trato
con los adultos.
• La comunicación del entrenador debe ser asertiva, prestando atención a
qué dice y cómo lo dice.
• El entrenador es un líder que interviene en los conflictos. Esta interven-
ción variará en función de la edad, las expectativas, los años de práctica
deportiva y las características del grupo.
• El entrenador ejercerá un liderazgo adaptado al grupo, no al líder.

El liderazgo del entrenador en las diversas etapas del jugador


El liderazgo del entrenador en las tres fases por las que pasa el futbolista (for-
mación, perfeccionamiento y rendimiento) se manifiesta por las siguientes acciones:

a) Formación:
• Potenciar la dificultad y la competitividad individual y colectiva.
• Controlar el grado de satisfacción del jugador y la sensación de frustra-
ción. Es esencial evitar las barreras en el aprendizaje. La dificultad debe
potenciar el aprendizaje, no frenarlo.
• Disminuir la importancia del fracaso y, como contrapartida, premiar las
aproximaciones al éxito.
• Transmitir valores educativos y éticos. La aplicación de la tarea educado-
ra debe fomentar el respeto al reglamento, compañeros, oponentes, etc.
• No vale la pena todo para ganar. Fair play y valores positivos del deporte.
El deporte es un contexto idóneo para la transmisión de valores, que sean
positivos o no depende del entrenador.

b) Perfeccionamiento:
• Controlar los comportamientos de los jugadores. Los jugadores pasan a
ser más egoístas, critican, protestan, se exaltan, tienen obsesión por el
resultado y les cuesta rectificar.

18 Sumario
UEFA C Liderazgo

• Generar modelos. Se crean jerarquías, roles y líderes. Copian comporta-


mientos y generan modelos.
• Integrar al jugador en el proceso de entrenamiento para generar hábitos
adecuados a su edad. Es importante conceder responsabilidades al juga-
dor respecto a las tareas, horarios, gestión de la ropa deportiva…
• Establecer unas reglas claras de funcionamiento.
• Es una edad muy sensible respecto a la conformación de la personalidad
y el asentamiento de los valores morales. El entrenador deberá incidir con
especial énfasis en los valores éticos que el deporte y el contexto de en-
trenamiento permiten.

c) Rendimiento:
• La comunicación con el jugador asume un papel vital.
• Es un momento especial para generar espíritu de grupo.

En general:
Los deportistas adultos prefieren conductas democráticas y de apoyo social.

Los deportistas con menor nivel o habilidad prefieren más conductas de feedback
positivo por parte de su entrenador que los de mayor nivel.

3.3. Liderazgo inspirador y motivador


La motivación en el deporte es una palabra polisémica que puede ser analizada
desde diferentes construcciones teóricas (Mendoza y cols., 2007). En 1996 Wein-
berg y Gould (citados por Mendoza y cols., 2007) definieron la motivación como “un
término global usado para definir el proceso complejo que determina la dirección e
intensidad de un esfuerzo, la persistencia en el objetivo, la continuidad en la realiza-
ción de la tarea y el resultado alcanzado”.

Por tanto, la motivación se refiere a la dirección e intensidad del comportamiento:


a) La dirección del comportamiento. Indica si el individuo se aproxima o evita
una situación en particular.
b) La intensidad del comportamiento. Se relaciona con el grado de esfuerzo
que se activa para lograr un comportamiento o tarea.

19 Sumario
UEFA C Liderazgo

Una de las clasificaciones más útiles de la motivación en el ámbito del deporte es


la que la divide en intrínseca e extrínseca:
a) La motivación es interna o intrínseca cuando se practica el deporte por el
placer inherente al mismo.
b) La motivación externa o extrínseca hace referencia a los motivos extrín-
secos al deporte, que no son solo los económicos, sino que también pue-
den ser de tipo social como por ejemplo el reconocimiento social, la per-
tenencia al grupo de iguales…

Una de las primeras cosas que debe comprender el entrenador de jugadores jó-
venes es que, en principio, la mayoría de los niños estarán muy interesados por el
deporte que practican, es decir, lo practican de acuerdo a motivaciones intrínsecas.

Esta circunstancia se debe a razones como las siguientes:


• La actividad física y lúdica del deporte resulta muy gratificante en estas
edades.
• La interacción que se produce con otros niños de la misma edad.
• El elemento competitivo porque a muchos niños les gusta competir y el
deporte les proporciona esta oportunidad.
• El hecho de que lo practiquen deportistas profesionales convertidos en
modelos sociales que los jóvenes admiran y tienden a imitar.

Según Buceta (1996), la utilización de modelos significativos es una estrategia


muy útil para aumentar su motivación. Este tipo de estrategias favorece que los chi-
cos tengan más interés por tareas que, en principio, suelen ser menos atractivas o
exigen un sobreesfuerzo físico o psicológico. Sin embargo, el interés inicial que puede
despertar este tipo de modelo disminuirá si el jugador percibe que el jugador está
demasiado lejos y es muy difícil imitarlo.

Para tratar de evitar el problema, es conveniente trabajar con dos tipos de modelo.
• Modelo experto o deportista conocido: de manera que atraiga la atención
y capte el interés del joven jugador
• Modelo cercano o modelo competente: por ejemplo, un jugador del mis-
mo club que sea más mayor, de forma que perciba que verdaderamente
es posible realizar lo que se le enseña.

20 Sumario
UEFA C Liderazgo

En cualquier caso, a la hora de elegir un modelo, debe destacar fundamentalmente


3 aspectos:
• ¿Quién es el modelo?
• La conducta del modelo que quiero imitar
• El camino seguido por el modelo para alcanzar la conducta objetivo.

Los modelos (tanto los famosos como los cercanos) deben significar algo para el
deportista. Asimismo, es conveniente que el entrenador cambie de modelos y no uti-
lice siempre los mismos, respetando siempre aquellos que el d

La motivación de los jugadores jóvenes puede estar centrada en los retos y resul-
tados en competencia con otros deportistas o bien en los retos y resultados respecto
a uno mismo. Ambas tendencias son compatibles, pero en ocasiones una de ellas
puede predominar claramente sobre la otra produciéndose una descompensación
que podría resultar perjudicial.

Con este propósito, el entrenador puede incorporar a su esquema de trabajo me-


didas como las siguientes:
• Valorar que cada jugador tenga su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Acentuar los objetivos de mejora y estimular a cada jugador individual-
mente y al equipo como conjunto.
• Evaluar el rendimiento de cada jugador y del equipo respecto a sí mismo.
• Destacar los progresos que cada jugador a nivel individual y el equipo
como grupo consigan respecto a su propio rendimiento.

Esta situación es más habitual en los jugadores en etapa de perfeccionamiento y


rendimiento.

Por otro lado, indicar que entre las principales causas del abandono deportivo
encontramos (Macarro, Romero y Torres, 2009):
• Motivos personales.
• Motivos ambientales y sociales.
• Motivos actitudinales.

Finalizar este apartado destacando que el deporte debe contribuir a la formación


integral de los jóvenes. Entre otros aspectos, la motivación de los jugadores por el
deporte debe aprovecharse para que se esfuercen en todos los ámbitos que puedan
ser formativos (sus estudios, la relación con otras personas, etc.).

21 Sumario
UEFA C Liderazgo

U.D 4. El entrenador como comunicador

4.1. Modelos básicos de comunicación del entrenador


La comunicación es uno de los principios básicos que cualquier entrenador debe
utilizar, mejorar y entrenar, buscando perfeccionar sus habilidades relacionadas con
la gestión, instrucción y liderazgo.

El 70% del trabajo de un entrenador consiste en comunicarse con sus jugadores


(Hardy citado por Balaguer, 1994).

La concepción básica de la comunicación contempla tres conceptos fundamentales:


a) El emisor. Es la persona que emite el mensaje.
b) El receptor. Es la persona que recibe el mensaje.
c) El mensaje. Es el contenido de la información que se transmite.

La comunicación que consiste en enviar y recibir mensajes se compone de dos


aspectos:
a) Respecto al emisor lo que se dice y cómo se dice.
b) Respecto al receptor lo que se recibe y cómo se recibe.

En cuanto a la codificación del mensaje estaríamos hablando de los diferentes


lenguajes: verbal, gestual, corporal…

La comunicación verbal
La comunicación verbal utiliza como medio el lenguaje oral articulado, siendo la
más habitual y la más utilizada en el deporte. La comunicación verbal se utiliza en las
explicaciones, durante la práctica y en las correcciones.

Para facilitar el proceso de la comunicación verbal el entrenador deberá:


• Adaptar el mensaje a la situación.
• Ser claro.
• Separar los datos y los hechos de las opiniones.

22 Sumario
UEFA C Liderazgo

• No dar demasiada información y saber enfatizar en el mensaje.


• Evitar las correcciones despectivas o burlescas.
• Respetar al jugador, evitando en todo momento los “motes”.
• Buscar comentarios o indicadores para asegurarse de que los jugadores
han entendido el mensaje.

La comunicación no verbal
Aunque la trataremos en conjunto, conviene que sepamos que hay dos tipos prin-
cipales de comunicación no verbal:
a) La comunicación gestual. Es lo que expresamos con los gestos de la cara.
b) La comunicación corporal. Es lo que transmitimos con el resto del cuerpo.

La comunicación no verbal está relacionada con las emociones y suele ser más
difícil de controlar. Con la comunicación no verbal transmitimos nuestras emociones,
estados de ánimo e incluso nuestro grado de aprobación, pudiendo o no acompañar
al mensaje verbal.

Algunas características de la comunicación no verbal que el entrenador deberá


trabajar son:
• La apariencia física, gestos, movimientos...
• La imagen. Es importante mostrar una buena imagen y mantenerla.
• La proximidad física. Estar cerca de los jugadores aunque no se comuni-
que nada verbalmente.
• La expresión facial. Nuestra cara y cómo nos expresamos revela una mul-
titud de emociones, signos y sentimientos de forma consciente o incons-
ciente.
b) La escucha activa: saber escuchar es una de las actividades más difíci-
les del proceso comunicativo. La técnica de la Escucha Activa te prepara
para entender el mensaje desde el punto de vista del emisor. Rost en el
2002 la define como “serie de comportamientos y actitudes que prepa-
ran al receptor a escuchar, a concentrarse en la persona que habla y a
proporcionar respuestas (dar feedback)”.

23 Sumario
UEFA C Liderazgo

Comportamientos de la Escucha Activa:


• Mirar a los ojos del emisor.
• Asentir con la cabeza o decir que sí.
• Acompañar mis emociones a las emociones del emisor. Esbozar una ligera
sonrisa de complicidad si es necesario.
• No llenar las pausas del emisor, para favorecer que siga hablando.
• Reformular de vez en cuando su argumento con mis palabras para de-
mostrar que le estoy comprendiendo.
• No dar juicio de valor sobre sus argumentos.

Los factores que afectan a la comunicación en el deporte


Según Balaguer (1994) los factores que afectan a la comunicación en el deporte son:
a) La comunicación con el deportista:
• Edad.
• Capacidad intelectual.
• Experiencia.
• Otros aspectos relacionados con las características individuales de
cada jugador.
b) La comunicación con el grupo o equipo:
• Tamaño.
• Historia.
• Situación actual.

Por otra parte, se deben evitar las barreras y los problemas de comunicación. A
continuación se exponen algunos errores frecuentes que son fruto de no dominar las
consignas de la comunicación verbal, no verbal y la capacidad receptiva. Así pues el
entrenador tendrá que hacer especial énfasis en el desarrollo de la capacidad comu-
nicativa/receptiva con el objetivo de corregir los siguientes aspectos:
• El exagerado uso de la ironía o el sarcasmo.
• El exceso o falta de información.

24 Sumario
UEFA C Liderazgo

• La utilización de términos técnicos para querer probar el grado de conoci-


miento que se tiene como entrenador.
• El tiempo o lugar inapropiado. No saber cuándo y cómo decir las cosas a
cada uno de nuestros jugadores.
• Mantener conversaciones demasiado largas o demasiado cortas.
• Manifestar una alta emotividad, nerviosismo, etc.
• Mostrar falta de empatía. No saber lo que necesita o siente el jugador.

4.2. Orientaciones en la comunicación


El entrenador debe ser consciente de su potencial comunicativo en todas sus
opciones. Debe saber ejercer su influencia mediante el proceso comunicativo para
llegar a los jugadores. Sus finalidades serán (Harris y Harris citados por Giesenow,
2011”):
• Informar.
• Evaluar.
• Motivar.
• Persuadir o convencer.
• Conocer.
• Desarrollar las relaciones.

Los tipos de comunicación


Existen dos grandes tipos de comunicación (Giesenow, 2011):
a) La comunicación intrapersonal (autodiálogo).
b) La comunicación interpersonal, que puede dividirse en:
• La comunicación verbal.
• La comunicación no verbal.

25 Sumario
UEFA C Liderazgo

Paradójicamente con la comunicación no verbal es con la que mayor información


transmitimos los entrenadores. De ahí la importancia de considerar los aspectos re-
lacionados con la comunicación no verbal (qué gestos utilizo, cómo escucho…) para
que haya congruencia respecto a lo que transmito a los jugadores mediante la comu-
nicación verbal (qué digo, cómo lo digo…).

Vallejo, González y Borroto (2010) indican algunas orientaciones que los entre-
nadores debemos considerar para mejorar nuestro proceso comunicativo con los
jugadores:
• Propiciar el desarrollo de la capacidad reflexiva y orientación de la esfera
motivacional.
• Potenciar la personalidad del triunfo de en los deportistas.
• Contribuir al desarrollo de la capacidad consciente y volitiva de los jugadores.
• Mantener unas relaciones interpersonales adecuadas con los jugadores.
• Establecer un tratamiento individual con los jugadores.
• Aprender a escuchar a los deportistas. Práctica de (practicar) la escucha
activa.
• Darle a los deportistas la oportunidad de expresar sus ideas.
• Establecer una relación jugador-entrenador sustentada en el principio de
confianza.
• Mantener una comunicación fluida, utilizando recursos verbales y no ver-
bales.
• No utilizar doble intención en el mensaje que se le trasmite al deportista.
• Pronunciar las palabras de manera precisa, con exactitud y limpieza.
• Estar siempre abierto al diálogo.

Además de estas orientaciones, será muy importante que el entrenador desa-


rrolle la asertividad, una habilidad social que le permitirá relacionarse mejor con los
demás. Esta asertividad facilitará al entrenador alcanzar una serie de capacidades
(Giesenow, 2011):
• Decir no.
• Pedir favores y peticiones.
• Expresar los sentimientos positivos y negativos.

26 Sumario
UEFA C Liderazgo

Por esta razón, dada su relevancia como líder de un grupo, será importante que el
entrenador controle y sea consciente de cómo se comunica (qué dice y cómo lo dice)
porque ello puede interferir de manera significativa en la recepción del mensaje. Por
tanto, el entrenador tendrá que trabajar la comunicación asertiva para así mejorar la
comunicación con el equipo.

Tabla 2. Comunicación: conductas

Asertiva Agresiva Pasiva

“Tu tienes derecho, yo tengo “Yo tengo derecho, tú....” “Tú tienes...”
derecho”

Directa, firme “¿Cómo Impone, interrumpe Vacilante, cortada.


crees que podríamos...” “Deberías hacer...” “No te molestes ...”

Mirada directa y franca. Mirada fija. Gestos amenazantes. Rehúye la mirada. Movimientos
Gesto firme. Postura Postura hacia delante. Volumen de nerviosos. Postura recogida.
relajada. Voz sin vacilación, voz elevado. Volumen bajo.
adecuado.

Relaciones positivas. Viola derechos. Crea tensión. No consigue los objetivos.


Resuelve problemas. Pierde oportunidades.
Conflictos personales.

27 Sumario
UEFA C Liderazgo

UD 5. Liderazgo adaptado al fútbol lúdico de adultos

5.1. Liderazgo en adultos, perfiles de entrenador

5.1.1. Variables que condicionan el tipo de entrenador


Ibañez (1996) establece unas variables que van a afectar a los modelos de en-
trenador:
1. La actitud del entrenador.
2. La formación del entrenador.
3. El proceso de planificación.
4. La implicación profesional.

5.1.2. La actitud del entrenador


Estas actitudes se refieren a las que el entrenador demuestra durante los entre-
namientos y partidos: autoritaria, permisiva y democrática.

a) Autoritaria. Es un entrenador que impone su voluntad, su criterio, a cualquier


precio, siendo excesivamente directivos durante el proceso de entrenamiento y du-
rante el juego, queriendo controlar todas y cada una de las variables que intervienen,
no dejando intervenir a los jugadores” (Ibáñez, 1997).

b) Permisiva. Son “todos aquellos técnicos que dejan hacer a sus jugadores sin
conducir ni guiar el proceso de formación, permitiendo que sean los jugadores los
que controlen el devenir del entrenamiento y juego, evitando la aparición de conflic-
tos entre los miembros del equipo” (Ibáñez, 1997).

c) Democrática. Sin perder la referencia de quién es el conductor del grupo, provoca


y admite las opiniones y aportaciones que puedan ofrecer otros colectivos, jugadores,
ayudantes..., “permite y acepta las opiniones, pero ello no quiere decir que se actúe sin
orden, ya que será el entrenador el que controle el entrenamiento” (Ibáñez, 1997).

28 Sumario
UEFA C Liderazgo

5.1.3. La formación del entrenador


Según Ibáñez (1997) este concepto hace referencia a tres elementos: la forma-
ción inicial, las experiencias previas como jugador y el entorno desde el que tomo
contacto con la dirección de equipo, categorías de formación, ayudantes…

Según esto establece tres posibles tipos de formación: académica, autodidacta y


jugador reconvertido.

a) Académica. Deben su formación a la que ofrecen las diferentes federaciones o


escuelas de entrenadores. Adquieren sus conocimientos gracias a la institución for-
madora y su experiencia en el ámbito deportivo proviene fundamentalmente desde
el estudio y el entrenamiento.

b) Autodidacta. Son entrenadores que se han formado a sí mismos, investigando,


innovando y aplicando teorías generadas por ellos mismos.

c) Jugador reconvertido. Es una figura habitual dentro del mundo deportivo.

Generalmente no pasan por todo el proceso formativo del técnico deportivo, ac-
cediendo con frecuencia casi directamente a equipos de alto nivel.

Las carencias en cuanto a la formación específica de entrenamiento deportivo,


así como de experiencias de dirección y control del grupo las suplen con las expe-
riencias que adquirieron como jugador y con el carisma.

5.1.4. El proceso de planificación


Esta variable se refiere al proceso de planificación de su trabajo; pudiéndose dis-
tinguir tres tipologías: planificador rígido, planificador flexible e improvisador.

a) Planificador rígido. Aquellos entrenadores que tras la realización de este pro-


ceso lo llevan a la práctica con gran rigidez y poca flexibilidad, sin tener en cuenta los
elementos que hacen modificar el desarrollo de cualquier sesión.

b) Planificador flexible. Su planificación es flexible, modificable y alterable por


aquellos elementos que inciden directamente en el desarrollo de un entrenamiento.

c) Improvisador. Es el que de forma reiterada improvisa en sus entrenamientos.


Esta característica se suele dar en entrenadores que no se dedican exclusivamente a
entrenar o no le dedican el necesario tiempo previo.

29 Sumario
UEFA C Liderazgo

5.1.5. La implicación profesional


Esta variable no se entiende sólo por el hecho de percibir una compensación eco-
nómica o sueldo, sino también hay entrenadores que aunque no reciban un sueldo
por su actividad están identificados e involucrados con el entrenamiento deportivo.

Según Ibáñez (1997) en función de esta variable podemos establecer tres tipolo-
gías de entrenador: profesionales, no profesionales y pseudo-profesionales.

a) Profesionales. Son entrenadores identificados con la actividad de entrenar, te-


niendo una amplia implicación hacia esta actividad sin que ello suponga una de-
dicación exclusiva y única.

b) No profesionales. No tienen una alta implicación hacia esta actividad, sin impor-
tar que reciban emolumentos por ello. No le dedican el tiempo que requiere esta
actividad porque no reciben la cantidad económica suficiente o si la reciben no le
prestan la atención que requiere.

c) Pseudo-profesionales. Son aquellos entrenadores que reciben remuneración


pero con baja implicación profesional o aquellos entrenadores amateur con una
alta implicación profesional.

5.2. Los tipos de entrenador


Algunos autores, en función de la metodología de entrenamiento y de las relacio-
nes con los ayudantes y con los jugadores, establecen los siguientes tipos de entre-
nador:

5.2.1. Entrenador tradicional o clásico


Utiliza un estilo directivo e impositivo para transmitir modelos eficaces.

Los jugadores tienen claras sus funciones y lo que se les va a exigir.

El ambiente en los entrenamientos es serio y tenso.

La colaboración e intervención de los ayudantes es reducida.

30 Sumario
UEFA C Liderazgo

5.2.2. Entrenador tecnológico o tecnócrata


Concede gran importancia al estudio y al control de los parámetros del deporte
que se pueden medir.

Utiliza estilos de entrenamiento diferentes, empleando a veces medios y recursos


tecnológicos sofisticados.

Los jugadores son importantes para el entrenador en la medida en que participan


en los controles y mediciones.

El ambiente en los entrenamientos es diverso, dependiendo de las características


personales del entrenador.

Los ayudantes ayudan al entrenador en la realización de los controles y mediciones.

5.2.3. Entrenador innovador o creativo


Tiende a innovar y a experimentar cosas con la intención de obtener resultados
a corto plazo.

Emplea una gran cantidad y variedad de recursos.

Los jugadores son muy importantes para el entrenador porque son los que llevan
a cabo sus innovaciones o ideas creativas.

El ambiente en los entrenamientos es agradable y divertido.

Los ayudantes intervienen aportando sugerencias e incluso experimentando también.

5.2.4. Entrenador colaborativo o jefe de un equipo de trabajo


Asume que no puede dominar y hacer todo por lo que delega responsabilidades y
trabajo en su grupo de colaboradores (especialistas).

Utiliza una gran cantidad y variedad de recursos específicos, según las necesida-
des de cada especialista (preparador físico, entrenador de porteros, etc.).

Los jugadores suelen tener distintas relaciones con cada especialista, los cuales
intervienen como intermediarios entre el entrenador y los futbolistas.

El ambiente de trabajo en los entrenamientos suele ser positivo y de respeto.

31 Sumario
UEFA C Liderazgo

5.2.5. Entrenador psicólogo o dialogador


Concede gran importancia al diálogo, a la palabra y a las relaciones personales.

Emplea como medio fundamental la palabra, aunque también utiliza otros recur-
sos dependiendo de los objetivos pretendidos.

Los jugadores son importantes y suelen tener una buena relación con el entrenador.

El ambiente de trabajo es bueno y positivo.

La relación del entrenador con sus ayudantes es buena y muestra confianza en ellos.

5.2.6. Entrenador perfeccionista


Es muy reflexivo y crítico con todo lo relativo al entrenamiento y a la competición;
tendiendo a buscar la perfección en todo.

Los medios y los recursos utilizados son continuamente evaluados y sustituidos


si no resultan adecuados.

Los jugadores y los ayudantes suelen sentirse presionados por la continua actitud
crítica y perfeccionista del entrenador.

El ambiente de trabajo en los entrenamientos es tenso y enrarecido.

5.3. Estilos de toma de decisiones del entrenador.


Considerando el criterio de un estilo más o menos participativo en las decisiones
del entrenador, con independencia del contenido de las mismas, José María Buceta
distingue cuatro categorías de estilo de toma de decisiones (vale para los jugadores y
para los ayudantes): autocrático, consultivo, democrático o participativo y delegatorio.

5.3.1. Estilo autocrático


El entrenador toma las decisiones sin consultar ni hacer partícipes a los jugadores.

5.3.2. Estilo consultivo


El entrenador consulta con todos o algunos jugadores, pero es él quien finalmente
decide teniendo en cuenta o no las sugerencias recibidas.

32 Sumario
UEFA C Liderazgo

5.3.3. Estilo democrático o participativo


El entrenador permite participar a todos o algunos jugadores en la decisión, con-
virtiéndose él en un miembro más del grupo.

5.3.4. Estilo delegatorio


El entrenador no interviene para nada en la decisión, delegando la responsabili-
dad de decidir en uno, varios o todos los jugadores del equipo.

En este caso, su papel se limita a anunciar o implementar la decisión adoptada.

No existe un estilo de toma de decisiones que siempre sea más apropiado que
los demás, sino el estilo más apropiado en función de determinadas circunstancias:
• La urgencia de la decisión.
• La calidad requerida.
• La información disponible.
• La complejidad del problema.
• La aceptación de la decisión por parte de los jugadores.
• La cohesión del grupo.

La habilidad del entrenador consiste en combinar los cuatro estilos de toma de


decisiones considerando conjuntamente las circunstancias que aconsejan utilizar
cada uno de ellos.

El entrenador - educador en el fútbol base


El entrenador-educador en el fútbol base… (FIFA - Grassroots):
a) Utiliza actividades para instruir y formar a los niños.
b) Ofrece una enseñanza adaptada al nivel de los participantes.
c) Ayuda a los más jóvenes a madurar, a convertirse en hombres/mujeres.
d) Orienta a los jóvenes y les sirve de modelo, de ejemplo.
e) Escucha a los jóvenes.

33 Sumario
UEFA C Liderazgo

f) Está en contacto con la familia o la escuela de los jóvenes.


g) Asume todos los deberes pedagógicos.
h) Aborda todos los ámbitos del entrenamiento.
i) Es responsable de la seguridad y de los primeros auxilios.
j) Insiste en el lado lúdico y organiza a menudo pequeños partidos.

El entrenador de fútbol base es un educador/formador y debe desarrollar un es-


tilo de funcionamiento propio que resulte apropiado para conseguir los objetivos de-
portivos y formativos que deben predominar en el fútbol base.

En este sentido, algunos aspectos interesantes relacionados con el estilo de fun-


cionamiento del entrenador en el fútbol base son los indicados a continuación:
a) El entrenador de fútbol base debe asumir la responsabilidad de formar a
sus niños/jóvenes jugadores.
b) El entrenador de fútbol base debe ser un modelo para sus niños/jóvenes
jugadores, que además es muy probable que tiendan a imitarlo.
c) El entrenador de fútbol base debe mostrar mucho interés por su labor; dedi-
cándole todo el esfuerzo y dedicación que pueda dentro de sus posibilidades.
d) El entrenador de fútbol base debe disfrutar de lo que hace y transmitir
entusiasmo a los que le rodean ( jugadores, directivos, padres…).
e) El entrenador de fútbol base debe tratar con respeto y educación a sus
niños/jóvenes jugadores.
f) El entrenador de fútbol base debe ser justo con sus futbolistas; actuando
siempre en base a criterios objetivos y coherentes que debe mantener en
todas las circunstancias.
g) El entrenador de fútbol base debe exigir a sus niños/jóvenes jugadores
compromiso, esfuerzo y rendimiento, pero siempre teniendo en cuenta las
posibilidades reales de sus futbolistas.
h) El entrenador de fútbol base debe procurar que las sesiones de entrena-
mientos sean adecuadas a las características de sus niños/jóvenes juga-
dores; intentando que siempre sean motivantes, con ejercicios variados…
que permitan a los futbolistas aprender y divertirse.

34 Sumario
UEFA C Liderazgo

i) El entrenador de fútbol base debe procurar que los jugadores estén acti-
vos la mayor parte del tiempo en las sesiones de entrenamiento.
j) El entrenador de fútbol base debe dedicar gran parte de las sesiones de
entrenamiento a la enseñanza de conceptos técnico-tácticos adaptados
a la edad de sus futbolistas.
k) El entrenador de fútbol base debe enseñar a los niños/jóvenes jugadores
a trabajar en equipo; concretando al mismo tiempo las responsabilidades
individuales de cada futbolista.
l) El entrenador de fútbol base debe transmitir exactamente a los niños/jóve-
nes jugadores qué es lo que tienen que hacer y cómo deben hacerlo; siendo
fundamental también el posterior análisis/evaluación de lo realizado.
m) El entrenador de fútbol base debe saber diferenciar las conductas y/o
acciones de los resultados; destacando fundamentalmente las primeras.
n) El entrenador de fútbol base debe ser generoso en la utilización de elogios
y palabras de aprobación para reconocer los esfuerzos y buenas acciones
de sus jugadores.
o) El entrenador de fútbol base debe utilizar los partidos como valiosas ex-
periencias formativas que, sea cuál sea el resultado, contribuyan al pro-
greso de los niños/jóvenes jugadores individualmente y como equipo.
p) El entrenador de fútbol base debe mostrar una actitud positiva en los
partidos, centrándose en lo que los futbolistas pueden hacer, elogiándo-
los por lo que hacen bien y corrigiéndoles constructivamente.

“El liderazgo debe ser agradable, afable, cordial y sobre todo emocional.
La moda del liderazgo autoritario se ha ido. El fútbol es la vida.
No se puede estar enojado todo el día”
(Vicente del Bosque)

35 Sumario

También podría gustarte