Está en la página 1de 2

Calendario de Fiestas Tradicionales de Venezuela 2021

 La Navidad del 15 de diciembre al 2 de febrero


 Los Pastores
 Fiestas de San Benito del 27 al 31 de diciembre
 La Paradura del Niño del 1° de enero al 2 de febrero
 La Procesión de la Divina Pastora, el 14 de enero

 Vasallos de la Virgen de La Candelaria el 2 de febrero
 La Día de San José el 19 de marzo
 La Semana Santa, nunca es antes del 22 de marzo y no sobrepasa el 25 de abril
 El Nazareno de San Pablo o Limonero del Señor Miércoles Santo (SEMANA
SANTA) – Caracas y TODO ELPAÍS
 La Cruz de Mayo el 3 de mayo y durante todo el mes

 San Isidro labrador el 15 de mayo


 Los Diablos Danzantes de Corpus Cristi Fecha móvil entre los últimos días
de mayo y los primeros días de junio
 Celebraciones de las Fiestas de San Antonio de Padua el 13 de junio
 La Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire el 29 de junio
 Tambores de San Juan Apóstol el 24 de junio, después del Solsticio de Verano.

 Fiestas en honor al Santo Cristo de La Grita el 6 de agosto


 Fiesta de la Virgen del Valle, 8 de septiembre
 Día de la Virgen de Coromoto, 11 de septiembre
 Día de Todos los Santos el 1° de noviembre
 Día de los Muertos el 2 de noviembre
 y la feria en homenaje a la Virgen de La Chinita, el 18
 de noviembre

 Santa Bárbara, 4 de diciembre. TODO EL PAIS


 El Baile del Mono
 La Yonna, La Turas
 Las Zaragozas el 28 de diciembre
 La Burriquita en diciembre y carnaval
 El Carnaval fecha móvil, febrero o marzo,
 Culto a María Lionza la Reina de Sorte

Festividades de Anzoátegui
Fiestas y diversiones
Las fiestas típicas reflejan una variedad de tradiciones indígenas y criollas, antiguas y
modernas. El santoral católico da vida a las fiestas de devoción como el Espuntón -
celebración dedicada a Jesús, María y José- que se desarrolla
los días 1, 2, 7 y 8 de enero; la fiesta de la Virgen de la Candelaria (2 de febrero) y las
fiestas de la Cruz de Mayo, que tienen lugar desde el 3 de ese mes. En la costa se rinde
tributo a la Virgen del Valle -patrona de los pescadores y de la región oriental- con
desfiles en el mar el 8 septiembre; mientras que en la población de Caigua celebran cada
24 de diciembre el regreso del Niño Pascual.
Entre los meses de diciembre, enero y febrero, las poblaciones del interior celebran las
fiestas conocidas como diversiones orientales. Se trata de comparsas que toman las calles
para dramatizar, entre música y actuación,
hechos de actualidad basados en un personaje central. Los músicos acompañan la
comparsa con variadas melodías; el vestuario y los disfraces utilizados son muy coloridos,
en especial los usados por el personaje protagonista que un bailarín carga en hombros.
El joropo venezolano tiene una variante en la región. Su nombre es joropo oriental y se
caracteriza por ser un baile elegante donde los ejecutantes no zapatean el piso.

Estado Amazonas
Fiestas de la Virgen del Carmen
Fiestas mayores Fiestas aborígenes
Fiestas patronales

Patrono(a) Virgen María Auxiliadora

También podría gustarte