Está en la página 1de 9

FICHA TEMÁTICA Nº 14

PROYECTO:
SEMINARIO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÌA
AUTOR(A): Paula Castro
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Patricia Medina Melgarejo. (2015). Pedagogías insumisas. Movimientos político-pedagógicos y
memorias colectivas de educaciones otras en américa latina.

CONCEPTO CLAVE CENTRAL: EDUCACIÓN


CITA TEXTUAL:
“Christoph Wulf dice, pensando en los procesos educativos, que “no puede concebirse
identidad sin alteridad, por tanto, la formación intercultural entraña una correspondencia
relacional entre un yo fractalizado, irreductible en sus distintas expresiones, y un otro
multiforme” (Wulf, 1996:233).
Por lo tanto, en la educación podemos decir que los procesos de formación intercultural se
rigen por una doble historicidad: por un lado, el momento determinado en cada caso por las
condiciones específicas en que tienen lugar dichos procesos, y por el otro, el carácter histórico
de los contenidos y temas que son objetos del aprendizaje intercultural. Es decir, la unicidad del
individuo: a consecuencia de los diferentes espacios, constelaciones e historias vitales, existe en
cada individuo una relación única de alteridad e identidad que se construye en el punto de
partida específico de la formación intercultural.” (pág.396)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Formación intercultural, individuo, identidad
CITA TEXTUAL:
“Las representaciones de los hablantes convergen en dos de los mayores objetivos: por un lado,
las plataformas sociopolíticas y culturales de los movimientos indígenas y organismos
humanitarios que aportaron interpretaciones más vívidas sobre los fenómenos multiculturales
reales y permitieron encaminar los conocimientos y las expectativas de intelectuales,
investigadores y educadores hacia los derechos indígenas, y por el otro, la educación, el uso y la
importancia social de las lenguas indoamericanas y sus variedades, en el sentido de que los
análisis científicos más eficientes y responsables podrían contribuir a resolver los cruciales y
conflictivos procesos interculturales contemporáneos (Bronckart, 2004).” (pág.397)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Derechos indígenas, procesos interculturales.
CITA TEXTUAL:
“Pero el necesario cuestionamiento hacia esa institucionalización de las diferencias permitidas,
hacia ese afán homogeneizador, implica atentar en contra de una de las bases del Estado como
se entiende hoy en día, que presume la existencia de una nación unitaria. Implica plantear una
ruptura entre Estado y nación, es decir, un cambio profundo en las estructuras sociales,
económicas, culturales, políticas, educativas y epistemológicas que dan base al sistema actual.
Por todo esto, dicho cuestionamiento no puede provenir del Estado mismo ya que significaría
un acto contraintuitivo de atentar en contra de sí mismo. Es necesaria entonces la existencia de
un sujeto social colectivo capaz de definir por sí mismo los cambios que quiere y capaz de
impulsar esos cambios en los diversos ámbitos.” (pág.400)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Institucionalización, Estado nación, sujeto social.
CITA TEXTUAL:
“Para Bourdieu y Passeron (1977) es esta asimilación de la dominación la que prepara el terreno
para la violencia simbólica en todos los ámbitos: familiar, educativo, epistemológico, religioso,
político, económico, etc., que puede expresarse de repente de manera muy violenta o más sutil
y simbólica. Así, la violencia simbólica se vuelve la principal arma de opresión, la cual, por ser
percibida como algo natural, ni siquiera tiene necesidad de legitimarse.” (págs. 401/402)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Violencia simbólica, opresión.
CITA TEXTUAL:
“Los aportes de Bonfil, cuando se miran con detenimiento los territorios indígenas resultan
clarificantes, pues podemos encontrar con mucha exactitud esa matriz cultural que ha
permanecido aun con la colonización y que poco a poco está resurgiendo al reclamar ser
incluida, sobre todo en los currículos del sistema educativo que atiende a los pueblos originarios
y a la nación en su conjunto.” (pág. 405)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Currículo, colonización, indígenas, matriz cultural
CITA TEXTUAL:
“Se trata siempre para los grupos dominantes de alcanzar el desarrollo, el primer mundo, el
progreso, la modernidad, sin cuestionarse jamás sobre el porqué, el para qué y el hacia dónde
de tal modernización. Por lo tanto, en este sentido el sistema educativo nacional, en todos sus
ámbitos, ignora absolutamente los contenidos de las tradiciones culturales indígenas. El sistema
de profesiones, como ejemplo, produce abogados que desconocen el derecho consuetudinario
indígena, arquitectos que ignoran los métodos de construcción mesoamericanos, médicos que
desprecian las prácticas de salud tradicional.” (pág. 405)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Modernización, sistema de profesiones, tradición cultural indígena
CITA TEXTUAL:
“En los contextos multiculturales, que son cada vez más frecuentes en la vida contemporánea,
la interculturalidad se constituye en una idea regulativa o principio normativo que debería regir
el comportamiento de los individuos, los colectivos sociales, las instituciones y los estados, y en
particular de las instituciones educativas: docentes formados en y para la interculturalidad
desde las escuelas normales y las universidades.” (págs.406/407)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Contexto multicultural, interculturalidad, docentes, escuelas normales, universidades
CITA TEXTUAL:
“Sin embargo, a partir de la reflexión crítica desde los movimientos indígenas se crea el
concepto de “interculturalidad crítica”, el cual nos permite mirar las posibilidades de una
educación y de pedagogías insurrectas, diferentes, alternativas y construidas desde lo local, a
partir de las propuestas surgidas en el seno del movimiento social y desde las comunidades
locales.” (pág.407)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Movimiento social, interculturalidad crítica, comunidades locales
CITA TEXTUAL:
“Dentro de ellos, la creación de proyectos educativos propios es una de las luchas que han
surgido de los pueblos indígenas que han ejercido su derecho a crear utopías, que caminan
juntos para crear sus propios modos de vida buena. Ejemplos de diversas experiencias de
proyectos educativos propios sugieren que éstas son expresiones de madurez de las luchas de
pueblos que han transitado de las demandas políticas hacia la reivindicación de los saberes
propios, en busca de una interculturalización efectiva.
De esta manera, estos proyectos representan el abordaje de procesos pedagógicos desde los
propios pueblos, resignificando los conceptos mismos de educación y pedagogía. Es así que se
transita de una decolonialidad del poder hacia una “pedagogía decolonial”, la cual responde a la
interculturalidad crítica como proyecto político, social, epistémico y ético (Walsh, 2009).”
(págs.411/412)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Indígenas, proyectos educativos, política, interculturalización, pedagogía decolonial
CITA TEXTUAL:
“Lo anterior supone un esfuerzo que vaya más allá de rescatar las lenguas indígenas y utilizarlas
en los espacios educativos para reproducir conocimientos y esquemas de pensamiento
occidentales. Implica más que el simple hecho de rescatar algunos elementos de la cultura local
en la cotidianidad escolar. Rebasa el rescate y la reivindicación de los conocimientos
tradicionales. Considera, sobre todo partir de las prácticas propias de los pueblos y sus saberes,
como una praxis popular que esté presente en los procesos de enseñanza, aprendizaje y
relación de los seres humanos con el mundo. Y es en el campo de los conocimientos y los
saberes desde donde se presenta el mayor reto para lograr que la interculturalización sea un
proceso constante de decolonización.” (pág. 412)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Lenguas indígenas, pensamiento occidental, conocimientos tradicionales, praxis popular,
proceso enseñanza/aprendizaje, interculturalización, decolonización
CITA TEXTUAL:
“La interculturalidad en el campo de la educación debe cimentarse desde y por los pueblos
mismos en lo local, desde las perspectivas simbólicas y cognitivas de los propios pueblos, desde
sus mundos de vida y sus cosmogonías. “La interculturalidad en la educación entonces
significará hacerse cargo de la pluralidad cultural y lingüística del país con el fin de
aprovecharlas como recurso pedagógico” en la construcción de una escuela diferente (Comboni
y Juárez, 2008). Aún no se ha aceptado que los pueblos originarios demanden una educación
que emerja de su historia y de su mundo o de su vida para resolver las asimetrías caracterizadas
por la exclusión, la negación y la invisibilidad. No se ha aceptado que para los indígenas es
estratégica la educación porque con ella “apuntan a reconstruir retrospectivamente un pasado
ajustado a las necesidades de un presente” (Flachsland, 2003:137), puesto que es a partir de
esta posible construcción que un pueblo, comunidad o individuo empieza a reconocerse, a
construir-reconstruir y fortalecer su identidad individual y colectiva.” (pág.413)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Interculturalidad, lo local, pluralidad cultural, recurso pedagógico, identidad
CITA TEXTUAL:
“La visión crítica de la educación con enfoque intercultural muestra la necesidad de repensar la
relación entre conocimiento, lengua y cultura en el aula y en la comunidad, para considerar los
valores, saberes, conocimientos, lenguas y otras expresiones culturales de las comunidades
étnicas y culturalmente diferenciadas, como recursos que coadyuven a la transformación
sustancial de la práctica pedagógica. En esta visión se concibe la educación profundamente
enraizada en y a partir de la propia cultura, una educación que promueva un diálogo crítico y
creativo entre tradiciones culturales que, si bien parten de matrices diferentes, mal que bien y
aunque en condiciones de asimetría y de diglosia, desde una perspectiva poscolonial y en la
búsqueda de construir procesos descolonizantes, están y han estado por varios siglos en
permanente contacto y conflicto.” (pág.414)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Intercultural, práctica pedagógica, diálogo crítico, procesos descolonizantes.
CITA TEXTUAL:
“La educación intercultural será posible sólo si los estudiantes no indígenas e indígenas logran,
de algún modo, ser capaces de integrar las modalidades de conocimiento de sus mundos de
vida con los conocimientos escolares y disciplinares occidentales. En esta integración se hace
fácil establecer los ámbitos de competencias sociales donde se requieren unos y otros, incluso
valorar cuándo el conocimiento tradicional tiene un significado más profundo que el que tiene
el conocimiento escolar. Este logro requiere por supuesto una reconceptualización de la
pedagogía que significa el abandono de la comunicación instructiva y su reemplazo por una
orientación de ayuda en la construcción del conocimiento a partir de lo significativo, y relevante
para los alumnos en proceso de interculturalización, apoyados y guiados por los maestros
formados interculturalmente y capaces de conducir una reflexión crítica formativa para la
igualdad y la aceptación de la diversidad en la diferencia. Así, la educación intercultural requiere
la participación activa de los estudiantes, de los maestros y de los miembros de la comunidad en
general para la reorganización de un aprendizaje significativo y situado.” (pág.414)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Mundo de vida, conocimientos escolares y disciplinares, competencias sociales, pedagogía
reconceptualizada, interculturalización, aprendizaje significativo
CITA TEXTUAL
“Por tanto, del conjunto de acepciones que recorren el espectro de la interculturalidad, se opta
por la postura de: Entreculturas, en el reconocimiento de la experiencia y producción histórica
de la articulación identidad/diferencia, en los signos políticos de la alteridad. La palabra-
concepto de interculturalidad y sus políticas frente al sentido de espacio y terreno de lucha
educativa y pedagógica de la “entreculturalidad” (Corona, 2007) permite tensionar el campo de
contradicciones y procesos en la acción educativa y la investigación pedagógica: [Entrecultura],
por lo tanto, nombra las relaciones políticas entre sujetos distintos, en el espacio público.
“Entre” no sugiere acuerdo, compenetración o entendimiento; sugiere la exposición de lo
propio frente a lo ajeno en un espacio político, donde los otros se exponen y al exponerse
existen (Corona, 2009:13).” (págs.425/426)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Interculturalidad, entreculturalidad, acción educativa, investigación pedagógica
CITA TEXTUAL
“Por tanto, la necesidad es poder generar condiciones para realizar un proceso educativo que,
más que sobreponer conocimientos desde una perspectiva de mundo considerada nacional o
universal, posibilite un diálogo que respete las construcciones de figuras de mundo distintas: las
que están presentes en el contexto de quienes aprenden y la propuesta que se plantea como
condición para integrar distintos niveles de la idea de nación (véase el caso de los países como
Bolivia, que se declara plurinacional): “La reciprocidad en el interaprendizaje políticamente
trascendente es el lazo fundador de la relación educativa intercultural” (Gasché, 2005:3).” (pág.
426)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Mundo universal, diálogo, nación, intercultural

CONCEPTO CLAVE CENTRAL: PEDAGOGÍA

CITA TEXTUAL
“Una pedagogía que se entiende más allá del sistema educativo, de la enseñanza y la
transmisión del saber. Una pedagogía insumisa que invoca al carácter libertario de la educación,
yendo más allá del ejercicio de las libertades al ejercicio de la autonomía, entendida como la
capacidad de los individuos y los pueblos para normarse por sí mismos. Esto representa superar
los esquemas axiológicos occidentales de las libertades individuales hacia una autonomía
colectiva, tan presente en los valores de los pueblos indígenas, capaz de liberar a los individuos
de cualquier relación de poder y dominación.” (pág.412)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Pedagogía insumisa, autonomía individual, autonomía cultural, poder.
CITA TEXTUAL
“Para América Latina, la educación constituye un espacio de disputa, de memoria colectiva e
histórica que se traduce en movimientos sociales y pedagógicos que luchan y contienden por la
direccionalidad de las transformaciones sociales y educativas. No sólo desde lo escolar, aunque
la escuela misma es un terreno popular de disputa, pero la emergencia de los movimientos
sociales pedagógicos permea distintos e inéditos espacios: lugares.” (pág. 418)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Educación, movimientos sociales y pedagógicos, transformaciones sociales y educativas, lugares
CITA TEXTUAL
“Las pedagogías latinoamericanas, aquellas que sustentan las luchas sociales que pugnan por
una educación contextuada, plantean un balance necesario en el presente, de los momentos
que han dado tejido y trama a la acción social y educativa, cuestión que implica tensionar los
conceptos y categorías sociales para permitirnos mirar sus ángulos y aristas; también las
posibilidades de concreción de utopías, cauces, sentidos, memorias y horizontes. Los distintos
procesos y movimientos sociales, como producto de su contexto histórico, son a su vez
producentes de propuestas educativas que desde su espacio de inscripción generan
conocimientos pedagógicos que se autodefinen como pedagogías críticas, pedagogías
populares/comunitarias, pedagogías propias, pedagogías interculturales-críticas y pedagogías
decoloniales (Palermo, 2014 y Walsh, 2013).” (pág.420)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Pedagogías latinoamericanas, luchas sociales, educación contextuada, conocimientos
pedagógicos.
CITA TEXTUAL
“Estas pedagogías, en su trayecto histórico-político, van generando experiencias, memorias
colectivas, procesos de criticidad, reflexión y construcción de maneras otras de configurar
subjetividades; actualmente la emergencia social reclama los espacios de socialización de esas
formas otras de hacer educación; surge entonces la necesidad de intercambiar, dialogar y
proponer en la mesa de discusión esas experiencias pedagógicas histórico-políticas como
memorias activas que posibilitan vislumbrar horizontes otros, para tejer así una esperanza que
desde lo educativo nos ayude a transitar a otras posibilidades de ser/estar y habitar el mundo.
Tanto los procesos de larga trayectoria histórica de las sociedades amerindias y afroamericanas
en su ejercicio político de reconstitución étnica, como las luchas políticas de docentes y alumnos
en los espacios públicos, las búsquedas rurales y campesinas, obreras y laborales se condensan
en sujetos-subjetividades que convergen y recrean a los propios movimientos sociales,
sustentados en la resignificación identitaria, a partir de las prácticas territoriales y, de la
educación intercultural-decolonial como movimiento político pedagógico, espacios de lucha-
apropiación-construcción y resistencia, cuyas demandas transitan de la protesta-exigencia al
ejercicio de distintas formas de hacer autonomía como expresión y capacidad de persistencia-
resistencia.” (pág.420)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Subjetividad, educación, trayectoria histórica, movimiento social, movimiento político
pedagógico
CITA TEXTUAL
“En este espacio se esbozan algunos cuestionamientos que se articulan en términos de
contornos epistémicos para abrir la discusión sobre la configuración de sujetos-subjetividades
en movimiento. Esta cuestión nos conduce a reconocer los aportes de la perspectiva decolonial
que permiten repensar la acción educativa sin escindir lo político de lo histórico, definiciones en
el horizonte que nos sitúan frente al problema de las nociones de la epistemología de las otras
pedagogías en una dimensión política, es decir, en el borde del desacuerdo (Rancière, 2007), de
las formaciones sociales que los configuran sobre las relaciones entre poder y conocimiento, en
la historicidad de las subjetividades que condensan sujetos pedagógicos en movimiento y/o
movimientos pedagógicos en sujetos.” (pág.421)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Decolonial, dimensión política, epistemología, poder, sujeto/subjetividad, sujetos pedagógicos
CITA TEXTUAL
“Las potencialidades epistémicas y pedagógicas de las palabras-conceptos de las pedagogías
otras y de la decolonialidad han posibilitado la construcción de proyectos de vida buena desde
los movimientos indígenas y afroamericanos, ampliando también los horizontes de las luchas
magisteriales, estudiantiles, rurales y urbanas que reconocen la trayectoria colonial y las
necesidades de transformación para el continente; ya que “la constitución de lo
latinoamericano como objeto de estudio […] está vinculada a la problemática de la
subalternidad” (Richard, 1998:s/p). Las pedagogías de la insumisión producen excedentes de
realidad, pues son ellas mismas producto de ese excedente, son la emergencia y la irrupción
que desmonta al modelo de lo homogéneo y de lo eficiente, de ahí que sean pedagogías otras
engarzadas y producto producente de educaciones otras.” (pág.422)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Pedagogías otras, decolonialidad, movimientos indígenas y afroamericanos, subalternidad,
pedagogías de insumisión, educaciones otras.
CITA TEXTUAL
“Reconocemos así que en esta deliberada operación que genera la ausencia/eclipse de sujeto
en nuestras acciones educativas —marcadas por las ideas de calidad, eficiencia, rendimiento y
competencia— producen inevitablemente el eclipse del sujeto, lo que se traduce en un
vaciamiento del ámbito pedagógico, pues no existen, paradójicamente, historia, horizonte,
actor, persona, memoria, sociedad, trabajo, solamente la acción medible y cuantificable. De
esta manera, se produce el eclipse de la formación misma, pues para la existencia del sujeto es
necesaria la configuración en autoconstrucción de un horizonte liberador y decolonial, en donde
no basta la simple enunciación sino una complejidad de praxis educativa.” (pág.423)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Acciones educativas, autoconstrucción liberador y decolonial, praxis educativa.
CITA TEXTUAL
“El contexto esbozado nos convoca a construir otros horizontes y otras formas metodológicas
de comprensión, ya que una pedagogía que no reconozca a “los otros” desde un nosotros
resultaría un camino que imposibilita la construcción de sentidos pedagógicos; así, “[...]
investigadores y académicos se esfuerzan por explicar que no sólo hay que investigar y educar al
otro, porque la educación e investigación de carácter multi o intercultural es una necesidad de
todos” (Dietz y Mendoza, 2008:4) … Como lo señala Damián, joven indígena tzotzil de
Zinacantán, Chiapas, integrante del grupo de rock tzotzil Sak Tzevul (“Los Senderos del
Relámpago”): “Una voz me ha dicho: que no tenga miedo de ser indio […]”. Por tanto,
requerimos herramientas para comprender, más que preestablecer formas de intervención
pedagógicas, procesos que posibiliten y potencien la construcción de pedagogías y prácticas
investigativas dialógicas, colaborativas, horizontales de carácter intra e intercultural y
entrecultural.” (pág.424)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Los otros, nosotros, educación, investigación dialógica, intra e intercultural y entrecultural.
CITA TEXTUAL
“Resulta evidente que no es posible establecer como única vía la visión “evaluativa” de la
investigación educativa, la cual neutraliza a la investigación pedagógica en su carácter crítico y
en la búsqueda de otros caminos formativos, en tanto que se requieren procesos de diálogo,
más allá de recetas o preconcepciones sobre los sujetos y sus “eficiencias y rezagos”; buscamos
así, frente a esta dosis de homogeneidad, estrategias de investigación socioeducativas de
carácter pedagógico/insumiso.” (pág.425)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Investigación educativa, investigación pedagógica, diálogo, homogeneidad, investigaciones
socioeducativas
CITA TEXTUAL
“La propuesta de partir de una sistematización a la intersistematización configuran procesos
relevantes para explicitar los interconocimientos y los interaprendizajes con el fin de poder inter
sistematizar las lógicas de pensamiento en las dimensiones espacio-tiempo de las prácticas
sociales pedagógicas, que buscan subvertir los órdenes establecidos de los referentes que
provienen de la colonización, cuya acción se constituye en una insumisión pedagógica
decolonizadora.” (pág.426)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Sistematización, intersistematización, colonización, insumisión
CITA TEXTUAL
“En la investigación e intervención sobre y desde las prácticas de conocimiento y la construcción
de espacios para la articulación de mediaciones pedagógicas, como memoria colectiva que
acciona en el presente, es escasa la sustentación epistémica que se hace de sus núcleos
metodológicos, en términos de dispositivos para elaborar propuestas de intervención
pedagógica intercultural en la intersistematización y argumentación de los procedimientos
efectuados y sus resonancias político-educativas.” (pág. 427)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Memoria colectiva, intersistematización, prácticas de conocimiento.
CITA TEXTUAL
“En tanto complejidad y construcción, resulta necesario deliberar en términos epistémicos la
arquitectura de las interrogantes que interpelan a los procesos político-pedagógicos, pues “[…]
la centralidad del pensamiento epistémico es la pregunta, no es el predicado, no es la atribución
de propiedades” (Zemelman, 2005). Así, existe entonces la posibilidad de anteceder a las
reflexiones a partir de formular preguntas para gestar sentidos, o bien gestar interrogantes para
formular horizontes sentido. Cabría la siguiente interrogante: ¿cuál es la distancia implicada
entre un discurso sobre la eficiencia en la educación de calidad, frente a una pedagogía
emancipadora y de caminar la palabra haciendo memoria y construyendo pueblo y ruralidad? O
bien, las preguntas sobre: ¿cuál es el grado de interpelación de estos discursos sobre “eficiencia
y calidad” en amplios sectores sociales de nuestros países en América Latina? ¿De qué memoria
y de qué historia se habla al hacer autonomía, soberanía y sentido de la palabra al andar?
Procesos pedagógicos nombrados todos ellos por esas otras educaciones en la construcción de
pedagogías insumisas.” (pág.429)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Pedagogías insumisas, pensamiento epistemológico, otras educaciones
CITA TEXTUAL
“Ante la ausencia del sujeto social y del sujeto pedagógico, hecho que definimos como el eclipse
del sujeto y/o de las subjetividades en el ámbito pedagógico: el eclipse de la formación desde
un horizonte liberador y decolonial, en donde no basta la simple enunciación, sino una
complejidad de praxis educativa. El problema con las acepciones que utilizamos en el estar-
escuchar y mirar, reside en las formas de reconocer al sujeto y sus subjetividades, producto de
la racionalidad que imprimen en sus lógicas de articulación los conceptos-palabras, pues su
potencialidad heurística subyace en el alcance crítico y analítico de los marcos de referencia
sociohistóricos, desde los cuales se interpreta y actúa sobre los espacios siempre asimétricos
que condicionan las relaciones sociales que se buscan nombrar, las cuales no son solamente
culturales e identitarias en sí mismas, sino sociopolíticas, económicas e histórico-coloniales
(Hall, 2010; Bhabha, 2007).” (pág.430)
CONCEPTOS CLAVES RELACIONALES
Sujeto social, sujeto pedagógico, subjetividad, decolonial, praxis educativa, racionalidad,
espacios asimétricos, relaciones sociopolíticas, económicas e histórico-coloniales
CITA TEXTUAL:
“Las acciones pedagógicas constituyen pertenencia y posibilidad de autorreconocimiento a
través de los ejercicios de ordena miento de la realidad; en este sentido, las perspectivas de
investigación educativa y pedagógica que propongamos, como parte de los procesos formativos
en el campo profesional de los(as) pedagogos(as) impactará, de forma definitiva, a los procesos
de comprensión y ejercicio del trabajo pedagógico mismo.” (pág.431)
CONCEPTOS CLAVE RELACIONALES
Autorreconocimiento, campo profesional
COMENTARIOS Y OPINIONES:
La pedagogía de insumisión nos lleva a pensar en otro espacio educativo posible, que propone
una transformación que como Freire lo decía dejando a un lado el dominado y el dominante,
sacar el conocimiento del maestro y ampliando el marco de que el proceso de enseñanza
aprendizaje es unidireccional. Es tener otra mirada que incluye al excluido al marginado
políticamente. Resalta el papel de los movimientos sociales y pedagógicos en el reconocimiento
de lo otro, (el indígena, el afro, entre otros) que supone una lucha de diálogo constructivista
(enseñar y aprender el uno del otro) que incluye conceptos como la identidad, lo intra e
intercultural (referido a lo étnico con base al concepto de decolonización) y entrecultural.
(como conceptos claves en el campo de reflexión que sugiere esta pedagogía)
Lo relaciono con Carbonell en cuanto reconoce la suficiente capacidad racional y autocontrol de
los alumnos para alejarse un poco del poder y lo político. La importancia del otro a partir de
nosotros sugiere una narrativa diferente en cuanto al ver, juzgar en el campo de relaciones
sociales.
Es obvio que hablar de sumisión se refiere a la actitud individual y colectiva al yugo de las
políticas de turno, que no le permite pensar de forma optimista, amplia y homogénea, entonces
al incluir el concepto de autonomía implica correr el riesgo de pensar en anarquía y pretender
ignorar al Estado, sin embargo, para este caso particular la praxis de la pedagogía de la
insumisión implica la acción y la reflexión como educadores, que conduzcan a cuestionarnos
sobre el tipo de prácticas que estamos llevando adelante.
El educador democrático no puede negarse el deber de reforzar, en su práctica docente, la
capacidad crítica del educando, su curiosidad, su insumisión. Tales condiciones implican o
exigen la presencia de educadores y de educandos creadores, investigadores, inquietos,
rigurosamente curiosos, humildes y persistentes (Freire, 2005: 27).

También podría gustarte