Está en la página 1de 583

LOS TROVADORES, 11

Original from
Digitized by Google UNIVERSITYOF MICHIGAN
MARTÍN DE RIQUER
~

Los trovadores
HISTORIALITERARIAV TEXTOS

11

EDITORIALPLANETA BARCELONA

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
enaayos/planeta
DE UNGOflTICAY CRfflCALITERARIA
Dirección: ANTONIOPRIETOy ANGB. VALBUENA
PRAT

( ' Jj . ' e
~',.t· ' . .)
·F:~~
: _,•.

\,

0 Martfn de Rlquer, 19'15


Edltorlal Planeta, 8. A., Calvet. 51-s:t, Barcelona (Elpafta)
Sobrecubierta: El trovador Oulllem de Berguedl, miniatura
del cancionero A, del alglo XIII (Blblloteca Vaticana,
Roma) (graftamo, Martfnez Alinega)
Dep6alto legal: B. 23385-1875 (11)
ISBN 84-320-7800-7obra completa
ISBN 84-320-7835-Xtomo 11
Prlnted In Spaln / lmpreeo en Eapafta
Talleres Grffcol •Duplex, S. A.•, Ciudad ele la Aluncldn, 28-D, Barcelona-18

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
El trovador Gulllem de Bergueda (cap. XXI), miniatura situada al final de su Vida
(en letres rojas) y al empezar la copla de sus poeslas con un sirventés . Según el
cancionero A, del siglo XIII (Roma, Biblioteca Vatica na, lat. 5232), folio 199 v . El
miniaturista no fue totalmente fiel a la Indicación que hay en el margen, en la que
se le dan las siguientes Instrucciones : «Guillem s de Bergedan: un cavaller qui
abata un altro cavaller da cavallo .• El trovador lleva capell de ferro , ausberg con
ventalla, calces de malles y por encima perpunt de media manga; la enseña hertildica
(león de argent en campo de azur) parece Invenc ión del miniatu rista .

Original from
Digitized by Go ogle UNIVERSITY
OF MICHIGAN
XXVIII
ARNAUT DANIEL
( ... 1180-119, ... )

Escasosson los elementos de que se dispone para trazar un esbozobiogñ-


fico de Arnaut Daniel y para fijar su aonologfa. Se viene repitiendo que el
hecho de no figurar en la galena satírica de trovadores de Peire d' Alver-
nha (49) supone que todavía no era famoso cuando se redactó, argumento
endeble, pues podfa serlo ya entonces y no haberse hallado presente en la
fiesta de Puigverd que suscitó aquella sátira. En cambio, sf que figura, y con
una literal alusión a una de sus más conocidas canciones (nuestra 116), en la
imitación de aquella poesía que escribió el Monje de Montaudon (207, ver-
sos 43-48), en estrofa en que ya se recoge la fama de «poeta oscuro» que tanto
ha pesado sobre Arnaut Daniel. La inserción de Arnaut Daniel en la sátira del
Monje asegura que cuando se escribió ésta, en 119.5, era ya un trovador con
obra muy divulgada e incluso discutida. Y como sea que durante mucho tiem-
po los provenzalistas fecharon la sátira del Monje entre 1194 y 1199, ello ex-
plica que comúnmente se haga acabar la obra de Arnaut Daniel en 1200 1 ,
cosa posible pero en modo alguno decisiva. Otro dato firme nos lo brinda la
tomada de la canción 117 (versos 57-.58), donde el trovador afirma que se
halló presente en la coronación de Felipe Augusto de Francia, ceremonia que
se celebró el 29 de mayo de 1180, lo que constituye la más antigua fecha cier-
ta de que disponemos para situar a nuestro trovador, aunque es evidente que,
si como tal o como juglar fue invitado a aquel acto, ya debía de disfrutar de
prestigio. En rigor nos tenemos que contentar consignando que Arnaut Daniel
ya era conocido en 1180 y que lo seguía siendo en 119.5.
Según la antigua Vida, Arnaut Daniel nació en Ribeirac (francés Ribérac,
departamento de la Dordogne), estudió letras --que, aunque se trata de las
latinas, es cosa harto visible en sus poesías- y ejerció la juglaría, lo que parece
muy verosímil 2 • Se ha supuesto que el Bertran a quien dirige su canción 113
(verso 49) es el trovador Bertran de Bom; y respecto al senhal de Desirat, que
aparece en la tornada de la famosa sextina (120, verso 39), una glosa del can-
cionero H afirma que era Bertran de Bom. Añádase a ello que tanto Arnaut

1. Vme Lavaud,XXIII, pql. 9-10, y Toja, ¡,'8. 7. Jcanroy,L, lolsie lyriq~, 1,


p-'g. 338, sitúa a Amaut Daniel entre «1180-1200env.»; ft8IC también I , ¡,'8. 47, nota 3.
2. Véase Toja, pql. 13-14.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
606 XXVIII, Arnaut Daniel

Daniel (119, verso 33, y 29, 2, edición Toja, pág. 239) como Bertran de Bom
(cfr. 130, verso 47) cantan a una dama con el senhal de Mieills-de-ben,y que
entre Ribeirac, patria de aquél, y Autafort, castillo de éste, median unos cin-
cuenta y cinco kilómetros en linea recta, todo lo cual hace muy posible, a pesar
de las dudas de algunos críticos, entre ·ellos Taja, que existiera relación entre
ambos trovadores, y es rigurosamente cierto que Bertran de Bom, en 1188, es-
cribió un sirventés con el estrofismo y las diffciles rimas de una canción de
Arnaut Daniel (véase preliminar de 119, y 136).
Contemporáneo, pues, de Bertran de Bom, Arnaut Daniel también lo fue
del reinado de Ricardo Corazón de Le6n (1189-1191 y 1194-1199, el lapso
corresponde a sus ausencias como cruzado y prisionero), lo que otorga cierta
posibilidad de verosimilitud a una anécdota que recoge la raz6 que encabeza
una de sus poesías (29, 2), según la cual nuestro trovador, estando en la
corte del rey inglés (con toda seguridad en Poitiers ), fue desafiado por otro
juglar para ver cuál de ellos trovaba en más «caras rimas», y pusieron como
prenda un palafrén. El rey los encerró en una cámara para que escribieran la
composición; pero Arnaut, fastidiado y aburrido en su encierro, no logró
«enlazar una palabra con otra» («no ac poder que lasses un mot ah autre»i).
Su rival, en cambio, compuso su canción rápidamente, y la cantaba para en-
sayarse. Amaut, oyéndosela cantar, la aprendió de memoria; y cuando quince
días después del encierro se presentaron ante el rey, Arnaut cantó la canción
de· su adversario; éste protestó, nuestro trovador confes6 su argucia, y Ricardo
Corazón de León quedó muy complacido 1 • Esta anécdota puede ser falsa,
pero tal vez recoge la noticia cierta de que Arnaut Daniel estuvo en la corte
pictavina del rey de Inglaterra.
La Vida afirma que Arnaut Daniel cantaba a una dama gascona, esposa de
Guilhem de Bouvila, de los cuales nada se sabe. Deducciones de Cancllo,
acaso excesivamente ingeniosas, suponen que un grupo de canciones de Ar-
naut Daniel están dedicadas a una dama gascona ( tal vez la esposa de Guilhem
de Bouvila, precisa Lavaud) y otro grupo a una dama aragonesa, llamada
Laura, lo que ya había supuesto Diez'. Se trata de intentos que merecen aten-
ción, pero que en el fondo se sustentan sobre hipótesis.
Se conservan dieciocho poesías de Arnaut Daniel ª, el trovador más repre-

3. Boutierc-Schutz-Cluzcl, Biograpbies, pq. 62.


4. Diez, Leben und W erlee, l)qS. 288-290; ümello, p'3s. 10-11; Lavaud, XXIII,
pqs. 10-13, y Toja, págs. 1,-19. Según G. M. Barbieri, en su DeU'originedella poesill
rimata, en un cancionero provenzal hoy perdido, en la Vida de Arnaut Daniel que conoce-
mos gracias a ottos manuscritos, se lefa lo que traducido al italiano es « ... il quale amb
una alta donna di Guascogna d'Agrismonte, moglie di Gugliclmo di Bouvile... », lo que
hace sospechar a Lavaud que esta dama sea la misma que el trovador esconde con el scnhal
de Mieills-de-benporque en una canción Arnaut afirma que el dulce nombre de su sctiora
empieza en agre- («lai on doutz motz mou en agre•, 29, 9; edición Toja, PQ. 289). Ben-
vcnuto da Imola da la noticia de que Arnaut Daniel vivi6 en tiempo del conde Ramón Be-
rcogucr de Provcnza, lo que supone los afios 1168-1181 (cfr. Toja, ¡,'8. 11).
,. En un manuscrito fragmentario cbcubicrto má recientemente se copia una poes(a,

Go ogle Original from


Digitized by
•• : : :.• - I• 11 - ..
UNIVERSITYOF MICHIGAN
-¡ i - - - - --- .
XXVIII, Arnaut Daniel 607

sentativodel trobar ric que habfa iniciado Raimbaut d'Aurenga y habfa Clllti-
vadoGiraut de Bomelh, que fue contemporáneo del nuestro. En Arnaut se
superanlos intentos anteriores, se eleva a notable altura el poder de la pala-
bra,se construye un válido y original mundo poético y se logra, en una lfrica
que tan estrecha tiene la temática y en la que da la sensación de que ya se ha
dichotodo lo que permiten las situaciones del llamado amor cortés, hablar de
un modo extraordinariamente nuevo. Hay en Arnaut Daniel un empeño
de novedad y de singularización que podría parecer ingenuo o meramente
epidérmico,o reducido a lo externo, si no fuera porque en sus magníficas can-
cionesse advierte que su excéntrica manera de expresarse es también el pro-
ducto de una mentalidad alambicada que, a pesar de la actitud irónica que
aflorade cuando en cuando, se ha propuesto una muy seria creación artística.
En algunos momentos de su cancionero sorprendemos ciertas afirmaciones
en las que Arnaut Daniel hace referencia a su actitud creadora y a sus inten-
cionesliterarias. Vemos, pues, que le preocupa la armonización entre la pala ..
bra y la melodía-<Osa que, naturalmente, preocupó a la mayoría de los bue-
nos trovadores-, pues dice que cuando escribe y compone es el amor quien
los cmotz ab lo son acorda» («acuerda las palabras con la tonada», 114, ver-
so 9). Esta relación entre letra y música es también destacada, tal vez, en aque-
llos pasajes en que el trovador alude a la sencillez de su poesía, como en
«Maint bon chantar levet e pla N'agr'ieu plus fait» ( «Muchas más canciones,
ligerasy sencillas, hubiera compuesto ... •, 29, 2; edición Toja, pág. 238), ya
que, según Lavaud, levet parece convenir al ritmo y pla a las palabras 8 • Esta
frase,no obstante, puede compararse con «Chanson do·ill mot son pla e prim
Farai• (29, 6; edición Toja, pág. 194), donde apunta el recuerdo de las ense-
ñanzas de la retórica medieval, bien patente cuando afuma: «So·m met en
cor qu'ieu colore mon chan» («esto me hace venir ganas de que colore mi
canto», 29, 4; edición Toja, pág. 316), frase en la que se rememoran los
coloresrhetorici de las artes poéticas de su tiempo.
Dante Alighieri, en un verso que ha sido muy zarandeado por la crítica,
dio una exacta definición de un aspecto saliente del arte de Arnaut Daniel
cuandolo llamó «miglior fabbro del parlar materno» (Purgatorio,XXVI, 117).
El propio trovador corrobora la acertada calificación de su admirador, el autor
1
Mout111es bel el temps tl'esti11adscritaa Arnaut Daniel(R. Barroux,«Romania•,LXVII,
1
1942-1943,pqs . .510..511): es una desaipci6n de las estaciones y los meses, de técnica y
estilo que no parecen corresponder a los de nuestro trovador (v61se Taja, pigs. 24-2.5).La
canción Entre•l tau, e•l doble signe (411, 3) se conserva en dos cancioneros: el uno la
atnbuye a Ramon Vidal de Besalú y el otro a Arnaut Daniel. Si es obra delJ.rimcro, no hay
duda de que actúa en esta ocasión como un fiel imitador de Amaut Dani . Cabe la posi-
bilidad de que sea obra de otro trovador, muy influido por el nuestro; y siempre existe
la probabilidad de que sea realmente obra de Arnaut Daniel, hacia lo_gue~ d_espuésde pu-
blicarla,anotarlay debatir debidamente el problema, se inclinaJ.H. Marshall,La chanso11
P,ouenfal.e«Entre-l tour e•l doble signe-.: "ne dix-neuviemecbtmson tl'Amaut Daniel,
XC, 1969, pqs. .548-,'9. Toja no la publica.
«Roman.ia»,
6. Lavaud,XXII, pág.,,,
notaal verso'6.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
608 XXVIII, Arnaut Daniel

de la Commeditl,cuando dice que, para competir con el canto de los pijaros,


«Obre e lim Motz de valor Ah art d'amor» («forjo y limo palabras de valor
con arte de amor>, 29, 6; edición Toja, pág. 19.5), donde, para expresar la
creación poética, emplea términos tomados del lenguaje de los fabbri, de los
«artesanos•, ya que tanto obrar como limar designan., en su acepción inme-
diata, dos actividades del trabajo del herrero o del joyero. La materia poética,
pues, debe ser trabajada cuidadosamente, embellecida con maestría y repasada
a conciencia. Toda irregularidad o aspereza debe ser limada y apartado todo
elemento que pueda bastardear el trabajo: «Dei far chansson sobre totz de
bcll'obra Que no·i aia mot fals ni rim'estrampa» («debo hacer, por encima
de todos, canción de tan bella construcción que no haya en ella palabra falsa
ni rima suelta>, 117, versos 7-8). En otra ocasión Arnaut Daniel toma el
ejemplo de la carpinterfa para explicar su labor poética: «En cest sonet coind'e
lcri Fauc motz e capuig e doli, E serant verai e cert Quan n'aurai passat
la lima» («En esta melodía graciosa y alegre hago palabras y las acepillo y
desbasto, y serán verdaderas y ciertas cuando haya pasado la lima•, 116, ver-
sos 1-4). El fabbro, al escoger las palabras para sus versos, las somete primero
a una labor de carpintería, pues son acepilladas y desbastadas --esto, exacta-
mente, significan los versos capuz.ary doúzr.- y luego son cuidadosamente
limadas de cuantas irregularidades o asperezas puedan presentar. Esta imagen
de la carpintería la tomó Arnaut Daniel de Guillem de Bergueda (véase la
nota a los versos citados), y similitudes de este tipo ya las hemos encontrado
en Giraut de Bomelh (véase cap. XIX), quien nos habla de «Los aplechs Ab
qu'eu solh Chantar• ( «las herramientas -literalmente la garlopa, cepillo de
carpintería- con que suelo cantar ... », 242, 43; edición Kolsen, I, pág. 244).
Esta tan especial terminología es una exageración de las expresiones del tipo
verba polita, inventio perpolita, que sefiala'bamos en las artes poéticas medie-
vales (véase lntroducci6n, § 61) y que derivan de la retórica clásica de Roma
y tienen antecedentes en la literatura griega ".
El resultado de este trabajo de pulimento y de cuidado de la palabra se
advierte al punto en cualquier poesía de Arnaut Daniel. En primer lugar, el
trovador se impone el uso de la rima cara(como ya señala el autor de la Vida
y como se repite en la razó que antes he resumido), o sea la consonancia de
dificil hallazgo y de pomposa sonoridad, como son, limitándonos a las poesías
aquí reproducidas: giure, dcsliure., hiure, viure, liure, cscriure; comba, tomba,
retomba, plomba, colomba; coigna, loigna, desloigna, messoigna, acoigna, ver-
goigna, apoigna, ploigna (113); rene, venc, prenc, fadenc, trenc, retenc (114);
doli, coli, oli, toli, apostoli, destoli ( 116); obra, sobra, colobra, descobra, Dobra,
cobra; estrampa, rampa, escampa, lampa, Luna-pampa, acampa, Estampa (117);
larga, embarga, descarga, esparga, avarga, arga (119), y en otras canciones aquf

7. «Por influencia al parecerde Agat6n, los tmninos de carpinteríaestabana la


moda. El poeta, se decía, sabe o no aplicar Ja escoúna,el cepillo, el torno», AlfonsoReyes,
La críticaen la edad ateniense,Méjico, 1941,pfg. 113.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XXVI/1 1 Arnaut Daniel 609
no incluidas las series agre, Meleagre, magre, peleagre; gandres, blandres, Ali-
xandres, Meandres, Flandres, resplandres, espandres, etc. 8 • A esta retumban-
cia ayudan también aquellos momentos en que Arnaut Daniel echa mano
-aunque con menos frecuencia e insistencia que Peirc d'Alvernha y Peire Car-
denal- de la aliteración, como en la canción que. empieza «Sols sui qui sai
lo sobrafan qe·m sortz» (118) o en la que se inicia: «En breu brisara·l temps
braus, E·ill brisa busin'els brancs»i (29, 9; edición Toja, pág. 285).
Las palabras monosilábicas abundan tanto en Arnaut Daniel que ello ha
de responder a una deliberada actitud poética. Son muchos los versos de nues-
tro trovador que sólo contienen palabras de una sílaba, como

te balbse mutz, pan e non-pars (115, verso 4);


qu'ieu suy fis drutz cars e non vars (115, verso 18);
Doutz brais e aitz (117, verso 1);
Anc mais, so-us pliu, no-m plac tant treps ni bortz
ni res al cor tant de joi no-m poc dar (118, versos 36-37);
q'ieu non sui jcs ccl que 1aisaur per plom (119, verso 13);
c'om no-s part leu de so que vol (29, 7; edición Toja, pág. 2.30);
q'il m'cs plus fin'et icu lieis ccrtz (29, 9; edición Toja, pág. 286);
don non aic lo cor ni-Isuoills clucs (29, 1; edición Toja, pág . .328);
e s'icu mi pee cinc ans o sicis (ib{d., pág . .329), etc.

El cuidado en la selección de la rima, buscando que no sea corriente ni


abundante, y el empeño en el uso de monosílabos son imposiciones a las que
el trovador se somete por libre voluntad y sin duda alguna con la intención
de encauzar su pensamiento por un camino clifícil y bello en el que son nece-
sarios gran ingenio y gran maestría idiomática. Muchas veces, no obstante, nos
parece que algunas de las singulares expresiones de Arnaut Daniel y varias de
sus más audaces metáforas -aspectos que veremos en seguida- se deben
precisamente a la sugestión de la rima difícil, que exige que inserte en el poe-
ma una palabra sorprendente o tradicionalmente considerada no poética. El
trovador se deja llevar por la palabra, y con ello, en vez de incidir en el ripio,
romo le ocurriría a otro poeta, alcanza felices hallazgos y crea un ambiente
profundamente irreal y lleno de las más extraordinarias resonancias. Recuérde-
se la sutil observación de Marce! Proust: « ... comme les bons p0Ctes que la
tyrannie de la rime force a trouver leurs plus grandes beautés» (Du coté de
chez.Swann, I, pág. 38). Y buen ejemplo de esto es la canción de L'aur'amara
(115), donde los versos, o rimas internas, de una, dos, tres, cuatro sílabas for-
man un rígido encasillado en el que los monosílabos, algunos de rima clifícil,
se organizan sorprendentemente en oraciones con virtualidad sintáctica.
Mediante el uso de la rima cara y, en menor escala, de la aliteración, Ar-
naut Daniel da a la estrofa una pomposa y solemne sonoridad, acrecentada por

8. Vé&RToja, pqs. 44-4,,y el rimario en las pq5. 393-399.


11.-2

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
610 XXVIII, Arnaut Daniel

una sabia alternancia de rimas masculinas y femeninas. Nueve de sus cancio-


nes están escritas en coblas unissonans de rima distinta en cada verso, o sea
en rims dissoluts (lo que supone esquemas del tipo a, b, c, d, e, f, g ... ), en
dos sólo se repite una rima y en otras tres sólo se repiten dos. La sensación
de consonancia, no obstante, no se pierde a lo largo de la canción, debido,
precisamente, a la sonoridad de las rimas caras, pues una de éstas, en -andres~
-ampa u -omba, por ejemplo, se recuerda acústicamente muy bien cuando
reaparece, siete u ocho versos después, aunque medie la pausa del cambio de
estrofa. A Arnaut Daniel se debe la creación de la sextina (véase preliminar
de 120), basada no en rimas, sino en la combinada aparición de palabras al
final del verso, la cual, debido a la obsesionante reiteración de vocablos-clave
y, no hay que negarlo, a la maestría que supone su composición, tanto éxito
tuvo en el Renacimiento.
Petrarca advirtió el Ji, strano e bello de Arnaut Daniel. En efecto, su
vocabulario es rebuscado y original, en demanda de singularidad poética y de
sorpresa, pero también arrastrado por la rima cara. Con frecuencia emplea vo-
cablos que no se registran en trovadores anteriores o que tenfan un sentido
distinto, y no es raro sorprender un hápax en su léxico 9 • Este di, strano
aparece con gran frecuencia en las canciones de Arnaut Daniel: no deja de
ser sorprendente que el amor de su dama le haga bostezar y desperezarse ( «Mil
vetz lo jorn en badaill e-m n'estendi», 117, verso 14; y «Ges no·m duoill
d'amar don badaill», nota al verso citado), que la alegría huelle, o pisotee, la
indignación ( «jois ... fola l'ira», 114, versos 12-13 ), que la idea de «callar» se
exprese mediante la imagen de frenar la mejilla ( «l'afrena la gauta», 114, ver-
so 56), que el corazón arda y se agriete («m'art lo cors e-m rima», 116,
verso 32) o que brinque y salte («trep'e sauta»i, 114, verso 53), que el pen-
samiento levante y derribe al poeta («pes me poj'e·m tomba», 119, verso 4),
que éste afume que su amor no se esparce ni se bifurca ni se ramifica ( «s'cs-
parga Mos ferms volers ni qe·is forc ni qc·is branc», 119, versos 25-26)
o que la alegría lo «abroche» de esperanza ( «Jois que d'esper m'afiula»,
29, 9; edición Toja, pág. 288), etc. Muchos de estos términos y de estas expre-
siones son corrientes en su acepción inmediata, y hasta a veces vulgares, pero
Arnaut los sublima poéticamente al desencajarlos de su medio y trasfadarlos
a la especulación amorosa y al plano poético, donde, por contraste, se llenan
de nuevo contenido y dan contundencia a la dicción. Decir «estoy callado» no
impresiona, pero decir «estauc clus» (114, verso 24: «permanezco cerrado»)
sacude con eficacia; as{ como, para afumar que el frío arrecia, escribir que el
«frcg s'erguelha» («el frío se enorgullece», 29, 16; edición Toja, pág. 205).
El dir strano, por su misma originalidad y por su vigor expresivo, fácil-
mente pasa a dir bello, como quiso dar a entender Petrarca al juntar estos
9. Aunque patt2Ca mentira, aún no disponemos de un vocabulario oomplcto de Ar-
naut Daniel. Jeanroy, Lz poésie lyrique, 11, pág. 49, nota 2, cuenta, en la reducida obra
del poeta, veinte palabras no registradas en otros textos. Véasc el estudio de Toja sobre la
lengua de Amaut Daniel se6aJado en la bibliografía que sigue.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XXVIII_ Arnaut Daniel 611

dos adjetivos. La dislocaci6n de conceptos, en demanda de una expresión rara


y bella, da momentos felices a la poesía de Arnaut Daniel, como en aquella
maravillosa tornada, tal vez dirigida a Bertran de Born, donde afuma que el
sol llueve ( «lo soleills plovil», 113, verso 52) para indicar que se pone en las
aguas del océano. Siguiendo con el mismo verbo, uno de los mayores acier-
tos de nuestro trovador se encuentra cuando afirma que cl'amors qu'inz el
cor mi plou Mi ten chaut on plus iverna» ( «el amor que me llueve dentro
del coraón me tiene caliente cuando más invicrna», 116, versos 13-14). ¡Qu~
cerca estamos de cil pleure dans mon ~ comme il pleut sur la ville» de
Verlaine!
La más fastuosa sonoridad y la más brillante inversión de una palabra, a
fin de suscitar una rara sugerencia de reino empíreo, se encuentra en los ver-
sos en que, para ponderar la excelencia de su dama, Arnaut Daniel escribe:
cQ'en liei amar agr'ondra·l reís de Dobra O celh coi es l'Estel e Luna-
pampa• ( «porque en amarla tendría honra el rey de Douvres o aquel de quien
son Estella y Pamplona•, 117, versos 39-40). En el primero de estos versos
la sucesión de los sonidos gro, dra y b,a produce una solemne aliteración,
intensificada por las dos sílabas tónicas en o; y en el segundo el rey de Na-
varra es aludido poéticamente como señor de Estella y Pamplona, ésta con-
vertida en la retumbante Luna-pampaa fin de asociar la idea de la estrella
y la luna.
La sugestión de conceptos no escritos ni expresados mediante la combina-
ción de sonidos es una de las características más personales del di, strano e
bello. Se explicael entusiasmo que Petrarca sintió por nuestro trovador cuan-
do, escondida entre sus versos, varias veces emerge una dama llamada Laura,
nombre que llega clara y distintamente a nuestros ofdos, pero que el trovador
no escribió nunca. Una tomada que se hizo famosa empieza: «Ieu sui Amautz
qu'amas l'aura» (116, verso 43). El que oye cantar por vez primera este verso
cree que Arnaut está afirmando que ama a Laura, cuando en realidad dice:
«Yo soy Arnaut que acumula el aura», es decir, el que es capaz de recoger
el viento. Al principio de una de sus más conocidas canciones reaparece la
sugestión: «L'aur'amara• (115, verso 1), o sea el aura amarga, el viento áspero
del invierno, tan irreal como real nos parece la «frej'aura» de Bernart de Ven-
tadom (61, verso 1) 10 ; pero, al ofr aquellas tres palabras, forzosamente cree-
mos percibir un tiempo del verbo amar y el nombre de Laura. Y ya superando
este juego, en otra canción Arnaut Daniel dice que su dama le ha dado una
orden:
e-m di que ftors no-il semble de viola,
qui•s camia leo, sitot nonca s'ivcma,
aoz per s'amor sia laurs e gcncbrcs 11.

10. Para algunos upectos de este punto v6ase G. C.Ontini,Prlhistoirt dt 111111111 de


Phr11rq.e, en V fflllllti ~ "'"" lingllistica,Turfn, 1970, pqs. 193-199.
11. «Me dice que no le parezco ftor de viola, que cambia pronto, aunque nunca
se inviema, sino que por su amor sea lauro y enebro>, 29, 3; edición Toja, pág. 348. Véa-

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
612 XXVIII, Arnaut Daniel

El ya citado verso «Ieu sui Arnautz qu'amas l'aura• y los dos que le si-
guen en la misma tomada, donde afirma que es capaz de realizar cosas tan
imposibles como cazar una liebre con un buey y nadar contra la resaca, no
tan s6lo fueron comentados ir6nicamente por el Monje de Montaudon, se citan
en la Vida y fueron imitados por Petrarca y Ausfas March, entre otros, sino
que Amaut Daniel estaba tan satisfecho de ellos que los citó en otras dos
canciones (véase preliminar de 116 y nota a los versos 44-45).
Una de las obras maestras de Arnaut Daniel es la canción Doutz brais e
critz (117), de la que tantas veces he citado versos. Sus estrofas tercera y
cuarta, con los rápidos cuadros del beso disimulado con el manto índigo de la
dama y la escena de amor en la «chambra» con el cuerpo desnudo de la mu-
jer contemplado «contra·! lum de la lampa», constituyen una de las más pre-
ciosas joyas de la poesía trovadoresca. Son dos momentos en los que deja de
hablar en estilo figurado el trovador que más se ha empeñado en hacerlo todo
irreal y que ha visto la naturaleza con cierto cerebralismo y poética arbitra-
riedad.
La acusación de «poeta oscuro» pesa sobre Arnaut Daniel desde su mismo
tiempo, por lo menos desde 119.5, cuando el Monje de Montaudon afumó
que «cantaba necias palabras que no se entienden» («us fols motz c'om non
enten», 'Zf11,verso 4.5), y la repite el anónimo autor de su Vida. Arnaut Da-
niel no es un poeta oscuro, sino un poeta difícil, que no es lo mismo. Las
canciones que aquf se publican con los números 116 y 117 son de claridad
meridiana, y en las demás puede haber dificultades (interpretaci6n de palabras
y expresiones, concreci6n del hilo sintáctico, comprensión de un lenguaje figu-
rado), pero no hay oscuridades, ya que, una vez solucionadas aquellas dificul-
tades, la línea del pensamiento discurre fácil y clara. Arnaut Daniel realizó un
ideal poético que, en su misma época, proponía Matthieu de Vendame: «Ete-
nim sunt tria quae redolent in carmine: verba polita, dicendique color, inte-
riorque favus~ 12 •
Queda fuera de la tónica general de Arnaut Daniel su anecdótica inter-
vención en un debate obsceno con Raimon de Durfort y True Malee, lo que
tal vez valió a nuestro trovador que Dante lo colocara en el circulo en que lo
puso 18 •
Arnaut Daniel halló pronto imitadores y seguidores de su estilo, como
tendremos ocasión de señalar al tratar de Peire Raimon de Tolosa, de Gavau-
dan y, más adelante, de Caveri de Girona.
se el comentario de A. del Monte, en Studi sulla poesi4 ~metica medievale,Nápolcs, 19.53,
pág. 84.
12. Faral, Les llrts poétigues du XII• et XIII• siede, pq. 1,.3.
13. Véase G. C,Ontini, Per la conoscmza di '"' serventese di ArnllMtD~, «Studi
Mcdievali•, N. S., IX, 1936, pigs. 223-231. Durfort retrata a nuestro trovador del siguien-
te modo: «Arnautz l'escoliers, Cui coffondon dat e taulicrs E vay coma pcncdensicn
Paupres de drapse de deniers• ( «Arnaut el escolar, a quien arruinanlos dadosl el ta-
blero y va como un penitente, pobre de vestidos y de dinero•, 447, 1; edición Contini,
pq. 231).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XXVIII, Arnaut Daniel 613

Las dincultades que ofrecen las poesías de Arnaut Daniel movieron a un


anónimo escoliasta de fines del siglo XIII o principios del XIV, que a veces ha
sido identificado nada menos que con Dante Alighieri, a acotar con breves
glosas, escritas en una mezcla de latín, provenzal e italiano, pasajes de com-
posiciones de nuestro trovador transcritas en el cancionero H. El interés de
esta primitiva labor exegética, a veces muy acertada, me ha inducido a trans-
cribir, en las notas de la selección que sigue, las glosas que pueden ofrecer
alguna curiosidad M.
Dante Alighieri, quien, como tendremos ocasión de recoger, cita con fre-
aiencia a Arnaut Daniel en el De vulgari eloquentia, incluyó a nuestro trova-
dor entre los lujuriosos del séptimo círculo del Purgatorio, después de Guido
Guinizelli, quien, señalando al espíritu de Arnaut, exclama:

fu mialior fabbro del parlar materno.


\1crsi d'amore e prosc di romanzi 11
sovcrchio tutti; e lascia dir li stolti
che qual di Lcmoslacdon ch'avanzi (XXVI, 117-120).

«El del Lemosín,., que sólo los estúpidos consideran superior a Arnaut Da-
niel, es Giraut de Bornelh. Y un poco más adelante aparece nuestro trovador,
quien, rompiendo la unidad lingüística de la Commedia -significativo tributo
de Dante a la lírica provenzal-, toma la palabra así:

Tan m'abellis vostre cortes deman,


qu'ieu no me pucsc ni voill a vos cobrire.
Ieu sui Amaut, que plor e vau cantan;
consiros vci la passada folor,
e vci jausen lo joi qu 'espcr, dcnan.
Ara vos prec, pcr aquella valor
que vos guida al som de l'escalina,
sovenha vos a tcmps de ma dolor! (XXVI, 140-147) 11 •

14. He seguido el tc:zto de L. Gauchat y H. Kchrli, Il c11nzonitre p,ooenule H, «Studi


di filología romann•, V, 1891, pql. 344-348. V&se A. Pakschcr, R4ndglossenvon Dantes
Hll1Ulí', «Zeitschrift für romanische Plúlologie,., X, 1886, págs. 447-459.Vuelve a defen-
der la atribuci6n de estas glosas a Dante E. John, Dantes Autographen, «Anzeiger dcr
pbil.-hist. Klasse dcr ostcrreichische Akademie der Wissenschaften•, LXXXVII, págs. 23-32.
1.5. Sobre esta tan discutida afirmaci6n de Dante y la hip6tesis de que Amaut Daniel
hubiera escrito una novela sobre Lancelot, véase Toja, págs. 99-106.
16. Texto según Dante Alighieri, La commedia, por G. Petrocchi, 111,1967, pág. 4.56.
Para el problema textual que presenta el penúltimo verso, que parece inspirado en otro
de Guillem de Bergueda, según la lectura de ciertos manuscritos dantescos, véase Riquer,
Gaillem de Bergueda, I, pqs. 120-121. Es abundante la bibliografía, sobre todo italiana,
que trata de la relaci6n literaria entre Amaut Daniel y Dante. Véase, principalmente,
H. J. Chaytor, The troubadoursof Dante, Oxford, 1902; S. Santangelo,Dante e i troolltori
prouenuli, Catania, 1921; E. Hoepffncr, Dante et les troubadours,c~tudes italiennes», IV,
1922, pql. 193-210; C. M. Bowra, Dante and Amaut D•niel, «Spcculum»,-XXVII, 19.52,
págs. 4,9-474; Toja, pqs.6.5-106; G. Folena,V lllg11reseloquentes, Padua, 1961; B. Pan-
vini, Le poem del De vulfllrleloq"enli4,Catania,1968. .

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
614 XXVIII, Arnaut Daniel

Francesco Petrarca en sus Trionfi, tras enumerar a algunos poetas griegos,


latinos e italianos, empieza con los provenzales por Arnaut Daniel:
Fn tutti il primo Amaldo Danicllo,
gran maestro d'amor, ch'a la aua terra
ancor fa onor col suo dir strano e bello.
(Tri11111phus
C•pülinis, IV, 40-42)1'.

Debido principalmente a los versos de Dante y a sus alusiones en el De


vulgari eloquentia es frecuente ballar referencias a Arnaut Daniel en la lite-
ratura italiana de los siglos XIV y xv, principalmente entre los comentaristas
de la Commedia 18 • Al inBujo de Dante se debe tambi~ la mención que hace
de nuestro trovador el Marqués de Santillana en su Prohemio: «Mediocre
usaron aquellos que en vulgar escrivieron, asycomo Guydo Janun~o, bolo-
nés, e Arnaldo Daniel, proen~; e como quier que déstos yo non he visto
obra alguna, pero quieren algunos aver ellos seydo los primeros que escrivie-
ron te~o rimo e sonetos en roman~» 1•. En la literatura catalana de los
siglos XIV y xv el inBujo de Arnaut Daniel es evidente en algunos poetas y
son frecuentes las citas de su nombre 20 •
La educación y el gusto literario de los primeros romanistas no podían
aceptar el estilo de Arnaut Daniel, incomprensible para los formados en la
preceptiva neoclásica y en el espíritu francés tradicional. Por esta raz6n es
muy de admirar el noble esfuerw del provenzalista italiano U. A. Canello,
que en 1883 publicó una edición critica de las poesías de Arnaut Daniel y
ejerció sobre ellas una seria labor crítica y de interpretación digna de tocio
encomio. El camino quedó así desbrozado, y por él René Lavaud emprendió,
en 1910, una nueva edición de las obras del trovador, llena de conocimientos,
de sensatez, de ingenio y de buen gusto. Lavaud salió a la defensa de la acu-
sación de oscuridad que, como sobre Góngora, pesaba sobre Arnaut Daniel
desde que sus contemporáneos empezaron a opinar sobre su poesía. Es admi-
rable esta actitud de Lavaud, pues años después de su gran esfuerzo todavía
ilustres maestros del provenzalismo enjuiciaban a Arnaut Daniel peyorativa-
mente y se esfonaban en averiguar por qué extrañas razones este trovador
provenzal fue tan admirado por Dante y Petrarca, sin percatarse de que la
explicación es muy sencilla: Dante y Petrarca entendían en poesía, y Arnaut
17. Franccsco Petrarca, Rime, T rionfi e poesie llltine, edición de Ncri, Martellotti,
Bianchi y Sapegno, Milán-Naipolcs,19,1, l)q. ,oJ. Pan la rclaá6n entre Arnaut Daniel y
Petrarca, y la bibliografía sobre este punto, véase Toja, págs. 106-113.
18. Véase Cancllo, págs . .54-59,y Toja, págs. 113-122.
19. J. Amador de los Rfos, Obras de don lñigo López de Mendou, marquls de Sllll-
tillana, Madrid, 18.52, pág. 7.
20. El influjo y las menciones de Arnaut Danid en la litentura catalana medieval(An-
dreu Febrer, Jordi de Sant Jordi, Ausfas March, Bernat Hug de Rocabcrtf, Felip de Malla,
Ferran Valentf, etc.) es un trabajotodavíano emprendido.Algunos aspectospuedenseguir-
se siguiendo los envíos de la voz «Daniel,Arnauo en el índice de loa tres tomos de mi
Hist/Jriade la literaturacatalana.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
-r- ._ • • • 1 - •--=
XXV/111 Arnaut Daniel 615

Daniel es un buen poeta. Las tres poesías de Arnaut Daniel que publicó y
tradujo André Berry en su Florilege des troubadours y su breve nota preli-
minar11 consiguieron, en 1930, interesar por Arnaut Daniel a un selecto públi-
co de buenos gustadores de poesía. Finalmente, la gran edición af tica ~e
Gianluigi Toja publicó en 1960 ha cubierto una necesidad urgente de la filo-
logía provenzal.
En la dificil traducción de las ocho canciones de Arnaut Daniel que siguen
he procurado extremar la literalidad y no verter las imágenes a lenguaje usual,
es decir, «estauc clus» (114, verso 24) no lo traduzco, interpretando, por
«permanezco callado», sino por «permanezco hermético», ya que clus significa
«cerrado>. Y asf «l'aur'amara» (115, verso 1) es por mf traducido al pie de
la letra, «el aura amarga», en lo que aeo ser más fiel al estilo del poeta que
los otros traductores, que al verter han interpretado: Lavaud traduce «la bise
ipre» y Berry simplemente «la bise», Serra-Baldó «el vent aspre», y Cavaliere,
seguido por Toja y por Panvini, «!'aria pungente». La desusada imagen gus-
tativa formada al decir que un viento es «amargo» constituye, en cierto modo,
una réplica a la tan corriente adjetivación de «dulce» aplicada a un viento
suave.

BmuOGBAPfA. U. A. üm.ello,La vil4 e le opere del trovatore11rntadoD1111ieUo, Halle,


1883. Reoé Lavaud,Les poésies tl'Artlllld Daniel, rlltlition critique tl' llP,is CaeUo, 11vec
1r""11etionfr1111faiseet notes, «Annales du Midi»-,XXII, 1910, págs. 17-55, 162-179, 300-
339 y 446-466;y XXIII, 1911, págs. 5-31 [reproducción anastática, Ginebra, 1973]. Gian-
luigi Toja, Amaut Daniel: Canzoni, edizione aitica, studio introduttivo, comento e tradu-
di Am,11,tDlllliel,cCultura Neola-
ziooe a cura di ... , F1orcncia,1960. G. Toja, La li11gU11
tino, XXIX, 1969, pql. ~3.

21. Berry, PloriUge,pql. 18,-199.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
616 XXVIII, Arnaut Daniel

VIDA

Arnautz Daniels si fo d'aquclla encontrada don fo N'Arnautz de Mcruoill,


de l'evesquat de Pciregors, d'un castel que a nom Ribairac, e fo gcntils hom.
Et amparet ben letras e delectct se en trobar. Et abandonet las letras, et fetz
se joglars, e pres una maniera de trobar en caras rimas, per que soas cansons
no son leus ad cntendrc ni ad aprendrc. Et amet una auta domna de Gasco-
ingna, muiller d'En Guillcm de Buovilla, mas non fo cregut que la domna li
fezes plaiser en drcit d'amor; pcr qu'el dis:
Eu son Arnautz qu'amasl'aura
e chatz la lcbre ah lo bou
e nadi contra subcrna.

(Texto de Boutierc-Schutz-Cluzel, pág . .59.)

Ama11t Dlffliel fue de aqllelld comllrCllde la que fue Arnaut de Maruelh 1, del obispado
tle Pdrigord, de un castillo que se lllm,a FJbeirac, y fue hombre gentil. Y ap,nuli6 bien
letras y se deleit6 n, trovar. Y abandon6 las letras y se hi%oiuglar, y adquiri6 una m11ner•
tle trovar en caras rimas, por lo que sus canciones no son fáciles de entender ni de ap,en-
tler. Y 111116a una elevdlÜ dama de Gascuñ4, esposa de Guillem de Bouvila, pero no se
c,ey6 que la dama le otorgara pl«er según el derecho de 111110,;po, lo que 8 dijo:

«Yo soy Arnaut fJUe IICIUllulael aura, y cao 14 liebre con el buey y ""'10 contra
,esacn 2 •

1. Véase la Vida de Arnaut de Maruclh,en XXIX.


2. tlltimos versos de la canción 116.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
113, Lancan son passat li giure 617

113
LANCAN SON PASSAT LI GIURE
(29, 11)

Canción sobre el falso amor.


BmuoollAPfA. Mss.: A y D• (este último la atribuye a Giraut de Bomelh). Ediciones
principales:Canello,pág. 98 (IV); Lavaud, XXII, pág. 36 (IV); Toja, pág. 213 (IV). Tex-
to: Lavaud, con retoques.

a7' b7' c7' d7' e8 rr f7' e8. Seis coblas unissonansy una tornada de cuatro versos
(Frank,871: 2).

I Lancan son passat li giure


e no·i roman puois ni comba,
et el verdier la flors trembla
sus el entredm on poma,
la Bors e li chan e·il dar quil ,
ah la sazon doussa e coigna
m'enseignon c'ab joi m'apoigna
sai al temps de l'intran d'abril.

11 Ben greu trob'om joi desliure


c'a tantas partz volv e tomba 10
fals'Amors, que no s'asembla
lai on leiautatz asoma,
l. Cuandohan pasadolas cscarcbas y no les queda monte ni valle y en el vergel la
8or tiemblaen la copa [del árbol], donde fructifica, la flor, los cantos y los claros trinos,
con la estación dulce y graciosa, me enseñan que me una con la alegría, aquf, en el tiempo
de la entradade abril.
11. 0m trabajo se encuentra alegría inalterable, porque falso Amor hacia tantas par-
tes se vuelve y se cae, que no se congrega aill donde la lealtad asoma; por lo que no en-

4. pomar, «pousser des fruits,., Levy, Petit dic., pig. 301, y SW, VI, pág. 440.
9-16. Sentido de la estrofa: La alegría no puede ser constante porque el amor falso
no va de acuerdo con la lealtad; por ello ya casi no quedan damas que sean fieles a sus
promesas, pues se hacen traidoras y ello es en menoscabo de su estimación.
12. El verbo asomar, muy diversamente interpretado por los editores (véase la nota
de Toja}, aquf podría revestir el mismo valor que en castellano, «empezar a mostrarse».

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
~18 XXVIII, Arnaut Daniel

qu'ieu non trob jes doas en mil


ses falsa paraulla loigna,
e puois c'a travers non poigna 15
e no tome sa cartat vil.

111 T otz li plus savis en va hiure


ses muiol e ses retomba
cui ill, gignos', en cel embla
la crin que·il pend a la coma 20
e plus pres li brui de l'auzil
on plus gentet s'en desloigna;
e-1fols ere mieills d'una moigna
car a simple cor e gentil.

IV Ses fals'Amor cuidiei viure, 25


mas ben vei c'un dat mi plomba
quand ieu mieills vei qu'il m'o embla;
car tuich li legat de Roma
no son jes de sen tant sotil;
que n'a divisa Messoigna, 30

&entro ni dos [damas] entre mil sin falsa palabralarga, y que luego no se csfuetce
torcidamente y no vuelva vil su estimación.
III. Por ello el mú sabio va borracho, sin vaso y sin botella, a quien B [ el falso
Amor], tramposo, astutamente le roba el mech6n que le cuelga de la cabellera y le susurra
más cerca de la oreja cuanto más amablemente se le aleja; y el loco es más aédulo que
una monj~ porque tiene coraz6n sencillo y gentil.
IV. Me imaginé vivir sin falso Amor, pero veo que me pone plomo en un dado
cuando yo veo claramente que me lo escamotea; pues todos los legados de Roma no son

13. Lavaud, sin mucha razón, enmienda en no trob jes dona en mil. Sigo a Toja,
fiel a los manuscritos.
·· 14. paraullaloigna, la palabra, o promesa, que pasa largo tiempo sin cumplirse.
· 17-24. Sentido de la estrofa: Hasta los más sabios caen en las trampas y arrirn1611
del falso amor, y le hacen caso ingenuamente porque tienen corazón sencillo.
19. en cel, literalmente «en secreto•, aquí con el valor de «con cautela•.
25-32. Sentido de la estrofa: El trovador se crey6 que le serla posible vivir sin falso
amor, pero ahora advierte que ~te, que es muy ingenioso, le cst4 engaliandocon sus
mentiras.
26. Los dados «plomados» son los que llevan mú peso en una cara que en las otru
a fin de que siempre den ventaja al que los maneja. Así, «me pone plomo en un dado•
significa «me hace trampas, me engaña•.
30. Toja lee: que Na devisa messoigna, y traduce: «perché Madonna racconta mcn-
zogna•. Dejando aparte lo singular que resulta este uso del artículo personal Na, parece
evidente que el trovador quiere decir que el falso Amor lleva una bandera o enscfia con la
divisa o mote Mentira.

Original from
Digitized ,by Go 9gle . . -;;JJ .L. UfilVERSl"Q' OF MICHIGAN
113, Lancan son passat li gi,ure 619

que tant soaument caloigna,


que m'en posca falsar un fil.

V Qui Amor sec, per tal·s liure


cogul tenga per colomba;
s'ill o ditz ni ver li sembla, 3.5
fassa·il plan del Puoi de Doma;
quan d'el plus prop es tant s'apil;
si co·l proverbis s'acoigna,
si·l trai l'uoill, sel puois lo·il oigna;
sofra e sega ah cor humil. 40

VI Ben conosc ses art d'esaiure


que es plan e que es comba,
qu'ieu sai drut que si assembla
don blasm'a leis, el col groma;
qu'ieu n'ai ja perdut ric cortil, 4.5

de juicio tan sutil. Porque tiene a Mentira por cnsefia, ya que discutetan suavementeque
me podrfa falsearun hilo.
\7. El que sigue a Amorse entrega a lo siguiente: a tener al cuclillo por paloma;ai
aquB lo afirma y le parece cierto, concederle que UD llano es el Puy de Doma. Cuanto
más cerca esté [el Amor] de él, más él se achique; según recomienda cJ proverbio: si le
quita el ojo, que B luego le alcohole el suyo. Soporte y persista con inimo humilde.
VI. Bien COD07AX>,sin arte de escribir, qu~ es una llanura y qué es una loma,porque
~ de [cierto] amante que se une de tal modo que ella es vituperada y Q quema a fuego

31. ulonjllr, -onbar,cdisputcr, contcstcr., Levy, Petit dic., pig. 60.


32. Qm sus suaves argucias el falso Amor hasta podrfa negarle un hilo (o cosa imis-
nificante) que le habfa prometido, o bien que hasta sería capaz de falsUicarle UD hilo.
3340. Sentido de la estrofa: El que 5igue al amor debe admitir aianto le diga, aun-
que sean cosas imposibles o invcrosúniles; ha de devolver bien por mal y ha de sopor-
tarlo todo con humildad.
.36. En frands Puy de D&ne, monte de Auvcmia, cerca de Clarmont-Fcrrand.
37. Admito la interpretación de Cancllo, que da al verbo s'apilar (normalmente «apo-
yarse») el valor de «farsi piccino».
39. onher, «oindre», Lcvy, Petit dic., pig. 268. En castellano alcoholllr,lavar los ojos
con alcohol o con otro colirio.
41-48. Sentido de la estrofa: El trovador reacciona, pues conoce perfectamente la
realidad de las cosas y sabe que hay amantes que se comportan de modo que sólo consiguen
vergücma para las damas y para ellos mismos. runo pretende nada vcrgomoso, y por esta
ra6n se aleja del dominio del falso amor.
42. Verso según Toja, que sigue el cancionero A; Lavaud, siguiendo y enmendan-
do D•, edita: Qui plan o qui es de lomba, lo que traduce: cqui est d'aplomb ou qui
pencbe vers sa pertc».
44. goma, voz de significado desconocido;Cbabancau propuso ccuisson lente>, acep-
tado por Lavaudy Toja. ·

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
114, Autet e bas entre•ls prims fuoills 621

114

AUTET E BAS ENTRE·LS PRIMS FUOILLS


(29, 5)

úmción de alegría por el amor conespondido.

BIBUOGllAFÍA. Mss.: A, e, D, E, H, I, K, N, N• y b. Ediciones: Canello, pág. 104


(VIII); Lavaud, XXII, pág. 162 (VIII); Toja, pág. 243 (VIII). Texto: Toja.
a8 b8 c7' d7' e3 c3 f7 g7' h7'. Seis coblas unissonans y una tomada de tres versos
(Frank, 861: 1).

I Autet e has entre-Is prims fuoills,


son nou de Bors els rams li rene,
e no·i ten mut bec ni gola
nuills auzels, anz brai'e chanta
cadahus 5
en son us:
pel joi q' ai d 'els e del tems
chant, mas amors mi asauta,
qui· Is motz ah lo son acorda.

11 Dieu o grazisc e a mos huoills, 10


que per lor conoissensa·m venc
jois, q'adreich auci e fola
l'ira q'ieu n'agui e !'anta.
Er vau sus,
l. Amoita y abajo, entre las primeras hojas, las hileras [de árboles] tienen nueva-
mente 6ores en las ramas, y ningún pájaro mantiene mudos pico ni garganta, sino que
cada uno grita y canta en su estilo Yo canto por la alegría que tengo por ellos y por el
tiempo, pero amor me asalta, el cual acuerda las palabras con la tonada.
11. Lo agradezco a Dios y a mis ojos, pues por su conocimiento me vino una ale-
gría que inmediatamente mata y huella la tristeza y la vergüenza que experimenté. Ahora,

l. La cxpresi6n normal es ª'"


e has; así pues, autet es un diminutivo intencionado.
8. Lavaud, seguido por Toja, supone aquí el verbo asautar, «asaltar», en vez de azau-
l4T, «agradar», que reaparece en rima en el verso 17. Esta última es la interpretación de
la glosa del manuscrito H: «asauta:id est abelis».
12. llllreich, aquí, seaúnLavaud, tiene el valor de «aussitat».

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
620 XXVII/, Arnaut Daniel

car non vuoill gabs ah vergoigna


ni blasme ah honor loigna,
per que ieu loing son seignoril.

VII Bertran, non ere de sai lo Nil


mais tant de fin joi m'apoigna 50
tro lai on lo soleills ploigna,
tro lai on lo soleills plovil.
lento. Que yo ya he perdido rica hacienda porque no quiero chanzas con vergücm.ani
vituperio con honor lejano, por lo que me alejo de su sefiorfo.
VII. Bertran, no creo que desde el Nilo jamú tan pura alegria me alcance, hasta allí
donde el sol se hunde, hasta alli donde el sol llueve.

49. Bertran, posiblemente el trovador Bcrtran de Bom.


.51. Sigo la lectura de Canello, basada en el manuscrito D• (en A falta este verso).
Lavaud, seguido por Toja, enmienda: De sai on lo soleills poigna, lo que traducen: «depuis
le lieu ... ou le soleil s'empresse» y «di la dove il sole con assidua foga si leva». A mi
entender aquí el poeta dice, sencillamente, «hasta aill donde el sol se pone•, lo que recal-
cará, con bella imagen, en el verso siguiente.
52. Tanto Lavaud como Toja glosan al traducir este verso: «jusqu'A celui ou il fait
pleuvoir dans les eaux sa lumiere» y «fin la dove il sole in pioggia (di luce) disccndc».
Creo que el trovador se toma la libertad de usar activamente el verbo neutro ploure. En el
verso 49 se alude a Levante (el Nilo) y en los 51 y 52 a Poniente (el Océano), con lo
que se da a entender todo el mundo conocido, como Bertran de Bom: «Del Nil tro-1 solclh
coljan» (80, 26; edición Appel, pág. 41), y Giraut de Bomelh: «De lai on s'abriva-1
Nils Tro sai on sois es colgans» (242, 49; edición Kolsen, I, pág. 100). Y el propio
Amaut Daniel: «De part Nil entro c'a Sanchas•,o sea Saintes, al norte de Burdeos (29, 3;
edición Toja, pág. 350).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
622 XXVIII, Arnaut Daniel

qui q'en mus,


d'Amor, don sui fis e frems;
c'ab lieis c'al cor plus m'azauta
sui liatz ah fcrma corda.

111 Mcrces, Amors, c'aras m'acuoills!


Tart mi fo, mas en grat m'o prcnc, 20
car, si m'art dinz la mcola,
lo fuocs non vuoill que s'escanta;
mas pels us
estauc clus
qe d'autrui joi fant greus gcms, 25
e pustell'ai'en sa gauta
cel e' ab lieis si desacorda.

IV De bon'amor falsa l'cscuoills,


e drutz es tornatz en fadenc,
qui di q'el parlar no·il cola 30
nuilla re c'al cor aeanta
de pretz l'us;
car enfrus
es d'aco q'eu mout ai crems,
e qui de parlar trassauta 35
dreitz es q'en la lenga·is morda.

aunque haya quien pierde el tiempo, voy erguido gracias al Amor, al cual soy leal y firme;.
porque estoy atado con segura cuerda a aquellaque mú gusta a mi coru6o.
111. ¡Gracias, Amor, porque ahora me acoges! Ha sido tarde, pero lo agrade7.CX>, pues,
si bien ardo dentro de la medula, no quiero que el fuego se extinga. Pero pcrmanczcoher-
mético a causa de unos que lanzan agudos gemidos por la alegria ajena; y ¡pústula tenga
en la mejilla quien se desaviene con éll
IV. Se falsea la índole de buen amory el amantese ha wclto necio cuandodice que
del hablar no le fiuye nada que derribe, en el corazón, la puerta de mérito; porque está
ávido de lo que yo mucho he temido, y es justo que se muerda la len¡ua el que tiembla
de hablar.

16. frems es lo mismo que fmns.


22. ta glosa del manuscrito H: «escanta:id est cstinguat».
23-2.5. La glosa del manuscrito H: «id cst, proptcr unos que fan gravesvel grandes
gcmitos de raitrui joi». clus, «cerrado», está con el valor de «callado».
27. ab lieis, o sea con el amor. En la glosa del manuscrito H: «id est aun amore»,.
31. creanta, del verbo creantllTo crebantar, «culbuter», Lcvy, Petil dic., ¡,'8. 100.
33. enfrun, «insatiable, avide, vorace», Lcvy, Petit dic., P'g. 147.
3.5. Lavaud justifica el verbo trasautar con el valor de ctresuUJir,&ánin.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
114, Autet e bas entre•ls prims fuoüls 623

V Verses q'ieu l'am, et es orguoills,


mas ah jauzir celat lo trenc;
q'anc, pos SainzPauls fetz pistola
ni nuills hom dejus caranta, 40
non poc plus
neis Jesus
far de tals, car totz essems
a·ls bos aips don es plus auta
cella c'om per pros recorda. 4.5
VI Pretz e Valors, vostre capduoills
es la bella c'ab si·m retenc,
qui m' a sol et ieu liei sola,
c'autr'el mon no m'atalanta;
anz sui brus .50
et estros
ad autras e·l cor teing prems,
mas pel sieu joi trep'e sauta:
no vuoill c'autra m'o comorda.

VII Arnautz am'e no di nems,


c'Amors l'afrena la gauta
que fols gabs no la·ill comorda.
V. Verdad es que la amo, y es [motivo de] orgullo, pero lo rompo al gozar secreta-
mente; porque nunca. desde que San Pablo hizo la epfstola y alguien ayunó una cuaren-
tena, ni el mismo Jesúspudo hacer [damas] iguales, pues ttene juntas todas las buenas
malidades por las que es más alta aquella que es recordada por excelente.
VI. Mérito y Valor, es vuestra soberana la hermosa que me retuvo consigo, que me
tiene a mí sólo y yo sólo a ella, pues no me satisface ninguna otra en el mundo, antes bien
,oy sombrío y desabrido con las demás y tengo el coruón oprimido, pero por su gmo
brinca y salta: no quiero que otra me lo arrebate.
VII. Arnaut ama y no dice nada, pues Amor le frenala mejilla para que una necia
vanagloria no se la arrebate •

.39-40. El trovador tiene buen cuidado en subrayar que al haceresta afumaci6n en-
tiende que es despu6; del nacimiento de la Virgen María.
46. Véase A. H. Schutz, The p,ovenfal exp,ession Pre/%e Valor, «Spcculum», XIX,
1944, pqs. 488-493. c1Jpdolh,«autorité, cxetcice de la puissancc souvcraine», Lcvy, Petit
dic., pág. 6,; Lavaud traduce «votrc fortcrcssc» y Toja cvostra fortezza», lo que también es
aceptable.
,1. Glosa del manusttito H: «estrus: so es fiera et enbroncs, que no parli ncque
ddeo».
,2. Glosa del manusttito H: «p,ems: dicitur quod prcssum est et calcatum cum pon-
dere superius» .
.54. comortl,~,«saisin, Levy, Petil dic., pág. 86.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
624 XXVIII, Arnaut Daniel

115

L'AUR'AMARAFA·IS BRUEIS BRANCUTZ


(29, 13)

Una de las más conocidas y difíciles canciones de Arnaut Daniel, verdadero laberinto
de rimas caras en breves unidades (a veces de una sola silaba), lo que implica una expre-
sión clfptica y retorcida que hace posibles varias interpretaciones. Aunque rcprodmco y
traduzco el antiguo texto de Appcl, ello no supone que lo considere mejor ni peor que el
de editores posteriores, de los que doy, en las notas~ los pasajes discutibles. Guiraut de
Calaoson parodia esta canción con la que empieza: c~itot l'aura s'cs amara Don a'csclar-
zcisson li branc, Ges pcr aisso no m'estanc D'un vcrs far en bella rima... » (24), 9; edi-
ción Jeanroy,pág. 61).

BIBLIOGRAFÍA. Mss.: A, e, D, H, I, K, N, N6 , R, u, V y "· Ediciones principales:


Bartsch, Ch,est. p,ov., col. 147; Canello, j>ág. 105 (IX); Appcl, Prov. Chrest., pág. 66;
Chaytor, Troubadours of D11nte,pág. 47; Lavaud, XXII, pig. 168 (IX); Berry, Floril~ge 1
pág. 196; Scrra-Baldó, Els trobadors, pág. 127; Cavaliere, Cento, pág. 143; Hill-Bcrgin,
Anthology, pág. 75 (1, pág. 98); Toja, pág. 2,3 (IX); Folena, Vulgares eloq1'entes,pág. ,,;
Panvini, Le poesie del De uulgarieloquentia, pág. 21; Viscardi, Florilegio,pág. 140~ Texto:
Appel, con retoques.

a8 b8 c8 d8 elO flO glO'. Seis coblas unissonans y una tornada de tres versos, con
rimas internas (Frank, 875, nota).
O bien, considerando las rimas internas final de verso:
a.3' b4 c2 d6 e2 f1 g5 b4 hl h3 i4 c4 j2 k4 16 c4 m6'. Seis coblas unisson11nsy una
tornada de siete versos (Frank, 876: 1). Véase Introducción, 1 26.

I L'aur'amara fa·ls bruels brancutz


clarzir, que·l dous'espeys'ab fuelhs,
e·Is -letz becx deis auzels ramencx
te balbs e mutz, pars e non-pars.

l. El aura amm;ga 'hace aclararlos bosquecillos ramosos, que la dulce espesó con
hojas, y mantiene balbucientes y mudos los alegres picos de los pájaros de las ramas, apa-
rejados y no aparejados. ¿Por qué yo me esfuerzo en hacer y decir cosas agradables a mu-

1-7. Sentido de la estrofa: Estamosen invierno, pues el viento áspero de esta estación
ha desnudado los irboles de hojas que nacieron con el viento dulce de la primavera,y los
pájaros estin callados (la idea ya se encuentra en Ccrcamon, 24, versos 1-3). La dama
que ha transformado al poeta debe ser benigna con él.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
·=

115, L'aur'am.ara fa·ls bruels brancutz 625

Per qu'ieu m'esfortz de far e dir plazers


a manhs? Per ley qui m'a virat has d'aut,
don tem morir, si·ls afans no·m asoma.

11 Tan fo clara ma prima lutz


d 'eslir lieys, don cre·l cors los huelhs,
non pretz necx mans dos angovencs 10
d'autra. S'eslutz rars mos preyars,
pero deportz m'es e d'auzir volers
bos motz ses grey de lieys, don tan m'azaut
qu'al sieu servir suy del pe tro qu'al coma.
111 Amors, guara! Suy be vengutz? 15
Qu'auzir tem far, si·m dezacuelhs,
cbos?Por aquella que me ha vuelto de arriba abajo, de lo que temo morir ai no me da
fin a los afanes.
11. Tan clara fue mi primera luz al escoger a aquella por la que el corazón cree a los
ojos, [que] no aprecio en dos angevines los mensajes secretos de otra. Se manifiesta rara-
mente mi ruego, pero me es agradable oír los deseos y las buenas palabras sin agravio de
aquella que tanto me gusta que estoy a su servicio desde el pie hasta la cabellera.
111. ¡Cuidado, Amor! ¿Soy bien acogido? Que temo hacer oír, si me desamparas, dit2

.5-6. En las ediciones de uncllo, Lavaud, Toja y de otros esta frase no es considerada
interrogativa.
7. 11somllr,«finir, ~ fin 1», Levy, Petit dic., PQ. 30.
8-14. Sentido de la estrofa: FJ ttovador fue clañvidcnte al escoger a la dama, y el
corazón, al amarla, dio fe a los ojos, que la vieron tan hermosa. Desdefialas insinuaciones
de otras damas y se pone totalmente al servicio de ella.
8. lutz, «luz», tanto puede interpretarse ·en el sentido de cinteligencio como en el
de «mirada> (Lavaud, Toja) o de «inspiraci6n• (Cancllo).
9. ere, del verbo crezer, «creer•, como interpretan Lavaud, Appel y Cavaliere; mien-
tras umcllo, Toja y Panvini suponen que es del verbo cremer, «temer». Creo que el tro-
vadorrepite el frecuente tema de los ojos mensajeros del amor al corazón.
10. nec, «muet, caché, secrct», y man, «message, ordre», Levy, Petit dic., págs. 2'J7
y 234. angovencs, moneda de vellón de los condes de Anjou, que en castellano se llamó
cangevín», «angevines», lo que hace que la exprcsi6n equivalga a «no valer un ardite».
Lavaud lee •govencs y Toja aguilencs, y traducen: «deux églantints» y «due semi di ro-
Rlline di macchia•, lo que también es posible (véase aguillen, en el Monje de Montau-
don, 2fr1, verso 48, tratando precisamente de Arnaut Daniel). La interpretación que acepto
es la de Appcl, seguida por Cavaliere y Panvini.
11. Lavaud y Toja, que acaban con punto y coma el verso anterior, leen aquí:
D' llUlra s'es dutz rars mos preiars, lo que traducen: «aupres d'une autrc rarement s'cst
informée ma pricre• _y «da altra raramente e mossa la mia amorosa preghiera». En una
glosa del manuscrito H: «s'eslutz: id est illuminat».
12. Panvini, que lee (como Lavaud y Toja) pero deport%m'es ad au%irvolers, traduce:
cper cioeper me un piacere udire i voleri,. (y véase la nota).
1,-21. Sentido de la estrofa: El trovador se impone discrcci6n para no revelar inti-
midades que podrían ser vergonzosas, y su ardor sólo lo mitigarfa un beso.
15. Lavaud y Toja leen: Amors, gara, sui ben vencut%,lo que traducen: «Amour,
reprdc, je suis bien vaincu» y «Amorc, bada, io son cosl vinto».

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
626 XXVIII, Arnaut Daniel

tals detz pecx que t'es mielhs que-t trena;


qu'ieu suy ñs drutz cars e non vars,
ma·l cors ferms fortz me fai cobrir mansvers,
.qu'ab tot lo ney m'agr'obs us bays al caut 20
cor refrezir, que no·y val autra goma.
IV Si m'ampara silh que·m trahutz
d'aizir si qu'es de pretz capduelhs,
dels quetz prea qu'ai dedins a rencc
l'er fort rendutz clars mos pcnsars: 25
qu'ieu fora mortz mas fa·m suffrir l'espcrs,
que·lh prec que·m brey, qu'aisso·m te let e baut,
que d'als jauzir no·m val jois una poma.
V Doussa car'a totz ayps volgutz,
sofrir m'er per vos msobs orguelhs, 30
quar etz decx de totz mos fadencx,
don ai manhs brutz pars. E guabars
~dos tales que te es mejor alejarte. Porque yo soy amante leal, precioso y no muda-
ble, pero el corazón firme y fuerte me hace esconder muchas verdades; pues a pesar de 1a
nieve me scrfa preciso un beso para refrescar el cálido coru6n, para lo que no sirve otro
bálsamo.
IV. Si aquella que me tiene tributario, y que es soberana de ~to, me ampara[hasta
el punto] de acoger los quietos ruegos que llevo dentro en hileras, mi pensamiento le~
expresado muy claro: yo hubiera muerto, pero me hace soportar la esperanza, que le rucao
que me abrevie, lo que me tiene alegre y contento, ya que el disfrute de otra msa es
gozo que no me vale una roao2-1oa.
V. Dulce rostro con todas las cualidades deseadas: tcn<Wque sufrir por vos mudlOI
desdenes, pues sois el limite de todas mis necedades, en las que tengo muchos viles com-

17. En la glosa del manuscrito H: «del%pees: talla deccm, ut ita dixerim pcccato 7
«trenes: id cst incidas, de tronco, cas•. Sigo, como Cavalicrc, la intcrerctaci6n de Appel.
Lavaud y Toja leen tals d'etz pees, y traducen: ctellcs de ces impcrtcctions• y «tali di
queste pccche•.
19. Appcl edita aqu{ me fai sulfrir, pero adopto la lectura cobrir, de Lavaud y Toja,
porque aquel verbo reaparece en rima en los versos 26 y .30.
20. Lavaud interpreta ne, en el sentido de «rcfus,..
21. «goma: so es specia•, glosa del manuscrito H.
22-28. Sentido de la cstrda: Si la dama escucha las divenas peticiones, o ruegos, que
el trovador se propone elevarle ordenadamente, comprenderá con toda claridad su pro-
pósito. Ya habría muerto si no fuera por la esperanza, y le ruega que se la abrevie,ea
decir, que pronto la convierta en realidades.
22. En unos manuscritos trahut1. (lectura aceptada por Toja); en ottos tralutz; Appel
deja la palabra en blanco y Lavaud la enmienda en tradutz ( que vierte «aqu:J,c me
confie,. ). La primera lectura, que acepto, presupone el verbo trauzar, «rendir · uto>,
registrado en Levy, SW, VIII, pág. 403.
29-35. Sentido de la estrofa: Ni los desdenes de la dama, ni las burlas de los dcmá,
ni la diferencia social que existe entre B y la dama apartarán al trovador de ella.
.31. «dees: id cst tcrminus ultra qucm non licct ire•, glosa del manuscrito H.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
ssrc

115, L'aur'amara fa•ls bruels brancutz. 627

·de vos no·m tortz ni·m fay partir avers,


c'anc non amey ren tant ah menhs d'ufaut,
ans vos dezir plus que Dieu silh de Doma. 35
VI Ara·t para, chaos e condutz,
formir al rey que t'er cscuelhs,
quar pretz, sea say, lay es doblencx
e mantengutz dars e manjars.
De joy la·t portz, son anel mir s·il ders, 40
qu'anc non estey jom d'Arago que·l saut
no·y volgues ir, mas say m'an clamat: roma!
VII Faitz es l'acortz, qu'el cor remir totz sers
lieys cuy dompney ses parsonier, Arnaut,
qu'en autr'albir n'es fort m'entent'a soma. 4.5
pderos. Y las burlasno me desvíande vos ni me hacenapartar las riqueas, pues nunca
~ nada tanto con menos vanagloria,sino que os deseo mú que los de Domaa Dios.
VI. Ahora prepárate, canto y mclodfa, para satisfacer al rey que te senl cobijo, por-
que el mérito, seco aquí, allí es doble y se mantienen la dadivosidad y los banquetes. Did-
aete allf con alegría, mira su anillo, si te lo aproxima, pues nunca estuve un dfa [ausente]
de Arag6nsin querer ir aWa toda prisa, pero aquí me han llamado: ¡quédate!
VII. El acuerdo está tomado: el c:oruón contemple todas las noches a aquella que
[yo], Amaut, a>rtejo sin rival, que mi intención cstai muy lejos de otro deseo.

3,. Domtl, localidad del Peirigord donde pudo existir un monasterio o simplemente
una ermita. En la glosa del manuscrito H: «Doma es us mons fort autz on es solamcn una
awissos d'omes spiritals e forts.• .
36-42. Estrofa dirigida al juglar, al cual el trovador encomienda que lleve la canción
al te, de Aragón (posiblemente Alfonso 11), reino al que Arnaut Daniel siempre desea
volver,pero ahora no puede hacerlo porque lo han retenido «aquí».
36. condutz, en latín conductus, nombre del tropo litúrgico del BenediciZ111US Domino,
aquí en el sentido de «melodía», por supuesto profana.
37. /ormi, en el sentido de «satisfacer» (cfr. /ormit, csatisfaio, Levy, Petit dic.,
p5g. 195). que t'er escuelhs, Canello traduce: «che ti fara di maestro»; Lavaud: «qui te
serviront d'échantillon pour le roi», y Toja: eche ti fara buona accogliCDZD(seguido por
Panvini). Creo más lógica esta última interpretación.
38. sa,, el lugar donde está el trovador; lay, la corte del rey de Arag6n.
40. tlers, del verbo derzer o derdre, «lever, élever, drcsser», Levy, Petit dic., pég. 113.
41. lo s11"t,«en hite, précipitamment», Levy, Petit dic., pág. 336.
42. Sigo la interpretación de Appel, aceptada por Toja y por Panvini, que supo-
ne que 'º""' es del imperativo de romane, (forma atestiguada de remane,, «quedarse»;
cfr. catalán romandre),aunque hay que suponer la licencia poética del traslado del acento
(,6,,u, en vez del correcto roma). Cancllo y Lavaud suponen Roma, lo que podrfa signifi-
car que el trovador ha sido 1Jarnado por Roma, sea literalmente, sea como equivalente a
ceotrar en religión».
43-45. Lavaud supone que esta tornada está en boca del juglar, que contesta al tro-
vador,y traduce: «Cet accord est conclu: car en mon CCEUr, tous les soirs, je contemple
celle a qui je fais ma cour sans la compagnie d' Ar~ut, et en toute autre pcnsée mon
application n'aboutit guerc.» Yo cambio ligeramente la puntuación de Appel, y sigo la in-
terpretación que acepta Toja. venir a la soma, carrivcrau comble, l l'cxu~e limite»,Levy,
Petit dic., p5g. 3,0.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
628 XXVIII, Arnaut Daniel

116

EN CEST SONET COIND'E LERI


(29, 10)

Canción amorosa que se inicia con los conocidos versos en los que Arnaut equipara
la labor de creación poética a un trabajo de artesano, en la que se encuentran grandes •
aciertos expresivos (como los versos 13 y 14) y que se cierra con la famosa tomada, a la
que el trovador se referirá en otras ocasiones (véase nota al verso 44 ), que fue aludida
irónicamente por el Monje de Montaudon (207, versos 46-47) y que imitarán Petrarca ( «Et
una cerva errante e fuggitiva Caccio con un bue zoppo e'nfcrmo e lento», soneto 212;
y «E co'l bue zoppo andrem cacciando l'aura», sextina 2.39) y Ausfas March (« ... ab milans
ca~ la ganta Y ah lo branxet la lebre corredora», 64) y otros.

BIBLIOGRAFÍA. Mss.: A, B, e, D, H, I, K, N, N•, R, S", u,


V y a. Ediciones princi-
pales: Canello, pág. 108 (X); Lavaud, XXII, pág. 300 (X); Lommatzsch, Liederbuch,
pág. 109 (Leben und Lieder, I, pág. 31); Anglade, Anth., pág. 83; Audiau-Lavaud, Nouv.
anth., pág. 55; Berry, Florilege, pág. 188; Hill-Bergin, Anthology, pág. 78 (1, pág. 101);
Piccolo, Primavera, pág. 171; Toja, pág. 271 (X); Folena, Vulgares eloquentes, pág. .58;
Viscardi, Florilegio,pág. 143. Texto: Lavaud.

a7' b7' c7 d7' e7' f7 g7'. Seis coblas unissonans y una tornada de tres versos (Frank,
875: 7).

I En cest sonet coind'e leri


fauc motz e capuig e doli,
e serant verai e cert
quan n'aurai passat la lima;
qu'Amors marves plan'e daura 5
mon chantar, que de liei mou
que pretz manten e govema.

I. En esta melodía graciosa y alegre hago palabras y [las] acepillo y desbasto, y serán
verdaderas y ciertas cuando haya pasado la lima; pues Amor al punto allana y dora mi
cantar, que procede de aquella que mantiene y gobiernamérito.

l. «leri, alegro», glosa del manuscrito H.


2. Jdea tomada de Guillem de Bergueda, que empieza una canci6n Cel so qui capol'e
dola (210, 6b; edición Riquer, 11, pág. 135), y que afirma de un enemigo suyo que «en
tornei non capusa ni dala» (variante «capola ni dola»; véase en 94, verso 47). capolar y
dolar son términos de carpintería, ~acepillar» y «desbastar». En este verso de Arnaut
Daniel el manuscrito R ofrece la variante capol e-ls capus e-ls doli.
5. marves, ~immédiatement, promptement•, nota de Lavaud.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
116, En cest sonet coind'e leri 629

II Tot jom meillur et esmeri


car la gensor serv e coli
del mon, so·us clic en apert. 10
Sieus sui del pe tro qu'en cima,
e sitot venta·ill freid'aura,
l'amors qu'inz el cor mi plou
mi ten chaut on plus iverna.

111 Mil messas n'aug e·n proferí 1.5


e·n art lum de cera e d'oli
que Dieus m'en don bon issert
de lieis on no·m val escrima;
e quan remir sa crin saura
e·1cors gai, grailet e nou 20
mais l'am que qui·m des Luserna.

IV Tant l'am de cor e la queri


c'ab trop voler cug la·m toli
s'om ren per ben amar pert.
Qu'el sieus cors sobretacima 25
11. A diario mejoro y me acrisolo porque sirvo y rindo culto a la más gentil del
mundo, os lo digo abiertamente. Suyo soy desde d pie hasta la cabeza, y aunque sople
la fresca aura, el amor que me llueve dentro del coraz6n me tiene caliente donde más
invierna.
III. Oigo y ofrezco mil misas y enciendo luces de cera y de aceite para que Dios me
dé buen acierto con aquella ante quien no me vale esgrima; y cuando contemplo su cabe-
llera rubia y el cuerpo alegre, esbelto y joven, la amo más que a quien me diera Lucerna.
IV. Con tanto corazón la amo y la requiero, que creo que, por demasiado querer,
me la hurtaré[a mí mismo], si es que algo se pierde por bien amar. Porque su corazón

17. issert, Lavaud traduce: «bonne réussite,., y Toja: «buon successo».


18. escrima, «esgrima,. en el sentido de «destreza, habilidad».
21. La ciudad sumergida de Villaverde de Lucerna, en d lago de Sanabria (provincia
de Zamora), cuya leyenda narra el pseudo Turpfn y se recoge en varios cantares de gesta
(véase Riquer, Les chansons de geste fran,aises, págs. 217-219, y la nota de Toja a este
verso).
22-28. Maria Simonelli, Due note rudelliane, «Cultura Neolatina», XXV, 1965, pági-
nas 121-127, advierte, sobre esta estrofa, influjo de la estrofa cuarta de Quan lo rius de
14fonúna (10) de Jaufré Rudel.
23. Lavaud traduce: «je crois que je me l'enléverai»; Toja: «temo me la possan
toglicrc», y Piccolo: «penso che la perderei»; pero Berry: «je finirais par me la ravir a
moi-memc,.,lo que me parece acertado.
25-26. Lavaud traduce: «Car son creur submerge le míen tout cntier d'un fiot qui ne
s'évapore plus», lo que siguen Piccolo y Toja, que vierte: «11 suo cuore sommerge intera-
mcnte il mio né piu s'evapora.» Yo vuelvo a la interpretaci6n de Raynouard, LR, II,
pág. 148, que traduce estos versos: «Que son creur surmonte le mien entierement, et ne
s'éleve pas», lo que sigue Berry: «Son creur est placé si haut au-dcssus du micn que je
désespctC de l'atteindre.» A mi ver la imagen está tomada de la halconería, como ya

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
630 XXVIII, Arnaut Daniel

lo mieu tot e non s'eisaura;


tant a de ver fait renou
c'obrador n'a e taverna.

V No vuoill de Roma l'empcri


ni c'om m'cn fassa apostoli, .30
qu'en lieis non aia revert
per cui m'art lo cors e·m rima;
e si·l maltraich no·m restaura
ah un baisar anz d'annou
mi auci e si enferna. .35
VI Ges pelmaltraich qu'ieu soferi
de benamarno·m dcstoli
sitot me ten en desert,
c'aissi·n fatz los motz en rima.
Pieitz trae aman c'om que laura, 40
c'anc plus non amet un ou
cel de Moncli N' Audierna.
sobievuclaa,mplctamente el mío y [6tc] no se remonta;en verdadella ha ejercidotanto
la usura, que tiene taller y taberna de ello.·
V. No quiero el imperio de Roma ni que se me haga ali( papa, si ello no revierte a
aquclla por quien mi coraz6n arde y se agrieta; y si no me cura la dolencia con un beso
antes de año nuevo, me mata y se condena.
VI. A pesar de la dolencia que sufro no me aparto de bien amar, aunque me tiene
en desierto, pues así hago las palabras en rima. Amando padt7.CQ mú que el hombre que
Jabra, pues nunca am6 mú [lo que vale] un huevo el de Monclfa Audicrna.

advirtió el glosador del manuscrito H, que anota: «s1esar11: id est uurat, sicut spara-
verius»; y, en efecto, en el libro Deis 11u:elsc11ssadors de Daudc de Pradasse lec: cc'auzcls
gras ah pena s'cisaura» (verso 107.5; cdiá6n Schutz, ~- 106).
27-28. renou, «usura». Bcrry traduce, glosando: «Elle m'a combl~ de tant de dom
que je ne saurais faire autrc chosc, pour lui en paycr les int&ets, que de luí abandonner
ma pcrsonne et mes biens.»
28. obrador, glosa del manuscrito H: clocus ubi homo operatur, sicut atado>. Lavaud
cree que significa «ouvrier, artisan», y lo siguen Piccolo y Toja ( «opcraio» ).
29-30. Canello, pág. 226, intenta sacar de esta ponderación consecucnáas aono16gicas,
pues el imperio y el papado estuvieron simultineamcnte vacantes en 1191 y en 1216
(véase la nota de Toja).
31. revert, según la mayoría de los afticos, csti en el sentido de «retorno». Interpreto:
«No quiero ser emperador ni papa si ello no se vuelve en provecho de la dama.»
32. rimar, «gcrcer., Levy, Petit dic., pág. 328.
41. un ou, muy poco, una insignificancia. Lavaud traduce: «car onqucs davantaae
-ftlt-ce gros comme un C%Uf-le sirc de Moncli n,aima dame Audicme».
42. Personajes de una leyenda o novela perdida. Como sea que el glosador del ma-
nuscrito H anota «Moncli: Mainiers del castel de Monclin, q'amet tan fort N'Audicma, no
l'amet plus d,un uou en respeit de mi: tant am lci», es de suponer que a esta misma
narración se refiere Guilhcm Rainol d' At cuando dice a Magret que cante cde Mainier o
d'Audierna» (251, verso 40 y la nota).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
116, En cest sonet coind'e leri 631

VII leu sui Arnautz qu'amas l'aura,


e cbatz la lebre ah lo bou
e nadi contra suberna. 4.5
VII. Yo soy Amaut que acumula el aura, y cazo la liebre con el buey y nado con-
tra iesaca.

43. Indudablemente Dante tuvo en cuenta este verso cuando csaibi6: cleu mi Amaut,
que plor e vau canwi.(P•¡atorio, XXVI, 142).
~- Otra canción de Amaut Daniel IC inicia haciendoezplfcita referencia 8 Cite
9a'IO:
A,,,on e ioise liocs e tems
,,,; /1111
tonuw lo sm e derc

=
noi e'nia l' 1111tr'""
tl'111/el
u,, usstltHl•lleb,'ab lo bou •.•

(«Amor, ,am, lupr y me hacenmDJCDffiU' el juicio de aquellalocuraque comeda


el aiio pasado cuando la liebre con el buey», 29, 1; edición Toja, ¡,'8. 327). La
idea agrada tanto al trovador que la repite en otra cand6n: «Tant sai qc•l cors fatz restar
de subcrna E mos bous es pro plus correos que lebres» («Tanto sé que hago parar el
cuno de la resaca y mi buey es mucho mú corredor que liebre», Ans qe-l cim reslon tle
br1111Cba,29, 3; edición Toja, ¡,'8. 348).
•,. s•ben111,la marca alta o, mejor, la resaca de las playas, que tanto dificulta la na-
tación.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
632 XXVIII, Arnaut Daniel

117
DOUTZ BRAIS E CRITZ
(29, 8)

Es ésta una obra maestra de Arnaut Daniel y una de las mú bellas canciones 8JDOIOIU
de la lfrica provenzal, con acertadas y delicadas notas sensuales (el íntimo detalle de la
ámara iluminada por una lámpara, versos 31-.32)y escrita con una diMana claridad, a pe-
sarde las elfpticas referencias a reyes y a reinos (la magnífica alusión a los reyes de Ingla-
terra y de Navarra de los versos .39-40),y con sonoras aliteraciones. Se inicia con versos
que recuerdan el principio de una canción de Raimbaut d'Aurcnga (73, venos 1-2). Parece
escrita poco despu~ de mayo de 1180 (véase la nota al verso ,s).
BIBUOGRAPÍA. Mu.: A, e, D, H, 1, K, L, M, N~, R, s•,u,
V, ., e, &!_
y ,! (R la
atribuye a Giraut de Bomelh). Ediciones principales: uncllo, ¡,'8. 111 (XII); Lavaud,
XXII, pq. 314 (XII); Toja, pq. 297 (XII). Texto: Toja.
a4 b6' el O dlO el O flO' glO' hlO'. Siete coblas"nissonansy una tornadade dos ver-
sos (Frank, 879: 14).

I Doutz brais e critz,


lais e cantars e voutas
aug deis auzels q'en lur latin fant precs
qecs ah sa par, atressi rum nos fam
a las amigas en cuí entendem; .5
e doncas ieu q'en la genssor entendí
dei far chansson sobre totz de bell'obra
que no·i aia mot fals ni rim'estrampa.

11 Non fui manitz


ni non presi destoutas 10
l. Oigo dulces gorjeos, gritos, quiebros, cantares y modulaciones de los i>'jaroaque
hacen plegarias en su latín, cada uno con su pareja, asf como hacemos nosotros a las ami-
gas de quienes estamos enamorados; y pues yo, que estoy enamorado de la mú gentil,
debo hacer, por encima de todos, canción de [ tan] bella construcción que no haya en ella
~ra falsa ni rima suelta.
11. No fui errabundo ni di rodeos la primera vez que en~ en·cl recinto del castillo,

8. La rim'estrampa es la de los versos sueltos, los que no riman con otros (aqu( no ac
repite ninguna rima en cada una de las estrofas).
9. ma"it, «égaré, errant•, Levy, Petit dic., ¡,'8. 238.
10. destolta, «déto1.1r»,Levy, Petit dic., pág. 120. En el manuscrito H hay esta glosa:
«so es que no•m dcstolgui de la drcta via».

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
117, Doutz brais e critz 633

al prim q'intriei el chastel dinz los decs,


lai on estai midonz, don ai gran fam
c'anc non l'ac tal lo nebotz Sain Guillem;
mil vetz lo joro en badaill e·m n'estendi
per la bella que totas autras sobra 15
tant cant val mais fu gaugz q'ira ni rampa.

111 Ben fui grazi tz


e mas paraulas coutas,
per so que jes al chausir no fui pees,
anz volgui mais prendre fin aur que ram, 20
lo jom qez ieu e m.idonz nos baisem
e-m fetz escut de son bel mantel endi
que lausengier fals, lenga de colobra,
non o visson, don tan mals motz escampa.
IV Dieus lo chauzitz, 25
per cui foron assoutas
las faillidas que fetz Longis lo cecs,
voilla, si·l platz, q'ieu e midonz jassam
en la chambra on amdui nos mandem
uns rics convens don tan gran joi atendí, 30
qe-1 seu bel cors baisan rizen descobra
e qe·l remir contra·l lum de la lampa.
allf donde esú mi señora, de la que tengo tanta hambre que nunca la tuvo tal el sobrino
de Sen Guillermo; mil veces al dfa bostezo y me desperezo a causa de la hermosa que
supera a todas las demás dd mismo modo que más vale leal gmo que pena ni calambre.
III. Fui bien aceptado y mis palabras acogidas (porque en modo alguno fui necio
en la decci6n y preferí tomar oro puro a cobre) el día en que yo y mi señora nos besa..
mos y me him escudo con su hermoso manto índigo para que no lo vieran los falsos mal-
dicientes, lengua de culebra, por quienes tan malas habladurías se divulgan.
IV. El benigno Dios, por quien fueron absueltos los pecados que cometió el ciego
Looginos, quiera, si le place, que yo y mi señora yazcamos en la cámara en la que ambos
fijemos una preciosa cita, de la que espero tanto placer que descubra su hermoso cuerpo,
besando y riendo, y que lo contemple contra la luz de la lámpara.

13. San Guillermo es el famoso héroe épico Guillermo de Orange. Siempre se habfa
crcfdo que el sobrino aquí aludido por Arnaut Daniel era el joven Vivicn; pero Rita Le-
jeune ha señalado que Vivien, en la batalla de l'Archamp, sufre sed; en cambio, el joven
Gui, también sobrino de Guillermo, sufre hambre, lo que hace que el trovador se refiera
a este último, que tan importante papel desempeña en la Chanson de Guillaume (R. Lejcu•
ne, Le troubadour Arnaut Daniel el 14 Chanson de Guillaume, «Le Moyen A.ge»,1963,
pfp. 347-357).
14. El bostezar (no suspirar) es una manifestaci6n del amor cara a Arnaut Danid:
cGes no-m duoill d'amor don badaill» (29, 6; edición Toia, pág. 197).
16. rtllllpa, «aampc», Levy, Petit dic., pág. 313. Lavaud traduce «malaise»y Toja
•tri•te?Z8•
~
23. Glosa del manuscrito H: «colobra: ~ es us scrpens que pudet trop foro.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
634 XXVIII, Arnaut Daniel

V Ges rams Boritz


de florctas envoutas
cuí f an tremblar auzelhon ab lurs becs 35
non es plus freses, per q'ieu no volh Roam
aver ses lieis ni tot Jerusalem;
pero totz fu, mas juntas, a li·m rendi,
q'en liei amar agr'ondra·l reís de Dobra
o celh cuí es l'Estel e Luna-pampa. 40

VI Bocea, que ditz?


q'eu creí qe·m auras toutas
tals promessas don l'emperaire grecs
en for'onratz o·I senher de Roam
o·l reis que ten Sur e Jerusalem; 4-'
dones ben sui fols que quier tan qe-m rependi,
que jes Amors non a poder qc-m cobra,
ni savis es nuls om qui joi acampa.

VII Los descbauzitz


ab las lengas esmoutas 50
non dupt'ieu jes, si·l seignor dcls galecs

V. Ninguna rama florida con florecitas en capullo, a la que hacen temblar los paja-
rillos con sus pioos, es más fresca, por lo que no quiero, sin ella, tener a Roam ni todo
Jerusalén; pero completamente fiel, las manos juntas, a ella me entrego, porque en amar-
la tendría honra el rey de Douvres o aquel de quien son Estclla y Pamplona.
VI. Boca, ¿qué dices? Creo que me habrás quitado tales promesas por las Q!lCel em-
perador griego scrfa honrado, o el scfior de Roam o el rey que tiene Tiro y Jerusal&.
Bien loco soy, pues, que pido tanto que me arrepiento, pues Amor no tiene poder que
me p_roteja ni es sabio el hombre que ahuyenta el gmo.
VII. Nada temo a los descorteses con las lenguas •filadas, si bien han hecho errar al

puede ser Alcpo, Eclcsa (Ro.is) o IClldllamcnte Rouen, capital de Nor-


36. R.Oll11I
mandfa.
39. Douvres,en ingl~ Dovcr, ciudad del _rg de Inglaterra.
40. Alusión al rey de Navarra (Sancho VI, 11.50-1194), a quien pertenecen Estc1Jay
Pamplona, ésta transformada en Luna-pampa a fin de producir homofonfacon «estrello
y clUDP.
44. Véase la nota al verso 36. No creo que haya aquf, y en el verso siguiente, el vicio
llamado mot tomat respecto a las palabras-rima de fos versos .36y 37. Allf el trovadormen-
ciona ciudades y aquí a reyes que son señores de ciudades, lo que supone un caso de mot
cquivoc, perfectamente licito.
4.5. Este verso permite a Cancllo llegar a conclusiones aonol6gicas, ya que el 4 de
julio de 1187 Guido de Lusignan perdió el reino de Jerusalén y fue hecho prisionero por
Saladino. Hasta este momento era posible la posesión simultánea de Tll'Oy Jerusalén. Pero
¿y si se refiere a Saladino?
.51-.56. Alusión histórica dificil de precisar, y sobre la que no han llegado a conclu-
siones seguras ni Canello, ni Lavaud, ni Toja, que s6lo han podido emitir hipótesis. Es ec-

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
117, Doutz brais e critz 635

an fag faillir,per q'es dreitz si·l blasmam,


que son paren pres romieu, so sabem,
Raimon lo filh del comte, et aprendi
que greu fara·l reis Ferrans de pretz cobra 55
si mantenen no·1 solv e no·l escampa.

VIII Eu l'agra vist, mas estiei per tal obra,


c'al coronar fui del bon rei d'Estampa.
aeñor de los plleaos, por lo que ea justo si lo censuramos,ya que, como sabemos, apri-
sion6 a su pariente romero Ram6n,el hijo del conde, y recon07.C0que difldJrnente el rey
Fenwndorecuperant el mérito si inmediatamente no lo suelta y lo liberta.
VIII. Yo lo hubieia visto, pero estuve en esta tarea: me hallé en la a>1'0Daci6n del
buen rey de Estamp(.

~ ~ el cseignor deis aalccs• o «reís Ferrans• es Fernando II de Lc6n, ~ tambim


de Galicia (1157-1188). El Raimon, hijo de un conde y pariente de Fernando 11 (que era
hijo de Bcrengucla,hija de Ramón Bercngucr 111 de Barcelona), podrfa ser Ramón Beren-
per 111 de Provcnza (hijo del conde Ramón Berenguer IV de Barcelona) o Ramón de To-
ba (el futuro Raimon V, hijo del conde Alfons Jordan); pero de ninguno de ellos se sabe
que hiciera la peregrinación a Compostela (romieu, «romero») y menos que fuera encarcela-
do por su pariente el rey de Le6n. Nuestra ignorancia no permite achacar error a Arnaut
Daniel, quien sin duda refiere un hecho cierto que deberían de conocer sus contcmpo-
táoeos .
.58. ·Estampes formaba parte del patrimonio del rey de Francia, lo que obliga a con-
cluir que el trovador se refiere a la coronación de Felipe Augusto, que tuvo efecto el 29 de
mayo de 1180. Esta alusión no puede haber sido hecha mucho tiempo despu~ del acon-
urirni,:nto.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
636 XXVIII, Arnaut Daniel

118

SOLS SUI QUI SAI LO SOBRAFANQE·M SORTZ


(29, 18)

Cuando Dante, en el De vulgari eloquentúz, enumera los diversos grados de construc-


ci6n, señala en último lugar: «Est et sapidus et venustus etiam et cxcelsus, qui cst dicta-
torum illustrium ... •, y afirma que «Hoc solum illustres cantiones inveniuntur contextc»;
cita el primer verso de varias canciones (de Giraut de Bomclh, de Folquet de Marselha, de
Aimeric de Peguilhan, de Aimeric de Belenoi, del rey de Navarra [aunque de hecho es una
canción de Gace Brulé], de Guido Guiofaelli, de Guido Cavalcanti, de Guido dclle C:Olon-
ne y dd propio Dante) y en tercer lugar menciona «Arnaldus Danielis: Sois sui che sai lo
sobraffan che'm sors• (11, 6).
BIBLIOGRAFÍA. Mss.: A, B, D, E, F, H, I, K, N, N•, u y " (en este último atnouida
a Raimbaut d'Aurenga). Ediciones princi!!ales: Canello, pág. 11, (XV); Lavaud, XXII,
pig. 334 (XV); Chaytor, T,oubadou,s of Dante, pág. ,2; Berry, Florilege,pág. 192; Toja,
pág. 337 (XV); Folena, V ulga,es eloquentes, pág. 61; Panvini, Le poesie del De vulgllri
eloquentia, pág. 24; Hill-Bcrgin,Anthology, I, pág. 102. Texto: Toja.
alO blO clO dlO elO flO glO'. Seis coblas unissoflllnsy una tornada de tres venos
(Frank, 875: 1).

I Sois sui qui sai lo sobrafanqe-m sortz


al cor, d'amor sofren per sobramar,
car mos volers es tant ferms et enticrs
c'anc no s'esduis de celliei ni s'estors
cui enrubie al prim vezer e puois;
c'ades ses lieis die a lieis cochos motz,
puois qan la vei non sai, tant l'ai, que dire.

l. Sólo soy yo quien sabe d excesivo afán que me surge en el corazón, doliente de
amor por exceso de amar, pues mi querer es tan firme y entero que jamú se desvi6 ni se
torci6 de aquella que codicié desde que la vi por vez primera y luego. Porque siempre,
sin ella, a ella digo palabras apresuradas, y después, cuando la veo, de tanto como tcnao
[ que decirle], no sé qué decir.

1-7. Sentido de la estrofa: El trovador, amante fiel, es capaz de alabara la dama en


su ausencia, pero ante ella la timidez le impide decirle nada.
l. Obsérvese la aliteración a base de s.
4. «s'esduis: substrahit», glosa del manuscrito H.
6. ses lieis, es decir: en ausencia de la dama, cuando ella no puede oírlo.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
118,Sois sui qui sai lo sobrafan qe-m sortz 637

11 D'autras vezer sui secs e d'auzir sortz,


q'en sola lieis vei et aug et esgar;
e jes d'aisso no·ill sui fals plazentiers 10
que mais la vol non ditz la boca·! cors;
q'ieu no vau tant chams, vautz ni plans ni puois
q'en un sol cors trob aissi bos aips totz:
q'en lieis los volc Dieus triar et assire.

111 Ben ai estat a maintas bonas cortz 15


mas sai ah lieis trob pro mais que lauzar:
mesur'e sen et autres bos mestiers,
beutat, joven, bos faitz e beis demors,
gen I'enseignet Cortesi 'e la duois;
tant a de si totz faitz desplazens rotz 20
de lieis no ere rens de ben si'a dire.

11. Para ver a las demás soy ciego y sordo para ofr[las], pues s61o a ella veo, oigo
y miro; y no por ello le soy falso adulador, ya que mi corazón la quiere más que lo que
dice la boca; que voy por campos, valles, llanos y montes sin que encuentre en un solo
cuerpo tan buenas cualidades: Dios quiso cifrarlas y colocarlas en ella.
III. He estado en muchas buenas cortes, pero aquí, con ella, encuentro bastante más
que alabar: mesura, juicio y otras buenas condiciones, belleza, juventud, buenas acciones
y agradablereposo. La Cortesía la instruyó y la educó gentilmente; de tal suerte arrancó
de ella todas las accionesdesagradables, que no acoque se eche en falta nada bueno.

~14. Sentido de la estrofa: No le importan las otras damas, pues sólo alaba a la
suya, en lo que no hay falsa adulación, pues reUne todas las cualidades in,aginablcs.
10. plamtiers, adulador en el buen sentido: agradable, amable; véase la nota de La-
vaud, quien traduce «complimenteur».
12. Glosa del manuscrito H: «Ut dicit G. de Borneill: c'ab prccs que per man; id
est: non vado modo per valles et per planicies et pcr puois, id est altitudines.• El glosa-
dorparece hacerreferencia a la canción de Giraut de Bomclh La flors del ver;an (242, 42;
ediá6n Kolscn, I, pág. 138), cuyo verso 17 es «C'a precs que man», y en la que se lee
cPero chams ni pratz Gcnser no meissona» (versos 8-9).
18. beis demors, Canello traduce «ben trattenere», Lavaud «beaux délasscments», Toja
cbei passatempi» y Panvini «bel soggiorno»-. En la glosa del manuscrito H se hace esta
ob&crvaci6n:«demors cug forset la rima, quia degra esscr ors cstrcicha»; es decir, que cree
que erróneamente Amaut Daniel ha hecho rimar una palabra con 6 cerrada en una serie
o o
de rimas en abierta; pero el verbo demorar admite las dos soluciones, 6 y (cfr. Levy,
Pnit dic., pág. 110; glosario de Appcl, Prov. Chrest., pág. 23.5, y Anglade, Grammaire,
pq. 80). Sigue la glosa de H: «demors: bel demorar fan cum aquesta dompna, so es bel
sola7.are bel estar•.
19. d"ois, del verbo dozer, derivado de «doccrc».
21. eser " dire, «manquer», Levy, Petit dic., pág. 128, a pesar de la interprctaci6n de
ünd.1o y de la de Berry, que traduce: «Elle cst si cxcmpte de ~auts qu'il dcvient inutile
de nommcr aucunc de ses perfections.• Respecto al verso 7, aquí tenemos un caso de
mot cquivoc, no de mot tornat.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
H

118, Sols sui qui sai lo sobrafan qe·m sortz 639

VI Anc mais, so·us pliu, no·m plac tant treps ni bortz


ni res al cor tant de joi no·m poc dar
cum f etz aquel, don anc f einz lausengiers
no s'esbrugic, q'a mi sol so·s tresors.
Die trop? Eu non, sol lieis non si'enois. 40
Bella,per Dieu, lo parlar e la votz
woill perdre, enans que diga ren qe·us tire.

VII Ma chanssos prec que no·us sia enois,


car si voletz grazir lo son e·Is motz
pauc prez'Arnautz cui que plass'o que tire. 45
VI. Jamás,os lo aseguro, me pluguieron tanto juegos ni justas, ni nada pudo dar tanto
aozoa mi corazóncomo aquel [gozo] sobre el que nunca murmuró falso maldiciente, pues
a tesoro para mf solo. tDi&o demasiado? No, a condición de que a ella no le sea molesto.
Hermosa,por Dios, prefiero perder el habla y la voz antes que decir nada que os sea de-
ll(Jtlldablc.
VII. Os ruego que mi canción no os sea enojosa, pues si querBs agradecer la tonada
J la palabras,poco le importa a Amaut a quien ¡uste o dr.sagrade.

36-42. Sentido de la estrofa: El amor del trovador es tan secreto que los maldicientes
janm pudieron hacerlo objeto de murmuraáones; y no osa decir más por temor a que
la damase enoje.
37-39. Panvini, razonándolo en nota y leyendo, en el verso 39, «sos trcsors•, inter-
=
Jftta: cné a>sa alama mi poté dare al cuore tanta gioia quanta ne diede quello ( il mio
pensicro amoroso), pcrch~ esso solve a me i suoi (= della mia donna) tesori». Pero aquf
falta interpretar el segundo hemistiquio del verso 38.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
638 XXVIII, Arnaut Daniel

IV Nuills gauzimens no·m fora breus ni cortz


de lieis, cuí prec q'o vuoilla devinar,
que ja per mi non o sabra estiers
si·l cors ses digz no·s presenta de fors; 25
quejes Rozers, per aiga qe l'engrois,
non a tal briu c'al cor plus larga dotz
no·m fassa estanc d'amor, qan la remire.

V Jois e solatz d'autra·m par false bortz,


c'una de pretz ah lieis no·is pot egar, 30
qe-1sieus solatz es dels autres sobriers.
Hai! si no l'ai, las! tant mal m'a comors!
Pero l'afans m'es deportz, ris e jois,
car en pensan sui de lieis lees e glotz:
hai Dieus, si ja·n serai estiers gauzire! 3.5

IV. No me seña breve ni corto ningún gmo de ella, a quien ruego que_quiera adi-
vinarlo, pues de mf no lo sabnl de otro modo si no es que el corazón, sin palabras,se lo
cxteriorba. No tiene el R6dano, por agua que lo engrose, suficiente brfo [para producir
una] corriente más impetuosa que haga en mi corazón estanque de amor cuando la con-
templo.
V. El gmo y el solaz de otra me parecen falsos y bastardos, pues ni una puede igua-
larse en mérito a ella, porque su solaz es superior a los otros. ¡Ay de mí si no la consigo,
desdichado! ¡Cuán duramente se ha apoderado de mfl Pero el afán me es diversión, risa
y alegrfa, pues soy hambriento y glotón al pensar en ella. ¡Ay, Dios, ojali gorara de lo
demás!

22-28. Sentido de la estrofa: El trovador no se atreverá nunca a decir a su dama que


desea gozarla: ello ya lo expresa el corazón sin palabras. Cuando la contempla, su corazón
se inunda de amor con más agua que la impetuosa corriente del R6dano.
22. Como anota Cancllo, breve, en cuanto al tiempo, y corto, en cuanto a la can-
tidad.
26-28. Versos difíciles que he procurado traducir lo mú literalmente posible. La lar-
ga glosa del manuscrito H da la siguiente cxplicaci6n: «Rozcrs qui cngrossatur per aqwun
pluviam et tune habet gran briu, id est forsa; dot%,so es la vena onde ve l'aiga en la fon-
tana, onde se clitz: Beven de l'aiga de la dotz, so es d'aquclla qu'ades sortz; estanc, quod
dicimus stagnum, id est lacus propterca quod ibi agua estancat se et ita stat: no fatz
cstanc, etc... no faza estanc. So vol dire: Rodanus quando ingrossatur aquis non ita for-
titer currit et ubique spargitur quoJ ego plus largum rivum amoris, scilicct in corde meo
quando cam remiro.» Lavaud traduce: «Et lé Rhone n'a point, quelle que soit l'eau qui
le grossisse, telle impétuosité qu'en mon ~ur ne soit plus abondant encorc le jaillisscment
qui y fait une nappe d'amour, quand je la contemple.• Versión de Toja: «Ché mai il
Rodano, per quant'acqua lo ingrossi, ha tale impeto che piu ricca corrente ncl cuorc non
porti lo stagno d'Amore, quand'io la contemplo.» Más libre es la traducción de Ben:y:
«Le Rhane, enfié de toutcs ses ondes, a beau étrc impétueux: plus bouillonnantes cncore
sont les ondes passionn~ qui, A la vue de ma Dame, s'étalent en un 1ac d'amour sur
monca=ur.>
34. lec, «gourmand», Levy, Petit dic., pág. 223.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
640 XXVIII, Arnaut Daniel

119

SI-MFOS AMORSDE JOI DONARTANT LARGA


(29, 17)

Dante cita esta canción en el De vulgari eloquentill al ttatar de las rimas que no se
repiten en la misma estrofa («Unum cst stantia sine rithimo, in qua milla rithimonun babi-
tudo actcnditur; et huiusmodi stantiis usus cst Arnaldus Danielis frcquentissime, vclut ibi
Se•m /os Amor de joi donar; et nos dicimus Al poco iorno» (11, 13). Esta canción es ante-
rior al verano de 1188, cuando Bertran de Born imitó su forma y sus singulares rimas en
un sirventés (véase 136). También imitan la forma y las rimas una cobla de Uc de Sant
Circ (457, 10; edición Jcanroy-Salverda de Grave, p'8. 10.3) y un sirventés de Gnilbem
de Durfort (214, 1; edición Appel, Prov. lnedita, pág. 1.30). Para esta poesía es &mdamen-
tal el estudio de Gabriel Olivcr, «Del /erm vokr que "º"
es de retombn (Co111entario de
un verso de Arnaut Daniel), «Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelo-
na», XXXV, 197.3-1974,págs. 10.3-123.
BIBLIOGRAFÍA. Mss.: A, B, e, D, F, H, I, K, L, M, N•, P, Q, R, s, ~, u, V, e, f,
g1 y ,S. Ediciones principales: Canello, pág. 117 (XVII); Lavaud, XXII, J>'8.4.52 (XVII);
Chaytor, Troubadours o/ Dante, pág. .50; Toja, pág. 359 (XVII); Folcna, Vulga,es elo~n-
tes, pág. 64; Panvini, Le poesie del De vulgari eloquentia, J>'8.24. Texto: Toja.
al0' bl0 cl0 dlO' el0 fl0 glO hl0'. Seis coblas unissonans y una tomau de dos
versos (Frank,879: 1).

I Si·m fos Amors de joi donar tant larga


cum ieu vas lieis d'aver fin cor e franc,
ja per gran ben no·m calgra far embarc,
q'er am tant aut qe·l pes me poj'e·m tomba,
mas qand m'albir cum es de pretz al som 5
mout m'en am mais car anc l'ausiei voler,
c'aras sai ieu que mos cors e mos sens
mi farant far, lor grat, rica conquesta.
l. Si fuera Amor tan generoso conmigo en darmealegria como yo hacia B en tener
coruón fiel y leal, no necesitaría contraer una deudapara [conseguir] un gran bien; por-
que ahora amo tan altamente que el pensamiento me levanta y me derriba. Pero cuando
considero cómo [mi dama] está en la cima de mérito, me amo mucho mú [a mf mismo]
porque osé quererla, ya que ahora sé que mi corazón y mi juicio me har4nhacer,a gusto
de cllos, una rica conquista.

3. embarc está en el sentido mercantil, como entiende la glosa del manuscrito H:


«embarc:id est debita, so es, suisccbrc don cu fos cnbarjatz, so es cnbri@tz pcr dcbita».
Lavaud traduce: «je n'amais besoin... de souscrirc aucune obligation», y Toja: «contrarrc
debito alcuno».

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
119, Si·m fos Amors de joi donar tant larga 641

II Pero s'ieu fatz lonc esper no m'embarga,


q'en tant ric luoc me sui mes e m'estanc 10
c'ab sos bcu digz mi tengra de joi larc
e scgrai tant q'om mi porta la tomba,
q'ieu non sui jes cel que lais aur per plom;
e pois en lieis no·s taing c'om ren csmcr,
tant li serai fis e obediens 15
tro de s'amor, si·l platz, baisan m'envesta.

III Us bos respieitz mi reven e-m descarga


d'un doutz desir don mi dolon li &ne,
car en patz prenc l'afan e-1sofr'e·l pare
pois de beutat son las autras en comba, 20
que la gensscr par c'aia pres un tom
plus has de liei, qui la ve, et es ver;
que tuig bon aip, pretz e saberse sens,
reingnon ah liei, c'us non es meins ni·n resta.

IV E pois tan val, no·us cujetz que s'esparga 25


mos ferms volers ni qe-is forc ni qe-is branc,
car no serai sieus ni mieus si m'en pare;
per cel Seignor qe-is mostret en colomba,
q'el mon non ha home de negun nom
tant desires gran benanans'aver 30
cum ieu fatz lieis,e tenc a noncalens
los enoios coi dans d' Amor es festa.
11. Pero no me arredra 11 hago largaespera, pues me be situado y establecido en
lugar tan rico que [ ella] oon sus hermosas palabras me tendría abundante en alegría, y per-
severaré basta que me lleven a la tumba, pues yo no soy quien deja ~ro por plomo.
Y pues en ella no es necesario que nada se acrisole,le~ tan leal y obediente hasta que,
si le place, me invista de su amor besando.
111. Una buena esperanza me reanima y me descarga de un dulce deseo por el que me
duelen los Bancos, porque pacfficamcnte acepto el afm, lo sufro y lo soporto, ya que, en
br.rmosura, las demás [damas] están en el fondo, pues a aquel que la ve, y ello es verdad,
Jeparece que la más gentil haya dado una caída [para ir a parar] más abajo que ella. Por-
que todas las buenas cualidades -mérito, saber y juicio- reinan en ella, pues ninguna se
echa de menos ni falta.
IV. Y ya que tanto vale, no acáis que se esparza mi firme querer ni que se bifur-
que ni que se ramifique, pues si me aparto de ella no seré suyo ni mío. Por aquel Sefior
que 1e mostró en [forma de] paloma, no hay en el mundo hombre de ningún nombre
%:¡ tanto desee tener sran bienestar oomo yo la deseo a ella, y tcogo en menosprecio a los
·di0808 para quienes es fiesta el dafio de Amor.

9. m'embarga:non ID1 impcdit., glosa del manusaito H.


C110
10. ca'arretcr,rester», Levy, Pttit dic., l)q. 17S.
s~ ~sllllle11r1
20. id est en vallo, glosa del manusaito H.
cm C0111bll:

II.-3

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
642 XXVIII, Arnaut Daniel

V Na Mieills-de-ben,ja no-m siatz avarga,


q'en vostr'amor me trobaretz tot blanc,
q'ieu non ai cor ni poder qe·m descare 35
del fcrm voler que non es de retomba;
que qand m'esveill ni clau los huoills de som
a vos m'autrei, qan leu ni vau jazer;
e no·us cujetz qc·is mermemos talens,
non fara jcs, q'ara·l sent en la testa. 40

VI Fals lauscngier, fuocs las lcngas vos arga,


e que perdatz ams los huoills de mal aanc,
que per vos son cstraich cavail e marc:
amor toletz, c'ab pauc del tot non tomba;
confonda·us Dicus que ja non sapchatz com, 45
qe-us fatz als drutz maldirc e viltener;
malastres es qe-us ten, dcsconoissens,
que peior etz, qui plus vos amonesta.

VII Arnautz a faitz e fara Iones atcns,


q'atendcn fai pros hom rica conquesta. .50
V. ScfioraMejor-que-bien, no me se4is arisca,pues en vuestro amor me baJlarBscom-
pletamente blanco, que no tengo intenci6n ni poder de descargarme del firme querer, que
no es de redoma. Porque cuando me despierto o [cuando] cierro los ojos de sueño, a vas
me entrego, cuando me levanto y cuando voy a acostarme; y no crciis que se mengüe mi
deseo: ello no ocurrirá, porque ahora lo noto en la cabeza.
VI. Falsos aduladores, fuego os queme las lenguas y un áncer maligno os baga perder
los dos ojos, pues por vosotros han desaparecido caballos y marcos: pcrjudiáis al amor,
que por poco cae del todo. Dios os confunda, sin que j&DWSsepáis cómo, pues os ~
maldecir y menospreciar por los amantes. El mal hado es quien os domíoa, ingratos, pues
cuanto más se os amonesta, peores sois.
VII. Amaut ha hecho y hará larga espera, porque el hombre digno, esperando, hace
rica conquista.

33. fJ1Jarc,
chostile•, Levy, Petit dic., l)q. ,,.
34. blanc: Cancllo y Toja interpretan «aindido, puro•, pero creo que tiene razón
Panvini, que supone «canoso»: en el amor de la dama el trovador envejccel'll. Arnaut
escribe en otra canción: «can sera blancs mos sucs Gausirai10 pcr qu'er soi sers• («cuan-
do mi cabeza sea blanca disfrutaré de aquello por lo cual ahora soy siervo•, Alllors et jou 1
29, 1; edición Toja, pág. 329).
36. La retomba es una redoma. Oportunamente Toja recuerda los versos de Eliaauirel
«Qu'autrcssi com la retomba Franh lcu, e fai mainta !esca, Franh amors .. ·• ( ll3, 2;
edición Jacschkc, pág. 97). Pero aquí no se trata de la fragilidad de la redoma, que podfa
no ser de vidrio, sino de una alusión al carácter mágico o portentoso de los filtros que el
alquimista confeccionaba en sus redomas, en lo que puede haber un recuerdo del tema
fundamental del Tristan, según la interpretación de Gabriel Olivcr.
43. cavail e marc, alusión a los regalos en especie o en dinero que recibían los jugla-
res de los grandes scfiorcs.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
120, Lo ferm voler q'el cor m'intra 643

120
LO FERM VOLER Q'EL COR M'INTRA
(29, 14)

Famosa senina, subgmero ~trico que se considera aeado por Arnaut Daniel con esta
canción,cuya estructura c:omplicaday rigurosa podría dar la impresi6n de un pueril rom-
pt.eabezssllpero cuyo valor ~tico estriba en la sucesiva y ordenada aparición de lu mis-
ma palabras al final de los versos de cada estrofa. Las palabras-rima escogidas por el ~
vador sugieren el resultado de una especie de apuesta o exhibición de maesttfa, pues •
primera vista parece imposible escribir una canción de amor en la que, obligatoriamente,
hay que repetir seis veces términos tan poco ~ricos como ongla ( «ufia») y oncle ( cdo» ).
Pero Arnaut Daniel sale airoso d~ tan dura prueba, no sin cierta actitud irónica, como
parece advertirse en el verso 19, al designar a la madre como «la hermana de mi do», o en
el 26, donde el auditor o lector poco atento puede ercer que menciona algo tan imposible
cxmo los dos y los sobrinos de Adán. Por encima de todo es una brillante exhibición de
virtuosismo, de técnica algo similar a la de una anterior canción de Raimbaut d' Aurcnga
(75, similitud que acrecienta el uso de la palabra-rima siscle, «vara», comparable a la
tJn'fll de Arnaut Daniel). Para aspectos fundamentales de la sextina, en cuanto a su es-
tructura y la influencia que con ella ejerció Arnaut Daniel en otras literaturas, v&sc Adol-
fo Jenni, La sestina lirica, Berna, 1945; Antonio Prieto, La sextina provenzal y su valor
to1110 elemento estructural de la novela pastoril, «Prohcmio», I, 1970, págs. 47-70, y
J. Riesz, Die Sestine, Munich, 1971. La sextina de nuestro trovador tuvo muchos imitado-
res: empleando las mismas palabras-rima csaibicroo sextinas Guilhem de Sant Gregori (233,
2; de hecho es un sirventés y tiene intención par6dica) y Bertolomé Zorzi (74, 4 ); y con
distintas palabras-rima, Pons Fabre d'Uzés (376, 2; edición Appcl, Prov. Inedita, pág. 254,
con exageradas aliteraciones en cada estrofa). Guilhem Peire de Cazals tiene una canción
retrogradada con palabras-rima, que también parece inspirada en la sextina (267). Dante y
Pctrarca, tan entusiastas de Arnaut Daniel, escribieron sextinas en italiano, lo que supuso
gran difusión del género en la lirica renacentista, que alcam6 también a los castellanos
(Herrera, Gutierrc de Cctina, etc.), y en nuestros tiempos llega a Ezra Pound, quien vuel-
ve a inspirarse directamente en Arnaut Daniel.
BmuoGRAPfA.Mss.: A, B, e, D, E, G, H, 1, K, M, N•, Q, R, s, s-,u, v, v•.,,11,
e, ,; y g'. Ediciones principales: Bartsch, Chrest. P,-OtJ.,col. 1,0; Cancllo, pág. 118 (XVIII);
üesdni, Manuale, pág. 204; Appcl, PrOtJ.Chrest., pág. 67; Chaytor, Troubadours of Dante,
pág. 49; Lavaud, XXII, pág. 460 (XVIII); Lommatzsch, LJederbuch, pág. 111 (Leben lllltl
liedn-, I, pág. 32); Anglade, Anth., pág. 86; Audiau-Lavaud, Nouv. anth., pág. 58; Scrra-
Bald6, Els trobadors, pág. 132; Cavalicrc, Cento, pág. 146; Hill-Bergin, Anthology, pág. 79
(1, pág. 103 ); Piccolo, Primne,a, pág. 168; Toja, paig. 373 (XVIII); Folena, Vulgares
doq,,entes, pág. 6,; Panvini, Le poesk del De fllllgari eloquentÍII, pág • .30; Viscardi, Flo-
rilegio, pág. 146. Tato: Toja.

a7 b10' c10' dlO' elO' flO'. Seis coblas singulllrs y una tortldlÚ de tres versos; mots-
rqr1111b:
intra, oogla, arma,verga, onclc, cambra (Frank, 864: .3).
Melodfa: Gennricb, 91; Lommatzsch,LJetlerbuch, pág. 433 (Leben und Lieder, I,
i-&- 161); Sesini, ú m1lodi6,pág. 2'8.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
644 XXVIII, Arnaut Daniel

I Lo ferm volcr q'el cor m'intra


no·m pot jes becsescoissendreni ongla
de lausengier, qui pert per maldir s'arma;
e car non l'aus batr'ab ram ni ah verga,
sivals a frau, lai on non aurai oncle, 5
jauzirai joi, en vergier o dinz cambra.
11 Qan mi soven de la cambra
on a mon dan sai que nuills hom non intra
anz me son tuich plus que fraire ni oncle,
non ai membre no·m frem.isca,neis l'ongla, 10
aissi cum fai l'enfas dcnant la verga:
tal paor ai no·I sia trop de l'arma.
111 Del cors li fos, non de l'arma,
e cossentis m'a celat dinz sa cambra!
Que plus mi nafra·I cor que colps de verga 15
car lo sieus sers lai on ill es non intra;
totz temps serai ah lieis cum carns et ongla,
e non aeirai chastic d'amic ni d'oncle.
l. El firme querer que me entra en el cora6n no me lo puedendesprnr pim Di
ufia de adulador, quien por maledicencia pierde su alma; y pues no oso pegarle con rama
ni con verga, aunque sea de escondidas, allf donde no ~ tfo, dis&utm del gozo en
vergel o dentro de cámara.
11. Cuando me acuerdo de la ámara donde, para mi dafio, R que ningún hombre
entra, antes bien todos son para mf mis que hermano o tfo, no teDf>miembro que
no me tiemble, incluso la uña, asf como hace el niño ante la verga: tal m1cdotensode no
ser suficientemente [suyo] con [toda] el alma.
111. ¡Lo fuera con el cuerpo, no con el alma, y me tolerase de escondidas en sa
ámara! Que mó me hiere el coruón que golpe de verga, ya que su siervo no entra donde
ella está. Siempre ~ con ella mmo carne y ufia y no aeer6 amonestaci6n de amiao
ni de tío.

1. El hecho de que el verbo provemal tJOlertenga los valores de cvouloir, dmrer.


aimer», Levy, Petit dic., ¡,'8. 386, permite que el castellano cqucnn reproduzca perfa,-
tamcntc el concepto expresado por el trovador. La idea del fermooln es frecuente en
Arnaut Daniel (véase 119, versos 26 y 36).
3. En Lavaud y Toja ""'1 dir: uno las palabras para acentuar el sentido de crnaledt-
ccncio.
4. Según Millardct («Revue des tangues romanes•, LVII, ¡,'8. 141) no se trata de
«pegan al maldiciente, sino de acallar «lo ferm volcn-.
5. ancle, aquí, puede tener el sentido de «cspfa» o «testigo•.
6. Vwc Guilhcm de Peitieu, 4, verso 18.
9. Tal vez: «me son mú [severos] gue hermano ni tfo».
11. Verso imitado por Petrarca: «Ch'i'fuggo lor come fanciul la vcrgo (soneto 39).
12. Lavaud y otros editan: Tal pao, lli que-ill sill trap de m'am,a, lo que aquB tra-
duce: «tcllc pcur j'ai qu'l elle soit trop de mon Ame».VhAsela nota de TojL

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
120, Lo ferm valer q'el cor m'intra 645

IV Anc la seror de mon onde


non amei plus ni tant, per aqest'arma! 20
C'aitant vezis cum es lo detz de l'ongla,
s'a liei plagues, volgr'esser de sa cambra; .....
de mi pot far l'amors q'inz el cor m'intra •
mieillsa son vol c'om fortz de frevol verga.
V Pois fiori la seca verga 2.5
ni d'En Adam mogron nebot ni oncle,
tant fin'amors cum cella q'el cor m'intra
non cuig fos anc en cors, ni eis en arma;
on q'ill estei, fors en plaz', o dins cambra,
mos cors no·is part de lieis tant cum ten l'ongla. 30

VI C'aissi s'enpren e s'enongla


mos cors en lci aun l'escorss'en la verga;
q'ill m'cs de joi tors e palaitz e cambra,
e non am tant fraire, paren ni onde:
q'en paradis n'aura doble joi m'arma, .3.5
si ja nuills hom per benamar lai intra.
IV. Nunca ~ má ni tanto a la hermanade mi tfo, ¡por esta mi alma! Si a ella le
pluguiese, quisieraser tan vecino de su ámara como lo es el dedo de la uña. El amor que
me entra dentro del cora7.Ónpuede hacer de mi: a su voluntad má que hombre fuerte de
d&il verga.
V. Desde que floreció la seca verga y de don Adm descendieron sobrinos y tfos, no
~ que existiese nunca en cuerpo, ni incluso en alma, tan leal amor como aquel que me
entra en el corazón. Dondequiera que ella esté, fuera en plaza o dentro en ámara, mico-
ruón no se separa de ella tanto como se extiende la uña.
VI. Porque asf se arraiga y se aúña mi corazón en ella como la cortca en la verga;
pues es para mf torre, palacio y ámara de gozo, y no amo tanto a hermano, pariente ni
do: que en el paraíso tendnt mi alma doble gozo si hay quien entra allí por bien amar.

19. Evidentemente cmi madre».


2'. Entre todas las conjeturas que se han emitido para czplicar este verso, la mú
p)ausi1,lc es que sea una alusión alegórica a la Virgen María. Toja aduce el pasaje de San
Bernardo: «Quoniam Virgo Dei Genitrix virga est, ftos filius eius,. (Sermo dt Adu. Dom.,
II. 4; Migne, PL, 183, 42). Es ésta, pues, una referencia al Nuevo Testamento, asf como
la del verso siguiente lo es al Antiguo.
26. Es decir: desde que hubo descendencia de Adán, desde el principio del Pero
hornano.
1.7-'21!,.Versos imitados en los St,amps de Jordi de Sant Jordi: «Tan fort amor mm
scstaque-l cor m'obrc No fonch jamays en nul cors d'om ne arma» (versos 3,_.36).
30. Verso imitado en los Stramps de Jordi de Sant Jordi: «No-1part mon con de vos
tmt com dits d'ungla• (verso 40 ).
31. El verbo enongÚlr parece inventado por Arnaut Daniel para componer este verso.
Como sea que el verbo castellano auña, se registra en el Diccionariode üsares como
sinónimo de apcznfiar», que se define como «hincar en el suelo los bueyes las pezuñas

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
646 XXVIII, Amaut Daniel

VII Arnautz tramet sa chansson d'ongPe d'oncle,


a grat de lieisque de sa verg'a !'arma,
son Dcsirat, cui pretz en cambra intra.
VII. Amaut cnvfa su canción de uh y de do, para placerde aquella que tiene el alma
de su verga, a su ~. cuyo ~to entra en dmara.

cuando suben una cuestP, a pesar de la difermda 1CDJ4otica lo empleo a 6n de mantener


la palabra-rima de la sextina.
38. Sin duda significa que la dama tiene el elma dura, aunque no es del todo impro-
bable la interpretación obscena que apunta Canc11oen nota.
.39. son Desirat, scnhal que la glosa del manuscrito H revela asf: cid est a•N Bertnn
de Bom, ah cui se clamavaDeszirat», lo que aceptan algunos af ticos (ümcllo, Lavaud, etc.),
mientras que otros (como Toja) creen que se trata del senhal de una dama. A mi entender
«son Desirat» ha de ser un hombre, pues el trovador dice _guees tal su ~to
~ que cen
cambra intro, que es la aspiración obsesionante de Arnaut Daniel en toda la sextina.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
..----~a;;a.~------· • --

XXIX
ARNAUTDE MARUELH
( ••. 1195 ... )

De Amaut de Maruclh, trovador evidentemente originario de la locali-


dad Jlsrosda en francésMareuil-sur-Belle (actual departamento de Dordogne),
sólo sabemos de cierto que en 1195 vivía y disfrutaba de cierto prestigio por-
que el Monje de Montaudon lo incluye, en noveno lugar, en su galería satírica
de trovadores (207, versos 55-60), escrita en aquel año. Ello autoriza a supo-
ner que el rey de Arag6n aludido en la tornada de una de sus canciones 1 y el
«rey cuy es Lerida» a quien dedica su ensenhamen I es Alfonso 11 de Aragón
(muerto en 1196), ya que en una versión de la tomada de Si-m destreignel%
( 124, véase nota a los versos 41-4.3) se dirige a lo reis Amfos. Las noticias
recogidas en una raz6 a la que en seguida aludimos también sitúan a nuestro
trovador en la épocade Alfonso, y tanto este texto como la Vida hacen que
la damacantada por Arnaut de Maruelh sea Azalais, hija de Raimon VI de
Tolosa, casada en 1171 con Roger 11 de Besiers, la cual era llamada «la con-
desa de Burlatz» ª. Jeanroy colocó la producción de Amaut de Marue1h en el
último tercio del siglo XII 4 , y Johnston la circunscribió, con la debida pru-
dencia, entre 1171 y 1190 ª, aunque, como acabamos de ver, el poeta vivfa y
era considerado cinco años más tarde. .
Según la antigua Vida provenzal, que más adelante se reproduce, Arnaut
de Marue1hera de condición humilde y abandonó su estado de clérigo para
correr por d mundo dedicándose a la poesía. Ello lo llevó a la corte de Azalais
de Burlatz, esposa del vizconde de Besiers, dama de la cual se enamoró y que
celebró en sus versos. La razó que precede a una de sus canciones amplía no-
vclescarnente los amores a que alude la Vida, y hace a nuestro poeta víctima
de los celos del rey-trovador Alfonso 11 de Arag6n, enamorado también de
1. cEn Aragon,al rci cuí jois agcnsa, Tramct mon chan,car es cortes e pros, E lai
e>is tanh humils et orgolhos> («Envfo mi canto a Aragón, al rey a quien el gozo adorna,
pues es cortés y noble, y cuando es preciso humilde y orgulloso», A gran bono, ""' cuí
jois es cobitz, 30, 1; edición Johnston, pq. 123).
2. &lici6n M. Eusebi, L1Bnsenhtm1endi Anuz"t de Marueil, «Romania»,XC, 1969,
Ñ• 17, verso 4S.
3. Sobre esta damavéase Frank, Pons de la G""1dia,págs. 243-24,.
4. Jeanroy,L4 polsie lyriq,u, I, pq. 338.
,. Joboston,1>'3.
XVII.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
648 XXIX, Arnaut de Maruelh

Azalais e irritado cuando advirtió «los semblans amoros qu'ela fazia az Ar-
naut». Esto obligó, siempre según la ra.6 aludida, a que Azalaisdespidiese a
Arnaut de Maruelh de su corte, el cual, triste y apesadumbrado, fue a la de
Guilhem de Montpeller, con quien estuvo largo tiempo llorando sus antiguos
amores. En la Vida del trovador Pistoleta dícese que éste «fo cantaire de
N'Amaut de Maruoill,., o sea juglar destinado a cantar sus canciones.
De Arnaut de Maruelh poseemos veinticinco poesías líricas seguras, cinco
epístolas amorosas y un ensenhamen didáctico.
Petrarca, en su Trionfo d'amore (IV, 44), llama a nuestro trovador el
«men famoso Arnaldo», ya que sus preferencias lo inducían a poner en primer
lugar a Arnaut Daniel. No obstante, el gran poeta italiano conocía bien las
canciones de Arnaut de Maruelh, y halló fuente de inspiración en la que em-
pieza Si·m destreignetz (véase la 124 de nuestra selección)•. La poesía lírica
de Arnaut de Maruelh se caracteriza por una trivial elegancia, libre de compli-
caciones, de notas personales y acusadas, pero siempre sencilla, correcta y gra-
ciosa. Trata con delicadeza los temas más comunes del amor cortés sin introdu-
cir novedades ni revelar una actitud propia ni peculiar. Acostumbra expresar
sus ideas a base de amplias comparaciones, y asf vemos que cinco de sus can-
ciones se inician con la fórmula Aissi cum. Gracias a ello su poesfa adquiere
cierto contenido anecdótico que le da momentos interesantes, por ejemplo
en d pintoresco y medievalísimo paralelo que hace entre su situación y Julio
Char en la estrofa quinta de 122.
Aparece varias veces en la poesía de Arnaut de Maruelh el tema del sue-
ño, en el que cree ver a su enamorada. En la epístola amorosa que veremos
luego (125, versos 113 y sigs.) nos relata minuciosamente su insomnio, las vuel-
tas y cambios de posición que da y hace en la cama hasta que se duerme y «su
espíritu> va a ver a la dama. En otra ocasión escribe:

Sovcn m'avcn, la nuoch can soi oolgaz,


que soi ah vos pcr semblan en dormcn;
adonc estau entan ric jausimen,
ja non volri 'esser mais residaz,
sol que•m dures aquel plazenz pensatz;
e can m'csvcill, cuich morir dcsiran,
pcr qu'eu volgra aissi dormir un an -r.

Este tema parece ser de inspiración ovidiana (cfr. Heroides, XIII, ver-
sos 111 y sigs., y XV, versos 23 y sigs.); ya que Ovidio, autor al que cita ex-

6. Véase M. Schcrillo, Petrarca e i trovatori, en ll Canzoniere, Milán, 192'4, pqi-


nas ~-
7. «Me ocurre a menudo, de noche, cuando estoy acostado, que durmiendo me ima-
gino que estoy con vos; entonces estoy en tan rico gozo que no quisiera despertarme
nunca
más, con tal que me durase aquel placentero pensamiento; y cuando me despierto creo
morir anhelando, por lo que así quisiera dormir un año», Aissi cum cel e'tl1111e non es ""'4Z.1
30, 3; edición Johnston, pág . .54.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
a m m:

XXIX, Arnaut de Maruelh 649

plfcitarnente una vez, inBuy6 de un modo sensible en la obra de Arnaut de


Maruclh •.
La descripción física de la dama, siempre siguiendo el canon retórico de la
medieval descriptio puellae, es también frecuente en la poesía de Arnaut de
Maruclh (véase 123, versos 17-24 y 125, versos 89-100). En algún fugaz mo-
mento parece que nuestro trovador está en camino de desprenderse de tópicos
y convencionalismos, pero nunca tiene la suficiente personalidad para salir ai-
roso en tal empresa. Así, en cierta ocasión quiere oponer su realidad a la ru-
tina de los demás trovadores, en unos versos que dos siglos más tarde supe-
rará y llenará de vida el poeta catalán Ausías March; Arnaut inicia solamente
la idea:
D'aisso sai grat als autres trobadors,
qu'en sas cbansos pliu chascus et afia
que sa domna es la gcnser que sia,
sitot s'es fals,.lor digz 1aue mcrcci,
qu'cntre lurs gapspassa segurs mos vcrs e.

Aparte de sus canciones, Arnaut de Maruclh cultivó los génerosllama-


dos salut, o sea epístolas amorosas en verso, y ensenhamen. El ensenhamen
de nuestro poeta es interesante para la comprensión del concepto de cortesía
y de las normas de comportamiento de la sociedad refinada. Arnaut adopta
una humilde posición didáctica, aunque no exenta de cierta pedantcrla -inicia
su composición citando a Salomón, Platón, Virgilio, Homero y Porfirio--, y
traza el retrato ideal del caballero, la dama, el burgués y el clérigo. En l~s saluts
el ingenio y la gracia de Arnaut de Maruclh se hallan en grado superior al de
sus canciones, como se puede ver en la magnífica epístola con que cerramos la
selección de su obra.
BmuOGRAFfA.W. Friedmann, Einleitung zu einer leritischen Ausgtd,e tler Gedicbtt
des Troublldours Anutut de Mareuil, Halle, 1910. R. C. Johnston, üs poésies lyriques d11
trollhllllour Arnaut de Mllreuil, París, 19.3.5[reproducción anastática, Ginebra, 1973].

8. Para el imlujo de Ovidio sobre Amaut de Maruelh véase D. Scheludko, Ovúl


IIIUl dk Troblldors, «Zeitschrift für romanische Philologie>, LIV, 1934, pql. 160-166.
9. «Por esto agradC7.COa los demás trovadores el que cada uno en sus canciones
pranticc y afirme que su dama es la más gentil de cuantas existen; aunque ello sea falso,
alabo y agradC7.cosus palabras, pues entre sus fanfarronadas pasa seguro mi verse», L'en-
senbllmense-l p,etz e ltl valors,30, 17; edición Johnston, P'g. 72.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
650 XXIX, Arnaut de Maruelh

VIDA
Arnautz de Meruoill si fo de l'evesquat de Peiregors, d'un castel que a
nom Meruoill, e fo clerguesde paubra generacion. E car no podia viure per las
soas letras, el s'cn anet pcr lo mon. E sabia ben trobar e s'entcndia be. Et astre
et aventura lo condus en la cort de la contessa de Burlatz,qu'cra fil1adel pro
comte Raimon, muiller del vescomte de Bezers, que avia nom Taillafer. Aquel
N' Arnautz si era avinenz hom de la persona e cantava ben e lesia romaos-
E la contessa si·l fasia gran ben e gran honor. Et aquest s'enamora d'ella e si
fasia cansos de la comtessa, mas non las ausava dire ad ella ni a negun per nom
qu'cl las agues faitas, anz elisiac'autre las fasia.Mas si avene c'amors lo forsa
tant qu'cl fetz una canson, la qual comensa:

La &ancacaptenenu.

Et en aquesta canson el li descobri l'amor qu'el li avía. E la comtessa no-1


esquiva, anz entendet sos precs e los rcceup e los grazi. E gami lo de grans
ames e fetz li gran honor e det li baudesa de trobar d'ella; e venc onratz hom
de cort. E si fctz mantas bonas chansos de la comtessa, las quals caoS<M mos-
tren que n'ac de grans bens e de grans mals.
(Texto de BoutiUC-Schutz-Cluzcl, pág. 32.)
Ar1IIIIIItk lbtwlb /w tkl olnsptMlotk Pririgortl,tk 1111catillo qa s• U... Mllr,mb,
'I 1w clbigo tk po~ cmulidón. Y eo1110 no po,ll• fliw con nu ktru, se fw por el
11111ndo.Y sabÍ4 trouar bien y era bien entendido. La estrella 'Y la ventura lo cond11jero11 •
la corte de l4 condesa de Burlat%,que era hija del noble conde &liman, esposa del viz,con-
tle de Besie,s, que se llamaba TIJlhafn. Este Ama"t era ap11estoen Id perso1111 7 au,lllbt,
bien '1 lela romance.Y la condesole bocl. grtm bien '1 gran bono,. Y se enamor6Je di. 7
k Jedicoba si,s amciones, pero no oslÚJotkcir" eU. ni" ntlllit pe 8 pe,s01IIIUllnwlu
b11bieseescrito, sino fue J«III ~ los hllCÚ otro. Pero111110, lo /01%6 btlslll1/116biza
1111110
"""C4nci6n 1/118empit%tl:
«El /rfJ11co
continente-.1 •
Y en esto canci6n le descubri6 el u condes• no lo esq,m,6, sino
111110, que le p,ofesab11.
pe escucb6 sus súplicas,l4s odmiti6 '1 lu ag,Mleci6.Y le Jio bue111U ,opas, le hizo_,,_,
bono, y le otorg6 ánimos paro trOtJarsobre ell4; y se biza honrodo hombre Je corte. Y es-
en ltu fll8 dej6 oer que recibió de ld condes• gr"1Ulesbienes y
cribió muchas CIIIICiones
grades moles.

1. C,and6n conservada(.30, lS; Johnston, pág. 16).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
-·---•

121, La grans beutatz e·l fis ensenhamens 651

121
LA GRANSBEUTATZE·L FIS ENSENHAMENS
(30, 16)

uDCÍÓlltfpica del amor trovadoresco, con los temas del temor, el seaeto IIDOftJIO, el
vasallaje y la total humildad. El éxito de su estrofismoy de su mclodfa(conaervada) fue tal
que maten otras dieciocho poeafaa provemales con el rnismo esquema J Ju rnisrnurimas
(cfr. Fnnk, 577: 78 a 126).
BuuOGliPfA. Mas.:A, C, D, B, P•, 'K!, M, P, Q, R, S,B, U, V, e 1 f (K- la atribuye•
J:olquet
de Marselha, Q a Raimondus,R a Falquet de RomanaJ / a Blacatz).Edici6n prin-
cipal y tcm>: Johnston, ¡,'8. 1 (1).

alO blO blO alO clO' clO' dlO dlO.


versos (Frank, 517: 82).
Cinco coblasunissonansy una '°""""' de cuatro

Mclodfa:Gamrich,,1.

I La grans beutatz e-1fis ensenharn~


e-1verais pretz e las bonas lauzors
e-1cortes ditz e la fresca colors
que son en vos, bona dom.navaleoz,
me donon gienh de chantar e sciensa,
mas grans paors m'o tolh e grans temensa,
qu'ieu non aus dir, do.ama,qu'ieu chant de vos,
e re no sai si m'er o dans o pros.

11 Qu'ieu vos am tan, dom.na,celadamens


que res no·l sap mas quant ieu et Amors 10
ni vos eyssa, tan grans sobretemors
m'o tol ades que no·us aus far parvens;
tal paor ai qu'ira e malsabensa
l. La gran hermosura
J la sutil inteligencia,y el verdadero mérito y las buenas ala-
bema•,y las corteses palabras y el fresco color que hay en vos, excelente señora valiosa,
me dan ingenio y ciencia para cantar, pero me lo quitan gran miedo y gran temor, pues
no oso decir, señora, que canto de vos, y no sé si me será daño o provecho.
II. Porque os amo, señora, tan ccladamente que s61olo sabemos yo y Amor, y ni vos
misma,tan grandees el terror que siempre me impide que me atrevaa manifcstúoslo.Tengo

11. sobretemors,literalmente «exceso de temor».

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
652 XXIX, Arnaut de Maruelh

m'aiatz, domna, quar vos port benvolensa,


e pus no·us aus ren dire a rescos,
dirai vos o sevals e mas cbansos.

111 Ja non serai venaitz ni recrezcns


de vos amar, sia·m sens o folhors!
Quar s'ieu folhey per vos, mais m'es d'onors
que s'ab autra m'aondava mos sens; 20
e si ricors me tol vostra valensa,
per merce·us prec qu'umilitatz vos vensa,
sevals d'aitan, domna genser qu'anc fos,
que mos servirsvos plass'e-ussia bos.

IV Aissi·us autrey,pros dom.na conoissens, 25


mon cor, e ja no·m virarai alhors,
e vos faitz me, quan vos plaira, socors,
qu'icu vos serai de totz los mals guirens,
sol queus plassa que·m donetz mantenensa
o cor, dona, que d'amar vos cossens'a, 30
que no·m siatz de semblant orgulhos
a me que-us suy fize1set amaros.

V Domna genser qu'anc fos de nulhas gens


e la mielher de tatas las mclhors,
per vos morrai, so·m ditz ades paors, 35
si no·us en pren merces e chauzimenz.
Bona dom.na, aiatz en sovinensa

tal miedo de que me tcDpis enojo y desagrado, scfiora, porque siento carifio por vos, y pues
no me atrevo a deciros nada confidencialmente, os lo ~ por lo menos en mis canciones.
111. Nunca qucdar6 vencido ni acobardado en amaros, sea ello sensato o locura. Pues
si por vos hago locuras, más honroso me es que si la sensatez me ayudara respecto a otra;
y si el poder me aparta de vuestra valla, os pido por piedad que la humildad os venza,
por lo menos, señora la más gentil que jamás existió, para que mi servicio os placa y 01
sea agradable.
IV. Así, noble dama discreta, os entrego mi corazón, y nunca me inclinatt haciaotra
parte, y vos dadme socorro cuando os placa, pues yo os protegeré contra todos los males
con tal que os plazca darme auxilio o un corazón, señora, que tenga ronscntimicnto de
amaros, para que no seáis de aspecto orgulloso conmigo, que os soy fiel y enamorado.
V. Dama la más gentil que jamás hubo entre todas las gentes y la mejor de todas
las mejores, por vos mo~ -constantemente me lo dice el micder- si no me tenBs piedad
e indulgcnáa. Excelente señora, rccordadlo dentro del coruón, y no me lo hagáis mani-

15. " ,escos, «en sccret, dans un endroit caché>,Levy, Petit dic., pág. 324.
30. Sigo la lectura e interpretación de Johnston.

Digitize~ by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
.... -
121, La grans beutatz. e·l fis ensenhamens 653

el cor, e ja no m'en fassatz parvensa


tro conoscatz que ben sía suos
que·m n'eschaya qualque-us platz guiardos. 40

VI Mon BelEsgart, saber e conoissensa


e totz bos ayps vos fan aver valensa,
per qu'ieu retrae vostre pretz cabalas
al mielhsqu'ieu sai en mas bumils cbaosos.
fiesto huta que <.'OD07diaque ya ha llegado el momentode que me corresponda el piar-
• _gueos placa.
VI. Mi Hermosa Mirada, saber y conocimientoy todas las buenas cualidades os hacen
taJer valfa,por lo que proclamo vuestro cabal mmto lo mejor que R en mis humildescan-
áones.

41. Mon Bel Bsgart,scnhal que s6lo aparece en esta caod6n de Arnaut de Maruelb.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
654 XXIX, Arnaut de Maruelh

122
AISSI CUM SELII QUE TEM QU'AMORSL'AUCIA
(30, ')

Canción amorosa en la que el trovador, a fin de justificar la difermciaaodal que lo


separa de su dama, recurre a una siogu1ar comparacióncon Julio asar,
quien, siendo de
humilde linaje --eegún nuestro poeta-, lle&6a conquistar el mundo entero.
BIBLIOGllAPÍA. Mss.: e, e,
B, M, P, R y a1 ( R y a1 la atribuyen • Perdigan; N, a
G,úlbcm de la Tor). Edición principal y texto: Johnston, pq. 9 (11).

alO' blO' blO' alO' clO' clO' alO'. Seis coblllS unisso111J11s
y una torlllllUde tres versos
(Frank,'48: ,).

I Aissi cum selh que tem qu'Amors l'aucia


e re no sap on s'esconda ni·s guanda,
met mi meteys en guard'et en comanda
de vos, qu'icu am ses gienh e sens bauzia,
quar mielher etz del mon, e la belaire; 5
e si ricors mi fai vas vos atraire,
si be·m folhey, no cug faire folhia.

11 Qu'aissi m'ave, dona·! genser que sia,


qu'us deziriers, qu'ins en mon cor s'abranda,
cosselh'e·m ditz qu'ie·us am e·us serv'e-us blanda, 10
e vol que-m lays d'enquerr'autra paria
per vos en cuy an tug bon ayp repaire;
e pus Amors no vol que-m vir ni·m vaire,
si m'aucizetz, no aei que be-us cstia.

l. Asf como aquel que teme que Amor lo mate y no sabe dónde esconderse ni refu-
giarse, yo mismo me pongo bajo la guardia y protección wcstras, pues os amo sin trctaa
y sin engaño, porque sois la mejor y la más hermosa del mundo; y si noblca me atrae
hacia vos, aunque obro locamente, no creo cometer locura.
11. Porque me ocurre, señora la más gentil que existe, que dentro de mi corazónarde
un deseo que me aconseja y me dice que os ame, os sirva y os corteje, y quiere que deje
de buscar otra compañía a causa de vos, en quien tiene morada toda buena cualidad.
Y pues Amor no quiere que me vuelva ni que me mude, si me matüs, no aco que os
esté bien.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
122. Aissi cum selh que tem qu'Amors l'aucia. 655

111 Qu'Essenhamens e Pretz e Cortezia 1,


trobon ah vos lur ops e lur vianda,
e no vulhatz, s' Amors non es truanda,
gitar Merce de vostra companhia;
qu'ie·us clam merce tot jom cum fis amaire,
e si Merces ah vos non a que faire, 20
ma vida·m val trop mcyns que si moria.
IV Pero vers es que per ma leujaria
wclh maispujar que drechiµ-a no manda,
qu'ieu tenc lo pueg e lays la beia landa,
e cas lo joy qu'a mi no tanheria; 2.5
qu'Amors me ditz, quant ieu m'en vuelh cstraire,
que manhtas vetz puej'om de has afaire
e conquier maisque dregzno cosscntria.
V JuliCezar conquis la senhoria
per son esfors de tot lo mon a randa, 30
non ges qu'cl fos senher ni reis d'Irlanda,
ni coms d' Angieus, ni ducx de Normandia,
ans fo has hom, seguon qu'ieu aug retraire,
mas quar fon pros e francs e de bon aire,
pujct son pretz tan quant pugar podia. 35
VI Per que-m conort, enqucr s'ieu tant vivia,
aia de vos tot quan mos cors demanda;
pus us sois hom ses tor e ses miranda
conquis lo mon ni·I tenc en sa haylia,
III. Ya que discreción, m&ito y c:ortesfahallan en vos lo que precisan y su alimento,
IÍ Amor no es enpíiado~, no queráis apartar a Piedad de westra compafifa; porque todo
el dfa os pido piedad como leal enamorado, y si Piedad no tiene en vos qu6 hacer, mi
vida me vale mucho menos que si muriese.
IV. Pero es cierto que por mi ligereza quiero subir mú [arriba] de lo que el derecho
pennite, pues me dirijo a la montaña y abandono la hermosa landa, y persigo el goce que
no me pertenecerfa; pues Amor me dice, cuando quiero desistir de ello, que muchas veces
acicndc el hombre de baja conclid6n y conquista más de lo que el derecho consentida.
V. Julio Char, por su esfucno, conquistó completamente el señorío del mundo entero,
no porque fuera señor ni rey de Irlanda, ni conde de Anjou, ni duque de Normandfa, pues
fue hombre humilde, según oigo decir, sino que porque fue generoso, &aneo y noble hizo
subir su mérito tanto como podía ascender.
VI. Me consuela que si yo viviera bastante, conseguirla de vos todo cuanto mi co-
ra6n pide. Pues si un solo hombre, sin torre y sin atalaya,conquistó el mundo y lo tuvo

.30.11,tl1UU,
centiaemeDt, tout A fait», Levy, P~tit dic., ¡,'8. 314.
37. Tambiái ee puede interpretar: «todo cuanto pido>.
38. mirtl1UU,«tour de aum, Levy, Petit dic., ¡,'8. 249.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
656 XXIX, Arnaut de Marudh

aissi ben dei, segon lo mieu vejaire, 40


de vostr'amor de dreg estr'emperaire,
com el del mon ses dreg que no·i avía.
VII Dompna doussa, corteza, de bon aire,
naus pes s'ic-usam ses gienh e ses cor vaire,
car esser dcu so e'Amors vol que sia. 4.5
bajo su dominio, bien debo yo, segdn mi parecer, aer mn derechoanpendor de vuestro
amor, del mismomodoque Q lo fue del mundo sin tener derc:cbo.
VII. Dulce sciiora1 cort6I y de buen linaje, no os pese que 01 ame sin ttetu y sin
voluntad voluble, pues ba de sucederlo que Amor quiere que sea.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
658 XXIX, Arnaut de Maruelh

111 Pus blanca es que Elena,


bclhazorsque flors que nais,
e de corte-na plena,
blancas dens ah motz verais, 20
ah cor &anc ses vilanatge,
color fresc'ab saura ai.
Dieus, que-1det lo senhoratge,
la sal, qu'anc gensor non vil
IV Mcrce fara, si no·m mena
d'aiai enan per Ionesplais,
2,
e don m'en un bais d'estrena
e scgon servizi·l mais!
E pueis farem breu viatge
sovcndet e breu cami, 30
que-1 sieus bc1hscors d'alegratge
me a mes en est trabi.

III. Es mM blancaque Elena, mú hermosaque la Sor ~ ~, llenade mrtesfa,


blancos dientes con palabras veraces, con corazón franco, sin villanla, color 'frescoy rubia
cabellera. Que Dios, que le otorgó el señorío, la guarde, pues nunca vi [ otra] más gentil.
IV. Tendnl piedad [conmigo] si desde ahora no me hace esperar largo plam, y me
da un beso c:omoalbricias, '/ má [aún], según [mi] aerviáo. Y luego baremosun breve
viaje, en lento y corto cammo, pues su hermosa y alqp:c penona me ha puesto en este
trance.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
123, Belh m'es quan lo vens m'alena 657

123
BELH M'ES QUAN LO VENS M' ALENA
(30, 10)

Bieve mriSn de alegría y de amor correspondido, en la que campean la ~ y la


naturalidad de Arnaut de Maroc1h.La alusi6n al «breve viajo que aparece en loa últimos
versosda un tono fntimo y tierno a esta agradablecomposición.
BmuOGlW'fA. Mss.: C y R. Ediciones principales: Bartsch, Cbrest.p,oo., col. 101;
loom,atacb, Lkderbuch, pig. 107 (Leben 11"'1Lieder, I, pig. 29); Audiau-Lavaud,Nouv.
atb., pq. 61; Johnston, pq. 100 (XVII); Qavaliere, Cmto, pq. 138; Hill-Bcrgin,An-
tbolo,:y, PQ. ,, (1, pág. 88); Piccolo, Pri1111Wera,
pig. 148. Tato: Johnston.
a7' b7 a7' b7 c7' d7 c7' d7. Cuatro coblas unissotlllllS (Frank,407: 22).

I Belhm'es quan lo vens m'alena


en abril ans qu'entre mais,
e tota la nueg serena
chanta·! rossinhols e·l jais;
quecx auzel en son lenguatge, 5
per la frescor del mati,
van menan joi d'agradatge,
com quecx ab sa par s'aizi.

11 E pus tota res terrena


s'alegraquan fuelha nais, 10
no·m puesc mudar no·m sovena
d'un'amor per qu'ieu sui jais;
per natur'e per uzatge
me ve qu'ieu vas joi m'acli,
lai quan fai lo dous auratge 15
que-m revelo cor aissi.

I. Me es agradable cuando el viento me sopla en abril, antes de que entre mayo, y


toda la nocheserenacantan el ruiscftor y el arrendajo. C:.da¡.jaro en su lenguaje, por la
&escurade la ma6eoa, se va alegrando gustosamente cuando cada uno se acomodacon su
r-rt: Y pues melacriatura terrena se alegra cuando nace Ja hoja, no puedo evitar amr-
datme de un amor que me hace feliz. Ocurre_que por naturaleza y por costumbre me in-
dino hacia la alegría siempre que sopla la dulce aura que de tal modo me reanima el
anmn.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
124, Si-m destreignetz,, dompna, vos et Amors 659

124
SI·M DESTREIGNETZ, DOMPNA, VOS ET AMORS
(30, 23)

C.aDOOI\ en la que se revelan los desdenesde la dama, ante la cual el trovadorexcusa


su pasicSnatribuymdola exclusivamente a su bcllca y a sus cualidades.En un manusaito
(G) figura uoa tornada distinta de la que ofrecen todos los dcmá, en la que se alude a un
ras An/os, seguramente Alfonso II de Arag6n (véase nota a loe venos 41-43).
BmuOGRAFfA.
Mss.: A, B, C, D, D•, E, P, G, I, K, M, N, O, P, Q (dos veces),R,
S, U, e y /. Ediá6n prinápal y texto: Johnston, ¡,'8. 132 (XXIII).
a10 blO' c10 clO dlO dlO elO e10. Onco cobla uniss0""1IS
y una tornadade tres
venoe (Frank,82S: 2).
Mclodfa: Gennrich, .54.
I Si·m dcstreignetz, dompna, vos et Amors,
c'amar no·us aus ni no m'en puosc estraire:
l'us m'encaussa, l'autrem fai remaner,
l'us m'enardis e l'autre-m fai temer,
preiar no·us aus per enten de jauzir; 5
mas, si cum ce1qu'es nafratz per morir,
sap que mortz es e pero si·s combat,
vos clam merce ah cor desesperat.
II Bona dompna, paratges e ricors,
on plus aut es e de maior afaire, 10
deu mais en si d'umilitat aver,
car ab orguoill non pot bos pretz caber,
qui gen no·l sap ab chausimen cobrir.
E pois no·m puosc de vos amar sofrir,
per merce-us prec e per humilitat, 15
c'ab vos trobes calacom pietat.
I. De tal suerte me tortuñis, sefiora,vos y Amor, que no me atrevo • amaros ni
puedo evitarlo: el uno me persigue, el otro me hace estar quieto; el uno me anima, el otro
me hace temer; no oso rogaros con intcná6n de gozar. Pero, asf como aquel que es~ heri-
do mortalmente, y sabe que est4 muerto pero sigue luchando, os pido piedad con el corazón
desesperado.
11. Excelente sefiora, cuanto má altas son la hidalgu{a y la noblcu, y de mayor ca-
lidad, más debe tener en sí humildad, pues junto al orgullo no cabe el buen mérito para
CJl1ÍeDno sabe encubrirlo con indulgencia. Y pues no puedo resistir el amaros, os pido por
favor y (.'011 humildad que baile en vos algún poco de piedad.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
660 XXIX, Arnau.t de Maruelh

111 No mi nogues vostra rica valors,


c'anc no la puoc un joro plus enan trairc;
pos qu'ieu vos vi aic lo sen e-1saber
c-1vostre pretz creisser a mon poder; 20
qu'en mains bos luocs l'ai dich e faich auzir.
E si·us plagues c'o deignassetz grazir,
no·us quczira plus de vostr'amistat
e gauzirapcr guizerdon lo grat.

IV Totz los forfaitz e tetas las clamors 25


que-us mi podetz rancurar ni retraire,
es car m'ausatz abellir ni plazer
mas d'autra ren qu'ieu anc pogues vczer;
autr'ochaison, dompna, no·m sabetz dir
mas car vos sai conoisser e chausir 30
pcr la meillor et ah mais de beutat:
ve-us tot lo tort en que m'avetz trobat.

V V ostre bcill huoill, vostra &escacolors


e-ill doutz semblan plazenque·m sabetz faire
vos mi f an tant desirar e voler 3.5
que mais vos am, on plus m'en desesper,
e fatz que fols car no m'en sai partir.
Mas quand ieu pens cals etz que-m faitz languir,
cossir l'onor et oblit la foudat,
e fuich mon sen e sec ma voluntat. 40
111. No me estorbe westra poderosa valfa, pues Do puedo ni un solo dfa dejar de
exaltarla; desde que os vi tuve el juicio y el saber de acrecer,según mis faculbldes,vuestro
mérito, que he divulgado y he hecho escuchar en muchos nobles lugares. Y si os pluguie-
sc dignaros agradecérmelo, DO pretenderla más vuestro amor y disfrutada del plard6n
como premio.
IV. Todos los delitos y todas las quejas de que me podBs acusary que me pod&
achacar estriban en q~ osasteis enamorarme y gustarme mú que cosa alguna que jamú
pudiese haber visto. No me podéis acusar de otra falta, señora, sino que os R -conocery
distinguir como la mejor y la de más hermosura. He aquf toda la culpa que en m1 bah&
baUado.
V. Vuestros hermosos ojos, vuestro fresco color y el dulce semblante placentero que
me sabéis dedicar me hacen descaros y quereros tanto que cuanto más os amo má me
desespero, y obro como loco porque no sé separarme de vos. Pero aiando piCDSO cuál sois,
que me hacéis languidecer, considero el honor y olvido la locura, y huyo de mi juicio J
sigo mi voluntad.

39-40. En una versión ampliada de la Vida de Bcrnart de Vcntadom, que transmite


el cancionero N, al narrar que se enamoro de la vizcondesa de Ventadom dice que «fusi
son sen e seget sa voluntat, si con dis N' Arnautz de Mcruoil», y cita estos versos (Bou-
tierc-Schutz-Ouzel, Biographies,p's. 26).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
11 1
124, Si•m destreignetz, dompna, vos et Amors 661

VI BelhsCarboncles, no·us cal pus de ben dir,


ni qui·l marques mentau de Monferrat,
ja plus no·l laus, qu'assatz !'aura lauzat.

VI. HamoaoCarbdnculo: no m es preciso mayor alabanza,ni ['i!b]_ que quien


rnendooe al marqués de Monferrato lo elogiemú todavía,pues ya lo nt alabadobas-
tante [sólo rncocioníodolo
].

41-43. Para la comprensión de estos versos tb,pse en cuenta que 111ent11M


puede aer
primera y tercera persona del presente de indicativo de mmtave, o mentfl#1e (cfr. Ang)ade,
Grtllllm4ire de l'ancien prooenfal, pág. 321), verbo que significa «mentionncr, nommer,
vantcr, célébrcr» (Lcvy, Petit dic., pág. 243). En la traducción sigo la versión dada por
Jeanroy(Antbologie des troubadours, pág. 36), reproducida por Johnston. Véase otra inter-
pretación en De Bartbolomaeis, Poesie p,ovenzali storiche, I, pq. 72. En el manuscrito G
el texto de la tomada es como sigue: Lo reis Am,¡os es fons de prez. complir, E-l sobre-
noms fai lo nos encarvr, C'ab lui traban chaste e seurtat Tw li bons aips per qt/0111
• prez honrat ( «El rey Alfonso es fuente de cumplir mérito, y el sobrenombre nos lo hace
c:ocareccr,pues en B hallan castillo y seguridad todas las buenas condiciones por las que
se adquiere honrado mérito•).
41. Belhs CllTboncles,senbal de un personaje desconocido, que el trovador no vuelve
a utili7.ar en ninguna otra de sus poesfas conservadas. Johnston, pág. m, recoge la opinión
de que tal vez eaconda a un personaje masculino.
42. BonifacioI de Monferrato (1188-1207).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
662 XXIX, Arnaut de Maruelh

1~
OOMNA, GENSER QUE NO SAi DIR

Este salut d'amor es la c:omposici6nmú notable de Amaut de Maruclh y al propio


tiempo una de las má delicadas muestras de pocsfa amorosa trovadoresca. La fonna epis-
tolar hace que el poeta pueda expresar de un modo nuevo y original los oonccptos ya gas-
tados y mil veces repetidos. El acertado estilo retórico y la detallada descripción del insom-
nio y del sueño del enamorado dan interés a esta epístola amorosa, que, por acabar con la
palabra domna, se clasifica entre las llamadas domneiaire. Véase mú adelante (354) otro
salut, o epístola amorosa en verso, de Amanicu de Scscars.Para este Pero literario con-
súltcsc P. Mcyer, Le salut d'tl1llourdans la littérature provenfale et franfaise, Parfs, 1867;
A. Parducci, L, lettera d'amore nell'anticaletteraturaprovmule, cStudi Mcdievali», N. S.•
XV, 1942, ~- 69-110; P. Bcc, L'introduction et ú, conclusion túns les sllluts d111111o,,r
d'Arnaut de Mareuil, «MélangesFrank», p4gs. 39-50, y M. Mclli, I csalut» e l 1epistologr.p.
medievali, cConviviwn», IV, 1962, págs. 385-398, y la réplica de P. Bec, P""' "" esSllille
dlfinilion du slllut tl1lltllout: les f/Ulllreinflexions slmantil¡ues du terme, «Estudia Rom.
nics», IX, 1961 [oolof6n de 1966], ~- 191-201.
BmuoollAPfA. Mss.: G, L, N, R y c. Ediciones principales: Bartsch, Cbrest. ,ro,,.,
CC?l.
102; ~' Mlllluale,¡,'8. 198; Bcrry, PloriUge,PQ. 224; Cav~~ Celllo, ¡,'8. 129;
Piccolo, P""""'er", ¡,'8. 138; Bec,Les saluts, ¡,'8. 71 (1). Tena: Creadni.

Versosoctosilibims
pareados.

Domna, genser que no sai dir,


per que soven planh e sospir,
est vostr'amics bos e corals,
assatz podetz entendre cals,
mand'e tramet salutz a vos; 5
mas a sos obs n'es sofraitos:
jamai salutz ni autre be
non aura, si de vos no·l ve.
1-8. Señora,mú gentil de lo que sé expresar,por ~en con &ecucndame Jarneot.o
y suspiro: este wcstto amigo bueno y cordial -bien podéis comprender cuál- oa manda
y os envía [aquclla] salud que para af [propio] necesita: nunca más tendm salud ni otro
bien, si no le viene de vos.

5. Hay un juego de palabras con salutz en sus sentidos de csalwa, «saludo» y el


nombre de este tipo de composiciones epistolares. Para la idea expresada en este verso re-
cuérdese la carta de don Quijote a Dulcinea: «El fcrido de punta de ausencia... te cnvfa
la salud que él no tiene» (Quijote, 1, 25) .
.5-6. Cfr. «Qua, nisi tu dedcris, caritura est ipsa, salutcm, Mittit Amaonio Cressa
puella viro», Ovidio, Heroitles,IV, 1 y 2.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
125, Domna, genser que no sai dir 663

Domna, Iones temps a qu'eu consir


co·us disses o vos fezes dir 10
mon pensamen e mon coratje,
per mi metcis o per messatje;
mas per messatge non aus ges,
tal paor ai c'ades no·us pes:
ans o dissera eu meteis, 15
mas tan sui d'amor entrepreis,
can remir la vostra beutat,
tot m'oblida cant m'ai pensat.
Messatje-us tramet mout fizel:
breu sagelat de mon sagel. 20
No sai messatje tan cortes
ni que melhs celes totas res.
Est conselh m'a donat amors,
a cui deman tot joms socors:
amors m'a comandat escrire
so que· l boca non auza clire.
Eu no·us aus far esdig ni ganda
en so que amors me comanda.
Er auiatz, domna, si vos plai,
so que mos breus vos dira lai. 30
Corteza domn'e conoisscn,
e de bon grat a tota gen,
apreza de totz benestars,
en fatz, en ditz et en pcnsars:
la cortezi 'e la beutatz 35
e-1gens parlars e-1beissolatz,
l'cnsenhamens e la valors,
e-1gens cors e·l &escacolors,
lo beisris, l'esgarz amoros,
9-18. Seiion, hacemucho tiempo que considero c6mo os diga u os hagadecirmi pen-
NJDiento y mi intención, por mf mismo o por [medio de] mensajero; pero no oso hacerlo
por mensajerode miedo a q~ ello os pese. Lo diña por mf mismo, pero estoy tan desa-
1WCpdfl por amor que cuando contemplo vuestra bellea se me olvida todo lo que he
pensado.
19-.30. Os envfo un mensajero muy fiel: una carta selladacon mi sello. No R de mcn-
ujcro mú a,tús ni que mejor esconda todas las cosas. Esto es lo que me ha 1CODSCjado
amor, a quien diariamente pido auxilio: amor me ha mandado esaibir lo que la boca no
ou decir. Yo no me atrevo a buscar excu1a ni pretexto en lo que amor me ordena. Ofd
ahora, señora, si os place, lo que mi carta os dirá aill.
31-42. Señora cortés e instruida, agradable a todo el mundo, conocedora de toda per-
fea.i6n en hechos, en palabras y en pensamientos: la cortcsfa, la hermosura, el gentil ha-
blar, Ja agradable compañía, Ja cultura, d valor, el gentil cucrpot!i:c' color, Ja bella
l0llrisa, la miradaamorosay las dcmis cualidades vuestras, y las acciones y agra-
dablespalabras,me hacenmeditarnoche y dfa. .

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
664 XXIX, Arnaut de Maruelh

e l'autri benestar de vos, 40


e·l bel fait e·l dig agradiu
mi fan la noit e·l jom pensiu.
Can non ai loe de vos vezer,
joi ni deport non pose avcr;
non pose aver joi ni dcport, 4.5
peritz sui si non venc al port;
que-1Iones espcrs e·l loncs consirs
e·l trop velhars e-1pauc dormirs
e-1 deziriers de vezer vos
me tenon si·l cor angoissos! 50
<:envetz prec Deu la noit c·l jor
que-m do mort o la vostr'amor.
Domna, si·m do vostr'amor Deus,
cen tans sui vostre melhs que meus;
car de vos sai, domna, que-m ve 55
tot can cu fas ni die de be.
Lo prcmier jom qu'eu anc vos vi
m'intret al cor vostr'amors si
qu'ins en un foc m'aves assis,
c'anc no mermet, pos fon empris: 60
pos fon empris, pois non esteis,
de jom en autre dobl'e creis.
E can me sui de vos lonhatz,
creis e dobla plus l'amistatz:
mas can se pot endevenir 65
qu'eu vos vei, domna, e-us remir
son aissi que mai res no·m sen;
per que sai be que falh e men
lo repropchiers c'om dire sol:
que olh no vezo, cors non dol. 70
43-50. Cuando no tengo ocasi6n de veros, no~puedo disfrutar de al~ ni de solaz;
no puedo tener alegría ni solaz, y perezco si no llego a puerto; pues la largaespera, la
constante preocupación, el mucho velar, el poco dormir y el deseo de veros me tienen el
corazón angustiadfsimo.
,1-62. Noche y día pido a Dios cien veces que me dé la muerte o westro amor. Scfio.
ra, ojalá me dé Dios westro amor, [pues] soy cien veces más vuestro que mfo; porque
sé, señora, que de vos me viene cuanto bien hago o digo. El primer día que os vi me entró
en el coraz6n wcstro amor de tal suerte que me habéis colocado en medio· de una hoguera
que, una vez prendida, nunca menguó: una vez prendida, ya no se extingue, de un dfa para
otro aumenta y crece.
63-70. Cuando me alejo de vos el amor crece y aumenta; pero cuando acaeceque os
vea, señora, u os contemple, quedo de tal modo que nada siento; pues ~ bien que yerra y
miente el proverbio que suele decirse: ojos que no ven, corazón que no siente.

70. Literalmente: «ojos no ven, corazón no duele».

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
..
...-. ~--

125, Domna, genser que no sai dir 665

Lo cors mi dol, domna, per ver,


can no·us podon mei olh vczer;
mas del vezer conselh no·i sai:
pero mos cors que remas lai
lo premier jom que anc vos vi, 75
anc pois de vos no si parti:
non si parti de vos un tom,
ab vos sojorna noit e jom,
ab vos estai on qu'eu esteia,
la noit e-1joro ah vos domneia: 80
per que m'endeve mantas vetz
que autr'afar pensar no·m letz.
Can cuit pensar en autras res,
de vos ai messatje cortes:
mon cor, qu'es lai vostr'ostaliers: 85
me ven de vos sai messatgiers,
que-m ditz e-m remembr'e-m retrai
vostrc gen cors coinde e gai,
las vostras belas sauras ais,
e-1 vostre fron plus blanc que lis, 90
los vostres olhs vairs e rizens,
e-1nas qu'es dreitz e be sezens,
la fassa fresca de colors,
blanca, vermelha plus que flors,
petita boca, blancas dens, 95
plus blancas qu'esmeratz argens,
menton e gola e peitrina
blanca com neus ni flors d'espina,
las vostras belas blancas mas,

71-82. Sefiora, en verdad el coraón me duele cuando mis ojos no os pueden ver;
pero no R qu~ hacerpara veros. Mas mi corazón, que se qued6 allf el primer día que os
vio, nunca mú ha podido separarse de vos: no se separa de vos ni un momento, noche y
dfa vive con vos y con vos está dondequiera que yo esté, y os corteja de noche y de día,
por lo que muchas veces me ocurre que no me permite pensar en otra cosa.
8.3-106. Cuando creo pensar en otras cosas, recibo cortés mensajería westra: mi co-
raón -que es vuestro huésped-, que me viene como mensajero westro y me habla,
me recuerda y me trae a la memoria vuestro gentil cuerpo, gracioso y alegre; vuestra hcr--
mosa cabellera rubia; westra frente más blanca que el lirio; vuestros ojos brillantes y risue-
ños; la nariz recta y bien colocada; la faz de fresco color, blanca y más sonrosada que las
Sores; pequeña boca;blancos dientes, más blancos que plata acendrada; ment6n, garganta y

n. lom, ctratto, momento», Crcscini,Manflllle,glosario. Bec traduce «instant». Vcro-


súnilmente habría que enmendar dom, «largueur du poing, largucur de la IDIÍD>, Levy,
Pnit tlic., ¡,'8. 132; cfr. Bcmart de Vcntadom, 52, verso 13.
89-100. Aquf el trovador traza la tradicional descriptio puellae, de acuerdo con los
cánones ret6ria>s y tal como se establece en la Ars versificatori4de Matthieu de Vcnd&ne.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
666 XXIX, Arnaut de Maruelh

e·ls vostrcs detz grailes e plas, 100


e la vostra belafaisso,
on non a res de mcspreizo,
los vostres gaps plazens e bos,
e-I gen solatz e·l frane respos,
e·I bel semblan que·m fctz al prim, .10.5
can s'esdevene e'abdui nos vim.
Can so·m remembra·! eors ni·m ditz,
adoncs remane si esbaitz
no sai on vaue ni on me vcnc:
meravilh me car me sostenc, 110
quc-1cors me falh e la colors:
si·m destrenh, domna, vostr'amors.
Tot jom sofre esta batalha,
mas la noit trae peior trabalha;
que can me sui anatz jazer, 11.5
e aút alcun plazcr aver,
adoncs me torn e-m volv e-m vir,
pens e repens, e pois sospir;
e pois me levi en sezens,
aprcs retorni m'en jazens, 120
e eolgui me sobre·! bras destre,
e pois me vire el senestre,
dcscobre me soptozamcn,
'pOis me recobre belamcn.
E can me sui pro trebalhatz, 125
cu get defor abdos mos bratz,
e tenc lo cor e·ls olhs aclis,
mas jointas, deves lo país,
on cu sai, domna, que vos es;
fas la razo c'auzir podes: 130
pecho blanco como la nieve y el blancocspino; vuestras hermosas blancas manos; wcstros
dedos delicados y tersos; vuestra bella figura, en la que nadahay menospreciable; vuestras
agudezas agradables y finas; el trato gentil, la respuesta franca y el hermoso rostro que me
pusisteis la vez primera que aconteció que nos viéramos.
107-112. Cuando el corazón me recuerda y me habla de todo esto, quedo tan em-
belesado que no sé por dónde voy ni a dónde me dirijo: me sorprende que me mantenp
[en pie], pues me falla el corazón y pierdo el color: tanto me tortura, señora, vuestro amor.
113-124. De dfa sufro esta contienda, pero de noche paso peores trabajos; pues cuan-
do me he ido a acostar y creo tener algún descanso, entonces doy vueltas, me vuelvo y me
revuelvo, pienso y repienso, y luego suspiro; después me incorporo sentándome, y en se,.
guida me echo de nuevo; me recuesto sobre el brazo derecho, y luego me vuelvo al izquier-
do, precipitadamente me destapo, y después me tapo lentamente.
125-130. Y cuando ya me he afanado bastante, saco fuera los brazos, y con las ma-
nos juntas, dirigidos corazón y ojos hacia d pafs donde ~. acfiora, que csúis, diaolas ra-
zones que pod& oír:

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
125, Dom.na. genser que no sai dir 667

«Ai, bona domna benestans,


si veira ja est fis arnans,
a son viven, lo jom ni·l ser
que a celat, o per lezer,
vostrc gen cors coind'e prczan 13.5
entre mos bras remir, baizan
olhse bocatan doussamen
que sol un bais fassa·m de cen,
et eu pel joi blasmar me lais!>
Er ai trop dig, mas no pose mais, 140
quar sol'una vetz ai parlat
10 qu'el cor ai mil vetz pensat.
Er ai trop dig, non pose plus clir:
mos olhs clauzens,fas un sospir,
en sospiran vau endormitz. 14.5
Adoncs s'en vai mos espcritz
tot dreitamen, domna, vas vos,
de cui vezer es cobeitos:
tot enaissi com cu dczir,
la noit e·I jom, can m'o consir, 1.50
a son talan ah vos domneia,
embrass'e baiza e maneia.
Ah que dures aissi mos soms,
no volri'esser reís ni coms.
Mai vohia jauzens dormir 1.5.5
que velhan deziran languir.

1.31-139. c¡Ay, ezcelente señora agradable! ¡Ojalá llegue a ver este leal enamorado du-
nnte 111 vida el dfa o la nocheen que, de escondidas o libremente, contemple entre mis
brm vuestro gentil cuerpo, gracioso y apreciado, besando los ojos y la boca tan dulce-
mente que un solo beso me valga más de ciento y me haga reprensible por el arrebato!»
140-1.56. He dicho demasiado, pero no pude evitarlo, porque s6lo una vez he manifes-
tado lo que en el ooru6n he pensado mil veces. He dicho demasiado, no puedo hablar mú:
cerrando los ojos, lamo un suspiro, y suspirando me voy durmiendo. Entonces mi espíritu
se va dcrcchamcntc, señora, hacia vos, de cuya vista está anheloso: del mismo modo como
lo deseo, noche y día, ruando pienso en cllo, a su placer os corteja, abraza, besa y acaricia.
A condición de que durase mi sucíio, no querría ser rey ni conde. Preferirla dormir gmando
a velandolanguideceranheloso.

134. per lner, ca bell'agio•, Crcscini, glosario, pq. 407, b.


139. pel joi bltum4r me lais, «per la foga riprcndcr mi lasci, mi faccio, Crescini,
N.mtude, glosario. Bec, que interpreta bltumar en el sentido de «blemir, pilin, traduce:
cet qu'il se scntira pilir de joic..
140. Literalmente: «pero no puedo mú»; también es aceptable la traducci6n de Bec:
«mais n'en puis dile davantage».

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
668 XXIX, Arnaut de Maruelh

E Rodocesta ni Bihlis,
Blancaflors ni Semiramis,
Tibes ni Leida ni Elena
ni Antigona ni Esmena 160
ni·l bel'Yseus ah lo pel hloi
non agro la meitat de joi
ni d'alegrier ah lor amis,
com cu ah vos, so m'es avis.
Perla doussor fas un sospir, 165
e pois trebalh al resperir,
obre mos olhs soptozamcn,
gan sai e lai tot bclamen,
trobar vos cuit, domna, latz mei,
mas jes no·us trop ni no vos vei; 170
mas clau mos olhs, torni ma chera,
las mas jointas, d'aital manera
v~ si poiria dormir;
mas jes no·i pose endevenir:
ans tom en eissa la batalha 175
d'amor, que m'auci e·m trebalha.
Domna, no·us pose lo cente dir
de las penas ni del martir,
del pantais ni de la dolor
qu'eu trae, domna, per vostr'amor. 180
Pcr vostr'amor totz vius aBam,
mas per merce·us, domna, reclam
que-m perdones, s'eu falh ni pee.
Auiatz et entendetz est prec,
domna, la genser criatura 185
que anc formes el mon natura,
1.57-164. Ni Rodocesta, Biblis, BlancaBor, Scnúramis,Tisbc, Leda, Elena, Antfgona,
Ismena ni la hermosa lscut, la de los rubios cabellos, tuvieron la mitad de gozo ni de
alegría con sus enamorados como yo con vos, eso creo.
165-176. De dulzura, lanzo un suspiro, pero me afano al d_cspcrtar:abro los oj01 re-
pentinamente y despacio miro por allí y por aquí y me imagino hallaros, señora, a mi lado,
pero no os encuentro ni os veo; pero cierro los ojos, vuelvo la cara con las manos juntas,
por ver si puedo dormir; mas no puedo conseguirlo: wclvo a la misma batalla de amor,
que me aniquila y me tortura.
177-183. Señora, no os puedo enumerar ni la cent~ parte de las penas, de los
sufrimientos, de las angustias ni de los males que padcxo, sefiora, por vuestro amor.Por
vuestro amor ardo estando vivo, y os pido, señora, por piedad, que me perdonéis si yerro
0
~198. Ofd y escuchad esta plegaria, señora, la criatura m4s gentil que jamá formó

157-161. Lista tradicional de enamoradas novelescas, de acuerdotambi6icon la tra-


dición retórica.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
125, Domna, genser que no sai dir 669

melhor que non pose dir ni sai,


plus bcla que beis jorns de mai,
solelhs de mars, ombra d'estiu,
roza de mai, ploia d'abriu, 190
flors de beutat, miralhs d'amor,
claus de fin pretz, escrins d'onor,
mas de do, capdels de joven,
cims e razitz d'ensenhamen,
cambra de joi, loes de domnei; 19.5
domna, mas jointas, vos soplci:
prendes m'al vostre servidor,
e prometes me vostr'amor.
De plus no·us prec ni no·s cove,
mas tot si'en vostra merce. 200
E pos de me vos fas ligansa,
prometetz me vostr'espcransa.
De l'esperans'aurai confort,
mon bon esper, tro a la mort:
mai volh e bon esper morir 205
no volh dezesperatz languir.
Domna, no·us aus de plus preiar,
mas, Deus vos sal e Deus vos gar,
si·us plai, rendetz me ma salut:
pos amors m'a per vos vencut, 210
vensa·us per mi tot eissamens
amors, que totas causas vens,
domna!
la naturala.aen el mundo, mejor de lo que yo puedo y R decir, má bellaque hermoso
cHade mayo, sol de marzo, sombra de estío, rosa de mayo, lluvia de abril, fior de hermosu-
ra, espejo de amor, llave de leal mérito, urna de honor, mansión de liberalidad, gula de
juventud, cumbre y rafz de discreción, cámara de gozo, morada de donaire. Señora, con las
manm juntas os suplico que me aceptéis como servidor vuestro y que me prometáis vuestro
IIDOf.
199-213. No os pido nada mú, ni ello conviene, sino que todo quede a vuestra mcr-
cecf.Ya que os basohomenaje de mf [mismo] prometedme vuestra esperanza. Ú>n la es-
peranza me consolaré, buena esperanza mía, ~sta la muerte: prefiero morir con buena
esperanza a languidecer desesperado. Señora, no me atrevo a rogaros más, pero que Dios
oa salve y Dios os guarde, y, si os place, devolvedme la salutación; ya que amor me ha
vencido por causa vuestra, ¡también por mi causa vém.aos amor, que todo lo venc:c,acñora!

201. f11rlil,dllSII, «far omagit>•, Crescini,Man"4le,glosario.


212. cOmnia vincit amor., Virgilio, EglogaX, verso 69.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XXX
GUIRAUDó LO ROS
( ... 119, ... )

Una de las pocas cosas ciertas que sabemos de Guiraudó lo Ros es que ya
era famoso como trovador en 119.5, cuando el Monje de Montaudon compuso
su galería satírica de trovadores, en la que el séptimo lugar es ocupado por
«Girauz lo Ros», de quien se dice que suele vivir de canciones ajenas, que es
un ser fastidioso y que se separó «del fil N'Anfos», quien lo había sacado de
la nada (207, versos 67-72). Se refiere, tal vez, a Alfonso, hermano menor
de Raimon V de Tolosa e hijo del conde Alfons Jordan 1 • Aquel Alfonso mu-
rió en 1194, lo que está de acuerdo con la fecha que se asigna a la galerfa
satírica del Monje. Una de las canciones de Guiraud6 lo Ros (la que aquí se
publica) va dirigida, en la primera tomada, a Dalfin d'Alvernha, personaje
y trovador documentado desde 1160 y muerto en 123.5, lo cual también se
aviene con los datos anteriores. Según la antigua Vida, fue natural de Tolosa,
hijo de un pobre caballero, y se enamoró de una condesa, hija de su señor el
conde Alfonso, en lo que tal vez el antiguo biógrafo confundió datos que
evidentemente tomó de la citada estrofa del Monje de Montaudon.
Guiraud6 es un diminutivo de Guiraut, y el mismo trovador, en la poesía
que sigue, se llama a sí mismo En Guiraudet lo Ros (verso 46); y «lo Ros• sig-
nifica «el rubio'>, o más concretamente «el pelirrojo». Se trata, pues, de un
pseudónimo, tal vez juglaresco, que muy bien puede estar inspirado en la
figura legendaria de Girart de Vienne, quien en el cantar de gesta Aspremont
es llamado «Girars li ros», y en el cantar de Gau/rei (siglo :xm) figura un
caballero joven llamado, precisamente, «Gérardet le roux» 1 •
Se conservan siete canciones de Guiraudó lo Ros y se le atribuye un debate
con un conde de difícil identificación (240, 6a). En tres de ellas designa a su
dama con el senhal de Belhs Alixandres. Esta nota, llamémosla «clásica•, se
puede parangonar con la curiosa similitud que hace en una canción al com-
parar su muerte amorosa con la del filósofo Séneca, transformado en «Serena•
tal vez por el copista del cancionero:
1. Véase Suchier,en «Jahrbuch für romanischcund cnglische Literatur», XIV, pq. 123,
y Chabancau,Biographies,l)q. 270 (63 de la separata).
2. Cfr. R. Louis, Girart, comte de Vienne, dtzns les chtlllsons de geste, I, Auxerre,
1947, págs. 128-129,y la nota 2.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XXX, Guiraudó lo Ros 671

lea muer, si cum fetz el banh


Serena, lo viclh auctor,
que per servirsofrign:11 penedensa•.

En la segunda mitad del siglo XIII nuestro trovador aún era recordado
como un gran enamorado. En el tomejamen entre Guiraut Riquier, Jordan,
baro y Paulet, uno de los interlocutores afirma: ·
anc Guiraudet lo Ros
no fon destretz pcr sidons en tal guia
mma ieu soi pcr la genser c'anc fos 6 •

Un detallado estudio musical de Ugo Sesini sobre la canción En greu pan-


lllis m'" tengut longamen (10, 27; edición de Shepard y Chambers, Aimeric
de Peguilhan, pág. 150) llega a la consecuencia de que posiblemente su melo-
día es obra de Guiraud6 lo Ros y tal vez también lo sea la letra 5 • Si tales con-
clusiones pudieran darse por definitivas, nuestro trovador hubiera estado en
relación con un rey de Arag6n y con un conde de Comenges, a quienes van
dirigidas las tornadas de esta_canción, la cual suele atribuirse a Aimeric de
Pcguilhan.
BouoollAPfA. AnnaMaria Finoli, Le poesie di Guiraudo lo Ros, «Studi Mcdievali•,
3.ª serie, XV, 1974, pql. 1-57.

VIDA
Guiraudos lo Ros si fo de Tolloza, fils d'un paubre cavalier. E vencen la
cort de son seingnor, lo comte Anfos, per servir. E fon cortes e ben chantanz.
Et enamoret se de la comtessa, filla de son seingnor; e l'amors qu'el ac en
leis l'enseingnet a trobar. E fetz mantas cansos.
(Texto de Boutiere-Schutz-Ouzel, pág. 345.)
Guir""'16 lo Ros fue de Tolosa,hijo de un pobre caballero.Y fue a lll corte de su señor,
el AJ/o,uo 1, """" servir. Y fue cortls '1 bum untdáor. Y se entlmo,6 de lt, cona~
co,ule
u, bi¡. de su señor¡ '1 el amor f"e ll le tlltJO" ell4 le nueñ6" trovar. B hizo vllrit,ucan-
dtmes.

3. cYo muero, como murió en el baño Serfflll, el antiguo autor, que por servir sufrió
grave penitencio,A ley de bon sm,úlor, 240, 2; edición Finoli, i,'8. 22.
= =
4. Senh'En ]arda, si•"s manda LJvernos, 272, l 248, 77 319, 7a 403, 1; edi- =
ci6n Levy, «Revue des langucs romanes•, XXI, 1882, pq. 285. Levy supone que se alude
a la canción Amo,s mi destreinge•m g,e;a (240, 3 ).
,. U. Sesini, Sulla paternita della canzone prown%1lle«En grn ¡,1111tdis
m'a tmgut
«Studi Medievali», N.S., IX, 1936, pql. 232-238.
lo,,f11111ent•,
1. A1fonsJordan,a,nde de Tolosa (llOS-1148), pero sin duda hay una confusión con
su hijo, tambim llamadoAlfonso.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
672 XXX, Guiraudó lo Ros

126
AUJATZ LA DERREIRA OIANSO
(240, ')

Canción de amor cmrecta y sencilla, que el tro9ador pretende que sm la dltima de las
que ha compuesto. Acomodaa>n diacrcciónlos temas de la muerte del mamando y de la
cárcelde amor.
Mss.: C, D•, E, R,
BmuOGRAFfA. r y e. Edición principaly texto: Fmoli, pfgi-
na 26 (V).

a8 b8 b8 clO' clO' dlO dlO. Seis cobúu unissonansy dos tortllllUSde dos versoscada
una (Frank,10,: 8).

I Aujatz la dcrreira chaoso


que jamais auziretz de me,
qu'autre pro mos chantars no·m te,
ni ma dompna no fai semblant qe-il playa;
pero no sai si l'am o si·m n'estraya, 5
quar, per ma fe, dompna cortez'e pros,
mortz sui si us am, e mortz si·m part de vos.

II Mas a plus honrad'ochaizo


murrai si·us am per bona fe:
sitot noqua·m faitz autre be, 10
tot m'es honors so que de vos m'eschaya;
et ieu cossir, on plus mos cor s'esmaya,
que qualqu'ora es hom aventuros,
quar ges tostemps no dur'una sazos.

l. Escuchad la última canción que jamás oiréis de mf, pues mi cantar no me es de


ningún provecho y mi señora no demuestra que le placa; pero no R si amarla o si sepa-
rarme de ella, pues, a fe mía, scfiora cortés y noble, muerto soy si 01 amo, y muerto si me
separo de vos.
11. Pero si os amo con buena fe moriré con mú honrado motivo: aunque nunca me
concedéis bien ninguno, todo cuanto de vos me venga me es honor. Y aianto mú desme-
ya mi corazón pienso que en algún momento se es afortunado, pues una saón no dura
siempre.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
126, Aujati la derreira chanso 673

111 Sevalsges no l'am en perdo 15


quar ades me ri quan mi ve:
sol aquest respieg me soste
e-m sana·! cor e-m reve e m'apaya;
pcrqu'ieu ae be, et es vertatz veraya,
si mos vezers li fos contrarios, 20
no·m mostrera belhsemblant ni joyos.

IV E ja no er ni anc no fo
bona dona senes merce,
on meiller es mais l'en cove,
ni anc no vi erguelh que no dechaya; 25
ieu non die ges que ma don'erguelh aya,
ans tem de lieys m'aya pcr ergulhos,
quar l'aus querre so don mi tarza·l dos.

V Mas ses vos non truep guerizo,


dona, ni non dezir mais re; 30
gent vos estara si·us sove
del vostr'ome cuy espavens esglaya:
mon cor an pres, dona cortez'e gaya,
vostre bel huelh plazent et amoros,
pres suy hieu be, mas bel'es la preizos. 35

VI Tan formet Dieus gen sa faisso


e tant a de beutat en se,
perqu'ieu sai e conosc e ere
que·! genser es d'aitan co·l solelh raya;

In. No obstante, no la amo en vano, pues cuando me ve al punto me sonríe. S61ome


mantiene esta esperanza, y me sana el corazón, me reanima y me alivia. Porque yo creo, y es
w:tdadprobada, que si verme le fuera desagradable, no me D101trarfa semblante bello y
~- No babñ ni jamú hubo dama buena sin piedad, y cuanto mejor es, más le con-
viene; ni jamú vi orgullo que no decayera. Yo no digo que mi damatenga orgullo, sino
que temo que ella me tenga por orgulloso porque oso pedirle aquello cuya entrega me
m1at.a.
V. Ya que sin vos no hallo cura, señora, ni deseo otra cosa, os sería bueno que os
acordarais de vuestro vasallo, a quien el terror atcmorizá. Seiiora co~ y alegre, westros
kraVJ901 ojos, amables y amorosos, han aprisionado mi ex>raz6n:estoy preso, pero es
hezmosa la cárcel.
VI. Tan gentil form6 Dios su rostro y tiene en sf tanta hermosura, que R, conmco
y aeo que es la má gentil en todo cuanto el sol ilumina; y ex>motolera que yo divulgue

39. En C y B: Q.e•l gensers es del mon e lll plus'"""'·

ll.--4

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XXXI

SALH D'ESCOLA
( ... 119, •.. )

El Monje de Montaudon dedica una estrofa de su galerla satírica de trova-


dores (207, versos 61-66) a Salh d'Escola, del que dice que fue un juglar que
se hizo burgués y compraba y vendía en Brageirac (francés Bergerac, en Dor-
donha) y que, una vez hecho su negocio, se iba al Narbonés llevando como
presente un canto falso («u fals cantar»). La Vida, que tal vez se inspiro en esta
estrofa satírica, concreta que era natural de Brageirac, hijo de un mercader, y
que se hizo juglar y estuvo en la corte de Ermengarda de Narbona hasta la
muerte de ésta (es decir, en 1197 1 ). Podemos asegurar, pues, que en 1195,
fecha de la citada poesía del Monje de Montaudon, Salh d'Escola disfrutaba
de prestigio como trovador. Su singular nombre («sale de escuela») ha sido
documentado y aclarado por Clovis Brunel 2 , y es un apodo que significa «pe-
dante», que se le aplicó a él o a algún antepasado suyo.
La única poesía de Salh d'Escola de atribución segura es la que publicamos
a continuación, que no deja de tener originalidad. Los cancioneros aislada-
mente le atribuyen otras tres. Bertoni ª planteó el problema de su posible
paternidad de la canción De ben gran joia chantera (202, 5), que Almqvist
adjudica decididamente a Guilhem Ademar'; y Stronski O se inclinó a consi-
derar obra de Salh d'Escola Manta gent fas meravelhar(372, .5), que parece
que es de Pistoleta •.

1. Ermeogarda de Narbonano muri6 en 1192, como se repite a veces, sino en 1197


(véase J. Miret y Sans,El testamento de la vizcondesaErmenga,dade Nll1'bona,«Boletín de
la RealAcademiade Buenas Letras de Barcelona», I, 1901-1902,págs. 41-46).
2. C. Bruncl, Le nom d" troubadour Sail d1Escola, «Mélangcs de philologic romane
rs a M. Karl Michaclsson»,Goteborg, 19,2, págs. 68-73.
~o&.,_a
...
). G. Bertoni, Sopra un componimentoattribuzto a Saill d1Escolll,«R.evuedes Janaucs
romanes», LVI, 191.3,págs. 417-418.
4. Almqvist, Guilhem Ademar, págs. 39-40; edición de la canción, ¡,'8. 1.36.
S. Stronski,Folq~t tk Marsdlle, pq. 83*, en XII, 18.
6. EdiciónNicstroy,Pistolelll,¡,'8. '4.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
674 XXX, Guiraudó lo Ros

e quar sofrc qu'ieu sa valor retraya, 40


cuja m'aver ajudat e resors;
pero bon m'es, mais miclher volgra fos.
VII SenherDalfi,tant es vostres f agz bos,
que tot quan faitz platz et agrad'als pros.

VIII Dona, merce, avinen, bcl'c pros, 45


que per vos mor En Guiraudet lo Ros.
su valor, cree haberme ayudado y reanimado: ello es bueno para m(, pero quisieraque
fuera mejor. -
VII. Scfior Dalfin, son tan buenas westras acciones, que todo cuanto me& place y
111Staa los nobles.
VIII. Piedad, sciiora mvible,LennoaaJ noble, que por Wll IDUdeGuiraudet lo Roa.

4'46. Esta segunda tornada sólo fisuraen el cancioneroR, J A. M. Fmoli la relep


al aparato crftico,si bien es a todas luces evidente su autenticidad.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
676 XXXI, Salh d'Escola

VIDA
Saill d'Escola si fo de Barjarac, d'un ric borc de Pciregorc, 61sd'un merca-
dicr. E fez se joglar e fez de bonas cansonctas. Et cstct ClllD N'Ainermada de
Narbona; e quant ella morí, el se rcndet a Bragairac e laisset lo trobar e·l
cantar.
(Texto de Boutierc-Schutz-Cuzel, p4g. 64.)
Salb tl'Escol4 fue de Brageir«, de""" rica villa de Peirigord, biio tk ,m mercader.Y se
hizo juglar y comp11so buenascancioncillas.Est11vocon .Aine11111rtú tk Nt1rbo1111;
, Ctllllldo
ell4 muri6,se ,etir6 11Br11gm11e, IIHllllon6el oersific¡,,, el calllr.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
127, Gran esfortz fai qui chanta ni•s deporta 611

127
GRAN ESFORTZFAI QUI CHANTANI·S DEPORTA
(430, 1)

Ezculpaci6n amorou, de la que se deduce que el trovador, en un momento de desespe-


nci6n o de irritación sentimental, 1lam6«muerto a su dama. Se arrepiente de ello e intenta
justificarse. Sigue el cstrof.iamode la tcns6 de Giraut de Bomclh con Alemanda (88).
BmuoollAFfA. Ms.: C. Edición y texto: Cbabancau, «Revuedes langues romanes»,
XXV, 1884, pq. 218.
alO' alO' alO' alO' b4 alO' b6. Cuatro coblllssinguuzrs;b es fija (cfr. Frank, 29: ,,
quien suponerimainternaen los versos sextos).

I Gran esfortz fai qui chanta ni·s deporta


e cuy amors no mante ni coforta.
Per mi us o die, que sec la via torta,
e car chanti d'amor d'amia morta,
menhs ai de sen 5
que no·n ac selh que culhic la redorta
don fon pendutz al ven.

II Per aisso m'es salvatga et esquiva


quar l'apelliey morta, sana e viva.
Engueras vuelh e no sai si m'o pliva, 10
si a lieys platz, qu 'elha·m sia aiziva
celadamcn,

l. Gran hamfia rca1hael que canta y se divierte, y el amor no lo mantiene ni lo


CODSUela. Os lo digo por mf, que sigo el camino torcido, y porque canto amor de amiga
muerta, tengo menos juicio que tuvo aquel que recogió la cuerda con que fue ahorcado a
la intemperie.
11. Se me muestra arisca y esquiva porque, [estando] sana y viva. la llam~ muerta.
Quiero ademú, y no 56 si me lo concedcri, que si le place me sea acogedora escondí-

1.. fllire e$/orl%,«fairc merveille, accomplir un exploio, Levy, Petit dic., pq. 166. Tén-
gase en cuenta que las primeras letras de los cuatro primeros versos son conjeturales, pues
m el manusaito fue cortada la capital.
6. ,edorta, «hart», Levy, Petil dic., pq. 318. Anota Cbabaneau que se alude aquf,
seguramente, a alguna narración («A un romam); más bien parece referirse a un proverbio.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
678 XXXI, Sal.h d'Escola

quar plus s'empren amors quan recaliva,


e tug mal eyssamen.

111 Hieu cujava, e no sai si m'o digua, 15


qu'om se degues venjar de mal'amigua,
mas er vey be que si meteys destrigua
aelh qu 'ab amor guerreia ni playdigua
son escien,
e conosc ben que no·lh dey mostrar migua 20
vas lieys mo mal talen.

IV Truep la dezir, mas no sai cum la segua,


que denan me s'en va plus d'una legua.
Benaya sclh que a mos ops la pregua,
qu'avenhat m'cr que·n csfrangua la tregua 25
don fi:1 coven,
que re no sen qu'cs bes qui·n amor negua
pus qu'en aigua corren.

damente, porque el amor má se enciende cuando se reanima, como cualquier otro mal.
111. Yo aefa, y no ~ si decirlo, que uno debe venprse de malaamiga, pero ahora
veo elato que se dañaa sí mismo quien a sabiendas combate y ee pelea con amor,y mm-
prendo que en modo alguno no debo manifestarle mi mal talante.
IV. La deseo mucho, pero no sé c6mo seguirla, porque huye ante mf mú de una le-
gua. Bien haya aquel que en mi nombre la suplique, pues me setá preciso que rompa la
tregua que le promed,ya que no sabe~ CO&a es buenaquien en amorse abop mú que
en qua corriente.

13. s'emp,endre,«s'allumeo; rec4lioa,,«réchauffcr., Levy, Petit dic., págs. 140 y .316.


17. se destrigar,ese fairc tort>, Levy, Petit dic., Pía-121.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XXXII
BERTRAN DE BORN
( ... 1159-1195, t 121.5)

Una serie de- datos exhumados principalmente por Antaine Thomas del
cartulario de Dalon han permitido llegar a ciertas conclusiones sobre la bio-
grafía de Bertran de Boro, además de las noticias que se extraen de su obra,
que, por versar en gran parte sobre temas candentes de su tiempo, ofrecen buen
número de referencias históricas. Hijo de Bertran y de Ermengarda, nacería
nuestro trovador hacia el año 1140 1 • Consta su residencia en el castillo de
Autafort (en francés Hautcfort, en el Peirigord), vieja fortaleza de la que
tenfa el señorío, que no era un vizcondado, como dice su antigua Vida. Se
conoce la existencia de dos hermanos del trovador: ltier y Constand, con los
que, a decir de las raz6s que preceden a las poesías de Bertran, mantuvo 61te
relaciones muy poco amistosas con motivo de la repartición del castillo. En 1179
consta Bertran de Boro casado con una tal Raimonda, que le dio por lo menos
dos hijos 2 y una hija; viudo en 1192, se casó por segunda vez con una darna
llamada Felipa, de quien tuvo otros dos hijos. Finalmente, en un documento
del 8 de enero de 1197 hallamos, como testigo, a «Bertrando de Bom, mona-
chis Dalonis», lo que da validez a la noticia dada por su segunda Vida, que
asegura que el trovador ingresó en la orden del Cister. Dalon era, efectiva-
mente, una abadfa cisterciense muy próxima a Bom y a Autafort, a la cual
tanto el trovador como su familia habfan hecho constantes donaciones. Ya
vimos que Bemart de Ventadom también acabó sus días, por este tiempo,
siendo monje de Dalon, según nos informa su Vida. Bcrtran de Bom, cuya
actividad literaria da fin hacia 119.5•, muri6 en 121.5 o poco antes•.

1. Como conjetura Tbomas,pág. DV, quien ademú indica que la primera mend6n
douuoental del trovador, junto • sus padres y a su hermano Itier, figura en una rúbrica
del cartulario de Dalon correspondiente a los tiempos del abad Rogcr (1120-11S9).Ello JlOI
pmni_te asegurar que en 11'9 nuestro trovador ya emtfa, si bien dcbfa de ser todavía
may2•JOV~~-
ix:n.aw, m·
el JO mayor de este pmner
· • · es c1 que fue trovador. El JO
matrtmomo, m·
WJOl del segundo matrimonio del poeta también se llam6 Bertran.V~ cap. XLVI, Ber-
trm de Bom lo filhs•
.3. Appcl, Bert,an 1'011 Bom, 1931, pág. 60, y nota 2, consideraque las últimas poe-
das fecbables de Bertran de Bom son S'ieu fos aissi smher ni poderos (80, 40; edición
~ ¡,'8. 74), que cree escrita en 1194 (pero Kastncr, «Romaoia•, LVII, 1931, pq¡.
na 479-487, defiendela dataá6n de 1188, ya dada por Thomas),y Miri sinlffltes flllOlb

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
680 XXXII, Bertran de Bom

Si pudiera darse como cierta la fecha de 1181 que Milá y Fontana)s pro-
i,uso para el sirventés Lo coms m'a mtllldat e mogut (128), aceptada por lo
general, ésta sería la más antigua de las poesías datables de Bertran de Bom.
El trovador aparece en ella como un ªP.ª~iooado advcaado de Alfoº~º
11 de
Arag6n, al que se complace en imaginar vencido por su rivaJ -~_a_i_mon V de To-
losa, sin que en la pieza aparezca níJ~ ~·iji~(Iev~_!'~fen:ncia o afusi6n )! ros
Planta~nat Fei;~s. cuyas guerras -y conffictos constituidn la temática casi
exclusiva e a poesía política de nuestro poeta.
A fines de 1182 Bertran de Bom aparece en relación estrecha con la corte
de Enrique 11 de Inglaterra (casado desde 11.52 con Leonor, duquesa de Aqui-
tania y condesa de Poitiers, nieta del trovador Guilhem de Peitieu), como
revela su elegante y cortesana canción Ges de disnar no /ora oi mais 11111-
tis (129); pero muy pronto nuestro trovador centrará la violencia y el apasio-
namiento de sus sirventeses en acontecimientos relativos a los tres primeros
hijos de Enrique y de Leonor: Enrique, el Joven Rey; Ricardo Corazón de
León, y Jaufr6, o Godofredo, de Bretaña, al paso que del cuarto, k~n Sin
Tierra, hablará poco, y con menosprecio, como es general entre los trovaaorcs.
EmÍque, de quien sabemos que recibió una educación esmerada, confiada
al canciller, después arzobispo y mártir, Thomas Becket 8 , fue coronado rey
en 1170, a iniciativa de su propio padre, que quiso asociarlo nominal-
mente al trono, y por esto fue llamado el Joven Rey. Pero ya en 1173 tom6
parte, junto con sus hermanos, en una conspiración contra su padre con ba-
rones normandos y el rey de Escocia, alentados por Luis VII de Francia.
Perdonado por Enrique 11, no dejó de mantener constantes contactos con la
corte francesa (estaba casado con Margarita, hija de Luis VII) y de gastar
ostensiblemente, más all4 de sus posibilidades, en su magnífico cortejo de ca-
balleros, en justas y torneos, aspectos que reunían en él las cualidades mis
apreciadas por los trovadores. Su hermano Ricardo, a quien la historia conoce
con el apelativo de Corazón de León, auténtico senhal trovadoresco, había
recibido en 1160 el ducado de Aquitania y el condado de Poitiers, cedidos por
su madre Leonor, pero tuvo que invertir varios años en luchar contra los
barones aquitanos rebeldes, que no aceptaban su señorío y que acabaronpor
far dels ,eis amdos, que también fecha en 1194, como Frank, a pesar de las indagaciones
de Kastncr (véase preliminar de 138). Se puede dar como seguro que Ar tJe l4 coilulet11
sa.os (137) es de mayo de 1194, y es muy probable, si aceptamos las conclusiones de Strons-
ki, que Quan mi perpens ni m 1albire (143) sea de 119,. Asf pues, Bcrtran de Bom ingre-
sarla en Dalon durante el año 1196.
4. En el cartulario de Dalon aparece documentado hasta 1202; pero en un aonic6n
de San Marcial de Limotges se anota, en 121,: «Octava candela in sepulcro ponitur pro
Bcrtrando de Bom: cera tres solidos empta cst•, Thomas, pág. XLVII. Parece que la muer-
te del personaje ha de ser cosa muy reciente. No hay que esconder, sin embargo, que el
hecho de que este Bertran de Born no sea designado como monje podrfa hacernos dudar
de que se trate del trovador, en cuya familia era tan frecuente el nombre Bcrtran. Adop-
tando una actitud sin duda hipercrítica, lo que se puede dar por cierto es que el poeta
todavíavivía en Dalon, como monje, en 1202.
,. VéaseBczzola,Les origines,III, pq. 236.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XXXII, Bertran de Bom 681
o&ecerlo a su hermano el Joven Rey. Estalló entonces una guerra fratricida o
familiar que opuso a Ricardo y su hermano Jaufré de Bretaña a Enrique 11
y el Joven Rey, y que terminó al morir éste, de enfermedad, el 11 de junio
de 1183. Las incidencias de esta guerra entre los Plantagenet suscitaron toda
una serie de sirvcnteses de Bertran de Bom, cuyo pequeño feudo de Autafort
estaba situado en una zona asolada varias veces por la contienda. Ya antes, en
un sirventés escrito en el verano de 1182 ~-,cuando Ricardo puso sitio a Peiri-
gús (francés Périgueux), nuestro trovador nos ofrece una impresionante es-
tampa de su actitud combativa y de sus tierras devastadas:
Tot jorn contendi c-m baralh,
m'escrim c-m defcn c-m tartalh,
c-m fon hom ma tcrra e la m'art
c-m fai de mos arbrcs eissart
e mescla-1gra ab la palba,
e non ai arditni a>art
enc:mic qu'erno m'useJba "·

Es el grito de protesta y de indignación del hombre que vive de la agri-


cultura, pero cuyo orgullo no decae ante estas contrariedades y que replica
amenazando que pronto «Veiran de mon bran com taJha,. («verán cómo corta
mi espada», verso 47).
A principios de 1183, cuando el Joven Rey adopta pasajeramente una ac-
titud conciliatoria respecto a su padre y a su hermano Ricardo, Bertran de
Bom escribe un sirventés «el so de N'Alaroanda», o sea con la música, estro-
fismo y rimas de la poesía de Giraut de Bomelh que ya conocemos (88), ata-
cando a aquél furiosamente con expresiones tan fuertes como
Puois N'Aenricsterra no te ni manda,
sia reís deis malvatz!8

Pero todo cambia en abril, cuando las fuerzas del Joven Rey ocupan pla-
7.85 en Angulema y Santonja, y Bertran de Bom escribe un sirventés en el que
compara la guerra a una partida de ajedrez cuyo resultado aún se desconoce,
satiriza a Enrique 11 y a Ricardo, y en las tomadas anima al Joven Rey y a
Jaufré 9 • Dos meses después muere el Joven Rey, y Bertran de Bom le dedica
un planh de atribución segura e indiscutible ( 131 ), y tal vez otro, muy
bello (132), sobre cuya paternidad hay fundadas dudas. Del 11 de junio al

6. Paraesta fechav&se Kastner, MLR, XXIX, pq. 144.


7. «C:onstantcmcntc lucho, me peleo, combato, me defiendo y me revuelvo:se me
devasta e incendia la tierra, mis atrbolcs son talados, se mca:la mi grano con la paja,
y no existe enemigo mío, valeroso o cobarde, que ahora no me ataque•, Un sirvmtes
°" 111on no falh, 80, 44; edición Appel, pág. 32.
8. «Pues Enrique no tiene ni gobierna tierra, sea rey de los malvados»,D',m sinen-
tes no-111 cblll /ar lonbor IJIIUUI,
80, 13; edición Appcl, pág. 34.
9. 1~ cbfln, q~-l ,ns m'en " ¡,,ejlll, 80, 14; ediciónAppcl, pág. ,,.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
682 XXXII, Bertran de .Bom

6 de julio la existencia de Bertran de Bom debió de ser muy movida. En


aquella fecha murió el Joven Rey, y_en ~ta el trovador se vio precisado, tras
seis días de asedio, a rendir su castillo de Autafort a Ricardo Corazón de León,
que implacablemente iba sometiendo a los aquitanos, en esta ocasión con la
ayuda militar de Alfonso II de Arag6n, cuya política siempre fue tan favora-
ble a los Plantagenet. Bertran de Bom reacciona con dos violentfsim.os sir-
venteses contra Alfonso ( 133 y 134 ), en los que recoge toda suerte de mur-
muraciones y maledicencias, muchas de ellas, sin duda alguna, inspiradas por
Guillem de Bergueda, trovador y barón catalán rebelde a su rey (véase capí-
tulo XXI), y que fue buen amigo de nuestro poeta. Pero poco antes de la
captura de Autafort la facción insurgente se habfa disuelto: Jaufré de Bre-
taña hadalas paces con su padre y su hermano Ricardo y seguían su ejemplo
los demás barones sublevados, excepto Bertran de Bom, que durante un
tiempo se mantuvo firme y solo en la rebelión y escribió, contra Jaufré y los
barones hasta entonces levantiscos, el sirventés Rassa, mes mi son primier
(80, 36; edición Appel, pág. 4.5). Pero en el momento de rendir Autafort, Ri-
cardo habfa perdonado y dado a Bertran de Born muestras de consideración
personal, lo que infundía al trovador esperanzas de recobrar su castillo, como
afirma en un sirventés escrito poco después de la rendición:
Ges no mi desconort,
a'ieuai perdut,
que no chan c-m deport
e no m'aiut
com cobres Autafort,
qu'ieu ai rendut
al senhor de Niort,
quar l' a vo)gut.
E puois en merccian
li sui vengutz denan,
c-1 coms en perdonan
m' a rctcngut L-!--- 10 •
UIWNUI...

Perdón que también alcanzó del rey Enrique: «E puois lo reis e-1coms
Richartz M'an perdonat lor mals talans» ( «y pues el rey y el conde Ricardo
han dejado de mostrarme mal talante•, Ges de far sirventes no·m tartz, 80, 20;
edición Appel, pág. 49).
Algunas expresiones de los sirventeses compuestos por este tiempo tal
vez permitirían concluir que Bertran de Born, al igual que hizo con el Joven
Rey, azuzaba a Ricardo Corazón de León para que se rebelara contra su padre,
como efectivamente ocurrió. Así en la primera mitad de 1184 escribe Quan
la novela flors par el ve,;an (80, 34; edición Appel, pág . .58), donde anima a

10. «Aunque he perdido no me desconsuelo tanto que deje de cantar y de 10lazarme


y no me afano en recobrar Autafort, que he entregado al señor de Niort [Ricardo], por-
que lo ha querido. Luego he ido ante él suplicante, y el conde, al perdonarme, me ha
abrazado besándome•, 80, 21; edición Appcl, ¡>q. 43.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XXXII1 Bertran de Born 683

Ricardo «tro que-1 pausen la cresma sobre· l fron» ( «hasta que le pongan el
aisma en la frente», verso 40). En su última estrofa y sus tornadas este sir-
ventés es enviado a diversos personajes catalanes: Ramon Galceran de Pin6s,
Marquesa de Urge! (la esposa del vizconde Pon~ de Cabrera), Guillem de
Bergueda (designado con el senhal de mo Fraire), del que hace poco se ha
separado, Galceran y Ramon d'Urtx. Por algunos de estos nombres se advierte
que Bertran de Bom se está dirigiendo a la facción de la nobleza catalana más
adversa a Alfonso 11, contra quien varias veces se rebeló 11 • Porque el odio a
Alfonso 11 se había convertido en una obsesión de nuestro trovador. Aquel
mismo año compuso otro sirventés en el que dedica otra estrofa a atacarlo
por su aspecto físico y por su poesía y lo considera un impostor que ha hecho
matar a su abuelo Alfonso el Batallador:
.Aragoncsfant gran dol,
catalan e cil1 d'Urgcl,
car non an qui los chapdcl
mas un seignor flac e gran
tal qe•is lauza en chantan
e vol mais deniers q'onor,
e pcndet son anccssor
pcr qe-is destrui et enfema 12 •

Jaufré, conde de Bretafia, a quien Berttan de Bom designaba con el senhal


de Rass11, murió en París, el 19 de agosto de 1186, a consecuencia de una
herida recibida en un torneo. Bertran de Born le dedicó un muy sentido planh,
donde lo compara con grandes caballeros y héroes legendarios (Alejandro,
Ogier de Dinamarca, Raoul de Cambrai, Roldán, Oliveros, Guillaume d'Oran-
ge, etc.), y afuma que si el rey Artús volviera entre los bretones, éstos hubie-
ran perdido más que con la muerte de Jaufré 11 •
La guerra entre Inglaterra y Francia dio ocasión a Bertran de Bom para
escribir en 1187 y 1188 unos cuantos sirventeses animando a Enrique 11 y a
Ricardo Corazón de León, a veces con sus tan característicos sarcasmos, a fin
de decidirlos a la lucha. Uno de ellos es No puosc mudar un chantar non es-

11. Vb&scRiquer, Guillem de Bergueda, I, pqs. 157-1.58.


12. «Mucho se lamentan los aragoneses, los catalanes y los de Urgcl porque no tie-
nen quien los guíe, sino un sefior fisco y alto que se alaba a sf mismo cantando y prefiere
dinero a honor, y ahorcó a su antepasado, por lo que se destruye y se condena», Moll
,,,,es d'iscandre car col, 80, 28; edición G. de Poerck, «Annales du Midi», LXXIII, 1961,
pig. 2,. La acusación de haber matado a Alfonso el Batallador se basa en la ejecución or-
denada por AHonso II del impostor que se hizo pasar por su abuelo, con lo que engañó
a algunos. También la recoge Giraut del Luc (véase cap. XXIII). Para este curioso caso
de scbastianismo véase A. Ubieto, La aparici6n del falso Al/ onso I el Batallador, «Argcn-
sola», IX, 19.58, págs. 29-38; F. Balaguer, Alusiones de los trovadores al pseudo Alfonso
tl &tallador, «Argensola», IX, 19.58, págs. 39-47; M. de Riquer, La littlrature P,01Jtn-
fllle a la cour d'4lphonse 11 d'Aragon, «Cahiers de civilisation médiévale», 11, 19.59, pat.
ginas 191-192; J. M. Lacarra,Vida de Alfonso el &Jallador, Zaragoa, 1971, pqs. 141-142.
13. A lotz die flle ;a milisno volb, 80, 6a; edición Appcl, ¡>q. 63.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
684 XXXII, Bertran de Born

las difíciles rimas de una canción de Arnaut Da-


paria ( 136 ), compuesto con
nid. En 1189, durante los largos preparativos de la segunda cruzada,Bertran
de Bom csaibc sirventcses animando a Conrado de Monferrato y criticando
las disensiones entre los reyes de Inglaterra y de Francia, que dilatan su com-
promiso de partir para Oriente. Se van siguiendo las poesías de nuestro trova-
dor en este sentido cuando, muerto Enrique 11, ciñe la corona inglesa Ricar-
do H. Bertran de Bom no predic6 con el ejemplo, pues se qued6 en sus
tierras, y volverá a cantar a Ricardo cuando éste regrese de su cautiverio en
Austria y se reanuden sus hostilidades con Felipe Augusto de Francia, como
en Ar ve la coindeta SIZZOS ( 137) y Miei sirventes vuolh fa, deis reis am-
dos (138). Ya hemos visto que la producción de nuestro trovador, que dej6
de trovar cuando ingres6 en la abadía de Dalon, se acaba en 1194 o 119.5.
Esta vida inquieta y turbulenta se manifiesta con todo su ardor, con sus
filias y sus fobias, en la obra poética de Bertran de Bom, que comprende cua-
renta poesías de atribución segura. La pasión politlca y los afanes guerreros
son la nota más destacada de la producción de este notable trovador, típico
señor feudal de la Edad Media, que a un desmesurado orgullo une un viril
concepto de la vida, que le lleva a desear constantemente el estruendo bBico,
la lucha encarnizada, el colorido del alarde militar, y a despreciar la paz, que
identifica más de una vez con la cobardía. Acertadamente Dante llam6 a Ber-
tran de Bom el cantor de las armas (De vulgarieloquentia,11, 2).
Aparte de su actitud política -que no parece estar supeditada a más ideales
que su propia conveniencia o a la fascinaci6n pasajera-, lo que más des-
taca en la poesía del señor de Autafort es su gusto por la guerra. Supo_ver
en la belicosidad y en el combate una serie de valores literarios que habfan
pasado inadvertidos a los demás trovadores, pero que constantemente ponfa
de relieve el cantar de gesta. Bertran de Bom nos dice que le complace ver
«quebrar lanzas, partir escudos, hendir yelmos bruíiidos, dar golpes., (v6use
137, versos 22 y 23), «hombres hendidos del busto hasta las bragas, lanias
clavadas en los costados y en el pecho• ( 138, versos 12-1.5), «los caballos de
los muertos y de los heridos vagando errabundos ... cercenar cabezas y bra-
zos ... muertos con los Bancos atravesados por astillas de lanza con los cen-
dales» (140, passim). En estos términos es evidente el recuerdo de ciertos pa-
sajes, muy frecuentes, de las narraciones épicas en verso, entonces en plena
vitalidad en textos provenzales, muchos de ellos perdidos y conservados en
redacciones francesas. En estos cantares halló descripciones realistas de ba-
tallas que pudo cotejar con lo que vio con sus propios ojos al tomar parte en
asedios y combates. Gracias a ello entra en la poesía trovadoresca un elemen-
to renovador, que contrasta con la afición a lo delicado y apacible que hasta
entonces había dominado.
Al propio tiempo Bertran de Bom reacciona contra lo convencional e in-

14. Ar slli eu de p,et: qUllls l'll plus gran, Anc no•s poc far maio, anttl y Volo11tiers
feira sirventes,80, 4, 3 y 4,; edición Appel, pa(gs.76, 80 y 83.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XXXII, Bertran de Born 685

sincero de la mayoría de los trovadores. Escribe acuciado por la pasión, y a


raíz de hechos concretos que le afectan personalmente y que le imponen una
clara parcialidad o bandería. Puede ocurrir, y de hecho ello sucede, que insulte
violentamente a un personaje determinado y a los pocos meses lo ensalce y
crea ver en él cifradas todas las virtudes caballerescas; pero en ello nada tiene
que ver la sinceridad: puede ser sincero en ambos casos, pero entre el ataque
y el panegírico algo personal le ha aconsejado cambiar de actitud, o ha ad-
vertido un gesto de gallardía que lo ha entusiasmado, o bien ha juzgado que
en aquel momento sus intereses lo obligaban a defenderlos desde otro lado.
Porque para entender la postura de Berttan de Bom, vasallo de los duques
de Aquitania, en su tiempo los Plantagenet ingleses, y con posesiones muy
próximas a las tierras del rey de Francia, hemos de hacemos cargo de que
para un barón de la pequeña nobleza, que tan a menudo ve arrasadas y devas-
tadas sus propiedades, fuente fundamental de su hacienda, por ejércitos enemi-
gos, y que se ve desposeído de su único castillo, sólo queda una salida para
vivir de acuerdo con la dignidad feudal de que se considera investido: la guerra,
con las ganancias que ella pueda aportar gracias al pillaje, los posibles ingre-
sos producidos por rehenes y las recompensas por parte de los señores a quie-
nes sirve. Los antiguos autores de sus Vidas y de las largas e interesantes
raz6s que preceden a algunas de sus poesías han exagerado evidentemente la
ttascendencia polftica de Bertran de Bom, exageración de la que se hizo eco
Dante en unos versos que veremos luego. Pero no llevemos este juicio a la
exageración contraria, como a veces ha formulado la critica. Parece indiscuti-
ble que no fueron los sirventeses de Bertran de Bom lo. que sublevó al Joven
Rey contra Enrique 11, ni a Ricardo Corazón de León también contra su padre,
ni lo que encendió de nuevo la guerra entre los reyes de Francia y de Ingla-
terra. Pero la viril voz poética de Bertran de Bom debió de ser una eficaz
ayuda en tales contiendas, ya que, gracias a los juglares, podía llevar un esta-
do de opinión por todos los rincones de la revuelta Aquitania, por los domi-
nios del conde de Tolosa y del rey de Aragón, tan vinculados a tales guerras,
y por tierras de lengua francesa. No olvidemos que Bertran de Born fue co-
nocido y admirado en el reino de Francia, como demuestra su relación con el
gran señor y trouvere Conon de Béthune, a quien daba el épico senhal de Mon
lsembart, relación muy bien precisada por Hoepffner 15 • También sería exagera-
do e incluso impropio de su tiempo y de su ambiente ver en Bertran de Bom,
como románticamente se ha hecho algunas veces, una especie de patriota, pa-
ladín de un supuesto irredentismo aquitano o un campeón de la libertad 11 •

1,. E. Hocpffner, Un llmi de Bertran de Bom: Mon Isemba,t, ~tudes romanes


dedi~ a Mario Roques», París, 1946, pql. 1,-22.
16. V6mse sobre este punto las acertadas pqinas de Karcn W. Klcin, The Partisan
r,oice: " stud1 o/ the political lyric in France tmd Germ""'Y, ll80-12J0, La Haya-París,
1971, pqs. 127-152.Para la actitud de Bcrtran de Bom contra usureros, mercaderes y_,en
general, contra la cada vez más poderosa burgucsfa véase A. Viscardi, en cMBaoges Frap-
pier», II, 1970, pql. 108,-1093.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
686 XXXII, Bertran de Born

Fue un poeta muy útil a la causa de aquellos a quienes sirvió -el Joven Rey,
Ricardo Corazón de Le6n- y un incómodo detractor de los que odiaba -Al-
fonso 11 de Aragón, Felipe Augusto de Francia-, y un barón que, obligado a
ser belicoso, acomodó esta necesidad a su afánpor la violencia y la guerra.
Pero Bertran de Boro era también un hombre de sutil elegancia cortesana
y hasta delicado. A él se debe el haber convertido una leve anécdota palacie-
ga en la graciosa canción Ges de disnar no /ora oi mais matis (129) y la filigra-
na de cortesía de la domna soisseubuda (130). Pero no busquemos en él una
poesía amorosa tierna y con acentos de sinceridad, pues parece evidente que
no la sentía ni se avenía con su temperamento. Domina los temas del amor
cortés, como revela su elogio del joven (139), y contra los lauzengiers escribe
su cscondich (141), en el que el pintoresquismo se va imponiendo a un for-
mulismo que procede del derecho feudal.
En el sirventés el lenguaje de Bertran de Bom es incisivo, sarástico y a
veces retorcidamente insultante, aunque sin alcanzar nunca la violencia y la
crudeza de Guillem de Bergueda. Sin necesidad de recurrir a imágenes y sin
exagerar los recursos retóricos, logra una expresión contundente, colorida y
a veces rebuscada, pero siempre de gran eficacia y al servicio de una actitud.
Su gran dignidad de estilo se debe a la precisión de la frase, a la propiedad
e intención de su amplio léxico, a la feliz gradación de sus enumeraciones y,
muchas veces, a las largas relaciones de nombres propios, principalmente topó-
nimos, de múltiples resonancias. Aunque sus intenciones a veces ofrecen serias
dificultades de comprensión, no alardea de oscuridad -reñida, en principio,
con todo sirventés que quiere ser efectivo- ni de grandes filigranas. Cuan-
do una vez se decide a adoptar las rimas caras de una canción de Arnaut Daniel,
ha de cortar el sirventés confesando, con cierta dosis de ironía, que ya no en-
cuentra más palabras de tan rara consonancia (136, versos 43-44). Consta que
tuvo amistad con otros trovadores importantes, como Guillem de Bergueda
(véase cap. XXI), su vecino Amaut Daniel (cap. XXVIII), Folquet de Mar-
selha (véase preliminar de 143) y, como ya hemos recordado, el trouvete
francés Conon de Béthune.
Dante Alighieri, que en De vulgari eloquentia lo cita como cantor de las
armas y hace expresa alusión a su sirventés No puosc mudar un chantar non
esparja (136), lo hace aparecer, en el canto XXVIII del Inferno, con la cabeza
separada del tronco en castigo de haber separado al Joven Rey de su padre, en
un impresionante y conocido pasaje que ahora conviene recordar:
Ma io rimasi a riguardarlo stuolo,
e vidi cosa ch'io avrei paura,
sanza piu prova, di contarla solo;
se non che coscie117.8 m'assicura,
la buona compagnia che l 'uom franchcggia
sotto l 'asbergo del sentirsi pura.
lo vidi ccrto, e ancor par ch'io'l vcggia,
un busto sanza capo andar sl come
andavan li altri della trista greggia;

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XXXII# Bertran de Bom 687
e'l capo trona> tmea perle cbiome,
peso! con mano a guisa di lanterna:
e quel mirava noi e dices: «Oh me!•
Di sé facca a sé stesso lucerna,
ed eran duc in uno e uno in due;
cx,m'csserpuo, quci S8 che sl govema.
Quando diritto al pie del ponte fue,
levo'l braccio alto con tutta la testa,
per apprcssame le parole sue,
che fuoro: «Or vedi la pena molesta,
tu che, spirando, vai vcggcndo i mord:
vedi s'alama e ¡rende come qucsta.
E perché tu di me novclla porti,
sappi ch'i son Bcrtr..undal Bomio, quelli
che dicdi al re giovane i ma'conforu.
lo feci il padre c'l figlio in R ribelli;
Achitofel non fé'piu d'Absalone
e di David coi malvagi puoldli.
Pcrch'io parti'cosl giunte persone,
partito porto il mio cerebro, lasso!
dal suo principio ch'ein questo troncone.
Ü>ssl s'osscrvain me lo contrapuso.»
(ln/erno, XXVIII, versos 112--142.)

BIBLIOGliPfA.De las ttes ediciones de Albert Srirnrníog(1879, 1892 y 191.3),be utili-


zado la tercera, que es la gue cito en la bibliografía particular de cada poesía: Bertran
Bom, «RomanischeBibliothck», Halle, 1913. Antoine Thomas, Poésies completes de Bertran
"º"
tk Bom, «Biblio~e Méridionale», Tolosa, 1888 [ttproducción anastática, Nueva York,
1971]. Carl Appcl, Bntran r,on Born, Halle, 1931 [reproducción anastahica, Ginebra, 1973].
C. Appcl, Bei1,age z"r textleritilt der Lieder Bert,ans von Bo,n, «Nachrichtcn dcr Gescll-
scbaft dcr Wiss. zu Gottingen. Phil.-Hist. Klassc», 1929, pqs. 233-26.3,y 1930, págs. 33~.
C,arl Appcl, Die Lieder Bertrans von Born, «Sammlung romanischer Obungstcxte»>,Halle,
1932. V. P. Laurcns, ury,tle du Mayen Age, Parfs, 1863. L. Oédat, Du rdle bistoriqw
u Bnt,.,, de Born, Parfs, 1879. R. de Boysson, St,u:les sur Bntran de Born, París-Tolo-
•• 1902. S. Stronski, La légende amoureuse de Berlran de Born, París, 1914 [reproducción
anastática, Ginebra, 1973]. L. E. K.astner, Notes on lhe poems o/ Bertran de Born, cThc
ModernLanguageReview., XXVII, 1932, pql. 398-419; XXVIII, 193.3, pql. 37-49;
XXIX, 1934, pqa. 142..149; XXXI, 19.36,pqs. 20-33, , xxxn,1937, pqa. 163-221.

VIDA I
Bertrans de Bom si fo uns castellans de l'evesqat de Peiregors, seingner
d'un castel que avis nom Autafort. Totz temps ac guerra ah totz los sieus
vesins, ab lo comte de Peiregors et ah lo vescomte de Lemoges et ah son fraire
Constanti et ah Richart, tant quant fo coms de Peitieus. Bons cavalliers fo e
bons guerrers e bons domnejaire e bons trobaire e savis e ben parlanz; e saup
Be,t,1111 tle Bom fw 1111 castellanodel obispdo tk Pmigortl, señor tlt •n CIIStillo
°"'1uuloAllta/ort. Siempre tuvo gue"" con todos sus vecinos: con el conde dt Ptirigortl,
con el flizconde de Limotges, con su her,nano Constantin 'Y con Ricardo, mientras fue
conJe tle PeitietL P11e b,m, cabllllno, buen guerrero, btm1 cortejador, lnlm trotJdJor,

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
688 XXXII, Bertran de Born

ben tractar mals e bens. Seingncr era totas ves quan se volia del rci Enrie
e del fiI1 de lui, mas totz tcmps volia que il1 aguessen guerra ensems, lo paire
c-1fils e·I fraire, l'uns ab l'autre. E toz temps volc que lo reis de Fransa e-1
reis d'Engleterra aguessen guerra enscms. E s'il aguen patz ni treva, adesse
penet ah sos sirvcntcs de desfar la patz e de mostrar com casams era desonratz
en aquellapatz. E si n'ac de grans bens e de grans mals.
(Texto de Boutierc-Schutz-Cluzel, pág. 6S.)

sabio, tle b#e1MC011Hruci6n¡ 'I n,po lkNr • cdbo eosa mdW, lnmw. Y tl0111inllb11,
siempre q11ef/#fflll,al re, B•riq• tle l•gliderr• 1 • 111 bija; pm, siempre f/#fflllf11e
guerreasenentre si el padre 'Y el hijo 'Y el herma110,11110
cont,11el otro. Y siempre q,úso
que los reyes de Franci4'Y de Inglaterra se hicieran guerra. Y si entre ellos hablll pa o
lll momento se P,eOC#púfle intmt11b•con s,u sinJnteses tlesb«er 11,,a 1 tlemos-
treg1111,
tr11rc6mo lslll desbo111ó•• tollos. Y eUo le fJCIJ11'e6
grtmtles bienes, g,tmtles 111tzles.

VIDA II

Bertrans de Born si fo de Lemozi, vescoms d'Autafort, qe·i avia prop de


mil homes. Et avia fraires e cujava·ls dezeretar, si no fos lo reis d'Anclaterra.
Molt fo bons trobaire de sirventes et anc no fes chansos fors doas; e·l reis
d'Arago donet per moiller las chansos d'En Guiraut de Borneill a sos sirventes.
Et aquel que cantava per el avía nom Papiols. Et era azautz hom e cortes.
E clamava «Rassa» lo comte de Bretanha, e·l rei d'Anclaterra «Oc-e-no>, e-1
Rei Jove, son fill, «Marinier». Et avia aital uzatge c'ades fazia mesclar guerra
entre·ls baros e fes mesclar lo pair'e·l fill d'Anclaterra, tant entro·l Joves Reis
fo mortz d'un cairel en un castel de Bertran de Bom. E Bertrans de Bom
si·s vanava qu'el cujava tan valer que ja no cujava que totz sos sens l'agues
mestier. E pueis lo reis lo pres, e quant l'ac pres, el li dis: «Bertrans, aura·us
encara mestier totz vostre sens.• Et el respos qu'el avia tot son sen perdut

Bertran de Bom f• del Lemosln, flizcotule de AMt.Jort1 • donde te•l4 m4s de 111il
hombres. Tenú, hermanos,, los hubiera desposeúlo si no hubiese sido por el rey de Ingú,-
te""· Fue buen trovador de sirventeses,'1 s6lo escribi6 dos canciones.Y el re, de Ar11g6n2
dio por esposas las canciones de Giraut de Bornelh a sus sirventeses. Y el que c1111t"'1•
por ll se llamaba Papiol. Era hombre gentil 'Y cortés. Y llamaba «&uso lll conde de Bre-
taña, y al rey de lnglate"a «Sí-y-No-.8, y al Jooen Re,, su hiio, «Marinero,..Y tenlll la
costumbre de suscitar siempre gue"a entre los barones, e indispuso al padre 'Y al hii_otk
I nglate"a hasta que el Jooen Rey murió de 11ndardo en un ustillo de Bertran de Bom.
Y Bertran de Born se 1Janagloriaba de que c,eú, valer tanto que no pensab11pe necesitase
nunca de todo su juicio. Y luego el rey lo captur6, 'Y cua•do lo tuuo preso le dijo: «Ber-
tran, necesitaréistodo vuestro juicio...

1. Bcrtran de Bom no fue vixonde; el mismo error en la Vida de Guillemde Bcr-


guedA.
2. AlfonsoII de Arag6n.
3. Bertran de Bom llamabaas{ a RicardoCoraón de Le6n.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
• PPi E

XXXII~ Bertran de Bom 689

quan lo Reis Jovcs morit. Adomc si ploret lo reis de son fil! e perdonet Ji e-1
vestit e-ill det terras e honors. E visquet longuamen el setgle e pueis rendct
se a l'orde de Sistcl. Et aqui trabaresde sos sirvcntcs.
(Texto de Boutiere-Schutz-Cluzel,
pág. 68.)
Y B respo,uli6 1/f# lo ""1M pe,tlilloCIUllllloel ]OtJa ~ ""'1i6. Entoncesel ,r, llo,6
• n, bijo, , lo pe,tlond,lo tJisti6y le dio tierras_
_y honores 4 • Vivi6 11111ebotinllpo a el
si&lo,, l~go se recl-,6 en Z. ordm tkl Cister. Y """' encontr•as nu sinenteses.

4. V&se esta an&dota, am mú detalle, en la ru6 que precede a la compoaici6n133.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
690 XXXII, Bertran de Born

128
LO COMS M'A MANDATE MOGUT
(80, 23)

Mi1' '/ Pontanals fcch6 este sirven~ en 1181, cuando,tras el asesinato de RamcSo
Bercoguer 111 de Provcnza, perpetrado el , de abril por Ademar de Murvicl, Alfonso ll
de Arag6n, hermano de aquél, ~prendió una camp~ en la que arrasó cJ cas-tilro- de
~~ y_ acam~ ~- 4~Jok>sa. Thomas~·Stiroroing,Appcl,""leismer-yOüOB hm··acep-
tado la ..oatición de MiU y afirman, como algunos historiadores, que tal ~,RJma tuvo
efecto en junio. Es muy discutible que esta expedición tuviera tanto a!éañcc (véase pre-
liminar de ·t70), y lo cierto es que Alionso II cst4 documentado el 1 de junio en Urida
y el 18 del mismo mes en Gardcny (cfr. Caruana, 1tinerario de Alfo11so11 de Arag6n,
pql. 131-132). Bcrtran de Bom, siempre adverso a Alfonso 11, qµierc _animar a RaimonV
de.~aloa c:9ntra..él, y afirma que el conde le ha pedido por mediación de -úh · caballtm
JJarnsdo Ramon Luc-d'Esparr6 que componga un sirventés para lcvanw la moral de sus
tropas; el trovador accede y le cnvfa este optimista canto guerrero en el que augura la
~ta ,
del rey de Ara&ón,
... .. •
lo que rcalmcntcno sucedió.
' .. + - ... - ... ... -

BIBLIOGllAPÚ. Mu.: A, e, D, P, I, K, M y__ R. Ediciones principales:Mil4, De los


trovadores,pq. 90 (89); Srirnrnio¡, pág. ,9 (I); Thomaa,pq. 3 (I); Appcl, pq. 23 (IX);
Lommatzscb, LJederbucb,pá¡. 86 (Leben 1111d Lieder, 11, pág. 19); Scrra-Bald6, Els trob11-
dors, pág. 9,.
Texto: Appcl, con retoques.

y dos tomlllUISde dos venos cadauna


a8 b8 b8 a8 b8 a8. Siete cobllU 1111isso"4ns
(Frank, ,22: 1).

I Lo coms m'a manclat e mogut


per N' Aramon Luc d'Esparro
qu'ieu fassa per lui tal chanzo
on sían trenchat mil escut,
elm et ausbcrc et alcoto,
e perponh falsat e romput.

l. Por medio de Ramon Luc d'Esparr6 me ha mandado y me ha incitado ~ conde •


tilsecn-fsc-rompall
que le componga tal canción con la que se quiebren mil cscudos;ysc
yelmos, lorigas, cotas y pcrpwües":---~- ---- -- -- - --·-

1. Raimon V, conde de Tolosa ( 1148-1194).


2. Personaje desconocido, sin duda originario de Esparron(actual departamentode
Hautc-Garonne).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
128, Lo coms m'a mandat e mogut 691

11 Et er ops que sia atendut,


puois comtar mi fai sa razo,
e que ges no elija de no,
depuois que m'o a convengut; 10
que blastimaran m'en gaseo,
quar de lor mi tenh per tengut.

111 A Tolosa, part Montagut,


fermara· l coms son gonfano
al Prat Comtal josta· l Peiro; 15
e quan aura son trap tendut,
e nos lotjarem de viro
si que tres nochs i jairem nut.

IV E seran i ah nos vengut


las poestatz e li baro 20
e li plus onrat companho
del mon e li plus mentaugut;
qui per aver, qui per somo,
qui per pretz, s'i seran mogut.

V E desse que serem vengut, 25


mesclar s'a·l tomeis pel chambo,
~-!h
catala ~-lhd'AragQ_

II. Pues me encarga narrar su ra6n, c:onvendrá que sea atendidoy que de ningún
modo me niegue, una vez me lo ha encomendado, porque [si no le obedeciera] me mal-
~ los gascones,pues me siento obligado a ellos. -----
: Eñ Tofosa, más allá de Montagut, el conde plantaralau gonfalónen el Prat
Comtal, junto al Peir6; y en cuanto haya desplegado su tienda de campaña, nos alojaremos
a su alrededor y descansaremos tres noches a la intemperie.
IV. Vendrán con nosotros los poderosos, los barones y los compañeros mú honrados
y mú famoSoS_aeT-rin.iiioo~ Seráñ-hidmlus rla empresa unos por ganancia, otros por inti-
mación, otros por mmto.
V. Y as( que habremos llegado tendrat lugar la refriega del torneo por el campo, y los

12. Cfr. eser tengut, «étrc obligé», Levy, Petit dic., pq. 361.
13-1,. 1-0C@Jimciones geogúficas muy precisas: Montagut se halla a veintidós kilmllr.-
uos de T olosa; hay referencias sobre el Prat <:omtal,y la calle llamadadel Pci.r6 todavía
subsiste en la capital del Languedoc.
18. si que, en la mayoría de los manuscritos, en la edición de Thomas y preferido por
Kastner, contra la lectura tan que, adoptada por Stirnroing y Appel. nut, literalmente «des-
nudos», lo que se puede interpretar «desarmados>, pero parece mejor «en el desnudo sue-
lo», csin abrigo», como defiende Kastncr.
21. compaho, en el sentido de «compañeros de armas».
a
23. somo~ cappcl adrcssé par le seigneur féodal ses vassaun, Thomas, glosario.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
692 XXXII, Bertran de Born

tombaran soven e mcnut,


queja no·ls sostenran arzo:
tan grans colps los fcrrem nos drut. 30

VI E no pot esscr remasut,


contra cel no volen tronzo,
e que cendat e cisclato
e samit no·i sían romput, ·
cordas, tendas, hechas, paisso
e trap e pavilho tendut.

VII Lo reís qu'a Tarasco perdut


e-1senher de Montarbczo,
Rotgiers, e·l filhs Bemart Oto
e lo coms Peire lor n'aiut 40
e-1coms de Fois ah Bernardo
e·N Sanso,&air del rei vencut.
VIII De lai pensen de guarnizo,
que de sai lor er atendut.

IX Totz temps vuolh que li aut baro 4.5


sian entre lor irascut.

Ql~ J J91 ~ ~ caerM• men1JdQJ de prisa, pues no 101sostcndñn los umnes:


tan grandes serán los golpes que nosotros, los vigorosos,les asestaremos.
VI. Y no puede dejar de suceder que hacia el ciclo wclcn 1u utas, ni que se rom-
pan cendales, sedas y tafetanes, cuerdas, tiendas, prfios, empaJiudas, vivaques y pabello-
nes montados.
VII. Que vayan en su ayuda el rey que ha perdido • Tarucón, el sefior de Mon-
tarbcm, Rogier, el hijo de Bemart Ot6, el conde Pedro, el conde de Foix, con Bemard6, y
don Sancho, hermano del rey vencido.
VIII. Piensen alli en pcrtreeharsc, que aquf scránesi,erados.
IX. Siempre quiero que los altos barones cstm enojados entre sf.

30. drut, «stout, 1~, Kastner.


37. Alfonso II 4e Arag6n, a quien el trovador presenta como si ya hubiese sido
vencido.
38. Gui1hem VIII de Montpcllcr, sefior de Montarbez6 (Srirnrníng y Al>l>Cl adoptan
la lectura Mont-Albeo, pero véase Kaatncr), convento prómno a Montpcller: lha uno de
los aliados de Alfonso II, como los personajes(!~en.
39. Rogcr 11, vmx>ndede Bcsicrs y de na (1167-1204); Bemart At6 VI, viz.
conde de Nimcs.
40. Pedro de Lara, heredero de Ermcngarda de Narbona.
41. Rogcr Bcrnart I de Foix (1149-1188);Bemart IV1 ~_n~de Comcnaes (1181-1226).
42. El conde Sancho, hermano de Alfonso II de Al'lgOD, fue regente de Provema
de 1181 a 11s,.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
129, Ges de disnar no fora oi mais matis 693

129
GES DE DISNARNO FORA 01 MAIS MATIS
(80, 19)

Según nos informa la raz6 y de acuerdo con ciertos datos que noa suministrala pre-
sente poesfa, ~ta va dedicadaa Maeut,o Matildc, de Inglaterra, hermana de Ricardo Co-
rmSn de León, la cual se cas6 en 1168 con Enrique el León, duque de Sajonia, y fue madre
del emperador Ot6n IV. El hecho de que Bcrtran de Bom dé a esta dama el scnhal de
ÚINI, o U1l4 («dulce, suave»), hizo creer al autor de la ruó que se llamaba Elena. Fue
escritapoco dcspu6i de la Navidad de 1182, en la corte de Enrique II de Inglaterra, aian-
do &ta partió de Normandfa para trasladarsea Anjou (cfr. verso 20). Véase Kastncr,
XXVII, pág. 41.5. El trouvcre Conon de Béthune, amigo de Bcrtran de Bom, imitó el cs-
uofismo de esta poesía en su canción Tllllt lli ""'' c'o, me contJimt hair (Raynaud, 1420;
edid6n Wallcnskold, pág. 13), escrita entre 1189 y 1191 (cfr. Hoepffncr, Un .,,,; de Ber-
,r.,, de Bom, pág. 17).

BmuOGliPfA.. Mss.: A, D, P, I y K. Ediciones principales:Srimming, pág. 131


(XXXV); 'TboaMs,pág. 122 (VI); Lommatzsch,Liednbuch, pág. 94; Appel, 18 (VII).
Texto: Appel.
al0 b7 al0 b7 c10' b7 cl0' b7. Cinco cobla 11nisso,ums
y una tornatl11
de dos venos
{Fnnk, 3,3: 8).
Melodfa:Gmnrich,294.

RAZó
Bcrtrans de Bom si era anatz vezer una serror del rei Richart, que fon
maire de !'emperador 0th, la quals avia nom ma domna Eleina, que fo moiller
del duc de Sansoingna. Bella dompna era e molt cortesa e enseingnada, e fazia
gran honor en son acumimen et en son gen parlar. En Richartz, qu'era adoncs
coms de Peitieus, si l'assis lonc sa serrar e si·l comandet qu'cla·ill disses e·ill
fezes plucr e grant honor. Et ela, per la gran voluntat qu'ella avia de pretz
e d'onor, e per so qu'ella sabia qu'En Bertrans era tan fort presatz hom e
valens e qu'el la podía fort enaasar, si·l fez tant d'onor qu'el s'en tenc fort
Ben,.,, de Bom /,u II oer 11•1111hnmlllla del ,e, Ricdrdo, ff# /• 1111111,e del n,pe,11-
tlor Oto~ ~ se u.,,.¡,. ,,,; seño,11Eknll, 11• fue m•ier del dlUJUI! de S"jonü,.PUi!tUl1l4
bemlos111 "'"' cortls e i11str#id11, 'Y hacú,gran honor en su acogida'Y con su gentil hablllr.
Y Rka,do, que na entonces conde de Peitieu, lo sent6 cercade su hermana,'Y ,ecomend6
• hlll f/Ul! le dijese 1 le hiciese grilllplacer 'Y gran bono,. Y ella, por el gran empeño 11ue
tmÚI en mérito 'Y en honor, y porque sabia que BerJranera tan apreciadoy valioso1 que úz
podúz msalza, mucbo, le bi%otllllto bono, 1/1" '1 se'""° por sfllisfecbo1 se ffltllllor6tanto

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
129, Ges de disnar no fora oi mais matis 695

qu'ieu ai trobat del mon la plus certana


e la genzor qu'om mentau;
per que s'amors m'es tan quotidiaoa 15
qu'a las autras mi fai brau.

111 Gens, joves cors, &ancs e verais e fis,


d'aut paratge e de reiau,
per vos serai estranhs de mon país
e-m mudarai part Anjau. 20
E, quar es tan sobr'autras sobeirana,
vostra valors n'es plus au:
qu'onrada n'cr la corona romana,
si·l vostre chaps s'i enclau.

IV Ah doutz esgar que·m fetz et ah clar vis 25


mi fetz Amors son esclau.
E mos senher m 'ac pres de lieis assis
sobr'un feutre emperiau,
e la paraula fo doussa et urnana
e-lh dich cortes e suau, 30
e de solatz mi scmblet caralaoa
e d'acolhir de Fanjau.

V Al gen parlar que·m fctz et al bel ris,


quan vi las dens de cristau
e-1 cors graile, dcljat e frese e lis, 35
trop ben estan en bliau,

la alabe;porque ,o be encontrado a la mú perfecta del mundo y a la má gentil de


cuantas ae mcocionan; su amor me es tan familiar que am las otras me bqo esquivo.
111. Gentil, joven cuerpo, franco, verdadero y leal, de alta y real nobleza, por vos me
hari euranjcro de mi tierra y me iré má allá de Anjou. Y ya que sois tan superior a las
otns, vuestro valor es mía elevado; pues honrada sem la a>rona mrnaoe si en vuestra
cebna se ciñe.
IV. C:Oola dulce mirada que me dirigió y c:on el claro rostro Amor me him su es-
clavo. Mi sefior me sentó cerca de ella, sobre un almohadón ~~, y la palabra fue dulce
y amable y la &ae cortés y suave; por su trato me pareció catalana, y por su afabilidad,
de Fanjau.
V. Retuvo mi coru6n bajo su llave con el gentil hablar que me dedicó y la hermosa
aomiu, cuandovi los dientes de aistal y el cuerpo esbelto, deJpdo, fresco y terso, tao

15. Schultz-Gora, op. cit., pq. 69, interpreta: «So festshend is meine Liebe zu ihr,
das ...•
22. 111es, asf en todos los manusaitos y en Srirnroiog; Appcl enmienda n'er.
32. Fanj1111, en ~ Fanjeaux (departamento de Aude). Appcl supone un juego de
palabras:/1111
jau, chacen gom•.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
694 XXXII, Bertran de Born

per pagatz et enamoret se fort de leis, si qu'el la comenset lauzar e grazir.


En aquella sazon qu'el l'avia vista, el era ah lo comte Richart en un'ost el
temps d'invern, et en aquel'ost avia grant desaise. E cant venc un dia d'una
domenga, era ben meitzdia passatz que non avian manjat ni begut. E la fains
lo destreingnia mout, et adoncs fetz aquest sirventes que dis:
Ges de disnar non for'oirnais matis.

(Texto de Bouti~e-Schutz-Ouzel, pág. 86.)

de eU. que 14a,,pn.6 t1"'4bar '1 t1elogüw.En Z. S11Z.6n


en pe 14vio, B esubt1co11el co,ule
Rk•do en """ hueste en tiempo de inoiemo, '1 en df/~U. b~ste hdbúz mucha incomo-
didluks. Y CU11ndo lleg6 el dld de un domingo, huid pulUlo más de ,-dio dld '1 no bdbúm
comido ,,; bebulo. El hllmbre k t1p,ettd,am11ebo,'1 entonces hizo este siroentls qw dice:
«En modo dlg"no seria ahorademasiadode maÍÍIIM para comer.-.

I Ges de disnar no fora oi mais matis,


qui agues pres bon ostau,
e fos dedintz la charns e·l pas e·l vis,
e 1fuocs fos clars com de fau.
Lo plus rics jorns es uoi de la setmana, 5
e degra m'esta.r suau,
qu'aitan, volgra, volgues mon pro Na Lana
com lo senher de Peitau.

11 Per saludar tom entre· 1s lemozis


celas qui an pretz chabau. 10
Mos Bels Senher e mos Bels Cembelis
quieiran oi mais qui las lau;
l. En modo alguno le scrfa ahora demasiado de rnafi1napara comer a aquel que lle-
gara a un buen albergue y dentro hubiera carne,pan y vino, y el fucao fueraclarocomo
de haya. Hoy es el dfa nw bello de la semana, y debiera serme feliz porque quisicn que
Lanadeseara mi provecho tanto como el señor de Peitieu.
11. Vuelvo entre los lemosines para despedirme de las que son de mérito cabal. De
ahora en adelante mi Hermoso Señor y mi Hermosa Cibelina tendrán que buscarsequien

1-2. Ha sido muy discutido el sentido de estos dos versos. Kastner prefiere interpre-
tar: «I t would not be now thc morning for lunching, even if one had put up at a ¡ood
inn.• Schultz-Gora, tras discutir diversas opiniones, propone: «Nun wire es hohe Zcit, die
crste Mahlzeit einzunehmen, falls man etwas zu essen hitte, abcr allcrdingsein Fn1brnab1
wiire es nicht mehr, denn der Morgen ist vorbei• (V ermischte Beitrige %11111
Altp,o,,e,,uli-
schen, «Zcitschrift für romanische Philologic», LIX, 1939, ¡>q. 67).
2. prendre, «arriver>, Levy, Petit dic., ¡>q. 306.
9. saludar, «zum Abschied, Abschicd nehmen», Appel, glosario, sefialandoexpresa-
mente este caso.
11. Para estos senhals v&se 130, notas a los versos 22 y 61.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
696 XXXII, Bertran de Born

e la colorsfo freschae rosana,


retenc mon cor dintz sa clau.
Mais aic de joi que qui·m des Corrozana,
quar a son grat m'cn esjau. 40
VI De totas es Na Maicr sobeirana
de quan mars e tcrra clau!
atrayente en el brial, y el color en &esa, y !Olldo. Tuve mú a1egr(aque si alguien me
hubiese dado a Commna,puea me permite ser feliz.
VI. Maicr es la soberanade cuanto encierranel mar y la tierra.

39. CorroU1M, Koraún, provincia de Pcrsia.


41. N• Jbin-, tal vez RDhalde Maeut.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
130, Domna, puois de me no-us chal 697

130

OOMNA, PUOIS DE ME NO·US CHAL


(80, 12)

FJ motivo y el asunto de esta pocsfaestán suficientemente ezplicadoe en la raz6 que


sipe. redactada a bae de lo que se desprende de la composición. &ta fue imitada por lo
menos dos veces: la primera por Elias de Barjols, que escribió una canción que puede
Damane el caalier soisse"b"t (239), y por ü:rverf de Girona en su Recepta de =rob
(434a, 17; ediáón Riquer, pág. 21). La poesía, adem.ú de constituir un elogio colectivo
de darnas,va dirigidaprincipalmente a una designada con el scnhal de Bels Senher (ver-
so 61 ), a quien el autor de la raz6 identifica con una tal Maeut de Montanhac, esposa de
Talairan de Peirigord e bija del VÍ7.<X>nde u
de Turcna. Stronski 1 llgende ª"'º"'nue 1
JMII.20-61, dcmosttó que tal dama no existió, y preds6 que las hijas del VÍ7.<X>ndede
T~ las JJarnad~por nuestro trovador las tres de T arena, fueron Ú>ntors, casada con
Elias de C:Ombom;Maña, con Ebles de Vcntadom, y Elfs, con Bernart de Casnac, señor
de Montfort, las tres muy celebradas por los trovadores, y es posible que una de ellas sea
Beis Smbn. La idea de configurar una damaa base de diversas partes de otras, que se
nmonta al mito de Pandora, deriva sin duda de la anécdota· que narra que Zcuxis tru6
el retrato de Helena mediante hermosuras de distintas jóvenes de Crotona, relatada por
Ocerón en De infJffltione, II, 1, y no es raro en literatura medieval y renacentista (v6asc
A. H. Schutz, Ronsard's Amours XXXII tmd the tradition of the Synthetic L4dy, «Ro-
nwnce Philology», 1, 1947, pql. 12'-1.3,). Tomando pie en lo que dice en el verso 19, la
presente poesía sueledenominarsela cans6 de la domna soisse"b"" (v6ase la nota).
BmuoolW'ÍA. Mss.: A, B, D, F, I 1 K. Ediciones ~pales: Srimn,ing,PQ. 122
(XXXII); Thomas, pág. 110 (111); Appcl, pág. 10 (V); ytor, TrOllbadoursof Dt111te,
pág. 2'; Appcl, ProtJ.Chrest.1 pág. 61. Texto: Appel.

a7 b7 b7 c.5' d3 d7 e7 e7 f7' f7'. Siete cobúzsunisso111111s


y una tom""4 de cuatro ver-
sos (Frank,1,1: 1).

RAZó
Bertrans de Bom si era drutz d'une domna gentil e jove e fort prezada, et
avía non ma domna Maeuz de Montaingnac, moiller d'En Talairan, qu'era
fraire del comte de Peiregors; et ella era filla del vescomte de Torena e seror
de ma dompna Maria de Ventadom e de N'Elis de Monfort. E, segon qu'el

Bt:rtr1111
de Bon, eslllb11etlll1lloradoJe una tl1111111
ge11til
1 joven 1 mu, •PrecitJtl4,que se
lúmuú,11lúetl% de esposa de Taltziran,que era hermano del conde de Peirigortl,
Mm,t11nh11e,
1 ell4 n• hija del tJizcontlede T"1ena 'Y her1llllnade mi señora Mll1ÚIde Ventadorn y de
Elís de Monl/ort. Y, seg"n " dice en su cantar, ella lo apart6 de sí y lo despidi61 por lo

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
698 XXXII, Bertran de Born

dis en son chantar, ela·l partí de si e-il det comjat, don el fo·n mout tristz e
iratz, e fez razo que ja mais no la cobraria, ni autra non trobava que fos tan
bella ni tan bona ni tan plazens ni tan enseingnada. E penset, pois qu'el non
poiria cobrar neguna que·ill pagues esser egals a la soa domna, si·s conseillet
qu'el en fC2CS una en aital guisa qu'el soiseubes de las autras bonas dompnas
e bellas de chascuna una beutat o un bel senblan o un bel acui11imen o un
avinen parlar o un bel captenemen o un bel gran o un bel taill de persona.
Et enaissi el anet queren a totas las bonas dompnas que chascunali dones un
d'aquestz dos que m'avetz auzit nomar per restaurar la soa dom.na c'avia per-
duda. Et el sirventes qu'el fetz d'aquesta razon vos auzirctz nornroar totas las
domnas a las quals el anct querre socors et ajuda a far la domna soiseubuda.
E·l sirventes qu'cl fetz d'aquesta razon si comensa:

Domna,pois de mi 110-US cal.

(Texto de Boutiere-Schutz-Cluzel,
pág. 75.)

que ll estufJOtlltrJ triste y apesadumbrado,y comprendió que nunu más la rtcuperarúzni


encontrarúzotra que fuese tan hermosa,ni tan b.e11111 ni tan compl«iente, ni üm instnutla.
Y se propuso '1 plane6, pues no podla encontrar ninguna que fuese igual a su dama, h«er
una pidiendo prestadoa cada una de las otras damasbuenas '1 hermosasuna belleZJl,un 11gr11-
dllble rasgo, """ bueNJ acogida,un buen hablar, una bue,uz conducta, Ull4 estatura o ""
beUo porte de persona. Y asl fue buscando a todas úu bunuu dllmtUpa,11 que ctllLz'""'
le diese una de esttU prendas que me habéis oúlo en,unerar,"fin de ,ecuper11rII l4 411111/1.
que babú, perdido. Y en el sirventls que biz.o con este motiuo oír& nombrar II todiu lu
dtmlllS" lllS que fw II pedir socorro y a,"'14pa,11b«er ú, 411111/1. Y el siroatls
111tifici4l.
fl'" hizo por este motwo empiezll:

1 1• que yo no os importo... »
«Seña,11

I Domna, puois de me no·us chal


e partit m'avetz de vos
senes totas ochaisos,
no sai on m'enquieira;
que ja mais 5
non er per me tan ríes jais
cobratz; e, si del semblan
no trop domna a mon talan
que valha vos qu'ai perduda,
ja mais no vuolh aver ciruela. 10

I. Señora,ya que no os importo y me habéisapartadode vos sin nin¡ún motivo, no


sé por dónde buscar, pues nunca más recuperaré tan rica alegria; y ai no encuentro a dama
que en el aspecto me valga lo que vos, que os be perdido, nm IDá quiero tener ena-
morada.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
,- ---
130, Domna, puois de me no·us chal 699

11 Puois no·us puosc trobar engal,


que fos tan bela ni pros,
ni sos rics cors tan joios,
de tan bela tieira
ni tan gais 15
ni sos rics pretz tan verais,
irai per tot achaptan
de chascuna un bel semblan
per far dom.na soisseubuda,
tro vos mi siatz renduda. 20

111 Freschacolor natural


pren, Beis Cembelis, de vos
e-1doutz esgart amoros;
e fatz gran sobrieira
quar re-i lais, 25
qu'anc res de be no·us sofrais.
Midons N' Aelis deman
son adrech parlar gaban,
que·m do a midons aiuda;
puois non er fada ni muda. 30

IV De Chales la vescomtal
voulh que-m done ad estros
II. Pues no puedo encontraros[una] igual, que sea tan hermosay tan noble, ni su
rico cuerpo tan gozoso, de tan bellafigura,ni tan alegre, ni su valioso mhito tan verdadero,
iM mendigando por todas partes un buen rasgo a cadauna para hacer[ una] damaartificial,
bata que me semi devuelta.
111. De vos, Hermosa Cibelina, tomo fresco color natural y la dulce miradaamorosa;
r_cometogran presunción si algo.dejo, porque ninguna buena aialidad os falta. A mi señora
EUs pido su acertado hablar bromeando, a fin de que preste su ayuda a mi damapara que
DO sea IOS8 ni muda. .
IV. Quiero que inmediatamente la vúcondcsa de Chalés me d~ la garganta y las dos

14. tieira, cSchmucb,Stimming; ctournure», Thomas; «Art»,Appcl.


19. soissnb,ula, de soisebre,ciroaginen, Levy, Petit dic., PQ. 344, donde se registra:
soiselnd, ccmpnmté, en parlant d'un habit gauchcmcnt porté».- Tbomas interpreta soisseu-
lnuú, cformée de ttaits choisis, idéale (en parlant d'une dame)>; Stimmi, vierte «cndch-
DCP. Por el contexto de la poesía queda claro que se trata de una dama ormada con ele-
mentos «prestados» ( como es evidente en el empleo de esta voz en la ruó), o sea de una
dama «artificial... .
22. Bels Cembelis, senbal de una dama citada en otra ocasión por Bcrtran de Bom,
y que se ignora quién pueda ser. V&se Peirc Vidal, 175, nota a los versos 49-.50.
Zl. N'Aelis, Efs de Montfort, una de clas tres de Tureno.
31. Guibors de Montausier, esposa del señor de Chalés (franttS Cbalais, departamento
de Owente).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
700 XXXII, Bertran de Born

la gola e-Is mas amdos.


Puois tenh ma charricira,
no·m biais, 35
ves Rochachoart m 'eslais
als pels N'Anhes que·m dara·n;
qu'lseutz, la domna Tristan,
qu'en fo per totz mentauguda,
no· Is ac tan beis a saubuda. 40

V N'Audiartz, si be-mvol mal,


vuolh que·m do de sas faissos,
que· lh cstai gen liazas,
e quar es entieira,
qu'anc no·s frais 45
s'amors ni·s vols en biais.
A mo Mielhs-dc-be deman
son adrech, nuou cors prezan,
de que par a la veguda,
la fassa bo tener nuda. 50

VI De Na Faidid'autretal
vuolh sas belas dens en dos,
l'acolhir e-1 gen respos
don es presentieira
dintz son ais. 55
Mos Beis Miralhs vuolh que· m lais
sa gaieza e son bel gran,

manos. Luego sigo mi camino sin desviarme; me apresurohaciaRocbachoart, por los cabe-
llos de Anh~, que me los dará; pues Iseut, la dama de Tristán, que por ellos fue de todos
celebrada, no se supo que los tuviera tan bellos.
V. Audiartz, aunque me quiere mal, deseo que me dé las maneras de las que va gentil-
mente vestida, porque es fntegra, pues su IIDOf nunca se
A mi Mejor-que-bien le pido su apuesto y joven cuerpo ap ·
r!:t6ni se volvió del revés.
, cuya vista hace suponer
que es bueno tenerla desnuda.
VI. Asimismo quiero como regalo los bellos dientes de Faidida y la afabilidad y las
gentiles respuestas oon que es generosa en su morada. Quiero que mi Hermoso&pejo me

36 y 37. Si bien existió el vizcondado de Rocbachoart (departamento de Hautc-Vicnnc),


no se tienen noticias sobre esta dama.
41. Probablemente Audiartz de Malamort, amiga de Marra de Ventadom.
41. Mielhs-de-be, scnha1 con que Bcrtran de Bom encubre el nombrede Guiscarda
de ~jTui vez una damade la familiade Peire Faidit, linaje de Turcna.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
130, Domna, puois de me no·us chal. 701

e quar sap son benestan


far, don es reconoguda,
e no s'en chamja ni·s muda. 60
VII BelsSenhcr, ieu no·us quier al
mas que fos tan cobeitos
d'aquesta com sui de vos;
qu'una lechadieira
amors nais, 65
don mos cors es tan lechais:
mais wolh de vos lo deman
que autra tener baisan.
Dones midons per que·m refuda,
puois sap que tan l'ai volguda? 70

VIII Papiols, mon Aziman


m'anaras dir en chantan
qu'amors es desconoguda
sai e d'aut has chazeguda.
deje su alcgrfa y su bellaestatura, y como sabe ser amable, por lo que es reconocida, no
aanbia ni varfa.
VII. Hermoso Scfior, s6lo os pido estar tan deseoso de esta [dama] como lo estoy de
ws, pues nace un apetecible amor que me tiene tan anheloso que prefiero aspirar a vos a
estar besando a otra. Pues ¿por qu~ mi señora me aparta, si sabe que tanto la he querido?
VIII. Papiol, de mi parte iris a decir cantando a mi Imán que el amor es ingrato y
que aquf ha cafdo de arriba abajo.

61. Bels Stnher, senhal de la dama que motiva esta composición.


71. PíJ::~,juglar de Bertran. Aziman es d senhal con que Folquct de MaIScihaacos-
tumbraba a Bertrande Born; éste, sin duda, da a aquQ en esta ocasión el mismo
nombre (véase Stronski, Polt¡uetde Mllrseille, P"• 39*).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
702 XXXII, Bertran de Born

131
MON CHAN FENISC AB DOL ET AB MALTRAIRE
(80, 26)

Planh por la muerte de Enrique de Plantagenet, el Joven Rey de Inglaterra, acaecida


el 11 de junio de 1183. Es obra indiscutible de Bcrtran de Bom, a quien se atribuye otro
planh por la misma persona, que viene a continuación. Aquf imita el estrofismo y las rimas
de Ja canáón de Pcire Raimon de Tolosa No•m p,u,rc sufrir d'una le,,, cbanso
v&se cap. XLIV); y Pcirc Cardenal imitó, a su vez, la forma del presente p
l":Z
(-''' 1 .9;
en &ssi
co111bom plainh son fill o son paire (3.3,, 2; edición Lavaud, ¡,'8. 246).
Mu.: A, B, C, D, B, P, I y K. Edicionesprincipales: Srirnrning.¡,'8. 74
BmuOGllAPfA.
pq. 39 (XVII). Texto: Appcl, con retoques.
(VIII); Thomu, ¡,'8. 24 (VI); Appcl,

alO' blO blO alO' ó ó d5 ó e5 6' 6' c5 c5 c7. Qoa> cobla •nissontlllSy tres tor-
nadas de tres versoscadauna (Frank,Y/6: 1).

RAZó
Lo plainz qu'En Bertrans de Bom fetz del Rei Jove non porta autra ramn
si non que·l Reis Joves era lo meiller hom del mon, e-N Bertrans li volia meills
qu'a home del mon e lo Reis Joves ad el meills qu'a home del mon e plus
lo crezia que a home del mon; per que lo reis Enries, sos paire, e·l coms Ri-
chartz, sos fraire, volian mal a·N Bertran. E per la valor que·l Reis Joves avia
e per lo gran dol que fon a tota la gen, el fetz lo plaing de lui que dis:

Mon chan fenis ab dol et a maltrairc.

(Texto de Boutiere-Schutz-Cluzel,
pág. 115.)

Bl plllnto f/~ Bertrande Bom hizo par el Jooen Rey no necesilllot,11 aplicación smo
que el Joven Rey era el mejor hombre del mundo, , Bertran lo (Jimia mlu que a ""'1k
en el mundo y el ] ooen Rey a él más que a nadie en el mundo '1 lo creúl más que •
nadie en el mundo; por lo q~ el rey Enrique, su padre, '1 el conde R.iCllrdo,su hermllllO~
querllln mal a Bertran. Y por el oalor f/Ue el Joven Rey lenÚI '1 por el grllll dolor ~
,z
hubo entre toda III gente, k dedic6 el planto f/1'e dice:
«Acabo mi Clllltocon dolo, , con sufrimiento.•

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
131, Mon chan fenisc ab dol et ab maltrai.re 703

I Mon chan fcniscah dol et ah maltraire


per totz tcmps mais c-1tenh per remasut,
quar ma razo e mon gauch ai perdut
el mclhor rei que anc nasques de maire,
larc e gen parlan 5
e be chavalgan,
debela faisso
e d'umil scmblan
per far grans onors.
Tan crei que·m dcstrenha 10
lo dols, que m'estenha,
quar en vau parlan.
A Dieu lo coman,
quc-1meta en luoc Saint Johan.
11 Reis deis cortes e deis pros emperairc 15
foratz, senher, si acsetz mais visetJt,
quar «reís joves» aviatz nom agut
e de joven eratz vos guitz e paire.
Et ausberc e bran
e bel bocharan, 20
elm e gonfano
e perponh e pan
e jois et amors
non an qui·ls mantenha
ni qui los retenha; 25
mas lai vos segran,
qu'ab vos s'cn iran,
e tuit ric fach benestan.

Acabo mi canto con dolor y con sufrimiento para siempre jamú y lo considero
l.
caoc:luido,pues he perdido mi nz6n y mi smo en el mejor rey que jamú nació de madre,
eeneroso, de clcpnte hablar y buen jinete, de hermosas facciones y de humilde semblan-
te para otorpr ~des honores. Creo que el dolor me aooogoja tanto que me eniDguirat
~e voy hablando de ello. Lo encomiendo a Dios para que lo ponga en el lugar de
San Juan.
11. Sefior, hubierais sido rey de los corteses y emperador de los nobles ai hubieseis
mido mú, pues babfais obtenido el nombre de ere, joven» y erais guía y padre de juven-
tud. Lorigas y espadas, hermosas sobrevestas, yelmos, gonfalones, perpuntes, pafios y gmo
y amor ya no tienen quien loa mantenga ni quien los acoja; pero os IC8llWlla vos, pues
1e iñn con vos, y todas las nobles acciones agradables.

22. l>Q,aae el nombre de pans a los faldones de malla que pcndfan de la lorlp, o
dr. Giese, Waflen, ¡,4¡. 392.
111Uhnc;

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
704 XXXII, Bertran de Born

111 Gen acolhir e donar ses cor vairc


e bel respos e «be-siatz-vengut1, 30
e gran ostal paiat e gen tengut,
dos e garnirset estar ses tort faite,
manjar ah mazan
de viula e de chan
ah pro companho .l5
ardit e poissan
de totz los melhors:
tot vuelh qu'ab vo-s teoha,
qu'om re ncrn retenha
al segle truan 40
pel malastruc an,
que nos mostret bel sem.blan.
IV Senher,en vos non era res a faire,
que totz lo mons vos avia elescut
pel melhor rei que anc portes escut 4.5
e-1plus ardit e·l melhor tomeiaire.
Des lo temps Rotlan
ni de lai denan
no vi om tan pro
ni tan guerreian .50
ni don sa lauzors
tan pel mon s'empenha
ni si lo revenha
neis qui l'an cerchan
per tot agaran .5.5
del Nil tro·l solelh coljan.
III. Acoger amablemente, dar sin mimo voluble, la buena respuesta, el «sedbien ve-
nido•, gran mansión pagada y bien mantenida, dádivas y vestidos y comportarse sin co-
meter injusticia, comer con algazara de vihuela y de canto con los mejores de todos los
nobles compañeros, audaces y poderosos: todo esto quiero que se quede con vos, y que
nadie retenga nada en este siglo pérfido, a causa del rn•Jbadado año que [al empezar]D01
mostró buen semblante.
IV. Señor, en vos no faltaba nada, pues todo el mundo os habfa escogido como el
mejor rey que jamás llev6 escudo, el mú audaz y el mejor tomcador. Desde los tiempo1
de Roldán, ni de allí en adelante, no fue visto hombre tan noble ni tan guerreador,Di
cuya fama tanto se impusiera por el mundo ni .que lo renovara tanto, incluso para quien
lo vaya buscando escudrimndolo todo desde el Nilo hasta el sol pcmi.mte.

38. oo-s,propuesta de Kastner; Thomas, Stimming y Appcl leen tJOS.


43. eser a /aire, cmanqucr., Levy, Petit dic., PQ. 182.
,,. Admito la lectura aguan, propuesta por Kastner; Thomas;,Stimming y Appcl leen
a garan.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
131, Mon chan fenisc ab dol et ab maltraire 705

V Scnher, per vos mi vuolh de joi estraire,


e tuit aquilh que-us avían vegut
devon estar per vos irat e mut,
e ja mais jois la ira no m'esclaire: 60
engles e norman,
breto et yrlan,
guia et gaseo;
et Anjaus pren dan
e Maines e Tors; 65
Franza tro Compenha
de plorar no·s tenha,
e Flandres de Gan
tro·l port de Guisan.
Ploren neis li alaman! 70

VI Loirenc e brairoao,
quan tomeiaran,
auran dol, quan no·us veiran.

VII No pretz un bezan


ni·I cop d'un'aglan 75
lo mon ni ccls quc-i estan,

VIII per la mort pesan


del bo rei prezan,
on tuit devem aver dan.

V. Sefior, por vos me quiero abstener de gozo, y todos aquellos que os habían visto
deben estar tristes y mudos a causa de vos, y que nunca má la alegria me ilumine la
pena: ingleses y normandos, bretones e irlandeses, aquitanos y gascones, y reaoen dafio
Anjou, Maine y Tours; no se abstenga Francia de llorar hasta Compi*e, y Flandes de
Gante hasta el puerto de Wissant. ¡Lloren incluso los alemanes!
VI. Lorenesesy brabanzones, cuando torneen, sentirán dolor porque no os vcñn.
VII. No aprecio en un bezantc ni el golpe de una bellota ni al mundo ni a los que
en B están,
VIII. a causade la apesadumbradora muerte del famoso buen rey, por la que todos
debemos recibir dafio.

1S. cap tl1,m'11p, que no puede significarotra cx,a que «el golpe de una bellota•.,
está como una expresión que denota insignificancia, aunque es difícil de explicar.

II.-ó

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
706 XXXII, Bertran de Born

132
SI TUIT LI OOL E·LH PLOR E·LH MARRIMEN
(80, 41)

Este pJaoh por la muerte de Enrique, el J:1 Rey de In¡laterra,uno de b má bellos


I famosos de la literatura provenzal, es de · tida atribución. Un manuscrito lo asigna a
Bcrtran de Bom, otro a Pcirc Vidal y otro a Rigaut de Bcrbczilh. Esta última atribución,
defendida con poco entusiasmo por Varvaro, debe ser rechazada, porque Riput ya habfa
muerto en 116.3 (véase cap. XIII). S. Stronski defendió su atribución a Pcirc Vidal (ú
troubado", Folquel de MarsetUe,¡,"8. XII), lo que fue refutado por P. Rajna ( cRorruaoi••,
L, 1924, págs. 260-265), quien lo adjudicó a Arnaut Daniel. Kolscn pretendió que era obra
de Ramon Vida! de Bcsalú («Zeitschrift für romanische Philologic., XLI, 1921, págs. 538-
'47). Thomas y Stimming lo consideraron de Bcrtran de Bom, y Appcl, que fo publica
entre las obras de este trovador de atribución dudosa, ni tan sólo lo menciona en Bert,1111
0011 Born, 1931. El argumento más sólido contra Bcrtran de Bom lo mostituye el hecho

tampoco es un argumento decisivo (Aimcric de Pcguilhan, véase cap.


pcnoxr,
de que ~te es autor de otro planh por el Joven Rey (131), y no parece normal que un
mismo trovador escriba dos lamentos par la muerte del mismo aun~ ello
VIII, lloró la
muerte de Ara, VI de Este en dos planhs: 10, 30 y 10, 48 ).
BIBLIOGRAFÍA. Mss.: T, e (la atribuye a Peire Vida!) y ai (la atribuye a Riput de
Bcrbczilh). Ediciones j>rindpalcs: Bartsch, Chrest. p,ou., a>l. 124; Srirnrning, ¡,"8. 76 (IX);
Thomas, pág. 28 (VII); Appcl, pág. 98 (XLIII); Lommatzsch, Liederb14Ch, ¡,"8. 97 (Lebm
""" Lieder, 11, pág. 25); Angladc, Anth., pág. 66; Audiau-Lavaud, No""· anth., pág. 213;
Bcrry, Florilege,pág. 142; Serra-Bald6, Els trobadors,pág. 114; Cavalicre, Cento, pq. 118;
Hill-Bcrgin,Antholoa, ¡,"8. 85 (1, ¡,"8. 109); Pic:colo, Primaoerll,i,'8. 1'4; Varvaro, Rigaut
de Berbevlh, ¡,"8. 2S2; Viscardi, Florilegio,¡,"8. 130. Tato: Appcl.
ato b10 ato blO clO dlO dlO elO'. Cinco coblas 11nisso,ums; el VC1'IO quinto de
cada estrofa acabacon las palabrasjOtJerei engles;el primero,con ,,,.,,;,,,a,, y el octavo,
con ira (Frank,427: 2).

I Si tuit li dol e·lh plor e·lh marrimen


e las dolors e·lh dan e·lh chaitivier
qu'om anc auzis en est segle dolen
fossen ensems, sembleran tot leugier
I. Si todas las penas, las lágrimas y las amarguras, y laa cuitas, mngojas y mileriu
que hayan sido ofdas en este mundo doliente se hallaran juntas, todas pueccrfan muy
leves comparadas con la muerte del joven rey ingl&, por la cual mérito y juventud que-

1 y 8. Los mots-rcfranh marrimtn e ir• cstin sugeridos por la fórmula jurfdica feudal
«sine ira et marrimcnto• (véase Introducá6n, 1 68).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
132, Si tuit li dol e·lh plor e·lh marrimen 707

contra la mort del jove rei engles, 5


don rema pretz e jovens doloros
e-1mons oscurs e teintz e tenebros,
semsde tot joi, ples de tristor e d 'ira.

11 Dolen e trist e ple de marrimen


son rcmasut li cortes soudadier 10
e-lh trobador e·lb joglar avincn.
Trop an agut en Mort mortal guerrier!
que tout lora lo jove rei engles,
ves cuí eran li plus larc cobeitos.
Ja non er mais, ni no crezatz que fos, 1.5
ves aquest dan el segle plors ni ira.

111 Estenta Mortz, plena de marrimen,


vanar ti potz que-1melhor chavalier
as tout al mon qu'anc fos de nula gen,
quar non es res qu'a pretz aia mestier, 20
que tot no fos el jove rei engles.
E fora mielhs, s'a Dieu plagues razos,
que visques el que maint autre enoios
qu'anc no feiron a1spros mas dol et ira.

IV D'aquest segle flac, ple de marrimen, 2.5


s'amors s'en vai, son joi tenh menzongier,
que re no·i a que no tom en cozen.
dan dolidosy el mundo oscuro, apagado y tenebroso, privado de toda alegrfa,lleno de
tristeza y de quebranto.
11. Los corteses soldados, los trovadores y los amables juglareshanquedado aftigidos,
tristes y llenos de amargura. En la Muerte han hallado un muy mortffcro enemigo que les
ha hurtado al joven rey inglés, a cuyo lado eran mezquinos los más generosos. Estad segu-
ros de que en el mundo nunca hubo ni habrá lágrimas ni duelos para este daño.
III. Muerte destructora, llena de amargura, bien puedes envanecerte de haber robado
al mundo el mejor caballero que hubo jamás entre todas las gentes, pues nada de lo que
precisa para el [cabal] mérito se echaba de menos en el joven rey inglés. Mejor hubiera
sido -si Dios hubiese escuchado [mis] palabras- que él viviera en vez de tantos otros
fastidiosos que scSlocausaron dolor y quebranto a los nobles.
IV. Si el amor huye de este mundo mezquino y lleno de amargura, por falso tengo

10. Recuérdese que sotuúzdiertiene el valor de «soldado mercenario• y de «persona


que vive a sueldo de otra•, tanto para menesteres de guerra como de servicio de corte.
17. Estenta, as{ en los manuscritos y en las ediciones de Stimming y de Appel, el cual
en el glosario explica «estent, erloschen, ocle; verodent?»>. Thomas, y luego Cavalicre, si-
guiendo una a>Djetura de Suchicr, leen esto11t11 (esto11t,«o~eillcux, hautain», levy, Petit
tlic.., pq. 178). Para esta dificil palabra véase Lcvy, SW., III, pq ..318, y Kastncr, XXXII,
pág. 220.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
708 XXXII, Bertran de Born

Totz joms veuzis, e val mens uoi que ier.


Chascus si mir el jove rei engles,
qu'era del mon lo plus valens deis pros! 30
Ax es anatz sos gens cors amaros,
don es dolors e desconortz et ira.

V Celui que plac pel nostre marrimcn


venir el mon nos traire d'encombrier
e receup mort a nostre salvamen, 3.5
com a senhor umil e drechurier
clamem merce, qu'al jove rei engles
perdo, si·lh platz, si com es vers perdos,
c·l fassa estar ah onratz companhos
lai on anc dol non ac ni aura ira! 40
su goce, pues todo cuanto hay en B se vuelve en escozor.Losdfu se envilecen,y hoy vale
menos que ayer. Mfttnse todos en el joven rey inglés, que era el mú valiente entre loa
má dignos del mundo. Ahora se ha alejado su gentil cuerpo amoroso, por lo que hay
dolor, desconsuelo y quebranto.
V. A Aquel que quiso, [movido] por nuestra amargura, venir al mundo para sacamoa
de la congoja y recibió muerte por nuestra salvación, pidírnoMemUcricordia, como a scfior
benigno y justiciero, para que, si le place, ya que rues verdadero perdón, perdone al j<J!CD
rey iogl~ y lo haga estar con honrados compañeros allCdonde nunca hubo dolor ni babñ
tristeza.

28. Litcralmcntc: «todo día envilece»; es decir: «cada dfa es má vil que el anterior»;
veuzir, «gcmein wcrdcn», Appcl, glosario.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
133, Puois lo gens terminis floritz 709

133
PUOIS LO GENS TERMINIS FLORITZ
(80, .32)

En este sirven~ y el que sigue Bertran de Bom ataca con gran violencia a Alfonao11
de Aragón, sin reparar en recoger murmuraciones y desfigurar intencionadamente algunos
sucesos. El odio del trovador halla su justificación en el hecho de que en el verano de 1183
Alfonso II, al frente de un ejército, acudió en refuerzo de Entjq~e II de Inglaterra, que
reprimía la sublevación de barones aquitanos. El 30 de junio Alfonso y Ricardo Cornón
de Lc6n, duque de Aquitania, sitiaron el castillo de Autafort, que se rindió seis dfas des-
po&, y Ricardo lo cntreg6 a Constantin de Bom, hermano del trovador, a quien éste babfa
expulsado so pretexto de traición. Este episodio, del que no hay constancia en documen-
tación catalana, lo narra el Cbronicon de Geoffroy de Vigcois: «lpso die vcnit dux Ricardus
et rcx Arragoncnsis Adelphonsus, qui olim suppctias Rcgi seniori vcnit, apud Autefort,
obteditque fortiter castnun... et ut multa brcvitcr clausam, castrum valde inexpugnabile
septimo die, hoc cst in octava Sanctorum Petri et Pauli apostolorum [ el 6 de julio], Dux
imc praclü cepit, et eum Constantino de Bom, Oliverii de Turribua genero, qucm fratcr
eius Bcrtrannus de Bom pcr proditionem cxpulcrat, rcddidit» (L. E. Kastner, Conceming
hDo sirventes o/ Bertran de Born, «Modcrn Philology», XIX, 1931, pq. 7). La ezteosa
tazó que precede a este sirventés, aun a pesar de sus errores históricos constituye un re-
lato emocionante y gufa en la comprensión de esta poesía, que, como Ía que sigue, segu-
ramente fue compuesta en la primavera de 1184. Para ambas es fundamental el comen-
tario de L. E. Kastner, Bertran de Born's siruentes against leing Alphonso of 4'11g~11,
cModem Philology», XXXIV, 1937, pqs. ii,-248. Para la posible intervcoci6n de Guillan
de BcrgucdAen la actitud de Bertran de Bom v&se el prc1iminardel sirventés siguiente.
BmuOGllAPfA.Mss.: A, B, C, D, B, F, I y K. Ediciones principales: Mili, D~ los 110-
Ndores, pq. 9, (94); Stimming, pq. 83 (XII); Thomaa, pq. 43 (XI); Appel, 1>'3.
(XXI). Texto: Appcl.
,o
a8 b8 b8 c8 c8 d4 d8 18 a8. Siete coblas11nissoNmS
(Frank,706: 3 ).

RAZó
Lo reís Enries d'Engleterra si tenia assis En Bertran de Bom dedins Auta-
fort c-1combatía ah sos edeficis, que molt li volia grand mal, car el crezia que
tota la guetta que-1 Reis Joves, sos fillz, l'avia faicha, qu'En Bertrans la·il

El re, Enriq~ de In,/,llterr•1 tenla silÚltlo" Bertrtm de Bom dentro tk AMlll/ort,1


lo combtztú, con sus mtfquillllS de guerr•, 1• que le qtln'ÚI mal po,qw suponú, que tolÜI la
f.U"" qw el Rey Joven, su hijo, le bab/4 hecho babú, sido fomentMlllpor Bertr1111, , por

1. Enrique II (1154-1189); comta, no obstante, que este soberano no tom6 parte pcr-
sooelroenteen el sitio de Autafort.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
710 XXXII# Bertran de Bom

agues faita far; e per so era vengutz denant Autafort pcr lui desiritar. E·l reis
d'Arragon venc en l'ost del rei Enrie denant Autafort. E cant Bertrans o saub,
si fo molt alegres que·l reís d'Arragon era en l'ost, pcr so qu'el era sos amics
especials.E·l reis d'Arragon si mandet sos messatges dinz lo castel, qu'En Ber-
trans li mandes pan e vine caro; et el si l'en mandet assatz. E pcr lo messatge
pcr cui el mandet los presenz, el li mandet pregan qu'el fezes si qu'el fe-a:s
mudar los edelicis e far traire en autra part, que·l murs on il ferien era tot
rotz. Et el, pcr gran aver del rei Enrie, el li dis tot so qu'En Bertrans l'avia
mandat a dir. E·l reis Enries si fetz metre deis edüicis plus en aquella part
on saup que-1 murs era rotz, e fon lo murs ades per terra e·l castels pres.
En Bertrans ah tota sa gen fon menatz al pabaillon del rei Enrie, e-1rcis
lo receup molt mal. E·l reis Enries si·l dis: «Bertrans, Bertrans, vos avetz dig
que anc la meitatz del vostre sen no·us ac mestier nulls temps, mas sapchatz
qu'ara vos a el ben mestier totz.» «Seingner», dis En Bertrans, «el es ben vcrs
qu~~ o dissi, e dissi ben vertat.» E·l reis dis: «Eu ere ben qu'el vos sia aras
faillitz.» «Seingner», dis En Bertrans, «ben m'es faillitz.• «E com?», dis lo
rcis. «Seingner», dis en Bertrans, «lo jorn que-1 valens }oves Reís, vostre fillz,
morí, cu perdei lo sen e·l saber e la conoissensa.» E·l reis, quant auzi so qu'En
Bertrans li dis en ploran, del fil, venc li granz dolors al cor, de pietat, et als
oills, si que no·is poc tener qu'el non pasmes de dolor. E quant el revene de
pasmazon, el crida e dis en ploran: «En Bertrans, En Bertrans, vos avetz ben
drech, et es ben razos, si vos avetz perdut lo sen per mon .6.ll,qu'el vos volia
meils que ad home del mon. Et cu, pcr amor de lui, vos quit la persona
e l'aver e-1 vostre castel e vos ren la m.ia amor e la mia gracia, e vos don cinc
cenz mares d'argen per los dans que vos avetz receubutz.» En Bertrans si·l

est11ra.ón se bdbla silll4do frente Autll/ort pa,11 desposeerle. Y el re, de Ar11gónhe 11


II
la hueste del rey Enrique frente II Autafort. CU11ndoBe,t,an lo supo se ale_g,6m#Cho 1k
que el rey de Arag6n estuviera en l4 hueste, porque era su Intimo amigo. El re, de Ara-
gón le envi6 mensajeros al castillo, para que Bertran le mandase pan, vino '1 carne, 7 S
se lo enui6 en abundancia. Y por medio del mensajero que le lleu6 los presentes le rog6
que consiguiera que hiciese trasladar las máquinas de guerra 'Y disparar a otra parte, p~s
la muralla que combatían ya estaba completamente rota. Y '1, en atención al dinero del rey
Enrique, le dijo todo lo que Bertran le hab'4 enr,iado • decir. Y el re, Enrique hiz.o pana
mlu máquinas de guerra en aquello pdrte donde sab'4 que lo muralld estab11rolll, 7 p,ollla
se derrumb6 'Y tom6 el castillo.
Y Bertran y toda su gente fueron Uer,adosal pobtll6n tkl re, Enrique, 1 lste lo r«ibi6
mu, mal 'Y le dijo: «Bertran, Bertran, r,os dijisteis que n11ncoos hizo /altani lo milllll tk
r,uestro juicio; pues sabed que ahora lo necesitáis todo.» «Señor», diio Bertran, «es bien
cierto que lo dije, y dije verdad.• El re1 le ,eplic6: «Bien creo que ahora os ha faltodo.»
«Señor», dijo Bertran, «bien me ha /altado.» «¿Y cómo?», dijo el rey. «Señor», dijo Ber-
tran, «el día que el valiente Joven Rey, vuestro hijo, muri6, perdl el juicio, el saber '1 el
conocimiento.» Y al rey, cllllndo oyó lo que Bertran le decía llorando de su hijo, le uino g,411
dol.or al corll%6nde piedad, y a los ojos, 'Y no pudo evitar desma,arse de dolor. C""1Ulo
volvi6 en sí del desmayo lo llam6 'Y le dijo llorando: «Bertran, Bertran, tenéis raz6n '1 es
justo que hayáis perdido el juicio por mi hijo, pues él os quería más que• ningún hombre
del mundo. Y yo, por amor de 11,pongo en libertllll vuestra persono, vuestra bacienall'1
vuestro castillo, os devueluo mi amor '1 mi gacid '1 os do, qllinientos 1/IIITCOS tk pltud por

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
133, Puois lo gens terminis florit1. 711

cazec als pes, referrent li gracias e merccs. E·l reis ab tota la soa ost s'en anet.
En Bertrans, can saup que-1 reis d'Arragon l'aviafaita si laida fellonia, fon
molt iratz ah lo rei N'Anfos. E si sabia com era vengutz al rei Enrie esser sou-
dadiers logaditz e sabia com lo reis d' Arragon era vengutz de paubra generacion
de Carlades, d'un castel que a nom Carlat, que es en la seingnoria del comte
de Rodes. E·N Peire de Carlat, qu'era seingner del castel, per valor e per proes-
sa, si pres per moiller la comtessa d'Amillau, qu'era caseguda en eretat, e si
n'ac un fil, que fon valens e pros, e conquis lo comtat de Proenssa. Et us sos
fils si conquis lo comtat de Barsalona et ac nom Raimons Berrengiers, lo
quals conquis lo regisme d'Arragon e fo lo premiers rcis que anc fosen Arra-
gon. E anet penre corona a Roma; e, cant s'en tornava e fon al borc Saint Dal-
mas, el mori. E remanseron ne trei fill: Anfos, lo quals fo reis d'Arragon, aquest
que fetz lo mal d'En Bertran de Bom, e l'autre, don Sancho, et l'autre, Bcr-
rcngiers de Besaudunes. E saup com el avia traida la filla de !'emperador Ma-
nuel, que l'emperaire l'avia mandada per moiller ah grant tresor et ah grant
aver et ah molt honrada compaingnia, e los raubet de tot l'aver que la domna
edil grec avian; e com los enviet per mar, marritz e consiros e dcsconseillatz,
e com sos fraire Sanchos l'avia touta Proenssa, e com s'espetjuret, pcr l'aver

los uiios qu b11béisredbülo.» Y Bertrlln se le ecb6 " los pies, d4ntlok greia. Y el rty
1 tod4 su hueste se fueron.
CUllndoBertrlln supo que el rey de Arllg6n le hllhlll hecho lll1I fe11felonltl, se bulign6
mucho con él. Sabía que él hllbÚlomido con el rey Enrique como soldMlerolll__q11illlllo 1 ,
como el rey de Arag6n p,ocedúz de 11npobre lina;e d.e Ca,llldés, Je 11nCIUlüloq• se
lúuall Cllrltll,q11eestá en el señorlo del conde de Rodés. Y Peire de Ca,úzt, que era sellar
del castillo, por otllory por gllllardúzse CllSÓ con la condes11
de Milh1J11
1 q_uebablll beredMlo,
1 hnJo un hijo, que fue ot.dientey gallllrdoy conquistó el condado de Prooenu 1 • Uno Je
s,u hijos conquistó el condado de Barcelonay se llamó Ramón Berenguer,el clllllconquistó
el reino de Arllgón, y /11eel primer rey que hubo en Arllgón. Fue ll coronllrsea Rom11 1 ,
cwmdo oolvía murió en el burgo de Slln Dalmauo 8 • Le quedaron tres hi¡os: Alfonso, que
/11erey de Aragón, el que hizo el daño " Bertran de Born,· don Sancho, 'Y Berenguer de
&uJ,í '· Y s11po[Bertrlln] como [ Alfonso] habla traicionadoa lll hija del emperadorM•
llllel, el c""1 se la habla enoiado por esposllcon gran tesoro, mucho dinero y muy honrlldo
«ompañamiento, '1 les robó todo el dinero que u, dt,,,,. y los griegos tenllln; 'Y [ sablll]
como los deoolvi6 por mar tristes, p,eocupllllos y desconcertados"; y como su hermano
Sacho le bablll quitlldo PrOfJenu, y como pe,ju,6 por el dinero fue el rey Enrique le

2. Son evidentes los errora contenidos en estas notas gcncal6gicas de los reyes de
Angón. La verdad histórica es la siguiente: Gilbert, señor de Úlrlat y de Milhau, cas6 con
Gerbcrga, hermana de Bertran 11, <."Ondede Provenza, el cual muri6 sin succsi6n. Hcred6
el condado Dulce, hija de Gilbert y de Gcrber8ª, que cas6 con RamónBercn¡uer III,
modc de Barcelona, y nieto de ambos fue Alfonso 11.
3. Esta referencia se encuentra también en la Vida de Alfonso, que ya hemoavisto
(v61se cap. XXV, nota 1 a la Vida).
4. Ramón Bcrenguer de Provenza, muerto en 1181, aunque no por instigaci6nde
,.u,.
Alfonso II, como dice Bertran de Bom en la estrofa sexta de este sirventés.
,. Véase la nota a los versos

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
J33, Puois lo gens terminis floritz 713

Masgriet1er qu'en mar no·I debur


l'aura, quar tan es pauc arditz,
flacs e vas e sojornaditz.

III Proenza pert, don es eissitz,


que so frair Sanso prezan mais; 20
qu'el non a sonh mas que s'engrais
e beva~ Rossilhones,
on fo eseretatz Jaufres;
qu'a Vilamur,
en Tolsa·l tenon per prejur 25
tuit cilh ah cuí s'era plevitz,
quar los a per paor giquitz.

IV Lo reís cuí es Castrasoritz


e te de Toleta·l palais
lau que mostre de sos eslais 30
sai al filh del barsalones,
quar per drech sos malvatz om es.
Del rei tafur
pretz mais sa corte son atur,
no fatz cela don fui traitz 35
lo jom qu'el fo per me servitz.

vaya haáa Tiro. Pero será dificil que en el mar el viento lo depure, ya que es tan poco
mimoso, flojo, débil y pcrcmso. .
III. Pierde a Provenza, de donde ha salido y donde aprecianmá a su hermanoSan-
cho; pues él s6lo se preocupa de engordar y beberen el Rose116n, donde fue desheredado
Jaufré; y en Vilamur, en el Tolosanés, lo tienen por perjuro todos aquellos que con B se
babfan juramentado, porque los ha abandonado por miedo.
IV. Apruebo que el rey de quien es Castrojeriz y que tiene el palacio de Toledo de-
muestre aquí su ímpetu contra el hijo del barcelonés, pues en justicia es su malvado vasallo.
Prefiero la corte y el séquito del rey tahúr a aquella en la que fui traicionado el día que
él fue servido por mf.

16. debur; no se conoceeuctamente el sentido de tkbur11r:Thomas aventura crcn-


vcrscD y Stimming «einschüchtern». Milá traduce: «no le arroje un viento al mar». Appcl
propone cwegnchmcn, wegfegen», y Kastncr, siguiendo una sugerencia de Oiabancau, «dé-
purer, épurcr», y traduce «clean him out•.
20. El infante don Sancho de Aragón, gobernador de Provcma en nombre de su her-
mano Alfonso II.
23. Al morir en 1172 sin sucesión Guinart, conde del Rose116n, hijo del Jaufré aquf ci-
tado, el condado pas6 a Alfonso II. La acusación de Bcrtran de Bom parece infundada.
28 y 29. Alfonso VIII de ustilla.El trovador alude al homenaje prestado por el rey
aragonés al castellano.
33. reí 14/ur; hay referencias sobre un caballero normando al que se daba el nombre
de k roí 14/ur, «el rey de los truhanes•, véase Stirnrníng, PQ. 172.
)4. t1111r,«cntoura¡e», Thomas, glosario; Milá traduce «s6¡uito>.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
712 XXXII, Bertran de Born

que-1 reis Enries li det, contra·! comte de Tolosa. E de totas aquestas razons
fetz En Bcrtrans de Bom lo sirventes que ditz:

Pois lo ICDS tcrminis fioris.

(Texto de Boutie.re-Schutz-Cluzel, pág. 107.)

dio, [ obrandoJ contr• el conde de Tolou. Y tk toda esl4s ,aones comp,uo Bmr""de
Bom el sinlmtls 11• dice:

«P•s la gentileslllciónflorltu.»

I Puois lo gens terminis Boritz


s'cspandis jauzions e gais,
m'es vengut en cor que m'eslais
de far un novel sirventes
on sapchan li aragones 5
qu' ah mal agur
(d' aisso sian ilh tuit segur),
sai venc lo reis, don es aunitz,
esser soudadiers logaditz.

11 Sos has paratges sobreissitz 10


sai que fenira coma lais
e tornara lai don si trais:
a Melhau et en Carlades.
Quan quccs n'aura son drech conques,
an s'cn ves Sur! 15

l. Pues la gentil estación florida se extiende gomsa y alegre, me ha venidola inten-


á6n de afanarme en hacer un nuevo sirvends, por el que sepan los arqoncses ~
estén todos ellos seguros) que con mal agüero llegó aquf el rey, por lo que se ha
do, para ser soldado alquilado.
II. Sé que su advenediza baja nobleza acabará como un lai y volvm allf donde tuvo
origen: a Milhau y a Carladés. Cuando haya conquistado cada uno iu derecho, que ac

11. Según unos versos de Folquet de Marsclha y algunos de los lais provcmales con-
servados, en este tipo de composición poética la última estrofa ohededa al mismo esquema
que la primera (cfr. S. Stronski, Folquet de Marseille, pq. 223, y Stimming, pq. 171).
Bcrtran de Bom da a entender con esta frase que Alfonso 11 «acabará como empezó».
13. Véase nota 2 a la raz6.
15. Sur, Tiro, en Palestina; alusión a los aimdos que se embarcaban para TtcrraSanta
con el propósito exclusivo de cnriqueccrsc.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
714 XXXII, Bertran de Born

V Lobos reís Garsia Ramitz


cabrera, quan vida·lb sofrais,
Arago, quc-1 monges l'cstrais,
e-1bos rcis navars, cui drechs es, 40
cobrara ah sos alaves,
sol s'i atur.
Aitan com aurs val mais d'azur,
val mielhs e tan es plus complitz
sos pretz que del rei apostitz. 4.5

VI Per cela de cui es maritz,


per la bona reina·m lais,
e des que·m dis so don m'apais.
Berengier de Besaudunes
li retraissera, si·lh plagues; 50
mas tot rencur
sos malvatz fachs, que son tafur,
quar per el fo mortz e traitz,
don es sos linhatges aunitz.

VII Mout trait lait I'emperai.ritz 55


com f als reis prejurs e savais,
quan pres a quintals et a fais

V. El buen rey Garda Ramfrcz hubiera recuperado, si la vida le hubiese durado,a


Arag6n, que le usurp6 el monl·
e; y el buen rey navarro, a quien de derecho pcncncce, lo
recuperará con sus alaveses, s6 o con que se empeñe. Asf como el oro vale más que el azur,
más vale y es más cumplido su mérito que el del falso rey.
VI. No sigo en atención a aquella de quien es marido, la buena reina, que me dijo
lo que me apaciguó. Si le pluguicse le recordarla a Bcrcnguer de Bcsalú; pero le recrimino
sus malvadas acciones, que son villanas, pues por él fue muerto y traicionado, con lo que
su linaje se ha deshonrado.
VII. Muy feamente traiáon6 a la emperatriz, como falso rey, perjuro y malvado,cuan-
do se apoderóa quintales y a montones del dinero que Manuel cnvi6, y el ajuar y todo el

37-39. Alusión a los derechos de Garda Ramfrczde Navarra(muerto CD 11.50) a la


corona aragonesa, frente a los de Ramiro el Monje.
40. Sancho VI de Navarra (11.50-1194).
46. Sancha, hermana de Alfonso VIII de Ülstilla y esposa de Alfonso II de Arag6n.
49. Véase la nota 4 a la raz6.
.51. En el texto de Appel recur, y CD el glosario «recurar,wicder reinigcn, wieder
in Ordnung bringen>.
.5.5-63. Alfonso II pidió en 1173 la mano de Eudoxia, hija del emperador Manuel de
Constantinopla (114.3-1180); cuando llegó la novia d rey ya se había casado con Sancha de
Castilla. Eudoxia no se volvió a su tierra, como dice Bertran de Bom, sino que casó con
Guilhem VIII de Montpcller, matrimonio del que naci6 Maña, madrede Jaime el U>D-

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
133, Puois lo gens terminis floritz. 715

l'avcr que Manuels trames


e la rauba et tot l'arnes;
puois ah cor dur, 60
quan n'ac ttach lo vert e-1madur,
el n'cnviet per mar marritz
la domna e-Is grecs que ac traitz.

~; despu&, con durocoru6n, cuandose hubo quedadocon lo verde y lo maduro,


c:o-
a la damay a los grie¡os que habíatraicionado.
vi6 por el mar,entristecidos)

quistador.Eudoxiafue celebradapor el trovador


Folquet de Marsclha.
VáasePeireVidal
(In, nota a loaversos 67-70).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
716 XXXII, Bertran de Born

134
QUAN VEI P~ VERGIERSDESPLEIAR
(80, 3.5)

Sirvent6scontra Alfonso II de Araaón, seguramente escrito por 101IDÍIIDOI motivoay


contemponlneamcnte al anterior. Aquf las acusaciones tienen un caraicter mú privado que
polftico y proceden de habladurfas que en diversas ocasiones han oontado a Bertrande
Bom enemigos del rey, como PedroRuiz de A7.agra,señor de Albarradn (véase nota al ver-
so 49), y Guillcm de Bcrgucda, como revela d hecho, transmitido por la ruó, de que la
acusación formulada en la estrofa quinta se halle también en otra estrofa de un sirventés
perdido del trovador catalán. &te y Bertran de Bom eran amigos, y hastaes posible que
Guillcm se cnamtrara junto al trovador lcmosfn cuando ~te redact6 estos sirventeses
(véase M. de Riquer, Guillem de Berg~tU, 1, págs. 154-162).
BmuoollAPfA. Mss.: A, C, D, F, I, K, R, T_y_V. Edicionesprincipales:Mili, De los
trONdores, pq. 99 (97); Stimmiog, pq. 86 (XIII); Th~ 1 pq. 4& (XII); Appcl,
pág • .54 (XXII); Scrra-Bald6,Els trobatlors,pág. 99; Viscardi,FlOrilegio,¡,'8. 116. Teno:
Appcl.
a8 b8 b8 a8 c7' a8 a8 c7'. Ocho cohúu unissonansy una to"""'4 de cuatro versos
(Frank,5.39:2).

RAZó
Ben avetz cntendutz los mals qu'En Bertrans de Born remembret que-1reis
d'Arragon avia faitz de lui e d'autrui. Et a cap d'una gran sazon qu'el n'ac
apres d'autres mals qu'el avía faitz, si lo·l volc retraire en un autre sirventes.
E fon dig a·N Bertran c'un cavallier avía en Arragon que avia nom N'Espain-
gnols, et avía un bon castel molt fort que avia nom Castellotz et era proprietat
d'En Espaingnol et era en la fronteressa de sarrazins; don el fazia grant guerra
a1ssarrazis. E·l reis si entendia molt en aquel chastel e venc un jorn en aquella
Habéis oúlo ya las maldlltlesque Bertran de Bom ,ecord6 que el ,e, de Arag6n IMbia
hecho a él 'Y a otros 1 • Al cabo de mucho tiempo se ente,6 de otras maldades que b11-
bía hecho, 'Y se las quiso recrimina,en otro sirventés. Diieron a Bertran de Bo,n que habúi
un caballero en Aragón, llamado Espanhol, que tenía un castillobueno y muy fuerte, que se
llamabaCastellot,que era de su propiedad'Y estaba en la frontera de los s""acenos, desd~
donde les hacía gran gue"ª· Al rey le gustabamucho fV/~l castillo,'Y fue 1111dfa a aquelü,
comarca¡y Espanbol le fue al encuentro pard servirlo e invitarlo " s11 CllStillo,1 lo IIC0111·

1. Se refiere a la raz6 del sirventés anterior.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
134, Quan vei pels vergiers despleiar 717

encontrada, e En Espagnols si·I venc encontra per servir lo e per envidar lo al


sieu castel, e menet lo charament, lui ah tota soa gent. E·I reís, quant fon de-
dinz lo castel, lo fetz penre e menar deforas, e tole lo castel. E fon vertatz que,
quant lo reis venc al servizi del reí Enrie, lo coms de Tolosa si·l desconfis en
Gascoingna e tole Ji ben cinquanta cavalliers; e·l reis Enries li det tot l'aver
que-ill cavallier devian pagar per la reenson et el no·l paguet l'aver als cava-
lliers, anz l'en portet en Arragon. E·ill cavallier isseron de preison e pageron
l'aver. E fon vertatz c'us joglars, que avía nom Artusetz, li prcstet dos cenz
marabotis; e menet lo ben un an ah si e no·il en det denier. E cant venc un
dia, Artusetz joglars si se meslet ah un juzieu, e·ill juzieu Ji vengron sobre e
nafreron Artuset malamen, lui et un son compaingnon. Et Artusetz et us sos
compaings aucisseron un juzieu; don li juzieu aneron al rei e pregueron lo
qu'el en fezes vendeta e que lor des Artus e-1compaignon per aucire, e qu'ill
Ji darían dos centz marabotis. E·il reis los lor donet amdos e pres los dos centz
marabotis. E·ill juzieu los feiron ardre lo jom de la nativitat de Crist, si com
dis Guillems de Berguedam en un sieu sirventes, dizenen el mal del rei:

E fetz una ~reison


don hom no-1 deu raonar,
qu'cl jom de ~ Naiaion
fctz dos cresttas brusar,
Artus ah autre son par,
e non degra aici jutpr
a mort ni a passion
dos per un juzieu fcllon.

INliió11111ableme11tecon todo su séquito. Y el rey, IUld on dentro del c111tillo,lo hi:o llP,e-
s• '1 llevar lejos, 1 le q"it6 el castillo. Y es cierto que cuando el rey estuvo III servicio del
re, Enrique, el conde d.e Tolosa lo derrot6 en Gasculill 1 le tom6 una cincuentena de cab•-
llaos,· 'Y el rey Enrique le dio todo el dinero que los caballeros debllln pagar como rescate,
'1 él no dio dicho dinero II los caballeros, sino que se lo Uev6 a Aragón; '1 los caballeros
Slllieron de la prisión 'Y pagaron el dinero. Y es cierto que un juglllr llamado Artuset k
¡,,est6 doscientos morabetinos, 'Y él lo llev6 cerc,a de un año consigo 'Y no k dio ni "n
dinero. Sucedió "" día que Artuset, juglar, se pele6 con un judlo, 'Y los iudíos lo at11earo11
'1 lo hirieron gravemente, tanto a él como a un compañero suyo. Y Artuset 'Y su compañe-
ro 1114taron" un judío, por lo que los judíos reclamaron di ,e, 1 le pidieron que los ven-
,,.se y que les diese a Artús 'Y " su compañero para matarlos, 'Y " cambio le darían dos-
dmtos mor•betinos. El ,e, se los entregó 'Y se qued6 con los doscientos morabetinos. Y los
¡,ulú,s los bidnon l/~111_"'el día de la m,tividad de Cristo, como dice Guillem de Bergued~
en "" sinJmtls, babumdo1lllll del ,e,:

«Y cometi6 u,u, injusticia de la qiu 110puede ser defendido, pues el dlll de Navidad
hizo quem•r a dos cristianos: Artús '1 su compañero. Y no debiera condem,r así, a
munte 'Y" pasi6n, " dos {cristianos] por un jlUllo f el611»1 •

2. No se ha conservado el sirventés de Guillem de Bergucdl a que pertenece esta


estrofa. Todo lo que aquf se dice sobre Artuset dista mucho de estar comprobado y segu-
ramente es pura fantasía.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
718 XXXII, Bertran de Born

Don us autre, que avía nom PeireJoglars, li prestet deniers e cavaus; et aquel
Peire Joglars si avia grans mals ditz de la veilla reina d'Eoglaterra, la quals
tenia Font-Ebrau, que es una abadía on se rcndon totas las vcillas ricas. Et ella
lo fetz ausire per paraula del reí d' Arragon.
E totz aquestz laitz faitz rcmcnbret En Bertrans de Bom al reí d'Arragon
en aquest sirventes que dis:
Quant vei per vergiers desplejar
los c:cndaus
¡roes, india e blaus..•

(Texto de Boutim-Schutz-Clmcl, pág. 117.)

Peire, le p,est6 dinero , clll,tzllos,


Otro iflglllr, f/W se lltm,"1,11 ¡.p Prire Nl,14
'1 111/tm
dicho mucho mal de ld viei• reina de lng)4terr11 •, úz c"4l est11b11
en Fmu EbrllllS,qae a
'"'" IÚJadúz m 14 1/R se red,qm toda 14svie;u riclu. Y ellll lo hizo 111/llllrpor iluliuci6,,
del ,e, de Ar11g611.
Todas esta fea 11Cciones ,ecort16Bertra de Bom 111,,e, de Ar11g6,,n, tUJWl SÍf'IJfflth
que dice:
«Cundo oeo despkiar po, los oerieks la btllltk,111 11111arillllS,
buligllS, Cllks.»

I Quan vci pels vergiers despleiar


los cendatz groes, indis e blaus,
m'adoussa la votz dels chavaus
e·lh sonet que fan li joglar,
que viulan de trap en tenda, 5
trombas e com e graile clar.
Adoncs wolh un sirventes far
tal que-1 coms Richartz l'entenda.
11 Ah lo reis mi wolh acordar
d' Arago e tomar en paus. 10
Mas ttop fo deschausitz e braus,
quan venc sai sus per osteiar;
per qu'es drechsqu'ieu l'en reprenda.

I. Cuando veo desplegar por los vergeles las banderas amarillas, fndips y azules,me
alegran los relinchos de los caballos y las melodfas que hacen los juglares que van tocando
la vihuela de pabcl16n en tienda, y trompas, cuernos y agudos clarines.Entoncesquiero
componer un sirventés para que lo oiga el conde Ricardo.
II. Quiero concertarme am el rey de Arag6n y hacerlas paces con 8.. Pero fue dema-

3. V~ la nota a los versos 43-44.

8. Ricardo Corazón de León, conde de Poiticrs, con quien Bertrande Bom :,a estaba
avenido y al que quiere informar de las maldades de su aliado el rey Alfonao.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
134, Quan vei pels vergiers despleiar 719

Ieu o die per lui chastiar;


e pesa·m si·l vei foleiar, 1.5
e vuolh que de me aprenda.

111 Ah me-1volon tuit encusar,


qu'us mi comtet de sos vassaus
que de Castellot ac mal laus,
quan ne fetz N'Espanhol gitar. 20
E no·m par que si defcnda
ves el, s'el lo n'ausa proar;
e, quan entret per convidar,
conqucrit lai pauc de renda.

IV Oi mais no li puosc re celar, 25


anz li serai amics coraus:
Gastos, cui es Bearns e Paus,
mi trames sai novas comtar
que de sos pres pres esmenda
del rei, que·ls i degra liurar, 30
e volc en mais l'aver portar
que om totz sos pres li renda.

liado deseo~ y saiiudo cuando vino aquf amoa a guerrear.Justoes, pues, que lo repren-
da. Dflo]o para amonestarlo, pues me pe1a verle loquear y quiero que aprenda de mf.
111. Todos quieren acusarlo conmigo, porque uno de sus vasallos me cont6 la mala
fama que ganó en C:Sstcllot cuando mmexpulsar de allf a Espanhol. Me parece que no se
defcndcni frente a él, si él se atreve a dcmostmrsclo, pues cuando cntt6 invitado, con-
quistó de a1lfmuy poca ganancia.
IV. De hoy en adelante no le puedo ocultar nada, antes bien~ cordial ami.,_ suyo.
Gastón, a quien pertenecen Bcarn y Pau, me envió noticias contmdomc que [AHonso]
accpt6 del rey [Enrique] el rescate de sus prisioneros, que debiera ponerlos en libertad,
y prcfirió llevarse el dinero a que le fueran devueltos todos sus ~risioncros.

18. Este vasallo de Alfonso II es, evidentemente, Guillcm de Bergucdl.


19-24. Alusión a un hecho desconocido. Lo que se sabees que en enero de 1175 Al-
fonso II hizo donaci6n a «Espaniol de Pradcs» de la torre de Albozalag, cerca de Asc6,
y en mayo de 1180 Espanyol de Castcllot le reconoció el señorío sobre el castillo de C,as..
tellot (Caruaoa, Itinerario de Alfonso 11, págs. 80 y 123). Hoy Castellot es el municipio
precisamente llamado La Torre de l'Espanyol, cerca del Ebro, a seis kilómetros de Asc6,
y no debe ser confundido con Castcllote, en la actual provincia de T cruel.
27. Gaston VI de Bcarn (1173-121.5)fue uno de los rebeldes contra Enrique II de
Inglaterra y Ricardo Coruón de Lc6n en la insurrección de los barones en que tambim
participóBertrande Bom. La ankdota del rescate de loa prisioneros es desconocida por
otras fuentes.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
720 XXXII, Bertran de Born

V Que so m'an dich de lui joglar


qu'en perdo an fachs totz Ior laus.
S'anc lor det vestirs vertz ni blaus 35
ni Ior f etz nul denier donar,
lait l'es qu'om l'en sobreprenda;
que d'un sol s'en saup be paiar:
d'Artuset, don fai a blasmar,
qu'en mes als juzicus en venda. 40
VI Peire joglar saup mal paiar,
que·lh prestet denicrs e chavaus,
que la vielha que Font Ebraus
aten, lo fetz tot pesseiar;
qu'anc l'entresenhs fachs ab henda 45
de la jupa del rei d'armar,
que-lh balhet, no lo puoc guizar
qu'om ah coutels tot no·l fenda.

VII Peire Rois saup devinar


al prim que-1 vi joves reiaus, 50
que no seria arditz ni maus;
V. De B me han dicho los juglares que todos sus elogios los hicieron de balde. Si
alguna vez les regaló vestidos verdes o azules, o les hizo dar algún dinero seña feo repro-
chárselo, pues con uno solo se supo resarcir: con Artuset, por quien se ~ vituperable,
pues lo puso en venta a los judíos.
VI. Mal supo pagar al juglar Pcire, que le prestó dinero y caballos, pues la vieja
de quien depende Fons Ebraus lo hizo despedazar completamente; pues la contrascfia
que le dio -hecha con una tira de la chupa del rey de armas- no lo pudo preservar de
ser cosido a cvcbi11adas.
VII. Ya adivinó Pedro Ruiz, en cuanto lo vio sieudo joven rey, que no scrfavallen-

33-40. Nada se sabe sobre esta odiosa anécdota excepto lo que dice la estrofa de Guillem
de Bcrgueda copiada en la ruó, y que evidentemente procede de un sirventés l)Cl'dido del
trovador catalán en el que debería enumerar acusaciones graves contra el rey Alfonso.Nada
autoriza a creer que este juglar sea el mismo que el Jogla,etz petitz Artus (119, 3; ecli-
ción Witthoeft, Sirventes ¡oglaresc, pág. 43) al que se dirige Dalfin d'Alvernha.
43-44. La mayoría de los críticos interpretan «la vieja que es esperada en Fontevrault>
y consideran que se trata de Leonor de Aquitania. Kastner observa que tan despectiva
alusión no es lógico que sea hecha en un sirventés destinado a ser leído por Ricardo C:Ora-
z6n de León (verso 8), hijo de Leonor, y propone, a mi ver con acierto, interpretar lltendre
tld alcu en el sentido de «to pay attention to, to heed, to obey,., e identificar a la vieja
con Matilde, hermana de Felipe de Flandes, que era aba::iesa de Fontevrault.
45-48. Versos difíciles, que Appcl traduce: «Das Zcichcn aus dan Rockdes Wappcn-
konigs, das er ihm gab, konnte ihn nicht davor schützcn, dass man mit Mcsscm ihn zcr-
schnitt•, Bertran von Born, 1931, pág. 46.
49. El caballero navarro Pedro Ruiz de Azagra,señor de Albarradn, hijo de Rodrigo
Pércz de Azagra y de Tota Pércz, y hermano de Femando, scfior de Estclla, y de Goma-

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
134, Quan vei pels vergiers despleiar 721

e conoc lo al bada]bar:
reís que badalh ni s'estenda,
quan au de batalha parlar,
sembla o fassa per vaneiar 55
o qu'en armas no s'entenda.

VIII Ieu lo·lh perdo, si·m fetz mal far


a catalas ni a laraus.
Puois lo senher cui es Peitaus
lo·lh mandet, non auset als far. 60
E reís que logier atenda
de senhor, be-1deu afanar;
et el venc sai per gazanhar
mais que per autra fazenda.

IX Vuolh, sapcha·I reis et aprenda 65


de son grat e fassa chantar
mo sirventes al reí navar,
e per Castela l'estenda.
te ni tcm1"ble;y lo conoci6 en el bostezar: rey que bosteza y se despereza
cuando oye hablar
de batalla,parece que lo hagapor gandulería o porque no le gustan las armas.
VIII. Le perdono si me caus6 daño con los catalanes y los de Lara, porque, mandmdo-
selo el señor de quien es Peitieu, no se atrevió a hacer otra cosa. Rey que espera soldada
de aefiordebe afanarse por él; y él vino aquf en busca de ganancia y no para otra cosa.
IX. Quiero que el rey sepa y aprenda con gusto mi sirventés y lo hagacantar al rey
navarro, y que lo divulgue por Castilla.

lo Ruiz. Los tres formaron parte de la embajada que Alfonso VIII de C..Stillaenvi6, en
agosto de 1170, a Burdeos, para formar parte del cortejo que llevó a España a su prome-
tida Leonor, hermana de Ricardo Coraz6n de León. Según Pattison, Gonzalo Ruiz es el
trovador mencionado en la galería caricaturesca de Peí.re d,Alvernha (49, véase nota al
~ 67). Bcrtran de Bom pudo conocer a Pedro Ruiz cuando fue a Burdeos, y, dada la
adversa actitud de éste frente a Alfonso II de Aragón, tal vez le dio estos detalles ofensi-
vos sobre el monarca. Pero cuando Bertran de Bom · escribe el presente sirventés Pedro
Ruiz ya no existía, pues murió el 16 de noviembre de 1179 (véase J. M. Lacarra, Histo-
ril, polúica del reino de Navarra, II, Pamplona, 1972, pqs. 80-82).
,s. la,a,u, los de Lara, linaje castellano de Narbona.
,9. Ricardo C:Oraz6nde León, conde de Poitiers.
67. Sancho VI de Navarra (1150-1194).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
722 XXXII, Bertran de Born

135

RASSA, TAN CREIS E MONTA E POIA


(80, 37)

Poesfa dedicada • &us11,1COba1 con que Bcrtran de Bom designaba a J~ de Bre-


taña, y, por tanto, compuesta antes de agosto de 1186, mando &te murió. Tiene matices
de gap, de placr y de sirventés, lo que permite considerarla un sirvcnt~, y llama
la atención por la singular y desenfadada manera de pmcJ1rnarel amor de la dama.Peire
Cardenal i.mit6 cstrofismo y rimas en D'Bsteue tk Belmon ,,l'enueül ()),, 19; edición La-
vaud, pág. 70), y también sigue en cierto modo su estructura~ca Port 1111enoil,1 s'o IIIIUS
tlire (203) del Monje de Montaudon.
BIBLIOGRAPÍA. Mss.: A, e, oI D, l)O, E, P, I, K, M ., R. Ediciones princii,ales: Sdm-
ming, pág. 11, (XXVIII); Thomaa, pág. 103; Appcl, pág • .3(I); Lornrnatzsch,lietlerbucb,
pág. 89 (1.~ben ,11,dLietler, II, pág. 21); Audiau-Lavaud, No1111. ll1ltb., pág. 140. Tezto:
Appcl, con retoques.
a8' a8' a8' a8' a8' 18' b8 b8 b8 b8 b8. Cinco cobllu singul4rsy dos t°"""4s, la prime-
ra de cinco VCl'I08 y la segundade dos; bes fija (Frank, 1': 1).
uhe,,
pág • .399; Lornrnatzsch,
Melodía: Gcnnrich, .39; Angles, ú, másica II Catolun111,
untl Lieder, 11, pág. 164.

RAZó
Bertrans de Bom si s'apellava «Rassa• ah lo comte Jaufre de Bretaingna,
qu'era fraire del Rei Jove e d'En Richart, qu'era coms de Peitieus. En Ri-
chartz e·N Jaufres si s'entendion en la domna d'En Bertran de Bom, Na
Maeuz de Montaingnac, e·l reís N'Anfos d'Attagon, e·N Raimons, lo coms de
Tolosa. Et ella los refudava totz per En Bertran de Born, que avia pres per
entendedor e per castiador. E per so que ill remasesen dels precs d'ella,
el volc monstrar al comte Jaufre quals era la dom.na en cui el s'entendia,
e si la lauzet en tal maineira que par qu'el !'agues vista nuda e tenguda.

Bertran tle Born y el conde ]auf,I de Bretallllse llamaban 111ut11,1111mte


«R.ssoj· lst~
era hermano del Joven Rey 'I tle Ric11rdo,que era conde del Peitieu. Ricardo 'Y tJM/ri
estaban enamoradosde la dama de Bertran de Bo,n, Maeut de Montanhac,'Y [ tambiln] t!l
re, Alfonso de Aragón 'Y Raimon, el conde de Tolosa. Ella los rehusabaa todos por Ber-
tran de Born, al que había tomado por enamorado'Y por conseiero.Y a fin de que ellos
cesarande solicitarla,quiso hacer saber al conde ] auf,I c6mo era la d11111a
de q,ue,r estllbt,
enamorado,'I lll elogió de tal suerte qw parece f'" 14 b#bkse r,isto desnlUÜ'1 Id 1"'bia~

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1351 Rassa, tan creis e monta e poia 723

E volc ben c,om saubes que Na Maeuz era la soa domna, aquella que refu-
dava Peiteus -so era En Richartz, qu,era coms de Peitieus-, e-N Jaufre,
qu'era coms de Bretaingna, e·l rei d'Aragon, qu'cra scingner de Sarragoza,
e-1comte Raimon, qu,era seingner de Tolosa; e per so dis En Bertrans:
Rasa, als rica es orgoiDosa,
e fai gran sen a lci de tosa,
que no vol Peiticu ni Tolosa,
ni Brctaingna ni Scragosa,
anz es tant de pretz cnvcjosa,
q'als pros paubreses amorosa.

E d'aquesta razon que-us ai dicha el fetz son sirventes, e de blasmar los ríes
que re non donon e que mal volen e sonan e que senes tort ochaisonen, e, qui
lor quier merce, que non perdonen ni servizi non guierdonen, et aquels que
mais non parlan si non de volada d'austor, ni mais d'amor ni d,armas non
auson parlar entre lor. E volia que·l coms Richartz gucrrejes lo vescomte de
Lemogas e que·l vescoms si deffendes proosamen. E d'aquestas razos si fetz lo
sirventes que ditz:
Rassa,tan creis e ~nt'e puoja
cella qu'es de totz cnjans voja.

(Texto de Boutiere-Schutz-Cluzel, pág. 72.)


,oseúlo. Y qlliso que se supie,11que Muut era su señora,lll/llalt, que rechald,a el Peitieu,
o se11• Ricardo, que era conde del Peitieu, '1 a ]llllfrl, que e,11conde de Breldlía,, lll re,
de Arag6n, que era señor de Zaragou,, al conde Rizimon,t¡ue era señor de Tolos•¡ '1 por
eso dijo &rtrán:
«&usa, es altioa con los poderosos'1 iuiciosa • modo de muchacha,pws desprecia
Peitieu, Tolos11,Bretaña '1 Zaragou, 1 es ta codi&ios11de mbito que se muestro
con los caballerospobres.»
"111111,le
Y tkl asunto que os be dicho compuso el sirtJentls en fue dice ,,,.Z de los poderosos
qw "° ""11,fuinen 111ol, mum,u,1111'1 discuten sin motioo ,, si alguien ks pide clemencia,
"° pndOtllln 'Y no gtUllrdo111111 :, de aqueUosque s6lo hablan del vuelo del ao,
el sertlicio;_
7 no osa departir de 11morni de tm/llU. Y qlleri4 qw el conde Rklzrdo guerreaseal oizco•
tk de Limotges 1 que el f/Í%Conde se defendiera caballerescamente.Y de estll mllleri4 C0111-
,-so el siroen1,s IJ'" dice:
«&uu, 1111110crece, 111ciende
'1 sube II llf/Wllll que se halla oacla de todo engaño.»

I Rassa, tan creis e monta e poia


cela qu'es de totz enjans voia
sos pretz qu'a las melhors enoia,
I. Rasa, tanto crece, asciende y sube su m6ito a aquella que se halla vada de todo

1-3. Sigo la lectura e interpretación de Kastncr, siempre basada en los cancioneros.


Appel pone dos puntos al final del verso 2, y en el 3 lec: • las 11#11111
enoi4.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
724 XXXII, Bertran de Born

qu'una no·i a que ren i noia,


que· l vezers de sa beutat loia
los pros a sos ops, cui que coia;
que-lh plus conoissen e-lh melhor
mantenon ades sa lauzor
e la tenon per la genzor,
e sap far tan entieir'onor: 10
no vol mas un sol preiador.

11 Rassa, domn'ai qu'es frescha e fina,


coinda e gaia e mesquina:
pel saur, ah color de rohina,
hlancha pel cors com flors d'cspina, 1.5
coude mol ah dura tetina,
e scmbla conil de !'esquina.
A la fina frescha color,
al bo pretz et a la lauzor
lieu podan triar la melhor 20
cilh que si f an conoissedor
de me ves qual part ieu azor.

III Rassa, als rics es orgolhosa,


e f ai gran sen a lei de tosa,
que no vol Peitieus ni Tolosa 25
ni Bretanha ni Saragosa,
anz es de pretz tan enveiosa
engaño, que ello enoja a las mejores [damas], pues ni una sola puede dafiarlo,ya que la
contemplación de su belleza contrata a su servicio a los nobles, pese a quien pese; pues
los más entendidos y los mejores siempre mantienen su alabanza y la consideran la mú
gentil, y ella sabe conservar su honor tan íntegro que sólo tolera un adorador.
11. Rassa, mi señora es fresca y fina, gentil, alegre y moza; [ tiene] el cabello rubio, coa
color de rubíes, y el cuerpo blanco como la flor del espino; muelle codo con dura teta, ,
su dorso parece de conejo. Los que pretenden averiguar hacia qu~ lado se inclinami ado-
ración, fácilmente conocerán a la mejor en su fino y fresco color, en su excelente mérito,
en su fama.
III. Rassa, es altiva con los poderosos y juiciosa a modo de muchacha, pues desprecia
Peitieu, Tolosa, Bretaña y Zaragoza, y es tan codiciosa de mérito que se muestra amable

S. loia, del verbo logar, «louer, donner ou prcndre l louagc», Levy,Petit dic., pfg. 228.
La imagen es audaz, pero por su origen militar es muy propia del trovador.
10. En Appel qu'ilh sap; sigo la lectura de Kastner.
13. mesquina, jovencita.
17. Elogio algo singular: el dorso de la dama es suave como la piel del conejo.
2S-26. Alusión a los cuatro enamorados de Maeut, según aclarala raz6: RicardoC.o-
raz6n de León, conde de Poitiers; Raimon, conde de Tolosa; Jaufré, conde de Bretaña,y
Alfonso, rey de Aragón.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
135, Rassa, tan creis e monta e poia 725

qu'als pros paubres es amorosa.


Puois m'a pres per chastiador,
prec li que tenha char s'amor 30
et am mais un pro vavassor
qu'un comte o duc galiador
que la tengues a desonor.

IV Rassa,rics om que re no dona


ni acuolh ni met ni no sona 35
e que senes tort ochaisona
e, qui merce·lh quier, no perdona,
m'enoia, e tota persona
que servizi no guizerdona.
E li ric omc chassador 40
m'enoian e·lh buzacador
gaban de volada d'austor
(ni ja mais d'armas ni d'amor
no parlaran mot entre lor).

V Rassa, aisso·us prec que vos plassa: 45


rics om que de guerra no·s lassa
ni no s'en recre per menassa,
tro qu'om si lais que mal no·lh fassa,
val mais que ribieira ni chassa,
que bo pretz n'acuolh e n'abrassa. .50
Maurin ah N'Aigar, so senhor,

con los caballeros pobres. Pues me ha tomado por consejero, le ruego que tenga en gran
estima su amor, y que prefiera un generoso valvasor a un conde o a un duque cngañarlores
que la tuvieran en deshonor.
IV. Rassa, me molesta el poderoso que no da nada, que no acoge, no gasta ni habla,
que acusa sin culpa y que no perdona al que le pide clcmmcia; y a todo aquel que no ga-
lardona los servicios. Odio a los poderosos cazadores y pajareros que presumen del vuelo
del azor (y entre ellos nunca departirán de armas ni de amor).
V. Rassa, he aquí lo que os ruego que os plazca: el poderoso que no se cansade la
guerra, y que ni por amenuas desiste de ella hasta que dejan de hacerle daño, el cual vale
máa que cuando se entrega a la caza, pues acoge y acapara buen mérito. A Maurfn,con

J,. bu%11Codor,
literalmente «1J1rn1i.,«habla confidencialmente•.
101111
1
41. «que caza el busardo», ave rapaz que vive en lugares pantanOIOS.
49. Verbos casi sinónimos: ribazrar,«chasser aux oiscaux», Levy, Petit dic., pág. 327,
1
;f · Marin, h&oede la canción de gesta provenzal Aigar et Maurin, citada alguna vez
por los trovadores y de la que sólo se conserva un fragmento. (Véase Pirot, Recherches,
pág. 40.5.) Aquí Bcrtran de Bom lo pone como ejemplo de insurrecto sublevado contra
su scóor, Ai¡ar.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
726 XXXII, Bertran de Born

te om per bon envazidor.


E·l vescoms defenda s'onor,
e-1coms deman la·lb per vigor,
e vciam l'adcs al pascar. 55
VI Mariniers, vos avetz onor,
e nos avem chamjat senhor
bo guerrier per tomeiador.
E prec a·N Golfier de la Tor,
moa chantars no·lh fassa paor. 60
VII Papiols, mon chantar recor
en la cort mo mal Bcl-Senhor.
Aigar su señor, se le tiene por buen invasor. Defienda el vizcondesu feudo, y el condese
lo reclamepor fuetza, y que pronto, por pascua, lo vcamoa [entre nOIOtl'OI].
VI. Marinero, vos tenéis honor, pero nosotros hemos trocado un señor buen guerrao
por un justador. Y ruego• Golficr de la Tor que mi canto no le dé miedo.
VII. Papiol, lleva mi canto a la corte de mi malHermoso-Sefior.

,3-'4. Es decir, que el VU.COndeAdemar de Limotgcs aumcecontra Ricardo Cora-


r.6nde León, conde de Poiticrs •
.56. Mariniers, IC"Dhal de un personajedescooocido,tal ~ d Joven R&Jt;riquc.
,9. Golfier de la Tor, sobrino de Bcrtran de Bom, de quien el aonista ~ de
Vigeois ( 1184) cuenta que, en Tierra Santa, mat6 a una serpiente que estaba abogandoa
un león, y éste, agradecido, lo seguía siempre como un perro ( «sicut unus leporariuD ).
V&se Laurcns, Le Ty,tée tlu Mo,en Age., i>'P-2,-26.
62. Bel-Senhor,scobal de una dama desconocida.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1361 No puase mudar un chantar non esparja 727

136
NO PUOSCMUDARUN CHANTARNON ESPARJA
(80, 29)
.
Poesía eacritacon ocasi6n de la guerra entre RicardoC«u6n de Le6ny Felipe_~~
to de Francia, que ha sido fechada en mayo-junio de 1188 (cfr. Kastner, Notes, XXXII,
pq. 192). Tiene carácter de sirventés-cansó porque la estrofa quinta es amorosa. Bcrtran
de Boro sigue aquf el personal estrofismo y las pcculiarcs rimas de la canción de Arnaut
Daniel Si-m /os Amors de ioi donar tanl larga (119), con seis estrofas y una tornada; pero
nuestro trovador, que se ba sometido a tan risurosaforma, sólo a>mpone cinco, y con ironía
ae justifica, en su segunda tornada, afirmando que es incapaz de encontrar má palabras
que consucnm con las rimas caras omba, om y esta. Dante Alighicri, en De ""'lllri elo-
qw,,ti4, II, 2, cita este sirven~ cuando menciona a Bertrande Bom entre los poetas fa.
1D010S por haber cantado las armas•

. B~uOGRAPfA.Mss.: A, C, D, F, I, K, M, R, T, U, V y tr. Ediciones frindpales:


St;ttnm,ng,pq. 101 (XIX); Thomas, PQ. 77 (XIX); A_ppel, pq. 72 (XXVII ); Guy da
Poetck, &rtran Je Born: Non puosc muda,, «RomanicaGandcosia», VII, 19,9, pql. 4U.3.
Texto: Appel, con un retoque en el verso 2.3.

al O' blO el O dlO' el O flO glO hlO'. Cinco cobla ,missonans y dos tonlllllas de dos
versos cadauna (Frank, 879: .3).

RAZó
Anc mais per ren qu'En Bertrans de Bom disses en coblas ni en serventes
al rei Felip ni per recordamen de tort ni d'aunimen que·ill fos faitz, no volc
guerrejar lo rei Richart; mas En Richartz si sailli a la guerra, quant vit la fre-
voleza del rei Felip, e raubet e preset e ars castels e borcs e villas, et aucis
homes e pres; don tuich Ji baron a cuí desplasia la patz foron molt alegre,
e-N Bertrans de Boro plus que tuich, per so que plus volia guerra que autr'om
e car aezia que per lo seu clire lo reís Richartz agues comensada la guerra, ah

Por mucho que Be,t,an de Bom di¡era en copllls 1 en sirvmteses .Z ,e, Felipe '1 po,
11111Cho que le recordara las ,njustic,as 'Y las deshonras de que habla sido obieto, nunca [ el
,e, Felipe] quiso guerrea, al rey Ricardo; pero Ricardo emp,endi6 la guerra cuando vio
lt, debilidad del ,e, Felipe, '1 saqueó, tom6 e incendió castillos, burgos '1 villas, 1 tlllll6 1
11prisionóhombres¡ por lo que todos los barones a quienes desagradaba la pa1.estuvieron
111111llleg,es, 1 Bertran de Born más que todos, porque era el que querla l4 guerra más
411e tllUlie 1 porque crela que por sus palabras el rey Ricardo babia empn.ado la guerra,

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
728 XXXII, Bertran de Born

lo qual el s'apellava «Oc-e-No», si com auziretz el sirventes qu'el fetz si tost


com el auzi qu'En Richartz era saillitz a la guerra; et el fetz aquest sirventes
que comenssa:
Non puosc mudar un chantar non esparga.

(Texto de Boutiere-Schutz-Cluzel, pág. 132.)

con el cll4l s, Utzm.l"' «Sl-,.No», cm110 oirmen ,l sinJentls que bit.ollsl IJlle o,6 que
Ricardo babia 1111prendido lo guerra¡e biz.o1st, sinentl1 ~ empina:
«No pu,do abstenerm,d, propagar"" Clffllllr.» ·

I No puosc mudar un chantar non esparja,


puois N'Oc-e-No a mes fuoc e trach sane,
quar grans guerra fai d'eschars senhor larc,
per que·m platz be dels reis vezer la bomba,
que n'aian ops paisso, cordas e pom, 5
e·n sían trap tendut per fors jazer,
e·ns encontrem a miliers et a cens,
si qu'apres nos en chan hom de la gesta.

II Anta l'adutz e de pretz lo descharja


guerra celui cuí om no·n troba franc, 10
per qu'ieu no cuch lais Caortz ni Carjac
mos Oc-e-No, puois tan sap de trastomba.
l. No puedo abstenerme de propagar un cantar, ya que Sf-y-Noha prendido fuego y
ha derramado sangre, pues la guerra convierte en generoso al sefior mezquino, por lo que
mucho me agrada ver la pompa de los reyes, que tengan necesidad de empalizadas, cuera
das y pomo, y que sean montadas por fuera tiendas para descansar, y que nos topemos
a millares y a cientos, de modo que, después de nosotros, se hable de la gesta.
11. La guerra acarrea vergüenza y despoja de mérito a aquel que no es a:msidc.
rado audaz, por lo que no aeo que mi Sí-y-Noabandone Úlors ni C,arjac,ya que tanto sabe

2. N'Oc-e-No,senhal que designa a Ricardo Corazón de León.


4. bomba, «pompe, faste», Levy, Petit dic., pág . .50. Interpretaci6n de Thomas, que
Kastner pone en duda. De Poerck, que admite la lectura au%ir(en vez de tJe%er), propone
para bomba el valor de «heurt, choc•.
5. paison, «pieu,., Levy, Petit dic., pág. 274. pom, el pomo que luda en el palo cen-
tral y más alto de las tiendas de campaña.
8. gesta, con la frecuente ambivalencia de «narraci6n épico '2, •hsmfis>.
9-16. En la familia de manuscritos seguida por Thomas y por De Pocrck esta estrofa
ocupa el lugar de la cuarta.
10. franc, aquí con el valor de «hardi» (De Poerck).
11. Cahors y Carjat (departamento de Lot), de las que Ricardo Coraz6n de Lc6nse
había apoderado, eran objeto de reclamación por parte de Felipe Augusta de Francia.
12. trastomba,de trastombar,«fairc la culbute», Levy, Petit dic., pág. 370. Alude a la
pirueta del acróbata que siempre cae de pie. Véase la nota de De Pocrck.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
136, No puase mudar un chantar non esparja 729

Si·l reis li da lo tesaur de Chinom,


de guerra a cor, et aura·n puois poder.
Tan l'es trebalhs e messios plazens 1.5
que los amics e-Is enemics tempesta.

III Qu'ieu n'agra colps receubutz en ma tarja


e fach vermelh de mon gonfano blanc,
mas per aisso m'en sofrisc e m'en pare,
que N'Oc-e-No conosc qu'un dat mi plomba. 20
Mas non ai ges Lizinha ni Rancom,
qu'ieu puoscha lonh osteiar ses aver;
mas aiudar puosc de motz conoissens,
escut al col e chapel en ma testa.

IV Si·l rcis Fclips n'agues ars'una barja 25


denan Gisortz, o crebat un estanc,
si qu'a Roam entres per forza el pare,
que l' assetges pel puoi e per la comba,
qu'om no·n pogues traire brieu ses colom,
adoncs sai ieu qu 'el volgra far parer 30

de hacerpiruetas. Si el rey le da el tesoro de Clúnon, tiene voluntad de guerra,y desptá


tmdñ la posibilidad. Tanto le plac:cn los afanes y los dispendiosque armina a los ami-
.,. y a los enemigos.
III. Porque yo hubiera recibido golpes en mi tarja y hubiera amvertido en bermejo
mi gonfalón blanco; pero lo soporto y me abstengode ello porque R que Sf-y-Nome falaca
un dado. Mas yo no poseo Lusignan ni Rancon para poder sucrrcar lejos sin dinero; pero
puedo ayudar con palabras experimentadas, el escudo al cuello y el capicllo en la cabeza.
IV. Si el rey Felipe, ante Gisors, hubiese incendiado una barca o roto [los diques de]
un estanque de modo que invadiera por fuena el parque de Rum y la sitiara desde el
monte y desde el valle de suerte que no se pudiera enviar memaje sin paloma, entonces

13. Alusi6n a Enrique II de Inalatcrra, que habfa reunido un gran tesoro en el


castillo de Clúnon (departamento de Ind.rc-et-Loirc), del que se sabe que Ricardo C.Ora-
zón de Le6n intcnt6 apoderarse.
16. tempestar, «ruincr, détruire», Levv,Petil dic., pq. 360.
20. La misma expresión en Arnaut Daniel: «Ses fals'Amor cuidiei viure, Mas ben
vci c'un dat mi plomba• ( 113, versos 2.5.26).
21. Lusignan (Vicnne) y Rancon (Hautc-Vienne).
2.3. En el texto de Appel " mos conoissens(«¿a mis conocidos?»); adopto la lectura
e inter:pl"ctaci6n de De Pocrck.
24. chapel, el casco de guerra ligero, en castellano medieval capiello.
2'. b,ja puede estar en el sentido de «barco (que reaparece en el verso .3.3),y podr{a
tener matiz irónico, ya que el rfo Epte, que discurre por Gisors, es de escaso caudal y
de ningún modo navegable. También, como anota De Pocrck, se daba el nombre de baria
a cierto ingenio, o máquina, de guerra, y es posible que éste sea el valor de la palabra en
d presente verso.
29. Referenciaa las palomasmensajeras.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
730 XXXII, Bertran de Born

Charle, que fo dels mielhs de sos parens,


per cui fo Polha e Sansonha conquesta.

V Anc naus en mar, quan a perdut sa barja


et a mal temps e vai urtar al ranc
e cor plus fort qu'una saieta d'arc 35
e leva en aut e puois aval jos tomba,
no trais anc pieis, e dirai vos be com,
qu'ieu fatz per lieis que no·m vol retener,
que no·m mante jom, terme ni convens,
per que mos jois, qu'era fioritz, bissesta. 40
VI V ai, Papiols, ades tost e correns,
a Trainac sías anz de la festa;

VII di·m a·N Rotgier et a totz sos parens


qu'ieu no trop mais comba» ni «om,. ni «esta».
sé bien que qucrrfa parecersea Carlos, que fue el mejor de sus parientes, por quien fueron
conquistadas Pulla y Sajonia.
V. La nave en el mar, cuando ha perdido su esquife, y hace mal tiempo y va a chocar
con el escollo y corre más veloz que una saeta de arco, y se levanta en alto v dcspu6¡ cae
abajo, nunca padeció tanto, y yo os ~ de qu6 modo, mmo yo sufro por aquella que no
quiere retenerme y que no me guarda dfa, plao ni promesa, debido a lo cual mi gom,
que estaba en flor, se hace nefasto.
VI. Papiol, en seguida,pronto y corriendo, ve a Trainac antes de la fiesta;
VII. y di de mi parte a Rogier y a todos sus parientes que yo ya no encuentro má
omba ni °"' ni eslll.

31-32. Carlomagno,que en las leyendas recogidas en los cantares de gesta de Asp,e-


mont y de la Chanson des Saisnes aparece como conquistador de la Pulla y de Sajonia.
34. ranc, «écucil»,Levy, Petit dic., pág. 314.
40. bissesta; Thomas supuso un verbo bisesta,, «se ft6trir>, que irfa bien en el mn-
texto. Pero parece que se trata de un derivado de bisextus~«día nefasto». V&se la nota
de De Poerck, quien llega a esta prudente conclusión: «tout appelleun mot ~ de scns,
évocateur du mauvais sort».
42. Trai1111C
1 en francés Trcignac, departamento de ~-

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
732 XXXII, Bertran de Born

qu'estiers nuls d'els no s'en poira defendre,


anz diran tuit: «Me no pot hom mesprendre 15
de nul mal plach, anz mi vuolh a vos rendre.»

111 Bela m'es pressa de blezos


cobertz de tcintz vcrmclhs e blaus,
d'entresenhs e de gonfanos
de diversas colors tretaus, 20
tendas e traps e rics pavilhos tcndre,
lanzas frassar, cscutz trancar, e fendre
elmes brunitz, e colps donar e prendre
.............................................
IV No·m platz companha de basclos 25
ni de las putanas venaus.
Sacs d'esterlis e de moutos
m'es laitz, quan son vengut de fraus.
E maisnadier eschars detiria om pendre
e ric ome, quan son donar vol vendre. 30
En domn'escharsa no·s detiria om entendre
que pcr aver pot pleiar et estendre.

V Bo·m sap l'usatges qu'a·l Ieos,


qu'a re vencuda non es maus,
mas contr'orguolh es orgolhos. 35
ellos podrá defenderse, sino que todos dirán: «A mf no se me puede imputar ningún mal
prop6sito, antes bien quiero entregarmea vos.>
III. Gústame la multitud de blasones cubiertos de tintes rojoa y azules, y las enrias
y los gonfalones también de diversos colores, y montar tiendas, vivaques y ricos pabe-
llones, quebrar lanzas, partir escudos y hendir yelmos brufiidos, y dar y recibir golpes [ ••.].
IV. No me gusta la compañía de vascos ni de las rameras venales. Me desagradan
sacos de esterlinas y de moltones, cuando proceden de fraude. Deberfaser ahorcadoel
mesnadero mezquino, y el ricohombre cuando vende su liberalidad.No deberlatratarse con
mujer avara que por dinero se doblega y se acuesta.
V. Me place la costumbre que tiene el león, que no es malo con el vencido,pero fren-
te al orgullo es orgulloso.El rey no tiene barones de esta clase, pues, cuando ven que sus

24. Falta este verso en los manuscritos.


25. basclos,· obsérvese que los vascos, en el siglo XII, tenían fama de salteadores de
caminos, como lo atestiguan ciertos textos referentes al camino de Santiago; la palabra per-
dió su sentido correcto para pasar a significar «devastador>, acepción registrada para la voz
latina medieval bascli ( «qui populum et tcrram vastabano, Du Cangc, citado por Stim-
ming).
27. moutos, moneda francesa en la que figuraba un camero; circul6 por Castilla y
Navarra con el nombre de molt6n.
29. pendre, también puede traducirse por «aprisionado, encarcelado».

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
137, Ar ve la coindeta sazos 731

137

AR VE LA COINDETA SAZOS
(80, .5)

Sirven~ escrito en mayo de 1194 celebrando el regreso de Ricardo C.ora6n de Le6n,


quien tras el cautiverio volvió a sus tierras, en las que, aprovechandosu ausencia, los ba-
rones del Lemosínintentaron sacudirse su soberanía. Bertrande Bom les recrimina su a>n-
ducta y confía en la victoria del rey. Imita la métrica de la poesía de Raimon de Miraval
f11rlli,Vencut (195 ).
CIJllnsonet11
BmuoollAPfA. Mas.: A, D, I y K. Ediº~~~pales: Sri'!'DJing,pq. 110 (XXIV);
Tbomas,pq. 93 (XXV); Ai,J?e!,~- 87 _(~); Benv,Florilige,pág. 136; Serra-Bel-
d6, Els trobllllors,pq. 104; Viscardi,
Florilegio,pq. 121. Teno: Appel.
a8 b8 a8 b8 el O'el O'el O'el O'. Cinco coblas""isso,ums(Fnnk,370: 2).

I Ar ve la coindeta sazos
que aribaran nostras naus,
e venra·l reis galhartz e pros,
qu'anc lo reis Richartz no fo taus.
Adoncs veirem aur et argen despendre, 5
peiriciras far destrapar e destendre,
murs esfondrar, tors baissar e deissendre
e-Iscnemics cnchadcnar e prendre!
11 Ges no·m platz de nostres baros
qu'an fachs sagramens, no sai quaus! 10
Per so n'estaran vergonhos
com lo lops qu'al latz es enclaus,
quan nostre reís poira mest nos atendre;
l. Ahora viene la agradable sa6n en la que llegañn nuestras naves, y vendñ el ff!J
pllardo y noble, pues nunca lo fue tanto el rey Ricardo. Entonces veremos pstar oro y
plata, aflojar y distender catapultas, derribar murallas, derrocar y demoler tona, y enca-
denar y ~prisionar a los enemigos.
II. No me gusta nada [la actitud] de nuestros barones, que han hecho Wl08 jura-
mentos, no sé cuáles. Ya se avergonzarán de ello, como el lobo cogido en el lazo, cuando
nuestro rey pueda cumplir sus promesas entre nosotros: pues de otro modo ninguno de

4. lo ,ris Rkba,tz, asf en todos los manusaitos y en las ediciones de Srirnrningy


Thomas; Appel, creyendo que debiera leerse lo coms Ricbllrt:, relega la palabra ,ris al
aparato crftico.
13. 111md,e, «to fmfil a promue»,Kastncr.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
137, Ar ve la coindeta sazos 733

E·l reis non a baros aitaus,


anz, quan vezon que sos afars es mendre,
ponha chascus cossi·l puoscha mesprendre.
E no·us cujetz qu'ieu fassa motz a vendre;
mas per ric bar deu om tot jom contendre! 40
a11111101menguan, cadauno de ellos se empciiaen c6mo podr4afrentarlo.
No os irnqin&
que yo compongopalabras para venderlas; pero a favor de un poderoso barón débese luchar
lianpte.

39. Es decir: no se aea que compongo mis poesías para cobrarlas.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
734 XXXII, Bertran de Bom

138
MIEi SIRVENTES VUOLH FAR DELS REIS AMOOS
(80, 25)

Micg sirven~ de aonolog(a discutida. Stimming, siguiendo a C&lat, lo fecha antes


de la batalla de A1arcos(19 de junio de 119,), suponiendo que AHonso VIII de üstiDa
había prometido a Ricardo Ú>raz6nde León ayudarlo militarmente contra Felipe Augusto
de Francia, lo que Thomas cree verosímil. Kastner («Romania», LVII, págs. 487-496) lo
cree escrito después de junio de 1190, antes de una proyectada campaña de Ricardo y Al-
fonso contra Felipe Augusto. Lo grave es que de estas alianzas castcllanoaquitanas con-
tra Francia, en esta época, no se tiene ninguna noticia. Frank, dando una nueva inter-
pretación a los versos 1-3 (véase la nota), lo cree compuesto en verano de 1194. El mismo
Frank registra que esta poesía imita el cstrofismo de la canción francesa anónima Pw
lee li mal k'Amours me font sentir (Raynaud, 1457), y supone que de la pieza provenzal
deriva el esquema de Mir ist alle zlt als ich vliegende va, de Bcrnger von Horhcim. La
métrica, la rima y los conceptos de esta poesía de Bertran de Bom se imitan en la de Pcire
Cardenal Tendas e traps, alcubas pabalhos (335, .56; edición Lavaud, p.tg. 124 ), y la forma
sólo en el debate entre Ademar, Pcrdigon y Raimbaut de Vaquciras Senher N'A1mar, chtu,-
zetz de tres baros, imitado a su vez por Blacatz en En Pelicer, chause: de tres ltziros
(29). C:Crverfimita conceptos en su mieg sirventés Can aug en cort critz e mflZJlnse bndz
(434a, 12; edición Riguer, pág. 106). Es muy significativa la estrofa tercera de la presente
poesfa de Bcrtran de Bom porque en ella se manifiesta la animadversión del poeta, barón
y guerrero, hacia los ricos burgueses, los mercaderes y los usureros, y considera que no
tan s6lo es licito, sino honroso y conveniente, asaltarlos para robarles sus bienes y dinero.

BIBLIOGRAFÍA. Ms.: M. Ediciones principales: Mili, De los trooador~s,J>q. 117


(113); Stimming, pág. 113 (XXVI); Thomas, pág. 95 (XXVI); Appcl, pág. 88 (XXXVII),
Prov. Chrest., pág. 106; Ang)ade, Anth., pág. 65; Beny, Florilege, pág. !:~
Baldó, Els trobadors, pág. 107; Hill-Bcrgin, Anthology, pág. 87 (1, pág. l 11); F
Sen:a-
, Trou-
veres ~, MinnesiJnger,pág. 96; Viscardi, Florilegio,pág. 117. Texto: Appcl, con retoques.

alO blO alO blO blO clO' clO' blO. Tres cobúu unisso1lllllly dos tomada de dos
versos cada una (Frank, .32.5:1).

I Miei sirventes vuolh far dels reís amdos,


qu'en brieu veirem qu'aura mais chavaliers
dd valen rei de Castela, N'Anfos,
qu'auch dir que ve e volra soudadiers;
l. Medio sirven~ quiero hacer sobre los dos reyes, pues en breve veremos que habrá
más caballeros gracias a don Alfonso, el valiente rey de Castilla, de quien oigo decir que

1-3. La interpretación común de estos versos, que supone que los dos reyes que se
oponen son Ricardo de Inglaterra y Alfonso de Castilla, ofrece graves dificultades sin-
tácticas, como se advierte en la nota de Kastncr, XXXII, pql. 210-211. A mi ver quien

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
138, Miei sirven tes vuolh far dels reis amdos 735

Richartz metra a muois et a sestiers


,
aur et argen, e te·s a bcnananza
mett'e donar, e no vol sa nansa,
anz vol guerra mais que qnalha esparviers.

11 S'amdui li rei son pro ni coratjos,


en brieu veirem champs jonchatz de quartiers 10
d'elms e d'escutz e de brans e d'arzos
e de fendutz per bustz tro als braiers;
et arratge veirem anar destriers
e per costatz e per pechs mainta lanza
e gauch e plor e dol et alegranza. 15
Lo perdr'er grans e·l gazanhs er sobriers.

111 Trompas, tabors, senheras e penos


et entresenhs e chavals blancs e niers
veirem en brieu, que-1 segles sera bos,
que om tolra l'aver als usuriers, 20
e per chamis non anara saumiers
joro afiatzni borges ses doptanza
ni merchadiers qui venha de ves Franza;
anz sera rics qui tolrs volontiers.

~ y que qucmi mercenarios. Ricardo dcspilfarraraforo y plata a celemines y a arrobas,


y tiene como un placer gastar y dar; y no admite su juramento, sino que mú prefiere la
gaerra que el gavilán la codorniz.
11. Si ambos reyes son valientes y animosos, en breve veremos campos sembrados de
pcdams de yelmos, de escudos, de espadas y de anones y de [hombres] hendidos del busto
hasta las bragas; y veremos caballos vagando errabundos, y muchas lanzas [clavadas] en
los costados y en el pecho, y júbilo y llanto y pena y alegría. Grande será la pérdida, pero
mayor la ganancia.
111. Trompas, tambores, banderas, pendones, cnsefias y caballos blancos y negros ve-
temOS en breve, y el tiempo será bueno porque se quitan( la hacienda a los usureros y las
«énlí]as no podrin ir seguras por los caminos, ni los burgueses sin sobresalto, ni [ningún]
mcrcadcr que venga de Francia; antes bien quien robe a su placer scm rico.

ha acertado
con el sentido de estos versos es Frank, gue supone que los ,eis 11mdosson
1ticardo y Felipe Augusto de Francia, y as{ ttaduce: «Je veme composcr un dcm.i-sirventés
des deme rois (Richard ~urde Lion et Philippe Auguste), car nous vcrrons bientat qu'il
y aura davantagc de combattans par l'apport du vaillant roi de Castille.> Asf pues, suprimo
b dos puntos con que Appel cierra el verso 2.
7. Appcl lee s'afumsa,pero Kastner defiende sa fúms11, con el valor de coath, phigbtcd
word».
22 .. ;om~
cdans une phrase •tive: "jamais•», nota de Frank.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
736 XXXII, Bertran de Born

IV Mas si·l reis ve, ieu ai en Dieu fianza, 2.5


qu'ieu serai vius, o serai per quarticrs;

V e si sui vius, er mi grans benaoaou,


e si ieu muoir, er mi grans deliuricrs.
IV. Pero si el rey viene, tengo puesta la mnfi,aa en Dios que ~ o que ~ des-
cuartizado;
V. si vivo, aeri para mf gran dicha; si muero,una libendcSnmuy pande.

2,. Este ,ris,según la intc1pietaci6n de Frank, .Sto puede ser AJfomo de CMtilla.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
139, Bel m'es quan vei chamjar lo senhoratge 737

139

BEL M'ES QUAN VEI CHAMJAR LO SENHORATGE


(80, 7)

Sirven~ escrito en la t&nica de los géneros llarnadns cnucg y pLm:r(en los que los
trovadores enumeraban lo que les disgustaba y agradaba). Es notable por fijar en él Ber-
tran de Bom lo que entiende por oiejo y ;oven, conceptos que más que expresar deter-
minada edad se aplican a ciertas virtudes caballerescas y morales. Hay en esta composi-
á6n un gracioso alegato, no exento de cierto humorismo, a favor de la liberal dilapidación
y del derroche (cfr. verso 2,) y del amor cortés (cfr. verso 13), que la hacen de gran
interés y de significativo sentido. Véase el acertado comentario de E. Kohlcr en Sens et fonc-
tion du terme «jeunesse» dans la poésie des troubadours, «Mélanges Cro2~, 1966, pqi-
nas ,so.,s1.El mismo estrofismo en el sirven~ de Guillem de BcrgucdAReís, s'anc nuill
temps foz f,ancs ni lllrcs don4ire (210, 17; edición Riqucr, 11, ¡,'8. 201).

BmuOGRAPfA.Mss.: C y M. Ediciones principales: Stiroroing,pág. 137 (XL); Thomas,


pág. 131 (I); Crcscini, ManUllle, pág. 196; Angladc, Antb., pág. 60; Appel, pág. 90
(X?{XIX); Cavalicre,C~to, ~- 12~; ~-Bcrgin, Al,tholoc,, pág. 90 (1, pág. 113); Piccolo,
1 pág. 157; V~,
Pm1111tJer11 Florilegio,pág. 127. Texto: Appel, con retoques.
alO' b10 alO' bl0 cl0 cl0 dl0 dl0. Cinco coblas unissonans y una tornada de cuatro
versos; b cambia de rima en las estrofas II y III (Frank, 382: 34).

I Bel m'es quan vei chamjar lo senhoratge,


que-lh vielh laissan als joves lor maisos,
e chacus pot Iaissar en son linhatge
tans filhs que l'us puoscha ben esser pros.
Adoncs m'es vis que·I segles renovel 5
mielhs que per flor ni per chantar d'auzel.
E qui senhor ni domna vol chamjar
vielh per jove, be·s deu renovelar.

11 Per vielha tenh domna puois qu'a pelatge,


et es vielha, quan chavalier non a. 10
l. Gústame ver cambiar el señorío y que los viejos dejen a los j6venes sus casas, y__cada
uno puede dejar en su linaje tantos hijos que uno de ellos pueda bien ser digno. Enton-
ces me parece que el mundo se renueva mejor que por flores o que por cantos de pájaros.
Y si alguien puede cambiar señor o dama viejos por [señor o dama] jóvenes, es justo que
se renueve.
11. Tengo por vieja a la dama en cuanto es calva, y es vieja cuando no tiene caba-

9. puois fJ"'a pelatge, lectura propuesta por Stirnroin.gen su última edición (1913; en
la anterior, de 1892, leyó puois c'a pel latge, «cuando tiene pelo feo•), a fin de enmendar

II.-6

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
738 XXXII, Bertran de Born

Vielha la tcnh, si de dos drutz s'apatge,


et es vielha, quant avols hom lo·Ih fa.
Vielha la tenh, si ama dintz son chastel,
et es vielha, quan l'a ops de fachel.
Vielha la tcnh, puois l'enoian joglar, 1,
et es vielha, quan trop wolha parlar.

111 Jov'es domna que sap onrar paratge,


et es joves per bos fachs, quan los fa.
Joves si te, quan a adrech coratge
e ves bo pretz avol mestier non a. 20
}oves si te, quan garda son cors bel,
et es joves domna, quan be·s chapdel.
Joves si te, quan no·i chal divinar,
qu'ab bel joven si gart de mal estar.

IV Joves es om que lo sicu benengatge, 2,


et es jovcs, quan es be sofrachos.
Per jove·l tcnh, quan pro·lh costan ostatge,
et es joves, quan fai estragatz dos.
Joves, quan art s'archa ni son vaissel,

llero. Por vieja la tengo si se amtcnta am dos amantes, y es vieja cuando la aoza homme
vil. Por vieja la tengo si ama dentro de su castillo, y es vieja cuando precisade brujerfaa.
Por vieja la tengo cuando la irritan los juglares, y es vieja cuando habla demasiado.
111. Joven es la dama que sabe honrar la nobleza, y es joven por sus buenas acciones_
cuando las hace. Joven se mantiene cuando tiene mimo recto y no se entrega a viles me-
nesteres en vistas a buena fama. Joven se mantiene cuando guarda su cuerpo hCl'IDOIO, y es
joven dama cuando se conduce bien. Joven se mantiene cuando no necesita murmurar y
cuando evita malas acciones con hermoso joven.
IV. Joven es el hombre que empeña su haáenda, y es joven cuando está muy necm-
tado. Por joven lo tengo cuando le cuesta mucho [dinero] ser hospitalario.y es joven cuan-
do hace soberbios regalos. Joven cuando quema su arca y su valija; joven cuando orpoia

el texto de los manuscritoe (C: pus


pus que per l'atge, «mú que por la
:I:c.*; M: ma capelt,i¡,). Kastncrse inclinarfa por
. Appcl deja en blanco estas palabras,y en el
aparato propone la siguiente lectura: Per vielha tmh dom'a mtlCllrelalge, o sea: e Tengo
por vieja a dama de rufianerfa.»
11. si ... apatge, texto de Srimrning; Appcl deja en blanco este espacio, que en loe
manuscritos aparece corrupto. C:Omocomenta Kastner, aquf parece insistirse en la idea,
&ecucntc en los trovadores, de que la dama casada s61o debe tener un amante.
12. /aire lo, «exprime l'acte de la copulation», Levy, Petit dic., ¡,'8. 182.
13. Es decir: si amaa su marido, no a sus cortejadores.
23. Aquí divinar («adivinar, espiar») está en el sentido de «entrometerse, querer sa-
berlo todo•.
28. estragal,•rnagnifico»,Crescini, glosario.
29. Cuando derrocha sus caudales.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
139, Bel m'es quan vei chamjar lo senhoratge 739

joves quan vol bastir cort e cembel. .30


Per jove-1 tenh, quan ben vuolha jogar,
et es joves, quan sap ben domneiar.

V Vielhs es rics om, quan re no met en gatge


e li sobra blatz e vis e bacos.
Per vielh lo tenh, quan liura uous e fromatge .3;
a jom charnal se e sos companhos.
Per vielh, quan vest chapa sobre mantel,
per vielh, quan a chavalqu'om sieu apel.
Vielhs es, quan vol un jom en patz estar,
e vielhs, quan pot gandir ses baratar. 40

VI Mo sirventesc port de vielh e novel


Arnautz joglars a Richart, que·l chapdel;
e ja tesaur vielh no vuolh'amassar,
qu'ab tesaur jove pot pretz gu.anbar!
mrtes y torneos. Por joven lo tcngo cuando se dispone a jugar, y es joven cnaudosabe
mrtejar bien.
V. Viejo es el hombrerico que DO pignoranada,y le sobrantrigo, vino y cecina.,Por
viejo lo tengo cuandoBy sus compañeros se cntrcpn a huevos y a queso m dfa camal.
Por viejo cuando viste capa encima del manto; por viejo cuando tiene caballo ajeno. Es
viejo cuando quiere estar un dfa en paz, y viejo cuando evita el derrochar.
VI. El juglar Arnautlleve mi sirvent61 de viejo y de joven a Ricardo,para que lo
proteja; y que nunca quiera reunir viejo tesoro, pues con tesoro joven puede ganar mé-
ritos.

36. :Es decir: en dfa en que es licito comer carne, que no es de abstinencia. Appcl
edita: ... cbtl11lal(si .non:) sos companhos; sigo el texto de Srimming~
38. Literalmente: «caballo que uno (es decir, otra persona) llame suyo».
42. Ric:ardo
Coru6nde León.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
740 XXXII, Bertran de Born

140
BE·M PLATZ LO GAIS TEMPS DE PASCOR
(80, 8a)

Sirven~ en elogio de la guerra. El trovador muestra su predilecd6n por los combates


y las luchas, incluso en su aspecto más sanguinario, y afirma que .Slo son dignos aquellos
hombres que aman la guerra. La atribuci6n a Bcrtran de Bom no es completamente segura,
pues s61o se lo adjudican cinco de los quince manuscritos que copian dicho sirventés. Si la
segunda tomada es auténtica, la duda desaparece (véase la nota a los versos 54-.56).No obs-
tante, si no fuera obra de Bcrtran de Bom, es evidente que en esta composici6n se ad-
vierte su espíritu y su influjo, como hace notar Appcl. Algunos cancioneros agregan una es-
trofa ( «Amors vol drut cavalgador») que citamos en la Introducci6n, 1 81. Existen otras
diez poesías con el mismo esquema m~trico y las mismas rimas. El presente sirventés pa-
rece imitar la canci6n No pose sofrir c'a ÚI dolo, de Giraut de Bomelh (242, .51; edición
Kolscn, I, pág. 228), que Kolscn (11, pág. 28.5) fecha en el invierno de 1191-1192.
BIBLIOGRAFfA. Mss.: I, K, T, a1, tl (que la atnouycn a Bertrande Bom); A, B, D
(_que la atribuyen a Guilhem de Sant Grcgori); C, e (que la atribuyen a LanfrancCigala);
M {que la atribuye a Guilhcm Augier); P, U, V (que la atribuyen a Blacasset), y Sg (que la
atribuye a Pons de Capduelh). Ediciones principales: Bartsch, Ch,est. prov., col. 179; Stim-
ming, pág. 139 (XLI); Thomas, pág. 133; Appcl, pág. 92 (XL); Crescini, Manllllle,pág. 194;
Lommatzsch, Liederbuch, pág. 101 (Leben und Lieder, 11, pág. 26); Anglade, Antb.,
pág. 62; Audiau-Lavaud, Nouv. anth., pág. 144; Bcrry, Florilege,pág. 120; Cavalierc, Cenia,
pág. 115; Hill-Bcrgin, Anthology, pág. 91 (1, pág. 11.5); Viscardi,Florikgio, ¡>q. 124.
Tcxto: Appcl.
a8 b8 a8 b8 c6' d8 d8 c6' d8 d8. Cinco cohlas unissonansy dos tomt1dasde tres ver-
sos cada una (Frank, 424: 1).

I Be·m platz lo gais temps de pascor,


que fai fuolhas e flors venir;
e platz mi, quan auch la baudor
dds auzels, que fan retentir
lor chan per lo boschatge; 5
e platz mi, quan vei sobre·ls pratz
tendas e pavilhos fermatz;
et ai gran alegratge,
quan vei per champanha renjatz
chavaliers e chavals armatz. 10
I. Me gusta el alegre tiempo de primavera que hace nacer hojas y flores, me gusta
oír el júbilo de los pájaros que hacen resonar su canto por el seto, y me gusta ver plantados
en los prados tiendas y pabellones; y tcngO gran alegria cuandoveo alineadoa por el cam-
po caballeros y caballos armados.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
140, Be·m plat1. lo gais temps de pascar 741

11 E platz mi, quan li corredor


fan las gens e l' aver fugir;
e platz mi, quan vei apres Ior
gran re d'armatz ensems venir;
e platz m'en mon coratge, 15
quan vei fortz chastels assetjatz
e·ls barris rotz et esfondratz
e vei l'ost el ribatge,
qu'es tot entom claus de fossatz
ah lissas de fortz pals serratz. 20

111 E autresi·m platz de senhor,


quan es primiers a l'envazir
en chaval, armatz, ses temor,
qu 'aissi f ai los sieus enardir
ah valen vassalatge. 25
E puois que l'estoms es mesclatz,
chascus deu esser acesmatz
e segre·l d 'agradatge,
que nuls om non es re prezatz,
tro qu'a maintz colps pres e donatz. 30

IV Massas e brans, elms de color,


escutz trauchar e desguarnir
veirem a l'entrar de !'estor
e maintz vassals ensems ferir,
don anaran arratge 35
chaval dels mortz e deis nafratz.
E quan er en l'estorn entratz,

II. Y me gusta que los exploradores hagan huir a la gente con su hacienda, y me
gusta cuando veo venir detrás de ellos gran número de armados en grupo; y le place a mi
coraz6n ver sitiados fuertes castillos, y los muros rotos y arruinados, y ver la hueste en la
orilla completamente circundada de fosos con empalizadas de fuertes y apretadas estacas.
111. Y también me gusta el señor cuando es el primero en atacar, a caballo, armado,
sin miedo, y que de este modo enardece a los suyos con gallarda bravura. Y luego, cuando
se ha iniciado la refriega, todos deben estar prestos para seguirlo de buen grado, pues nin-
gún hombrees apreciadoen nada hasta que ha dado y recibido muchos golpes.
IV. Veremos al principio de la lucha romperse y descomponerse mazas y espadas,yel-
mos de oolores y escudos, y a muchos vasallos hiriendo al mismo tiempo, por lo que 101
caballos de los muertos y de los heridos vagarán errabundos. Todo hidalgo, una vez entrado

1,. En el texto de Appel mi en, lo que hace el verso hipcrm~trico; Crcsciniy Kastncr
leen m'en.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
742 XXXII, Bertran de Born

chascus om de paratge
no pens mas d'asclar chaps e bratz,
que mais val mortz que vius sobratz. 40
V Ie-us clicque tan no m'a sabor
manjar ni beure ni dormir
coma, quan auch aidar: «A lor!»
d'ambas las partz et auch ennir
chavals vochs per l'ombratge, 4.5
et auch aidar: «Aidatz!, aidatz! »
e vei chazer per los fossatz
paucs e grans per l'erbatge,
e vei los mortz que pels costatz
an los tronzos ah los cendatz.

VI Baro, metetz en gatge
chastels e vilas e ciutatz
enaoz qu'usquecs no·us guerreiatz!

VII Papiols, d'agradatge


a·N Oc-e-No t'en vai viatz
e elijas li que trop estai en patz.
en la refriega, s6lo debe pensar en ccrccnarcabezasy bruos, pues vale mú morir que
sobrevivir vencido.
V. Os aseguro que no es tanto de mi gusto comer, beberni dormir oomo cuando oigo
gritar «¡A ellos!» por ambas partes, y oi8o relinchar a los caballos vados [de jinetes] por
la umbría, y oigo gritar «¡Auxilio!, ¡auxilio!», y veo caer a grandes y a pequefios por loa
fosos en el herbaje, y veo los muertos con los Bancos atravesados por utillu [de lama]
con los cendales.
VI. Barones: antes que dejar de haceros la guerra, cmpefiadcastillos, villas y ciudades.
VII. Papiol: ve pronto y gustoso a S1-y-Noy dile que está demasiado en paz.

.38. om tk pa,atgt, hombre de noble nacimiento; corresponde al hidalsocastellano,


como se advierte en el catalán Tractat de Pere 111,donde se traduce fi""lguú, de las P•ti-
tÜs de Alfonso el Sabio por paratge.(Véase ed. P. Bohigas,Tractats dt ctWalleritz,
col. ENC,
Barc:clona, 1947, pág. 116, nota 16.)
49 y 50. Entiéndase: «las astillas y las banderolas de las lanzas, después de atravesar
el cuerpo del enemigo, salían rojas de sangre»; cfr. «Tantos pendones blancossalir ver-
mejos en sangre• (Cantar del Cid, verso 729).
50. A continuación de esta estrofa en los manuscritos V y aJ fisura otra que empica
Amors vol drut cavalcador,que en los manuscritos G, N y Q se copia como coblll esl>"'s•,
o suelta; como tal la edita Kolsen en «Zcitschrift für romanischc Philologie», XXXIX,
pq. 170.
,4-56. Esta segunda tomada s61ose halla en los manuscritos T y V. Papiol es un ju-
glar de Bertran de Bom citado por éste varias veces, y Oc+No, el senhal con que el tro-
vador alude a Ricardo Corazón de León. Esta tornada, pues, es un argumentoa favorde
la atribución de este sirventés a Bertrande Bom.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
141, leu m'escondisc, domna, que mal no mier 743

141
IEU M'ESCONDISC, OOMNA, QUE MAL NO MIER
(80, 1,)

Los perversos calnmoiadores han ido a decir a la dama del trovador que &te no la
ama ni le es fiel. Bcrtran de Bom se descarga ante su señora y, para desmentir a aqumoa,
se mnjura sobre sf toda suerte de males para demostrar que se ttata de falsas habladurías.
Sus primeraspalabras denotan que esta poesía pertenece al género llamado escondich,del
que Lu leys d'amors dicen es una «dezcncuzatio, e-s conttadizen se en son dictat de so
qu'es estatz acuzatz o lauzeniatz am sa dona oz am son capdel», y es término tomado del
lenguaje feudal, donde excondicere significa «defenderse de una acusación» (Ni~Cl",
Medi4e latinitatis kxicon miniu, pig. 289, y Eulalia Rod6n, El lengwje técnico del /e,,-
"4lismo, Barcelona, 19.57, pig. 10.5). Sólo se conserva el presente escondich en la litera-
tura provenzal (no lo es cierta poesía de Aimcric de Peguilhan, 10, 44), pero es seguro
que hubo otros, que empezaban sus exculpaciones con frases del tipo: «Si alguna vez
dije», que han dejado su influencia sobre la canción de Petrarca S'i'l dissi mili (que no
debe absolutamente nada a Bertran de Bom), sobre el cscondich catalán de Lloren~ Malloll
y otro catalin anónimo (los cuales reciben, además, una ligera influencia de Bertrande Bom
y son completamente independientes de Pctrarca)_y sobre poesías gallegoportugucsas de
FemanGarcia Esgarawnha y Joan Soares Coelho. Véase, para todo esto, M. de Riqucr, El
escondit provenz.aly supervivencia en la lirica rom4nica,«Boletín de la Real Academia de
Buenas Letras de Barcelona», XXIV, 19.51-19.52,págs. 201-224. El presente escondich
de Bcrtrande Bom presenta el mismo cstrofismo y una de las mismas rimas que la poe-
sía de Pcirc Vida! Drogom11n 1 senher, s'ieu "gues bon destrier (170).

Bmu~FfA. ~.: A, B, ~, J?,B, P, I, K, :&_~_y T (que la atn1,uye a Peirc Qar-


denal). Ediaones pnnapalcs: Stunmmg, pig. 120 (XXXI); Thomas,¡,'8. 107 (II); Appcl,
pq. 8 (IV), Prov. Cbrest., pig. 76; Lommatzsch,pig. 91; Audiau-Lavaud, Nouv. anth., pai-
gina 137; Bcrry, FloriUge,pág. 116; Serra-Bald6, Bis trob"dors, pág. 110; Cavalicre, C-en-
to, paig. 121; Hill-Ber¡in, Anthology, pig. 88 (1, pig. 112). Texto: Appcl.
a10 alO blO alO alO blO.
91: 2).
Ocho coblas unissonansy una '°""""'
de tres versos (Frank,

I Ieu m'escondisc, domna, que mal no mier


de so que·us an de me dich lauzengier;
per merce-us prec qu'om no puoscha mesclar
lo vostre cors fi, leial, vertadier,
umil e franc, cortes e plazentier 5
ah me, domna, per menzonjas comtar.
I. Me excuso, sefiora,pues no tengo la culpa de lo que de mf os han dicho los JD81..
dicientes. Os ruego por piedad que no consigan, contando mentiras, poner discordia entre
1'05, sincera,leal, veraz, humilde, generosa, cort& y amable, y yo, señora.

l. m'esconJisc, eme excuso», eme disculpo», «me descargo».


3. mescl4r,chacer pelean.
4. lo 110strecors equivale• '101.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
744 XXXII, Bertran de Born

11 Al primier get perd'ieu mon esparvier,


que·l m'aucian d ponh falco lanier
e porten l'en, qu'ieu·l lor veía plumar,
s'ieu .non am mais de vos lo consirier 10
que de nul'autra aver lo desirier
que-m do s'amor ni·m retenha al coljar.

111 Autr'escondich vos farai plus sobrier,


e no mi puosc orar plus d'encombrier:
s'ieu anc falhi ves vos neis del pensar, 15
quan serem sol en chambra o dintz vergier,
falha·m poders deves mon companhier
de tal guisa que no·m puosch'aiudar.

IV S'ieu per jogar m 'asset pres del taulier,


ja no·i puoscha baratar un denier 20
ni ah taula presa no puoscha entrar,
anz get ades lo reir-azar derrier,
s'ieu autra domna deman ni enquier
mas vos, cuí ame desir e tenh char.

V Senher sia ieu de chastel parzonier, 25


et en la tor siam quatre parier,
e ja l'us l'autre no·ns poscham amar,
anz m'aian ops totz temps arbalestier,
11. Al primer lance pierda mi gaviUn, que halcones laneros me lo mateo en el puño,
que se lo lleven y los vea desplumarlo, si no [ es cieno] que prefiero vuestro recuerdo al
deseo de otra que me entregue su amor y me retenga en el lecho.
111. Otra excusa os _presentaré de más peso -y no me puedo augurar mayor desdi-
cha-: si alguna vez os falté, incluso con el pensamiento, Jierda el vigor delante de mi
compafiera, cuando estemos solos en la alcoba o dentro d jardín, de tal modo que no
pueda valerme.
IV. Si dispuesto a jugar me siento cerca del tablero, no pueda ganar ni un dinero,
ni entrar en casilla tomada, y saque al principio el dado peor, si [es cierto que] requiero
y solicito a otra dama sino a vos, a quien amo, deseo y quiero.
V. Sea yo copropietario de un castillo de modo que en la torre estemos cuatro par-
cioneros y no nos podamos avenir el uno con el otro, antes bien necesitemos siempre ha ..

8. /aleo lanier: d «halcón lanero•, según el Diccionario académico, equivale al alfane-


que (Buteo buteo). Téngase en cuenta que el trovador emplea el término para designar
un ave de cetrería de baja especie, con lo que se humilla más su orgullo de cazador y de
caballero. Véase Guilhem Rainol d'At, 250, verso 6 y la nota.
21. Se refiere al juego de las tablas, parecido al de las damas, pero con los movimien-
tos de las_piezas condicionados al azar de los dados, como en el parchís.
25. Alusión a las rencillas entre Bertran de Born y su hermano Comtantin sobre
la posesi6n del castillo de Autafort, del que eran ambos copropietarios.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
141, Ieu m'escondisc, domna, que mal no mier 745

metg'e sirven e gachas e portier,


s'ieu anc aic cor d'autra domna amar. 30
VI Ma domna·m lais per autre chavalier,
e puois, no sapch'a que m'aia mestier;
e falha·m vens, quan serai sobre mar;
en cort de rei mi batan li portier;
et en cocha fassa·l fugir primier, 35
si no mentit cel que·us anct comtar.

VII Domna, s'ieu ai mon austor anedier


bel e mudat, ben prenden e mainier,
que tot auzel puoscha apoderar,
cinh'e grua et aigro hlanc e nier, 40
volrai lo done mal mudat, galinier,
gort, debaten, que no puoscha volar?

VIII Escut al col chavalc ieu ah tempier


e port sallat chapairo traversier
e renhas breus qu'om no puesch'alongar 45
et estreups Iones en chaval has, trotier;
et a l'ostal truep irat l'ostalier,
si no·us mentí qui·us o anet comtar.

IX Fals, enveios, fe-mentit, lauzengier,


puois ah midons m'avetz mes destorhier, 50
be lauzera que·m laissassetz estar.
llcstcros, médicos,soldados, centinelas y porteros, si es áerto que algunave2 tuve inten-
ción de amar a otra dama.
VI. Que mi sefiora me deje por otro caballero y luego yo no sepa para ~ me puede
necesitar; que no sople el viento cuando esté en el mar; en corte real me apaleen los porte-
ros, y en la prisa sea el primero en huir, si no mintió aquel que os fue a amtar [tales
cosas].
VII. Scfiora,si tengo un azor cazador de ánades,hermosoy mudado, buen apresador
y d6cil, que supiera apoderarse de todo pájaro: ásne y grulla, garza blancay negra, ¿que-
níalo mal mudado, gallinero, gordo, rewelto y que no sepa volar?
VIII. Cabalgue yo con el escudo al cuello, bajo tempestad, y lleve puesta la capucha
de través, y riendas cortas que no se puedan alargar, y estribos largos en caballo bajo1 tro-
tero; y en la venta encuentre indignado al ventero, si no os mintió quien os lo tuc •
contar.
IX. Falsos, envidiosos y fementidos maldicientes: ya que me habéis puesto en discor-
dia con mi señora, celebrarla que me dejarais tranquilo.

32. Sigo la lectura defendida por Kastner; Appcl lee: no sai q~, m'aü, mestier.
4.3-48. Esta estrofa, que s61o se halla en los manuscritos C, P, R y T1 es considerada
como ap6crifa por algunos críticos (Appel la edita en tipo de letra mú pequeño; Stim-
miog. la omite).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
746 XXXII, Bertran de Born

142
ER Al IEU TENDUT MON TRABUC
(284, 1)

Sirven~ amtra un personaje desconocido, que es atacado con soma y maJida.Es de


notar que el único manuscrito que ha conservadoesta composid6n la atnDUJC• un tal
Lantclmet de l'Aguilhon, trovador del que se carece de más datos. O,abancau supuso que
tal atribución obcdeda a un error del copista, y no dudó en adjudicar este sirventés a Ber-
tran de Bom, cuya versificación y rimario son exactos al del sirventés Maioli, jogú,r malo-
true (80, 24; edición Appel, pág. 94), que es obra indiscutible de nuestro trovador.
Ni Stimming ni Thomas la acogen en sus ediciones de Bertran de Bom; á, en cambio,
Appcl, que la incluyeentre las poesías de atribución discutible.
BmuOGllAPfA.Ms.: M. Ediciones: Cllatbaneau, cRevue des lm¡ues tomaneD, XXV,
1884, ¡,'8. 231; Appcl, ¡,'8. 95 (XLI a). Texto: Appcl.
a8 b8 b8 c7' b8 b8 c7'. Cincocoblas unisso,ums(Frank, 673: 3).

1 Er ai ieu tendut mon trabuc,


don sueill trair'als malvatz baros;
e trairai n'a un de cor blos,
weg d'onor, plen de nualha,
lausengier, bausador, janglos, 5
avar ric croi, vueg de fatz bos,
ple d'enjan, vil en batalha.

11 Malvatz es deis pes tro qu'al suc


e Hacs del cap tro qu'als talos,
e sos conselhs es de garsos, 10
sa cortz de paubra vitalha,

I. Ahora he tensado mi trabuco, con el que suelo disparar contra loa malvados baro-
nes; y dispararé contra uno, falto de ánimo, vado de honor, lleno de indolencia,m&ldi-
ácnte, burlador, chocarrero, avaro rico ruin, vado de buenas aa:iones, lleno de enp&>,
vil en batalla.
11. Es malvado desde los pies hasta la coronilla, y &jo desdela adx7. hastalos ta-

1. trabuc, a.quina de guerra que se usaba para batir murallas, torres, etc. V6atepreli-
minar de 221.
8. suc, csommet de la tete., Levy, Petit tlic., pfg. ,,,.
10. g11rsos,cKnccht, chdoscr Mensch, adj. gcmein, ebrios,., Appcl, glosario.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
748 XXXII, Bertran de Born

143
QUAN MI PERPENS NI M'ALBIRE
(9, 19)

C,mnposici6nescrita por Bertran de Bom hacia 119.5, poco antes de ingresar en el mo-
nasterio, cuando existía ya en B un propósito decidido de entrar en religión y un autén-
tico arrepentimiento por los pecados cometidos durante su vida. Es un impresionante adiós
al mundo, lleno de esperanzas en su enmienda y en su victoria sobre la muerte dd alma,
que se expresa en la repetición de la palabra mortz al final de cada estrofa. Va dirigida al
trovador Fol~ de Marsclha, quien en 119.5 escribió una canción en pro de la auzada de
España que· "c6 a Bertran de Bom, bajo el senhal de Belhs Azimans, y en la que dice
que Dios espera a nuestro trovador y que éste no mude tan buena intención (véasc
en 112). Para la atribución de la presente poesía a Bertran de Bom y para su rela-
ción con la de Folquet véase Stronski, Folq~t de M11rseille,pql. ''*-.58*.
El ami&o
que Bertran de Bom designa con el scnhal de Fraire (verso 1,) es Guil1emde ~
(véase Riquer, Gllillem de Bngueda, I, pql. 158-160).

BmuoollAPL\. Mss.: E y D• (en el primero atribuida a Aimcric de Beleooi; en el


segundo, a Willcms c•n Aimcrics). Ediciones principales: Stimming,pq. 141 (I); Appcl,
u
pq. 97 (XLII); Dumitrcscu, Abnnic de Belenoi, pág. 1.50; Oroz, lirica religiosaen 111
poesÚlprm,ellUl,pq. ,s. Tcxto: Appcl, con retoques.
a7' b7 b7 a7' c7 c7 a7' a7' c7. Cinco coblas "nissonansy dos to"""1as de tres versos
cada una; el mot-refranb«mortz».aparece en el verso noveno de cadaestrofa(Frank,,,o: 1).

I Quan mi perpens ni m'albire


qu'ieu soi ni de qual part venh,
meravilh me molt e·m senh,
com Dieus volc esser sufri.re
tan longamen dels mieus tortz. 5
Mas el, qu'es verais e fortz,
pos li platz qu'a lui me vire,
denh aisi·l pecat aucire
com mos mals talans es mortz.
l. Cuando reflexiono y considero lo que soy y de dónde vengo, mucho me admiro l_ me
hago cruces de que Dios haya querido soportar mis errores durante tanto tiempo. Pero
ru, que es veraz y fuerte, pues le place que hacia rume vuelva, d1gncscmatar el pecado
así como está muerta mi mala intención.

3. em senh, literalmente «me persigno•; tiene el mismo sentido que la ezpresi6n


castellana «hacerse cruces•.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
142, Er ai ieu tendut mon trabuc 747

sos solatz pesanz e iros,


e sei don paubr'e so&achos,
sei fach van con fuecs de palha.

111 Als enemics son sei uelh cluc, 15


e contra·ls amics ve d'amdos
per far enjans e tracios.
E per tan no tem far falha,
qu'el ditz (e no·n es vergonhos)
que sos parenz fo Ganelhos; 20
per o non chal qu 'el trasalha.

IV Anc als enemics no fes true


que no i laisses sos companhos
e-Iscavals e las garnisos.
E fa mal quan porta malha 25
ni armas, mas los esperas,
que mais l'an valgut a sasos
que lanza ni branz que talha.

V Al baro plus chau d'un sauc,


sirven tes, vai tost e cochos; 30
e no sia en luec tan rescos
que tu as auta sonalha
no·l digas: «Ieu venh sai a vos!»
pero lai vai a reculos,
qu'enaissi tanh c'om l'assalha! 3.5
looes; su consejo es de miserable; su corte, de pobre vitualla; 111 conversación, pesadae
irritante; sus regalos, pobres y escasos, y sus hechos van como fuego de paja.
111. Sus ojos cswi cerrados a los enemigos, y a los amigos ve con los dos para hacer
enpños y traiciones. Y en esto no teme errar, pues dice -y no se avergücma de ello-
que Ganc16nfue pariente suyo; pero no es preciso que desmienta su origen.
IV. Nunca dio golpe a sus enemigos sin que dejara [en poder de ellos] a sus a,m.
pañcroa, los caballos y las guarniciones. Mal obra cuando lleva malla y armas, pero no
[cuando cal7.a] espuelas, pues a veces le han sido más útiles que lanza ni espada que
corta.
V. Sirven~: ve pronto y hipido al bar6n má calvo que un saúco; pero ello que DO
ocmra en lugartan escondido que tú, que tienes alta voz, Do le digas: «¡Aquí llqo a vos!»,
mas ac6:catea Q de espaldas, pues asf convieneasaltarlo.

20. Gtmelhos,Ganel6n, el traidor del ciclo carolingio.


21. Verso poco claro; Appel, en el glosario, anota «traslllhir,iiberspringen(aua der
Art spriogen?)». Kastncr, comparándolo con forlinhar, interpreta: cwherefore thcreis not
nec:dfor him to be untrue to bis atocb.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
143, Quan mi perpens ni m'albire 749

11 Be-s vol de tot be devirc 10


qui contra Dieu pren nul genh,
que Dieus no vol qu'om l'ensenh.
Cujavam passar ah rire
per nostres nescis deportz.
Fraire, per pauc Iones acortz 15
no nos fetz trop tart assire.
Tan tost deu om far com dire
lo be, qu'ades vai hom mortz.

111 Que es om, quan m'o consire,


ni que val? en re no·l tenh. 20
E dones ríes, per que si fenh?
Es ríes? Anz n'es trop a dire;
quar tant es frevols l'esfortz
lo jom qu'om passa los portz
on van tuit ses contradire: 25
qui que-s fassa gais ni·s mire,
a totz es cominals mortz.

IV Lo senhor qui es complire


de totz jois, prec qu'ab nos renh!
Ai las del cor! com m'estrenh, 30
quan mi membran li sospire
desleial e·l f als conortz !
II. Quiere separarsede todo bien quien contra Dios emplea alguna treta, pues Dios
no quiere que se le den lecciones. Me imaginaba pasar con risas por nuestros necios pla-
ceres. Hermano: por poco la lenta decisión no nos hace descansar demasiado tarde. El bien
debe hacerse en cuanto se dice, pues siempre se va hacia morir.
111. ¿Qué es el hombre y qué vale? Cuando lo pienso, lo tengo en nada. Y pues el
rico ¿por qué se envanece? ¿Es rico? Al contrario, está muy necesitado; pues tan débil es
la fuerzael dfa en que se atraviesan los puertos adonde van todos sin remedio: por mucho
que uno se alegre y se embellez.ca,para todos es igual la muerte.
IV. Pido que reine entre nosotros el Señor que está cumplido de todo gozo. ¡Ay, dcs-
¡raciado de mi oorazón! ¡Cómose me oprime cuando me acuerdo de los suspiros desleales

12. Stimming interpreta: «Abcr Gott will nicht, dass man ihn bclchrc, schulmcisterc.»
1,. Fraire es el senhal que da Bertran de Bom al trovador Guillem de Bcrgucda,
ruya vida y costumbres dan pie para las arrepentidas reflexiones que aquí se hacen.
16. 11Ssire,
«ruhen, vcrweilen?,., Appcl, glosario.
18. Appcl y los demás cdi tores enmiendan en qu'ades velha Mo,tz. Lewcnt ( «Modcrn
Language Quarterly,., II, 1941, pág. 206) defiende la lectura de los manuscritos, en que vai
bom mortz significa «to becomc dead».
21. se fenher, «etre suffisant, s'enfler de vanité•, Levy, Petit dic., pág. 186.
22. eser a Jire, «manquen, Lcvy, Petit dic., pág. 128.
26. mirar, ,efl., «sich spicgeln, sich schontun», Appel, glosario.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
750 XXXII, Bertran de Bom

Masar se cbamja ma sortz


en be, per que no·m n'azire.
Tals n'cs be leu escbarnire, 3.5
qu'ieu soi vius et el er mortz.

V Pos Dicus pres pernos martire,


ja nos no n'aiam desdcnh,
c'ab autrctal entrescnh
nos a traitz lo traire 40
saludan; don desconortz
no m'es, qu'al deabl'estortz
sui ah tan, cui fui servirc.
Non a plus poder que-m tire,
per que no·m fai paor mortz. 4.5
VI Folquetz, si ses contradire
aezes so que-us auzi dire,
no m'agra fach paor mortz.

VII Mas a ccl en soi grazire


qui per nostra mort aucirc .50
dcnhet csser en crotz mortz.

y de los falaos consuelos! Pero ahora cambia mi suerte para bien, por lo que no me en-
tristc2e0. Hay quien gustosamente es escarnecedor, pero yo estoy vivo y B moriñ.
V. Ya que Dios recibió martirio por nosotros, no se lo desdeñemos, pues saludindonoa
con otro signo nos ha traicionado el traidor; lo cual no me produce desconsudo, pues ahora
estoy tan libre del diablo como antes fui su esclavo. Ya no tiene poder para arrastrarme,
por lo que no me da miedo la muerte.
VI. Folquet, si yo hubiese acfdo, sin replicar, lo que os of decir, no me hubieradado
miedo la muerte.
VII. Pero doy gradas • Aquel que para matar nuestra muerte cominti6 ser muerto
en la cruz.

47. cru.es, en las ediciones de Srirnrning y Appcl crnel%,lo que ofrece un sentido
muy distinto para toda la tomada. Stronski leyó c,ez.es,y relacionó estos versos con la
tornada de la canción de Folquet de Marsclha a que aludimos en la nota p,eJiminer (v611e
112, versos 62-67).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XXXIII
LO REIS RICHART D'ANGLATERRA
(11,1-1199)

Harto conocida es la biografía de Ricardo I de Inglaterra, Uamado Corazón


de León 1 , nacido en Oxford en 1157, rey desde 1189 y muerto en 1199. Sin
duda alguna la influencia de su madre, Leonor de Aquitania, y sus largas
estancias en sus posesiones del mediodfa de las Gallas lo vincularon a la poe-
sía trovadoresca. Es celebrado y censurado por los principales trovadores de
su tiempo, sobre todo por Bertran de Bom, y Gaucelm Faidit le dedicó un
precioso planh (148). Véase Bezzola, Les origines, 111, págs. 220-227, y afiá-
dasc a Guillem de Bergueda entre los trovadores relacionados con Ricardo.
Conocida es la anécdota que traen los Récits del Ménestrel de Reims (1260),
según la cual estando Ricardo preso en Austria e ignorándose dónde estaba
121O•.. ) recorrió tierras ale-
recluido, el trouvere Blondel de Nesle ( ... 117'.5-
manas cantando canciones que había compuesto en colaboración con el rey,
hasta que oyó que éste, desde un castillo, replicaba con el refranh de una de
aquellas poesías. Como esta anécdota es muy bella ha sido puesta en duda
por la crítica.
Existen dos poesías atribuidas a Ricardo Corazón de León. La más impor-
tante es la que escribió estando preso en Austria, que se conserva en versión
francesa y en versión provenzal (144), como es lógico en un rey que tenfa
vasallos de las dos lenguas y a los que en esta ocasión se dirigía para que re-
unieran el cuantioso rescate que el duque Leopoldo de Austria pedía por su
libertad. La otra, escrita en francés, es un sirventés dirigido a Dalfin y Gui
d'Alvernha, en el verano de 1194, reprochándoles no apoyarlo en sus luchas
con Felipe Augusto de Francia 1 • Dalfin le respondió con otro sirventés en
provenzal (véase en 252).

1. Este apelativo,que parece un ICllhal trovadoresco,


podrfa proceder de aquella tor-
nada de un sirventés de Bertrande Bom, que dice: «Papiols, sías cochos: Di•m En
Richart qu'es el leos. E-1 rcis Fclips anhcls mi par, Qu'aissi-s laissa deseretar» ( «Papiol,
apresúrate: di de mi parte a Ricardo que B es le6n. Y el rey f~pc me parece cordero,
pues asf se deja desheredar•, 80, 4,; edid6n Appel, pq. a,).Da1fin d'Alvcmba alude a
c:Doirónicamente (252, versos 13-14).
2. Ddl/m,ie•ta tJOillderesnier,420, 1; ediciónManh, Werice,1, pq. 129.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
752 XXXIII, Lo reis Richart d'Anglaterra

144
JA NULS HOM PRES NON DIRA SA RAZON
(420, 2)

Famosa canción de Ricardo C.Oraz6nde León, escrita estando preso en Austria, para
induár a sus vasallos a reunir el cuantioso rescate que por su libertad pedía el duque Lco-
poldo. Ricardo fue hecho prisionero en Austria el 21 de diciembre de 1192, y fue puesto
en libertad el 2 de febrero de 1194; como sea que en el verso 6 dice que será vergom.oso
para sus vasallos si está preso dos inviernos, es de suponer que escribió la poesía en prima-
vera u otoño de 1193. Esta composición se ha conservado en versión provenzal y en ver-
sión francesa, y a pesar de las dudas de algunos críticos, que creen que aquélla es una tra-
ducción ajena de los versos franceses del rey, se puede sostener que Ricardo Corazón de
León es el autor de ambas versiones, como muy bien observa Bezzola(Les origines, III,
pág. 227, nota 1). La eficacia de esta poesía estriba, precisamente, en que se difunda entre
los súbditos de Ricardo que hablan francés y los que hablan provenzal, y tal vez es una
prueba a favor de la doble redacción de autor el hecho de que la versión francesa tiene
dos estrofas más, en las que se dirige a los barones de Anjou, de Turena, de Caen y de
Perche, ambiente que nada podía interesar a los vasallos de lengua provenzal. De todos
modos la versión francesa es anterior, ya que la tomada sigue las rimas de la estrofa sexta
(suprimida en la versión provenzal), lo que supone, ya que se trata de coblas doblas, que
las estrofas quinta y sexta del texto francés han sido suprimidas al hacersela versión pro-
venzal. Ambas versiones, en sus estrofas paralelas, son una especie de calco. Véase, para com-
paración, la primera en su texto francés:

] a nus hons pris ne dira sa reson


aároitement, s'ensi com dolans non;
mes par confo,t puet il /ere ch@fon.
Moult ai d'amis, mes povre sont li don¡
bonte en 11vrontse, por ma ,ea"'on,
sui ces deus yvers pris.
(Texto de Bartsch-Wiese, Chrestomathie de l'11ncienfra11fais,Leipzig, 1913, pág. 160.)

BIBLIOGRAFÍA. Mss. provenzales: P y f. Ediciones principales: Raynouard,Choix,


IV, pág. 183; Mahn, Werke, I, pág. 129. Texto: Raynouard (con una enmienda en el
verso 22).
alO alO alO alO alO b6. Cuatro coblas doblas con una lortllZIÜ(de rimapropia) de tres
versos; el mot-refr@h «pres> aparece en el verso sexto de cada estrofa (Frank, 17: 1).

Melodía: Discos 9 y 13.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
144, la nuls hom pres non dira sa raz.on 753

I Ja nuls hom pres non dira sa razon


adrechament, si com hom dolens non;
mas per conort deu hom faire canson.
Pro n'ay d'amis, mas paure son li don;
ancta lur es si, per ma rezenson, 5
soi sai dos yvers pres.

11 Or sapchon ben miey hom e miey baron,


angles, norman, peytavin e gasean,
qu'ieu non ay ja si paure compagnon
qu'ieu laissasse, per aver, en preison. 10
Non ho die mia per nulla retraison,
mas anquar soi ie pres.

III Car sai eu ben per ver certanament


qu'hom mort ni pres n'a amic ni parent;
e si·m laissan per aur ni per argent, 15
mal m'es per mi, mas pieg m'es per ma gent,
qu'apres ma mort n'auran reprochament
si sai mi laisson pres.

IV No·m meravilh s'ieu ay lo cor dolent,


que mos senher met ma terra en nirment; 20
no li membra del nostre sagrament
que nos feimes els sans cominalment;
l. Nunca hombre preso expondrá su razón acertadamente,sino como hombre afii-
gido; pero para consuelo se debe hacer una canción. Muchos amigos tengo, pero pobres
son los donativos; vergüenza es para ellos si, por [reunir] mi rescate, estoy preso aquí
dos inviernos.
11. Sepan bien ahora mis vasallos y mis barones, ingleses, normandos, pictavinos y gas-
oones, que yo no tengo compañero tan pobre a quien dejara, por [falta de] dinero, en pri-
sión. No lo digo en tono de censura, pero aún estoy preso.
111. Porque yo sé bien por verdad cierta que el hombre muerto y el preso no tienen
amigos ni parientes; y si me abandonan por [no dar] oro ni plata, ello es un daño para
mf, pero más lo siento por mi gente, porque después de mi muerte serán reprochados si me
dejan aquí preso.
IV. No me admira tener el cotuón afiigido, pues mi señor pone mi tierra en turbu-

, • Tal vez habría que leer ancta lur er, «vergüenza scmpara ellos»; en el texto
francés honte en avront. El rescate que exigía Leopoldo de Austria era cuantiosísimo:
1,0.000 marcos(34.000 kilos de plata).
20. Se refiere a Felipe Augusto de Francia, señor de Ricardo Corazón de Lc6n en la
jerarquía feudal. Felipe Augusto, al saber a Ricardo preso, emprendió una campaña contra
sus dominios continentales (en abril de 1193 se apoderó de Gisors, plaza tan discutida).
22. Tanto Raynouard como Manh leen el Sans, como si se tratara del lugar(¿Seos?
¿Sies?) donde Felipe Augusto y Ricardo hicieron el juramento. Hago la leve enmienda

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
754 XXXIII, Lo reis Richart d'Anglaterra

ben sai de ver que gaire longarnent


non serai en sai pres.

V Suer comtessa, vostre pretz sobeiran 2.5


sal Dieus, e gard la bella qu'ieu am tan,
ni per cui soi ja pres.
lcncia; no se acuerda del juramento que bici1D01embol mojuntammte aobre b smtm: ~
bien de cierto que no es~ durante mucho tiempo aqu( preso.
V. Hermana condesa, Dios salve vuestro soberano mérito, y guardea la hcnnoeaque
amo tanto y por la que estoy preso.

de el en tls e interpreto de acuerdo con la tan frecuente expresión ;111111sobre stmS(v&se


Levy, SW, VII, l)q. 468). En el texto fran~: que nos /eismes andui communaumml. Se
refiere al juramento con que pactaron Felipe Augusto y Ricardo en el verano de 1187.
23-24. Estos versos parecen entrañar una amCD87.8 a Felipe Augusto.
2'. María, condesa de Champagne, hija de Luis VII de Francia y de Leonorde Aqui-
tania, y, por tanto, medio hermana de Ricardo Corazónde León.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XXXIV

GAUCELM FAIDIT

( ... 1172-1203 ... )

Una pintoresca y larga novela escribió sobre Gaucclm Faidit el autor de su


Vida y de las cinco raz6s que comentan algunas de sus poesías. Según estos
textos, Gaucelm Faiclit nació en Uzerca (actual departamento francés de
Cotteze), en el Lemosín, y fue hijo de un burgués: se arruinó jugando a los
dados, engordó desmesuradamente y se casó con una soldadera, o juglaresa,
que lo seguía en sus viajes, llamada Guilhelma Monja, que engordó tanto como
él. En su compañía fue a ultramar, y el trovador «crefa» tener un hijo de ella,
que era un ser muy desagradable 1 • Las razós se alargan en explicar sus amo-
res y los desengaños que el trovador sufrió a causa de las damas, que más de
una vez se burlaron de él. En este conjunto de textos del siglo XIII, de sumo
interés para el estudio de las costumbres y de las ideas sobre el amor cortesano,
hay sin duda noticias ciertas. El Monje de Montaudon, en su galería satírica
de trovadores (207, versos 31-36), dice que Gaucelm Faidit se convirtió de
aroaot.e en marido de la que solía ir siguiéndolo (lo que coincide con la soldade-
ra de la Vida), y que su poesía s6lo era apreciada en una zona reducida: entre
Uzerca y Agen (departamento de Lot-et-Garonne). Ello no es cierto, pues en
119.5, cuando el Monje escribió su sátira, Gaucelm Faidit ya era un trovador
famoso y considerado, pero tal referencia puede corroborar que hubiera nacido
en Uzerca. Otro trovador lemosín, Ellas d'Ussel, le dirigi6 una insultante
cobla en la que se burla de «lo granz ventres que·ill pen» y afirma que no quie-
re volver a Oriente por amor a su hermoso hijo. Gaucelm Faidit le respondió
con otra cobla en la que se burla de las canciones de Ellas y lo denigra, a lo
que éste replicó con una tercera donde dice que Gaucelm y «Guillelma, la pro
e la valen» tienen mucho dinero y que no existe pareja más hermosa «a leí de
soudadeir'e de joglar». Faidit, finalmente, en una cuarta cobla comenta que
Ellas no debería hablar de obesidad, porque él también es gordo: «amdui em
gros>, aunque su adversario lo es a causa del hambre, y él, Gaucelm, por comer
demasiado1 • Confirma este debate que la esposa de nuestro trovador era una
1. «Gausclms Faiditz si anet outra mar e si mcnet dompna Guillclma Monja, q'cra soa
moil1eret era estada soudadcira, et era plus grossa q'el non era. E acsia avcr un fill d'clla,
q'erat mout desplasenshom en totas causas,., razó F, edición Boutiere-Schutz.Ouzcl,
pág. 192.
2. Las cuatro c:oblasen Mouzat, GaucelmFaidit,págs. 478-479.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
756 XXXIV, Gaucelm Faidit

soldadera llamada Guilhelma, que tenían un hijo y que Gaucclm Faidit era
hombre obeso.
La producción de Gaucelm Faidit -sesenta y cinco poesías de atribución
segura y unas diez de atribución probable- se solía fechar, hasta hace poco,
entre los años 1185-1220 ª. Pero después de la edición y de los estudios de
Jean Mouzat esta cronología ha sufrido una importante rectificación. Mouzat
ha demostrado 4 que el senhal de Linhaure que aparece en ocho poesías de
Gaucelm Faidit corresponde, como en Giraut de Bornelh (véase cap. XVII),
a Raimbaut d'Aurenga, gran señor y trovador que murió en 1173. En esta
fecha, pues, Gaucelm Faidit ya era un trovador con prestigio y, sin duda, con
obra abundante. Por otra parte, en toda la producción de nuestro trovador no
parece encontrarse ninguna mención · posterior a la expedición a Oriente de
1202 (véase 149), a cuyo regreso, tal vez un año después, posiblemente esai-
bió una de sus más bellas canciones, Del gran gol/e de mar ( 150).
A base de alusiones insertas en sus poesías sabemos que Gaucelm Faidit
estuvo en relación con Raimon d'Agout, señor de Saut, con Dalfind'Alvernha,
con Ricardo Corazón de León, con Bonifacio de Monferrato, etc., y que deba-
tió poéticamente con Perdigan, Aimeric de Peguilhan, Savaric de Mauleon,
Uc de la Bacalaria y el ya citado Ellas d'Ussel. La dama cantada con más ardor
por Gaucelm Faid.it fue Marfa de Turena, vizcondesa de Ventadom; también
menciona con gran afecto, en varias poesías, a su hermana Elís de Turena,y
es de creer que esta última sea la celebrada con el senhal de Bon Esper 1 •
Gaucelm Faidit fue un trovador muy viajero. Recorrió varias cortes del
mediodía de las Gallas y del norte de Italia; consta su estancia en Nantes,
en la corte del conde Jaufré de Bretaña, donde debió de coincidir con el trou-
vere Gace Brulé (véase preliminar de 147); hace referencia a un viaje a Hun-
gría (tal vez en 1185, acompañando a Margarita de Francia'), y es de supo-
ner que sus navegaciones a Oriente fueron dos: una en 1190 1 y otra en 1202
(véase 149).
Gaucelm Faidit, autor de uno de los mejores planhs de la literatura pro-
venzal (el dedicado a la muerte de Ricardo Corazón de Le6n, véase en 148)
y de una bellísima canción de retomo a su tierra (véase en 150), es esencial-
mente un poeta amoroso que, con buena maestría del verso y de la versifi-
cación, desarrolla la temática del amor cortés con agilidad y rasgos personales,
casi siempre con una claridad de expresión que permiten encasillarlo entre los
3. Asf lo fecha Jcanroy, La polsie lyrique, I, t>q. 370. Existe un documento de ar-
chivo en el que venden un prado ~Gaucelmus Faidiz et filius cius et G. fratcr ciUP, que
se fecha en 1193 o en 1!98 (Mouzat, pág. 30, nota 14).
4. Mouzat, págs. 31-32 y 113-114.
5. Mouzat cree que Bon Esper es senhal aplicado a Maria de Ventadom, pero aeo
más probable que se trate de su hermana Elís de Turcna (véase preliminar de 146).
6. Véase l. Frank, Trouveres et Minnesanger, pág. 159, nota 2. Se solla suponer que
Gaucelm Faidit fue a Hungría en 1198, acompañando a úmstanza de Arag6n, hija de
Alfonso 11, el rey trovador, que iba a casarse con el rey Aimeric de Hungría.
7. Véase MOU7.8t, págs. 36-37.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XXXIV, Gaucelm Faidit 757

poetas del trobar leu. A veces es algo alambicado y apasionado, como en esta
estrofa:
Haj.,guan gen mi rete
la bclha cuy reblan,
quan del cor mi sovc
qu'ilh m'emblet sospiran,
quan alcnct vas me,
e ma bocha hayan,
~ 1 cor seguet l 'ale!
Qu'ab aital gienh lo-m trays
e quar aquclh dous baya
m'ac tan doussa sabor,
la bclha, que m'apais,
fctz m'aprcs tan d'onor
qu'anc pucis joys no-m sofrays •.

Pero cuando se indigna o es objeto de alguno de sus tan frecuentes de-


sengaños amorosos, no se abstiene de atacar a las damas y a los amantes que
no se comportan como exige la lealtad amorosa:
Car drutz hi a e dompnas, si•n parlatz,
qe-isfcigncrane dirantota via
qu'ill son lcial et amon ses bauzia;
e pois chascus es cobertz e cclatz,
e tricharan sai e lai, vas totz latz;
e las dompnas, ont plus an amadors
e mais cuidon c'om a pretz lor o teigna.
Mais aitals bes co-is cove lor en veigna,
c'a chascunaes ant'e deshonors
pois a un drutz, que puois desrci'aillors 9 •

Mucho éxito tuvo la «mala cansó» de Gaucelm Faidit, en la que se encuen-


tran versos como los siguientes:
Q'icu•n sai una q'es de tant franc usatge
c'anc non gardet honor sotz sa centura:
sieus es lo tortz s'ieu en die vilanatge ... 10.

8. «¡Ay, qué gentilmente me retiene la hermosa a la que sirvo cuando me acuerdo


del ooraónque me rob6 suspirando, cuando alentó hacia mí besando mi boca, y el cora-
zón sigui6 al aliento! Porque con esta artimaña me lo quitó, y como sea que aquel dulce
beso me dio tan dulce sabor, la bella, que me satisface, me concedió después tanto honor
que desde entonces no me falta gozo•, Ges no•m tuelh ni•m revt, 167, 29; edición Kolscn,
Dichtungen, pág. 4; en Mouzat, pág. 227.
9. «Pues existen amantes y damas que, si les habláis [ de amor], fingirán y dúín que
siempre son leales y que aman sin traición; y luego cada uno de ellos se tapa y se escon-
de> y traicionarán aquí y allí, en todas partes; y las damas, cuantos más enamorados
tieocn, creen que más se lo es tenido en mérito. Que les llegue el bien que les corres-
ponde, pues para todas ellas es vergüenza y deshonor tener un amante y luego desca-
rriarse con otro•, Cbant e deport, joi, dompnei e solatz, 167, 15; edición Mouzat, pág. 44.5.
10. «Sé de una que tiene costumbres tan libres que jamá guardó honor bajo su
cintura: suya es la culpa si yo digo una viJlaofa,., Si anc nuills hom pe, tnJerfin coraJge,
167, S2; edición Mouzat,pág . .338.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
758 XXXIV, Gaucelm Fai.dit

Esta canción mereció que el colector del cancionero H la comentara así: «Aqes-
tas roblas mostran qe las grans autas dompnas no aeson poder faillir, e si mos-
tra com lo faillimen de l'auta dompna es maicr qe cel de la bassa, q'aisi com
il es grans de ricors aissi es grans lo fai11imens,e si com ella val pauc es pauca
la faillida... »i 1l •
Gaucelm Faidit constituye un fndice de la poesía cortés de fines del
siglo XII, entre otras razones porque su producción conservada es tan extensa
que se presta a establecer una especie de corpus de la «fin'amors». Algunas
veces sus comparaciones revelan ingenio y sutileza, como la que se abre con
la enigmática comparación del «rei tics», o rey tudesco u. Gaucelm Faidit es
el único trovador provenzal del que se conserva una canción escrita en
francés 18 •
RobcrtMeyer, Da uben des T,oh""orsGllll€el111
BmuOGRAPfA. Plzitlil1 Hcidclbcra,
p~mes de Gaucelm Faidit1 «Les classiques d'oc», Parfs, 1965.
1876. Jean Momat, ús

11. «Estas estrofas demuestran que las grandes altas damas no creen poder errar, J
se demuestra que el error de la alta dama es mayor que aquel de la baja, que asf como
aquélla es grande en riquea tambiénes grandeel error, y si vale poco, el error ea peque.
fío... •, en Mouzat, pig. 339.
12. A semblan del ,ei ties, 167, 4; ediciones de R. T. Hill y T. G. Bcrgin, «The
RomanicReview•, LXIV, 1953, pq&. 81-88, y de Mouzat, l)q. 312.
13. Can vei ,everdir les ;,ilis~ 167, 50; edición Mouzat, l)q. 403; la edid6n de Kol-
sen, Dichtungen, pág. 161, es una reconstrucci6n, más o menos arbittaria,en provenzal.
Véase V. Crescini, Can%onefrancesed'un trovatore p,ovenz.ale,«Atti e Memoricdclla Reale
Accademiadi Scicmc, Letterecd Arti in Padova»,.XXVI, 1910, págs. 6.3-101,y la biblio-
grafíaposterior,anotaday resumidaen Momat, págs. 407-413.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XXXIV, Gaucelm Faidit 759

VIDA
GauselmsFaiditz si fo d'un borc que a nom Userca, que es el vesquat de
Lemozi, e fo filz d'un borges. E cantava peiz d'ome del mon; e fetz molt boa
sos e bos motz. E fetz se joglars per ocaison qu'el perdet a joc de datz tot son
avcr. Hom fo que ac gran larguesa; e fo molt glotz de manjar e de bcure; per
so venc gros oltra mesura. Molt fo longa saiso desastrucs de dos e d'onor a
prendre, que plus de vint ans anet a pe perlo mon, qu'el ni sas cansos no eran
grazidas ni volgudas. E si tole moiller una soldadera qu'cl menct lonc temps
ah si per cortz, et avía nom Guillelma Monja. Fort fo bella e fort enseingnada,
e si venc si grossa e si grassa com era el. Et ela si fo d'un ric borc que a nom
Alest, de la marqua de Proenssa, de la seingnoria d'En Bernart d'Andussa.
E missers lo marques Bonifacis de Monferrat mes lo en aver et en rauba et en
gran pretz luí e sas cansos.
(Texto de Boutiete-Schutz-Cluzel, pág. 167 .)
Ptlitlil I'" tl~ "" burgo f'" se lllltllll Uz.erc11
G1111Cel111 1 f/1" esl4 n el obisp,,dotle 'úmo-
sln, 1 /lle bija tle "" burglds. Y C1mlllb11p~ f'" """ en el mtmJo; e biza 111,qbtm1111
tllelodúu 1 buenllS palabras.Y se hiz.o juglar po, raz6n de "'" ¡,ndi6 toda su bacimtll,
m el juego de ""'1os. Fue hombre que tuvo gran largueu; 1 fue 111111ávido m el comer
, m el beber, 1 por ello se hiz.odesmesuratUlllenlegordo. Durante lllrgo tiempo fue "'"'
Jeufo,tunado en dádivas 1 en recibir honor, pues más de oeinte años 1111dutJO II P" po,
a 111undosin que ni '1 ni nu c1111ciones fueran apreciadosni queridos. Y tomó por espou
• 111111soldlule,a que llttJ6 consigo mucho tiempo por las cortes, 1 se llamaba Guillelm11
Monj11.Fue muy bella 1 muy instrtad11,1 se uolvi6 tan gortú 1 14n g,_asacomo 11.Y eU.
er11de "" rico burgo que se llama Ales 1, de III m11rcade Pr0flffl%II,del señorlo tk 1Jern4rl
ll'ANlllZII1• Y 1111señor el ""'1t¡lds Bonifado tk Mon/errato lo /WOf}e'16 tú dinno , de
rolJtU1 I otorg6J gr1111lllbüo • B , • s,u C411Ciones.

1. Alest, Ala, actualdepartamento de Gard.


2. BemartVII, señor de Anduza, muerto hada 1223.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
760 XXXIV, Gaucelm Faidit

145

LO ROSSINHOLET SALVATGE
(167, 34)

Canción de ausencia, dedicada a María,VW:Ondesa de Ventadorn. Mouzat sitúa esta


poesía entre 1188 y 119, (Gaucelm Paidit, ~- 303).
BmuooRAFfA. Mss.: A, C, D, E, G, I, K, L, M, N, Q, R, U, V y 11. Ediáones prin-
cipales: Bartsch, Cb,est. p,ov:, col. 15.5; Lommatzsch, 1:iederbuc~,~- 1,3; Audiau-Lavaud,
Nouv. anth., ~- 85; Cavaliere, Cento, ~- 200; Piccolo, Pr111U1tJera, ~- 202; MOU7.8t,
pág. 3.5, (XLIII). Texto: Lommatzsch.

a7' b7' a7' b7' ó c5 c7 d.5d.5a7' d5 d.5 d8. Seis coblas uniss0""1lsy una t01'1IIJIU
de
seis versos; el 111ot-re/r1U1h
cooratgc• aparece en el verso décimo de cada estrofa (Frank,
373: 1).

Melodía: Gcnnrich, 110; Sesini,Le melodie,~- 160.

I Lo rossinholet salvatge
ai auzit que s'esbaudeia
per amor en son lengatge,
e-m fai si morir d'enveia,
car leis cui dezir 5
no vei ni remir,
ni no·m volgr'ogan auzir.
Pero pel dous chan
qu'el e sa par fan,
esfortz un pauc mon coratge, 10
e·m vau conortan
mon cor en chantan,
so qu'eu no cuidiei far ogan.

l. He oído al ruisefiorsalvaje que por amor se regocijaen su lenguaje,y me hacemorir


de envidia porque no veo ni contemplo a aquella que deseo y que no me qucrrfa ofr cate
afio. Pero por el dulce canto que hacen él y su pareja, csfucao un poco mi "1imoy voy
consolando mi corazón cantando, lo que este año no crcf hacer.

7. Mouzat adopta la variante B no-l volgr'ogan au%ir,dadapor otros cancioneros,o


sea «y no quisiera escucharlo (al ruiseñor) este año».

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
145, Lo rossinhol~t sal.vatge 761

11 Empero nul alegratge


no·m don'al cor res qu'eu veia, 1.5
per qu'eu conosc mon folatge.
Ben es dreitz qu'aissi·m n'esteia
e deu m'avenir,
car per fol consir
laissci mon cor a jauzir; 20
don sui en afan
e n'ai ir'c dan
e conosc en mon coratge
qu'ai pcrdut est an,
qu'anc non aic joi gran 25
ni re que-m vengues a talan.

111 E sitot planh mon damnatge,


mos cors aclin'e soplcia
vas leis que a senhoratgc
en mi, e tanhqu'esser dcia, 30
qu'anc no·m poc plus dir,
quan venc al partir,
mas sa cara·lh vi cobrir,
e·m dis sospiran:
«A Deu vos coman!» 35
E quan pens en mon coratge
l'amoros semblan,
a pauc en ploran
no m'auci car no·lh sui denan.

IV Midons que te mon cor gatge 40


prec, si com cel que merecía,
que no m'aia cor volatge,
ni f als lauzengiers no creía
de mi, ni s'albir

II. No obstante, nada de lo que vea da ninguna alegría a mi coraón, porque reco-
nozco mi locura. Es muy justo que así me ocurra, y debe succdermc porque permití que
goara mi col'87.Ón de un necio pensamiento; por lo que estoy en afán, tengo tristea y
dafio y rcconmco en mi interior que he perdido este año, pues nunca tuve gran alegría ni
nada que viniese a mi gusto.
III. Y aunque lamento mi desgracia,me inclino y suplico a aquella que tiene señorío
en mf, y conviene que así sea, pues cuando llegó la separación no pudo decirme más, sino
que le vi cubrir su cara y me dijo suspirando: «Os encomiendo a Dios.» Y cuando re-
cuerdo en mi interior el amoroso rostro, por poco me mato llorando porque no estoy delan-
te de ella.
IV. Así como aquel que suplica ruego a mi señora, que tiene mi coraz6n en prenda, que
no tenga conmigoánimo voluble, que no crea [lo que] falsos maldicientes [le digan] de mí

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
762 XXXIV, Gaucelm Faidit

~~~m~m~ ~
que per bona fe sospir
e l'am ses enjan
e ses cor truan;
qu'eu non ai ges tal coratgc
com li fals drut an .50
que van gallan,
per qu'amors toma en soan.

V Anc no falseimon viatge


vas leis cuí mos cors s'autreia,
pos l'aigui fait homcnatge,
e non ai cor quc-m recrcia
ja del seu servir.
Cui qu 'enoi ni tir
seus sui e no·m pose giquir
de leis tan ni quan, 60
qu'autra no deman,
ni non es en mon coratge
res qu'eu volha tan;
per que la reblan,
mas mas jontas. humillan. 65

VI Chansos, de te fatz messatge,


e vai ades e despleia
lai on jois a son estatge,
a midons que tan mi greia;
e pos l' aitan dir 70
qu'eu mor de desir.
E s'ilh te denha acolhir,
vai li remembran
y que no suponga que me inclino hada otra, porque de buena fe suspiroy la amo sin en-
gafio y sin corazón vil; pues en modo alguno tengo el ánimo que tienen los falsosamantes
que van engañando, por lo que amor cae en menosprecio.
V. Jamás me desvié de mi ruta hacia ella, a quien me entrego, desde que le hube
prestado homenaje, y no tengo intcnci6n de apartarme nunca de su servido. Pese a quien
pese, suyo soy y no puedo alejarme de ella, pues no requiero a otra y no hay en mi áni-
mo nada que quiera tanto, por lo que la sirvo humildemente, las manos juntas.
VI. c:anci6n, de ti hago mensajero, y ve pronto y explica[lo] aW donde 1a alegría
tiene su morada: a mi señora, que tanto me tortura; y hasta puedes decirle que muero de

,3. falsar,«égarcr», Levy, Petit dic., pq. 182.


.58. literalmente: «quienquiera que se enoje o moleste•.
60. non..• un ni can1 crien du touu, Levy,Petit dic., pq. 357.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
145, Lo rossinlzolet salvatge 763

-e no t' ans tarzan-


lo consirier e·l coratge, 75
e l' amor tan gran
don mor deziran,
car no la remir en baizan.

VII Na Maria, tan


avetz de pretz gran, 80
per que son tuit d'agradatge
mei dich e mei chan
per la lauzor gran
que cu die de vos en chantan.
deseo. Y si se digna acogerte, ve recordándole-y no IC8I lento- la pesadumbre,el anhelo
y el amor tan grande por el que muero deseando porque no la a>ntemplo beúndola.
VII. Marfa, tan grande es westro mmto que todas mis palabras y mis cantos 10D de
agradopor el gran elogio que diaode vos cantando.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
764 XXXIV, Gaucelm Faidit

146

MOUT M'ENOJET OGAN LO COINDETZMES


(167, 40)

Canci6n de amor y de ausencia dedicada a una dama Q!!C el trovador oculta con el
senhal de Bon Esper, la cual, según algunos, seña María de Turcna, vizcondesade Vcota-
dom (opinión de Kolscn y de Moumt), aunque creo más probable que se trate de una
hermana de ésta, Elfs de Turcna (dr. Riquer, Guillem de Bergued4, I, pigs. 104-106).
Mouzat aclara, a mi ver con raz6n, que el conde Jaufré a quien va dedicada la estrofa quinta
r!'tima es Jaufré de Bretaña (que reinó de 1169 a 1186), hermano de Ricardo Corazón de
n y recordado con afecto por Gaucelm Faidit en el planh que cscribi6 a la muerte del
rey inglés (véase 148, verso .51); y supone que el trovador compuso esta canción en la corte
bretona de Nantes hacia el año 1185 (cfr. Mouzat, Gaucelm Faidit, págs. 273 y 289-291).
En esta ocasión, sin duda, debe colocarse la tensó entre el conde J aufré y Gaucelm Faidit
(Jauseume, quel vos est semblan, 167, 30b = 178, l; edición Mouzat, pág. 385), en la que
aquél le interpela en francés y éste responde en provenzal. Parte de una raz6 que funda-
mentalmente comenta otra poesía de Gaucelm Faidit hace referencia a Mout m'enojet y su-
pone, arbitrariamente, que va dedicada a Jordana d'Ebrcun (véase Bouti~utz-Ou-
zcl, pq. 187).

BmuooRAPfA. Mss.: A, C, D, M, N, R, S y"· Ediciones principales: Kolscn, Troba-


dorgedichte, pág. 27; Mouzat, pág. 287 (XXXV). Texto: MoU7.8t(con cambios en la pun-
tuaci6n).

al O blO al O blO el O' dlO clO' dlO dlO. Cinco coblas unissonans (Frank,409: 3 ).

I Mout m'enojet ogan lo coindetz mes


don l'escur temps s'adouss'e s'esdarzis,
e·l rossignols, qe sol esser cortes,
m'es tant vilas q'a pauc no m'a aucis,
q'ieu auch sos chans, e vei qe·l mons verdeja 5
et tot qant es poigna en joi aver,
e mos fis cors f ond e mor e feuneja
car no son lai on ai mon Bon Esper,
que, senes lieis, no·m pot nuills jois plazer.

l. Este afio me molestó mucho el bonito mes por el que el tiempo oscuro se enduha
y se aclara, y el ruiseñor, que suele ser cortés, me es tan villano que por poco me ha
muerto, porque oigo sus cantos y veo que el mundo verdea y que todo ruanto existe
pugna por tener alegría, y mi leal coraz6n se funde, mucre y se irrita porque no estoy all(
donde tengo a mi Buena Esperanza, pues sin ella no me puede agradarningún gom.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
146, Mout m'enojet ogan lo coindetz mes 765

II Pero de sai soplei lai, on ill es, 10


de genoillos, mas jointas et aclis,
e sui aissi del fuoc d'amor empres
qan mi soven la joi'ab qe-m conquis,
qe ben sapchatz que lai, on q'ieu esteja,
no·m vir aillors ni als non puosc voler, 15
ni ja non ere q'ieu autra dompna veja
qe·m destreigna jom ni maitin ni ser
tant que de lieis posca mon cor mover.

111 Soven recort las grans honors e·Is bes,


e-Is bels respos que sospiran me dis 20
e-1 doutz comjat qe·m reten mon cor pres.
Adoncs m'agr'ops q'ieu denan lieis morís,
q'atrcssi·m muor per grand amor qe·m greja.
No sui dones mortz qan lieis non puosc vezer?
Si sui, q'Amors poing ves mi e desreja, 25
si que ses lieis no·m pot vida valer,
ni res, mas ill, non a en mi poder.

IV Ja no m'agr'ops tant de beutat agues!


Qe, qand esgar los huoills ah lo dar vis
e·l bel semblan don m'a si entrepres 30
qe re non fatz, mas sospir e languis,
trembl'e trassaill e muor de plan'enveja
car no sui lai servir'al sieu jazer,
on sos gens cors jai ah joi e dompneja,

11. Pero desde aquí imploro hacia allf, donde ella csti, de rodillas, las manos juntas
e incliotdo, y estoy tan prendido del fuego de amor cuando me acuerdo de la joya con
que me conquistó, que sabed bien que dondequiera que me halle no me welvo hacia
otra parte ni puedo querer otra cosa, ni creo que jamás vea a otra dama que me torture
día, mañanay tarde hasta que de ella pueda apartar mi coramn.
111. A menudo recuerdo los grandes honores, los bienes y las bellas respuestas que
suspirando me dijo, y la dulce despedida que retiene mi corazón preso. Entonces me con-
vendrfa morir delante de ella, pues igualmente muero por el gran amor que me tortura.
¿Acasono estoy muerto cuando no puedo verla? Sf que lo estoy, pero Amor me aguijonea
y me ataca de modo que sin ella la vida no me puede valer, y nada, sino ella, tiene po-
der en nú.
IV. ¡No me serla preciso que tuviera tanta hermosura!Porque cuando miro los ojos
a,n el claro rostro y el bello semblante, con que me ha aprisionado de tal modo que no
bago más que suspirar y languidecer, tiemblo, me cstrcmC1.COy muero de puro anhelo
porque no estoy allf para servirla al acostarse donde su gentil cuerpo yace con gozo y

2.S. desreúzr,«attaqucr», Levy, Petit dic., t>q. 120.


34. domnejar, «practiqucr la courtoisie (en parlant d'une femme)•; u. réfl., «parler
d'amour, faite l'amour», Levy, Petit dic., t>q. 131.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
766 XXXIV, Gaucelm Faidit

que, del talan q'icu no l'aus far parer, 3.5


mi lais soven pasmatz el sol cazer.

V E si non fos mos seigne-1coms Jaufres


qe-m reten sai en son cortes pais,
ja per honor ni per ben qe·m vengues
non estera q'ieu ades no la vis; 40
q'en autra part mos fis cors no merceja,
e-1coms sap ben q'om non pot ren saber
de fin'amor qui amador guerreja,
ni drutz non deu ad amic dan tener,
per q'ieu non pcns q'el m'auses retener. 45
otorga sus favores, que, • causa del deseo que no oao bao::rle
mtnifiesto,• menudo me dejo
caer desmayado en el suelo.
V. Y si no fuera por mi sefior el conde Ja~, que me retiene •qu( en 111 ~
pafs, por honor ni por bien que me llegaran no me abstcndrfa de [ir a] verla al punto;
porque mi fiel corazón no implora hacia otra parte, y el conde sabe bien que no puede
sabernadasobre el leal amor el que guerreaal enamorado,Di el amantedebeperjudicar
al amigo, por lo que no aeo que osararctcncrm.c.

4243. Mouzat traduce: «et le U>Dltcsait bien que celui qui contrarie un amoureuz
sera toujours un jgnorant en matierc d'amour courtoia>.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
768 XXXIV, Gaucelm Faidit

quant ieu vcnrai, er tot sazit e pres.


Et er grans tortz de me, cui l'afans es,
si pert mon joy et autre s'i ostage;
fors qu'ieu non ere qu'esdevenir pogues.

111 Aissi quo· l fuecs s 'abraza per la lenha 15


on mais n'i a e la flam'es plus grans,
sui embrazatz per selha que no·m denha,
ont anc no·m vale joys ni solatz ni cbans.
Pcr aisso tem, Amors, que tu m'enjans,
qu'ades la·m fas amar, cum que m'en prcnha, 20
e-m dis qu'em breu sera sals mos afans.

IV Belha domna, lo dezirs cug m,estcnha


si vos, cui suy hom liges e comans,
no·m socorretz enans qu'aissi·m destrcnha
la voluntatz ni m,aucia·l talans, 25
que grans ops m'es, doussa domna prezans.
E si voletz que desturbiers m'en venha,
pus vostr'om sui, vostrcs sera lo dans.

V Anc negus hom, si Dieus m'ajut e·m valha,


no ae sofris per amor tan gran mal 30
cum ieu suefre, quar tot lo cor mi talha
lo deziriers ah la pena mortal.
Per Dieu, Amors, so non es ges egual

llegue yo todo estará cogido y tomado. Y será muy injusto hacia mf, a quien perteneced
afán, si pierdo mi gozo y otro se aposenta en él. No obstante, no aeo que ello pueda
ocurrir.
III. Asf como el fuego prende en la lcfia y cuanta mú hay mayor es la llama,estoy
abrasado por aquella que no se digna [accptar]me, ante quien nunca me valieron gozo,
solaz ni cantos. Por ello temo, Amor, que tú me engañas, pues constantemente me la haces
amar, sucédame lo que me suceda, y me dices que en breve mi afán estará a salvo.
IV. Hermosa dama, creo que el deseo me extinguirá si vos, de quien soy vasallo y súb-
dito, no me socorréis antes de que así la voluntad me oprima y me mate el sentimiento,
porque os necesito mucho, dulce señora valiosa. Y si queréis que me venga desgracia, pues
soy vuestro vasallo, vuestro será el daño.
V. No aco que hombre alguno -así Dios me asista y me valga- jamás sufriese por
amor tan grave mal como lo sufro yo, pues el deseo me corta todo el corocSn con la pena

11. er tot sa%it e pres, Frank traduce, con interrogante: «il ne m'en restera rien•; y
Mouzat: «je scrai bien saisi et affiigé».
23. coman, «sujet, serviteur», Levy, Petit dic., pág. 85.
26. Frank traduce: «j'ai grand besoin de votrc secours».

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
147, Pel messatgier que fai tan lonc estage 767

147
PEL MESSATGIERQUE FAI TAN LONC ESTAGE
(167, 46)

Canci6n de ausencia, escrita por Gaucclm Faidit lejos del Lemosíny dedicada a una
dama que allf reside. MinudOIIS investipcioncs de lstvm Pnnk (Tro•ones el Minne-
singer, paigs. 158-162) ponen de relieve que Gaucclm Faidit, al escribir esta canción, se
bu6 en la melodía de Tanl m' •it moneil force de seignoraige del trouv~ Gace B~
que compuso esta pieza hacia 1186, época en la que es posible que ambos poetas coinci-
dieran en la corte del conde Jaufré de Brctafia. Gaucclm Faidit escribiría la presente
amci6n hacia 1190 (pues en ella se advierte el influjo de pocsfas de Folquet de Marsclha
fecbables entre 1187 y 1188; cfr. 110), y su melodía muy pronto tcndrfa gran áito entre
los Minncsingcr. En efecto, parece que imitan la canción de Gaucclm Faidit Rudolf von
Fenis (1158-1192) en Mit sange w4nde ich mine sorge krenken y en Ich h4n mir selben
ge,,uchet die swaere, Hartwig von Rute en Mir tuol ein sorge wl in mlnm, muote, y a
traftS de alguna de estas piezas, o la de Gace Brulé, llega a Bliggcr von Stcioacb (116,_
1209) en E, fjnJe guotm ltOtq .,, minen jben.

BIBLIOGllAPÍA. Mss.: C y R. Ediciones principales: Kolsen, Dicht"ngen, pig. 172;


Prank, Tro•ones el Minneünger, J)q. 69; Momat, pig. 244 (XXIX). Teno: Frank.
alO" blO alO' blO blO alO' blO. Seis coblas tlobllls y una tor"""4 de tres versos
(Frank, 301: 2).

I Pel messatgier que fai tan lonc estage


quema dona mi degr'aver trames,
ai lo pays de Lemozi salvatge:
per qu,ieu no·i tom ni no·i tornarai ges,
qu'ilh non o vol. Que si a lieys plagues, 5
aquest sieus hom, qu'Amors reten en gatge,
vengra ves lieys qual qu'ora que·s volgues.

II Per aisso·m tem ques ajatz cor volatge,


dona, ves me, et ai razo que-m pes:
que s'ieu en pes et autr'a mon pessatge, 10

l. A causa del mensajero que hace tan 1arp demora, que mi dama me deberfahaber
mviado, tengo por desagradable el pafs de Lemosín: por lo que no vuelvo ni volv~ má
allí, ya que ella no lo quiere. Que si le pluguicra, este vasallo suyo que Amor tiene en
prenda iría hacia cl1a a cualquier hora que quisiera.
11. Por ello me temo, scfiora, que tengáis conmSn voluble hacia mf, y tenso motivo
para preocuparme:pues si yo me preocupo y otro se apodera de mi preocupación, cuando

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
147, Pel messatgier que fai tan lonc estage 769

qu'icu aja·Idane tota la trebalha,


ni ges d'aisso no·us tenc per comioaL 35
VI Aquist gilos ah cui ara pres baralha
s'ilh son malvat e descauzit, no·m cal;
mai peza·m fort quar cujon qu'Amors falha
per lur enucgz. E pus so no lur val,
laissesson s'en e que pessesson d'al! 40
Queja non er, perla lur devinalha
bona domna lais son amic coral.

VII Senhcr N' Agout, no puesc far folh jornal


lo jom qu'icu pes de selleys que·m trebalha:
qu'abpauc d'espleg mi pot levar mo mal. 45
mortal. Por Dios, Amor,no es nada equitativo que yo tenga el dafío y todala tortura, y
en esto no os amsidcro imparcial.
VI. No me importa que estos celosos con quienes ahora he emprendido pelea sean
malvadose ingratos; pero mucho me pesa cuando se figuran que Amor fracasaa causa
de sus impertinencias. Y pues esto no les sirve, abst6lganse y preocúpense de otra cosa.
Jamúocurriráque, por sus maquinaciones, una hermosa dama deje a su cordial amigo.
VII. Sci1orAgout, no es necia mi jornada el dfa en que pienso en aquella que me
tmtma: con poco eafuermpuede apartarme todo mi mal. ·

41. tlnhMIIM,caction de auetter,d'~icr», Levy, Petil dic., pi¡. 123.


43. Raimnod'Agout, sefior de Saut entre 1170 y 1204.

IL-7

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
770 XXXIV, Gaucelm Faidit

148
FORTZ CHAUZA ES QUE TOT LO MAJOR DAN
(167, 22)

Maanfficoy emocionado planhescrito a raíz de la muerte de RicardoCora6o de León_


rey de Inglaterra y conde de Poiticrs, acaecida el 6 de abril de 1199, a comecuenciade
una herida recibida en el sitio de Chalus, luchando contra aquitanos sublevados. Gaucelm
Faidit tiene en cuenta, mú que nada, la participaci6n del rey en la terceraamada. En
la Poetria nova del inglés Godofrcdo de Vinsauf, tratado redactadohacia 1210, como
ejemplo retórico se inserta un planctus latino por la muerte del mismo Ricardo CoraóD
de León (versos 367-430; edición Faral, Les arts poétiques, pqs. 208-210, y Bezzola,ús
origines, 111, págs. 215-219). Un trovador anónimo imitó el cstrofismo,lu rimu y bata
algunos conceptos de la poesía de Gaucclm Faidit en un planh por la muerte del rey Man-
frcdo de Sicilia (muerto en 1266), que empieza Tatas honors e tuig fllii bmestllll (461.
234; edici6n De Bartholomaeis,Poesiep,ovenuli storicbe, II, P'8-2.34).

Bmu~ Mss.: A, B, ~! D, G, !, !{, Kp, M, (¿ R, S, U, lV, X, • 111 (en \V,


X y 7Jen vc:m6n francesa). Ediciones pnnapalcs: Appel, P,oo. Cbrm., ¡,'8. 120; Lom-
matzsch, Uederbuch, pig. 1~.5 (Leben und 1.ieder;, 11, PQ. 40); Audiau-1:9vaud,. No""·
Cmto, i,ia. 204; Hill-Bcrgin, .A.
1 ¡,'8. 217; Bc!.Ty,FloriUge, pig. 248; C:.Valicrc,
1111th.
tholoa, ¡,'8. 144 (1, pig. 130); Momat, ¡,'8. 41, (L). Tezto: Iommatzsch, uhen 11114
Lietln.
y una lortllllÜ de
alO blO alO clO' clO' blO b10 dlO dlO. Seis cobw IIIIUSOIMIU
cinco venos (Frank, 444: 1).
Melodía: Gennrich, 106; lüem100, Hllndb11eb,1/2, 247; Beck, ú 11111SüJW, ¡,'8. 92;
Lommatzsch, Lietlerb11eb, i,ia. 438 (Leben ,uul Uedn, 11, ¡,'8. 166); Sesini, 111~# u
¡,'8. 174; Angl~, Cantigas,-IfI, 2, pig. 83 del al)mdicc.Discos: .3,9 y 10.

I Fortz chauza es que tot lo major dan


e·l major dol, las! qu'ieu anc mais agues,
e so don dei tostemps planhcr ploran,
m'aven adir en chantan e retraire,
car selh qu'era de valor caps e paire,
lo ríes valens Richartz, reys dels engles,
es mortz; ai Dieus! quals perd'e quals dans es!
quant estrangz motz, quan salvatgc a auzir!
Ben a dur cor totz hom qu'o pot suffrir.
I. Dura cosa es que todo el mayor dafio y el mayor duelo que jamá yo tuviera, ¡ay
de mf!, y aquello que siempre debo lamentar llorando, tcnp que decirlo y divulprlo
cantando, porque aquel que era cabeza y padre de valor, el poderoso valiente Ricardo,
rey de los ingleses, ha muerto. ¡Ay, Dios, ~ ~da y qu~ dafío! ¡~ palebra tan
extrafia y cuán úpcra de oír! Bien duro tiene c1coracSn todo aquel que puede &OpOr-
tarlo.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
771

n Mortz es lo reys, e son passat mil an 10


qu'anc tan pros hom no fo ni no·l vis res,
ni mais non er nulhs hom del sieu semblan,
tan lares, tan pros, tan arditz, tals donaire;
qu' Alichandres,lo rcys que venquet Daire,
no ere que tan dones ni tan mezes 15
ni anc Charles ni Artus tan valgues,
qu'a tot lo mon se fes, qui·n vol ver dir,
als us duptar et als autresgrazir.
111 Meravilme del fals secgletruan
co·i pot estar savis hom ni cortes, 20
pus rcn no·i val belh ditz ni fait prezan;
e done, per que s'esfors'om pauc ni guayre?
Qu'eranos a mostrat Mortz que pot faire,
qu'a un sol colpa lo mielhs del mon pres,
tota l'onor, totz los gaugz, totz los bes; 2.5
e pus vezem que res no·i pot guandir,
ben dewi'om meins duptar a murir.

IV Ai! senher reys valens, e que faran


hueimais armas ni fort tomei espes
ni ricas cortz ni belh don aut e gran, 30
pus vos no·i etz, qui n'eratz capdclaire?
Ni que faran li liurat a maltraire,
silh qui s'eran el vostre servir mes,

11. Ha muerto el rey, y ?IDtranscurrido mil afios sin que existiera ni nadie viera
hombre tan noble, ni jamú habnt ninguno que se le pare,.ca: tan generoso, tan noble, tan
aguerrido, tan dadivoso. Porque Alejandro, el rey que vcnd6 a Darlo, no creo que diese
ni que gastase tanto, ni que tanto valiesen Carlos ni Artús, pues, a decir verdad, en todo
el mundo se him temer de los unos y alabar de los otros.
111. Me admira c6mo en este falso mundo engañador puede existir hombre sabio y
cortá, pues ya de nada valen hermosas palabras ni acciones meritorias. Así pues, ¿por qué
uno se afana poco ni mucho? Muerte nos ha mostrado ahora qu~ puede hacer, pues de
un 1010 golpe ha arrebatado a! mejor del mundo, todo el honor, todos los gozos, todos
b bienes; y pues vemos que nada puede escaparse de ella, dcberfamostemer menos el
morir.
IV. ¡Ay, valiente sefior rey! ¿Y qu~ será, de hoy en adelante, de las armas, de los
rudoatorneos tumultuoso1, de las ricas cortes y de las bellas dádivas magnfficasy grandes,
ai no csws vos, que erais capiwi de todo ello? ¿Y qu~ harán los entregados a la des-
grada, aquellosque se babfan dado a westro servicio, que esperaban que llepsc la re-

11. Re6rimdosc conaetamente a este pasaje, Appel, en el glosario, comigna: res,


cniemand•.
~- mttre, cdq,enscr», Levy, Pttit dic., pág. 247.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
772 XXXIV, Gaucelm Faidit

qu'atcndion que-1guazardos vengues?


Ni que faran cilh, que-s degran auci.r,
qu'aviatz faitz en gran ricor venir~

V Longa ira e avol vida auran


e tostemps dol qu'enaissi lores pres;
e sarrazi, turc, payan e persan
que·us duptavon mais qu'omc nat de mairc, 40
creisscran tan d'erguelh e lur afaire
que plus tart n'cr lo scpulcres conques;
mas Dieus o vol, que, s'il non o volgues
e vos, scnher, visqucssetz, ses falhir
de Suria los avengr'a fugir. 4.S

VI Hucimais non ai esperansaque-i an


reys ni princeps que cobrar lo saubes;
pero tug silh qu'el vostre loe seran,
devon gardar cum fos de pretz amaire
e qual foron vostre dui valen fraire, 50
lo Joves Reys e·l cortes coms Gaufrcs;
e qui en loe remanra de vos tres,
ben deu aver aut cor e ferm cossir
de far bos faitz e de socors chauzir.

compensa? ¿Y qu~ baño aquellos -que debcrfan matarse- a los que babftis hecho
llegar a gran riquea? -
V. Tcndrúi gran congoja y vida vil, porque uf les ha lleaado dolor para siempre; y
los sarracenos, turcos, paganos y persas, que 01 tern(an mú que • [otro] hombre nacido
de madre, crecerán tanto en orgullo y en su empresa, que el sepulao acri conquistado
más tarde. Pero Dios lo quiere, que si no lo hubiese querido y vos, aeñor, vivierais, cier-
tamente tendrían que huir de Siria.
VI. Desde hoy no tengo cspcrama de que vaya allí rey ni prfncipe que aepa reca-
perarlo; pero todos aquellos que estén en vuestro lugar deben considerar cómo fuisteis
amador de mérito y cuáles fueron vuestros dos valientes hermanos: el Joven Rey y el
coma conde Ja~. Y al que quede en el lugar de vosotros tres le amviene tener cora6n
magn4oimQy firme propósito de hacer buenas acciones y de buscar socorro.

42. Con la muerte de Ricardo Corazón de León se retrasa la conquista del Smto
Sepulao.
51. El Joven Rey, Enri~e, y Jaufré de Bretafia.
52. Alusión a Juan Sin Tierra, hecha con reticencia y poco entusiasmo.
54. Ante las diversas lecturas que ofrecen los cancioneros, Appcl deja en blanco este
verso. El texto establecido por Lommatzsch (aquí reproducido) lo admiten, entre otroe.
Audiau y Mouzat. Audiau traduce: cd'accomplir bonncs actiom et de cherchersec:ourDt
lo que creo acertado, pues se incita a Juan Sin Tierra a buscarla ayuda de ottos reyes
cristianos para una nueva amada.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
148, Fortz. chauza es que tot lo majar dan 773

VII Ai! senher Dieus, vos qu'etz vers perdonaire,


vers Dieus, vers hom, vera vida, merces,
pcrdonatz li, que ops e cocha l'es,
e non gardetz, Senher, al sieu falhir,
e membre vos com vos anet servir!
VII. ¡Ay, scflor Dios, vos que aois verdaderoperdonador, verdadem Dioa,verdadero
hombre, verdadera vida: piedad! Perdonadlo, que fo necesita y le· apremia, y no repar&,
Sefior,en 1111pecados, y acordaosde c6mo fue a aervirol.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
774 XXXIV, Gaucelm Faidit

149
ARA NOS SIA GUITZ
(167, 9)

Esta compomd6n ea una me:«la de canci6n de enmela y de ctodda de despedida, y


es1' compuesta cuando Gauoe1mFaidit se propone viajar• Oriente, no en calidad de cm-
zado, sino de pcrcgrino que va a cumplir un voto, lo que se aviene perfectamente a,n la
gran expedición llevada por venecianos que partió para ultramar el 29 de junio de 1202,
en un navío puesto a disposición de auzados y peregrinos, que dcbfa volver antes de un
afio; y por esta raón GaucclmFaidit afirma que estará a punto de regresar al Lemosfn
antes del pr6ximo primero de mayo ( verso 25, y véase la nota), pormenores con6.rmadoa
por De Bartholomacis (Poesie P,OtJmuli storiche, I, Ñ• 10,). Mouzat ae opone • la
dablci6n admitida y supone, hipotéticamente, una primeraveni6o de esta pocsfa am-
puesta a principios de 1190 (GaucelmFaulit, i>'gs. 463-467).
BIBLIOGllAPÍA. Mss.: A, e,D•, E, I, K, R, ., e y p (B la atribuye • Aimericde Be-
lmoi). EdiáoJ!cs principales: Bartsch, Cbrest. p,m,., col 1,s;Audiau-f..avaud,Non. lllltb.~
PQ. 123; De Bartholomacis,PoesieP,OtJe11uli storicbe,I, Ñ• 104; Mouzat,Ñ• 460 (LV).
'r~: Mouut (con retoques en la puntuación).
a6 a6 b6' a5 a6 a6 b6' 8' c6 c6 d6' c:5c6 d6' c:5d6'. CJncocobltu 1R1isso111111S
y una
to"""'4de ochoversos(Frank,90: 1).
I Ara nos sia guitz
lo vers Dieus Jhesus Cristz,
car de franca gen gaia
soi pcr lui partltz,
on ai estat noiritz 5
et onratz e servitz.
Per so·il prec no·il desplaia
s'ieu m'en part marrit2.
Ai! gentils lemozis,
el vostre dous país 10
lais de bella paria
seignors e vezis
e dompnas ah pretz fis,
pros, de gran cortesía,
don planc e languis 15
e sospir nuoig e dia.
l. S6mos ahoraguía el verdadero Dios Jesucristo, pues por m me be separadode
generosa gente alegre, entre la cual fui criado, honrado y servido. Por lo que le mesoque
no le desplazca si me marcho entristecido. ¡Ay, gentiles lemosines! En vuestro dulce pafs
dejo a scfiorcs y vecinos de agradable compañía y a damas con ~to leal, nobles, de
gran c:ortcsfa,por lo que me lamento, languidezco y suapito nochey dfa.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
149, Ara nos sia guitz 775

11 E cals que sia·laitz


de remaner auzitz,
ja nuills bes qe-m n'eschaia
ni rics luces aizitz 20
no-m tenra, ni conquistz,
s'avia·ls votz complitz,
c'apres calenda maia
no sia gamitz
del tom, si Dieus m'aizis; 2.5
e, s'a luí platz ma fis
en leial romavia,
lo tot li grazis.
Pero masjoins, aclis,
prec vas sa seignoria 30
qe-1sportz e-Is cbamis
nos adreis vas Suria.

111 Honratz es e grazitz


cui Dieu non es faillitz,
car Dicus vol et essaia 3.5
los pros e·ls arditz,
et aquels a chauzitz,
e laissa los aunitz
e l'avol gen savaia
per cui es trahitz. 40
Ai, chaitiu, mal assis,
vos eis vos etz aucis!
c'avers e manentia
vos tol paradis;
11. Y cualquiera que sea la Uemedaque oip [invitmdome] a quedarme,Dm8Wl
bien que me toque en suerte, Dm8Wl rico lugar agradable ni conquista me impcdiñn que,
si he cumplido los votos, despu~ de la calenda de mayo esté dispuesto para el regreso, si
Diol me ayuda. Y si le place mi muerte en leal romerfa, todo se lo agradezco. Pero con
Ja manos juntas, incJioado, ruego a 111 poder que nos enderece los puertos y los amdnoe
hada Siria.
111. Honndo y recompensado es aquel que no defrauda• Dios, pues Dios quiere y
y deja a los aver-
pone a prueba a los nobles y aguerridoe, que son los que ha c:ac:ogido,
p 1zw:loay • la vil aente petversa, por quien es tniáonado. ¡Ay, desdichados,mal apo-
sentados,os habBsmuerto a voeotros mismos!, porque las riqueza y el poderfo os quitan

2'. tom, «retoun, Lcvy, Petit dic., pq. 366, y SW, VIII, pq. 291, acep. 21. El poeta
afirma que se propone regresar de Oriente el primero de mayo, y no es preciso, basándose
en esta palabra, suponer que la poesía está escrita en Oriente y que aquf alude al
regreso a su .patria. Para este problemav6asc Mouzat,págs. 464-46,.
26. Mouzat puntúa B, s'11 lui pl4tz, 111' llfis, y traduce: «et s'il lui pldt, je m'enpge
en pielu ~erinage».

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
776 XXXIV, Gaucelm Faidit

q'avar etz e ressis 4.5


tan c'us far non poiria
q'a Dieu abellis,
pcr qe Dieus vos desña.

IV Oimais es Antecristz
al dan del mon issitz; 50
que totz lo bes s'esmaia
e-1mals es saillitz,
qe-ls fals rics a sazitz
e pres et endormitz;
e-1pecatz qe·ls esglaia 55
los ten moros e tristz;
qc·l reis cuí es París
vol mais, a Saín Daunis
o lai en Normandia,
conqerr' ester lis 60
que tot cant Safadis
a ni ten en baillia,
don pot esser 6s
c'aissi ClllD deura sia.

V Er laissem los giquitz 65


rcmazutz escarnitz;
et ah l'obra veraia
de bona razitz,
sia per nos servitz
lo vers Sains Espcritz, 70
cuí pregem que-ns atraía
el panfso, que IOÍs tan avaros y d&ilcs que ni uno [de vOIOtl'OI]podrfahacernadaque
agradaraa Dios, por lo que Dios reniega de vosotros.
IV. Hoy ha surgido ya el Anticristo para daño del mundo, pues todo bien desmaya
y el mal ha brotado, que se ha apoderado de los falsos ricos, los ha aprisionadoy ador-
mecido,y el pecado, que los aterroriza, los tiene mohínos y triata. Porque el
pertenece Parfs prefiere conquistar esterlinas en Saint Denia o aW en No
i:,:.J:m

todo cuanto Saifedín posee y tiene bajo su poder; puede estar, pues, seamo de aer [re-
c:om~do] como se merece.
V. Dejemos ahoraa los emboscadnsque ae quedan escarnecidol; y con la obraver-
dadera de buenarafz sea servidopor DOIOtl'OI el verdadero Espfritu Santo, a quien mpe-

4.5. ,~sis, e~; sans éncrgie, faible, piteun, Levy, Petit dic., pág . .324.
.53. En algunos cancionerosfals prins, «falsos pdncipes1i.
SI. Felipe Augusto de Francia ( 1180-1223).
61. Saf.Jis, Saif Heddin al-Adil, hermano de Saladino. Fue sulwi de Egipto desde
agosto de 1200 hasta 1218.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
149, Ara nos sia guitz. 777

ab faitz afortitz
a dan dels sarrazis,
si q'en sia conquis
lo Sains Luocs, e la via 75
faita als pelegria
que nos tole Saladis;
don la Vergcna pia,
cui Dieus benezis,
nos sia garentia. 80
VIa Bels dous Maracdcsfis, Vlb Ai, dos Maracdesfis,
vos e-1pros peitavis vos e·l pros peitavis
sal Dieus, e Na Maria sal Dicus e benezia,
qu'a bon pretz conquis; car lai son aclis,
e ma domna Elis · et a nos peleris 85
sapcha be, ses bausia, lais venir en Suria;
qu'eu Ji sui aclis que-I coms Baudouis
on qu'eu an ni estia. e·l pros Marques i sía.

moa que D01 condmcacon acciones valerosaspera dafio de los sarraa:noa, a fin de que
se conquisten los Santos Lugares y se abra a los peregrinos el camino que DOS quitó s.Ja.
dino; de lo cual ~ garantía la Virgen piadosa que Dios bendijo.
Vla. Hermosa dulce Esmeralda fina: Dios os ·sa1vea vos, al noblepictavinoy• Ma-
ría, que ha conquistado buen mérito; y sepa mi sefiora Efs que, sin eopfi<>, le estoy
sometido dondequiera que vaya ni me halle.
Vlb. ¡Ay!, dulce Esmeraldafina: Dios os salve a vos y al noble_pictavino y os ben-
diga, pues allf les estoy sometido, y a nosotros, peregrinos, nos deje llepr a Siria, y que
está! allí el conde Baudouin y el noble Marqués.

n. Saladino, sulwi de 1171 a 1193, se apoderó de Jerusalén el 2 de octubre de 1187.


81-88. La tornada Vla fisuraen cuatro cancioneros; 1aVlb, a6lo en R.
81. No se sabe a ciencia cierta_qui~ se oculta bajo el scobal de Mllracdes;tal vez
Hugo IX de Lusignan, conde de la Marche y esposo de la condesa de An¡ulema,persona-
je muerto en 1219.
83. Mana de Turcna, vizcondesade Ventadom.
84. En la versión VIb también p~c interpretarse: «pues allí cst4n sometidos».
8.5. EUsde Turcna, hermana de María.
87. Baudouin de Flandes.
88. El marqués de Monfcrrato.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
778 XXXIV, Gaucelm Faidit

1!50
DEL GRAN GOLFE DE MAR
(167, 19)

(And6n eterita al volver de Oriente, en la que el trovador nos babia con emoción ,
alesrfadel regre10 • la patria.Lu refermda a los peliaros del navegar y a la codid1 de
los que lo practiam superen el tan conocidotema de la poesfalatina c:Wsia.
Chrest.,¡,'8. 112; Ciacini,
BIBLIOGRAPL\. Ms.: a. Ediciones principales: Appcl, PrOtJ.
Manllláe, ~ 220; Ang)adc, ~lb., PQ. 112; Audiau:Lavau~, NoufJ. anth., ¡,'8. 127;
Beny, Florilige, ¡,'8. 244; Cavalierc,Cmto, pq. 197; Hill-Bergin,Antholoo, ¡,'8. 143 (l.
pq. 206; Viscardi, Florilegio,¡,'8. 128; Momat, ¡,'8. 47,
¡,'8. 128); Piccolo, Prim1111n•,
(LVI). Tc:no: Appel.
a6 b6 16 b6 a6 c6' d8 d8 d8 c6' c6' d8. Cuatro cobla 1U1isso,wu(Fnnk, 291: 1).

I Del g!'&n golfe de mar


e dels enois dels portz
e del perillos far
soi, merce Dieu, estottz,
don pose dir e comdar ,
que mainta malananza
i hai suffert'e maint rurmcn;
e pos a Dieu platz q'eu tom m'en
en Lemoziab cor jauzen,
don parti ah pesanza, 10
lo tomar e l'onranza
li grazisc,pos el m'o cossen.

l. Gracias a l)ios estoy salvado del gran abismo del mar, de 111 molestias de los
pu~ y del peligroso faro, por lo que puedo decir y contar que be sufrido mucha
penalidades y muchos tormentos. Y pues a Dios place que yo vuelva con coraz6n sozoso
al Lemosín, de donde partf con pesadumbre,le doy snda por el repelO y la boma,
pues m me los concede.

1. iolfe, «sooffrc»,Levy, Petit dic., ¡,'8. 209.


3. f11r es para Appcl un infinitivo sustantivado, pues en el glosario lo equiparaa /aire;
Crescini, en cambio, registra: far, «faro, strctto», que es la interpretación aceptada. Es
poáble que aluda al Faro o estrecho de Mcssina.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
150, Del gran golfe de mar 779

11 Ben dei Dieu mercejar,


pos vol que sanz e fortz
puesc'el país tornar, 1.5
un val mais uns paucs ortz
qe d'autra terr'estar
rics ah gran benananza;
qar sol li bel acuillimen
e-il onrat fag e·ill dig plazen 20
de nostra domna e-il p~
d'amorosa coindanza
e la douza semblanza
val tot qan autra terra ren.

111 Ar hai drcg de chantar, 2.5


pos vei joi e deportz,
solatz e domnejar,
qar zo es vostr'acortz;
e las fontz e·l riu dar
fan m'al cor alegranza, 30
prat e vergier, qar tot m'es gen,
q'era non dopti mar ni ven
garbi, maistre ni ponen,
ni ma naus no·m balao1.a,
ni no·m fai mais doptansa 3.5
galea ni corsier corren.

II. Muchodebo agradecera Dios que quiera que sano y fuerte pueda volver al pafa,
en el cual vale mú un pequefio huerto que estar en otra tierra rico con gran bienandan-
za; pues sólo la amable acogida, las honradas acciones y las palabras agradables de nue.-
tra damay las <Mdivasde amorosaafabilidad y el dulce rostro valen por todo cuanto rinde
otra tierra.
III. Ahora es justo que cante, pues veo alcgrfa y placer, solaz y planterfa, porque
ello es vuestra concesión; y las fuentes, el claro rio, prados y vergeles me dan alegría al
coraz6n, pues todo me parece gentil ahora que no temo mar ni viento lebeche, maestral ni
poniente, ni mi nave me balancea y ya no me dan mú miedo galera ni saetía mpida.

28. acorl%,caccordo, amcessione, dono•, Crcscini,glosario. Aoglade, Audiau y Beay


leen fJOStra co,11,.
32. Suprimo la coma dcspu& de om que ponen todos los editores, ya que SUl)ODIO
f1ffl g•bi.
36. corsier,«Art Kricgschiff», Appcl, glosario; «saettia•, Crcscini,glosario. La saetía
era una nave raipida que se usaba para el corso y para el comercio. Aogladc, Audiau y
Berry interpretan «corsairc•. Lo que temía Gaucelm Faidit era precisamente que naves
de corsarios pudieran asaltar aquella en la que él navegaba.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
780 XXXIV, Gaucelm Fa.idit

IV Qi per Dieu gazaignar


pren d'aitals desconortz
ni pcr s'arma salvar,
ben es dregz, non ges tortz; 40
mas cel qi per raubar
e per mal'acordaou
vai per mar, un hom tan mal pren,
cm pauc d'ora s'aven soven
qe, qan cuj'om pujar, deissen, 45
si e' ab desesperanza
il laissa tot e'slanza:
l'arm'e·l cors e l'aur e l'argen.
IV. Si alguienpara ganar a Dios y para salvarsu almase cntrep a talesailia:iooes,
obra con jus~ yc:rm;pero • aquel que para robary cx,n mal propóaitova por
mar, donde se tanto mal, le ocurrea menudo que, en un breve momento,cuando
parece que va a subir, desciende, de modo que con desespcrama lo deja y arroja todo: el
alma y el cuerpo y el oro y la plata.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XXXV
ARNAUTDE TINTINHAC
(siglo :m)

Era natural este trovador de Tintinhac, aldea hoy incorporada a la parro-


quia de Naves, cerca de Tula (francés Tulle, actual departamento de Ultrere),
y es muy posible que fuera un pequeño señor, feudatario de los vizcondes de
Turena. En las tornadas de dos de sus poesías (entre ellas la que se publica a con-
tinuación) se denomina a sí mismo «el de Tintinhac», incluso con cierto tono de
orgullo. Se conservan cuatro poesías de Arnaut de Tintinhac (una de ellas, Bel
m'es quan l'erba reoerdis, 411, 2, que otro manuscrito adscribe a Ramon Vidal
de Besalú), que han sido publicadas y estudiadas por Mouzat, quien llega a la
conclusión de que este trovador floreció a mediados del siglo XII, opinión s6lo
fundamentada por algunos aspectos de su lengua, su métrica y su temática. Ello
parece perfectamente aceptable: Arnaut, en algún aspecto, recuerda el estilo
deMarcabrúy de Bernart Martf tanto por sus expresiones conceptuales y elípti-
cas como por su actitud frente a los que no se amoldan al sentido cortés del
amor.
BDLIOGllAPÚ. J. Moumt, ú tro"badour Amatu tk Tintinb«, artfcul01 aparedd01
en el cBulletin de la Socié~ des Lcttres, Scicnces et Arts de la C.O~, Tu.la,19,4-19.56,
y también publicadasen un fasdculo de .36pqinas, al que remito. J. Mouzat, ú, :;,,:
Je l'111110Mrcowtois cbn k ""'"""'""' Anu,,u de TintinlMc, «MBanses
Istvm F ,
p.-. 480486.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
782 XXXV, Amaut de Tintinha.c

151

MOLT DEZIR L'AURADOUSSANA


(34, 3)

Canción en la que el trovador ataca con dureza al falso amor am a>nceptol no siem-
pre claros y que en algún momento recuerdan algunos de los temu desarrollados por
Marcabnt
BIBLIOGliPÚ. e,
Mas.: D- y B (D- la atribuyea Marcabni).&lici6n principaly tes-
to, con retoques: Mouzat, ¡,'8. 21 (11).
a7' b8 b8 c8 d7' d7' c8. Siete cobla llnisso111111S
y una tornlltlllde tres 9Ct'IOI (Prank.
747: ,).
1 Molt dezir l'aura doussana
lanquan vci los albres B.oritz
et aug d'auzels grans e petitz
lur chansper vergiers e per plais;
e, qui d'amor ha enveja, ,
si·n aquel temps no se pleja,
no weill son lonc respeit mi do.
11 Tot'amor tenc per trefana,
quan bos amicx l'es demezitz,
s'il es falsa ni trichairitz 10
mentre qu'el es fins e verais;
s'al prim comensat vaireja,
a l'autre tom si sordeja;
pueis pren l'avol e laissa·l bo.
l. Mucho deseo el aura dulce cuando veo los ú-boles ftoridos y oigo por los versetes
y los setos los cantos de los p,jaros grandes y pcqucfios; y aquel que anbrlaamor,si co
este tiempo no se somete a él, no quiero que me conceda largo plam.
11. Considero pérfida a toda enamorada si, cuando le ha correspondido un buen lllli-
go, ella es falsa y traidora al paso que él es leal y sincero. Si al primer inicio varfa,la
próxima vez se hace peor, y luego toma al malo y deja al bueno.

6. no s~ ple¡a, lectura autorizada por los manuscritos. Véase pkglll', cplicr, ployen,,
Raynouard, LR, IV, pq. ,61, con una autoridad de N'At de Mons: «Nostri ~ scnhor...
s'auzan mais pleiar De tot can volon far», y Levy, SW, VI, pág. 374: csich hinrcissco».
Mouzat enmienda en no l'en pre;ay traduce: «il n'cn prie pas son amic».
8. Como anota Mouzat, aquí amor «prcnd le scns de amante, amic..
9. demedir,-%ir,céchoir»,Levy,Petit dic., pq. 110.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
151, Molt dedr l'aura doussana 783

111 Non die mal d'amor certana, 1.5


mas membrar vuelh las amairitz
que·l cortes no si'cscarnitz,
ni l'amors no·s tomen biais;
que, pos l'uns l'autte guerreja,
tot lo plus savis foleja, 20
pos l'amors no vai de razo.

IV Una gens es soteirana


don no·s cela drutz ni maritz;
ria malvatz, de pretz apostitz,
q'uns non a joi ni conortz mais 25
qui l'autrui afar gabeja
la nueg, que·l frons li tomeja
ab lo vi en l'autrui maizo.

V Mas de mensonja s'apana.


No sai quals son plus aveuzitz: 30
de lauzengiers lengua-forbitz,
o cels que crezon digz savais.
Plus qu'al joc de la correja,
no sai sobre qual s'esteja
lo mager fais de mensprczo. 35

111. No digo mal de un amor sincero, pero quiero recordara las enamoradas que el
[enamorado] cortés no debe ser escarnecido y que el amor no tome mal sesso; pues si
el UDO guerrea al otro, hasta el mú sabio comete necedades,.
ya que el amor no va con la
ramn.
IV. Existe una gente inferior, entre la cual no se oculta amante ni marido; ricos mal-
vados, falsos en mérito, ninguno de los cwlcs siente gozo ni consuelo si no se burla de
los asuntos de los demú por la noche, cuando la cabeza le da vueltas por el vino en casa
ajc:nv:Pero se nutre de mentira. No s~ ru'1es son los mú envilecidos: los aduladores de
lengua adcalad1o los que acen palabras miserables. Mú que en el juego de la correa
no R sobre cuil se aposenta la mayor carga de injusticia.

24. 11postil%,cposticbc, faun, Levy, Pttit dic., pq. 2'. Mouzat traduce «apostata».
30. tf#lls son, adopto la lectura de C. Mouzat edita qwl s'ts.
33. El juego de la correa es un diwlgado juego infantil en el que los niños se per-
siguen dándose s<>lpescon una correa y queda a salvo el que se refugia al lado de un
úbol (dr . .DCVB,111, pq . .596).Bibliografía en Levy, SW, 111,pág. 379,·donde se trans-
criben estos versos de Amaut de Tintinhac y 101 siguientes de Lanfranc Cigala: «Mas
saos es, pos drctz no segnorcja, De mudar cor e de cambiar color, E que scnblon li
leial tricbador E li plus fin jugador de correja ... • (282, 8; edición Branciforti, pq. 214,
am bibliograffa en la nota de la pág 217).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
784

VI Us jois me rcfresc'e·m sana,


mas no·m fo datz ni no·n soi fitz;
pero, cuí que sia cobitz,
ieu n 'estauc alegres e gais;
e soi cel qu'cn va domneja 40
e non baiza ni maneja,
e maintas gens si·n faun lur pro.
VII S'aquest jois iluris e grana,
ja mais non dei esser marritz,
quar sobre totz m'es abelitz
e non tanh sia brus ni bais,
que dins lo cor mi blanqueja,
tan qu'ieu·n creí que scnhoreja
sobre totz los autres que so.

VIII Sel de Tintinhac si mcrccja


ves sidons, a cuí s'autreja,
qu'auj'ct entenda la razo.

VI. Un gozo me refrescay me sana, pero no me fue ama:dido Di estoy aeamo de Q;


no obstante, aunque los hay que lo codician, JO me quedo alegre y amtento; y ,ay el que
corteja en vano y no besa ni acaricia, y mucha gente se aprovecha de cllo.
VII. Si este gozo florece y grana, nunca mis debo estar triste, pues me mmplace por
encima de todos y no me es necesario ser moreno ni rubio, pues [ este gozo] me blanquea
dentro del coru6n, basta tal punto que creo que domina sobre todos 101otl'OI quematen.
VIII. El de Tintinbac suplica a su dama,a.la que se entrega,que oiga 1 entiendala
ru6n.

37. fitz, según Mouzatigual que ficb, «fixc, done assutt>.


46. Cfr. Gavaudan, 210, verso .53.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
786 XXXVI, Giraut de Salanhac

Burlatz•, la cual murió en agosto de 1199 1 • Asf pues, si Giraut de Salaohaces,


como parece más lógico, el autor de esta canción, nuestro trovador produda
en los últimos años del siglo XII•.
Giraut de Sa]aobac más parece ser un pequcfio sefior que un juglar, como
afuma la Vida. Peironet lo trata con respeto, y él en varias ocasiones muestra
aficiónpor la caza:
Aisai cum ccll q'a la lebre casada
e pucia la prcn autres e la rete,
. • es avcngut de me•.••T
tot co•Jsst

En atretal esperansa
cum celh que casa e no pren
m'aura teogut lonjamen
amors... 8 •

Y en el plazer hace gala de gustos caballerescos y lo inicia proclamando


una vez más sus aficiones cinegéticas:

Esparvicrs et austors
e guirfals prendedora
e laicos voladora
e smirlcs montadon
voill cu • .

También revela cierta cultura literaria. Afuma que ama a su dama «mais
no fes Auda Rollan» 10 , o que «no fes Piramus Tisbe» 11, y en el partimen
que aquí se publica hace referencias a la novela de Andrieu de París (ver-
so 27) y al «amor de lonh• de Jaufré Rudel (verso 40 ). tl mismo cqofiesa su
cultura libresca:
Los livrcs dcls auctors
sai, e deis ancessors
los sens e las follors;
rcn no-m faill mas amors... 11 .

,. V~ Frank, Pons de la Guartlitl,pq. 243, y la nota 1, donde se indica la fecha


de la muerte de la dama.
6. Jcanroy,LII poém lyrique, I, pq. 386, sitúa a Giraut de SaJaobacen el cd&ut
du XIII• siccle».
7. «Como a aquel que tiene la liebre cazada y luego otro la coge 1 se la queda, uf
me ha ocurrido a mf... », 249, 1; ediciones Lavaud, l)q. ,, y Strcmpcl, l)q. 73.
8. «En igual esperanza como la de aquel que caza y no cobra me haori tenidomucho
tiempo amor... •, 249, .5; ediciones Lavaud, pág. 7, y Strcmpcl, l)q. 36.
9. «Gavilanes y azores, y gerifaltes de presa y balcones voladores y esmerejones ascen-
dientes, quiero yo... ,., 249, 3; ediciones Lavaud, pq. 8, y Strempcl, l)q. ,O.
10. 249, 1, verso 16.
11. 249, .5, verso 27.
12. cC:On01.CO los libros de los autores y las sensateces y las locuras de los antepa-
sados; sólo me falta amor...• , 249, 3; ediciones Lavaud, pq. 8, y Strcmpel, pág. ,2.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XXXVI
GIRAUT DE SALANHAC
(fines del siglo XII)

Proccdfa este trovador de Salsobac (francés Salignac, departamento de


Dordogne), cerca de Sarlat, y a su nombre (Giraut) se han conservado dos
canciones de amor 1 , un plazer y el partimen con Peironet que aquf se recoge.
Pero a nombre de Guilhem de Salanhac algunos cancioneros copian otra can-
á6n y un descort 1 • Chabaneau ya indic6 que seguramente se trataba de un
solo trovador •. Evidentemente nada más fácil que una duplicidad de este tipo,
que supone diferente desarrollo de la inicial G para indicar el nombre de pila
del poeta, que es con toda seguridad el de Giraut, pues asf lo llama Peironet
en el debate. Añádase que la brevísima Vida, que lo denomina Girautz, afir-
maque compuso «descortz», y a nombre de Guilhem se conserva precisamente
el descort. Aunque no se puede dar este pequeño problema por definitiva-
mente resuelto (carecemos de otra documentación sobre este trovador), con-
sideramosque se trata de un solo poeta, llamado Giraut de Salanhac.
Este conjunto de seis composiciones del trovador Salanhacsólo ofrece un
asidero cronológico. En una canción (precisamente la adscrita a Guilhem) dice
en la tomada:
Pros comtessa, sobrcnom avetz ver,
car gen burlatz e metetz vostr'aver
e fatz tc7.aur de fin pretz bcnestan,
c'autra dompna del mon non val aitan '·

Es diáfana la alusión a Azalais,hija del conde Raimon VI de Tolosa, ca-


sada desde 1171 con Roger II, vizconde de Besiers, llamada «la condesa de

1. Parala autenticidad de En atrellll esperama (249, ,; ediciones Lavaud, pq. 7, y


Strempel, ¡,'3. 69) v6ascStronski, Elias de Barjols,págs. XXXII-XXXIV.
2. La canción A vos cuí lene pe, do1111 e per senho, (23,, 1; ediciones Lavaud, pqi-
na 30, y Strempcl, pág. 64) y el descort Per solatz e pe, deport (2.3,, 2; ediciones Lavaud,
¡,'8. 8, y Strempcl, pág. ,9) .
.3. Chabaneau,Biographies,pq. 3.59u,2 de la separata).
4. «Noble condesa, tenéis un sobrenombre verdadero, pues gentilmente bromeáis
(lna-llllz) y gasws vuestro dinero, y hacéis un tesoro de puro mérito agradable, que no
hay damaen el mundo que valga tanto» (235, 1); pero como Lavaud siguió para esta can-
ción el texto de Raynouard, donde esta tornada es diferente, no acertó a comprender por
~ Chabaneau úirm6 que en esta composición se hada referencia a la condesa de Burlatz
(lavaud, pq. 30, nota).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XXXVI, Giraut de Sal.anhac 787

BuuOGllAPfA. Ren~Lavaud, us trois lro#bddourstl~ Stm11t,cBoumatdu Pm¡ord»,


Pc:irigús, 1912, pql. ,-9 y 29-31. Alcnnder Sttempcl, Girllld tle Slllil,IIIIC,eh, p,ooe11-
uliscber Trobddor,Lei¡m¡,1916.

VIDA
Girautz de Salaingnac si fo de uersin, del castel de Salaingnac. Joglars fo;
ben adregz hom fo e ben cortes, e trobet ben e gen cansons e descortz e sir-
vcntcs.
(Texto de Bouti~utz-Cluzel, P'g. 198.)
Girat tk Sdltmbdcfue tlñ c.,s&,,tlñ catillo tle SIIÚmb«.Pu ¡up, hml,bre 111111
diestro , ""'1 cor1,,,
'1 trotJ6hin , g,eios11111n11e
Clllldtmes,tkscort1, sinlnte1es.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
788 XXXVI, Giraut de Salanhac

152
EN PEIRONET, VENGUT M'ES EN CORATGE
(249, 2 = 367, 1)

Partimen sobre el tan repcddo tema de loe ojos y el cora6n en el amor.Ginut de


Sa]aobac, que lo propone, defiendeel cota6n, y le iq,lica un Pcironet, diminutivo de Peire,
que podrfa ser un juglar ( el trovador lo trata con acrto tono de superioridad y él no ae
olvida nunca de darle el tratamicnto·de senhor), que no debe ser confundido con el Peúo-
net que cambió unas coblas con Pedro el Grande (367, 2; véase cap. CXII), pero que hipo-
téticamente se podría identificar con un juglar del mismo nombre que estuvo al servido
de Jaufré Rudcl (v6ase cap. 111, nota 8). Otras nueve poes(u siguen el mismo esque-
ma ~trico y las misrnu rimas.
BmuoollAFfA. Mss.: A, D, T, 111 y f. Ediciones principales:Cread.ni,
,.,.,_, pqi-
~ 260; ~tDCh, Lkdnbucb, pq. 213; Lavaud, PQ.. 6. (11); Strempel,¡,'8. '4 (lf);
Antboloa, pq. 151 (1, pq. 192). Tczto: Ciadni.
Hill-Berain,
alO' blO' alO' blO' clO clO clO blO'. Seis cobllU•11issmums de cuatro
y dos ttJnlillllls
versos cadauna (Frank,368: ,).

I En Peironet, vengut m'es en coratge


q'ieu vos deman d'un faich de drudaria;
e si d'amor conoissetz son usatge,
digatz m'en ver, e gara·us de foillia.
Cals manten mieills amor, al vostre sen:
li huoill o·l cors de ccl que leialmcn
ama sidonz? E cals qe·us n'atalen
vencerai vos, sol la cortz leials sia.

11 Seign'En Giraut, el mon non a gramatge


q'ieu non vcnqes en plaich de drudaria, 10
car li huoill son totz temps del cor messatge,
l. GlllAUT: Pcironct, me ha venido el deseo de pre¡untaroe IObreun hechode ena-
moramiento; y si conoreis la costumbre de amor, decidme la verdad, y ¡uardaos de~
dad. ¿Quimcs, a vuestro parecer, mantienen mejor el amor: 101 oj01 o el coru6n de aquel
que ama lcalmcnte a su dama? Y cualquiera que prcñráia, 01 venceré, sólo con que la
corte sea leal.
11. PlmloNBT: Señor Giraut, en el mundo no hay aram'tico al que yo no vencieraen
cuestiones de amor, porque los oj01 10D siempre los mensajeros del cora6n y hacenamar

8. Se refiere a la corte que ha de juzgar el pardmen.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
152, En Peironet, vengut m'es en coratge 789

e fan amar cel que non amarla,


c'amon non a nuilla rcn tant plazcn
aun son li huoill vas lieis on ant cnten;
e-1cors non met aillors son pessamcn 1.5
mais lai on l'oill li mostron que dreitz sia.

III En Peironet, vos mantenetz follatge,


car ccl nos es ges bosad ops d'amia
que, qan la ve, es d'amoros estatge,
e pois de lieis no·il soven nuoich ni dia; 20
pcr que lo cors manten mout mieils joven,
qu'cl ve de loing, e l'oill pres solamen.
Pcr mi·us o die, que cilh qe·m ten gauzen
am ab fin cor, loing e pres, on que sia.

IV Seign'En Giraut, tuich liben e·il dampnatge 25


movon pcr huoills, d'amor, que c'om vos dia,
q'ad Andrivet mciron al cor tal ratge
q'en pres la mort per lieis, cui Dieus maudia!
Que s'ab los huoills no la gardes tant gen
ges pcr son cor non l'amera nien; 30
qe-1 cors non a nuill autre afortimen
que am en loe tro l'uoill mostron la via.

V En Peironet, totz hom d'honrat lignatge


conois qe-1 pieitz chausetz en la partía,
que tuich sabon qe-1 cors a scignoratge
sobre los huoills, et aujatz en cal guia:

a aquel que no amaña, pues nada hay tan agradable para el amor como son los ojos [ diri-
¡pdos] • aquella en la que han puesto su deseo; y el corazón no sitúa su pensarnit:nto en
otra parte sino aWdonde los ojos le indican que es justo.
III. GlllAUT: Pcironct, defendéis necedad, pues no es nada bueno a provecho de
amip aquel que, cuando la ve, es de amorosa condici6n, y lueao no se acuerda de ella ni
de noche ni de dfa. Por lo que el corazón mantiene rnucho mejor la juventud, pues B ve
de lejos, y los oj08 s6lo de cerca. Os lo digo por mf, que a aquellaque me tiene gozoso
amo con leal corazón, lejos '/ cerca, dondequiera que es~.
IV. PEIRONET: Señor Giraut, todos los bienes y los males del amor parten de los
ojos, aunque os digan otra cosa, pues a Andreuet le pusieron tal rabia en el corazónque
rea1>i6 muerte por aquella a quien Dios maldiga. Porque si no la hubiese mirado tan gen-
tilmente con sus· ojos, no la hubiera amado nada con su corazón; pues el corazón no di&-
~demás impulso que amar aquello hacia lo cual los ojos le cnscfian el camino ..
V. GlllAtrr: Pcironct, todo hombre de honrado linaje conoce que CSC0p lo peor
de la opción, pues todos saben que el c:oraz6ntiene scfiorfo sobre los ojos, y ofd de ~

19. tl111111oros
esllltge, «in amoroso stato, innamorato», Crcscini,glosario.
27. Para Andrieude Parfs, b&oe de una novela perdida, v6aaecap. XI,U, nota 3.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
790 XXXVI, Giraut de Salanhac

c'amors deis huoills no·i vai si·l cors no-i sen,


e ses los huoills pot lo cors francamen
amar cellui q'anc non vic a prescn,
si aun Jaufrcs Rudcls fetz de s'amia. 40

VI Scign'En Giraut, si l'huoill me son salvatgc


de ma dompna, ja·l cor prop no m'cn sía;
e si·m mostra un semblan d'agradatgc
pren mi lo cor e-1meten sa baillia:
ve-us lo poder del cor e l'ardimen, 45
car pcr los huoills amors al cor dcissen,
e·il huoil dizon ah semblanavinen
so que lo cors non pot ni ausaria.

VII A Peirafuoc tramet mon partimen,


on la bella fai cort d'enseignamen, 50
car beutatz a ttiat son gai cors gen:
lo mcillor tenc per bon, que qu'cla·n dia.

VIII Et ieu volrai pcr mi al jutjamcn


l'onrat castel de Signa e-1valen,
car i estai cil que manten joven,
e sabra dir qals razos mais valria. ''
manera: el amor no va a los ojos si el coru6n no siente, y sin b op el coru6n puede
libremente amar • quien nunca vio en preaenda,como le ocurrió a J~ Rudela,n su
amiga.
VI. PmtoNET: Señor Giraut, si los ojos de mi damame son ruines,el mraz6nno
esté cerca de ella; y si me muestra un 1CD1blantc agradable, se apoden de mi conzón y
lo guarda en su poder. He aquf el poder y la osadfa del coruón, pues el amor desciende
al corazón por los ojos, y ~tos dicen con semblante amable lo que el coru6n no puede
decir ni se atrevcrfa.
VII. GIRAUT: Envío mi partimcn a Peirafuoc, donde la hermosa celebra a>rte de
ingeniosidad, pues la hermosura ha escogido su alegre y scntil penona: tenaopor bueno
lo qttc ella considere mejor.
VIII. PElllONET: Y yo por mi parte quiero que juzgue el honrado y valiente castillo
de Sinha, pues aW está aquella que mantiene juventud y sabrádecirqu~ aqumcntac:ión
valdnt má.

40. m trovador Ja~ Rudcl, enamorado sin haber visto a su dama (v6lse cap. Ill).
49; Peirafuoc,en francés Picrrefeu (departamento de Var), cerca de To16n.
.54. Signa, o Sinha (departamento de Var), cerca de Tolón. Ambos trovadores IOllle-
tcn su partimcn al juicio de damas que viven en cierta proximidad, pero de cuya peno-
nalidad y de cuyas cortes nadase sabe.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XXXVII
LA COMTESSA DE DIA

(fines del siglo XII o principios del XIII)

Los cancioneros adscriben cuatro canciones de amor a una trobairitz que


denominan simplemente la comtessa de Duz, y su brevísima Vida (de sólo tres
lineas) dice que fue esposa de Guilhem de Peitieu y que se enamoró de Raim-
baut d'Aurenga, al que dedicó muchas canciones. En las cuatro poesías no hay
ni un solo dato conaeto que pueda guiarnos en la indagación de la persona-
lidad de esta trobairitz, que ha dado muchos quebraderos de cabeza a los
provenzalistas 1 • De hecho el único punto de partida es la Vida, sin que sepa-
mos hasta qué punto el anónimo y suscinto biógrafo estaba bien informado.
La rebusca ha ido por diferentes caminos.
Guillermo I de Poitiers, conde de V alentinois y con posesiones cerca de
Dia (francés Die, departamento de Drame, en el Delfi.nado, capital del con-
dado del Diois), que rigió aproximadamente entre 1163 y 1189, estuvo casado
con Beatriz, hija de Guigues IV, delfín del Viennois. Como sea que las fechas
indicadas abarcan afios de producción del famoso trovador Raimbaut d'Aurenga
(cap. XVII), y se creyó que sólo podía ser éste el citado por el biógrafo, pa-
reció evidente que la trobairitz era la esposa de Guillermo I de Poitiers -que
al parecer no fue conde de Dia-, y de ahf que por muchos provenzalistas
fuera llamada Bcatritz de Día (as( en los repertorios bibliográficos de Bartsch,
de Pillet-Carstens y de Frank). Tal identificación se ha desechado, aunque en
verdad sin ningún argumento decisivo. Vimos antes que Raimbaut d'Aurenga
es autor de una tensó, que se supone fingida, en la que él debate con una
dama (77), composición que las rúbricas de los cancioneros sólo adscriben a
Raimbaut d'Aurenga, y que Pattison, con toda la razón, cree obra del famoso
trovador. Ahora bien, en las estrofas puestas en boca de la dama interlocutora
se advierte una pasión semejante a la que la comtessa de Día expresa en sus
cuatro canciones auténticas, e incluso una de ellas se inicia con el verso Estat
lli en greu cossirier (155), muy similar a aquel con que la dama empieza su
tens6 con Raimbaut d' Aurenga: Amics, en gran cossirier (77). Esta evidente

1. Para los problemas que suscita la personalidad de esta trobairitz véanse, priná-
palmente, Schultz, Dicbterinnen, págs. 8-9;Jcanroy,La poésie lyriq11e,1, págs • .313-314;
Pattison, T be life ""'1 wo,lu o/ the troubadour Rllimbaut tl'Ort,nge, Minneapolis, 19,2,
págs. 27-.30,y un. buen resumen de la cuestión en Bouti~e, Biograpbies,págs. 44.5-446.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
792 XXXVII, La comtessa de Dia

similitud es lo que, según Pattison 2 , habría inducido al anónimo biógrafo a


afumar que la trobairitz estaba enamorada de Raimbaut d'Aurenga. Pero abso-
lutamente nada impide suponer que tal deducción sea acertada, y tenemos
que confesar que ignoramos si el autor de la Vida dispuso de otras fuentes
de información.
El citado Guillermo de Poitiers (casado con Beatriz) tuvo un nieto, docu-
mentado entre 1202 y 1226, que cas6 con Flotte de Royans. Aunque fue here-
dero del condado de Valentinois y de feudos en Dia, premurió a 111 padre,
Aymar11 de Poiticrs, y no fue conde de Dia •.
Otro Guillermo de Poitiers, vasallo de Ermengarda de Narbona y docu-
mentado entre 114.3 y 1177, pudo casarse en segundas nupcias con una desco-
nocida condesa de Dia •.
Indagando desde otra dirección, Pattison señalaque Isoard, auténtico oon-
de de Dia, tuvo una hija, Isoarda, que antes de 1184 se casó con Raimon
d'Agout, y murió entre 1212 y 1214. Habitaba a poca distancia de Aurenga,
con cuyos señores su marido estaba emparentado, ya que Raimbaut d'Agout
fue el primer marido de Chauza, esposa luego de Guilhem 111d'Aurenga (so-
brino en primer grado dd trovador) 5 • Chauza y Guilhem tuvieron un hijo,
Raimbaut IV d'Aurenga, documentado desde 1198 y muerto en Montpellcr
en mayo de 1218, posible autor -siempre según Pattison- de tres poesías•
que, como es natural, se ha tendido a atribuir a su tío-abuelo, el trovador fa-
moso. Si suponemos que a lsoarda, esposa de Raimon d' Agout, se la llamaba
«condesa» de Día por ser hija del conde de Dia (costumbre no rara), y otor-
gamos fe a la Vida cuando afirma que la trobairitz estaba enamorada de Raim-
baut d'Aurenga, es aceptable colegir que hace referencia a Raimbaut IV, posi-
ble trovador (y no a su tío-abuelo), y que, por tanto, la trobairitz fue lsoarda
de Dia. .
Es bien cierto que todo esto está muy confuso y que todos los intentos de
identificación de la trobairitz se basan en hipótesis montadas sobre datos tal
vez no del todo seguros. Todas estas indagaciones parten de la escuálida Vida,
aunque ninguna de ellas combina los dos datos que nos ofrece. Si la trobairitz
fue Beatriz, la esposa de Guillermo I, no parece que fuera condesa de Dia; y
si lo fue lsoarda de Dia, ésta no «fo moiller d'En Guillem de Peitieus». Si
nos atenemos a estas dos únicas candidatas, la trobairitz vivió o bien en el
tercer cuarto del siglo XII, y por tanto pudo estar relacionada con el gran
2. Pattison, pq. 30.
3. Véase A. Sakari, «Neupbilologische Mitteilungcn», L, 1949, pág. 74.
4. Pattison, pág. 29.
,. Pattison, pág. 29.
6. Estas poesías son Compainho, qui qu'en irais ni•n veill (389, 24), conservada en un
solo manuscrito que la adscribe a Raimbaut d' Aurenga; Anz qe l'haura bruna•s cal (389, 9),
conservada en un solo manuscrito que la adscribe a Raimbaut d' Aurcnga, y Si de trobar
agues melho, ra%o(389, 38a), que un solo manuscrito atribuye a Raimbaut d'Aurenp y
otros ocho a diversos trovadores (las tres publicadaspor Pattison, pql. 207-214, quien
razonasu atribucióna RaimbautIV d'Aurenp en las pql. l)-36).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XXXVII, La comtessa de Dia 793

Raimbaut d' Aurenga, o bien en los veinte últimos aiios del XII y diez primeros
del XIII, y estar relacionada con Raimbaut IV d'Aurenga. Pretender fecharlas
cinco poesfas de la comtessa de Dia con medios lingüísticos, métricos o esti-
lísticos es una temeridad, y por tanto lo mis prudente es resignarnos con
nuestra ignorancia y situar la obra de nuestra trobairitzentre fines del siglo XII
o principios del XIII.
La comtessa de Dia, a quien pedantescamente se suele comparar con
Safo, aunque recuerda mucho más a Louise La~, da una impresión de aut~-
tica sinceridad en su ardoroso apasionamiento, mis acusado que en Azalais
de Porcairagues (cap. XVIII) y no tan calcado sobre el amor cortés masculino
c:omoocurreen Castelloza (cap. LXXXVI).A nuestra trobairitz le llegan, di-
recta o indirectamente, temas y rasgos que proceden de Ovidio, y se expresa
con una total sencillez, del más puro trobar leu, al mismo tiempo que con
gran corrección poética e idiomática e incluso con algún leve artificio versifica-
torio. El tema de los lausengiers adquiere en sus versos un nuevo aspecto al
ser desarrollado desde el punto de vista de una mujer que confiesa ser casa-
da (155, verso 22r 1•
O. Schultz[-Gora], Dk p,ovmuliscben Dichtmnnm, Leipzig, 1888,
BIBLIOGllAl'fA.
•· 8-9 y 17-19. Gabriclle Kusaler-Ra~, Les cbtmsonstle lt, comtesseBátri% tk Did,
cAtcbivmnRomanicum», 1, 1917, P'ss.161-182.

VIDA
La comtessa de Dia si fo moiller d'En Guillem de Peitieus, bcl1adomna
e bona. Et enarnoret se d'En Rambaut d'Aurcnga, e fez de lui mantas bonas·
CIOS0-1.
(Texto de Bouticre-Schutz-Cluzel, p4g. 44.5.)
u condes• tle Dill fue espos• de G11ilhemde Pdlie111 ""1,,11hnmos• 1 bUfflll. Y se ma-
tl'Ammg11'1 comp,uo sobre ll 11111eba
mor6 tk RJli111b11111 hllffllll amciones.

7. Reé NeDi,L'botit¡,u tles trollblldo,,rs,P'89.202-20,, 101Uu detalladamenteEstt1t


•i e,,"ªcossirin (155), en la que ve una clan manifestaciónde assai IIDOro&o.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
794 XXXVII, La comtessa de Dia

153

AB JOI ET AB JOVEN M'APAIS


(46, 1)

De las composicionesque nos quedan de la condesa de Dia, 6sta es la única en la que


no se queja de desdenes de au enamorado. Hay en ella una comtante aleada y un sano
optimismo que la trobairitz sabe expresar con gracia y naturalidad dentro de 1a diffcil t6:ni-
ca de los rims dnivatius que se impuso en esta canci6n.
BmuOGliPfA. Mas.: A, B, D, H, I, K, T y • (T la atribuye • Uc de Sat Ore). Ecti-
ciones principelca: Schultz, pq. 17; Kuuler-Ratyé, pq. 161 (I). Texto: Kualer-Raty6.
a8 b7' a8 b 7' b 7' a8 a8 b 7'. Cuatro cobla dobla y una """"'4 de cuatro vasos;
rims tleritNúilu(Prank,29,: 8).

I Ah joi et ah joven m'apais


e jois e jovens m'apaia,
car mos amics es lo plus gais
per qu'ieu sui coindet'e gaia;
e pois eu li sui veraia 5
be-is taing q'el me sia verais,
c'anc de lui amar no m'estrais
ni ai cor que m'en cstraia.

11 Mout mi plai car sai que val mais


sel q'ieu plus desir que m'aia, 10
e cel que prim.iers lo m'atrais
Dieu prec que gran joi l'atraia;
e qui que mal l'en retraía,
no·l creza, fors so qu'ie-1 retrais:

l. Me nutro de gozo y juventud, y gozo y juventud me nutren, y, pues mi amiao es el


mú alegre, yo say graciosilla y alegre; y, ya que yo le soy veraz, justo es que S me sea
verdadero, pues nunca me aparté de amarlo ni tengo intcnd6n de apartarme.
11. Mucho me agradasaberque aquel que tanto deseo que me posea es el c;¡ue mú
vale; y ruego a Dios que atraiga mucha fcliádad sobre aquel que primero lo atraJOhada

1. apaisar,«nourrir, rcpa!trc, paltre•, Levy, Petit dic., ¡,'8. 22. Kussler-Ratyl!traduce:


«Je me complais dans... »

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
153, Ab joi et ab joven m'apais 79S

c'om cuoill maintas vctz los balais 15


ah q'el mczeisse balaia.
III E dompna q'en bon pretz s'entcn
deo ben pausar s'entendenssa
en un pro cavallier valen,
pois ill conois sa valenssa, 20
que l'aus amar a presenssa;
e dompna, pois am'a presen,
ja pois li pro ni·ll avincn
no·n dirant mas avincnssa.

IV Q'ieu n'ai chausit un pro e gen 25


per cui prctz meillur'c genssa,
larc et adreig e conoissen,
on es sens e conoissenssa;
prec li que m 'aia crezenssa,
ni hom no·1 puosca far crezcn 30
q'ieu fassa vas lui faUJirn,..n,
sol non trob en lui faillensa.

V Floris, la vostra valenssa


saben li pro e li valen,
per q'ieu vos qier de mantenen, 35
si·us plai, vostra mantencnsa.

mf. No aea Q • nadie que le reproche de algún mal, salvo si 10J yo quien ae lo reprocha;
pues • veca uno mismo coge el láti¡o oon que se azota.
111. La damaaficionada al buen mérito debe poner su afición en noble caballero va-
liente; en cuanto conozca su valor debe atreycrse a amarlo abiertamente. De una dama
que ama ostensiblemente, los nobles y los. generosos.
no dirán· m~ que elogios.
IV. Yo he escogido a uno, noble y gentil, en quien el m~rito mejora y se embellece,
liberal, diestro y discreto, lleno de juicio y de discreción. Le ruego que tenga coofiaoa en
mf y_que nadie pueda hacerle creer que yo le he faltado, pues en B no hallo falta alguna.
V. Floris, los nobles y los generosos conocen vuestra valfa; por lo que yo ahoraos
pido, si ello 01 place,vuestra protección.

1, y 16. Frase tomada de un proverbio.


22. • p,nm, «ouvertemcnt, publiquemcnt», Levy, P~til dic., Ñ- 307.
24. Literalmente: cno dirán sino aprobaá.SO..
33. Floris, seobal tomado del famoso enamorado de Blancaflorcon el que la condesa
cncume el nombre de aquel • quien envía la canción.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
796 XXXVII, La comtessa de Dia

154
FIN JOI ME DON'ALEGRANSSA
(46, .5)

Breve y sencillfsimacanción, en la cual la trobairitz expresa111 indiferendaante los


mwmuradores y maldicientes y acaba amcnmndolos.
Ms.: D. Ediciones principales:Scbultz, ¡,'8. 19; KJJaler-Ra~ plai-
BmLIOGltAPÍA.
Kussler-Raty6.
na 174 (V). Texto:

a7' b7 a7' b7 c7 c7 d7' d7'. Dos cobltu unissmumsy una ttmllllÚ de cuatlO versos
(Frank, .382: 108).

I Fin joi me don'alcgranssa


pcr qu'eu chan plus gaiamen,
e no m'o teing a pensanssa
ni a negun penssamen,
car sai que son a mon dan 5
fals lausengier e truan,
e lor mals diz non m'esglaia,
anz en son dos tanz plus gaia.
11 En mi non an ges fianssa
li lauzengier mal dizen, 10
c'om non pot aver honranssa
qu'a ah els acordamen,
qu'ist son d'altrestal semblan
com la nivols que s'espan
qe·l solels en pert sa raia, 15
per qu'eu non am gent savaia.

I. La a!egrfame produce sincero gozo; por ello canto má gomaamcntey no me causa


pesadumbre ni preocupación algunasaberque me son hostiles los maldicientesfalsosy villa-
nos, ni me atemorizan sus maledicencias, antes bien estoy dos veces más contenta.
11. En mf no hallan ninguna confianza los murmuradores maldicientes, pues no puede
ser persona honrada quien está de aaterdo con ellos, porque tienen aran parecido• la
nube que se extiende y vela los rayos del sol, por lo que yo no amo a la acnte vil.

15. raill, «rayonnemcnt, 6:lat», Levy, Petit dic., pág . .31.3.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
154, Fin joi me don'alegranssa 797

111 E vos, gelos mal parlan,


no·s coges que m'an ~
que jois e jovenz no·m plaia,
per tal que dols vos deschaia. 20

111. Y vosotros, cel0101maldicientes, no os imagin& que voy titubeando [y] que


alesrfaY juventud
DO me placen para que el dolor 08 derribe.

18-20. ICussler-Ra~ traduce:«ao,ez que je n'b&itcraipa jusqu•l~rouver du dé-


~ das la joie et l'ailqrelae a6n que le ~it vous abatte»; y anota que le parece que
a 1mtido es: «IO)'CZ ccrtains que je m'abandonncrai l l'amour avcc pict6 de amr pour
vous en faite sentir du ~io.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
798 XXXVII, La comte.ssade Dia

155

ESTAT Al EN GREU COSSIRIER


(46, 4)

Esta compoád6n constituye una de la mú apaionadu poes{a de amor que ba,m


sido escritas por manos femeninas.No se puede pedir ~r iencilla dentro de loa ardo-
lOSOI conceptos con que se expresa la condesa. Para R. Nelli, L'botiqu tks lrOIÚNlllolln,
págs. 202-206, en esta canción se describe el assai amoroso (v61sc Introducción, 1 82).
BmuOGBAPfA.Mss.: A, D, I y K. Ediciones principales: Schultz, pq. 18; Kualer-
Ra~, pq. 173 (IV); Crescini, Mantulk, pq. 179; Berry, Florili¡e, PQ. 272; Serra-Bald6,
Bls trobadors, pq. 139; Cav~, Cento, ¡,'8. 78; ~-~, Antboloa, PQ. ,., (1,
PQ. 96); Mamne, TroNdores 7 l"Pes, pq. 99; Pia:olo,Prilur1n11,JMI.122. Tezto:
Kussler-Ra~.
a8 b8b8 a8 c7' d8 d8 c7'. Tres cobuu doblas (Frank, 624: 57).

I Estat ai en greu cossirier


per un cavallier q'ai agut,
e voill sia totz temps saubut
cum cu l'ai amat a sobrier;
ara vei q'ieu sui trahida
car cu non li donci m'amor,
don ai estat en gran error
en lieig e qand sui vestida.

11 Ben volria mon cavallier


tener un ser e mos bratz nut, 10
q'el s'en tengra per creubut
l. He estado en grave cuita por un caballero que be tenido, y quiero que pera siem-
pre se sepa <;uáncxccainmeatc lo he amado. Ahora veo que soy traicionada, porque no le
di mi amor;· y por esto be estado en gran congoja en el lecho y cuando estoy vestida.
II. ~sic;QL.lt:Qet a mi cab!J!cro,una noche, desnudo en mis brazos, y que 61 se tu-
viera por dichososólo mn que yole hiciese de almohadl:~ Pua estoy mb enamorada que

2. Entiéndase: «que ha sido mi caballero»,«que ha estado a mi servicio».


8. Es decir: «de noche y de día•, o sea «siempre»; véase A. Montevcrdi, Pn"" verso
della contessadi Dia, «Nuovi stucli medievali•, I, 192.3-1924,págs. 144-1.50.
9-12. Los conceptos de estos versos, que también se hallan en Bernart de Ventadom
(58, verso 4.5),recuerdan a Oviclio,Amores, II, xvm, 9.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
155, Estat ai en greu cossirier 799

sol q' a lui fezes cosseillier;


car plus m'en sui abellida
no fetz Floris de Blanchaflor:
eu l'autrei mon cor e m'am.or 1;
mon sen, mos huoills e ma vida.

III Bclsamics, avinens e bos,


cora·us tenrai e mon poder?
e que jagues ab vos un ser
e qe·us des un bais amoros! 20
Sapchatz, gran talan n'auria
qe-us tcngues en luoc del marit,
ah so que m'aguessetz plevit
de far tot so qu'eu volria.
Floris lo estuvo de Biancaflor:le entrego mi cora6n, mi amor, mi juicio, mis ojos y mi
vida.
III. B'enDOIO amigo, 1JD1ble y bueno: ¿awldo os ten~ en mi poder? ¡OjaU pu-
diese dorrnir mo vos una noche 7 daros un bao amoroao!~ ~ ~eseo tendrfa
cit.•• r • en e) .lupr del roen@,con tal que me hubieseis j ó cuanto yo
quisiera.

14. Los famoeosenamoradosde la div111pffsjrna narración medieval; ya hemos visto


(153, verso .3.3)que la condesa usa el nombre de Floriscomo scnhal de su amigo.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
800 XXXVII, La comtessa de Dia

156

A CHANTAR M'ER DE SO Q'IEU NO VOLRIA


(46, 2)

U>mparable a la Hnoitltu de Ovidio, esta composici6n,escrita en forma epistolar, es


una joya de la poesía amorosa provcmal. La cxmdcsasupone orgullo y veleidad en loe
despreci01 de que su amigo la hace objeto. Apasionadamente enamorada, invoca con toda
valentía su excelencia, su nobleza, su hermosura y su leal coru6n para atraer al esquno
enamorado.El cancioneroM la adscribe•,,,,.donNl de Tolos11.
Bmu<>GllAPfA. Mss.: A, B, C, D, G, I, K, L, M, N, R, \V, • y h. Edicionesprinci-
pales: Bartsch, Prov. Chrest.,col. 1,; Scbultz, pq. 18; Kusalcr-Ra~,¡,'8. 164 (11); Lom.
ma~, Uederbuch, ¡,'a. ,3 (úben 11ntlLied.er!1, pq. 19); ~e, Antb., pq. 103;
Audiau-Lavaud, No""· tmth., ¡,'8. ,1; Bcrry, FloriUge,pq. 268; Cavalicre,Cento, pq. 1,;
Piccolo, Primavera,¡,'8. 119; Hill-Bergin,1, pq. 9,.
Texto: Kusslcr-Ra~, con un reto-
que en el vcno .36.

alO' a10' a10' alO' b10 a10' blO. Cinco coblas smgularsy una tortllllUde doe ver-
sos; b es fija (Frank, 2': 2).
Mclodfa: Gcnnrich, 38; Lommatzsch,1.Jetlerbucb,¡,'8. 429 (I~be" 11,111
Lieder, I, pá..
pq. 164, e Histoin,
gina 1.58);Gáold, ú, 111,uique, pq. 274.

I A chantar m'er de so q'ieu no volria,


tant me rancur de lui cui sui amia
car eu l'am mais que nuilla ren que sia;
vas lui no·m val merces ni cortesía,
ni ma beltatz, ni mos pretz, ni mos sens,
c'atrcssi·m sui enganad'e trahia
cum degr'esser, s'ieu fos desavinens.

11 D'aisso·m conort car anc non fi faillenssa,


amics, vas vos per nuilla captenenssa,

l. Debo cantar de lo que no querría, tanto me duelo de aquel de quien soy ,miga,
pues lo quiero má que a ninguna cosa que exista. C,on B de nadame sirven la piedad ni
la cortesía, ni mi hermosura, ni mi ~to, ni mi juicio, pues soy enpfiMA y traicionada
como deberla serlo si fuera esquiva.
11. Amigo: me consuela que nunca_en ~ comportamiento [mfo] comed ~iOIIJJ1•
falta CO!)~~yos, pues os amo más de lo que Seguis amó a Valensa. Y m~ch-9me qnda
- _,_
.__

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
156, A chantar m'er de so q'ieu no volria 801

aoz vos am mais non fetz Seguis Valenssa, 10


e platz mi mout qez cu d'amar vos venssa,
lo micus amics, car etz lo plus valens;
mi faitz orguoill en digz et en parvcnssa,
e si etz &ancs vas totas autras gens.

111 Meravillme cum vostre cors s'orguoilla,


amics, vas me, pcr q'ai razon qe-m duoilla;
non es ges dreitz c'autr'amors vos mi tuoilla
pcr nuilla ren qe-us diga ni·us acuoilla;
e membre vos cals fo·1 comensamens
de nostr'amor. Ja Dompnidieus non woilla 20
q'en ma colpa sia·l departimens!

IV Proesagransq'el vostre cors s'aizina


e lo rics prctz q'avetz m'en atayna,
c'una non sai loindana ni vezina,
si vol amar, vas vos non si'aclina; 25
mas vos, amics, etz ben tant conoiscns
que ben devetz conoisser la plus fina,
e membre vos de nostres covinens.

V Valer mi deu mos pretz e mos paratges


e ma beutatz e plus mos fis coratges, 30
pcr q'ieu vos mand lai on es vostr'estatges
esta chansson que me sia mcssatges:
e voill saber, lo micus beis amics gens,

~ en am.u,~ mío, pues rois el má valioeo;cxmari&n oe moeuü aldvo en p.


,, en a aaw,y 1011 amable con todos los demats.
111. Amigo: me asombra que vuestra persona se enorgullezcaconmi¡o, por lo que
tengo raón para lamentarme. No es justo que otro amor os hurte a mf, por nada que
01 dip o que os consienta. Acordaos de cómo eml)em nuestro amor. ¡Quiera Nuestro
Se&orque nuestra separación no sea por mi culpa!
IV. Me inquietan la gran pllardfa que se abriga en vuestra persona 7 el ezcclente
m!rito que poseéis; pues no sé de ninguna, ni lejana ni vecina, que, si se dispone a amar,
no se rinda a vos. Pero vos, amigo, sois lo suficiente perspicaz para amocer a la mú leal.
•1Acordaos de nuestros pactos! -- - - · - - --- -- - -
V. De algo me tienen que servir mi mérito, mi noblcu, mi hermosura y, mú toda-
vía, mi fiel mruón. Por ello os envfo all( donde esti vuestra moradaesta canción, como

10. Héroes de una novela perdida, citados tambiénpor Arnaut de Maruclhen el


aalutque empiezaT11111m'11beUis (edición P. Bec, ús saluts d'""'º"' Ar-
d11tro11blldo11r
llMMlde Júrellil, Tolosa, 1961, pq. 108). V~ Pirot, R«bercbes, l)q. ,38.
otra mujer,como demuestrael verso siguiente.
17. ""'1'111110,s,
II.--8

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
802 XXXVII, La comtessa de Dia

per que vos m'etz tant fers ni tant salvatges,


non sai si s'es orguoills o mals talens. 3.5

VI Mas aitan plus vuoill li digas, messatges,


q'en trop d'orguoill ant gran dan maintas gens.
mensajero mfo. Quiero saber, mi hermoso y gentil amigo, por ~ IOis tan duro y tan
esquivo conmigo, pues no sé si ello se debea altivez o a malavoluntad.
VI. Pero también quiero que le digas, mensajero, que demasiada altivez ha acarreado
grandes males a muchos.

36. Para este verso acepto la lectura de los manuscritos A y B, seguidapor Scbultz;
Kussler-Raty~lee: Mu llitdn plus flOS di¡. lo mess•ges,de amerdo con el manuscrito G.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XXXVIII
PEIRE DE LA MULA
(fines del siglo XII o principios del XIII)

Aunque no se puede dar como seguro que fuera.italiano, Peire de la Mula,


según su brevísima Vida, estuvo en la corte de Ottone del Carretto, documen-
tado entre 1190 y 1233 y que poseyó Cortemigla hasta 1209 1 • Sólo se conser-
van tres composiciones suyas: dos de ellas son breves sirventeses contra jugla-
res I y la otra unas coblas contra los jóvenes ricos ª. Como afuma la Vida, fue
juglar, y al parecer enemigo de sus colegas. Uno de ellos, Palais, de quien se
conservan cinco poesías ' y que también estuvo en relación con Ottone del
Carretto, compuso una cobla en la que dice que gustosamente dejaría de can-
tar porque no hay borrachoque no haga sirventeses,

neos un Pcirequi fa la mula peire


s'en entramct quant vins l'a sobreprcs;
quc-1n'ai ja vist si cochat e conques
que set cnaps de fust e tres de vcire
bec en un jom, graoz e comolse ples 3 •

VIDA
Peire de la Mula si fo uns joglars q'estet e Monferrat en Peim.ont ah miser
N'Ot del Carret, et a Cortemilla. E fo trobaire de coblas e de sirventes.
(Texto de Boutiere-Schutz-Cluzel, pág . .560.)

Peire Je 11,M"'4 /w "" ;,,p que esttn,o en Monferrato,en el PÜlmonte,con misser


Ottone del C.,,etto, '1 en Cortemi,Ja.Y fue trOtJlldor
de coplu 1 de sirtJenteses.

1. Véase Bertoni, I trOtJatorid'Italill, pigs . .56-60,y De Bartholomaeis,Poesie proven-


uli storicbe, II, pfg. 120.
2. El aquf reproducido y Una leig oei d'escuoill (3.52, 3; edición Bcrtoni, loe. cit.,
pfg. 247).
3. ]11de raon no-m cal metr'en pantllis (3.52,2; cdiddn Bertoni, loe. cit., pfg. 249).
4. V~ Pillet-Carstens,31,.
,. «incluso un Pcirc que hace peer a la mula [juego de pllÚlbrllSentre el nombre
Peirey el verbo peire] se empeña [en componer sirvcnteses] cuando el vino lo ha domi-
nado; pues yo lo be visto tan deprimido y conquistado que se bebió en un día siete
vasos de maderay tres de vidrio, grandes, cumplidos y llenos», Molt se /era de chantar
bon recreire, 31.5, 4; ediciones Bcrtoni, loe. cit., pfg. SI, y De Bartholomaeis, loe. cit.,
pág. 123.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
157#Deis joglars servir mi laisse 805

lor mal dir, ans ere que m'ajut,


e woill q'alz baros soveigna
c'aisi teing eu lor pretz cregut 1.5
s'il son d'avol gen mal volgut.
[aota de] lluvia; por lo que no estimo un ñbano su mtledicmda, anta bien creo que
me ayude, y quiero que los barones recuerden que c:omidcmIU m&ito IDÚ enaltecido
11IOD malquericb por gente malvada.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
804 XXXVIII, Peire de la Mula

157
DELS JOGLARS SERVIR MI LAISSE
(3,2, 1)

Brevísimo sirven~ contra 101juglares. Pcire de la Mula sigue aquf el ~ métrim


"/ las rimas de la poesía de Raimbaut d'Aureop E, f/1111111s'embld-lfoill tlel f,ms6 (389,
1,; edición Pattison, pq. 110).
BmuoollAPfA.Ma.: A, C, D- y R. Edicionesprinci~: Bertoni, I troNtori tl'Illlli4,
pq. 24,; De Bartholomaehi,Poesie p,ovenuli sloricbe, 11, pq. 121. Tato: Bertoni.
•7' b8 c7' d7' e8 f7' e8 e8. Dos cohla ,misso,,.,,, {Prank,869: 1).

I Deis joglars servir mi laisse.


Seignor, aujatz per que ni com:
car lor enois crcis e poja,
e qui mais los serv mescaba;
car cel que meins valra que tut ,
vol c'om per meillor lo teigna;
e son ja tant pel mon cregut
que mais son que lebret menut.

II Lor affars cuich que abaisse,


car il1 son plus pesan que plom 10
et es en mais que de ploja;
per q'ieu non pretz una raba

I. Dejo de hacerregalos• los juglares.Sefiorcs,ofd por~ y cdmo:porque sumo-


lestia aece y aumenta y quien má los obsequia yerra, pues c1que menoa vale de todos
ellos quiere que se lo considere el mejor; y hanaumentadotanto por el mundoque IOll
mú que los lebratos menudos.
11. Creo que su ne¡odo decae porque son má pesados que el plomo y hay JDá que

1. Creo que sffllir esti aciu{,como sm, en el verso 4, en el r.entidode cr6:om.c;'"'?;


fairc un cadeau ~ qn.», Levy, "Petitdic., pq. 342. Bcrtoni traduce: «Mi to)ao dall' Ttudine
di onorarc i giullari», y De Bartholomacis: «lo mi distol¡o dall'essc:ramico de'gi11D1ri.»
11. Vcrso difícil; véase la nota de Bertoni.
12. Expresión tomada de la canción de Raimbaut d' Aurcop cuya ~ y cu,a
rimas siguel>circde la Mula: «No vale... lo scus trobars una rabo {verso ,2).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XXXIX

AIMERIC DE SARLAT
(fines del siglo XII o principios del XIII)

De este trovador, natural de Sarlat (departamento de Dordogne), se con-


servan cinco composiciones 1 , todasellascanciones de amor. Es dificilprecisar
su cronología, pues en ellas no trata de problemas contemporáneos y sólo men-
ciona a Guilhem VIII de Montpeller ( 1172-1202 ), a Elvira de Subirats, esposa
del conde Ermengol VIII de Urge! (1184-1209), que murió hacia 1220, y a
un Guiraut de Papion, totalmente desconocido. Ello hace arriesgado determi-
nar cuál es el rey de Aragón al que se dirige en dos ocasiones (una de ellas
en la canción que aquf se inserta), pues tanto podrfa ser Alfonso 11 (muerto en
1196) como Pedro 11 (en 1213).
Trovador esencialmente amoroso, Aimeric de Sarlat tiene momentos en
que recuerda, o imita, a Bernart de Ventadom, como en la comparación con
la alondra con que se abre la canción aquf incluida, o en aquella que empiea:
Quan si cargo-1
ram de vert fueilh
e l'amelet uns, dui e trci
pcnson d'amor e de dompnei,
e contra-! rai si fan aarueilh,
comcns mon chan aó lo temps de doussor
... 2 •

Maneja los lugares comunes del amor cortés con cierta gracia y a veces con
originalidad. El tan repetido tópico de los ojos y el corazón se renueva en
estos versos:

l. Lavaud publica cuatro, entre ellas Fins e leials e senes tot enga (11, 2), que alau-
nos cancioneros atribuyen a Aimcric de Belcnoi y que tambim edita, entre las de atri6u-
ci6n dudosa, Maria Dumitrescu, Aimeric de Belenoi, pág. n,, aunque juzga (pág. 15)
que la adscripción a Aimcric de Sarlat es ~egura. La otra canción, no incluida por Lavaud,
es ]a non creirai q'afanz ni cossiriers (9, 11), que un cancionero atribuye a Aimeric de Sar-
lat, y DumitrescU, que la publica (pág. 139), considera posible tal atribución. Estas dos
canciones son las que van dirigidas, en las tornadas, a Elvira de Subirats, damacantada
también por Aimeric de Peguilhan.
2. «Cuando las ramas se cargan de hoju verdes y los pajarillos, uno, dos y tres, pien-
san en amor y en galantería y hacen sus gorjeos contra el rayo, empiezo mi canto con el
tiempo de dulzuro, 11, 3; edición Lavaud, pág • .3.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XXXIX, Aimeric de Sarlat 807
Si saubcsson parlar mei oill,
c-1 cor, don tan soven sospir,
tot saupras qals son mei consir;
car la boca non a ges vassalatge
de vos dire zo don lo cor languis... a.

BmuOGRAPfA. Rcné Lavaud, Les trois troubadou,sde Sa,lat, «Bournat du Périgord»,


Peirigús, 1912, pqs. 1-,.
VIDA
N' Aimeric de Sarlat si fo de Peiregors, d'un ric borc que a nom Sarlat.
E fez se joglars. E fo fort subtils de dire e d'entendre, e venc trobaire; mas
non fez mas una canson.
(Texto de Boutiere-Schutz-Ouzel,pág. 196.)
Aimeric de Sarlllt fue de Peirigord, de "n rico lnwgo que se llllma Sarl4t. Y se hizo
¡.gutr.Y fue m111sutil en decir 'Y en entender, 'Y lleg6 a trofJddo,; pero s6lo hizo """
amci6n1 • ·

. 3. «Si supieran hablar mis ojos y el cora6n, con el que tan a menudo suspiro, pron-
to sabríais cmles son mis preocupaciones; pues la boca no tiene dominio para deciros
aquello por lo que el corazón languidece», S 1eu no-m llzu d 1amo, tant qon soil, 11, 4; ecli-
ci6n Lavaud, pq. ,.
l. No ·es cierto, pero sin duda el biógrafo s6lo conoáa una canci6n de Aimeric de
Sarlat.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
808 XXXIX, Aimeric de Sarlat

158
AISSI MUEU MAS CHANSOS
(11, 1)

Cand6nde amor en la que, en forma y eq,reaidoleOciJl11~


eq,one retmcidarelezio-
nes 1e11timmtala.
BmuOGliPfA.Mu.: B y M. &lic:i6nprincipal '/ texto: Lavaud,pi¡. 2 (1).
a6 b6 b6 a6 c6' d2 d6 b6 c6' c6'. Cinco cohla ,missonas y doat""'4USde cuatro
VetlOI cadauna (Pnnk, 623: 1).

I Aissi mueu mas cbansos


com la lauzeta fai,
que poian aut s'en vai
e de sus deisen jos,
pueis pauza s'en la via,
chantan.
Per aquel cus semblan
ai fait un sonet gai,
c'ades pug'e s'enbria
d'aut entro la fenia. 10
11 Ben es aventuros
qui ah son joi estai;
per mi mezeis bo sai,
que, s'ap ma dona fos,
ben petit prezaria 1.5
lo dan
c'ai sufert ni l'afan.
Ades la dezir mai
on plus de mi se tria:
sieus soi, non es ill mia. 20

l. Iniáo mis cancionesc:omohace la alondra,que uc:endiendo se va y de arribaen-


ciende, luego se detiene cantando en el camino. Del mismo modo he hechouna um.
dita alegre, que al punto sube y se apresura desde arriba hasta el final.
11. Es bien afortunado aquel que permanece con su gozo; lo sé por m( rni11DO, pues
si estuviera con mi dama, en bien poco estimaría el daño y el aUn que he su&ido.Sian-
pre la deseo mú cuanto mú de mf se separa: suyo toy, ella no ea mía.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
158, Aissi mueu mas chansos 809

111 Als autres si fenh pros


quan n'es luex ni s'eschai,
pueis quan de mi s'estrai
lur es de bel respos.
Per tal que meils m'ausia 2,
. . . .
vai ah cascun guaban.
Ja gelos non serai,
c'ab totz weill parl'e ria,
c'autressi so faria. 30

IV Amor, no vezes vos


de ma don'en cal plai
m'a mes? S'ela no-i chai,
vostre pretz non es bos
quar vostra senhoria
non blan.
Greu er c'aissi non an
que non am sai ho lai:
d'autra neis ho volria
pos me non amarla. 40

V Negus de nos amdos


non a lo sen qu'ieu ai.
Autr'amic well qu'essai
ma dona, pos razos
ni merces no·m valria 4.5
preian.
So die per mal talan:
mais am sufrir l'esglai

111. Con los demú se muestra dianacuando es ocasi6n y conviene; lueao cuando
,e separa de mf, les es de amable respuesta. A fin de matarme mejor [ ... ] va bromean-
do con todos. No ~ celoso, pues quiero que ron todos hable y rfa, porque tambim lo
bufa.
IV. Amor, ¿no veis en ~ pleito me ha puesto mi dama? Si ella no mcumbe,no
no halaaovuestro scfiorío. 5cm dificil que cDaproceda
es bueno vuestro mérito, J>011lUC
de modo que yo no ame aqul y allf. Si ella no me amara, en modoalguno quisiera [el
amor] de otra.
V. Nadie tiene el propólito que yo tengO respecto • noaotro1 dos: quiero que mi
damaponp a pruebaa otro amigo, pues ni la raz6nni la piedad me aervirfande nada

26. Faltaeste ftrlO.


42. sm, cintention», Levy, Petit dic., ¡,'8. 339.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
810 XXXIX, Ai,neric de Sarlat

e l'afan, que qu'ieu dia,


c'autre l'apel s'amia. .50
VI Neus del bon rei prezan
d'Aragon, c'a pretz guai,
sobre tot no volria
agues sa drudaria.
VII A Monpeslier mon chan
a·N Guilem tramctrai,
,,
que per negun non lais
de far que ben estia.
al suplicarle. Di¡o esto de mal talante: diga lo que diga prefiero soportar la angustia y el
afm a que otro la llame su amip.
VI. Incluso y por encima de todo no quisiera que el famoso rey de Aragón, que tiene
alegre mérito, tuviera su amor.
VII. Enviare mi canto a Montpeller, a G,ú]btm, para que por nadieee abstenp de
hacer lo que es~ bien.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XL
RAIMBAUT DE VAQUEIRAS
( ... 1180-120, ... )

Este notabilísimo trovador fue natural de Vaqueiras (en el actual departa-


mento de Vaucluse), localidad provenzal cuyo castillo pertenecía al linaje de
los Baus, a la sazón príncipes de Aurenga (Orange), en cuya corte, según afir-
ma la Vida pero no confirman otras fuentes, Rairobaut ejerció la juglaría e
inició su obra como poeta. Sin duda es cierto que fue hijo de un pobre caba-
llero, y a su condición humilde hace claras alusiones en su carta al marqués
de Monferrato (167), que es, como iremos viendo, un precioso documento
biográfico. En él, precisamente, aparecen referencias a sucesos acaecidos hacia
1180 (véase nota a III, versos 21-79), que nos permiten concluir que en esta
fecha ya estaba en estrecha relación con Bonifacio de Monferrato, relación
que sólo se explica gracias al prestigio de Raimbaut como trovador, y que, por
tanto, nos asegura que en aquel año su carrera literaria ya había comenzado
y que se encontraba en el norte de Italia. Pero en 1189 el trovador estaba de
nuevo en su nativa Provenza, donde escribió un sirventés (Leus sonetz,
392, 22; edición Linskill, pág. 89) sobre las luchas entre los condes de Tolosa
y los de Provenza y en defensa de los señores deis Baus 1 • Por esta misma
época, y en la corte de los Baus, Raimbaut de Vaqueiras debió de escribir el
Garlambey (El so que pus m'agensa, 392, 14; edición Linskill, pág. 79), des-
cripción humorística de un torneo entre caballeros.
Hacia 1190 Raimbaut de Vaqueiras se encuentra de nuevo en el norte de
Italia, sin duda en la ciudad de Génova, como revda su famoso debate con
la genovesa (159), escrito en estrofas alternadas en provenzal y en dialecto
genovés. Sigue estrechamente vinculado a Bonifacio de Monferrato, y vive con
él momentos de guerra comunal con Astí y lo acompaña en la expedición
militar a Sicilia de 1194. Antes de terminar esta campaña, tal vez en diciem-
bre del mismo año, Bonifacio de Monferrato armó caballero a nuestro trova-
dor 2 • Vale la pena insistir en la importancia de este hecho, pues es un dato
decisivo para advertir que, sin duda por méritos fundamentalmente de orden
literario, un trovador de ascendencia pobre, tal vez humilde, era elevado a un
1. V&se J. Linskill, An migmatic pon, of Rllimbautde Vaqueiros,«ThcModemLan-
guage Review»,LIII, 19.58,págs. 15,-363, y Raimbautde Vaqueiras,pág. 94.
2. La Vida comete un error al afirmar que el trovador fue armado caballero en
Oriente.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
812 XL, Raimbaut de V aqueiras

rango sui,erior. Raimbaut de Vaquciras presumió desde entonces de su condi-


ción de caballero, lo que, por otra parte, tambim suscitó la burla y el sarcasmo,
como se advierte en la agria tensó que sostuvo con Alberto, marqu~ de Ma-
laspina (160), y en el tomejamen, o discusión, entre nuestro trovador, Ade-
mar 11 de Poitiers, conde de Valentinois, y Perdigan •, el cual cierra el debate
oon estos versos:
e-N Raymbautz,quant ab arma 1'esl1ou,
aembla trop mielhajocglan que cavallien •.

Este debate entre tres esti esaito en Provcnza, adonde Rairnbeut regresó
hacia fines de 119, y permaneció aproximadamente un afio, etapa en la que
se fechan cuatro canciones de amor del pequeño ciclo que Lecoy denomina «de
la renuncia» 1 • Entre 1197 y 1201 nuestro trovador se encuentra al lado de
Bonifacio de Monferrato, honrado y celebrado como poeta áulico, caballeroy
amigo y confidente de su señor. Escribe muchas poesías, en algunas de las
cuales celebra a Beatriz de Monferrato, hija de Bonifacio (no hermana, como
afuma la Vida), y a otra dama cuyo nombre esconde bajo el senhal de Bel
Cavalier, que no ha sido identificada con certeza •. Lo mismo ocurre con el
scnbal Engles, aplicado a un noble caballero, que aparece en varias composi-
ciones de este periodo'. En esta etapa Raimbaut de Vaqueiras escribe Lo
ctJ"ós, famoso torneo de damas (162), la estampida Kfllenda maill (163), el
descort en cinco lenguas (164), etc.
Elegido Bonifacio de Monferrato, en otoño de 1201, jefe de la cuarta cru-
zada, Raimbaut de Vaqueiras, que por entonces residía de nuevo en Provenza,
se incorporo a la expedición, como revela el vivaz documento de su epísto-
la (167), y participó en una serie de acciones militares que se dieron en el
Imperio griego, principalmente en los asedios de Constantinopla de 1203 y
1204. En el verano de este último año escribió la cansó de aozada Conseil
don a l'emperador(392, 9a; edición Linskill, pág. 22.5), dirigida a Balduino
de Flandes, y sostuvo un partimen con el trouvere, gran señor y cruzado,
Conon de Béthune, que respondió en francés a sus estrofas provenzales (Sei-
gne, Coine, jois e pretz et amors, 392, 29; edición Linskill, pág. 23.5). La últi-
ma composición fechable de Raimbaut de Vaqueiras es un sirventés-cansó,
probablemente escrito en Sal6nica en primavera o verano de 120.5 (No
m1agrad1iverns ni pascors,392, 24; edición Linskill, pág. 241).
Después de esta última fecha nada se sabe sobre nuestro trovador. Parece
evidente que, si hubiese vivido, hubiera escrito un planh por Bonifacio de

= =
.3. Smb~ N'Aymar, ch•rn.esde tres btlfos (4, 1 370, 12a .392, 1,; edidonea de
Linski11,pq. 1.38; C.ytor, P~d!l,on, pq. 36, y G. Cusimano, Rlli111b11111,
cl.,&11 ,,.,,__
cSaggie riccrchc in memoria di Ettore Li Gotti», I, Palcrmo,1962, i>'ga. 427-444).
4. cy Raimbaut, cuando ataca con sus arma, má parece juglarque caballer:c».
,. Lccoy, Note, palgs. 26-.31.
6. Linskill, pql. 23-2'.
7. UosldJJ. pql. 27-28.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XL, Raimbaut de V aqueiras 813

Monferrato, muerto en setiembre de 1207 luchando contra los búlgaros. Un


Raimbaut de Vaqueiras que aparece como testigo en un documento de Ramón
BcrcngucrIV de Provenza en 1243 8 es muy dudoso que pueda identificarse
con el poeta, ya que es difícil explicar que no exista ninguna composición
suya que pueda fecharse entre mediados de 120, y este afio. Es de suponer
que nuestro trovador murió en Oriente, tal vez entre 120, y 1207.
Raimbaut de Vaqueiras es un trovador de múltiples facetas, que se amol-
da a los estilos más diversos y ensaya géneros y formas diferentes, desde la
~ca esencialmente musical de la estampida hasta la laisse de corte ~pico
con que escribe su epfstola; capaz de redactar estrofas en genovés en su pre-
cioso debate con la genovesa y de componer un descort en cinco lenguas ro-
mances y hasta de asimilar la peculiar tónica de la cantiga de amigo gallego-
portuguesa (165), a pesar de que es muy problemático que hubiera visitado
España•. Escribe con maestrfa y acierto canciones amorosas, pero también
tiene ingenio para narrar con ironfa alegóricos torneos de caballeros, como el
G11rlambey,o de damas, como Lo ca,,6s (162), éste en el fondo un cortesanf-
simo elogio de Beatriz de Monferrato y de su ambiente. Un interpolador de su
antigua Vida, aunque equivocándose al considerarla hermana de Bonifacio y
creyendo, sin duda con error, que era ella la dama designada con las palabras
&l Cavalier, explicó el origen de este senhal en unas líneas de gran valor lite-
rario y que nos introducen en la intimidad de una dama del siglo XII: « ... a En
Rambautz scgi aital aventura, qe pozia vezer ma dompna Biatrix qant el volia,
sol q'ella fos en sa chambra, per un espiraill, don neguns no·n s'apcrccbia. Et
un jor venc lo marqes da cassar; et cntret en la chambra et mez la soa spaza
a costa d'un leit, et tomet s'cn foras. Et ma dompna Biatrix remas en
la chambra; et dcspoillet se son sobrecot et remas en gonnclla. Et tollc la
spaza et se la ceinz a lei de cavalier. Et trais la for del fuor et geta la en alt, et
pres la en sama et menet se l'al bratz d'una part et d'autra de la espala; et tor-
net la cm fuer, et se desceinz et tomet la a costa del leit. Et En Ranbautz de
Vaqeras vczia tot so qe vos ai dich pcr lo spiraill. Don per aso l'apellet pois
totas vez Bel Cavalier en sas chansos... ,. 10 •
U>nocemos vcintis& poesías de Raimbaut de Vaquciras de atribución se-

4'0,ag~, ¡,'8. .34 y nota 18; ftale el mmentario de IJoskill,


8. Pattison, Ri,i,,,l,11111
¡,'8. 37. Pattiaonfecha el G11rZ.,,,be, entre 1213 y 1216, con lo que a1arp la vida y pro-
ducd6n de Raimbaut de Vaquciru.
9. Vbae Linskill, pql. 29-.30.
10. c ... y Raimbaut tuvo tal ventun que podfa ftr a mi ICftora Beatriz cuando que-
da, con tal que se encontrara en su dmara, por una rendija, de lo que nadie se daba
cuenta. Y un dfa volvió el marqués de cazar, y cntr6 en la cámara y dejó la espada cerca
de un lecho, y salió fuera. Y mi sdiora Beatriz se quedó en la ámara; J_ se quitó la oota
y qued6 en gonela. Y tomó la espada y se la cifió a estilo de caballero. Y la dcsenvain6 y
la blandió en alto, y con la mano la llevó a un hombro y al otro; y lueao la envainó, 1e la
delciñ6 y la devolvió al lado del lecho. Y Raimbaut de Va~~ veía todo lo que os he
motado por la rendija. Y _poresta razón desde entonces la llamó siempre HernilOIOc..ba-
Dao en 1U1 caariooet... » (Boutik&Sdmtz.Cluzel,Bioa,•pbies,¡,'8. 4'1).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
814 XL, Raimbaut de Vaqueiras

gura (otras siete dudosas) y la epístola, que se suele llamar «épica•, dirigida
en mayo de 120.5 al marqués de Monferrato, que consta de tres laisse.s mo-
norrimas de forma de cantar de gesta. Esta epístola es considerada, con razón,
uno de los monumentos poéticos más notables de la Edad Media, pues a lo
largo de sus 223 versos Raimbaut de Vaqueiras relata, en un estilo lleno de
vivacidad y aproximación y con un intencionado desorden cronológico, hechos
nimios e importantes, anécdotas y acciones bélicas en las que él y el marqués
de Monferrato intervinieron en amable camaradería, y pondera las virtudes
militares de éste y su dadivosidad, por un lado, y los grandes servicios que
siempre le ha prestado, por el otro, y le pide con claridad y con gracia que se
los recompense. Aquí Raimbaut de Vaqueiras se expresa con emoción, colorido
y con acertados rasgos de narrador y ofrece una muestra originalísima de un
aspecto de la vida cortesana y aventurera de principios del siglo XIII.
La vida caballeresca, que para él significaba el acceso a una alta considera-
ción social, y la guerra y sus elementos defensivos y ofensivos constituyen un
fondo del que Raimbaut de Vaqueiras extrae elementos para sus símiles y sus
metáforas, pero también la expresión de una realidad, aunque a veces fanta-
seada, que da un peculiar matiz a su léxico. Adviértanse los tecnicismos mili-
tares (armas, armaduras, ingenios de guerra) que aparecen, en directa función,
en la carta al marqués de Monferrato y, en imagen, en el Garlambeyy en Lo
carr6s, texto éste en el que se encuentra una de las mú antiguas menciones
de las corazas («coirassas», véase nuestra nota al verso 9.5). Hay en ello un
deje de neófito en la caballería que se une a su voluntaria y cómoda aceptación
de algunos de los rasgos más peculiares de su contemporáneo Bertran de Bom
y a sus relaciones con el trouvere y cruzado Conon de Béthune 11 •
Raimbaut de Vaqueiras se expresa de un modo claro, sin ambigüedades
ni excesivas filigranas, aunque en ocasiones, como en la estampida (163), la
métrica lo obliga a ser elíptico. No faltan en su cancionero las notas de humor,
a veces informando toda una composición: el descort plurilingüe reposa, en
última instancia, en un alarde festivo; el contraste entre el solemne y corte-
sano provenzal con que se dirige a la genovesa y d populachero lenguaje, sin
unción de lengua literaria, con que ésta le responde busca la diversión del audi-
torio, y en Lo carr6shay también una fuerte dosis de ironía. Espíritu abierto
a las manifestaciones de arte que le son accesibles, Raimbaut de Vaqueiras re-
crea la canción femenina de corte tradicional (Altas undas, 165) y da un pecu-
liar sello al alba trovadoresca (Gaita be, 166), dos bellísimas composiciones
que parte de la crítica moderna quiere sustraerle.
BIBLIOGRAFÍA. Joscph Linskill, Tbe pom,s of tbe troubadou, Rllimba11t d~ V fll/llarU,
La Haya, 1964. Klara M. Fassbindcr, Der Trabado, Raimba11tvon VaqunrllS, «üitscbrift
für romanischc Philologic•, XLVII, 1927, págs. 619-643, y XLIX, 1929, p4gs. 129-190 y
437-472. R.ambaldodi Vaqueiros: Liriche, a aira di Thomas G. Bcrgin, Florencia, 19'6.
Giuscppc Cusimano, Saggio di edizione critica del etmzonier~di Ritimbllllt tk V111Jueir1U~

11. Véase V. Bcrtolucci,Posizione,págs. 12-36.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XL, Raimbaut de Vaqueiras 815
Palermo, 1957. Félix lecoy, Note sur le troubflllour R4imbald de Vaqueiras, ci!tudes
romanes dedi~ a Mario Roques», Parfs, 1946, pqa. 2.3-38.Valcria Bertolucd [Pizzo.
msso], Posi%ionee signi/icato del can%onine di R.4imb11"tde V"'l"eiras neU. storill
tlelu, poesü, proumule, «Studi mcdiolatini e volgam, XI, 196.3,pql. 9-68.

VIDA
Raembautz de Vaqueiras si fo fillz d'un paubre cavaillier de Proensa, del
castel de Vaqueiras, que avia nom Peirors, qu'era tengutz per mat. En Raem-
bautz si se fetz joglar et estet longua saison ah lo prince d'Aurenga, Guillem
del Baus. Ben sabia chantar e far coblas e sirvcntes; e-1 princes d'Aurenga li
fetz gran ben e gran honor, e l'ennanset e-1 fetz conoisser e presiar a la bona
gen. E venc s'en en Monferrat, a miser lo marques Bonifaci. Et estet en sa
cort lonc temps. E cree si de sen e d'armas e de trobar. Et enamoret se de la
serror dd marques, que avía nom ma dompna Beatritz, que fo moiller d'Enric
del Carct. E trobava de leis mantas bonas cansos. Et apellava la en sas cansos
Beis Cavalliers. E fon crezut qu'ella li volgues gran ben per amor. E quant lo
marques passet en Romania, d lo mena ab se e fetz lo cavalier. E det li gran
tcrra e gran renda el regisme de Salonic. E lai el morí.
(Texto de Boutiere-Schutz-Cluzel, pág. 447 .)
&zimbaut tk Vllf/Wiras fw hijo de "n pobre cllhallerode Proumu, del autillo de
V114uei,as,q1" se Uamab11 Peiror, que era tenido por loco. R.tlimb""tse hizo ju,Jar , est""°
14,go tinnpo con el prlncipe de Aurenga, Guilhem dels Baus. Sabia canta, bien y hacer
copl4s , si,venteses; 'Y el príncipe de Au,enga le bi%ogran bien , gran honor, , lo enal-
üció y lo hi%oconocer , llprecia, por la buena gente. Y fue a Monferrato, 11 mi señor
el 11111rqulsBonifado. Y estuvo largo tiempo en su corte. Y p,ospe,6 en juicio, m armu
7 m trowr. Y se enamo,6 de la hermanadel marquls, IJI# se llllmabami señora Beatriz,
qw f~ esposa de Enrico del Carretto1 • Y sobre ella trovaba muchas buen/IScanciones.
Y en ns cancionesla llllmaba Hermoso Caballero1• Y se cree que ella le 9uiso mucho
bim ¡,o, amor. Y CU1111do el lllll1quésP11S6" Romanú,•, lo lkv6 consigo 1 lo hi%ocaba-
llero. Y le dio g,1111
tim-11, gr1111 Y 11lllmuri6.
renta en el reino de Sal6nic11.

1. La Beatriz cantada por Raimbaut de Vaquciras no fue hermana, sino bija de Boni-
facio de Monfcrrato, y es muy ~ible que se casaracon Enrico del Ülrrctto.
2. Bel Cavalin es un scnhal usado con frecuencia por Raimbaut de Vaquciras, pero
no encubre a Beatrizde Monferrato, sino a una dama desconocida•
.3. Romanía, el Imperio griego.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
816 XL, Raimbaut de V aqueiras

159
OOMNA, TANT VOS Al PREIADA
(392, 7)

Famoso debate entre Raimbaut de Vaqueira, quehabla en provaml, J una aeno-


veu, que le responde en~, acrito probablemente bada el afio 1190 (ftae T,iosJn1l
1
¡,'a. 104). Intencionadamente el trovador se dirisea su interlocutora trawidola de cdom-
na», exagerando su actitud coma y de acatamiento y ponderando en ella méritos corte1e1.
La genovesa, que le responde tratándolo mcnospreciativamcntc de cjuglu,, contesta en
lenguaje vulgar y populachero. Se trata de uno de los más antiguos documentos de len-
sualiteraria en italiano, lo que ha hechoque sea estudiado lingüfaticamente mo mucho de--
talleen varia ocasiooes.
BmuOGIW'fA. Mss.: ])a, I, K y 111.Edicionesprincipales:Cresdni, Maule, ¡,'a. 24,;
Appcl, Prm,. Chresl., pq. 92; Lommatzsch,Liederhllch, ¡,'8. 166; De Bartholomaeis,
Potsie prooenz.alistoriche, I, pq. 16; Bcrry, Florili¡t, ¡,'8. 284; Cavalicre,Cento, P'¡i-
na 230; Ugolini, ú poesi4 protJfflW e l'lllllü,, pq. 1; Hill-Bcqin, Alilboloa, oú. 120
(1, ¡,'a. 14,); Bcqin, Liricbe, ¡,'a. 28 (11); l,ioski1J
1 ¡,'a. 98 (III). Tmo: I;o,JriD.-

de seis ver101cadauna (Frank, ,,2:


a7 b7 b7 a7' b7 b7 c7' b7 c7' b7 b7 b7 b7 d4. Seis cohltzssit,pl,,,s y dos tOffllllla
1).

I Domna, tant vos ai preiada,


shu plaz, q'amar me voillaz,
q'eu sui vostr'cndomenjaz,
car es pros et cnseignada
e toz bos prez autreiaz;
per qe-m plai vostr'amistaz.
Car es en toz f aiz cortesa,
s'es mos cors en vos fcrmaz
plus q'en nulla genocsa,
pcr q'er mcrces si m'amaz; 10
e pois serai meilz pagaz
qe s'era mia·ill ciutaz,
ab l'aver q'es ajostaz
dels gcnoes.
l. Seftora tanto 01 be rogado que, si os place, me am&, ~ IO'/ westm dom&tico,
pues sois noble e instruida y concedBs todo buen mérito; por ello me place vuestraIDlÍl-
tad. Ü>mo sois co~ en todas las acciones, mi coruón se ha afi101Adoen vos má que
en ninguna genovesa, por lo que sed favor si me UIWI; y luego ~ mejor recom-
pensado que ai fuera mía la dudad de 101 genoveses, c:on la riquezas que hay aDf
reunida.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
159, Dom.na, tant vos ai. preiada 817

II Jujar, voi no sei corteso


qe me chaidcjai de zo,
1,
qe nientc no faro.
Anee fossi voi apesol
Vostr'amia non sero.
c:crto,ja ve scancro, 20
provenzal malaurao!
Tal enojo ve diro:
sozo, mozo, escalvao!
Ni ja voi non amero,
q'eu chu bello marl o
qe voi no sei, ben lo so.
Andai via, frar', eu temp' o
meillauta!

111 Domna gent'et essernida,


gai'e pros e conoissenz, 30
valla·m vostr'ensegnamenz,
car jois e jovenz vos gida,
cortesi'e prez e senz
e toz bos captenemenz;
pcr qe·us sui fidels amaire
senes toz retenemenz,
francs, humHse merceiaire,
tant fort me destreing e·m venz
vostr'amors, qe m'es plasenz;
per qe sera chausimenz, 40
s'eu sui vostre benvolenz
e vostr'amics.

11. Juglar,no IOis ~ al requerirmede esto, pues no ~ nada. ¡Ojali fuerais


ahorcado! No ~ vuestra amiga. Ocrtamcnte os dego~, maldito provemal. Os dir6
est01 insultos: sudo, tonto, pelón. Nunca os amar6, porque tengo marido má bello que
vos, bien lo~- ¡Fuera, hermano, no quiero perder el tiempo!
lll. Señon gentil y distinguida, alegre, noble e inteligente, ayúdeme vuestra educa-
ción, pues os guían gozo, juventud, cortesía, mérito, juicio y todasJu buenas aulida-
des, por lo que soy vuestro fiel enamorado sin restricción alguna, franco,humilde e im-
plorante; tan fuertemente me oprime y me vence vuestro amor, que ello me ea a¡radable.
Por lo que aeá benevolenciasi IO'f vuestro benevolente y vuestro amigo.

1:1-28. Venos que han sido objeto de diversa interpretaciones. V&.e la nota de
UnskiD, quien traduce: el bave a bat>picr time (witb him).» A mi entender se trata
de una apresi6n de despedidadesabrida: «mi tiempo es mejor (pan ser empleado en
esta tonteml •.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
818 XL, Raimbaut de Vaqueiras

IV Jujar, voi semellai mato,


qe cotal razon tegnci.
Mal vignai e mal andei! 45
Non avei sen per un gato,
per qe trop me deschasei,
qe mala cosa parei;
ni no volio gesta cosa,
si fossi filio de rei. .50
Credl voi que sia mosa?
Mia fe, no m'averei!
Si per m'amor ve chcvei,
oguano morrci de frei:
tropo son de mala lei 55
li provenzal.

V Domna, no·m siaz tant fera,


qe no·s cove ni s'eschai;
anz taing ben, si a vos plai,
qe de mo sen vos enqera 60
e qe·us am ah cor verai,
e vos qe·m gitez d'esmai,
q'eu vos sui hom e servire,
car vci e conosc e sai,
qant vostra beutat re~ 65
fresca cum rosa en Dl81,
q'el mont plus bella no·n sai,
per qe-us am et amarai,
e si bona fes me trai,
sera pechaz. 70

VI Jujar, to proenzalesco,
s'eu aja gauzo de mi,

IV. Juglar,vos parccéis tonto que deds tales ruones. ¡Sed mal venido y marcbaoa
con mal! No tenéis ni el juicio de un gato, por lo que me dcsagradüs mucho, ya que
parecéis una mala cosa. Yo no quiero esto, aunque fuerais hijo de rey. ¿Cn:Bs que .,,.,
tonta? A fe mfa, no me conseguiréis. Si os empefiáis en amarme, este afio moriraade
frfo. Los provenzales son de muy mala índole.
V. Señora, no me seáis tan cruel, que no oonvicne ni es adecuado,pero está bien,
si os place, que os requiera según mi intención, que os eme con cora6n sincero y que
vos me saquéis de desmayo, pues soy vuestro vasallo y servidor; porque veo, conozco J
&&!,cuando contemplo vuestra hermosura, fresca como la rosa en mayo, que no sé má
hermosa en el mundo. Por lo que os amo y os amaré, y será pecado si me traicionala
buena fe.
VI. Juglar,asf goce yo de mí, que no aprecio tu provenzal un genovfn. Te entiendo
menos que a un alemán, a un sardo o a un berebere, y no me importasnada.¿Quiaa ti-

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
159, Domna, tant vos ai preiada 819

non prezo un genol.


No t'entend plui d'un toesco
o sardo o barbarl, 75
ni non o cura de ti.
Voi t'acaveilar co mego?
Si·l savera me'marl,
mal plait averai con sego.
Bel mcsser, ver e've dl: 80
no vollo questo latl;
fraello, zo ve aft.
Proenzal, va, mal vestl,
largaime star!

VII Dom.na, en estraing cossire s,


m'avez mes et en esmai;
mas enqera·us preiarai
qe voillaz q'eu vos essai,
si aun provenzals o fai,
qant es pojatz. 90

VIII Jujar, no sero con tego,


pos' aisi te cal de mi;
meill vara, per Sant Martl,
s'andai a ser Opetl,
que ciarv'a fors'un rond, 95
car sei jujar.
rute de los pcl01 conmigo? Si lo supiera mi marido, mal pleito tendrías con B. Buen señor,
te clisola verdad: no quiero este latín, hermano, te lo aseguro. Vcte, provenzal andrajo-
so, ¡dqamc estar!
VII. Señora, me habéis sumido en singular preocupación y en desaliento; pero to-
davfa os ~ que queráis que os pruebe, como hace el provenzal cuando ha montado.
VIII. Juglar, no estaré contigo, pues tanto me necesitas; sen mejor, por San Martín,
que vayas al señor Obizzino, quien tal vez te dará un rocín, pues eres juglar.

73. geno}, en castellano «gcnovfn», moneda de Génova.


87-90. No cabe duda de que se trata de una proposición amorosa, expresada en 16--
minos algo obscenos. Tal vez hay una alusión al assai amoroso (véase Introducción, 1 82),
indicado como costumbre de los provenzales.
94. Obizzo 11, marqués de Malaspina, hermano de Alberto, el que debatió tan desa-
bridamente con Raimbaut de Vaqueiras. La presente alusión no me parece laudatoria ni
indiferente, sino tal vez harto injuriosa para Obizzo.
9.5. El rocín podrfa ser lo que pretendía Raimbaut de Vaqueiras que le regalara
Obizm (según De Bartholomacis); pero me ~ más acertado, como anota Linakilf,que
aquf es citado por la genovesapara replicar al verbo pajar del verso 90.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
820 XL, Raimbaut de Vaqueiras

160

ARA·MDIGAT'Z,RAMBAUT,SI VOS AGRADA


(1.5, 1 = 392, 1)

Debate entre Raimbaut de Vaqueiru y Alberto, matQU6 de Malaspina, compuesto en


119, (v6mse nuestras notas a los versos 3.3-34y 40). llama la atención por la violencia
verbal de loa dos adversarios, que se insultan de modo 1'P.8)ment.e
ofensivo, lo que se hace
en tales términoa que invalida la posibilidad de que 1e trate de una amigable burla.
BmuOGllAPfA.Mas.: A, D, I, K, M, N, R y S'. Ediciones principales: Cresdni, Mll-
ntulk, pág. 2'4; Appcl, Prou. Chrest., pág. 127; Bcrtoni, I troNtori tl'lldlU., ¡,'8. 211;
ni, 4' p~~• provmuk e l'Italu,_,~- 12; Hill-Bcrgin, Antbol~a, r·
De Bartholomacis, Poesie p,ooenuli storiche, pq. SI; Cavalicrc, Cento, pq. 24,; U¡oli-
Bcrgin, Linche, ¡,'8. 92 (XIII); Linskill, ¡,'8. 108 (IV). Texto: IJosk!_
118 (1, P'8- 148);

alO' blO alO' blO alO' blO alO' blO alO'. Seis coblas dobla y dos lor1MdGde cua-
tro versoscadauna (Frank,226: 1).

I Ara·m digatz, Rambaut, si vos agrada,


si·us es aissi, cum eu auch dirc, pres,
que malamen s'es contra vos guidada
vostra dompna de sai en Tortones,
don avetz faich mainta cansson en bada;
mas ill a f aich de vos tal sirventes
don etz aunitz, et ill es vergoignada,
que vostr'amors no·il es honors ni bes,
per q'ella s'es aissi de vos loignada.

11 Albert marques, vers es q'ieu ai amada 10


l'enganairitz don m'avetz escomes,
que s'es de mi e de bon pretz ostada;
l. AI.BEllT: Decidme ahora, Raimbaut, si os place, si 01 ha ocurrido lo que oiao
decir: que mal se ha conducido con vos vuestra damaaquí en el Torton6s, por lo que
habéis hecho muchas canciones en vano; pero ella ha hecho sobre vos tal sirven~ que
quecWs deshonrado y ella queda avergonzada, pues vuestro amor no le supone honorni
bien, por lo cual ella se ha alejado uf de vos.
11. ltw.tBAUT: Marqu~ Alberto, es cierto que yo be amado a la enpfttdcw.a• pio,

4. La rc¡ión de Tortona. Tortona era una de lu resideoci11favoritas de Alberto Ma-


lapina, donde es posible que Raimbaut de Vaquc:iru tratara a la dama de que aquf •
trata. Vme la nota de JjnakiJI.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
822 XL, Raimbaut de Vaqueiras

e Nicolos e Lao&ancosda Mar 35


vos podon benappellarde bausia.

V Per Dieu, Rambaut, segon la mi'esmansa,


f esetz que f ols qan laissetz lo mcstier
don aviatz honor e benananssa;
e ccl qe-us fetz de joglar cavallier 40
vos det enoi, trebaill e malanaossa
e pensamen et ir'et encombrier,
e tole vos joi e pretz et alegranssa,
que puois montetz de ronssin en dcstrier
non fesetz colp d'cspaza ni de Janssa. 45

VI Albert marques, tota vostr'esperanssa


es en trazir et en fairepanicr:
enves totz cels c'ab vos an acordanssa
e que-us servon de grate volontier
vos non tcnetz sagramen ni fianssa; .50
e s'ieu non vail per armas Olivier,
vos non valetz Rotlan, a ma semblanssa,
que Plasensa no·us Iaissa Castaignier:
tol vos la terr'e no·n prendetz venganssa.

teis Pietracorva por necedad, y Niccolo y Lanfranco de Mari os pueden acusar bien de
traición.
V. ALBERT: Por Dios, Raimbaut, según mi apreciación,obrasteiscomo necio cuan-
do abandonasteis el oficio que os daba honor y bienestar; y aquel que de juglar os hizo
caballero os dio fastidio, trabajos, malestar, preocupaciones, tristeza y pesadumbre, y os
quitó gozo, mérito y alegria, pues desde que pasasteis de montar roe.ina montar cma:l
no habéis dado golpe de espada ni de lanza.
VI. RAlMBAUT: Marqués Alberto, toda vuestra cspcrama está puesta en traicionar
y en engañar: a todos aquellos que han pactado con vos y que os sirven con gusto y vo-
luntad no les mantenéis juramentos ni fidelidad. Y si yo en armas no valgo lo que Oli-
veros, vos, a mi parecer, no valéis lo que Roldán, pues Piaccnza no os deja ustagD.el'O:os
quita la tierra y vos no tomáis vcnpou.

35. Nobles genoveses,perfectamente documentados, que ocuparon altos cargos en el


gobierno de su ciudad.
40. El marqués Bonifacio de Monfcrrato arm6 caballero a Raimbautde Vaqueirasa
fines de 1194.
47. /aire panier, ctrompcr, dupcn, Levy, Petit dic., l)q. 276.
53. Castaignier,posiblemente una localidad no identificada, ya que no parece que se
trate del nombre común «castaña», en el sentido de cosa de poco valor, pues se esperaría
una castanha.Véase la nota de Linskill.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
160, Ara•m digatz, Rambaut, si vos agrada 821

mas no·n puosc mais, qu'e ren no·il ai mespres,


anz l'ai tostemps servidaet onrada;
mas vos e lieis persegua vostra fes, 15
c'avetz cent vetz per aver perjurada,
per qe-is clamon de vos li genoes,
que, rnalgvat lor, lor empeignetz !'estrada.

111 Per Dieu, Rambaut, d'aisso·us port garentia


que maintas vetz per talan de donar 20
ai aver tout, e non per manentia
ni per thesaur q'ieu volgues ajostar;
mas vos ai vist cent vetz per Lombardia
anar a pe, a lei de croi joglar,
paubre d'aver e malastruc d'amia, 25
e feira·us pro qi·us dones a manjar,
e membre vos co·us trobei a Pavia.

IV Albert marques, enoi e vilania


sabetz ben dir e mieils la sabetz far,
e tot engan e tota fellonia 30
e malvestat pot hom en vos trobar,
e pauc de pretz e de cavallaria,
per qe·us tolgront ses cleman Val de Tar;
Peiracorva perdetz vos per foillia;
pdsito de la cual me bah& provocado,que se ha apartadode mf y del buen m6rito; pero
,o no_puedo hacernada,pues en nada le he faltado, sino que siempre la be servidoJ
honrado. Pero casti¡ue a vos J a ella vuestra palabra de honor, que den veces la babBa
roto por dinero, porque los genoveses se quejan de vos de que, a pesar suyo, lea tornaii•
b caminos.
111. ALBmlT: Por Di01, Raimbaut, os puedo asegurar que muchas veces he tomado
dinero con intenci6n de ser dadivoso, no porque quisiera reunir riquezas y tesoro. Pero
,o os be visto ácn veces ir a pie por Lombardfa,al estilo de vil juglar, pobre en dinero
J desdichado de amiga, y os hubiese hecho un favor quien os hubiera dado de comer,
y acordaos de cómo os encontré en Pavfa.
IV. RAIMBAUT: Marqu~ Alberto, sal>& muy bien decir enojo y vill10(1, y mejor
la ubBs hacer,y en vos se pueden encontrar todo eogaño y_ toda fclonfa y maldad, y
poco m6rito y [poca] caballerfa. Por esto os quitaron Val di Taro ain protesta y perdis-

18. Veno que ofrece dos pasib1eaio~ooes: que Alberto MalaspinaempeM, o


pignor6, ciertos derechos de peaje en lo; ~ninos, contra la voluntad de 101 ¡enoveses
(seaónBertoni, Appel y De Bartholomacis,~te documentándoloc:on datos bist6rie01), o
bien que les ualtaba los caminos (según Linskill, véase la nota).
33-34. Lugares de la región de Parma próximos entre sf. Val di Taro fue vendido en
1189 por Alberto Malaspina al común de Piaccnza, y la fortaleza de Pietracorva fue dea-
cruidapor aquél en noviembre de 1194, por imposición del emperadorEnrique VI. &te
Qtimo datouegura que el presente debate ea posterior • esta fec&a.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
160, Ara-m digatz, Rambaut, si vos agrada 823

VII Sol Dieus mi gart, Rambaut, Mon Escudier, 55


en cui ai mes mon cor e m'esperanssa,
a mondan get de trobar vos e-N Pier,
vis de castron magagnat, larga panssa!
VIII Albert marques, tuich li vostre gerrier
ant tal paor de vos e tal doptanssa 60
qu'il vos clamon lo marques putanier,
deserctat, deslcial, ses fianssa!
VII. ALBEllT: Raimbaut, sólo conque Dios me guarde a Mi Escudero,en quien
be puesto mi corucSny mi esperanza, no me interesanadaencontrarosa vos ni a Peire, cara
de castr6n sarnoso,panza gorda.
VIII. RAIMBAUT:~ Alberto, todos vuestros enemigos tienen tal pavor y tal
miedo de vos, que os J1smsnmarqu~ putañero, desheredado,desleal, ain palabra.

,,. Mon Escrulier,seguramente senhal de la dama de Alberto Malaspina.


51. Pier, seguramente el trovador Peire Vidal (opinión de Schultz-Gora,Cresdni y
TJnsJri11,véase la nota de 5te). Otros (Torraca, De Bartholomaeis, úvalicre, etc.), acep-
tando la variante A mon tUn get vos e tul lo, empier, interpretan «non mi curo di voi ~
di tutto il loro dominio,..
,s. Según el segundo insulto, Raimbaut de Vaqueiras era hombre gordo. En su de-
bate con Aymar y Perdiaon éste afirma que nuestro trovador «en pron manjar a tota sa
= =
fianza• («en mucho oomcr pone toda su coofümm•, 4, 1 370, 12a .392, 1,; edición
l,insJrilJ,pq. 140).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
824 XL, Raimbaut de Vaqueiras

161
D'AM0R NOM LAU, QU'ANC NON POGEY TAN Atrr
(.392, 10)

<:andón de amor escrita en Provema, en 119.5o 1196, antes de que Raimbaut de V•


quciru se trasladara nuevamente al norte de Italia, lo que anuncia en loa venos .37-40.
Nuestro trovador repite el mismo esquema ~co y las misrnaarimas en sus coblu con
Guilhcm deis Baus (Tllicb mi pregon,Bngles, qe fJOS don sllld, .392, 1.5aJ .31 209, 1;=
ediciónTjnalriU,Ñ• 268).
BmuOGliPfA. MI.: C. Ediciones principales:Berain,LiricM, Ñ• 24 (I); J,ioskill,
p'a. 117 (V). Texto: l,inskiU.
(Frank,624: 29).
alO blO blO alO clO' dlO dlO clO'. Cinco coblllS,missotUIIIS

I D'amor no·m lau, qu'anc non pogey tan aut


qu'atertam has non sia dessendutz;
e s'anc fuy guays entendeire ni drutz
ma dona·m fai tot refrezir del caut,
que-m tolh tot gaug e tota ira·m dona
e me meteys e tot quan m'a promes,
e mas cansos me semblo sirventes,
et ieu que·n pert lo cor e la persona.

11 Qu'ieu fora pro ricx e de bon azaut,


sol de s'amor pogues yssir a lutz; 10
mas trahitz sui si cum fo Ferragutz,
qu'a Rotlan dis tot so major cspaut,

l. No presumo de amor, pues nunca sub{ tan attiba que otro tanto no hubieradet-
cendido; y si alguna vez fui enamorado o amante, mi dama me haceenfriarel ardor,pues
me quita todo gom y me da toda trista.a y [me quita incluso] a mf mismo y todo cuanto
me ha prometido, y mis canciones me parecen sirvcntcscs, y yo por ello pierdo el áimo
y la ~na.
II. Porque yo seda asaz rico y agradable sólo con que su amor pudiera salir a la
luz; pero he sido traicionado como lo fue Fcrragut, que dijo • Roldm su sitio mú w1-

2. atert11111,
forma poco frecuente de atretan.
6. <:ompáac con Bernart de Vcntadom, 60, verso 1.3.
11-12. Fcrragut de Nájera, siaantc sarraceno,que fue muerto por Roldó tm haberle

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
161, D'amor no-m lau, qu'anc non pogey tan aut 825

per on l'aucis; e la bclla fellona


sap (qu'ieu l'ai dig) ah qual gienh m'aucizes:
ah un dous ris me nafra·l cor d'un pes, 1.5
ah que m'auci on miclhsm'acuelh ni·m sona.
111 Sol que-1plagues emblarlo premier saut,
jarnais per lieys no fora cossegutz.
Pero s'ieu fos ben amaz ni volgutz
ieu chantera ah cor verai e baut, 20
mas er tenso quar ma dona·m tensona,
quar sap qu'ieu am miclhsd'autr'hom e genscs;
e-1htrefana,sol quar es bclha res,
vol qu'om la sierv'e ren non guazardona.

IV U>rtz e guerrase tomey et assaut 2.5


e domneyar e donar e condutz
son tug mei pes, e so·yl d'amor tcngutz
a la falsa, sitot noqua m'en laut.
Masmala fos tam belha ni tam bona,
qu'ab son ric pretz m'a ses benfagconques; 30
et ylh valmai, ahsol que·y fos mettes,
que nulh'autra, e gcnser si razona.

V Si m'a bon cor ara·lhprec e l'incaut


que-m do sa joy'e·m prometasalutz,
que-n port anclhse manjas e1sescutz, 3.5
nenble,por dondelo mat6; y la iracunda hermosa sabe(porque yo se lo be dicho) con
qu6 inp:n.iopodratmatarme:am una dulce sonrisa me hiere el COl'87.ÓDc:onuna preocupa-
d6n, con que me mata cuanto mejor me acoge y me habla.
III. Ú>n tal que le pluguicra evitar el primer asalto, nunca seria alcamado por ella.
Pero si yo fuera bien amado y querido, cantaría con ánimo veraz y jubiloso; mas ahora
discuto porque mi dama me discute, pues sabe que la amo mú r.mejor que otro hombre;
y la phñda, sólo porque es hermosa aiatura, quiere que se sirva y no recompensa
con nada.
IV. Ü>rtes, guerras, torneos y asaltos, y cortejar, liberalidad y banquetes constituyen
todas mis preocupaciones, y aunque nunca presumo de ello, estoy prendido por el amor
de la falsa. Pero en mala hora existió [ dama] tan hermosa y tan buena, que con su rico
mérito me ha conquistado sin beneficio [para mf]; y vale mú, &610con que tuviera pie-
dad, que otra aJauoay habla mú gentilmente.
V. Si tiene buena intención conmigo, ahora le ruego y la exhorto a que me ~ su alegria

reveJ.dosu punto vulnerable (el ombligo), según una tradición recogida en el pseudo
Turp{n y muy difundida. espaut, «point faible», Levy, Petit dic., pág. 170.
33. encautar,«exhorter, avertir, prévcnir», Levy, Petit dic., pq. 142.
3,. Aoi11osmmo presentes y sfmbolos de amor, y las manps de las damas que los
cahellc:rosexbib(an en justas y tomcos atadas a algunade sus armas (yelmo, escudo, etcé-

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
826 XL, Raimbaut de Vaqueiras

e-m fassa tant per que de lieys no·m raut;


si non, vau m'en el pays de Tortona,
e si de sai mi deu venir us bes,
a Dieu coman Proensa e Gapenses,
qu'ieu remanh pres si com perditz en tona. 40
y me prometa salud, que por ella llevo anillos y mangasen los escudos, y que se esfucrcc
en no arrancarme de ella; si no, me voy al país de Tortona, y si allí me ha de llegar algún
bien, encomiendo a Dios Provenza y Gapcnés, porque quedo preso como perdiz en
trampa.

tera). Recuérdese el episodio de la doncella de las mangas pequeñas en el Percevlllde


Chrétien de Troycs.
36. '""'ª"' :n,.
«arracher., Levy, Pttit dic., pq.
39. Gapensts, la región de Gap. en los Alpes provenzales.
36,.
40. tolld, cfilet Aperdrin, Levy,Pttit dic., PQ.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
162, Truan, mala guerra 827

162

TRUAN,MALAGUERRA
(392, 32)

Famosa mmposici6n alegórica csaita _por Raimbaut de Vaqueiras probablemente en


otoño de 1200 (ffllle Linakill, pig. 212). Este trovador, cuando residía en Provenza, seau-
ramente entre 1188 y 1189, compuso una pieza similar, el Garl4mbey(El so que pus m'agen-
Sll, 392, 14; edición Linskill, i>'g. 79), dcsaipción humorística de un fingido torneo entre
caballeros (véase Linskill, págs. 84-8,, y Raimbaut Je Vaquei,as et Gira,t de Roussillo11,
cRomania•, LXXXIX, 1968, pigs. 266-270). Ya en la corte de Monfcrrato y para elogio
de Beatriz, hija del marqu&, compuso el presente poema, intitulado Lo ca"6s, que es otro
fingido torneo, pero en el que los contendientes son damas: las viejas se sublevan contra la
joven Beatriz; levantan una ciudad a la que ponen el nombre de Troya, de la que nom-
bran poestal, o alcaide, a la señora de Saboya, y atacan armadas y con un carro de guerra
(el c""6s); pero Beatriz las derrota. Hay en ello una evidente intención política, pero
fundamentalmente es un panegfrico. Los torneos de damas constituyen un subgénero lite-
rario iniciado en 1189 por Huon d,Oisi ron el Tou,noiement des dames, y se admite que
constinúan el texto de representaciones cortesanas danzadas (véase V. De Bartholomaeis,
Origini delú, p~sia d,ammatica italiana, Turfn, 1924, J Andrea Pulega, Ludi e spettacoli
nel Medioevo: I tornei di dame, Milán, 1970). Los esfuerzos de la crítica, principalmente
la italiana, no han logrado identificar a todaslas damas citadas por Raimbaut de Vaquciras
en esta composición. Albertet imit6 el esquema de Lo Clll'r6s(pero no las rimas) en una
canción dedicada a una genovesa (Domna pros e ,icha, 16, 11; edición Bouti~, pig. 47).
BmuoollAPL\. Mss.: M, R y S-. Ediciones principales: Bartsch, Ch,est. p,ov., col. 140;
Crescini, Manllllk, pig. 240; Lommatzsch, Liederbucb, ptlg. 11, (I..eben und Lieder, II,
i>'g. 42); De Bartholomaeis, Poesie provenuli storiche, l, pág.82; Berry, Florilege,pqi-
na 294; Scrra-Baldó, Els trobadors,pág. 173; Cavalierc, Cento, PQ. 23,; Ugolini, 1.4poesi4
P,011enuk e l'I talia,i>'g. 16; Hill-Bcrgin,Anthology, PQ. 1.36 (I, pág. 1,4 ); Bcrgin, Liriche,
pig. 64 (VIII); IJoskm, pig. 204 (XVIII); A. Puie¡á, Lluli e spettacoli nel Medioevo,
arribe citado, i>'g. 67. Tato: Lioskill.
8'' b6 8'' b6 8'' b6 c2 c6 a.5'b6 c2 c6 dlO' dl0' dlO'. Nueve coblas singularsy dos
tor"""4s de tres versoscadauna (Frank,270: 2).

Lo carros

I Truan, mala guerra


sai volon comensar
domnas d'esta terra
l. Lasd•roasde esta tierra quieren aquí comenzar vil y mala guerra y remedara las

La róbrica Lo car,os procededel cancioneroR.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
828 XL, Raimbaut de V aqueiras

e vilo contrafar:
en plan o en scrra
volon ciutat levar
ah tors,
quar tan pucia l'onors
de leis que sotztcrra
lur pretz e-1 sicu ten car, 10
qu'cs flors
de totas las melhors,
Na Biatritz; car tan lur es sobreira
qu'encontra lieis faran totas senheira
e gucrr'e fucc e fum e polvereira. 1.5
11 La ciutatz s'ajosta
e fan murs e fossatz;
domnas, ses somosta,
i venon de totz latz,
si que prctz lur costa 20
e jovcns e beutatz.
E pes
que-1 6lha del marques
n'aura manta josta,
car a conques en patz
totz bes
e totz bos aibs cortes;
e car es pros e franch'c de bon aire
non estara plus en patz que sos paire,
que tornatz es a lansar et a traire. 30
villas: quieren erigir, en llano o en sierra, una dudad con torres, porque se enaltecede-
masiado el honor de aquella que sepulta su m6ito, y el seyo se encarece,pues Beatrizes
flor de todas las mejores. Como lea es tan superior, contra clla desplcgañn bandera
y harm
guerra, fuego, humo y polvareda.
11. La ciudad se reúne y hacen muros y fosos; de todas partes vienen damas sin
ser requeridas, pues les va en ello mérito, juventud y belleza. Y creo que la bija del mar-
quál tcndrat [ que hacer] muchas justas, pues en paz ha conquistado todos 101bienes y
todas las buenas cualidades corteses; y como es noble, acncrosa y de buen linaje, no e.-
tará mú en paz que su padre, que ha welto a Janam y • disparar.

4. Las damas quieren imitar las frecuentes guerras entre las villas o comuoídadcs ita-
lianas, como las de los de Monferrato y los de Asti. V6asc la nota de Linskill.
20. Sigo la interpretación de Scrra-Bald6: «jaque c1shi va Dur valer».
23. Beatriz de Monfcrrato.
29-30. Puede ser una alusión a la inminente partida de Boniúcio de Monfemto pua
la c:rmada(setiembre de 1202), o a las hostilidadesentre Monferrato y Asti despuá de las
tregua1 de 1197-1200.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
162, Truan, mala guerra 829

111 Domnas de Versilha


volon venir en l'ost,
Sebelie Guilha
e Na Riqueta tost,
la mair'e la filha 35
d'Amsiza, can que cost;
ades
ven de Lenta N' Agnes
e de VentsroUba
Na Guilhelm'a rescost. 40
Empres
er la ciutat en pes.
De UIDavesi ven molt gran companba,
de Toscana,e domnas de Roroaoba,
Na Tornazio'e-1domna de Soranba. 45

IV Engles e Garsenda
e Palmcir'eN'Auditz,
N'Aud'e Na Berlenda,
N' Agnes e N'Eloitz,
volon que lur renda 50
joven Na Biatritz;
si no,
las domnas de Ponso
III. Dama de Veniglia quierenvenira la hueste,SebcJinay Guigliay Riqaeta pronto,
la madrey la bija de Ancisa,cueste lo que cueste; en seguida viene de Lenta Agrá y, de
aroadidas,Guiglielma de Vei,rirnigHa. Pronto la dudad estañen pie. Uepn grandes com-
pañfu de Omavese y de TOSC101, y damu de Romagna, y Tornasin• y la sefion de »
~- En,)b, Ganenda, Palmeira, Auditz, Auda, Bcrlcnda, Al!,rá '/ Elofsa quieren
que Beatriz les devuelva su juventud; si no las damas de Pomonc exigiñn reparación.

31. Vcnigla, en la Toscana.


3.3-34. Damas no identificadas.
3,-36. La esposa de Alberto I de Incisa, o A.nasa(Alcsundria), se IJ•mabaD,mircJJa,
lo mismoque la hija de ambos,y se documentan en 1190. V~ verso 59.
3840. Nada se sabe de estas damas; Lenta es una localidad cercana a VcrccDi (No-
vara).
43. Omavese, comarca al norte de Turfn.
4,. Tomasina, desconocida. En cambio la señora de Sorapa (localidad próxima a Pu-
ma) es la esposa de Guido I Lupi, podcstl de Puma en 1202.
4649. Nada se sabe de cierto sobre estas damas. La llamada ~és no debe ser am-
fundida con el seohal con que Raimbaut de Vaquciras designa a un c:aallero.
,3. En aquel tiempo existfan tres marquesas de Ponzone (Alcssandria); de una de
ellasae sabeque era lsabclla del Ülrretto, casada en 1191 con &rico di Poozone.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
830 XL, Raimbau.t de V aqueiras

en querran esmenda.
E lai part Mon Senitz 5.5
somo
la ciutatz C.Ontcsso,
qu'adcs guerrci leis qu'es tan bon'e bella,
que sos gens cors tol a la DarniN:lla
e a totas color fresqu 'e novella. 60
V Maria la Sarda
e-1domna de Sant Jortz,
Berta c-1Bastarda
mandon tot lur esfortz,
que joves lombarda 6.5
non rest de sai los portz.
E sai
qu'a Na Biatritz plai,
quar lurs reiregarda
non pot esser tan fortz 70
qu'esglai
lo sieu fin prctz verai.
Donan lur senh, cavalcon ah gran joia;
fag an ciutat et an limes nom Troia:
poestat fan de midons de Savoia.

Y allí, má allá de Monccnisio, la ciudad incita a C:Ontcssina para ~ en se¡uidaauerree


a aquella que es tan buena y hermosa que roba su gentil pcnona a la Damicclla y a todas
el color fresco y joven.
V. María la Sarda y la ICÓOt'8 de San Giorgio, Berta y Bastarda envían todosSDS re-
fuerzos a 6n de que ninguna joven lombarda quede aquende loa puertos. Y s6 que ello
gusta a Beatriz, pues la retaguardia de aquéllas no puede ser tan poderosa que espante
su leal mérito veraz. Dan la scfial, cabalgan con gran alcgrfa; ya han hecho la dudad
y le han puesto el nombre de Troya: hacen alcaide de ella a la scfiora de Sabaya.

55. Monccnisio, paso en los Alpes, entre el Piamonte y la Saboya.


'7. Contesso, diminutivo de contess11,que se aplicó a varias dama de la casa de Sa-
boya; pero este tftulo, Contessina, también se eml!:~ como nombre propio .
.59. Damu.ellll,Damicclla, una de las dos asf llamadas. V 6ase nota • 101ver-
sos 3.S..36.
61. La hija de Comita 11, juez de Torres .(<:etdcfia),casada en 1202 con Bonifacio11
de Saluzzo (éste hijo de Afasia de Monfcrrato).
62. Una dama de San Giorgio d'Ivrca (perteneciente a los condes de Biandrate), o de
San Giorgio de Monfcrrato.
63. Berta, podría tratarse de Berta di Cravesana, casada bada 1201 con Guigliclmo
de Monferrato, cuñada, por tanto, de Beatriz.
7S. Bcatticc Marghcrita de Ginebra, esposa del conde Tomú I de Sabaya,celebrada
por los trovadores Albcrtet y Ellas de Barjols ( v6ase la nota de Linskill).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
162, Truan, mala guerra 831

VI La ciutatz se vana
de far ost en arrenc,
e sona·l ·campana,
e lo vielhs coma.ns venc,
e ditz per ufana 80
que chascuna desrenc;
pueis ditz
que-1 bcla Biatritz
estai sobeirana
de so que·l comuns tenc: 85
aunitz
n'es totz e desconfitz.
Trompas sonon e la poestatz aia:
«Demandem li beutat e cortezia,
pretz e joven,., e totas aidon: «Sia !» 90
VII La ciutatz se wcia
e movon lur carros,
c-1 vielhs coma.ns pucia
e gieton en lur dos
coirassas de trueia 95
ah que cobron lurs os;
gambais
an et ares e carcais,
e non tcmon plueia,
ni mals temps. no. lur nos. 100
Uc1ma1s
veirem de grans assais.
De totas partz comenson a combatre;

VI. La ciudad se envanecede formar hueste orclcnada, y suena la campana.Y vino


el viejo concejo y dijo con presunción que todasavancen.Dice después que la hermosa
Beatriz es soberana de todo lo que el concejo tuvo, y [éste] está completamente avergon-
zado y deshecho. Suenan las trompas y el alcaide grita: «Reclamémosle la belleza, la cor-
tesía, el mhito y la juventud», y todas gritan: «¡Sea!»
VII. La ciudad se vada y ponen en movimiento sus carros, y el viejo concejo sube
[en ellos] y se ponen en sus espaldas corazas de cerda que cubren sus huesos; tienen gam-
bajes, arcos y carcajes, y no temen que la lluvia Di que el mal tiempo los dañe. De ahora
en adelante veremos grandes acometidas.Por todas las partes empiezan a combatir; se figu-

9,. &ta es una de las primeras menciones conocidas de las «corazas•, defensa del
cuerpo consistente entonces en una cubierta superior de mero (de donde procede el nom-
bre) puesta encima de telas de ropa de atñamo, en cuyo interior se imbricaban launas, o
Jfnrio11metQica, fijadas con clavos.
'Fl. .gll1llbllis,castellano «gambaj•, túnica que se llevaba debajo de la loriga.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
832 XL, Raimbaut de Vaqueiras

Na Biatritz cuidan de pretz abatre,


mas non lur val, s'cran per una quatre.
VIII Per los murs a fcndre
fan engcnhs e castcls,
e calabres tcndre,
psas e manganels,
fuec grezcsc acmdre, 110
e fan volar cairds;
dejos
trauam murs ah bouos.
Per tal nas vol remire
lo sieus joves con bels,
joios,
faz de bellas faissos.
Totas cridan: «Ajuda, tras l'csponda!•
l'un'a l'altra; la tersa ten la fronda,
e trazon tug li genha la rconda. 120
IX Na Biatritz monta
e va·s de prctz garnir:
ausberc ni porponta
non vol, e vai ferir
sel'ab cui s' afronta,
que pres es de morir;
e jonh
et abat pres e lonh.
ran que demDmD • Beatriz del m6ito, pero de mela les vale, aunque fuerancuatro
vecesmá.
VIII. Para romper los muros haceningenios y catillos, y tensan catapulta, ptaa y
maganeles, encienden fuego griego y hacen volar dardos; por abajo rompen los muros con
arietes. A pesar de cllo no se quiere rendir su bclla persona joven y alegre, hechade her-
mosas facciones. Todas gritan, la una a la otra: «¡Socorro! ¡Tras el parapeto!»; una ter-
cera lleva la honda, y todas sacan los ingenios a la redonda.
IX. Beatriz monta [a caballo] y va a guarnecerse de m6ito: no quiere loriga ni ~
punte y va a atacara aquellaque se le enfrenta, que cerca ea1' de morir; J justa J derriba

108. caldbrt, túquina de guerra para lam.ar piedras.


109. Parece que la goss11,«perro, era lo mismo que la g.tll, cobermo con que 1e
cubrfan los soldados para aproximarse a un muro para atacarlo proteaidoa (ftale prelimi-
nar de 221). El manganel,castellano cmagancl», era un insmio para lam.arpiedra por
contrapeso y con honda.
118. esponda, «barriera», Crcscini, glosario.
123. ausberc, loriga; porponta, perpunte, tónica acolchada que se llevabapor eociaw
de la loriga. m trovador afirma que Beatriz no necesita de loriga ni de perpunte, pues ,a
se ha armadoo vestido (ga,nir, verso 122) con el pretz, el cm&ito•.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
162, Truan, mal.a guerra 833

Fait a tanta jonta


que l'ost fai desconfu; 130
pueis ponh
tant que·l carros desjonh.
Tanta n'a prez'e derrocad'e morta
que·l vielhs comuns s'esmai'e·s desconorta,
si qu'a Troia l'enclaus dedinz la porta. 135

X Na Biatritz, be·m plai quar es estorta


a las vielhas, que-1vostres gens cors porta
pretz e joven, c'a lor proeza morta.

XI BeisCavaliers, vostr'amors mi conorta


e-m dona joi e m'alegr'e-m deporta, 140
quant autra gens s'esmai'e·s desconorta.
cerca y lejos. Tantas justas ha hechoque deshace la hueste; luego aguija hasta que desen-
poc:ba el carro. Ha apresado,denibado y muerto a tantas que el viejo concejo se des-
maya y se desanima hasta que lo enderra detrils de la puerta de Troya.
X. Beatriz, mucho me place que os hayilis salvado de las viejas, pues vuestro gentil
aierpo lleva mmto y juventud, que han muerto la hazafiade aquéllas.
XI. Hermoso C..ballcro, westro amor me consuela y me da gozo, me alegra y me
mntcnta cuando los dcmá desmayan y se desaniman ..

132. Creo que significa que desengancha los caballos del carro, con lo que inutiliza
el poder bBico de ~te.

II.-8

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
834 XL, Raim.baut de V aqueiras

163

KALENDAMAIA
(392, 9)

Es ~ta no tan s6lo la má famosa de las estampidas provcm.ales,sino una de las poe-
afas trovadorescas más conocidas, y ello es debido • su tan característica y acertadame-
lodía. Tratándose de un género esencialmente musical y de una composición fundamentada
en la reiteración de las rimas, su texto literario es en muchos trechos cliptico, lo que
hace muy difícil y arriesgada su interpretación literal y su traducción. Se conservan otra
cinco estampidas provenzales: la de Rostanh Berenguier de Marsclha (ú, douso ptUÍ4,427,
3; edición Mcycr, Derniers troubadours,pág. 92) y cuatro de Cervcrf de Gi.rona (Pus chllll
era, Si com midons es beltry,e, Tener volru, y DoNZde plasen,11,434a, ,o, S9, 69 y 19;
edición Riqucr, págs. 64-74). Según la m6 que precede a esta composición de Raírnbmi
de Vaqueiras, y que se reproduce a continuación, la estampidaparece proceder de Fran-
cia y nuestro trovaáor la cacribi6aiguiendoJu nota de la mclodfaque ejecutabancon la
vilmcla juaJarea francaea.
BIBLIOGRAPÍA. Mss.:.e, M, P, R. y ~- Ediciones p~palcs: Appel, Prot1:Chre!t.,
pág. 89; Lommatzsch,Lietlerb11eh,pág. 173 (uben "'"' Lktkr, 1, i,ú. .50); Hill-Berpi.
Antbolo,:y,pág. 129 (1, pág. 1,1); Lecoy,Note sur le troubaaol#'R. de 'V(U/Ueyta, ptlgs. 23-
24, nota 1 (estrofa _guinta); Bergin, Linche, pág. ,8 (VII); l,ioskiJI, pq. 184 (XV);
Gwynn S. McPeek, Kale""4 11111i4: a st"'11 in fom,,«Medieval Studies in honor of Ro-
bcrt White Linkcn, Castalia, 1973, ptlgs. 141-1.54.Texto: J,inakill, pero a,n la distribu-
ción de versos de McPeek.
~~M~~~M~M~w~aa~~aa~~~~
bias singulars(Frank, 88: 1).
Melodía: Gcnnrich,98; Aub!f, T,ouvb-es et troubllllours,i,ú. ~; Ricmann, Hll1llllnlcl,,
I, 2, pág. 234; Lommatzsch,Liederbuch, pq. 447 (ubm ,iJ Lieder, 1, PQ. 164); An-
p4g. 393. Discos: 4, 6, 7, 8, 12, 13, 1', 17 y 24.
~, Lfl mmica a C111lllu111a,

RAZó
Ben avetz auzit de Rambaut qi el fo ni don, et si com el fo fait cavalicr
del marqes de Monferrat, et com el s'entendia en ma dompna Biatrixet vivía
jausen per lo so amor. Et aujatz com el ac um pauc de temps gran tristcssa.
Et aiso fon per la falsa jen envejosa a cui nom plasia amors ni dopneis, qe
dizion paraolas a ma dompna Biatrix et encontra las autras dompnas, disen aisi:
Bkn habéis oldo quién f~ RJZi111ba11t 'Y de d6ntle 1 c6mo fue am,llllo ul,allero por l!l
mt11quésde Monf~ato, '1 c6mo estaba ellllmoradode mi señora Beatriz , vivla contento
por su 11mor.Y old c6mo él tuvo gran tris,eu durante poco tiempo. Y esto f~ par Id
ftds11gente envidiosaa quien no pltlCÍlln•mor ni galanterla,1/~ decltma mi señor•Be~

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
163, Kalenda maia 835

«Qi es aqest Rambautz de Vaqera, sitot lo marqes l'a fait cavalier? Et si va


entendre en tan auta dompna con voz o ez! Sapchatz qe no·n vos es onor,
ni a vos ni al marqes.» Et tan disseron mal, qe d,una part qe d,autra (si
con fan las avols genz), que ma dompna Biatrix s,en corecet contra Ram-
baut de Vaqera. Qe qant Rambautz la pregava d,amor e·l clamava merce, ella
non entcndea sos prccs, anzi li dis q,el se degues entendre en autra dompna
qe fos per ell, et als non entendria ni auziria d'ella. Et aqest'es la tristessa qe
Rambautz ac un pauc de temps, si com eu dis al comenzamen d,aqesta razon.
Dont el se laisset de chantar et de rire et de toz autres faitz qe-1 deguesson
plager. Et aiso era gran danz. Et atot aqest ac per la lenga dals Iausengiers,
si com el dis en una cobla de la stampida qe vos ausiretz. En aqest temps ven-
geron dos joglars de Franza en la cort del marqes, qe sabion ben violar. Et
un jom violaven una stampida qe plazia fort al marqes et als cavaliers et a
las dompnas. Et En Rambautz no·n s'allegrava nien, si qe-1 marqes s'en per-
ceupet et dis: «Senher Rambautz, qe es aiso qe vos non chantatz ni·us allegraz,
c'ausitz aisi bel son de viola e veitz aiqi tan bella dompna com es mia seror,
qe vos a retengut per servidor et es la plus valen dompna del mon? » Et En
Rambautz respondí qe no·n faria ricn. E·l marqes saubia ben l'acaison et dis
a sa seror: «Ma dompna Biatrix, per amor de mi et de totas aqestas genz, vol
qe vos deignatz pregar Rambaut q'el, perlo vostro amor e perla vostra gra-
~' se deges alegrar et chantar et star alegre, si com el fazia denan.» Et ma
dompna Biatrix fu tan cortesa et de bona merce qu'ella lo preget e·l confor-
tet q'el se deges, per lo so amor, rallegrar e q'el feses de nou una chanson.
Dont Rambautz, per aqesta raison qe vos avez ausit, fetz la stampida, et dis
aisi:

tklllllte de ltu otra tÜmas, paú,bru como éstdS: «¿Q11iénes este Raimbat de Vaq~iru,
dUnf/~ el mlll'qtds lo hfl'YIIhecho caballero? ¡Y se enamora de ttm alta tltlma como sois
oos! Sabed que ello no os es honor, ni a tJos ni al mllrquls.» Y tanto mal dijeron por una
'1 por otra pdrte (como hacen Lu gentes perversas), que mi señora Beatri: se en/ad6 con
&zimbaut de Vaqueiras. Que au,ndo Rllimbaut la requerla de amor o le pedía merced, ellll
110 lllendía sus ruegos, sino que le dijo que debiera enamorarse de otra dama apropiada />(lra
él, '1 que no escucharla ni oiría nada más de ella. Y ésta es la triste1.11que tuvo Raimbaut
dur1111te poco tiempo, como dije al principio de esta explicaci6n. Asl fn'es, él abandon6 el
cantar , el ,nr'Y todas ltu demás acciones que pudieran placerle. Y esto era gran daño.
Y todo esto le vino por la lengua de los maldicientes, como dijo en una estro/a de la es-
ltlmpida q~ oiréis. Bn este tiempo llegaron dos ;uglares de Francia a la corte del marquls,
IJl'e sablan tocar la vihuela bien. Y "" día tocaban una estampitltl que gustaba mucho al
11U1rqués, a los caballeros 'Y II las damas. Y Raimbaut no se alegraba nada, de modo que
el 11111rqués se dio cuenta de ello "J dijo: «Señor Raimbaut, ¿qué ocu"e que no cant/Üs ni
os alegráis CUllndools tan hermoso son de vihuela 'Yveis aqul a una dama tan hermosa como
es mi hermana, que os ha tenido por servido, 'Y es la dama más valiosa del mundo?»
Y Rllimbaut respondi6 que no baria nada.Y el marqués sabia bien el motivo 'Y dijo II su
hemuma: «Mi señora Beatriz, por amor II mi , 11 toda estas gentes quiero que os dig-
nlis rogar a Raimbaut que, por vuestro amor y por vuestra gracia, se alegre, cante , se
ponga contento, como hadd antes.» Y mi señora Beatri%fue tan cortés , un favorable
q11e le rog6 1_ lo anilll6IJllraq11e,por su amor, se alegrar11
e bicina de nuevo """ canci6n.
Por lo _que&zimb11ut,por 111,a6n que os be dicho, hizo III estampidaque dice asl:

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
836 XL, Raimbaut de Vaqueiras
ICalendamaia
ni foll de faia
ni cant d'auscll ni Borde glaia
non ac qc-m plaia,
pros dompna gaia,
tro c'un isnel mcssagicr n'aia
dd vostrc bel cors, qe-m rcttaia
[pluer novcll qu•amors m'atraia],
q' cu aia c-m traia vas vos,
dompna veraia,
e cbaia de plaia gclos
anz qe me traia.

Aqesta stampida fu facta a las notas de la stampida qe·l joglars fasion en


las violas.
(Texto de Boutiete-Schutz-Cluzel,pág. 465.)

«Ni la calendt,tle ""'10 ni 14 hoj11del haya ni el c1111to del p4j.a ni 11,flor ul ,J.
díolo creo que me agraden, noble "4ma alegre, hasta que me Uegue 11n11eloz111e11-
s11jno de vuestra hermosa pnso1111que me cuente el nueoo ¡,l«e, p,,,11f1tM! el
111110, me lllrllig,, { hacit, oosJ, lJ{lrll que teng11'1 me dirii• b«ill oos, """'4 fJffllZ~ ,
caigael celosoherido ates de q11e10 renuncieII ello.»
Esta estampida fue hecha sobre l4s notas tle 11, est11111¡,itü
t¡lle los jugl¡,reslocilHII
con l4s vihuelas.

I Kalenda maia
ni fueills de f aia
ni chans d'auzell ni flors de glaia
non es qe·m plaia,
pros dona gaia, 5
tro q'un isnell messagier aia
del vostre bell cors, qi·m retraía
plazer novell q'amors m'atraia
e jaia, e·m traia vas vos,
donna veraia, 10
e chaia de plaia ·l gelos,
anz qe-m n'cstraia.

I. Ni la calenda de mayo ni la hoja del haya ni el canto del pijaro ni la Sor del gla-
díolo pueden agradarme, noble dama alegre, hasta que me llegue un veloz mensajero de
vuestra hermosa persona que me cuente el nuevo placer para que el amor me atraiga[hacia
vos], y yazca [con vos] y me dirija hacia vos, dama veraz, y caiga el celoso herido antes
de que yo renuncie a ello.

9. ;auz, Appel, en el glosario, supuso (con interrogante) que equivale a «Frcude., o


sea que es una forma no documentada por otros textos de joüz, hipótesis que acepta Lins-
kill, a la que se adhirió Bergin al traducir cgioia», y que recoge, sin comentarios,Levy,

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
163, Kalenda maia 837

11 Ma bell'amia,
per Dieu non sia
qe ja·I gelos de mondan ria, lS
qe carvendria
sa gelozia
si aitals dos amantz partía;
q'ieu ja joios mais non seria,
ni jois ses vos pro no·m tenria; 20
tal via faria qu'oms ja
mais no·m veiria;
cell dia morria, donna
pros, q'ie-us perdria.

111 Con er perduda 2.5


ni m'er renduda
donna, s'enanz non l'ai aguda?
Qe drutz ni druda
non es percuda;
mas qant amantz en drut si muda, 30
l'onors es granz qe·I n'es creguda,
e-1bels semblanz fai far tal bruda;
qe nuda tenguda no·us ai,
ni d'als vencuda;
volguda cresuda vos ai, 3.5
ses autr'ajuda.

11. Hermosa amiga mfa, no ocurra, ¡por Dios!, que el celoso se rfa de mi dafio,pues
peprfa caros sus celos si separaba a tales dos amantes; pues yo nunca má scrfa feliz ni el
gozo me serfa provechoso sin vos. Emprenderla tal camino que nadie me veda nunca
mú; el dfa que os perdiera, noble señora, yo moriría.
111. ¿C6mo la puedo perder, y serme luego restituida [una] dama si antes no la
be poseído? No existen hombre ni mujer amantes por imaginación; pero cuando el ena-
morado se convierte en amante, grande es el honor que se acrecienta en B, y el semblante
feliz levanta gran murmuración; pues no 01 he tenido desnuda ni sometida en nada, os
quiero [y] os creo sin ayuda de nadie.

S\V, IV, pq. 24S. El mismo At>Dcl,en los paradigmas de los verbos (J>q. mvn), emite
la pos1'bilidadde que se trate del subjuntivo de ill%er,
interpretación que acepto sin total
convencimiento, aunque no debe ser rechazadacon el pretexto de parcccr demasiado atre-
vida si tenemos en cuenta algunos conceptos de la estrofa siguiente, sobre todo los tan
audaces de los versos 27 y 33-34.
23. dontlll, c:ondcsplmunicnto del acento (áonnd) para mantener la rima. McPeck
acaba este verso con do,u, pros, lo que no tan sólo borra la rima, sino que hace hipom6-
trico el verso siguiente.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
838 XL, Raimbaut de Vaqueiras

IV Tart m'csjauzira,
pos ja·m partira,
Bells Cavalhiers, de vos ah ira,
q' ailhors no·s vira 40
mos cors, ni·m tira
mos deziriers, q'als non dezira;
q' a lauzengicrs sai q' abellira,
donna, q'estiers non lur garira:
tals vira, sentira mos danz, 45
qi·lls vos grazira,
qe·us mira, cossira cuidanz
don cors sospira.

V Tant gent comensa,


part totas gensa, 50
Na Beatritz, e pren creissensa
vostra valensa;
per ma credensa,
de pretz garnitz vostra tenensa
e de bels ditz, senes failhensa; 55
de faitz grazitz tenetz semensa;
siensa, sufrensa avetz
e coneissensa;
valensa ses tensa vistetz
ah bcnvolensa. 60

VI Donna grazida,
qecs lauz'e aida
vostra valor q'es abcllida,
e qi·us oblida
pauc li val vida, 65
per q'ie-us azor, donn'eisscrnicla;
qar per gen~r vos ai chauzida

IV. Diffcilmenteme regocijaría, HermosoCaballero,si me separarade vos con triatea,


pues mi corazón no se decanta hacia otra parte ni me arrastra mi deseo, que otra ma
no desea, [aunque] sé que [ello] agradada a los maldicientes, pues, señora, de otro modo
no sanarían. Los hay que si vieran [y] sintieran mis males os lo aprobarían, pues os con-
templan [y] piensan presuntuosamente en aquello por lo que el corazón suspira.
V. Beatriz, vuestra valía se inicia tan gentilmente, se embellece por encima de todas
[las otras damas] y va creciendo, que, en mi opinión, adornáis con mérito y con hennoaas
palabras vuestro poderío, sin falta alguna. Tenéis la semilla de hechos famosn1: poseéis
ciencia, indulgencia y criterio; indiscutiblemente vestfs amparo con benevolencia.
VI. Amable sefiora, todos alaban y proclaman westro valor, que es qndable, y a
aquel que os olvida poco le vale la vida, por lo que os adoro, señora distin¡uida;pues

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
163, Kalenda maia 839

e per meilhor, de prez complida,


blandida, servida gcnses
q'Erecs Enida. 70
Bastida, finida, N'Englcs,
ai !'estampida.
os he escogido por ser la mú gentil y ~r ser la mejor, cumplida de m.áito, [y 01 he]
cortejado[y] servidomejor que Ereca Enida. Englés, [ya] be construido [y] acabado la
estampida.

70. Erecy Enide, protagonistasdel mú antiguode los mrnausartúricosde ~CD


de Troyes. .

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
840 XL, Raimbaut de V aqueiras

164
ERAS QUAN VEY VERDEYAR
(392, 4)

Composición amorosa, a la que el trovador denomina desco,t (verso 3) porque hay


desacuerdo en sus estrofas, principalmente en lo que afectaa las lenguas en que están es-
aitas. En efecto, la primera estrofa está escrita en provenzal, la segunda en italiano, la
tercera en fran~, la cuarta en gascón y la quinta en gallegoportugués,lenguas que reapa-
recen en dos versos de los diez que constituyen la última, que es una especie de tomada.
Mcnéndez Pida! sostiene que la estrofa quinta y los versos 49-50 están en aragonés (Poe-
SÚI juglaresca,pág. 137), lo que se puede defender si se tienen en cuenta ciertas variantes de
manuscritos (ya puede imaginarse cuánto desconcertaron estos versos a los amanuenses);
pero parece más exacto, como supuso Carolina Michaclis de V asconccllos, que están en
gallcgoportugués, si bien con algunas formas propias del castellano, como vostro, mocbllS,
f11ulando(véase G. Tavani, La poesia del Ducento neUa PeninsoLz Iberica, págs. .37-39).
Véase la rcconstrucci6n de J.-M. d'Heur en la nota a los versos 33-40. Esta composi-
ción es un texto de gran interés lingüístico, aspecto muchas veces estudiado y para el
que remito a A. Monteverdi, Manuale di avviamento agli studi ,omanz.i: Le lingR
romanze, Milán, 19.52, págs. 172-176, donde se edita nuestro dcscort y se comenta lin-
gii{sticamente. Repárese en el tono humorístico de la poesía, una cxhibici6n mú de habi-
lidad por parte de Raimbaut de Vaqueiras.ümipúesc con el sirven~ en tres lenguas de
BonifaciCalvo (296) y con la estrofa plurilingüede Cervcrfde Girona (330).
BIBLIOGRAPÍA. Mss.: e, B, M, R, S- y a1 • Ediciones principales: Crcscini, ManlMlk,
~- 238; Appel, Prov. Co/'est., pág. 37; Lomma~, Li!derbucb, pq. 170 (ubm ad
gma 1.53); Bcrgin, Lirtehe, pág.
pág. 1.59. Texto: Linskill.
,2
Lfeder, 1, pág. ~); ~valiere, Cento, pág. 2f.7;. Hill-Bcrgm,Antbology! pág._12S (~, ~
(\fl); Linskill, pág. 191 (XVI); Viscardi, Florikg,o,

Estrofa primera: a7 b7' a7 b7' a7 b7' a7 b7' (Frank, 22,: 3). Véase nuestra nota a los
versos 41-SO.
I Eras quan vey verdeyar
pratz e vergiers e boscatges,
vuelh un descort comensar
d'amor, per qu'ieu vauc aratges;
q'una dona·m sol amar, 5
mas camjatz l'es sos coratges,
per qu'ieu fauc dezacordar
los motz e·ls sos e·ls lenguatges.
l. Ahora, cuando veo reverdecer prados, vergeles y bosques, quiero empezar un desa-
cuerdo de amor, por el que voy errabundo; porque me solfa amar una dama,pero ha aun-
biado su intcnci6n, por lo que hago desacordar las palabras, las tonadasy los lenguajes.

8. La distinta situaá6n de las rimasmasculinasy femeninas de cada estrofa supone,

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
842 XL, Raimbaut de Vaqueiras

V Mas tan temo vostro preito,


todo·n son escarmentado.
Por vos ei pen'e maltreito 3.5
e meo corpo lazerado:
la noit, can jatz en mcu leito,
so mochas vetz resperado;
e car nonca m'aprofeito
falid'ei en mon cuidado. 40
VI BelhsCavaliers,tant es car
lo vostr'onratz senhoratges
que cada jomo m'esglaio.
Oi me lasso! que faro
si sele que j'ai plus chiere 45
me tue, ne sai por quoi?
Ma dauna, he que dey bos
ni peu cap Santa Quitera,
mon corasso m'avetz treito
e mot gen favlan furtado.
V. Mas tanto temo vuestro pleito, que todo estoy escarmentado. Por vos tengo pena

y tormento y mi cuerpo lacerado: por la noche, cuando yazco en mi lecho, me despierto
muchas veces; y pues nunca me aprovecho, he errado en mi cuidado.
VI. Hermoso caballero, es tan precioso westro honrado señorío que a diario me
estremea:o. ¡Ay, desdichado de mf!, ¿qué ~, que aquella a la que mú quiero me mata,
y no R por qu~? Señora mfa, por la fe que os debo y por la cabes de SantaQuitetia,
me habéisquitado el mraón y, muy gentilmente hablando, [me lo habéis] hurtado.

33-40. Estrofa en gallcgoportugués. J.-M. d'Heur, Troubadours d'oc et troubadours


galiciens-portugais, l)qs. 1,,-175, propone la siguiente reconstrucción o restauración de
esta estrofa: Ca tan tem'o vosso preito, Tod'eu son escarmentado: Por vos ei pen', e
maltreito Jj meu corpo la1.erado. De noit' eu i"f' en meu leito, Son muitas vezes peNJáo,
E ca nunca mi-a proveito Falid'é en meu cuidado.
41-.50. Estrofa que se caracteriza por ser más larga que las anteriores (de diez versos
en vez de ocho) y escrita en las cinco lenguas: provenzal (versos 41-42), italiano (43-44),
francés (4.546), gascón (47-48) y gallegoportugués (49-50). Estos diez versos se pueden in-
terpretar como cinco tornadas de dos, ya que cada grupo de dos reproduce las dos rimas
únales de las estrofas anteriores, naturalmente en la misma lengua.
48. Santa Quitcria se venera en Gascufia.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
164, Eras quan vey verdeyar 841

11 lo son quel que ben non aio


ni jamai non l'avero, 10
ni per april ni per maio,
si per ma donna non l'o;
certo que en so lengaio
sa gran beuta dir non so,
~u fresca qe fior de glaio, 15
per qe no m'en partiro.

111 Belle douce dame chiere,


a vos mi doin e m'otroi;
je n'avrai mes joi'entiere
si je n'ai vos e vos moi. 20
Mot estes male guerriere
si je muer per bone foi;
mas ja per nulle maniere
no·m partrai de vostre loi.

IV Dauna, io mi rent a bos, 25


coar sotz la mes bon'e bera
q'anc fos, e gaillard'e pros,
ah que no·m hossetz tan hera.
Mout abetz beras haisos
e color hresc'e noera. 30
Boste son, e si·bs agos
no·m destrengora hiera.
II. Yo soy aquel que ni tiene bien ni nunca lo tendrá, ni por abril ni por mayo, si
no lo obtengo de mi dama; es cierto que en su lenguaje no sé decir su gran belleza: es
más fresca que la flor del gladíolo, por lo que no me apartaré de ella.
III. Bella dulce dama querida, a vos me doy y me entrego; nunca tendré gom CtUD-
plido si no os tengo a vos, y vos a mf. Muy mala enemiga sois si yo muero por buena
fe; pero en modo alguno me apartaré de wcstra ley.
IV. Señora, yo me entrego a vos, pues sois la más buena y ~ que jamás existi6,
y gallarda y noble, con tal que no me fuerais tan fiera. T cnBs muy bellas facciones y el
color fresco y joven. Soy westro, y si os tuviera no me oprimiría nada.

sin duda, melodía también distinta para cada una de ellas, lo que se aviene con una de
las características esenciales del dcscort (véase, no obstante, Frank, Répertoire,1, pq. XLIII).
9-16. Estrofa en italiano. Lo que dice en el verso 13 (so lengaio) revela que la dama
a quien va dedicada la composición era jtaliaoa~
17-24. Estrofa en francés.
25-32. Estrofa en gascón, como revelan formas tan caracterfsticas como bos (por oos
provem.al), abet%(por avetz), hoste (por vostre), bera (por bela o belha), noera (por noel4
o novela), hossetz (por fossetz), bera (por /era), haisos(por faisos), bresca(por fresca),etc.
32. destrengora,del verbo gasc6n destrengorar,«oprimir»;hiera, «hebillo, en el sen-
tido de cuna insignifil'.aDcio,«nada».

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
165, Altas undas que venez suz la mar 843

165
ALTASUNDASQUE VENEZ SUZ LA MAR
(392, 'ª)
Cauci6n.
ci6n y una su
';.fLta en bocade una mujer ausente de su amigo. Bastaesta aitua-
· lectura de la composición para advertir que se trata de una pocsfa
inspirada en las cantigas de amigo gallegoportuguesas (véase el artículo de Romeu Jrigue-
ras indicado má abajo, págs. 12-16), tal vez con algún elemento, como el del (ver- ª'""
so 7), procedente de una primitiva lirica francesa o provenzal, como apunta Horrcnt ( «Mé-
langes Boutierc•, I, págs. 305-316). Aunque el único manuscrito que la ha transmitido la
adjudica a Raimbaut de Vaqueiras, varios críticos, principalmente De Bartholomaeis(v6aac
má abajo), han considerado esta atribución infundada (en efecto, los cancioneros catala-
nes son muy dados a atribuir a nuestro trovador poesías de otros), y han supuesto que su
autor fue un poeta catalán, conocedor de la lirica gallegoportuguesa. Cavalicre (en «Archi-
vum Romanicum,., XVII, 1933, págs. 324-332, y en Cento, pág. 580) defendió con serias
razones que era obra de Raimbaut de Vaqueiras, y lo propio hizo Bcrgin, Liriche, pág. 1.53.
Linskill, págs. 259-260,que resume la bibliografía anterior, se adhiere a las conclusiones de
Cavaliere y la publica entre las obras de Raimbaut de Vaqueiras. Aunque el problema no
parece totalmente dilucidado, es evidente que Raimbaut de Vaquciras, poeta capaz de amol-
darse a los estilos más diversos, de escribir en varias lenguas, y que consta que conoda el
gallegoportugués, pudo muy bien esaibir esta preciosa cantiga de amigo provenzal, atri-
bución a la que se adhiere Horrcnt. Es el mismo problema que el del alba Gllit" be (166).

BmuOGRAPfA.Ms.: S'. Ediciones principales: Mass6 Torrcnts, RÍllmbtn1de V"4llnes


m els Cllllfonerscallllans,pág. 424; Anglade, Anth., pág. 106; De Bartbolomaeis, Poesie
indebitamente attribuite a Rambaldo di Vaqueiras, «Studi Mcdievali•, N. S., IV, 1931,
pág. 322; Serra-Bald6, Els trobadors, pág. 186; Cavaliere, Cento, pág. 493; Hill-Bergin,
Anthology, pág. 118 (1, pág. 164); J. Romcu Figueras, El cantar paralelútico m Cual"ñll,
«Anuario Musical», IX, 1954, pág. 13; Bcrgin, Liricbe, pág. 74 (IX); Linskill, pág. 2'8
(XXIV). Texto: Linskill.
alO alO alO alO B5 B12. Tres coblas singulars¡los versos quinto y sexto, ,ef,anb
{Frank,27: 2).
I Altas undas que venez suz la mar,
que fay lo vent ~Y e lay demenar,
de mun amic sabez novas comtar,
qui lay passet? No lo vei retornar!
Et oy Deu, d.'amor! 5
Ad hortrm dona ¡oi et ad hora dolor!
l. Altas olas que venís por el mar, que el viento hace mover por aquf y por allf, ¿po-
déis darme noticias de mi amigo, que cruzó el mar? ¡No lo veo volver! ¡Y ll'J Dios, el
111110,!O,a me da goio y ora dolor.

4. 'fJ{lSSflr, «traverscr la meD, Levy, Petit dic., pág. 281.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
844 XL, Raimbaut de Vaqueiras

11 Oy, aura dulza,qui vens dever lai


un mun amic dorm e sejom'c jai,
del dolz aleyn un beure m'aporta·y!
La bocha obre, per gran desir qu'en ai. 10
Et o, Deu, d'amor!
AJ hortrm dona¡oi et ad horadolor!
111 Mal amarfai vassal d'cstran pais,
car en plor toman e sos jocs e sos ris.
Ja nun cudey mun amic me trays, 15
qu'eu li doney ~ que d'amor me quis.
Et oy Deu, d'amor!
AJ hora-mdonaioi et ad horadolor!
11. ¡Ay, aura dulce, que vienes de aW donde mi amiao duerme,ieside y _yace, tñe-
me un sorbo de su dulce aliento! Abro la bocapor el gran deseoque tclJ&O.¡Y q Dios,
el 111110,!Or• me "4 gozo y ora dolor.
111. Ea duro amar a vuallo de extrañopaís, pues 1111 juegos y sus risu se amvier-
ten en lloro. Nunca penR que mi amiaome traicionara, pues le di lo que de amor me
pidió. ¡Y "'YDios, el mnor! Ora me da gozo '1 ora dolor.

9. V~ Bcmart de Ventadom, 61, venos 1-4 y la nota, y Peire Vidal, 169, vena 1

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
166, Gaita be, gaiteta del chastel ·845

166
GAITA BE, GAITETA DEL CHASTEL
(392, 16a)

Alba de tamtica normal en este género entre loe trovadores: el enamorado enmmien-
da al viafa, o c:mtinela,que vigile para que no lo so~rcnda la lle¡ada del celoso mientras
pasa la noche con la dama y maldice la llegada del alba. De Bartholomacis ( trabajo scfiala-
do más abajo, pql . .3.30-334)aduce argumentos, uno de ellos forzando el texto (v~ nota
al verso 16), para negar su «provcnzalidad•, relacionarla con las cantigas de amigo galle-
lOPOrtugucsas y decidir que no es obra de Raimbaut de Vaquciras, a quien la atribuye el
único manuscrito que la ha conservado. Cavalicrc («Archivum Romanicum•, XVII, 19.3.3,
pql . .3.30-.332)
defiende que se trata de una composición originariamente_ provenzal y que
puede ser obra de Rsirnba11t.Es el mismo problema que el que plantea Altas ,mdas (165).

BmLIOGRAFfA. Ms.: S'. :Ediciones principales: Mass6 Torrents, Ritnnba tk VM/~


tmth., pág. 2,,;
res en els ClfflfO'lel'S c•talans1 pág. 42.3; Analade, Anth., PQ. 107¡ Audiau-Lavaud, Nouo.
De Bartholomacis, Poesie inlebitamente aii,ibuite a &zmbaldo di Vaq~iras,
cStudi Medicvali•, N.S., IV, 1931, pág. 329; Cavalicre, Cento, pág. 49.5; Hill-Bergin,
bitholoa, pág. 127 (1, pág. 16.5); Piccolo, Prima1Jera, pág. 266; Bergin, Liriche, pág. 76
(X); Linskill, pq. 261 (XXV). Texto: Bergin.
a3 b6 a3 b6 a3 c.3' a3 b4 b3 c.3' C4'. Cuatro coblas singuuws; el mot-ref,anh «albo
aparece en los venos tercero y sexto de cada estrofa, y el verso séptimo, refranh (Frank,
28.3: 1).

I Gaita be, gaiteta del chastel,


quan la re que plus m'es bon e bel
ai a me trosqu'a l'alba.
E·l jornz ve e non l'apel;
joc novel 5
mi tol l'alba,
l'alba, oi l'alba!
I. Vigila bien, pequcfio vig{a del castillo, cuando la criatura que para mf es mejor
y má hermosa tengo a mi lado hasta el alba. Y el día viene y no lo llamo; el alba me quita
un nuevo juego, ¡el lllba, fl'1 el alba!

1. gaitetll,como en el verso 1,, gaita en diminutivo.


2. la re... bon e bel es, como anota Cavalicre, construcci6n ad sensum.
,. joc, juego amoroso.
7. oi, en el manuscrito oc. La enmienda, mtroducida en la edición de Cavalierc, la
acosey mona Unskm.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
846 XL, Raimbaut de V aqueiras

II Gait', amics, e veilh'e crid'e bray,


qu'eu sui ria e so qu'eu plus voilh ai.
Mais cnics sui de l'alba, 10
e-1destrics que-1 jom nos fai
mi desplai
plus que !'alba,
l'lllba,oi l'alba!
111 Gaitaz vos, gaiteta de la tor, 1.5
del gelos, vostre malvays seynor,
enujos plus que !'alba,
que za jos parlam d'amor.
Mas paor
nos fai l' alba, 20
l'alba,oi l'alba!
IV Domn', adeu! que non puis mais estar;
malgrat meu m'en coven ad annar.
Mais tan grcu m'es de !'alba,
que tan leu la vei levar; 25
enganar
nos vol !'alba,
l'alba,oi l'alba!
II. Vigila, amigo, vela, gritaJ canta, que yo &ay rico y tcnao lo que más ~-
Pero estoy irritado con el alba, y daño que nos trae el dfa me disgusta mú que d alba,
¡el alba, ay el alba!
111. Vigilad vos, pcqucfio vigía de la torre, al celoso, vuestro malvado sefior, má
aborrecible que el alba, pues nosotros aquf abajo hablamos de amor. Pero nos da miedo
el alba, ¡el alba, ay el alba!
IV. Adiós, señora, que no puedo quedarme mú; a pesar mío tengo que marchannc.
Pero muy dura me es el alba cuando la veo amanecer tan pronto; nos quiere cngafier el
alba, ¡el alba, a, el alba!

16. En el cancionero tJostra, error frecucntfsimo en copistas catalanes. De Bartholo-


maeis, convencido de que se trata de una forma femenina, invierte las palabras y edita
del gelos malvays vostra seynor, l ello le da un nuevo argumento para defender que se
trata de una pieza calcada del gallegoportugués, donde es tan frecuente mia senbor.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
167, I: Valen marques, senher de Monferrat 847

167
I: VALEN MARQUES,SENHER DE MONFERRAT
11: SENHER MARQUES,JA NOM DIRETZ DE NO
111: SENHERMARQUES,NO·USVUELH TOTZ REMEMBRAR

Epístola en ttes partes, y en verso épico, dirigida por Raimbaut de Vaqucirasa Bo-
nifacio I de Monfcrrato recordándole hechos importantes y nimios en los que amboshan
intervenido, tanto en Italia del norte y en Sicilia como en Oriente, sobre todo en <:ons-
tantinopla, durante la cuarta auzada. Al final de cada una de sus partes el trovador ma-
nüicsta con toda claridad que quiere ser recompensado por el marqués de Monferrato,
ya que tanto y tan lealmente lo ha servido. Cada una de las tres partes acaba con un verso
mrto, «scnher marques», al estilo de los finales de los saluts de amor (véase 125). Esta
larga composición ha sido objeto de atentos y detallados estudios, como los de Schultz-Gora
y Crcscini, y de extensa anotación, como las de De Bartholomacis y Linskill (trabajos
indicados en la bibliografía que sigue). Schultz-Gora defendió que se trataba de tres epfs-
tolas diversas y les dio un orden distinto al que han transmitido los matluscritos, asf: 111
(de la numeración aquí seguida), escrita entre 1179/1182 y agosto de 1194; 11, csaita entre
julio de 1203 y abril de 1204, y 1, csaita en la primavera de 1205. Crcscini defendió
que se trata de una sola epístola en tres partes, o Jaisscs épicas, csaita en Oriente, proba-
blemente en mayo de 1205, cuando Bonifacio estaba en Salónica. La tesis de Crcscini se ha
impuesto, y la aceptan De Bartholomacis y Linskill.

BIBLIOGRAFÍA. Mss.: e, E, ], R y ~- Ediciones principales: o. Schultz-Gora, Le epis-


tole del lrovatore &mbaldo di V aqueiras, traducción de G. del Noce, Florencia, 1898;
V. Crcscini, La lettera epica di Rambaldo di Vaqueiras,«Atti e mcmoric della Reale Acca-
dcmia di Scienz.e, Lettere ed Arti in Padova», XVIII, 1901-1902, págs. 207-230, y Manuale,
pág. 249; Appcl, Prov. Chrest., pág. 141; De Bartholomaeis, Poesie provenzali storicbe,
I, pág. 1~5; Pi~olo, Primavera, pág. 187i· Ugolini, ú, poe~idpr~'!enzalee l'ltalia, pági-
~ 25_;Hill-Bergin, Antholo_a, _pág. 134 ( , pág. 160); Bcrgm, Liriche, pág. 118 (XVII);
Linskill, pág. 302. Texto: Linskill.-
Tres series de dccasfiabosmonorrimos.

I
Valen marques, senher de Monferrat,
a Dieu grazisc quar vos a tant onrat
que mais avetz conques e mes e dat
c'om ses corona de la crestiantat;

I
Valiente marqués, señor de Monfcrrato, doy graciasa Dios porque os ha honrado
tanto
que habéis amquistado, gastado y dado mú que cualquier hombre sin corona de la ais-

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
848 XL, Raimbaut de V aqueiras

e laus en Dieu quar tan m'a enansat ,


que bon senhor ai molt en vos trobat,
que m'avetz gent noyrit et adohat,
e fait gran be e de bas aut pojat,
e de nien fait cavalier prezat,
grazit en cort e pcr donas lauzat. 10
Et ieu vos ai servit de voluntat,
de bona fe, de bon cor e de grat,
que mon poder vos n'ai ben tot mostrat;
et ai ab vos fait maint cortes harat,
qu'en maint bel luec ay ah vos dompneyat; 1.5
et ai ab vos per guerra cavalguat,
et ah armas perdut e guazanhat,
e pres maynt colp et ah vos n'ai donat,
e gen fugit et ah vos encaussat,
venscn l'encaus, et en fugen tornat, 20
e sui cazutz et ai enderrocat.
Et ai en ga e sus en pon jostat,
e part harreiras ah vos csperonat,
et envazit barbacan'e fossat,
e sus en guarda et en aut luec anat, 25
vensen grans coytas; et ai vos ajudat
a conquerre emperi e regnat
et estas terras et yllas e duguat,
e reys a penre, princeps e principat,
et a venser maint cavalier armat. 30
tiandad; y alaboa Dios porque me ha enaltecido tanto que en vos he encontrado muy
buen señor, que me babBs afablemente criado y equipado, r me hab6ishechogran bien
y elevado de abajo arriba, y de nada me habéis hecho caballero apreciado, famoso en la
corte y alabado por las damas. Y yo os he servido con voluntad, buena fe, buena inten-
ción y a gusto, y en todo os he mostrado cuanto podía. Con vos he hecho muchas em-
presas corteses y con vos he cortejado en muchos lugares agradables; y he cabalgado c:on
vos en guerra, y con las armas he perdido y ganado, y con vos he recibido y dado muchos
golpes, y con vos he huido gentilmente y he perseguido, venciendo en la persecución
y volviendo en la huida, y he caído y he derribado. Y he justado en vado y encimade
puentes, y he espoleado con vos más allá de las barreras, y he invadido barbacanas y fo.
sos, y he subido a los puestos de guardia y lugares elevados, venciendo grandes pcnali.
dadcs; y os he ayudado a conquistar imperios y reinos y estas tierras, islas y el ducado,
y a prender a reyes, a príncipes y el principado y a vencer a muchos caballeros armados.

4. Entiéndase: sin corona de rey. Aunque Bonifacio de Monferrato tomó posesión, en


1204, del reino de Tesa16nica, siguió intituLindose marqu6s.
27. El Imperio bizantino y el reino de Tesa16nica.
28. Una de las islas conquistadas por Bonifacio fue la de Negroponto. FJ tlug,Nlt,
o ducado, pod.rfa ser el de Atenas.
de Oriente.
29. El único rey hecho prisionero por Bonifacio fue Alejo III, emperador

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
167, 11: Senher marques, ja no·m diret1. de no 849

Maynt fort castel e mainta fort ciutat,


maint bel palaitz ai ah vos azeguat,
emperador e rey et amirat
e-1sevasto Lasquar e·l proestrat
el Peitr'assis, e maint'autra postat. .35
Et encaussei ah vos a Filopat
!'emperador, qu'avetz dezeretat,
de Romania, e l'autre coronat.
E si per vos no suy en gran rictat,
no semhlara qu'ab vos aia estat 40
ni servit tan rum vos ai repropchat,
e vos sabetz qu'ieu die del tot vertat,
scnher marques.

11
Senher marques, ja no·m diretz de no,
que vertatz es, e vos sabetz ben quo
me tinc ah vos a ley de vassalh bo,
quant assalhis a Cart entr'Ast e No,
Ü>n vos he asediadomuchos fuertes castillos y muchas ciudades fortificadasy muchos
bellospalacios,• emperadores, a reyes y a emires, y he sitiado en Petrfon al sebasto Us-
caris, a1protostrátor y a muchos otros poderosos barones. Y perseguí con vos hasta Filopá-
tion al emperador de Romanía, a quien habéis desheredado para coronar a otro. Y si por
medio de vos no llego a poseer gran riqueza, no parcccnt que haya estado con vos ni que
os baya servido tanto como os he recordado, y vos sabéis que de todo digo la verdad,
ICiior marqués.

11
Señor marqués, no me diréis que no sea verdad, y vos sabéis bien c6mo me compo~
a fuer de buen vasallo cuando asaltasteis Quarto, entre Asti y Nono, que cuatro-
CX>D vos

34. sn1llsto (del griego slbatos, «augusto,.), seguramente Teodoro Uscaris. p,oest,at
(del griego p,otostrátor), alta dignidad en la corte bizantina, pero no se sabe a ciencia
cierta a quién se alude aquf.
35. Peitra, el castillo de Petrfon, la muralla scptenttional de ümstantinopla. Se refie-
re al sitio y asalto de que fue objeto en 1204 por parte de crumdos y venecianos.
36. Filopat, Filopátion, llanura al oeste de Constantinopla donde se encontraba un pa-
laciode recreo de los emperadores.
37. El emperador Alejo 111, quien en julio de 1203, durante el primer asalto de los
auzados a Constantinopla, huy6 a Filopátion. Bonifacio de Monferrato lo capturo en no-
viembre de 1204, cuando huía de noche con parte de sus tesoros.
4. Quarto, localidad a orillas del Tanato (afluente del Po), cerca de Asti; Nono, o
Annone, al sur de Quarto. Alude a uno de los muchos incidentes en las frecuentes luchas
entre los marqueses de Monfcrrato y la comunidad de Astí.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
850 XL, Raimbau.t de Vaqueiras

que quatre cens cavaliers a tenso 5


vos encausavon, feren ad espero,
que no·s tengron ah vos detz companho,
quan vos tometz e feris de rando:
pueys vos duptcron mais que grua falco.
Et ieu tomey al mager ops que-y fo, 10
que ieu e vos levem gen del sabio
N'Albert marques, qu'era jos de l'arso.
Et ai estat pcr vos en greu preyzo
per vostra guerra, e n'ai part Recaldo
fait maint assaut et ars maynta mai?.O, 15
e fait maint colp ah vos part Caranso.
Et a Messina vos cobri del blizo;
en la batalha vos vine en tal sazo
que·us f erion pcl pietz e pcl mento
dartz e cairels, sagetas e lanso, 20
lansas e brans e coutels e fausso.
E quan prezes Randas e Paterno,
Rochel'e Terme e Lentin et Aido,
Plass'e Palerma e Calatagiro,
fui als premiers, sotz vostre gonfayno. 25
cientos caballeros competían en perseguiros, hiriendo con las espuclu, y no quedaroncon
vos ni diez compañeros cuando disteis la vuelta y atacasteis con ímpetu: 01 temieron mú
que la grulla al halcón. Y yo volvf en el momento más apurado, y yo y vos levanta-
mos fácilmente del arenal al marqués Alberto, que estaba debajo del an6n. Y por vos be
estado en dura prisión a causa de westra guerra, y más allá de Ricaldone he hecho mu-
chos asaltos y he quemado muchas casas y con vos he dado muchos golpes mú allá de C.-
ranzano. Y en Messina os protegí con mi blasón: en la batalla acudí a vos en el momen-
to que os herían en el pecho y en el mentón con dardos y virotes, Hechas y lam.oncs, lan-
zas, espadas, cuchillos y alabardas. Y cuando tomasteis Randazzo, Paterno, Rocella, T cr-
mini, Lentini, Aidone, Piazza, Palermo y Úlltagirone fui de los primeros, bajo vuestro

10. Literalmente: «cuando hubo la mayor necesidad>.


12. Alberto, marqués de Malaspina, yerno de Bonifacio de Monfcrrato, que por lo
visto luchó a favor de su suegro en esta acci6n de Quarto. Raimbaut de Vaqucira, en
119.5,sostuvo con él un agrio debate (véase 160).
13. Nada se sabe de esta prisión del trovador, perfectamentevcrosúnilen las con-
tinuas contiendas entre Monferrato y Astí.
14. Ricaldone, al norte de Acqui.
16. Caranzano, al sur de Ricaldonc.
17-21. La expedición contra Sicilia, en la que particip6 Bonifacio de Monfcrrato, y
con él Raimbaut de Vaquciras, partió de Gfflova el 1.5 de agosto de 1194 y llcg6 a Mes-
sina a principios de setiembre, donde hubo una sangrienta batalla entre genoveses y pisaDOI,
que formaban parte del mismo ejéráto. Bonifacio de Monferrato y Raimbaut de V aquci-
ras lucharon con los genoveses.
22-24. Plazas sicilianas tomadas por el ejército expedicionario a los árabe-normandos
de la reina Sibilia, viuda de T~acdo, en octubre y noviembre de 1194.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
167, 11: Senher marques, ja no•m diretz de no 851

E quant anetz per aozar a Saysso,


ieu non avía en cor, Dieus m'o perdo,
que passes mar, mas per vostre resso
levey la aotz e pris confessio;
e era pres lo fort castel Babo, 30
e no m'avion res forfait li grifo.
Pueys vine ah vos guerreyar part Mo~;
entorn Blaquema, sotz vostre pabalho,
estei armatz, a ley de bramanso,
d'elm e d'ausberc e de gros guambaizo; 35
e-m combatey sotz la tor el Peiro,
e-i fui nafratz d'outra la guarnizo.
E estey tan armatz pres del donjo
tro qu'en cassem !'emperador felho,
selh que destruys son frair' a trassio. 40
Quan vi·l gran fum e la flam'e·l carbo,
e-1mur traucat en man luec ses bonso,
issi el camp per combatr'a bando
ah tan grans gens, ses tota falhizo,
c'az un de nos eron cen per razo. 45
aonfa16n.
Y cuando fuisteis a Soissons para hacctosauzado, yo no tema inimos, Dios me
Io perdone, para atravesar el mar, pero por vuestra fama tomé la cruz y me confCR; y
me encontraba cerca del fuerte castillo Bab6n, y .en nada me habían sido injustos los gtie-
gos. Luego fui a guerrear con vos más allá de Moción; alrededor de Blaqucrna, bajo vues-
tro pabellón, estuve armado, a estilo de brabanzón, con yelmo, loriga y grueso gambaj;
y combatí en el Petríon, bajo la torre, y fui herido a través de mi armadura. Y permaned
completamente armado cerca del torreón basta que expulsamos al felón emperador, aquel
que aniquiló a su hermano a traición. Cuando vi el gran humo, la llama y el carbón y el
muro roto en muchos lugares sin ariete, salf del campo para combatir tumultuosamente con-
tra tanta gente que, sin error alguno, correspondían ciento a cada uno de nosotros. Y vos

26. En otofio de 1201 Bonifacio de Monferrato, en Soissons, tom6 la cruz despu~


de habersido designado jefe de la auzada (la cuarta), jefatura vacante desde la muerte
de Teobaldo III de Champagne.
30. El castillo Babon, en Marsella, residencia de los vizcondes. Ello supone que Raim-
baut de Vaqueiras se ausentó de Monferrato para volver a Provenza, su tierra, antes de
participar en la cruzada. ·
32. Monro, Moción, puerto del Pcloponeso.
33. Blaquerna, palacio imperial al noreste de Constantinopla. Se refiere al primer
sitio de esta ciudad, por parte de los crumdos, en julio de 120.3•
.3,. guambaizo,véase gambais,162, nota al verso 97.
36. Pasa a narrar el segundo sitio de Constantinopla, en 1204. Peiro, el Petríon, dis-
trito de C:Onstantinopla.
.39-40. Alejo 111 y su hermano Isaac II Ángel.
41-43. Combates del 17 de julio de 120.3 entre los auzados y el ejército imperial,
dados en las proximidades de Constantinopla. Los venecianos entraron en la áudad e
incendiaronuna parte de ella.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
852 XL, Raimbaut de Vaqueiras

E vos pensctz de far defensio


e-1coms de Flandrcs;e franccs e breto
et alaman, lombart e berguonho
et espanhol, procnsal e guaseo,
tug fom renguat, cavalier e pem.
E l'emperaire, ab lo cor al talo, 'º
esperonet e sei vil companho
plus d'una legua; pueys volgron li gloto.
Nos fom austor et ylh foro aigro,
e casscm los si rum lops fai mouto.
E l'emperaire fugic s'en a !airo,
e laisset nos palays Bocaleo
e sa filha ah la clara f aisso.
E franc vassalh quan ser a scnhor bo,
nretz l'cn reman et a·n bon guizardo: 60
per qu'ieu n'espcr de vos esmcnd'cdo,
scnher marques.

111
Senhcr marques, no·us welh totz remembrar
los joves fagz qu'en prim prezem a far,
que paor ai tomes a malestar
y el conde de Flandes os dispusisteis a organiw- la defensa, y franceses,bretones, alema-
nes, lombardos, borgoñones, españoles, provenzales y gascones nos pusimos todos en or-
den, caballeros y peones. Y el emperador, con el corazón en los talones, espoleó mú de
una legua con sus viles compañeros; luego dieron la vuelta aquellos glotones. Nosotros
fuimos azores y ellos fueron garzas, y los cazamos como el lobo hace con el cordero. Y el
emperador huyó de escondidas, y dejó en nuestro poder el palacio Bucolcón y a su hija,
la del claro rostro. Y al franco vasallo, cuando sirve a scfior bueno, le queda mérito, y recibe
buen galardón: por lo que yo espero de vos compensación y dádiva, señor ~-

111
Señor marqués, no os quiero recordar todos los hechos juveniles que al principio em-
prendimos, pues tengo miedo de que sean desagradables para nosotros, que deberíamos

47. Balduino de Flandes, que mandaba la vanguardia del ejército cruzado, mientras
Bonifacio de Monferrato mandaba la retaguardia.
49. No se tiene noticia de que españoles tomaran parte en esta acción. Tal vez cl1oes
cierto, pues el trovador se halló presente, y se trate de combatientes sin relieve particular.
'J7. Bucole6n, palacio al sudeste de Constantinopla, a orillas del mar de Mármara•
.58. Una de las hijas de Alejo III, Irene, huyó con él; otra, Anna, casada con Tcodoro
Uscaris, se quedó en Constantinopla, y la tercera, Eudoxia, repudiada de Esteban II de
Servia, fue abandonada por su padre junto con su madre,la emperatriz Eufrosina.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
167, III: Senher marques, no•us vuelh totz remembrar 853

a nos que-Is autres dcuriam chastiar;


e non per tan ben ero·l fag tan ciar
que en macip no·y pogr'om melhurar;
car prim punh es de jove ric triar
si vol gran pretz mantener o laissar,
cum vos, senher, que volguetz tant aussar
vostra valor ades al comensar 10
que vos e mi fezetz per tot lauzar,
vos cum senhcr e mi cum bacallar.
E quar es greu pcrdr'e dezamparar,
senher, amic, qu'om deu tener en car,
vuelh retraire, e !'amor refrescar, 15
lo fag que fem de Saldinade Mar,
quan la levem al marques, al sopar,
a Malespina de sul plus aut logar,
e la donetz a Ponset d'Aguilar,
que muria el liet per lieys amar. 20
E membre vos d'Aimonet lo jocglar,
quant a Montaut venc las novas comtar
que Jacobina ne volian menar
en Serdenha mal son grat maridar.
E vos prezes un pauc a sospirar, 25
e membret vos aun vos det un baizar
al comchat penre, quan vos preguet tan car
que de son onde la volcsetz amparar,
que la volia a tort dezeretar.
E vos mandetz cinq escudiers muntar, 30

amonestar a los dcmá; y Do porque no fueran hechos tan ilustres que Do pudieran ser
mejorados en muchacho, pues el primer impulso del joven poderoso es decidir si quiere
mantener o abandonar el gran mérito, como vos, señor, que quisisteis en seguida, al em-
pezar, enaltecer tanto vuestro valor que hicisteis elogiar por todas partes a vos y a mf,
a vos como señor y a mí como novel. Y como es cosa triste, señor, perder y abandonar a
un amigo que debe ser querido, os quiero recordar, reavivando el amor, nuestro asunto de
Saldina de Mar, cuando se la quitamos al marqués, en la cena, en Malaspina, del más alto
lugar, y la disteis a Ponset d'Aguilar, que se morfa en la cama por su amor. Y acordaos
del juglar Aimonet, cuando vino a Montalto a contar las noticias de Jacobina, que se la
querían llevar a Cerdeña para casarla contra su voluntad. Y vos os pusisteis a suspirar un
poco y os acordasteis de que os dio un beso al despedirse, cuando os rogó encarecida-
mente que la quisierais amparar de su do, que la quería desheredar injustamente. Y man-

16. Nada se sabe de esta Saldina de Mar, tal vez de familia genovesa.
19. Nada se sabe de este Ponsct d'Aguilar.
21-79. La historia de Giacobina di Ventimiglia, hija del conde Guido Guena, a la
cual su do, Ottone, usurpó la herencia, que aquí relata el trovador con tanta vivacidad
y colorido, ocuni6 hacia 1179 o 1180 y en parte está comprobada históricamente.
22. Montaut, tal vez Montalto, en la Liguria.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
854 XL, Raimbaut de Vaqueiras

de tot lo mielhsque vos saupes triar,


e cavalguemla nueg apres sopar,
vos e Guiot e Hugonet del Far
e Bertaldo, que gent nos saup guidar,
e mi meteys, que no mi vuelh laissar, 35
que la levey al port, a !'embarcar.
E·l crit se leva per terra e per mar,
e segon nos i,ezo e cavalar:
grans fo l'cncaus, e nos pessem d'anar,
e cujem lor a totz gent escapar, 40
tro silh de Piza nos vcngron assautar.
E quan nos vim denant nos travcrsar
tan cavalier, tan estreg cavalgar,
e tant ausberc e tan belh elme clar,
tan golfaino contra·! ven baneyar, 4.5
rescozem nos entr'Albeng'e·l Finar;
aquí auzim vas manhtas partz sonar
manh corn, manh gralle, manhta senhacridar:
s'aguem paor, no·us o cal demandar.
Dos jorns estem ses beur,e ses manjar;
quant venc al te12 que no·n cugem anar,
nos encontrem el pas de Belhestar
dotze lairos, que·y eron per raubar,
e no·i poguem cosselh penre ni dar,
quar a caval no·i podi'hom brocar. 55
Et ieu a pe anei·m ah els mesclar,
dasteis que montaran cinco escuderos, de lo mejor que pudisteis escoger, y cabalgamos
por la noche, después de cenar, vos, Guiot, Hugonet del Far y Bcrtaldonc, que nos supo
guiar muy bien, y yo mismo, que no quiero excluirme, pues la llevé al puerto en el mo-
mento de embarcar. Y el griterío se alzó por tierra y por mar, y nos siguieron peones y
jinetes: la persecución fue grande, y pensamos irnos y creímos escaparnos de ellos fácil-
mente, hasta que los de Pisa vinieron a acometemos. Y cuando vimos delante de nosotros
interpuestos a tantos caballeros, que cabalgaban cerradamcnte, y tantas lorigas y bellos yel-
mos claros y tantos gonfalones ondeando al viento, nos escondimos entre Albcnga y Finale.
Desde aquf oímos resonar por muchas partes muchos cuernos y muchos clarines y gritar
muchos gritos de guerra: si tuvimos miedo, no os es preciso preguntarlo. Estuvimos dos
días sin beber y sin comer; cuando llegó el tercero y nos propusimos irnos, nos encon-
tramos en el paso de Bclestar con doce ladrones, que allí estaban para robar, y no supimos
qué resolución tomar ni dar, pues por aW no se podía aguijar a caballo. Y yo, a pie, me
fui a pelear con ellos, y fui herido de lama en el collar, pero me parece que yo hed •

33-34. Nada seguro se sabe sobre estos personajes.


.36. Tal vez el puerto de Ve11timigJia.
46. Albenga, localidad de la Ligwia, en aquella sa.6n feudo de Pisa. Fina,, Finalc,
en el golfo de Génova.
52. Se desconoce este topónimo Belhestar.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
167 III: Senher marques no-us vuelh tot1. remembrar
1 1 855

e fui nafratz ah !ansa pel colar,


mas ye-n nafriey tres o quatre, so·m par,
si que a totz filas testas virar;
e Bertaldo et Hugonet del Far 60
viro·m nafrat e vcngro·m ajudar;
e quan fom trey, fem lo pas desliurar
dels lairos, si que vos poguetz passar
seguramen, e deuria·us membrar.
Pueys nos dirnem ah gaug, ses pro manjar, 6.5
d'un pan tot sol ses beur'e ses lavar.
E·l ser venguem ah N'Eyssi al Pueg-clar,
que-ns fes tal gaug e tant nos volc onrar
que sa @ha N'Aiglet'ab lo vis clar,
se-u sufrissetz, fera ah vos colgar. 70
Vos al mati cum senher e ric bar
volgues l'oste fort be guazardonar,
qu'Anselmet fes Jacobin'espozar,
e fetz li tot lo comtat recobrar
de VentaroUba,que devia tornar 75
a Jacobina per la mort de son frar,
mal grat de l'oncle que la·n cuget gitar;
pueyssas volgues Aigleta maridar,
e detz la Gui del Montelh-Azemar.
E s'ieu volia retraire ni comtar 80
los ondratz faitz, seynher, que-us ai vistz far,
poiria nos az amdos enujar,
a me del dire, a vos de !'escotar.

tres o a cuatro, de modo que hice que todos volvieran la cabeza. Y Bcrtaldone y Hugonet
del Far, que me vieron herido, me vinieron a ayudar; y cuando fuimos tres limpiamos el
paso de los ladrones, de modo que vos pudisteis pasar con seguridad, y deberíais acorda-
ros de ello. Y luego comimos con alegría, sin mucha comida, con s61o un pan y sin beber
ni lavamos. Por la tarde fuimos a casa de Aicio, en Pueg-clar, que nos hizo tal agasajo y
tanto nos quiso honrar que, si lo hubieseis permitido, hubiera hecho acostarse con vos
a su hija Aigleta, la del rostro claro. Vos, por la mañana, como señor y poderoso barón,
quisisteis premiar muy bien al huésped, pues disteis a Jacobina por esposa a Ansclmet
y le hicisteis recuperar todo c1 condado de Ventimiglia, que debía heredar Jacobina por
la muerte de su hermano, contra la voluntad del úo, que intentó desposeerla. Luego qui-
sisteis casar a Ajgleta, y la disteis a Gui de Monteil-Azemar. Y si yo quisiera recordar y
contar, señor, los honrados hechos que os he visto hacer, podría abwrir a ambos, a mí
de decirlosy a vos de escucharlos. A más de cien doncellas os he visto casar con condes,

'7. colar, «collaD, la parte de la armadura que protege el cuello.


67. Nada se sabe de N'Eyssi y se desconoce la localización de P~g-clllr.
79. No se conoce un Gui en el linaje de los Ademar, sefiores de MontBimar (en
Francia,Drame),en esta época.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
856 XL, Raimbaut de Vaqueiras

Maiscent piuzellas vos ai vist maridar


a coms, marques, a baros d,aut afar, 85
que foran laissas e no saupran que far,
c,anc ah una jovens no·us fetz peccar.
Wt cavaziers vos ai vist heretar,
et autres cent destruyr,et yssilhar,
los bos levar e·Is fals e·Is mals baissar; 90
anc lauzengier no vos poc azautar.
Tanta veuza, tant orfc cosselhar
e tant mcsqui vos ai vist ajudar
qu,en paradis vos deurian menar,
si per mercc nuls hom hi deu intrar; 9.5
quar anc nuls hom, dignes de merccyar,
si la·us preyet, no·i laissetz fadiar,
et ah merce voletz tostemp renhar.
E qui vol dir per vertat ni comtar,
Aleyxandres vos laisset son donar 100
et ardimen Rotlan e-lb dotze par
e·I pros Berart domney e gent parlar.
En vostra cort renhon tug benestar:
dar e dompney, belh vestir, gent armar,
trompas e joc e viulas e chantar, 10.5
e anc no·us plac nulh portier al manjar.
Et ieu, senher, puesc mi d,aitan vanar
qu,en vostra cort ai saubut gcnt estar,
dar e servir e sufrir e celar,
et anc no·y fiad home son pezar; 110

marqueses y barones de alta condición, que hubieran sido desdichadas y no hubieran 18-
bido qu~ hacer, sin que la juventud os hiciera pecar con ninguna de ellas. Os be visto
dotar a cien caballeros, y a otros ciento destruir y arruinar, ensalzar a los buenos y humi-
llar a los falsos y a los malos; nunca el lisonjero pudo satisfaceros. Os he visto acon-
sejar a tanta viuda y a tanto huérfano y ayudar a tanto desgraciado, que os dcbcrfan
llevar al paraíso si es que alguien debe entrar en él por ser miscrioordioso, pues a nadie
digno de misericordia, si os la pidió, le permitisteis que pidiera en vano, y siempre qui-
sisteis regiros con misericordia. Y si alguien quiere decir y contar la verdad, Alejandro 01
dej6 su liberalidad, y la valentía Roldán y los doce pares, y el noble Bcrart la galantería
y el bien hablar. En vuestra corte reina todo bienestar: dadivosidad y galantería, hermoso
vestir, buen armar, trompas y juego, vihuelas y cantar, y nunca os gustaron porteros a la
hora de comer. Y yo, señor, me puedo envanecer de que be podido estar dignamenteen
westra corte, dar y servir, soportar y callar, y nunca hice nada que pesara• nadie; ni na-

102. El ~ de la gesta de Bcrart de Mondidicr, famoso por su planterfa. V~


Peire Vidal, 170, nota al verso 14, y Pirot, Rechercbes,págs. 375-3n.
106. Es decir: a wcstra mesa podía accrcarsc todo el mundo.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
167, III: Senher marques, no-us vuelh totz remembrar 857

ni no pot dir nuls hom ni repropchar


qu'anc en guerra·m volgues de vos Junhar,
ni temses mort per vostr'onor aussar,
ni nulh bo fait vos volgues destrigar.
E pus, senher, sai tan de vostr'afar, 11.5
per tres dels autres mi devetz de be far,
et es razos,qu'en mi podetz trobar
testimoni, cavalier e jocglar,
senher marques.
die puede decirmeni reprocharme que en la guerra me quisiera alejar de vos, ni que
temiera la muerte para enaltecer vuestro honor, ni que os quisiera disuadir de ninguna
buena aai6n. Y pues, sefi.or, COD07.CO tanto vuestros asuntos, me dcbBs hacer bien por
tres de los otros, y es justo, pues en mi podéis encontrar testigo, caballero y juglar, sefior
marqués.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XU, Peire Vidal 859

haría falta lengua de plata ( «et agra·il ops lengua d'argen• ). Esta enigmática
referencia, que no halla justificación en ningún pasaje conocido de la obra de
Peire Vida! -y que tal vez quiere decir que no tendria que ser tan maldi-
ciente-, dio origen a una pintoresca anécdota de la Vida según la cual un
marido celoso cortó la lengua al trovador 2 •
Ya en vida de Peire Vida! se divulgó su fama de fanfarrón, como atestigua
la estrofa del Monje de Montaudon citada, que es del año 119.5, en plena acti-
vidad del poeta. En unos insultantes versos que le dirigió ManfredoI Lancia,
marqués de Busca (1168-1215), en fecha muy discutida, pero indudablemente
posterior a la primavera de 1192 ª, vemos criticados algunos de los aspectos
y temas más salientes de su poesía, interpretados, desde luego, con mala in-
tención:
Emperador avcm de tal manera,
que non a sen ni saber ni mcmbranza:
plus ibriacs no s'ascc en chadcra
ni plus volpills no porta escut ni lanza,
ni plus avols non chaucct esperas
ni plus malvaz no fez vcrs ni chansos:
rcns non es meins,mas que peiras non lanza.
Espazavoill qe sus pc1cap lo fcra
e daa d'acer voill qc-ill pcrtus la panza
e brocas voill qe•il tragan la lumcra;
pois li darcm del vi, en luoc d'onranza
un vid capcl d'cscarlat ses cordos
e sa lanza sera uns Iones bastos;
pois poira anar scgurs d'aqui CD Frama '·

2. Ma~ Ermcogau, en el Breviari d'll11lor, tratando de Pcire Vidal, «lo cavalier,.,


dice que _«perfalsctat proada Li fo la lengua mermada» (versos 28161-62), y cita la es-
trofa del Monje de Montaudon. Pero mú adelante relata la anécdota de Pcirc Vida! hccbo
lobo y comenta: «Aissi-1recomta sa vida, Qu'icu o sai, que l'ai legido (versos 283.52-.53;
edición Azais, 11, págs. 443-444 y 451). Ermcngau, que escribe en 1289, ya conoce la
Vida y las raz6s de Peire Vida!. Anterior es, seguramente, una estrofa intercalada en la
galería satírica de Pcire d'Alvernha (véase m 49, apéndice de estrofas dudosas), que parece
hacerreferencia al apaleamiento narrado CD la ru6 de nuestra poesfa 175, o tal vt2 ambos
tatos recogen una misma tradición .
.3. Se ha propuesto entre 1181 y 1190, entre 1187 y 1190 y hacia 1196. Véase Ava-
lle, págs. 141-142. Es seguro que estos versos de Landa son posteriores a la primavera
de 1192 porque imitan el est:rofismo y las rimas, e incluso alguna expresión, de la canción
de Pcirc Vidal Q,umt hom bonrm toma en gra paubreira (.364, 40; edición Avalle,
pág. 383), que se compuso en la primavera citada (cfr. Avalle, pág. 390, y Riqucr, Guillan
ú Bergueda, I, pág. 163 ).
4. «Tenemos emperador de tal manera que no tiene juicio, saber ni prudencia: nin-
guno más borracho se sentó en trono, ni más cobarde llevó escudo y lanza, ni mú vil cah6
espuelas, ni más malvado hizo versos y canciones; nada le falta, sino que no tira piedras
["'lf'I ht.11un juego de palabrascon Pcire y Lanza]. Quiero que espada lo hiera en la cabeza
y quiero que dardo de acero le agujeree la panza y quiero que con brocas le salten los
ojos; luego, en lupr de honor, le daremos vino y un viejo sombrero de escarlata sin cor-
dones, y su lanza sent un grueso bastón. Asf podrá ir seguro desde aquf basta Francia>,
28.5, 1;- edición Avalle, pág. 419.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XLI
PEIRE VIDAL
( ... 1183-1204 ... )

La antigua Vida de Pcirc Vidal y las raz6s que acompafiana dos de sus
poesías ( textos todos ellos aquí reproducidos) nos ofrecen datos tan fantásticos
y pintorescos que conviene manejarlos con sumo cuidado, aunque sin duda
algunos de ellos proceden de murmuraciones que ya circularon durante la enS-
tencia del trovador. Son, no obstante, una prosa de indudable interés literario.
Por otra parte, la aparición de personas llamadas Petrus Vitalis en documen-
tos tolosanos contemporáneos al poeta de poco nos ayuda, pues, dada la escasa
singularidad del nombre y dd apellido, se podrían referir a individuos distin-
tos del trovador 1 • Esta penuria de datos se suple con creces graciasa las nu-
merosas alusiones y referencias de toda índole que se acumulan en las cuarenta
y cinco poesfas de atribución segura que poseemos de Peire Vidal.
Hay que dar por cierto, como afirma la Vida, que na~ló _enTolosa, ciudad
de la que habla siempre con cierta emoción, y hasta cuando -eñümeralas cua-
lidades del corsario conde Alamanno Costa, a quien conoció en Malta en los
últimos años de su vida, dice que es -«francs e ben ensenhatz Tot autressi
com si fos natz A Tholosa» (véase 178, versos 66-68). La Vida afiade que
era hijo de un ~ lo que si bien suponía humildad social, no significaba
forzosamente que fuera pobre, y uno puede imaginárselo de estamento simi-
lar al de Folquet de Marselha, que era mercader de ropas. La condición de Peire
Vidal quedaría plenamente confirmada si nuestro trovador fuera la misma
persona que «lo Pelizier» de quien se conserva una tensó con Blacatz (253 ),
y ello es tan verosímil que el Monje de Montaudon, en su sátira de trova-
dores (207, versos 85-90), afirma que Peire Vida! era peletero y se hizo caha•
llero (y es posible que de aquí tomara esta noticia la Vida). Estos versos del
Monje ya suponen que se habían divulgado mucho las fanfarronadas de Peire
Vida!, que gustaba de presumir de caballero (véase 170, versos 7-24; 173, ver-
so 45; 178, versos 49-55), actitud que consideraremos más adelante. Dice
también el Monje que Peire Vidal no tiene los miembros íntegros y que le
1. Angladc (A p,opos de Peire Vidal, «Romania», LXIX, 1923, paig. 106), entre varios
Petrus Vitalis, scfia1auno documentado desde 1141. Mayor interés tiene el Petnu Vitalis
exhumado por Rita Lejcunc entre comerciantes tolosanos de 1164, pues, oomo veremae,
el trovador era peletero (cfr. Avalle, pág. e:1110 1 nota 1).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
860 XU, Peire Vidal

En estos versos -a los que Peire Vidal respondió también con acritud-
no tan sólo se zahiere la petulancia literaria del trovador, que tantas veces
habla de sus armas y de sus corceles como si fuese un caballero invencible,
sino también, en el que abre las coplas, a su tan frecuente baladronada de con-
siderarse emperador y hablar de su imperio 1 , rasgo personalisimo de su estilo
ajuglarado, que muchos de sus contemporáneos no entendieron o fingieron no
entender. De ahf proceden las fabulosas noticias que nos da la Vida de su
boda con una sobrina del emperador de Constantinopla y de que el trovador
llevaba armas imperiales y se sentaba en trono imperial, y que hasta pretendió
organizar una expedición naval para coronarse en Grecia. C:Omole ocuni6
otras veces --en el caso de la Loba, que ya examinaremo-, las pomposas y
sorprendentes metáforas de Peire Vidal fueron interpretadas,con ingenuidad
o con malicia, en un absurdo plano real.
La ~onologf~ ~t:1~UJ~esJ~s d~l>~lteVida) e~ µn_p~ohle,n~ harto Qif(Qly
se ha prestaaóa muy diversas opiniones'. Incluso ofrece dificÜltades señalar
el principio de su producción, aspecto en el que la crítica dista mucho de estar
conforme. Es totalmente seguro que Peire Vidal ya era un trovador de pres-
tigio en 1184, cuando Bertran de Bom compuso un sirventés con la melodía,
estrofismo y rimas de una canción de nuestro trovador (véase preliminar de
168); y en su estado actual (prescindiendo de posibles redacciones anteriores)
su poesfa Be-m pac d'ivern e d'estiu (172) también se coloca hacia 1184. La
maestría de esta canción y el hecho de que B_ettran ~.eBQ_rn ..iwitara.,_a:e.dre
Vida! ya en este año hacen muy verosímil que la actividad poética de éste
hubiese empezado algo antes de 1184, pero no nos queda más remedio que
atenemos a datos que parecen seguros '.
En una primera época Peire Vida! celebra, en una veintena de canciones, a
una dama llamada Na Vierna (que es un nombre propio, no un senhal 1 ),
mencionada a veces al lado de Castiat, senhal con que designa a Raimon V de
Tolosa. Un grupo de estas canciones revela cordialidad e fntima relación entre
los tres (el trovador, Na Viema y Castiat); pero a partir de un momento deter-
minado, que Hoepffner fija en 118.59 , se produce un rompimiento entre Rai-
mon V y Peire Vidal y éste se ve
gerse en cortes españolas, princlpa erítelaae-mroíiso
º'rJ!f
~do a abandonar sus doroini0.1 y _aaco-
-11 de Aragón:_sfu
- --
-
.... - . -. ... - - ...... " ....,,...... .... ..
... ... ~ -. .. ~ ... .. - .. - - -- .. ---
... ' ...

5. Véase G. Bertoni, Come fu che Peire Vidtd tln,mne impn-ator~,«Giornalestorico


della letteratura italianH, LXV, 1915, pqs. 45-50; Jcanroy,La polsie lyriq~, I, pág. 113;
Hoepffner, Peire Vida!, pág. 146.
6. Uno de los muchos ejemplos que se podríanaducir de discrcpanda entre los pl'O\lcn-
zalistas lo ofrece la poesfa Quant hom es en autrui potln- (364, 39; edición Avalle,P'gi-
na 398), fechada antes de 1180 por Diez, Bartsch y Bertoni, y después de agosto de 1204
por Torraca y De Bartholomacis (véase Avalle, pág. 403).
7. Cabe la posibilidad de que la canción Drogoman sea nueve afios anterior y que se
refiera a la expedición de Alfonso II a Tolosa del otofio de 111, (v61se preliminar de 171
y nota a su verso 8 ).
8. Cfr. Stronski, Folq~et de Marseille,pág. 65*, nota l.
9. Hocpffncr, Peire Vidlzl,pág. 69.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XU, Peire Vidal 861
dejar por esto de escribir canciones amorosas a Na Viema. La raz6 que va al
frente de nuestra poesía 174 (que identifica, al parecer erróneamente, a Na
Viema con la esposa del vizconde Barral de Marsella, a quien el trovador de-
signaba con el senhal de Rainier) narra, en una significativa y muy bella pági-
na literaria, la que ha venido llamándose «~ventura del beso robado» 10 : el
trovador sorprende a la dama en su lecho y la besa aomiída; ella se eñiurece
con él y hace que su marido lo eche de la corte, y s6lo mucho tiempo después,
gracias a los ruegos de.lproP.kt.~<?SO(que en ello no vio más que un divertido
inctdenee), el trovador e~~~~~~aaó y bien acogido por Na Vier11ae~_la corte
~ars~llga.: b derto que en un giiipó'OCcahciones refer-entesifNifViefna;11Ue
aproxunadamente se pueden colocar hacia el año 118§~ Peir~ Vidal re~e~4ª
el beso ~e rQ.bó ª·la d~a y_j~~~~- l~ s~a d~elto y ~ncedício. Tal vez
que__
vfn"demasiaaolejós!Os crftícos que se toman la «aventura del beso robado..
literalmente, pues ~mi vct__más parece una situación sentimental :6ngi.d!l" o
exagerada, creada ~edor de algo que eñaqu~érmomento-estab·á-cle moda
entre los trovadores y la gente cortesana. Un trovador tan poco «sentimental».
como fue Guillem de Bergueda tiene un debate con un anónimo en el que
expone una querella que mantiene con una dama, la cual, en su infancia, le
prometió un beso cada vez que lo viera y cumplió su promesa mientras fue
niña, pero que ahora, cuando ya es mayor, se lo niega. A lo que el anónimo,
que actúa de juez de la querella, dictamina que la dama le debe devolver el
beso («que· l baizar li renda»). Es posible que este diálogo se escribiera ha-
cia 1185 {y que la dama fuera Elís de Turena), lo que lo hace contemporáneo
al pequeño ciclo del beso robado de Peire Vidal 11 • Que los besos «robados»
debían ser dewcltos es tema que también aparece en otro trovador contem-
poráneo, Peirol u.
Según Rita Lejeune, esta dama cantada por Peire Vidal fue Viema de Gan-
ges, esposa del barón de Ganges (cerca de Marsella), documentada en 1189 en
relación con Raimon V de Tolosa 11 ; pero conviene no olvidar .que una cuñada
de Barral de Marsella se llamaba Vierna de Porcellet 1•, y si fuera ésta la dama
cantada por Peire Vidal, tendríamos que reconocer que el autor de la raz6
habría desfigurado muy poco datos ciertos.
Desavenido con Raimon V a partir de 1185, Peire Vidal abandona sus do-
minios y en seguidalo encontramos nada menos que en la corte del mayor ene-

10. Véase E. Hocpffner, La «baiser oolé'I>de Peire Vidal, «Mélanges Krespinsky»,


1946, •. 140-14,.
11.- V~ M. de Riquer, Guillem de Bergueda, II, pigs. 25.3-265,y el comentario
en I, pqs. 115-116.
12. «Pero, si s'csdevcnia, Gran talan ai qu'un baisar Li pogucs tok'o cmblar; E si
pueys s'cn iraissia Volunticrs lo li rendria» ( «Pero si ello ocurriera, gran deseo tengo
de poderle quitar o robar un beso; y si luego se irritaba,gustosamentese lo devolvería»,
.366,12; edición Aston, pág. 82). Véase 174, nota al verso 18.
13. R. Lejeunc, Castiat,PQS. 346-3.50.
14. Hocpffncr, Les troubaáours,P'3. 126.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
862 XU, Peire Vidal

migo del conde tolosano, o sea en la de Alfonso 11 de Arag6n, y no deja de


ser significativo que precisamente en la primavera de aquel mismo año com-
ponga, como es muy posible, su magnífico gap del Drogoman (170), en el que
se muestra tan «combativo» a favor del segundo en la acción guerrera contra
el primero. Ello indica que el rompimiento del trovador con su señor natural
fue cos~ .sra~e-1.aunquepasajera;-paeS ha~ia 11s12_rras-iQI~aLOiosa, aes-
pues de haber frecuentado las cortes de Espana y ae-haber
hecho una pere-
grinación a Tierra Santa.
Alfonso II de Aragón y Alfonso IX de Le6n debieron de acogerlomuy
bien, pues siempre mantendrá un agradecido y fervoroso recuerdo de estos
dos reyes y también hablará con afecto del hijo del primero, Pedro 11 el Cató-
lico; y en toda su producción encontramos alusiones, a veces fugaces, a su
agradable estancia en España. Hoepffner, que estudió este aspecto con detalle
y competencia, concluye: «Mais ces allusions rapides prouvent autant que les
autres chansons, et peut-etre plus qu'elles, combien les pensées du pc>etesé-
journaient volontiers la-has, dans ce pays qui était devenu son pays de prédi-
lection et presque sa seconde patrie; ils révelent la profondeur des sentiments
qui l'attachaient a
cette terre bénie. Aucune autre région, ni l'ltalie ni m&ne
la chere Provence, n'occupent dans son <Euvre comme dans son ~ur, grice
surtout au mécénat d'Alphonse 11, une place aussi large que l'Espagne. Peire
Vidal est sans contredit le plus espagnol de tous nos troubadours» 15 •
La paz entre los reyes cristianos de España y la necesidad de que unan
sus esfuerzos contra los moros es cosa que preocupa a Peire Vidal y que no
deja de exponer valientemente en canciones escritas durante su permanencia
en las cortes españolas y en otras compuestas más allá. Refiriéndose a los de
Arag6n, Castilla, Le6n y Navarra escribe:

Ais quatre reis d'Espanh'esta mout mal


quar no volon avcr patz entre lor;
quar autramcn son ilh de gran valor,
adrcit e franc e cortes e leyal,
sol que d'aitan gensesson lur cscuclh,
que viresson lor guerr' en autre fuelh,
contra la genque nostra leí no ere,
tro qu'Espanha fos tota d'una fe 11 •

Más tarde, justamente indignado, como es lógico después del desastre de


Alarcos, volverá al tema con acritud:

1.5. Hoepffner,P. Vidal et l'Espagne,pág. 88.


16. «Está muy mal a los cuatro reyes de España que no quieran tener paz entre ellos,
pues tanto son de gran valor, diestros, liberales, corteses y leales, que tendrían que dulci-
ficar su conducta y volver su guerra hacia otra hoja, contra la gente que no ace nuestra
ley, hasta que toda España fuera de una misma fe», Plus que·l pa11bres, q,um jai el ric osllll,
364, 36; edición Avalle, pág. 32.5.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XLI, Peire Vidal 863
Dc1sreís d'Espanha•m tcnh a fais,
quar tant volon guerra mest lor,
e quar destriers ferrans ni bais
trameton als mors per paor:
que lor erguelh lor an doblat,
don ilh son vencut e sobrat;
e fora miels s'a lor plagues,
qu'entr'els fos patz e lcis e fes u.

Pero a pesar de todo, «Mout es bona terr'Espanha E·l rei, qui senhor en
so, Dous e car e franc e bo E de corteza companha» (171, versos 1-4).
Se podría sospechar que durante su estancia en Tierra Santa (hacia 1187)
Peire Vidal escribió la canción de nostalgia Ab l 1alen tir vas me l 1aire (169);
ya en la corte de Barral de Marsella compuso Pus tornatz sui em Proensa(174),
todavía dedicada a Na Viema. Frecuenta la corte de Ricardo Corazón de León
y finalmente es perdonado por Raimon V de Tolosa (Castiat), quien muere
en 1195, épocaen la que el trovador ya no hace menciones a Na Viema.
Una nueva dama, la Loba, aparece en cuatro canciones de Peire Vidal en-
tre 1190 y 1194. La raz6 que precede a la poesía 175 da una fantástica versión
de estos amores, interpretando literalmente una metáfora, lo que da lugar a
un relato de gran belleza y emoción, tal vez influido por las medievales aeen-
cias en la licantropía, que constituye la fuente del Cuento de abril de Valle-
Inclán, cuyo protagonista es «el trovero Pedro de Vidal». Hay que advertir
que Loba no es un senhal, sino un nombre propio que llevan algunas mujeres
de la época11 ; pero Peire Vidal no desaprovechó la oportunidad, tan obvia, de
hacer juegos de palabras y considerarse «lobo» por el amor de esta dama. Su
identificación dista mucho de estar resuelta. Rita Lejeune supuso que la Loba
y la dama llamada Raimbauda de Biolh, contemporáneamente cantada por
Peirc Vida!, eran la misma persona (véase preliminar de 175). Según una raz6
que precede a una canción de Raimon de Miraval, este trovador también cantó
a la «Loba de Pueinautier, filha d'En R. de Puegnautier, et era moiller d'un
cavalier ric e poderos de Cabares e parers del castel de Cabaretz» 19 , y entre
los varios enamorados de esta dama que cita esta razó se hace especial men-
ción del conde de Foix, de quien dice que fue escandalosamente su amante.
Advirtiendo que nada hay en la producción conservada de Raimon de Miraval
que suponga la más leve relación con la Loba, cabe la posibilidad de que el
autor de esta raz6 haya recogido noticias más o menos ciertas, pues parece que
de los posibles amores de esta daros con Ramon Roger, conde de Foix, nació

17. «Me apesadumbraque los reyes de Espafia quieran tanto la guerra entre d1 y que,
por~miedo, envíen a los moros corceles ruanos y bayos; porque [a los moros] b8l1 do-
blado el orgullo y [los cristianos] han sido vencidos y superados; y_serla mejor que les
pluguicra que entre ellos hubiera paz, justicia y fe», A pe, pauc dt chantar 110•111lais,
364, 3.5; edición Avalle, pág. 70.
18. C. Brunei, «La Loba-. céléb,I par lts tro"bllllou,s Ptirt Vüül ti Rizimon dt Mi-
,.,,., cMSanges Hoepffncr»,1949, pql. 261-264.
19. Boutiere-Schutz-Clmcl, Biog,apbits, pq. .384.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
864 XU, Peire Vidal

un caballero perfectamente documentado entre 1223 y 12.50, 11amado Lop de


Foix, identificado con el En Lobat que citan Ramon Vidal de Besalú, Raimbaut
de Vaqueiras y Albertet 20 • Ello podría hallar confirmación en un pasaje de
Peire Vidal donde afuma que la Loba lo ha abandonado y se ha enamorado
de «un comte ros», si se pudiera dar como seguro que este conde rubio (o
juego de palabras con «rogier») es el conde de Foix 11 • Tal vez, como sospecha
Pattison, existía un relato semilegendario sobre esta enigmática dama, pues
Raimbaut d'Aurenga hace mención, poco respetuosa, de una Na Lobata 12 •
Desde 1195 Peire Vida! aparece en las cortes del norte de ltalia 1 princi-
palmente en la de Monferrato, desde donde hace un viaje a Hungría, a la cor-
te del rey Aimeric, casado con C,Onstanza, hija de AHonso 11 de Arag6n, que
el trovador ya debió de conocer en la corte de su padre, y no es de descartar la
posibilidad de que formara parte del cortejo que llevó a la infanta al centro
de Europa. Recordará en algunas de sus canciones este viaje a Hungría; y
cuando el marqués Bonifacio de Monferrato organizará la gran expedición a
Oriente, Peire Vidal preparará el ambiente con una cans6 de crozada (176),
esaita en 1201 o 1202, aunque es de creer que el trovador no tomó parte en
esta empresa militar (la cuarta cruzada) y que sólo estuvo en Tierra Santa años
antes, como peregrino.
Tal vez entre 1198 y 1204 Peire Vida! hizo un nuevo viaje a Castilla, del
que es consecuencia su graciosa y ágil canción a Na Guillamona, una caste-
llana sin duda emparentada con los Lara de Narbona (177). Por este mismo
tiempo, relacionado con señores genoveses, aparece nuestro trovador en la isla
de Malta (178), todavía fanfarroneando de caballero y de enamorado. Su últi-
ma poesía fechable (Pus ubert ai mon ric thesaur, .364, 38; edición Avalle,
pág. 283) se sitúa, muy ampliamente, entre 1204 y 1207, y tal vez está escrita
en Malta. En sus últimos versos conocidos suena su última fanfarronada, diri-
gida a Pedro 11 de Aragón, como si intuyera su futura intervención en Las
Navas:
Al rei Pcirc, de cui es Vics,
e Barsalon'e Monjuzics,
man que meta totz sos afies
en dcstruirc-ls pagans de lai,
qu'icu destruirai tot2 seis de lai 21 •

La personalidad poética de Peire Vidal es inconfundible, ya que pocos tro-


vadores poseen una originalidad tan acusada sin necesidad de recurrir a arti-
20. Véase nuestra nota a Albcrtet, 227, verso,.,.
21. Estat ai en gran sao (.364,21; Avalle, pág. 9S, y v~ la extensa nota al ver-
so 43). .
22. Pattison, Raimbaut d'O,ange, pág. 193, comentando el verso 42 de Als dws, cnu,
cozens, lausengiers(389, .5). Para otras identificaciones de la Loba v~ Boutiere-Scbui.
Quzel, Biographies,pág. 373, y Avalle, págs . .59-61.
23. «Al rey Pedro, de quien son Vich, Barcelona y Montjuich, ordeno que ponga
todo su esfuerzo en destruir a los paganos de allf, que yo des~ a toool los de aquf»,
Pus ubert lli mon ric thesaur,Avalle, pág. 301.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XU, Peire Vidal 865

6cios de forma. Maravillosamente dotado para la versüicación (como ya advir-


tió el autor de su Vida: «plus leu li avenía trobars que a nuil home del mon• ),
rebosante de ingenio y de agudeza, verboso, espontáneo y transparentando una
auténtica simpatía personal, siempre halla pretextos para componer canciones
y raramente deja de ser brillante y agudo. Cuando satiriza o se ve inclinado al
ataque político o a la moralización de costumbres, sus palabras pueden ridicu-
lizar, pero raramente herir, y a veces elogia lo que poco antes maldijo. Su fron-
dosa palabrería, sus brillantes similitudes y su dominio dd arte de hacer ver-
sos dan a sus poesías una gran dignidad. Peire Vidal nunca se hace prolijo ni
monótono y siempre deja en sus composiciones un sello inequívoco. Sus mis-
mas locuras o tonterías, que tan injustamente le criticaron muchos de sus con-
temporáneos, jamás dejan de tener cierto encanto y se hacen leer con agrado.
Es lástima que se haya perdido una canción suya de la que el mallorquín
Berenguer d' Anoya ha conservado una sola estrofa, que es una de estas admi-
rables tontcrfas:

u,.l lop quant vol de letra appcndre,


et anc null temps no-1 poch hom far entendrc
ne a, ne b, ne e, ne d, ne l,
mays solament anyell, anyell, anyell24 •

Una de las notas más distintivas de Peire Vidal es su ingeniosa habilidad


para la caricatura y para la parodia, y lo más notable es que la primera y casi
única víctima de esta deformación humorística es él mismo. Adopta una curio-
sa actitud de fanfarronería, engreimiento y presunción, que exagera hasta tal
punto que advertimos claramente que no hay en ello sombra de orgullo ni de
suficiencia, sino una atractiva burla de s{ mismo. El uso de la palabra emperi
al referirse a sus cosas y el echárselas de emperaire son consecuencias de esta
tan consciente actitud, que sus contemporáneos (entre ellos, más tarde, el autor
de la Vida) no comprendieron o no quisieron comprender. La petulancia de
Raimbaut d' Aurenga, que en algún momento es similar a la de Peire Vidal, a
veces puede desorientar porque era un gran señor que extremaba humorística-
mente su figura. Pero en Peire Vidal, trovador de origen humilde o mercan-
til -que para entonces viene a ser lo mismo- y que se gana la vida como
poeta de cortes reales o señoriales, tal actitud tiene mucho de ajuglarado y
hasta de bufón. Para pedir a Alfonso 11 que le regale un caballo no encuentra
mejor procedimiento -seguramente muy eficaz- que fantasear sobre las haza-
ñas que realizarla si tuviera un buen corcel (170). Ante los grandes señores
Peire Vidal presume de ser el mejor de los caballeros y el más irresistible de
los enamorados. En su vejez seguirá repitiendo:

24. Bcrenguer de Noya, Mirall d~ trobar, edición de Palwnbo, Palcrmo, 1955, ¡>q. 22.
Esta estrofa no la recoge Avalle, pero sf Angladc,¡>q. 1.54 de la segunda edición.
n.-10

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
866 XU, Peire Vidal
Cent cavalienai totz IOlspres
et ai qut tot lur ames;
cent donasai fachas plorar
et autru ceo rir'e jogar (178, versos ,.3-.56).

Afirmaciones de este tipo llegarían a hacerse insoportables si el trovador no


tuviera suficiente habilidad para presentarlas en su verdadero valor, como en
estos estupendos versos:

volria
Cent domou sai que cascuna•m
tener ab se, si avcr me podia.
Mas icu sui sclh qu'anc no•m pbci ni•m fcis
ni volgui trop parlar de mi mcteia,
mas doomu beis e cavalieradenoc (173, vmoa 41-4,).

Unos cincuenta afios dcspu~ de la muerte de Pcire Vidal el trovador Ber-


tolomé Zorzi salfa en su defensa, contra los que lo tildaban de loco, y demos-
traba haber entendido perfectamente su actitud poética:

Mout fai sobricira folia


qui ditz fol d'En Pcirc Vtdal,
car senesaransen natural
IOS mots dir om DO sabriaSI.

Y efectivamente, la aparente locura (folia) de Pcire Vidal, rebuscada como


rasgo distintivo de su personalidad poética, sólo puede lograrse con un buen
sentido natural (gran sen natural), gracias al cual la realidad se desorbita para
convertirse en una fantástica exhibición de ingenio y de gracia.
No faltan en Peire Vidal notas de delicadeza. ~l, que no era proveou1,
supo expresar la nostalgia de Provenza, cuando estuvo ausente (169), con con-
ceptos comparables a los mayores aciertos de Bernart de V cntadom, y tam-
bién como en este gran lírico (56) y como en Raimbaut d'Aurenga (75) sintió
que la felicidad le trasmudaba la naturaleza:

Bona domna,neus de port


scmbla la vostra blancors,
e par de roza-1 colors;
qu'aissi•us fe Dicus de faisso
que natura i pert razo ae.

25. «Muy soberana locura comete quien llama loco a Pcire Vidal, pues sin aran inp-
nio natural nadie sabría decir sus palabras», 74, 9; cdici6nLevy, pq. 61.
26. «Excelente señora, wcstra blancura parece nieve de los puertos (dcs6Jadcroe) J
vuestro color semeja al de la rosa; rues Dios os hizo de tal suerte ~e la naturalea pier-
de en vos su sentido•, Atressi co• perilbtlns, ~ 6; edición Avalle, pfg. 208. Para el
influjo de Bernart de Vcntadom sobre Pcirc v· véase Anna Fcrrari, &nult1 de V~
tadorn «/onte-. di Peire Vidtll, «Cultura Neolatina•, XXXI, 1971, i-gs. 171-20).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XU, Peire Vidal 867

En sus canciones amorosas, como es natural perfectamente amoldadas a los


principios del amor cortés (cfr. 174, versos 46-.50),pocas veces falta la nota
personal, aparentemente poco seria, pero que responde al temperamento del
trovador. Dice de Na Vierna:
Mas cm a de drago,
qu,a me di mal e ri
als autres deviro,
e-m fai huelhs de leo n.

La canción 177, dedicada a la castellana Na Gnillarnona, es una buena


muestra de su actitud irónica y juguetona, pues las rimas en -ancalo obligan a
usar una serie de metáforas insólitas en canciones cortesanas y amorosas, y es
difícil averiguar hasta qué punto está haciendo broma cuando adjetiva a la
daros de «gentils ciutadana» (verso 29). En cambio la solemnidad y la grave-
dad son las características de una de sus canciones, que gozó de mucho éxito,
en cuya primera estrofa domina la rdlexión sobre la vejez -que se aproxima
tanto al trovador como a la dama-, confesión que hay que considerar sin ol-
vidar el concepto de jouén en la poesía trovadoresca:
Anc no mori pcr amor ni per al,
maiama vida pot be valer murir
quan vci la ren qu'eu plus am e dem
e rcn no•m fai mas quan dolor e mal.
Ben me val mort, mais enqucr m'es plus srleu
qu'cn breu scrcm ja vielh et ilh et ieu:
e s'aissi pert lo mieu e-1 sieu joven,
mal m'es del mieu, mais del sieu pcr un cen 28 •

El estilo de Peire Vidal suele ser sencillo y claro, pero no hasta el punto
de que podamos considerarlo un representante dd trobar leu. Dispone de re-
cursos suficientes para hacerse inconfundible en una dicción llana, aunque de
expresión singular y a veces inesperada. Evita la vaguedad y, casi siempre, los
artificios métricos. En cierta ocasión se enorgullece de su habilidad versifica-
toria y musical y lanza una pcquefia pulla a los cultivadores del trobar ric:
Ajostar e lassar
sai tan gcnt motz e so,
que del car ric trobar
no-m ven hom al talo... n.
27. «Pero tiene conz6n de drag6n,pues me babiaduramente y a los otros de su al-
rededorles rfe y a mf me pone ojos de león•, 364, 2; edici6n Avalle,p4g. 38.
28. «Jamás morf por amor ni por otra cosa, pero mi vida equivale a morir cuando
veo a la criatura que más quiero y deseo y que s6lo me causa dolor y mal. Mucho me
vale la muerte, pero todavía me es mú doloroso que en breve seremos viejos, ella y yo;
y si así pierdo mi juventud y la suya, me duele por la mfa, pero por la suya den veces
má», 364, 4; edición Avalle, p4g. 33.3.
29. e~ juntar y enJanr palabras Y.tonada tan gentilmente, que ninguno de los del
preda,o. trob111ric me llcp al tal6n•, 364, 2; edición Avalle, pq. 37.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
868 XU, Peire Vid.al

Peire Vidal,al que encontramos en relaci6n con varios trovadores (Guillem


de Bergueda,Folquct de Marsclha, Sordel) y que, como hemos visto, fue cri-
ticado por el Monje de Montaudon y por otros contemporáneos, disfrutó de
gran fama, aunque constantemente se le reprocharan sus foli4s. La canción
Anc no mori, ahora mismo citada, fue el modelo estrófico y musical de otras
diez poesías conservadas, que siguen sus mismas rimas ªº, y entre estas com-
posiciones está la de Uc de Lescura, que se inicia resaltando la arrogante mag-
nificencia del léxico de nuestro trovador:
De mota ricos no tan Pcirc Vidal (182).

BIBLIOGRAFÍA. Ediciones: Karl Bartsch, Pei,e Vidal's LJed~, Berlfn, 1857; JOlel)h
Anglade, us poésies de Peire Vidal, «Les classiques ffiUl9USdu MoycnAgc», París, 191)
(segunda edición, 1923); D'Arco Silvio Avalle, Peire Vidal: Poesie, Milán-Naipolcs, 1960
(en dos tomos de paginación seguida). Estudios: Sigmund Schopf, Beitrage zur Biographie
una zur Chronologie der Lieder des Troubadours Peire Vidal, Breslau, 1887; A. Smimov,
Contribution a l'étude de la Vie provenfale de Peire Vi"4l, «Rom1oi1•, LIV, 1928,
págs. 261-266; Salvatore Battaglia, La poesia di Peire V idal, «Studi Romanzi», XXIII,
1933, págs. 137-164 (recogido en el libro La coscienza letteraria del Medioevo, Nápoles,
196-', págs. 285-307); Rita Lejeunc, Les pe,sonnages de Castiat et de Na Viema tUIIS
Peire Vidal, «Annalcs du Midi», LV, 1943, págs. 337-368, y Pot1rla cbronologie de qllt!l-
ques chansons de Peire Vidal, «Annales du Midi», LV, 1943, págs. ,12-,20; Emest
Hocpffncr, L'Espagne dans la vie et dans l'czuvre du troubadour Peire Vidal, cMBan¡es
194-', II, ttudes littéraires», Publications de la Faculté des Lcttrcs de l'Univcrsit~ de
Strasbourg, París, 1946, págs. 39-88, y u troubadou, Peire Vidal, sa we et son a,n,re,
Publications de la Faculté des Lcttres de l'Université de Strasbourg, París, 1961 (hay que
tener en cuenta que esta obra póstuma de Hoepffner y la edición de Avalle,debido• sus
fechas de publicaci6n, se desconocen mutuamente).

30. Un sirven~ de Duran (126, 2), dos sirvcnteses de Peire Cardenal (33,, 16 y 396,
6), un sirventés de Rcforsat de Trets (419, 1), una tens6 de Aicart (6a, 1), dos coblasde
Bernart Carbone! (82, 1-' y 83), la cobla del Pcirc Pclissier (3,3, 1) que ha sido iden-
tificado con el propio Peire Vida!, que sabemos que era peletero, y la composición de
Uc de Lescura que cito a continuación.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XLI, Peire Vidal 869

VIDA
Pcire Vidals si fo de Tolosa. Fils fo d'un pelicer. E cantava meilz c'ome
del mon. E fo dels plus fols omes que mais fossen; qu'el crezia que tot fos
vers so que a lui plazia ni qu'el volia. E plus leu li avenia trobars que a nuil
home del mon, e fo aquels que plus ríes sons fetz e majors fullas dis d'armas
e d'amor e de mal dir d'autrui. E fo vers c'us cavaliers de San Zili li tailla la
lenga,per so qu'el donava ad entendre qu'cl era drutz de sa muiller. E·N Ucs
del Baus si·l fetz garir e medegar. E quant fo garritz, el s'en anet outra mar.
De lai el amenet una grega, que·il fo donada a muiller en Cypry. E·ill fo dat
a entendre qu'ela era neza de !'emperador de Costantinopoli, e qu'el per lei
devia aver l'emperi per rason. Don el mes tot quant poc gazaingnar a far
navili, qu'el crezia anar l'emperi conquistar. E·n portava armas emperials e
fasia se clamar emperaire e la muillier emparariz. E si entendía en totas las
bonas dompnas que vezia e totas ~ pregava d'amor; e totas li dizion de far
e de dir so qu'el volgues. Don el crezia esser drutz de totas e que chascuna
moris per el. E totas vetz menava ríes destriers e portava ricas armas e cadreilla
emperial. E·l meiller cavallier del mon crezia estre e·l plus amatz de donnas.
(Texto de Boutiere-Schutz-Cluzel, pág. 3.51.)
Pare Vúlal fw de Tolosa. Fue hijo de un peletero. Y ctmtllh• mejor f"e ,uzdie en
el 111,uulo.Y fw "no de los hombres más locos qw han existido, pues se c,elt, qw er•
uerdad todo lo f/#e k p/4ci4 '1 quería. Y trOfJabtlcon mds facilidad que "4die m el mundo,
'1 fue quien hiz.o más rica melodú,s 'Y dijo las mayores locuras de a'1111U 'Y de amor 1 en
Jecir mlll de los otros. Y es cierto que un caballerode Sant Gil 1 le cort6 u, lengUtlpor-
pe "4bt1a entender que era amante de su esposa. Y Uc deis Baus 2 lo hizo curar y 111edi-
Cllr. Y cwzndo estuvo curado se fue a ultramar. De allí traio • una griega que le fue dlllUI
por uposa en Chipre. Y le fue dado a entender que era sobrina del emperador de Cons-
ttl1ltinoplt,,'Y que por esta ra6n '1 debía poseer el imperio. Por lo que él invirti6 todo
cwmlo pudo ga,uw en hacer una flota, pues se crei4 que iría II conquista, el imperio.
Y llevllba armas imperillles 'Y se hacía llamar emperador, 'Y a u, esposa, emperatriz..Y se
fflllmoraba de todas las bufflllS damas que oeÚI'Y a todtu ltls requería de amor; 'Y todtu le
tl«Úln que harltm y dirltm lo que ll quisiera. Por lo que '1 se creía ser amante de todas
, f/lle todtu morltm por 11.Y siempre Uevtlbaricof corceles 'Y rica llmlas,'1 [se sentaba]
m trono imperilll. Y se figuraba ser el mejo, caballero del mundo 'Y el mb 11111"'10por
tUt/lllS.

1. En francés Saint-Gilles-du-Gard, cerca de Nimcs.


2. Uc deis Beusi,.prfnc;ipe de Aurcnga ( ... 1173-1240... ), no es mencionado en las poe-
sfas conservadas de .t'cire Vidal, pero se supone que es el protector a quien designac:on
el senhal de Gt1%1mhat.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
870 XU, Peir~ Vidal

168

LA LAUZET'E·L ROSSINHOL
(364, 2,)

Canción alearepor el amor a,irapondido de Na Viema, que tolera que el trondor la


sirva e incluso fe ha hecho el presente de un anillo, por cuya poeesi6n Peire Vidal, siempre
engerado y algo fanfarrón, se cree encontrarse por encima de todos los soberanos.Parece
obra juvenil (cfr. Hoepffner, Peire Vidal, pq. 26). Bertran de Bom imitó su cstrofismo y
sus rimas en el sirventés Molt m'es d'iscandre car col (80, 28; edición G. de Pocrck,
«Annalcs du Midi», LXXIII, 1961, ~- 19-33; compuesto en el verano de 1184; cfr. Kast-
ncr, MLR, XXXII, 1937, pág. 179); e, imitando a Bcrtrande Bom, Aimcric de Peguilban
escribió Li fol e-il pul e·il filol (194). La imitación es tan evidente que el copista del
cancionero a1 juntó estrofas de la canción de Pcirc Vida! y del sirventés de Bcrtrande
Bom como si pertenecierana la mismammposiá6n (cfr. Stengcl, cRevue des Lmguesro-
rn•ocs•, XLIV, 1901, pq. 230).
BmuOGBAPfA. Mss.: C, J Y~"'·Ediciones principales: Bartsch,¡,'8. 26; Anglade,pqi-
na 1 (I); Avalle,pq. 18.5(XXIII). Tato: Avalle.
a7 b7 b7 c7 c7 al d7 e7'. Cuatro cohl4sunisso,u,ns;el mot-ref,anhcNa VicrnD apa-
rece en el verso octavo de cada estrofa (Frank, 714: 9).

I La lauzet' c-1rossinhol
am mais que nulh autr'auzclh,
que pel joi del temps novell
comenson premicr lur chan:
et ieu ad aquel scmblan, 5
quan li autre trobador
estan mut, ieu chant d'amor
de ma dona Na Vierna.

11 E quar persa merce·m col


qu'en chantan dona l'apell, 10
be·s tanh qu'ap lieis mi capdell,
qu'ieu vos pliu ses tot enjan
l. Me gustan más la alondra y el ruisefior que ningún otro pijaro, porque empiezan
los primeros su canto por la alegría de la primavera; y yo del mismo modo, cuando los
demás trovadores están mudos, canto de amor de mi señora dofia Vicrna.
II. Y ya que por su benevolcociame permite que cantando la llamele&ora,conviene
que me comporte [bien] con ella, pues os prometo, sin ningún engaño, que de ahoraen

3. temps nowl, cprintemps>, Levy, Pelil dic., PQ. 360.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
· 168., La lauzet'e·l rossinhol 871

que scus serai derenan;


quar m'a fait tanta d'onor
que·m rete per servidor 1,
per tostemps mais Na Viema.

III Las, qu'eras planh so que-m dol


plus que nafra de cairell
no fera ni de cotell;
per qu'es fols qui·s vai vanan 20
son joi tro qu'om Io·i deman,
e dona f ai gran f ollor,
que s'enten en gran ricor.
E Dieus gart ne Na Vierna.
IV Ara·m va miels que no sol: 25
cant ieu re.mir mon anell,
no vei ciutat ni castell
tug no fasson mon coman;
e li rei e l 'a.miran
me tenon tug per scgnior 30
pel gaug e per la douzor
que-m ven clavasNa Vierna.
adelantescr6myo; pues me ha hechotanto honor que para siempre jamú me retiene como
servidor dofia Vierna.
111. ¡Ay de mí!, que ahora lamento lo que me duele mú que lo harfa herida de dardo
o de puñal. Porque es necio quien va presumiendo de su gom hasta que le preguntan por
B: y comete gran locura la dama que se enamora de gran riqueza. Dios guarde de ello •
doña Vicma.
IV. Ahora me va mejor de lo que solfa: cuando contemplo mi anillo no veo ciudad
ni cutillo que en todo no obcderom mi mandato; y todos los reyes y los emires me
tienen por sefior por el amoy por la dulzura que me vienen de doña Viema.

17. Avalle no pone coma después de Las. m pltmb es ambiguo, pues podrfa ser ter-
cera ~ y entonces el sujeto scrfa la dama; no obstante, parece mú 16gico que lo
sea el trovador, al cual, según Avalle, «alcune nubi oscurano ancora il suo amore» (PQ. 186).
20-21. Es necio aquel que se envanece de un modo ostentoso de su felicidad en el
amora fin de suscitar que la gente le pregunte a quim ama.
26. El anillo como prenda de amor entregada por la dama.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
872 XLI, Peire Vida/.

169
AB L'ALEN TIR VAS ME L'AIRE
(364, 1)

Canción de nostalgia de Provenza en sus dos primeras estrofas y de cloaiomuy perso-


nal de la dama (seguramente Na Vierna) en la tercera y cuana. Por su primera parte es
considerada una de las escasas muestras de «patriotismo• en la lírica provenzal, aunque Pci-
re Vidal no era provenzal en sentido estricto, sino tolosano, lo que indica que la nostal¡ia
no es «patriótica», sino amorosa, pues su dama reside en Provenza. Se suele admitir que
es obra de juventud, y Hoepffner (Peire Vid.J, paig. 26) la sitúa «dam le voismago de
ÚI lilllzet'e-l rossi11hol( 168), también de cuatro estrofas y sin tomadas,aunque tal vez
está escritaen Ticrra Santa (en 1187).
BmuoollAPfA. Mss.: C, D, I y K. Edicionesprincipales: Bartsch,paig. 3,; Appcl,
Prov. Ch,est., pág. 64; Crescini, Manuale, pág. 229; Lommatzscb, LJednbuch, paig. 124
(Leben und Lieder, 1, paig. 38); Angladc, pág. 60 (XIX), y Anth., pág. 119; Audiau-La-
vaud, Nouv. •nth., paig. 71; Berry, Florilege,paig. 324; Cavalicre, Ce11to,paig. 161; Hill-Bcr-
gin, Antholoa, paig. 97 (1, pág. 123); Avalle, paig. 162 (XX); Bec, NOlloelk 1111tb., Mi·
na 228. Tato: Avalle.

a7' b7' b7' a7' c7 c7 d7'. (Frank,.571: 14).


Cuatro cobl•s u11issontms

I Ah l'alen tir vas me l'aire


qu'ieu sen venir de Proensa;
tot quant es de lai m'agensa,
si que, quan n'aug ben retrairc,
ieu m'o escout en rizen
e·n dcman per un mot cen:
tan m'es bel quan n'aug ben dire.

11 Qu'om no sap tan dous repaire


cum de Rozer tro c'a Vensa,
si cum dau mars e Durensa, 10
l. C,on el aliento aspiro el aire que siento venir de Provenza. Me gusta todo lo que
es de allf, de modo que, cuando oigo elogiarla, lo escucho sonriendo y por cadapalabra
pido ciento: tanto me agrada olr hablar bien de allí.
11. No se conoce tan dulce morada como [la que se extiende] del R6dano hasta

l. Vb.sc Bcrnart de Ventadom, 61, versos 1-4,y la nota de Avalle.


9-10. Límites geográficosdel condado de Provcnza: el R6dano, al oeste; la localidad
de Vcnsa, al este (cerca de Mónaco); al sur, el Mediterráneo, y al norte, el Durcnsa,a1lucn-
te del R6dano.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
169~ Ab l'alen tir vas me l'aire 873

ni on tant fins jois s'esclaire.


Per qu'entre la franca gen
ai laissat mon cor jauzen
ah lieis que fa·Is iratz rire.

111 Qu'om no pot lo jorn mal traire 15


qu'aja de lieis sovinensa,
qu'en liei nais jois e comensa.
E qui qu'en sia lauzaire,
de ben qu'en diga, no·i men;
que·l mielher es ses conten 20
e-1genser qu'el mon se mire.
IV E s'ieu sai ren dir ni faire,
ilh n'aia·l grat, que sciensa
m'a donat e conoissensa,
per qu'ieu sui gais e chantaire. 25
E tot quan fauc d'avinen
ai del sieu bell cors plazen,
neis quan de bon cor consire.
Vcma y que cierranel mar y Durensa, ni donde resplandezcatan pura alegrfa.Asf que
be dejado mi aozosocoracSnentre la franca gente con aquella que hace somefr a los
tfligidos.
111. Nadie puede penar el dfa que la recuerde, ~puesen ella nace y empiezala alegrfa.
Quienquiera que la alabe, por bien que dip de ella no miente, pues, lin disputa, ea la
mejor y la más gentil que se mira en el mundo.
IV. Y si yo sé decir y hacer algo, sea el mérito para ella, que me ha dado ciencia y
conndrnicnto pacías a lo que soy alegre y cantador. Y todo lo bueno que bqo, inclUIO
nvmdo medito con buen coraón, me viene de su agradable hermosa persona.

21. se ,nire, en el sentido de «mirarse en un espejo•. Véase Bcmartde Ventadom,


52, verso 16 y la nota.
2'. cbontairees un sin6nimo de trohai,e.
26-28. Versos muy discutidos y sobre cuya abundante bibliograffa véase Ja nota de
Avalle. Hoepffner (Peire Vidlll, PQ. 27, nota 1) interpreta los dos últimos: « ... memc
quand loin d'elle et de son bcau corps je ne la revois qu'cn révant, avec un ccmr d6vou&.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
874 XLI, Peire Vidal

170
DROGOMANSENHER, S'IEU AGUES BON DESTRIER
(364, 18)

Pcrsoo1Jmmopp («fanfarronada») en el que Peire Vidal asegura que, si tuviera un


buen corcel, scrfa un caballero invencible, aterrorizaría a sus enemigos y seda admirado
por las darn,s. En el fondo se trata de un recurso gracioso y singular para pedir a su
protector que le regale un caballo, aunque se han supuesto maiorcs ambiciones ( «l'espoir
d'un quclconquc anoblisscmcnt», Pirot, Recherches, ¡,'8. 66 ). Drogoman, mencionado en
el primer verso, ha sido identificado por Hoepffner (P. Vidal et l'Espagne, ¡,'8. 46, nota 2,
'1 Peire Vidal, ¡,'8 . .51) con Guilhem VIII de Montpcller, aliado de Alfonso II de Arag6n
en su guerra contra Raimon V de Tolosa (identificación admitida por Avalle). El rey de
los versos 26 y 31 es, sin duda alguna, Alfonso 11, y el conde del verso 32 es Raimon V.
En el verso 31 el trovador anuncia ciertas escaramuzas si Alfonso «vuelve• a las ccram(a
de Tolosa. Consta una expedición de Alfonso II a Tolosa en el otoño de 117.5 (ár. A. Al-
tiscnt, Poblet, Bernat d'Anglesola i dues expedicions militars d'Alfons el Cut (V l#fflCM
i Tolosa), «Mi41CeJ1aofll.8 Populetano, Poblet, 1966, pqs. 17,-178, y_A propos de l'expl-
4ilion d'Alphonse le ChllSle a Toulouse en 1175, «Annalcs du Midi•, LXXIX, 1967,
PQS. 429-436). Esta expedición militar a Tolosa se conoce gracias a documentos contan-
poñncos de valor irrefutable. No ocurre lo mismo con una presunta expedición de 1181
deducida por los autores de la Histoire générale de Languedoc de una lectura precipitada
de una versión tardía de los Gesta comitum b11rcinonensium, y gue ofrecerfa serias di.6cuJ...
tades para encuadrarse en el itinerario de Alfonso 11 (véase Riqucr, en cBoletfn de la
Real Academia de Buenas Letras de Barcelona», XXII, 1949, PQS. 218-222 y la nota 10).
Otorgando fe al dato suministrado por la Histoire générale de ""Lmguedoc,casi todos 101
piovconUstas que han estudiado csta_.pocsfahan relacionado su verso 31 a,n la supuesta
expedición de 1181 (en último l~¡Jar Hocpffncr, P. Vidal et l'Espagne, ¡,'8. 46, y Avalle,
¡,'8. 222). Pero el mismo Hocpttner, más tarde (Peire Vidal, pág . .50), coloca la pocsfa
Drogoman después de Son ben apoderatz (364, 45; edición Avalle, ¡,'8. 2.32) y las fecha
en 1185 (pág. 69). A mi ver, si en principio dejamos aparte la expedición de 117.5 por
demasiado lejana (aunque de hecho es aludida en nuestra poesía cuando se dice que Al-
fonso II puede tornar a Tolosa, verso 31), creo que la datación última de H~ffner 1e
puede defender, y colocar a Drogoman en la primavera de 1185, cuando Alfonso 11
se aproximóa Tolosa en ocasión de la entrevista que celebró con Ricardo Ú>ra7.Ónde Lc6n
en Najac de Rocrgue (el 14 de abril), una de cuyas finalidades era, precisamente, preparar
una acción contra Raimon V. Guillcm de Bcrgueda, que se encontró allí, en su csnd6n
de la Arondeta, que también tiene características de gap, escribe que «del rci no-m poc
partir Q'a TholO'L&no-l•m convenga seguir» (versos 25 y 26, v6mse en 97, y para la en-
trevista de Najac, Riqucr, Guillem de Bergueda, I, págs. 111-114). En cuanto a la identi-
dad del personaje que Peire Vidal designa con el scnhal de Drogoman, y a quien va dedi-
cada esta composici6n, creo que no se trata de Guilhcm VIII de Montpellcr, como arau-
ment6 Hoepffner, sino del propio Alfonso II de Arag6n, como ya supuso Jeanroy (ú,
poésie lyrique, II, ¡,'8. 154, nota 1) y parece aceptar Rita Lejeunc al referirse a la reapa-
rición de este scnhal en Aiostar e lassar (364, 2; edición Avalle, pág. 42; véase R. Lcjeunc,
Pour la chronologie, pág . .514, nota 7). Es, evidentemente, mucho más lógico que Pcire
Vida! solicite la gracia de un caballo al mismo soberano a quien halaga en la poesfa y al que
anima en su guerra contra Raimon V de Tolosa, que, no lo olvidemos, era el señor natu-

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
170, Drogoman senher s'ieu agues bon destrier
1 875
ral del trovador, con quien entonces estaba desavenido. El presente gap est4 escrito con
el mismo cstrofismo y con una de las mismas rimas que el esamdich de Bcrtran de Bom
In, m'escondisc, dom1111, que mal no mier (141), pieza que se resiste a toda datadcSn
(cfr. Kastner, Notes on Bertran de Born, XXVII, pág. 405), pero que ha de ser posterim
• 1181, cuando se inicia la actividad del trovador lemosfn. Frank (Po,u de la Ga,dü, 1
¡,'8. 275) afirma que el imitador es Peire Vidal. Sordd sigue el mismo esquema y las
mismas rimasen un sirvent61 (437, 28).
BmuOGliPfA. Mss.: A, C, D, I, K, M, N, Q, R., T., e y e. Edicionesprincipales:
Bartsch,pág. 60, y Ch,est. p,ov., col. 120; Paul Meyer, B%pliClltionde Z. pikt de Prin
Vuul Drogo11111n..., «Romanio, II, 1873, pág. 423; Crcscini, Man""1e1 pág. 230; Lom-
matzsch, Liederbuch, pág. 122 (Leben und Lieder, II, pág. 27); Angla.de,pág. 40 (XIV), y
Antk.,pág. 123; Audiau-Lavaud,Nouo. anth., pág. 11.S;Ülvalierc, Cento1 pág. 167; Hill-
Bcrgin, Antbolo,:y,pág. 96 (1, pág. 122); Avalle,-pág. 219 (XXIX); Bcc, NoUtJelkatb.,
¡,'8. 2.31.Tezto: Avalle.
alO alO bl0 al0 al0 bl0. de tres versos
Siete coblas unisson11nsy una t0t'1IIUUI
(Frank, 91: ,).

I Drogoman senher, s'ieu agues bon destrier,


en fol plag foran intrat tuich mei guerrier:
qu'aqui mezeis quant hom lor mi mentau
mi temen plus que cailla esparvier,
e no prezon lor vida un denier, 5
tan mi sabon fer e selvatg'e brau.

II Quant ai vestit mon fort ausbcrc doblier


e scint lo bran que-m det En Gui l'autrier,
la terra crolla per aqui on ieu vau;
l. Señor Drosoman, si tuviera un buen oottcl, en loca empresase hubieranmetido
todos mis enemigos, porque al punto que alguien me ~ona ante clloa me temen mú
que la codorniz al gavilán y no aprecian su vida en un dinero de tan ñero, salvaje J
bravo que me saben.
II. Cuando me he vestido mi fuerte loriga doble y ciño la espada que me dio Gui
el otro dfa, la tierra tiembla por dondequiera que voy y no teDgo enemigo tan arrogante

1. Drogoman, ctruchimm) int6pretc», senbal sobre el cual véase el preliminar de


esta~•-
3. Cfr. fll/tu metris que, «aussitat que», Levy, Pttitdic., pág. 26.
7. ausberc doblier (en francés «haubert doubliCD), la loriga cuyas mallo superpuestas
e imbricadas forman un doble espesor.
8. En Gui: según Avalle, Gui Burgundion(muerto en 1182), hermano de Guilhcm VIII
de Montpcller. Si fuera admisible aceptar que esta pocsfa fue escrita en tiempos de la expe-
dición de Alfonso II contra Tolosa de 1175, podrfa tratarse de Gui Gcrrcjat (muerto en
1177), hermano de Guilhem VI de Montpellcr. Gui Gucrrejat fue procurador de Provenza,
asistió a la entrevista de Mczol (1174) entre Raimon V de Tolosa y Alfonso 11, al lado
de ~te, y luego a la que se efectuó en la isla de Gcmega (1176). Ambas idcntüicadones
son arriesgadas. ·
9. Este verso recuerda el del Ronsasoalsprovcm.al, referido también • Roldé: «Que
lay on pasa fay la tcrra aoillicn (verso 316; v6asc Riqucr, «Coloquios de Roncesvallcs»,

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
170, Drogoman senher, s'ieu agues bon destrier 877

que raubador ni malvatz rocinier


no rauberon ni Autaves ni Crau. 30

VI E si·l reis tom'a Tholos'el gravicr,


e n' eis lo coms e siei caitiu dardier,
que tot joro cridon: «Aspa et Orsau!•,
de tan mi van qu'ieu n'aurai·l colp premier,
e ferraitan que n'intraran doblier, 35
et ieu ah lor, qui la porta no·m clau.

VII E s'ieu cossec gilos ni lauzengier


qu'ap fals cosselh gastan l'autrui sabrier
e baisson joi a presen et a frau,
per ver sabra qual son li colp qu'ieu ficr: 40
que s'avia cors de fer o d'acier
no lur valra una pluma de pau.

guer y dormirfallanay suavemente,porque le tendría en paz Provenza y Montpcllcr para


que ladrones ni malvadoscabalgadores no le saquearan Autav& ni Crau.
VI. Y si el rey vuelve a Tolosa, al arenal, y sale el conde con sus miserables dar-
deadores, que siempre gritan «¡Aspa y Orsau!•, me cnorgulle7m de que tcndre el primer
golpe y atacaré de tal modo que entrarán tumultuosamente, y yo con ellos, si alguien no
me cierra la puerta.
VII. Y si yo alcanzo a un celoso o maldiciente, de los que con falsos consejos des-
truyen el placer ajeno y humillan la alegria abiertamente y de escondidas, en verdad sabrá
c6mo son los golpes que yo asesto; pues aunque tuvieran cuerpo de hierro o de acero no
les valdría lo que la pluma de un pavo.

29. rodnier, «hombres montados en rocines•, término injurioso; v~ la nota de


Avalle. Dado el contexto, la palabra también podría significar «cuatreros», ladrones de
caballos.
30. Autavés, comarca al este de Bclcaire y del R6dano; Crau, llanura al este de Arle
(francés Arles). Indican la parte occidental del condado de Provenza.
31. gravier, el arenal de la orilla izquierda del Garona, en Tolosa, donde aún existe el
hospicio «de la Grave» (nota de Audiau-Lavaud). .
32. dardier, los soldados que lanzan dardos. Empleo el término «dardcador• usado
por escritores castellanos del siglo XVI (dr. Leguina, Glosario de voces de armerúz, Madrid,
1912, pág. 309). Lo coms es, naturalmente, Raimon V de Tolosa.
33. Aspa y Orsau, valles de los Pirineos navarros, donde Raimon V reclutó arqueros
vascos; aquí como grito de guerra de estos combatientes.
34. Dar el primer golpe en una batalla, lo que suponía adelantarse a la propia hueste
y aproximarse peligrosamente a la enemiga, era un honroso privilegio que con frecuencia
reclaman los héroes de cantares de gesta (véase Menéndez Pidal, Cantar de Mio Cid,
pig. 687).
3.5. doblier, «a doppio, l'uno sull'altro, in frctta>, Crcscini,glosario.
36. qui, con el valor de «si quis•.
38. sabrier,con el valor de «sabor,gusto» (véase la nota de Avalle).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
876 XLI, Peire. Vidal

e non ai enemic tan sobrancier 10


que tost no· m lais las vías c·l scntier,
tan mi dupton quan senton mon csclau.

111 D'ardimcn vaill Rotlan et Olivier


e de domnci Berart de Mondcsdier;
car soi tan pros, pcr aquo n'ai bon lau,
que sovendet m'en venon messatgicr
ah anels d'aur, ah cordon hlanc e nicr,
ah tals salutz don totz mon cors s'csjau.

IV En totas res sembli ben cavallier;


si·m sui, e sai d'amor tot son mcstier 20
e tot aisso qu'a drudairi'abau;
anc en camhra non ac tan plazentier
ni ah armas tan mal ni tan sohrier,
don m'am'e-m tem tals que no·m ve ni m'au.

V E s'ieu agues caval adreg corsier,


suau s'estes lo reís part Balaguier
e dormis si planaroen e suau;
que-il tcngr'cn patz Proens'c Monpcslicr,

que inmediatamente no me deje [libres] los caminos y el sendero: tanto me temen cuan-
do oyen mi pisada.
111. En valentía valgo lo que Roldán y Oliveros y en galanteríalo que Bcrart de
Mondcsdier. Como soy tan gallardo, por esto tengo buena fama, pues a menudo me llegan
mensajeros con anillos de oro, con cintas blancas y negras y con tales saludos que todo
yo me regocijo.
IV. Bien parezco caballero en todo; y lo soy, y R todo el oficio de amor y todo lo
que se refiere al cariño. Nunca hubo otro tan agradable en la alcoba ni con las armas
tan perverso ni tan altivo, por lo que me ama y me teme quien no me ve ni me oye.
V. Y si tuviera un caballo diestro corredor, tranquilo estaría el rey más alli de Bala-

Zaragoza, 19.56, pág. 2.51, y el libro La leyenda del Graal y temas épicos medievales, Ma-
drid, 1968, pág. 198), relación aceptada y glosada por M. Mcnéndez Pidal, La Ch1111son
de Roland y el neotradicionalismo, Madrid, 1959, pág. 162.
14. Berart de Mondesdier, o de Monleydier, el héroe de la gesta Chanson des Sllis-
nes, famoso por su galantería con las damas. Es mencionado con frecuencia por los tro-
vadores (véase Pirot, Recherches,págs. 375-376).
17. Prendas de amor enviadas por las damas a los caballeros. Guillcm de Bcrgue-
da, en Arondeta (97), menciona «la fibla de la gonda E-1ancl d'aur» (versos 21-22) que
le ha enviado su dama.
21. abau1.ir,«convenir, apparteniD, Levy, Petit dic., pág. 1.
24. Es decir: me aman las damas y me temen los caballeros, unas y otros tan s6lo por
mi fama, sin que me hayan visto nunca.
26. part Balaguier,situándonos en el Languedoc, equivale a Cataluña.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
878 XLI, Peire Vidal

VIII Na Vierna, mercc de Monpeslier


en raina sai amaretz cavallier;
don jois m'es mais cregutz per vos, Dieu lau. 45
VIII. Viema, _yo ~ que, ~ a Montpeller,amar6ia a un cabeDetoen pelea; por
lo que agradezco • Dios la alcgda que por vos me ha aumentado.

4.3-4,. Tomada diffál, en la que r11i1111parece tener el valor de cpelea, riño. El trova-
dor se dirige a Na Vicrna, damaa la que dedicó todo un delo de canciones, y le dice que
gracias al señor de Montpcller (según la interpretación de los que creen que Drogm,,1111
es Guilhem VIII) ella amará a un caballero pendenciero (al propio trovador, si le rcplan
el caballo), y agradece a Dios que, por el amor de esta misma dama, la alegría le ha aumen-
tado. &ta es la interpretación que, más o menos, aceptan algunos afticos, como Crcscini,
Cavalicrc y Avalle (véase la nota de éste), que, a pesar de no satisfacer plenamente, es má
respetuosa con el texto de los cancioneros y no tan arriesgada como la amjctura de P. Meycr
(incorporada al texto por Angladc): En Rmniers,., amaret%caulllier,lo que supondrfa una
alusión a Barral de Marsella (admite la conjetura Hoepffner, Peire Viúl, pág. 37). Sea
quien fuera Na Vicrna, creo que la más justa interpretación del verso 43 es la ~ supcme
Rita Lcjeunc cuando lo interpreta uf: «CettcNa Vierna des environsde Montpcllier-Ne,-
ce de Monpeslier, commc l'appcllc Pcue Vidal... » (Cutidt, pág. 347).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
171, Mout es bona terr'Espanha 879

171
MOUT ES BONA TERR'ESPANHA
(364, 28)

Sirven~., en el que tres estrofas estm dedicadas al amor de una dama,segura-


mente Na Vicrna, :, van precedidas de un elogio de loa reyes de Españay C!1especial de
Alfonso VIII de C,astilla,en roya corte parece escita esta composición. :según Hoepffner
(Pare Viül, pql. ,1-52), esta canción es posterior a la pelea dd trovador con Raimon V
de Tolosa (1185) y anterior a 1187, año dd nacimiento del prfncipe Artús de Bretafia,
pues • partir de entooc:es,según la opinión de Hoepffncr, dejaba de tener grada la expre-
sión «la mma del brcto» del verso 18.
BuuomwrfA. Mss.: C, D-, B, I, K y R. Ediciones principales: Bartsc:h,
pág. 32;
Angltde.,pq. 11 (V); Avalle,pq. 99 {X). Texto: Avalle.
a7' b7 b7 a7' c7 c7 d7' d7'. Cinco coblas•11iss"""11s
(Frank,'77: 287).

I Mout es bona terr'Espanha


e-1 rei, qui senhor en so,
dous e car e franc e bo
e de corteza companha;
e si i a d'autres baros, ,
mout avinens e mout pros,
de sen e de conoisscnsa
e de faitz e de parvensa.

11 Per que-m platz qu'entr'els remanha


en l'cmperial reyo, 10
quar ses tota contenso
mi rete gent e·m gazanha
reis emperaires N'Anfos,
l. Muy buenadan es España, y los reyes que en ella son sefiores [son] dulces.
amados,generososy buenos y de coms compañfa; y_hay otros barones muy amables y
muy nobles en juicio y en conocimientos y tanto en hechos como en _apariencia.
11. Por lo cual me gusta quedarme entre ellos en la región imperial, pues sin disco-

10. n,,f)mlll ,1!15!_,


el reino de Castilla y Le6n, como comprueba el verso 13.
13. Allonso VIII de Castilla, llamado emperador por varios trovadores (ár. Gumcm
de Bergueda,210, 17, veno 2,; edición Riquer, 11, pq. 204, y Perdi¡on, 370, ,, vcr-
10 ,,; edición Claytor, pág. 17).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
880 XLI, Peire Vidal

per cuí Jovens es joyos,


quez el mon non a valensa 15
que sa valors no la vensa.

111 Fach ai l'obra de l'aranha


e la muza del breto;
per qu'ieu mezeis no sai co
m'en rancor ni m'en complaoba, 20
que-1 ver dir m'es angoissos
e·l mentir no m'es nuls pros:
daus totas partz truep falhcnsa
en la sua benvolensa.

IV Mout m'a tengut en gran lanha, 25


quar l'ai servid'en perdo;
e servirs ses gazardo
crei que chaptals en sofranha;
que vielhs, paubres, sofrachos,
venc entre·ls rics, vergonhos: 30
per qu'om deu sercar garcnsa,
ans que tom en decazensa.

V E pus ma dona m'estranha


de so que no·I platz que·m do
s'amor, tart veirai Orgo 35

si6n alguna me retiene y me gana gentilmente el rey emperador don Alfonso, por quien
Juventud es feliz, ya que no hay en el mundo cualidad que su valor no supere.
111. He hecho la obra de la araña y la espera del bretón; por lo que yo mismo no
sé cómo me irrito y me lamento, porque me es angustiOIO decir la verdad, y mentir no me
es de ningún provecho. Por todas partes encuentro mengua en su benevolencia.
IV. Mucho [tiempo] me ha tenido en grave cuita porque la he servido de balde, y
servir sin recompensa creo que merma la ganancia; pues viejo, pobre y necesitado me
presento avergonzado ante los ricos, por lo que hay que buscar cura antes que volver
a decaer.
V. Y pues mi sefiora me priva del amor que no le place concederme,~ en ver

17. Hacer una obra inconsistente.


18. La esperanza en el regreso del rey Artús, o sea totalmente vana (v61sc Bemartde
Vcntadom, 65, verso 38).
26-28. El trovador emplea términos mercantiles.
3,. tllrl también podría estar en el sentido de cdificilmcntn. Oqon, localidad de Pro-
venza (actual departamento de Bouchcs-du-Rhane).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
171, Mout es bona terr'Espanha 881

ni·l rial castell d'Albanha.


E ja tan pauc orgulhos
amic ni tan amaros
non aura.omais part Durensa
en la terra de Proensa. 40

Orgon y el real castillo de Albanha. Más a1Ude Durcnsa, en la tierra de Provenza, nunca
má tendránun amigo tan amorosoni tan poco altanero.

36. El castillo de Albanha(ñ-anm Aubqne), al este de Manella.


39. El Durcnsa, afluente del Ródaoo, que limita por el norte la Provcma histórica
(ftale 169, VellOI 9-10 J la nota).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
882 XU, Peire Vidal

172
BE·M PAC D'IVERN E D'ESTIU
(364, 11)

Canci6n de amor, con alaunoa elementos de sirven~ polftico y de cam6 de crazada.


Eati escrita en la corte de Alfomo 11 de Anaón; y aunque Hoepffner la considemla
máaantigua poesía de Pcirc Vidal conservada y fa fecha hacia 1184 (P. Vüuil et l'Es/Nfa-,
pq. 4.5, y Ptirt Vidal, págs. 23 y 113), él mismo advirti6 que su estrofaleXta ha de 1et
posterior • 1187 (Ptirt Vid4l, pq. 72), lo que sin duda tambaoame con la primen
tomada. V&me nuestras notas a los vcrsos .51.(,(),67-70y 71-74•
. B~uOGllAPfA..Mas.: A, B, C, D, G, H, I, K, M, N, Q, R, S, T, X, -~I__!._!mdoaa
pnnapales: Bartscb,pq. .30; Angl1dc~pq. 47 (XVI); Avalle, pq. ,o, (XXXVI). Texto:
Avalle.
a7 b 7 b 7 a7 • 7 b 7 e7' c7' d7 d7. Siete cobltu 11nisso11111U
y dos ttmllllUSde cuatro
ver101cada una (Frank, 488: 2).
Melodfa: ~, 62; ~' LII 111"!!'f~,pq. 178; An¡Js, u "'~ • C.,..
'""'"' pq. 3.38;Seaini,Le 111tlotl1t,pq. 194. Disco: 15.
I Be-m pac d'ivern e d'estiu
e de frcgze de calors,
et am neus aitan cum flon
e pro mort mais qu'avol viu,
qu'enaissi·m ten esforsiu
e gai Jovens et V alors.
E quar am domna novella,
sobravinen e plus bella,
paro·m rozas entre gel
e dar temps ah trebo! cel. 10
11 Ma don'a prctz soloriu
denant mil combatedors,
e contra· Is f als f enhedors
I. Me satisfacen invierno y verano, los fríos y los calores, y amo las nieves tanto
como las Sores y más noble muerto que malvado vivo, pues asf me mantienen esforzado y
alegre Juventud y Valor. Y como amo a damajoven, amabilfsirna y la mú bcnnoaa,me
aparecen rosas entre el hielo y claro tiempo con ciclo turbio.
11. Mi dama tiene mérito singular ante mil cnemi¡os, y contra los falsoehipdcrita

11. solori•, cunique, sul)mcun, Levy, Ptlit dzc.,pq. 3,0.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
172, Be•m. pac d'ivern e d'estiu 883

ten establit Montesquiu:


per qu'el seu ric senhoriu 15
lauzengiers non pot far cors,
que sens e pretz la capdella;
e quan respon ni apella
siei dig an sabor de mel,
don sembla Sant Gabriel. 20

III E fai·s temer plus de griu


als vilas domneiadors,
et als fis conoissedors
a solatz tan agradiu,
qu'al partir quecs jur'e pliu 25
que domn' es de las mellors:
per que-m train'e·m sembella
e-m tra·l cor de sotz l'aissella,
don m'a leyal e fizel
e just pus que Dieus Abel. 30
IV D'onrat pretz nominatiu
creis tan la soa valors
que non pot sufrir lauzors
la gran forsa del ver briu.
Sci enemic son caitiu 35
e siei amic ric e sors.
Front, huelh, nas, boch'e maissella,
tiene fortüicadoMontcsquiu; por lo que ningún maldiciente puede atacar su rico scñorfo,
pues la gufan juicio y mérito. Y cuando responde o interpela, sus palabras tienen sabor de
miel, por lo que se parece a San Gabriel.
III. Mú que un grifo se hace temer de los villanos cortejadores, y para loa leales
entendidos tiene tan agradable trato que, al separarse de ella, todos juran y ascauran
que
es señora de las mejores. Por lo que me arrastra y me atrae y me quita el coraón de de-
bajo de la axila y me tiene leal, fiel y más justo que Dios tuvo a Abel.
IV. Aumenta tanto su valor en honroso mérito renombrado, que la alabaon no
puede soportar la gran fuemadel verdadero ímpetu. Sus enemigos son miserables, y sus

14. esl4blir, «munir d'unc ~tion, fortificr», Lcvy, Petit dic., ¡,'8. 174. Ya que esta
poesía está escrita en la corte de Alfonso 11, además de los Montcsquiu del mcdiodfa de
la Gallas que enumeran Anglade y Avalle, conviene no olvidar el Montcsquiu del Ripoll&
y el Montesquiu del Pallara, en Cataluña. El trovador, no obstante, hace un juego de
palabras (mont esquiu) para resaltar la inexpugnabilidad moral del señorío de la dama.
16. /aire cors, «courir sus», Angladc, glosario, y véase la nota de Avalle.
20. La comparación es oportuna, pues se trata del arcángel de la Anunciación.
21. gri11 significa «grifo» (anima] mitológico) y «griego•. Ambas cosas son posibles
(ftlle la nota de Avalle).
31. nomi114tiu,«rcn~, rcmarquable», Lcvy, Pttit dic., ¡,'8. 261.
34. bri11,cvaleur, force», Lcvy, Petit dic., ¡,'8. 54.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
884 XU, Peire Vidal

blanc pieitz ab dura mamella,


del talh dels filhs d'lsrahcl
et es columba ses fel. 40
V Pcr w·m ten mom e pessiu,
aitant quant estauc alhors;
pucis creis m'en gaugz e doussors,
quan del sieu bel cors m'aiziu.
Qu 'aissi ClllD de recaliu 45
ar m'en ven cautz, ar fredors;
e quar es gai' et isnella
e de tots mals aips piucclla,
am la mais, per San Raphel,
que Jacobs no fetz Rachel. 50
VI En Fransa et in Beriu
et a Peiticus et a Tors
quer nostre Senher secors
pels turcs que-1 tenon faicliu,
que tolt l'an e·l vas e-1 riu 55
on mondava·ls pechadors;
e qui ara no-s revella
contr'aquesta gen fradella
ben mal sembla Daniel
que·l dragon destruis e Bel. 60
amigos, ricos y prósperos. Frente, ojos, nariz, boca y mentón, blanco pecho con duroseno,
del talle de los hijos de Israel, y es paloma sin hiel.
V. Me tiene sombrío y pensativo mientras estoy lejos de ella; luego, cuando me
aproximo a su hermoso cuerpo, me aumentan el gozo y la dulzura. Porque así como la
calentura, ahora me viene calor, ahora frío; y pues es alegre y vivaracha y virgen de toda
mala costumbre, la amo más, por San Rafael, que lo que Jacob am6 a Raquel.
VI. En Francia y en Berry y en Poitiers y en Tours busca Nuestro Señor socorro
contra los turcos, que lo tienen desterrado, pues le han quitado el sepulcro y d rfo donde
purificaba a los pecadores; y quien ahora no se rebela contra esta gente perversapoco se
parece a Daniel, que destruyó al dragón y a Bel.

39. Los descendientes de Jacob (Israel). ¿Se tratará de una dama de ascendencia
judía?
51-60. Llamamiento a los señores de Francia, del Bcrry y de Poitiers y Tours (en este
caso se trata de Ricardo Corazón de León) para que acudan a liberar el Santo Sepulcro (el
vas) y .el rio Jordán, que han caído en poder de los turcos. La mención del Santo Sepula-o
hace seguro que estos versos s6lo pueden haber sido escritos después de la conquista de
Jerusalén por Salaclino en 1187 (véase Hoepffner, Peire Vidal, pág. 72, y Avalle, pág. 306,
y la nota a este verso, corrigiendo un error de imprenta en la fecha). Como sea que lapa-
labra-clave 1Jasfue leída vaus, «valles» (así en la edición de Angladc), tanto Stronski (Fol-
quet de Marseille, pág. 20*, nota 1) como Rita Lejeune (Pour la chronologie, págs. ,14-,1')
supusieron que estos versos se referían a acontecimientos del año 1183 o 1184.
60. Alusión a Daniel y al fdolo llamado Bel (Daniel, 14).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
172, Be•m pac d'ivern e d'estiu 885

VII Vers, vai t'en vas Montoliu


e di·m a las tres serors,
que tan mi platz lor amors,
qu'ins en mon cor las escriu;
vas totas tres m'umiliu 65
e-n fas domnas e senhors.
E plagra·m mais de Castella
una pauca jovensella
que d'aur cargat un camel
ah l'emperi Manuel. 70

VII. Verso, ve hada Montoliu y di de mi parte a laa tres hermanas que su amor me
agrada tanto que las escribo dentro de mi coruón. Ante las trca me hurni11oy las haao
mis dueñas y señores. Y preferirla una pequeña jovencita de Castilla a un camello car-
gado de oro con el imperio de Manuel.

61. La misma observación que pera el veno 14. Adcmá de los Montoliu (en fran<ñ
Montolieu) del mediodía de las Gallas, que recuerdan Ang]adc, Hocpffnei:_y Avalle (véa-
se la nota de éste a este verso), hay en Catalufia Montoliu de Llcida y Montoliu de la
~-62. Se ignora quimes puedan ser estas tres hermanas de Montoliu.
67-70. Estos venos, según la opinión mayoritaria de los críticos (desde Stronskihasta
Avalle), hacen referencia a la infanta Eudoxia, hija legítima o natural del emperador Ma-
nuel Commeno de Constantinopla, que, al parecer prometida a Alfonso 11, llegó a 8US
reinos y se encontró con que éste ya se habla casado (el 18 de enero de 1174) con la in-
fanta Sanchade Castilla. Véase Bertran de Bom, 133, versos .55-63, que comenta este «es-
candaloso•hecho en un sirventés. Pero si la presente poesía de Peire Vidal estuviera escri-
ta, en su integridad, con posterioridad a 1187 (véase la nota a los versos 51-60), no parece
oportuno ni eficaz que el trovador haga menci6n de un hecho sucedido unos trece afios
antes. Pero ocurre que con la rehusada Eudoxia se cas6 Guilhem VIII de Montpcller, el
cual precisamente en abril de 1187 la repudi6 para casarse con una castellana, como afuma
quien mejor podía estar enterado de ello, Jaime I el Conquistador (nieto por un lado de
Alfonso II y por el otro de Eudoxia), con estas palabras: «E puys En G. de Montpestlcr,
estant ella [Eudoxia] viva, pres una altra dona, que era de Castella (de que no-ns membra•l
nom del pare d'aquela, mas ella avia nom dona Anges), de la qual agué aquests fiyls... ,.
(cap. IV; edición Casacuberta, I, pág. 18). La situación, pues, era exactamente igual en
1187 que en 1174. S6lo caben dos soluciones: o que esta estrofa, y con ella toda la com-
posición, se escribió en 1187 o poco después, y se refiere al divorcio de Guilhem VIII de
la griega para casarse con una castellana; .o la composici6n en su núcleo esencial y con
esta estrofa (excluyendo, naturalmente, la estrofa VI, que sería una adici6n posterior, y
también la tornada primera o estrofa VIII, que ya veremos que es de 1184) es poco pos-
terior a 1174. En este último caso (núcleo esencial de 1174, con adiciones posteriores a 1184
y a 1187) nada tiene de inverosímil, pues los trovadores a veces hacían nuevas «ediciones•
actualizadas de sus poesías y en siete cancioneros faltan las estrofas VI y VIII (dr. Ava-
lle, pág. 309), lo que podría remontarnos a la primera edición. Ahora bien, al actualizar
Pcire Vidal, en 1187, una poesía cuyo núcleo originario era algo posterior a 1174, donde
realmente había hecho referencia al asunto Alfonso II-Eudoxia, dejó intacta esta alusión
porque había vuelto a tener validez y una especie de nueva actualidadal producirse el
asunto Guilhem VIII-Eudoxia.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
886 XLI, Peire Vidal

VIII Francs reis, Proensa·usapella


qu'En Sancho la·us desclavella
e gasta·us la cer'e-1mel
e sai tramet vos lo fcl.

IX Per l'apostol qu'om apella 75


Sant Jacme de Compostella,
en Luzi'a tal Miquel
quc-m val mais que cel del cel.
VIII. Rey generoso, Provena os llama,pues don Sancho01 la despja y os pata la
ccra_y_
la miel y aquí 01 envfa la hiel.
IX. Por el apóstolque es llamadoSan Jaime de Compostela:en Luesiahay un Mi-
guel que para mf vale má que el del delo.

71-74. Esta tomada, como ha demostrado Rita Lejeune (POIII'Z. cbnn,ol,o,-, ~ ,13-
514), se rc6crc claramente a la 1Ji1om entre Sancho,amde de Provema y hermanode
Alfonso 11, con los genoveses, sin duda de acuerdo con Raimon V de Provcnza, y en
contra de toda la política del rey de Arag6n, lo que para éste constituía una auténtica
traición perpetrada por su propio hermano. Estos tratos se efectuaronhacia 1184.
77. Miguel, señor de Luesia (villa del partido judicial de Sos, provincia de Zarap
za), fue un caballero aragon~ que aparece con gran frecuencia, desde 1190, firmando en
documentos de Alfonso II y de Pedro 11. Mand6 un cuerpo de ejército en la batalla de Las
Navas de Tolosa y murió en d desastre de Murct (121.3). Es, sin duda alguna, el m~
nado por Ramon Vida! de Bcsalú: «Pcr qu'ieu vuclh a•N Miquel venir En A.nao• (Abrih
issüz,versos 816-817; edición Field, PQ. 33, y véase la documentada nota de la PQ. 174).
Es citado en la aeaunda parte de la Cas6 tlt 11,croZdlU(139, VCtlOI 18-21; edici6nMartiñ-
Oiabot, 11, pq. 24) y en la aónica de JaimeI (cap. IX) entre b caballeroe de Pecho
el Qat6lico.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
173, Baron, de mon dan covit 887

173
BARON,DE MON DAN COVIT
(364, 7)

Las tres primeras estrofa de esta composiá6n aon propias de cam6 de amor y la
tres últimas de pp ( «fanfarronada»,al estilo de Drogo1111111,
170), lo _guela amvierte en
una de las poesfas más caractcrfsticas y personales de Pcire Vidal. Ea anterior a 1192,
año de la muerte de Barral, vi7.conde
de Marsella,citado en el verso 29.
BDUOGllAPÚ. Mss.: e, B, M, {i R y e. Ediciones principales: Bartscb,P',. 83;
Ang)ad~,pq. 30 (XI); Avalle, P',. 189 (XXIV). Texto: Avalle.
a7 b7 a7 b7 clO' clO' dlO dlO clO. Seis cobúu 1111isso""11S
y una to"""4 de tres
versos(Frank, 389: 2).
Melodfa:Genoricb,61; An¡Rs, U IIIIÚiell d Úlllll""'JII, P',. 389. Dilco: 4.

I Baron, de mon dan covit


fa·l lauzengiers deslials,
qu'en tal domna ai chauzit,
ont es fis prctz naturals.
Et ieu am la de cor e ses bauzia
et sui totz sieus, quora qu'ilh sía mia,
qu'a sa beutat e sa valor pareis,
qu'en licis amar honratz fora us reís,
per quc-m tieng ric sol que·m deinh dirc d'oc.

I. Barones, el desleal maldiciente hace convite con mi dafio, pues he escogido tal
dama en la que el leal mérito es natural. Y yo la amo de corazón y sin cngafio y sa,
completamente suyo, dondequiera que c11asea mfa, porque su belleza y su valor se ostcn•
tan de modo que 8JIW1dolaseña honrado un rey, por lo que me considero rico sólo con
que se digne decirme sí.

1-2. Vcrsos diffcilcs, que tradmco de acuerdo con la interpretación de Avalle, que
es fiel a la gr&lmticay, aunque de concepto retorcido, se entiende: «los maldicientes o ca-
lumniadores se ceban en m1 porque mi dama es la mú excelente». Angladc, suprimiendo
la COlilJl tras Baron, aceptando Fals al principio del verso 2 y suponiendo, en el glosario,
que cOflilur tk son "4n podría significar cmépriaer», traduce: «Je miprise les scigneurs
qui sont de faux et déloyaux médisants.» La única objeción que se podría poner a la in-
terprctllci6n de Avalle es que Fo•l no eati atestiguado en DÍDgÚD manuaaito: todos traeo
Pllls.
8. Canpúese con Amaut Daniel, 117, verso .39.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
888 XLI, Peire Vidal

11 Anc res tan no m'abellit 10


C\llD sos adrcitz cors lials,
on son tug bon aip complit
e totz bes senes totz mals.
E pus tot a quan tainh a drudaria,
ben sui astrucs, sol que mos cors lai sia; 15
e si merces, per que totz bos aips creis,
mi val ah lieis, be·us puesc dir ses totz neis,
qu'anc ah amor tant ajudar no·m poc.

111 Chante solatz vci fallit,


cortz e dous e bos hostals, 20
e domnei no vei grazit,
si·lh domn'e·l drutz non es fals.
Aquel n'a mai que plus soven galla.
No·n dirai plus, mas cum si vuelha sia.
Mas peza me quar ades non esteis 25
le premicrs fals que comenset anceis:
e fora drcitz, qu'avol eixample moc.

IV Mon cor sent alegrezit,


quar me cobrara·N Barrals.
Ben aja selh que·m noirit, 30
e Dieus!, quar ieu sui aitals,
que mil salut mi venon cascun dia
de Cataluenha e de Lombardia,
quar a totz jorns pueja mos pretz e creis;

II. Nunca nada me gustó tanto como su perfecto cuerpo leal, en el que eatm cum-
plidas todas las buenas cualidades y todo bien sin mal al¡uno. Y pues en B esti todo lo
que pertenece a amor, soy bien afortunado, a condición de hallarmea su lado; y si la
piedad, por quien aumenta toda buena cualidad, me auxilia con clla, 01 puedo decir sin
ambages que jamás me pudo ayudar tanto en amor.
III. Veo a canto y solaz decaídos y que no se aprecian cortes, los dulces y buenos
albergues y la galantería si la dama y el amante no son falsos. Quien con mú asiduidad
engaña, más consigue. No diré más, pero que ello sea como quiera. Pero me pesa que el
primero que antaño empezó a ser falso no fuera extinguido inmediatamente: y hubiera
sido justo, pues inició villano ejemplo.
IV. Siento alegrarse mi corazón porque Barral me recuperará. Bien hayan quien me
ai6 y Dios, pues yo soy tal que cada día me llegan saludos de üataluóa y de Lombardía

11. Existe la posibilidad de que sos... co,s pueda interpretane «111 corucSD.
17. nec, nei, cdénegation, rcfus>, Levy, Petit dic., pq. 2'7. Para ses totz Mis v6ascla
nota de Avalle, que recoge una propuesta de Scbultz-Gora.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
173, Baron, de mon dan covit 889

que per un pauc no mor d'enveja·l Reís, 3;


quar ah donas fas mon trep e mon joc.

V Ben es proat et auzit,


Cl1lD ieu sui pros e cabals,
e pus Dieus m'a enriquit,
non tanh qu'ieu sia venals. 40
Cent domnas sai que cascuna·m volria
tener ah se, si aver me podía.
Mas ieu sui selh qu'anc no·m gabei ni·m feis
ni volgui trop parlar de mi meteis,
mas domnas bais e cavaliers derroc. 4;
VI Mainht bon tornei ai partit
pels colps qu'ieu fier tan mortals,
qu'en luc non vau qu'om no crit:
«So es En Peire Vidals,
selh qui manten domnei e drudaria ;o
e fa que pros per amor de s'amia;
et ama mais batallas e tomeis
que monjes patz, e sembla·l malaveis
trop sojornar et estar en un loe.•

VII Plus que non pot ses aigua viure·I pcis, 55


non pot esser ses lauzengiers domneis,
per qu'amador compron trop car lur joc.

porque a diario asciende y crece mi mérito, [tanto] que por poco mucre de envidia el
Rey, pues con dimes hago mis locuras y mis juegos.
V. Probado y reconocido está hasta qué punto yo soy noble y excelente, y pues Dios
me ha enriquecido no es preciso que sea venal. Sé de cien damas que cada una de ellas
querría tenerme consigo, si pudiera co~. Pero yo soy aquel que jamás se envane-
ció ni presumió, ni quise hablar demasiado de mf mismo, pero beso a damasy denibo a
caballeros.
VI. He dado fin a muchos buenos torneos oon los golpes tan mortales con que aco-
meto, y no puedo ir por ningún sitio sin que se grite: «&te es Peirc Vidal, d que man-
tiene la galanterfa y el cortejar y obra como noble por amor de su amiga; y ama más
las batallasy los torneos que el monje la paz, y le parece una enfermedad reposar dema-
siado y estar [siempre] en el mismo sitio.,.
VII. Más que sin agua no puede vivir el pez, no puede existir galantcrfa sin maldi-
cientes; por ello los enamorados compran su juego demasiado caro.

3,. Alfonso II de Arag6n,famosopor sus aventurasamorosas,a pesar del apelativode


ccl Ülsto», que tan infundadamentese le dio.
46. Aquf partir parece estar en d sentido de cmcttre fin (a une reunion)», Levy,
Petit dic., pq. 286.
48. l11e,formade loe.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
890 XU, Peire Vidal

174
PUS TORNATZSUI EM PROENSA
(364, 37)

Canci6n alegre (cpia chan10»,veno 3) en la que el trovador ce1ebn aa repao a Pm-


vema, • la corte del vizcondeBarnl de Manclla, y en la que hace referencU a la cnen-
tura del beso» (versos 1.5-18),que rob6 • Na Vicrna, a quien va dedicada esta composicido,
aunque no sea citada en ella (v&sc la nota al verso .32).Hay ver101 en esta canción que
constituyen una especie de réplica a conceptos de otra de Folquet de Manelha (1.5.5,10;
edición Stronski, J)q. 60, y v~ pq. ,2•, nota 1, paralelismos acrecentado&por Avalle.
pq . .36.5,quien no se decide sobre cuál de los dos trovadores imitó al otro). Frank, que
aec que la anterior es la de Folquct (escrita, según Stronski, en 1190/1192), las fecha
las dos haáa 1191 (Tro11uneset Minnesinger, pq. 167). Lo seguro es ~e es anterior
a la muerte de Barral de Marsella (en noviembre o diciembre de 1192). El esquema ~
trico de la canción de Pcirc Vidal, y por tanto 1U melodfa, fue objeto de imitacidopor
parte del Minncsingcr Rudolf von Fcnis ( ... 11,a-1196) en III canción Nu ist nib ,,,1,e
mln gedinge(~ Frank, op. cit., P'ga. 80 y 167).
B~~IOGllA~ • Mss.: A, B, C, D, B, G, H, 1, ], K, M, N, N•, P, O, R, S, T, U, ~, e y
e. Ediaoncs pnnapalcs: Bartscb,pq. 28, y Chres~.p,o,,.,col. 11,; UJDÚnatzsch,Lietkr-
btleh,pág. 12.5(I,¿ben 1111dLiede,, I, pq. 39); Ang,lilde,pq. 89 (XXVIII); Cnalicre,Cen-
to, pq. 163; Piccolo, Pri1114uer11, PQ. 219; Frank, T1'0llwreset Min11eslngn, pq. 81;
Avalle, pq . .360(XL). Texto: Avalle.-
a7' b7 b7 a7' c7 d7 d7 c7 c7. Siete cobüu IUIUSOIMIU (Frank,671: 6).
1.Mderln,cb,pq. 43, (úbffl llllll Lietln, 1,
Melodfa: Gennricb, 67; Lommatzsch,
pq. 163); Sesini,ú melodie, pq. 202. Disco: .3.

RAZó
Peire Vida! -si com ieu vos ai dig- s'cntendia en totas las bonas donas
e crezia que totas li volguesson be per amor. E si s'entcndia en ma dona N'Ala-
zais, qu'era moiller d'En Barral, lo senhor de Marceilla, lo quals volia meils a
Peire Vid.al c'az ome del mon, perlo ric trobare perlas ricas folias que Peire
Pei,e Vidal -como os he dicho- ccwtei•baII todtJSlas _g,1111des dlm,a 'Y c,ela 1/~
todas le q11erlanbien por IUIIM. Y cortej11ba a mi señora Alll%llis1 , fW n• espou tk
Ba"al, el señor d~ Narsellll, el ClllJlapreciabaII Peire Vidlll m4s q11ea ningún bOlllbtt

l. Existen dos versiones de esta ruó; la aquf reproducida es la I, de la edición de


Boutiae y colaboradores. En la versión a la dama es U•rneda cAlasais de Rocamartinb.
La esposa de Raimon J~ Barnl, vixondc de Marsella,era Aw1is de ~et, que

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
174, Pus tornat1. sui em Proensa 891

Vidal dizia e fazia; e damavon se abdui «Rainier». E Peire Vidal si era privatz
de cort e de cambra d'En Barral, plus c'ome del mon. En Barrals si sabia be
que Peire Vidals s'entendia en la moiller, e tenia lo·i a solatz e tuit aquill c'o
sabion. E si s'alegrava de las folias qu'el fazia ni dizia, e la dona ho prendía
en solatz, si com fazion totas las autras donas en que Peire Vidal s'entendia;
e casama li dizia plazer e-illprometia tot so que·ill plagues e qu'el demandava;
et el era si savis que tot ho crezia. E quan Peire Vidal se corrosava ah ela, En
Barrals fazia ades la patz e·ill fazia prometre tot so qu'el dcmandava. E quan
venc un día, Peire Vidal si saup qu'En Barrals s'era levatz e que la dona era
tota sola en la cambra. Peire Vidal intra en la cambra e venc s'en al leit de ma
dona N'Alazais e troba la dormen. Et agenoilla se davan ella e baiza lila boca.
Et ella sentit lo baizar a crezet qu'el fos En Barrals, sos maritz, e rizen ela se
levet. E garda e vit qu'el era·l fol de Peire Vidal; e comenset a cridar e a far
gran rumor. E vengron las donzelas de lains, quant ho auziron, e demandaron:
«Quez es aiso?• E Peire Vidal s'en issit fugen. E la dona mandet per En Barral
e fes li gran reclam de Peire Vidal, que l'avia baizada. E ploran l'en preguet
qu'el en degues ades penre venjansa. Et En Barrals, si com valens ·hom et
adregz, si pres lo fait a solatz e comenset a rire et a repenre la moiller, quar
ela avía faita rumor d'aiso que·l fols avía fait. Mas el non la·n poc castiar qu'ela
non mezcs en gran rumor lo fait, e sercan et engueren lo mal de Peire Vidal;
e grans menasas fazia de lui. Peire Vidal, per paor d'aquest fait, montet en una

del m,mdo po, el e,teeknte trovar '1 por la g,anJes loc1',u que Peire Vüul blld4 1 de-
cid; 1 se u.:;¡,,"" mutumnmte «&zinier» 2 • Y Peire Vidal era m4s Intimo que nadie en 111
corte 1 m la c6,,,.,.a de Barral. Y &mili sabia que Peire Vidal corte;aba a su esposa '1
lo tmÍII a broma, '1 todos aq11ellosque lo sablan. Y se alegraba de lu loc11rasque bllCÚl
'1 decúJ 1 la "'""ª lo tomaba como broma, como hacldn todas las demds dama a las q,u_
Pare Vidal cortejaba; '1 todas le decldn cosas agradables '1 le prometlan todo lo que 11
qllisiera o les pedlll; '1 él era tan sabio que se lo crela todo. Y cuando Pei,e Vidal se
mf lldaba con ell4, &mal los ponía inmediatamente en pa '1 le badil prometer todo lo que
8 pedía. Y ocurri6 que 11ndlll Peire Vidal supo que &mal se babia leoatado 1 qu 111
tU1ll4estaba sola en la cámara. Peire Vidal entr6 en u, cámara '1 se acerc6 al lecho de mi
sdíora Alll%tlis'1 lll encontr6 durmiendo. Se arrodill6 ante ella '1 le bes6 lll boca. Y ella
sinti6 el beso '1 cre,6 que era Barral, su marido, y se levant6 sonriendo. Y mir6 '1 vio IJU
n• el loco de Peire Vidal; '1 empe:.6 a gritllr '1 a hacer mucho ruido. Y vinieron las don-
celllls de alli dentro, cuando lo oyeron, 'Y preguntaron: «¿Qué es esto}-. Y Peire Vidal s•
li6 huyendo. Y la dama mand6 por Barral y le hizo grandes protestas de Peire Vüul,
file la hablll besaJo. Y llorando le rog6 que tomara pronta venganza. Y Barral, como
l
hombre valioso '1 ;,,sto, se tom6 el hecho a broma empe:.6 a reir 'Y a reprender a ll,
esposa po,q11e habúz hecho tanto ruido por lo que ti loco hablll hecho. Pero no lll t,uáo
conoencer de que ellll no ditJUlgarael hecho, busc1111do '1 pretendiendo el mal para Pme
V id4l 1 que le hiciera grandes ametuaAS.Peire Vidal, por miedo de este hecho, se embarc6

murió bada 1201. El autor de la ra6 atribuye a la vi7.condesa de Marsellala «aventura


del beso» a la que Peire Vidal hace referenciaen varias poesías, aunque siempre relacio-
nadascon Na Vicma.
2. &linier es realmenteel senhalcon que PeireVidal designa a Barralde Marsella.
Por lo que aquí se dice se supone que era un seobal redproco.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
174, Pus tornatz sui em Proensa 893

Aisi estet longua sazo outra mar, que non auzava venir ni tornar en Pro-
ensa. En Barrals, que li volia aitan de be com vos aves auzit, si preguet tan
sa moiller qu'ela li perdonet lo furt del baizar e lo·i autreget en do. En Barral
si mandct per Peire Vidal, e si·ll fes mandar grassia e bona volontat a sa moi-
ller. Et el venc ah gran alegreza a Marceilla, et ah gran alegreza fo reseubutz
per En Barral e per ma dona N'Alazais. Et autreget li lo baizar en do qu'el
li avia emblat. Don Peire Vidal fes aquesta chanso que ditz:
Pos tornatz sui en Proensa,
la qual vos auziretz.
(Texto de Boutiete-Schutz-Cluzel, pág. 361.)
Asi estuvo mucho tiempo en ultrtl1llar,que no osaba venir ni volver " Provenu. &,,,al,
IJlle lo ap,ecidba ltlnto como hllhéis oldo, rog6 tanto a su esposa que ésta le perdonó el
burto del beso 'Y se lo otorgó como dáditHI.Barral envió por Peire Vidal y le hi%oenviar
VIICÍ4 y buetld voluntad ti su esposa. Y " vino a Marsella con gran alegría,y con gran
.legrúz fue recibido por &,,,al '1 por mi señora Alauis. Y le concedió el beso en d4Jiw
del que Ble habla robado. Por lo que Peire Vúl4l hizo esta clltlci6nq• empie1,,11
«Pues be regresadoa Provffl%11»,
f/1'e oiréis.

I Pus tomatz sui em Procnsa


et a ma dona sap bo,
ben dei far gaia chanso,
sivals per reconoissensa:
qu'ap servir et ab honrar 5
conquier hom de bon senhor
don e benfag et honor,
qui be·l sap tener en car;
per qu'ieu m'en dei esforsar.

11 E sel que long'atendensa 10


blasma, fai gran falhizo;
qu 'ar an Artus li breto
on avion lur plevensa.
l. Pues he regresadoa Provenza y [ello] agradaa mi dama,debocomponeruna ale-
gre canción, al menos en agradecimiento; pues con servir y con honrar se conquistande
buen señor didivas, bcneñcios y honores, si se saben apreciar. Por lo tanto debo csfon.ar-
me [a hacerlo].
11. Y quien maldice la larga espera comete gran error; pues ahora los bretones tie-
nen • Artús, en quien tenían su confianza-Y yo por largo esperar he conquistado con

9. Como traduce Frank: «C'est ce que je dois m'cfforcerde faite.»


12. La legendariaespcrama bretona (~ 171, veno 18) se ha reaJiudo con el na-
cimiento, en 1187, de un hijo del condeJ•~ de Bretaña,al que pusirm el nombre

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
892 X U, Peire V idal.

nau et anet s'en en Genoa; e lai estct tro que pucis passet outra mar ah lo rei
Richart. Que·ill fo mes en paor que ma dona N' Alazais li volia far tolre la per-
sona. Lai estet longua sazo e lai fes maintas bonas chansos, recordan del baizar
qu'cl avía emblat. E dis ~ una chanso que dis Aiost11re llls11r- que de leis
non avi'agut negun guizardo,

mas un petit cordo.


Si aigui c'un mati
intrci dins sa maiso
c-ill bmei a 1airo
la bocac-1mento.

Et en autre luce el dis:


Plus onratz fora c'om natz,
si•l bais cmblatz me fos datz
e gen aquitatz.

Et en autra chanso el dis:


Be-m bat Amors ah las vcrguas qu'ieu cucill,
car una vctz, en son rcial cabducill,
l'cmblci un bais don tan fort mi aove.
Ai! c'a mal trai, qui so c'ama no ve!

m """ """e y se fw II GhunJ11;'1 11lllestufJOballl que tkl'Pl'ls pa6 • .,,_,,., co• ñ


rey Ric11rdoª· Porque tenÍIImiedo de que mi seiio,11Alta.Jzisk bú:iert1f/11#4' L, oiü. Alll
estuuo mucho tiempo, '1 ,llll eot11p,uomuchtlS bw,uu CIIIICiones ~co,da,ulo el hao ~
habút robado. Y dijo -en """ cllllt:i6n qw n,pinA Juntar y eoleur- IJfle tk .. "°
habút recibido ningúngalard6n,

«sino un pequeño co,d6n. Pero logré una mañana entrar en su ca• y le besé 11
burtlltlilltu la boc11y el ment6n» '.
Y en otro lugtzrdijo:
«Serltzmás honrado que hombre nacido si el beso robado me funa ddllo o gentil-
mente pe,donllllo»es.

Y en otra canci6ndijo:

«Amor me pega con las ua,as que yo cojo, pues 1m11 oez, en su relll autillo, le robé
un beso, de lo que tanto me acuerdo. ¡Ay, c6mo sufre quien no ue lo que IIIIIIZ!»6 •

3. No parece cierto que Pcire Vidal fuera a ultramarcon RicardoÜ>ru6n de León


(en 1190); el viaje del trovador a Tierra Santa, c:omoperegrino,se sitúaentre 1186 J 1188.
4. 364, 2, versos 24-28; edición Avalle, pág. 38.
,. 364, 48, versos 25-27; edición Avalle, pág. 48.
6. 364, 36, versos 13-16; edición Avalle, pág. 322.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
894 XU, Pei.re Vidal

Et ieu per lonc esperar


ai conquist ab gran doussor 1.5
lo bais que forsa d'amor
me fetz ama domn'emblar,
qu'eras lo·m denh'autreiar.

111 E quar anc non fis failhensa,


sui en bona sospeisso 20
que·l maltragz me tomen pro,
pus lo bes tan gen comensa.
E pairan s'en conortar
en mi tug l'autr'amador,
qu'ab sobresforciu labor 2.5
trae de neu freida fuec clar
et aigua doussa de mar.

IV Ses pechat pris penedensa


e ses tort fait quis perdo,
e trais de nien gen do 30
et ai d'ira benvolensa
e gaug cntier de plorar
e d'amar doussa sabor,

gran dulzurael besoque la fucru de amor me hizo robara mi dama,que abon se dipa
otorgármelo.
111. Y como jaJml comed falta tengo buena espcrama de ~e la desgnda se me con-
vierta en provecho, pues tan agradablemente empica el bien. En mf se podrm CX>D80lar
todos los demá, amadores, pues con trabajo csfo~fsímo atraigo fueaoclaro de nieve
fria y del mar agua dulce.
IV. Sin pecado hice penitencia y sin delito pcd( perd6n, y de nada consegu{ gentil

de Artús (que murió en 1204 ). Frank se opone a esta interpretación, que su~ne debida •
una coincidencia, y glosa, en nota: «J'aienfin obtenu le fruit de ma paticnce obstin~ sem-
blable A l'attentc des Brctons, car le baiser que j'ai vol~ jadia m'est ~ a pré;ent de
plcin droit.•
18. Parece que otorgar (autre;ar) el besono era lo mismo que darlo. El mismoPche
Vidal: «Si•l bais emblatz Mi fos datz O neis autreyatD (364, 48; edición Avalle, ¡,'8. 48),
y un anónimo interlocutor de Guillem de Bergucda: «Ben ditz qu'cn sa enfansa Venc
a licis ses doptansa E que-1 baizar li qucs; E no-1 li nega ges Que non li fos donan:
E per lieys autrcyatz,. (edición Riquer, Guillem de Be,:gueda,II, pql. 262-264).
26-27. Sobre estas imágenes véase la nota de Avalle. Creo que deben compararsecon
los famosos «imposibles» de Arnaut Daniel de la tornada de En cest sonet (116, ver-
sos 44-4.5).
32. gaug entie, es una expresión, casi un senhal, que Peirc Vida! emplea asiduamente
para designar a Na Viema (cfr. Rita Lcjeune, Castiat,pq&. 361-366).
33. Hay un evidente juego de palabras con amar en los sentidos del hmnitivo del
verbo «amar» y «amargo». Pero, como observa Frank en nota, se impone en la tradua:i6n
el primer sentido, porque silbo,,fcmcoíoo,exigirfa ""'"'"·

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
174, Pus tornatz sui em Proensa 89S

e sui arditz per paor


e sai perden gazaohar 3.5
e, quan sui vencutz, sobrar.

V Estiers non agra guirensa,


mas quar sap que vencutz so,
sec ma domn'aital razo
que vol que vencutz la vensa; 40
qu'aissi deu apoderar
franc'humilitatz ricor,
e quar no trop valedor,
qu'ab lieis me posc'aiudar,
mais precs e merce clamar.

VI E pos en sa mantenensa
aissi del tot m'abando,
ja no·m deu dire de no;
que ses tota retenensa
sui sieus per vendr'e per dar. .50
E totz hom fai gran folor
qui di qu'ieu me vir albor;
mais am ah leis mescabar
qu'ab autra joi conquistar.

VII Bel Rainier, per ma crezcnsa, 55


no·us sai par ni companho,
quar tug li valen baro

cWdiva'f de enojo tengo benevolencia y gozo entero de llorar y de amar dulce sabor; y
,ay osadopor miedo y ~ ganar perdiendo y vencer cuando soy vencido.
V. De otra suerte no tendría salvación, pero como mi dama sabe que estoy vencido,
que el ruonamicnto de querer que, vencido, la venza. Es as{ como la franca humildad
debe adueñarse del poderío, ya que no encuentro valedor que me pueda ayudarfrente a
ella, sino ruegos y pedirle merced. -
VI. Y pues as( me entrego completamente a su amparo, ya no debe decirme que no,
pues sin reserva alguna soy suyo para vender y para dar. Gran necedad comete todo aquel
que dice que me inclino hacia otra parte: prefiero ser derrotado por cl1a a conquistar el
&OZQde otra.
VII. Hermoso Rainier, a fe mía no os sé par ni compañero, porque el valor de todos

tambim repite Folquet de Marsclha: «Qu'arditz sui per paor»


pfg. 12, l..v6asc_pqs. 78* y 81*).
u,,,,;
.34. Idea procedente de Ovidio: «Audaces cogimur essc metu> (Tristia, I, IV, 4), ~
edición Stronski,
,O. Hxpresi6n típica del vasallaje amoroso. Véase Bcmart de Ventadom, 53, ver-
so 28.
,,. &dnier, el VDCOD.de Barral de Marsella(muerto en 1192).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
896 XU, Peire Vidal

valon sotz vostra valensa.


E pos Dieus vos fetz ses par
c-us det mi per servidor, 60
servirai vos de lauzor
e d 'als, quant o poirai far,
Bel Rainier, qui·us etz!, shJS par.
los valientes barones está debajo del vuestro. Y pues Dios os him sin par y os dio a mf
por servidor, os ~, si os parece, con a1abamasy otras cosas todo cuanto pueda,Rainier
hermoso, pues lo sois.

6.3. Reproduzco la torturada lectura, pero aceptable, de Avalle, basada en una conje-
tura de Kolscn (Zum Schlussoe,s oon Peire Viúl's «Pos tornan sui», «7.citschriftfür ro-
manische Plúlologie», XXXIX, 1919, págs. 171-183), aunque dista mucho de ser satisfac-
toria. Frank, que sigue la lectura del cancioneroC, tambim lo enmienda y edita: Bel Rlmuer,
causetz si•us ,,.,, y traduce: «Mon chcr Rainier, faites votre cboix mmme il vous lffllb~~•

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
175, De cha,ntar m'era laissatz. 897

175

DE CHANTARM'ERA LAISSATZ
(364, 16)

Qmd6n que, ataúnHoepffner,fue escrita no antes de la R3UDda mitad del afio 1194,
pues supone que en sus versos 1-3 el trovador hace referencia a la reciente muerte de Rai-
mon V, conde de Tolosa (Peire Vidal, pág. 3), como también creyó el autor de la anónima
raz6 que precedea esta composición. Pero los citados versos no revelan formsamcntc que
Peite Vidal se refieraa la muerte del conde (pueden aludir a sus peleas con Cutült), por
lo que Avalle (pág. ,9) la sitúa entre setiembre de 1189 (coronación de Ricardo de In-
glaterra,~ nuestra nota al verso 39) y su partida para la cruzada (en la primavera de
1190); aunque esto último no es decisivo, pues el trovador podría aludir a Ricardo Ü>-
nzón de León ausente. Esta canci6n cclebr1 a Raimbauda de Biolh (véase nota al verso 38)
y a la Loba(~ nuestra introducción a Pcirc Vidal), y como no deja de extrafiar que en
una misma poesía el trovador cante a dos damas, y por otras atendibles razones, Rita Le-
jetme ha supuesto que ambas denominaciones designan a la misma persona (Ce f~~il fllld
aoire des biograpbksP,-OfJetJíllles:
La Louve de Pennautier,«Le MoycnAgc», XLIX, 19.39,
P'P- 233-249). La estrofa sexta de esta canción originó el fantútico y bello relato que nos
ofrc-cela ra6 que la comenta. El esquema métrico y las rimas de esta canción son imi-
tados en un sirventés de Dalfin d'Alvernha contra Ricardo Coru6n de León (Reis, pus
t10sde mi cb1111tm, 252, que se fecha en el verano de 1194), y en una canción del tardío
Raimon de CAstelnou (396, 1; edición Appcl, Pr01J.Inetlit11,
PQ. 21,).
BDLIOGRAPfA. Msa.: A, e, D, B, H, I, K, N, Q, R. T, " y e. Ediciones principales:
Bartsch,pq. 23; lanmatzsch, Liederbuch,PQ. 131 (Leben """ Lie~er, I, pq. 40); An-
alade,pq. 104 (XXXIII); Serra-Bald6,Els trobado,s,pq. 16,; C:.Valicre,Cento, pq. 170;
Avalle,pq. SI (V). Texto: Avalle.
a7 b7 b7 a7 c7 c7 al d7. Seis coblas"nissontmsy dos tornotldSde cuatro versos cada
una (Frank,'77: 269).

RAZó
Peire Vidal perla mort del bon comte Raimon de Toloza si se marri molt
e det se gran tristeza. E vestit se de negre, e taillet las coas e las aureillas a
totz los sieus cavals, et a si et a totz los sieus servidors fes raire los cabeils de
la testa; mas las barbas ni las onglas non se feiron taillar. Molt anet longua
sazo a leí de fol home e de dolen. Et avene se, en aquela sazo qu'el anava
Peire Viul se 11penó m11eho'1 se enlreg611 """ tristeu por 14muerte del buen conde
Tolos•. Y se visti6 de neg,o 'Y c0116la colas'J W oreju • todos sus caballos,,
Ri,i,,,011 de
11 si mismo, 11 todos ns serwdoresbiza afeitarlos cabeUosde 14cabeu, pero no se bici,-
'°"cort11rlas b11rbtuni la uiúu. M11ehotiempo 1~ 11 g,m11 de hombre loco , doliente.
Y oc,mi6 f"e, CfllllllloII iba tUI doliente, el re, tlo11Alfonso de Ar11g6nflino • ProtJm-
II.-11

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
898 XU, Peire Vidal

anaissi dolens, que-1 reís N'Anfos d'Arago vencen Proensa. E vcngron ah lui
Blascols Romieus e-N Guarsias Romieus c·N Martis del Canct c-N Miqucls
de Luzia e·N Sas d'Antilon e·N Guilems d'Alcalla e·N Albcrtz de Castclvcill
e·N Raimon Gauscran de Pinons e-N Guilems Raimons de Moneada e·N Ar-
nautz de Castelbon e-N Raimons de Cervera. E trobcro Pcire Vida! anaisi trist
e dolen et anaisi apareillat a lei d'ome dolen e de fol. E lo rcis lo comenset
a pregar, e tug li autre sei baro qu'eron sei amic especial, qu'el degucs laisar
aquesta dolor e degues se alegrar e degues cantar, e qu'el degues far una canso,
qu'ill portesson en Arago. Tan lo preguet lo reís e·ill sei baro qu'el dis qu'cl
s'alegraria e laisaria lo dol qu'el fazia, e qu'el faria canso e so que·ill plagues.
Et el si amava la Loba de Pueinautier e ma dona Estefania, qu'era de Sarclaoba.
Et aras de novel era enamoratz de ma dona Raimbauda.de Biol, qu'era moiller
d'En Guilcm Rostanh, qu'cra senher de Bioill. Bioils si es en Proensa, en la
montanba que part Lombardia e Proensa. La Loba si era de Careases,e Pcire

1.111..Y 11inieroncon ll &uco Romeo, Gllmtl Ro111«J, Jbrtl ik ÚIMI, Migwl tk ~


Sancho de Antill6n, Guille111d'Alul4 1., Albert de CuteUveU, RMnonGtllcera tk Pblós~
Guillem &zmon de Monteada, Arnau de CuteUbo '1 &lmon de CenJert1•. Y encontrtlroll
a Peire Vidal llSItriste '1 apenaJo '1 dispuesto a guisa de hombre dolient~ 1 de loco. Y el
rey le empe1.6a raga,, '1 todos los demb barones que eran s,u especil,les 11111i¡os., qw
debitl dejar este dolor, 1 que debÍll alegrarse, debÍll c•ntar., , qw lenú que h«er .,,.
unci6n que ellos llevarían a Aragón '· Tanto le rog•ron el rey '1 sus b11rones,q11eél dijo
que se alegrarÍlly que dejarÍllel duelo fue hacÍlly que compontlritlun• cand6n 'Y lo 11'"
ll quisiera. Y él amaba a III Loba de Puegnautier '1 a mi señor• Este/aú, 6., que er11lle
Cerdaña.Y ahora recientemente se había enamoradode mi señora R.imba"'111de Biolh.,qw
era esposa de Guilhe111Roslllnh., 'l_ueera señor de Biolb. Biolb eslll a, ProoaJZII,m i.
montalúl fue seplZl'aLombardút '1 Pro,,enu •. ú, Loba era de Úlrcluls., , Peire Viul n

1. Alfonso 11, que viaj6 con fttcuenda por Proveoza,eati documentaclo en Arle (frlm.
cés Arles) no tan s6lo CD muzo.octubre de 1167, en abril de 1176 y en mano de 1194
(v~ Pirot, Recberches, pág. 181), sino también en marzo de 1184, acompañado, entre
otros, del conde de Foix y del trovador Guillcm de Bcrgucdl, estancia que muchos hahfa-
mos creído infundada, pero que atestigua irrecusablemente un documento transcrito en el
Liwe noir, fol. 10, v., de los Archives de l'Hótel de Ville d'Arles (cfr. cap. XXI, nota 1).
2. Se trata, indiscutiblemente, de Guillcm d'AlCUT8S, sobre el cual véase la siguicole
nota 4.
3. Todos ellos son personajes aragoneses y catalanes,rigurosamentehistóricos, que fi-
guran con frecuencia en los séquitos de Alfonso II y de Pedro 11 (v6msc las notll de Ava-
lle, págs. .52-.54). Parece muy probable que el autor de esta ra6 baya copiado una lista
de testigos de un documento firmado por alguno de aquellos dos reyes.
4. Y el manuscrito N• añade: «e Bascols Romeus ~N Guillcms d'Alcail••· Para el
primero v&sc la nota al verso 7 de la poesía de Pcire Vidal, que es la fuente de esca
noticia. Guillcm d'Alcarraz (corrompido en cd'Alcallo), hijo del romejero de Alfonso II
Guerau de Jorba, y cuya hija Gcralda se cas6 CD 1185 con el vizconde Guillcm de Car-
dona.
s. Para la Loba v6lsc introducci6n a Pcire Vidal, y para Estefanfa(Stepbtu,ú, tk So,,
en el manusaito N•), la nota al verso 49 de la poesfa.
6. Para Raimbauda de Biolh válsc la nota al verso 38 de la poesía. Efectivamente,
Biolh (franc& Bcuil, departamento de Alpcs-Maritimcs) está, en el interior, junto a la
actual frontera francoit:aJi•o•-

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
175, De chantar m'era laissatz. 899

Vida! si se fazia apelar Lop per ela e portava armas de lop. Et en la montanha
de Cabaretz si se fes cassar als pastors ah los mastis et ah los lebrers, si com
hom fai lop. E vesti una pel de lop per donar az cntendre als pastors e als cans
qu'el fos lop. E li pastor ah lur cans lo casseron e·l bateron si en tal guiza
qu'el en fo portatz per mort a l'alberc de la Loba de Pueinautier. Quant ela
saup que aquest era Peire Vida!, ela comenset a far gran alegreza de la folia
que Peire Vidals avía faita et a rire molt, e·l marit de leis autressi. E reseu-
bron lo ah gran alegreza; c·l maritz lo fes penre e fes lo metre en luce rescos,
al meils qu'el saup ni poc. E fes mandar pel metge e fes lo mctgar, entro tant
qu'el fo gueritz. E si com ieu vos ai comensat a dire de Peire Vida! que avia
promes al rei et a sos baros de cantar e de far chansos, quan fo gueritz, lo
reis fes far armas e vcstirs a si et a Peire Vida!; et genset se molt fort; e fes
adonx aquesta cbanso -la cal vos auziretz- que ditz:
De chantarm'craLüsatz
pcr ira a per dolor.

(Texto de Bouticre-Schutz-Ouzel, pág. 368.)


b«ú, U.,,.,. Lobo ,o, eU., lkHba "'111as de lobo. Y en u, '11onl111iade Cab11re1se hizo
,nsegair por los -p,atorescon los 1111Utines 'Y con los lebreles,c01110se hace co11el lobo.
Y se 11is1i6'""' piel de lobo pilra dar a entender II los PflSlores'Y a los perros que B er•
lobo. Y los patores lo persiguieron con sus perros 'Y lo apalearonde tal modo f/1# ll
/lle Uevaáo por muerto a la residenci4de la Loba de Puegnautier.Cuando ella supo q•
hte n11 Peire Vültll, comen:6 a dar grandes muestra de alegriapor la locu,11que Peire
Vüldl babú, hecho 1 11relrse mucho, 1 su m11ridolo mismo. Y lo acogieroncon gr• llk-
lfM; y el marido lo hizo tomar 'Y ponerlo en lug11rescondido,lo mejor que supo 'Y pudo.
Y mvi6 por el médico y lo hizo medicar hast11que estuvo cw-ado.Y tal como yo os be
comenzado " decir que Peire Vidal habla prometido al rey 'Y " sus barones C1111t11r 1 com-
poner C1111Ciones, esluf/0 cu,llllo,el r,y hizo ben "'111111,
CIIIJIUlo 11eslidos,a,• si 1 P.,•
Peire Vidal, 'Y se elegantiz6mucho, '1 entonces biza estll caci6n -q• oiréis- pe dice:
«Hllbltldejdo de c.ntar por la pe,111y por el dolor.»

I De chantar m'era laissatz


per ira e per dolor
qu'ai del comte, mon senhor;
mas pos vei qu'al bon rei platz
farai tost una chanso, 5
l. Había dejado de cantar por la pena y por el dolor que tengo por el conde, mi
señor; pero, pues veo que le place al buen rey, haré en seguida una canción para que

1-10. Inicio muy similar a este pasaje de Folquct de Marselha: c ... ogan per ftor No-m
viratz cbantador, Mu prec de mo scinhor Lo bon rci, cui Dieus guit, D'Arago, m'an
pe.rtit D'ir'e de manimcn; E si, cban tot forsadamen, Mas al sieu plazcn manda-
mcn... » (1,.5, ,; edición Stronski, pq. 14). Como esta poesía fue escrita hacia 1179/1180
(Stromki, pq. 7S*), peteee evidente que Pcire Vidal se inspiro en ella.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
900 XU, Peire Vidlll

que _porteen Arago


Guilhems e-N Blascols Rom.ieus,
si·I sos lor par bons e lieus.

11 E s'ieu chant cum hom forsatz,


pus Moscnher n' a sabor, 10
non tengatz per sordeyor
mon chan, quc·l cor m'es viratz
de lieis on anc non aic pro,
que-m gieta de sospeisso;
e-1 partirs es me tan gricus 15
que res non o sap mas Dieus.

111 Traitz sui et cnganatz


a leí de bon servidor,
qand hom li ten a follor
so don degr'esser honratz; 20
la lleven a Arag6n Guilbem y Blasco Romeo, si la tonada les parece buenay ligaa.
II. Y aunque canto como hombre forzado, pues le ~ta a mi lefior, no comiderBs
mi canto peor porque mi corazón se ha desviado de aquella de quien jamú cooseguf pro-
vecho y me aparta de esperanza. Nadie, sino Dios, sabe lo dolorosa que me es la sepe-
raá6n.
III. Soy traicionado y engafiado al estilo del buen servidor cuando se le consideta
una necedad aquello por lo que dcbcrfa ser honrado; y espero la misma recompensa que

7. Blasco Romeo, o Romeo, caballero arqo~, mayordomo de Alfomo II, que firma
muy a menudo al pie de documentos reales, sobre todo cuando están extendidos en el reino
privativo de Aragón, y que se documenta, por lo menos, entre 1168 y 1198. Era amigo
de Guillcm de BergucdA,quien en una pocsfa anterior a 1175 ruega «a•N Bascol RoJDe1D
que interceda por él ante AHonso II (210, 12; edición Riquer, Guillem de Bergueda, II,
pág. 60, y véase I, págs. 63-6.5).En cuanto al Guilhcms citado por Peirc Vidal en primer
lugar, si bien un solo manuscrito de la raz6 que precede a esta poesía lo identifica con
Guilhcm d'Alcala (evidente error por Guilhem d'Alcards, v~ nuestra nota 4), aeo
que no carece de verosimilitud la hipótesis de Ugolini (Poesie di Guilhem de BerguetU,
«Archivum Romanicum•, XXIII, 1939, pág. 27, nota 4), que supone que es el tro-
vador Guillem de Bergueda, del que nos consta que estaba en afectuosa relación con
Pcire Vidal (cfr. Riqucr, Guillem de Bergueda, I, págs. 162-165)y persona muy adecuada
para valorar una poesía ( «si la tonada le parece buena y ligera•, verso 9) y llevarla al
reino de Aragón. Si tal hipótesis pudiera darse como cierta, la composición de Peirc Vida!
habría que fecharla, como Avalle, entre 1189 y 1190, a punto de iniciarse la rebelión de 101
vixondes de Castellbo y de Cabrera contra Alfonso II, pues el trovador catalm, al militar
junto a los sublevados, se distanció aún más de su rey; y ello haría difícil la datación pro-
puesta por Hocpffner (segunda mitad de 1194), pues en tal afio Guillcm de Bcrgueda no
tan sólo no está documentado con certeza, sino que, en caso de vivir, se ballaóadesde
hada tiempo en total oposición al rey. No se olvide, no obstante, que identificar al Gnilbems
de este verso con el trovador Guillcm de Bcrgucda no pasa de ser una hip6tesia.
13. lieis, seguramente Na Vierna, dama con la que el trovador ya ha ioto.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
175, De chantar m'era laissatz 901

e n'aten tal gazardo,


cum selh qui ser a f ello;
mas se derenan sui sieus,
a meins me tenh que juzieus.

IV A tal domna·m sui donatz 25


que viu de joi e d'amor
e de pretz e de valor,
on s'afinasi beutatz
aun l'aurs en !'arden carbo;
e quar mos precs li sap bo, 30
bem par que· l segles es mieus
e que·il rei tenon mos ficus.

V De fin joi sui coronatz


sobre tot emperador,
quar de filha de comtor 35
me sui tant enamoratz,
et ai mais d'un pauc cordo
que Na Raimbauda·mdo,
que·l reis Richartz ah Peitieus
ni ah Tors ni ah Angieus. 40

aquel que sirve a un desleal. Pero si de ahora en adclantc soy suyo, me tel180por meno1
que UD hJdfo.
IV. Me he entregado a tal dama que vive de alegria, de amor, de máito y de valor y en
la que la belleza se aaisola tanto como el oro en el carbón ardiente. Y puesto que le agrada
mi ruego, me parece que el mundo todo es mfo y que los reyes tienen mis feudos.
V. Estoy coronado de leal alegría por enCÍlpa de todo emperador, pues me he enamo-
rado tanto de hija de comtor, y ten¡_o más con una pequeña cinta que me dé Raimbauda
que el rey Ricardo con Poitiers, con Tours y con Anjou.

32. & decir: que 101reyes son feudatarios mf01.


J,. comtor, grado de la jerarquía feudal entre el bat6n y el vmxmdc. La hija del com-
tor es Na Raimbauda del verso 38.
38. Sobre esta Na Raimbauda sólo sabemos de cierto que era hija de un comtm; la
ru6 la identifica con la esposa de un Guilhem Rostanh, señor de Biolh (ffllSC nueatra
nota 6), personajes no documentados históricamente. Pcire Vidal la cita en otra cand6n,
donde se oorrobora que realmente residía en Biolh: «Na Raimbauda, dona, d'aisao-m van,
Qu'ieu pcnrai ort a Biolh e cazal» («Raimbauda, señora, me envanezco de que seré acogido
en el jardín y en la residencia de Biolh», 364, 49; edición Avalle, l)q. 1,2, canción tam-
bi6i dedicada a la Loba). Ya hemos coosignado que Rita Lejeune supone que Na Raimbauda
y la Lobason la misma persona.
39. Ricardo C:Oruón de León fue rey desde el 6 de julio de 1189, dfa en que muri6
su padre~que II de Inglaterra, y fue coronado el .3de setiembre.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
902 XLI, Peire Vidal

VI E sitot lop m'appellatz,


no m'o tenh a deshonor,
ni sc·m baton li pastor
ni se-m sui per lor cassatz;
et am mais hose e boisso 45
no fatz palaitz ni maizo,
ni ah joi li er mos trieus
entre vent e gel e nieus.

VII BeisSembelis,Saut e So
am pcr vos et Alio; 50
mas car la vista·m fo brieus,
en sui sai marritz e grieus.

VIII La Loba ditz que seus so


et a·n ben drech e razo,
que, per ma fe, mielhs sui sieus 55
que no sui d'autrui ni mieus.

VI. Y aunque me llamáis lobo no lo tm,o a deshonor, ni si 101pastores me apa-


lean y soy perseguido por ellos. Y prefiero bosque y zuzal a palacio o mansión, y CXJO
alegria me cncaminatP,hacia ella entre viento, hielo y nieve.
VII. Hermosa Cibelina, por vos amo Saut, Son y Llo; y estoy aquí apenadoy triate
porque _pudeveros poco tiempo.
VIII. La Loba dice que soy suyo y tiene buen derecho y rucSn,pues, a fe mfa, soy
mú suyo que de otro o que mío.

41-48. Esta estrofa dio orip al relato fabuloso de la raz6.


47. trn1, cchcmin, trace», Levy, Petit dic., pq. 372.
49-.50. Bels Sembelis, scnhal que también aparece en Bertran de Bom (129, verso 11)
y que repite Pcirc Vida! en otra canción, en la que, tras mencionar a Alíonso II y citar a
Guillcm de Bcrgucda (Fraire), dice: «Beis Scmbelis, per vos am mais Scrdanba»(«Her-
mosa Cibelina, por vos amo más la Cerdaña», 364, 24; edición Avalle, pág. 2.51).Que esta
dama era de Ccrdaña ya lo recoge la ruó, que añade que se llamaba Estc:&oC•A primen
vista serla tentador identificarla con Estefanfa, esposa de Perc de Berga, cantadaafcctt»
aamente por Guillem de Bcrgueda, ya que el vizcondado de Bcrgucdá, con su capital Bcrp,
formabaparte del condado de u:rdaña; pero esta dama, documentada desde 1171, parece
haber muerto ya hacia 1182 (cfr. Riquer, Guillem de Bergueda, I, págs. 48-49), lo que es~
en contradicción con lo que se deduce del verso 39 (véase la nota). Pcirc Vidal, que en la
canción citada afirma que la dama era natural (o residía) en la Cerdaña, ahora la rc1aciona
con Saut y Son (en el condado de Foix, muy cerca de C:Crdaña)y con Alío, sin duda a)p-
oa la localidad hoy llamada Llo (en textos medievales latinos Allone), próxima a Sallagosa,
que se encuentra en la Cerdaña hoy francesa, a poca distancia de la frontera cspafiola y de
Puigccrdá. Ello hace posible la identificacióncon Estcfanfa de Son (así apellidada por uno
de los manuscritos de la mm, véase nuestra nota,), esposa_deun documentado Bematde
IJo ( «Bernardus de Alion», casado con una hija de «Arnalli de Sono•, que aerfanuestra
Estefanfa de Son), que se sitúan, vagamente, entre 1162/1196 y 123.3 (ftUC la nota de
Avalle, pq. .5,).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
176, Baron, Jhesus, qu'en crotz fon mes 903

176
BARON,]HESUS, QU'EN CROTZ FON MES
(364, 8)

Qms6 de amada, escrita entre qosto de 1201 y actiembre de 1202 (cfr. De Bartholo-
maeis, Poesie /WOflffl%1Ui
storiche, I, pág. 100, '/ Hoepffner, Peire Vúldl, ¡,'8. 163), duran-
te la preparación de la ruarta cruzada ( 1202-1204), que mand6 el marqu~ Bonifacio de
Monfcrrato (véase verso 12). Peirc Vidal, que adopta un tono grave '/ moralista '/ aitica
'Violentamente a Felipe Augusto de Francia (estrofa IClrta) y, tras colmarlo de elogi01i%
ta actitud de Pedro II de Arag6n (estrofa quinta), dedica la poesía a AlfODIO IX de •
Es interesante el ataque a las daroaa viejas (estrofa séptima), seauidode mamfcstadoncs
de amor, no exentas de atrevimiento,dirigidas a una damadesconocida.

Bmu<>GaAPfA. Mss.: A, B, C, D, D0, B, 1, K, L, M, N, O, Q, R, T, e y e. P.diáo.nes


¡,'8. 49. y .Chres!. P,OtJ., col. 118; A.naladc,
principales:_Bartscb,. ¡,'8. 133 (XLII); De
&utholomaeia, Poene p,ofJffl%dl,stoncbe, I, ¡,'8. 91; Avalle, ¡,'8. 112 (XII). Texto:
Avalle.

a8 b8 b8 a8 c8 c8 d8 d8. Ocho coblas 11nisso1111ns


(Frank,577: 21').
y una '°""""'
de cuatroversos

I Baron, Jhesus, qu'en crotz fon mes


per salvar crestiana gen,
nos mand'a totz comunalmen
qu'anem cobrar lo saint paes,
on venc per nostr'amor morir. 5
E si no·l volem obezir,
lai on feniran tuit li plag,
n'auzirem maint esquiu retrag.

I. Barones, Jesús,que fue puesto en cruz para salvar a la gente aistiana, nos manda
a todos en general que vayamos a recuperar el santo pafs al que vino para morir por
nuestro amor. Y si no lo queremos obedecer, oiremos muchos esquivos reproches allf
donde acabmn todas las querellas.

1. TJeDCtoda la raz6n Avalle al puntuar e interpretar asf este primer verso, que an-
teriormente habfa sido editado Baros ]e%tU,qu'm ... , y traducido, como hace AngJade~
«Le SeipeurJ&us, qui ...•
7-8. En Juicio final.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
904 XLI, Peire Vidal

II Que-1 saint Paradis que-ns promes,


on non a pena ni tormcn, 10
vol ara liurar francamen
a scls qu'iran ah lo Marques
outra la mar per Dieu servir;
e cill qui no·l volran seguir,
non i aura negun, brun ni bag, 1.5
que no·n puesc'aver graness)ag,.

111 E vciatz del seglc quals es,


que qui·l sec plus, al pieitz s'cn prcn;
pero non i a mas un bon sen:
qu'om lais los mals e prenda·ls bes. 20
Que pus la mortz vol assalhir,
negus non pot ni sap gandir.
Dones pus tuit morem atrazag,
ben es fols qui viu mal ni lag.
IV Tot lo segle vci sobrepres 2.5
d'enjan e de galiarncn;
e son ja tan Ji mescrezen
c'apenas renha dreigz ni fes,
que quasqus ponha en trair
son amic per si enrequir. 30
Pero· lb trachor son aissi trag,
cum selh qui beu tueissec ah lag.

V Catalan et aragones
an senhor honrat e valen

11. Que ahoraquiere entregar gratuitamente el santo paraíso que noa ptometi6, donde
no hay pena ni tormento, a aquellos que hin con el ~ mú allá del mar para
servir a Dios; y de los que no quieran seguirlo no habr4 ni uno, moreno ni rubio, que
no tenga gran terror.
111. Y ved cu4l es el mundo que, quien má lo sigue, peor se prcsdisponc; pero
sólo hay una actitud sensata: dejar los males y tomar los bienes. Pues cuandola muerte
sorprende, nadie puede ni sabe escaparse. Ya que todos moriremos ciertamente, bien ne-
cio es quien vive mal y feamente.
IV. A todo el mundo veo sorprendido por el cngafio y la añapa: y ya IOD tantos
los dcscrefdos que apenas reinan la justicia y la confianza, pues todos pugnan en traiáo-
nar a su amigo para enriquecerse. Pero los traidores son también traicionados como el
que bebe veneno con la leche.
V. Los catalanes y los aragoneses tienen señor honrado y valiente, ameroao, &aoco,

12. Bonifacio I de Monfcrrato C1192•1207), jefe de la cuarta auzada.


34. Pedro II de Arag6n ( 1196-1213).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
176, Baron, Jhesus, qu'en crotz fon mes 905

e larc e franc e conoissen, 35


humil et adreg e cortes.
Mas trop laissa enmanentir
sos sers, cui Dieus bais et azir;
qu'a totz jorns estan en agag
per far en cort dan et empag. 40

VI Reis aunitz val meins que pages,


quan viu a lei de tecrC7.CD
e plora·ls bes qu'autre despen
e pert so que· l paire conques.
Aitals reis fari'ad aucir 4.5
et en lach luce a sebelhir,
qui·s defen a lei de contrag
e no pren ni dona gamag.

VII Domnas vielhasnon am ieu ges,


quan vivon descauzidamcn .50
contt'Amor e contra Joven;
quar fin paratg'an si mal mes,
fer es de comtar e de dir
e fer d'escotar e d'auzir;
quar franc domnei an si tot frag .5.5
qu'cntrc lor no-n trob'om escag.

instruido, humilde, diestro y co~. Pero deja enriquecer ~ernasíadoa sus siervos,que
Dios humille y confunda; porque siempre están al acechopara causar da&, y entorpe-
cimiento en la corte.
VI. Rey deshonrado vale menos que labrador cuando vive a estilo de negligente y
Dora los bienes que otro gasta y pierde lo que el padre conquistó. Tal rey dcberfa ser
muerto y sepultado en vil lugar si se resiste a modode contrahcclio y no recibe ni da
aol~-1
VI . No me gustan las damas v1e1as
. . que viven
. . .
mconvcmcntcmcnte contra Amor y
oontra Juventud, pues han estropeado de tal modo la auténtica nobleza que es duro con-
tarlo y decirlo y duro escucharlo y oírlo; ya que han resquebrajado completamente la
leal plantcrfa porque entre ellas no se encuentra ni un ,pice.

41. Felipe Augusto, rey de Francia (1180-1223). En otra poesía Pcirc Vidal lo habfa
denigrado en términos semejantes: «Per fiac rei apostitz Es bos rcgnes delitz, Quan
planh sas messios E plora-1s autruis dos E fug solatz deis pros; E reís, pus viu aunitz,
Val meins que sebelhitz ... • ( «Buen reino es destruido por flaco rey postim, que lamenta
sus dispendios y llora los donativos ajenos y rehúye el solaz de los nobles; y cuando un
rey vive dcshomado vale menos que sepultado», 364, 17; edición Avalle, pq. 1.31).
41. defendre, «fairc résistancc•, Levy, Petit dic., pq. 107.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
906 XU, Peire Vidal

VIII Dona, si·m tenctz en dc:fes


que d'al re non ai pe.surn~
mas de far vostre mandamen.
E s'en grat servir vos pogues 60
cntrc-1despulhar e-1vestir,
ja mais mals no·m pogra venir;
quar vostre dig e vostre fag
m'an saborde roza de mag.
IX Reis de Leon, senes mentir, 65
devetz honrat prctz reculhir,
cum selh qui semen'en garag
temprat d'umor ah douz complag.
VIII. Sdíon, de tal modome ten& bajo vuestra pmtea:i6n, que no piemo en mda
má que en aunplir vuestras órdenes. Y si pudiera scrviroea placerentre el desnudanc y el
vestinc, nunca má me podrfasucedttningún mal, pues vuestra palabrasy vueatrol ber:hia
me sabena rosa de mayo.
IX. Re, de León, sin mentir debas ttCOICf honradomá:ito, amo aquel que siem-
bra en barbc:cboimprcanado de rodo con dulcecomplaccocie,

6,. A1fomoIX de León ( 1188-12l0).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
177, Car'amiga dols'e franca 907

177
CAR'AMIGADOLS'E FRANCA
(364, 1,)

Canción esaita, según Hoepffncr (Peire Vidal, págs. 1.55-1.56), entre 1198 y 1204, du-
rante una estancia de Pcire Vida! en C,astilla,o poco dcspu~ de haber abandonado este
reino. Va dedicada a una dama castellana (verso 45) llamada Na Guillamona (verso 26),
sin duda, como advirtió Mili (De los trovadores, pág. 131), de la familia Lara de Malina,
en)nsda con los vmx>ndesde Narbona (véase la nota a los versos 33-34). Recuhdese que
la viz.c:ondcsaErmcngarda de Narbona, en 1168, asoció al gobierno a su sobrino Aimeric
de Lara, hijo de Ermcscnda, hermana de la vmx>ndesa,y de don Manrique de Lara, conde
de Molina, y desde entonces rigi6 Narbona la casa de Lara. Esta canción, notable por su
tono gracioso y alegre, contiene conceptos divertidos e insospechados,sin duda trafdospor la
rara rima en -1111Ca,que obliga a cxprcsiODCIsingulares, buscadas por un versificador tan
hábil c:omoes Peire Vidal.
BDLIOGllAPÚ. Msa.: A, e,
D, H, I, K, Q, R, e y e. Ediciones principales:Berbch,
¡,'8. 36; Ang1ade,¡,'8. 1.3(VI); Avalle, ¡,'8. 1.34(XV). Texto: Avalle.
aT b7' b7' a7' c7' c7' d7' d7'; Siete coblu unissonans(Frank, 577: 289).

I Car'amiga dols'e &anca,


covinens e bell'e bona,
mos corsa vos s'abandona
si qu'ab autra no s'estanca.
Per que·us port amor certana 5
ses orguelh e ses ufana,
e mais dezir vostr'amansa
que Lombardia ni Fransa.

11 Quar vos etz arbres e branca


on fruitz de gaug s'as87.0na: 10
pero qui a vos s'adona
no tem folzer ni lavanca.
l. Querida amiga, dulce y sincera, agradable, hermosa y buena, mi personase entrep a
vos y en otra no se detiene. Porque. os llevo amor seguro sin orgullo y sin ufanfa,y más
deseo wcstro cariño que Lombardía y Francia.
11. Porque vos sois árbol y rama donde se sazona el fruto de aozo, y quien en vos

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
908 XU, Peire Vidal

Quar vostr'amors segurana


gueris e-m revcn e-m sana,
e·m toll cnuei e pezaosa 1.5
ab gaug de fin'alegransa.
111 Qu'ab color vermelh'c blanca
fina beutatz vos faissona
ad ops de portar corona
sus en l'em~rial banca. 20
E quar es dols'et hnmaoa,
teno-us tuit per sobeirana
de joi e de benestansa
e de valor e d'onransa.
IV Ges no·s dol del pe ni d'anca 25
la bella Na Gui11amona
ni es falsa ni f ellona
ni no porta soc ni sanca.
Anc tan gentils ciutadana
no nasquet ni tan dolsana, 30
neis la filhaNa Constansa,
per cui Jovens saut'e dansa.

se confíano teme rayo ni alud. Pues westro firme amor cura, me reanimay me sanay me
quita enojo y pesadumbre con gom de sinceraalcgrfa.
111. Porque pura hermosura os moldea con color bermejo y blana, apto para llevar
oorona sobre imperial banco. Y pues sois dulce y benigna, todos os tienen por IOberaoa
de gom y de felicidad, de valor y de honra.
IV. Nada se duele del pie ni del anca la hermosa Guillemona, ni es falsa ni traidora
ni lleva zueco ni cbaoclo. Jamónació ciudadana tan gentil ni tan dulce, ni tan s6lo la hija
de Constanza, por quien la juventud salta y baila.

2.5. Seguramente significa que camina airosamente, con garbo. Estos elogios parecen
iniluir sobre un salut de Amanieu de Sescars,que repite la rima en -dnCII (354, vcraos93-94,
y véase la nota al verso 103).
31. Milá, De los trovadores, l)q. 131, supone que se trata de Margarita{la qae fue
esposa del Joven Rey de Inglaterra, muerto en 1183, y dcspu~ del rey Bcla de Hunp{a),
bija de Luis VII de Francia y de úmstanza de Castilla, lo que suelen aceptar los provcn-
wistas (entre ellos Hocpffner). No obstante, la fecha que se atribuye a esta poesía (entre
1198 y 1204) parece demasiado lejana para recordar a Margarita como la hija de dofia
Constanza.Avalle, en nota y~~momera hipótesis, supone que se trata de una hija de Coos-
tanza de Arag6n (hija de Alfonso 11), casada en 1196 con el rey Aimeric de Hungrfa. Si
esto fuera por buen camino, el trovador se referiría a una niña muy pequeña. Y no se
olvide que Pcire Vidal conoció bien a esta segunda Constanza, que pudo tratarla en la
corte de su padre Alfonso II y, con toda seguridad, cuando estuvo en la de Hunar{a.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
177, Car'amiga dols'e franca 909

V Qu'om no·m poiria ah planea


gitar del ling de Narbona:
quar en tan quan revirona .3.5
ccls,non a saura ni danca
tan avincnt crestiana
ni juzeva ni pagana,
que denan totas s'enansa
vostra covincns semblansa. 40

VI Vielha rica tenh per manca,


quant a poder e no dona
et acuelh mal e pieitz sona;
pretz la meins que s'era ranca.
Mas de gentil castellana 45
ben fait'ab color de grana
am mais sa bon'esperansa
que pel &oncida ni ransa.

VII Qui d'En Diego s'arranca,


non a mestier mas que-s pona
o qu'om tot viu lo rcbona 'º
en privada pozaranca,

V. No se me podrfa echardel navío de Narbonapor un puente, pues en cuanto


circunda el cielo no existe rubia ni morena tan amable,aistiana,judfa ni pagana, pues
se adelantaa todasvuestra agradable semblama.
VI. A vieja rica tengo por manca cuando tiene poder y no da, y acoge mal y peor
habla; la aprecio menos que si fuera coja. Pero me agrada má la buena esperanza de una
scntil castellana, bien formada con color de grana, que la piel arrugada y rancia.
VII. A quien se arranca de don Diego sólo le queda el recurso de meterse (o que

33-34. pltmcll tiene el sentido de «pasarela>, y con ling el trovador hace un juego
de palabras,pues es voz que puede tener los valores de «navío> (knh y linh) y de «linaje•
(linh). As( pues, afirma que «nadie conseguirá que me aleje de Narbona». No significa
ello que Pcire Vidal escriba desde Narbona, pues puede hacerlo en un lugar en que se
enrucntrc alguien del linaje de Narbona, lo que hace suponer que Na Guillamona, cantada
en esta poesía, era una castellana de la familia de los Lara, vizcondes de Narbona.
36. Se ignora el significado del adjetivo danca, que parece un hápax (véase la nota
de Avalle); pero el contexto exige que se trate de algo opuesto a sa"'",«rubio: por
tanto, «morena».
4.3. so,uu, «parlcr a ,n.», Levy, Petit dic., ¡,'8. J,1. Aoglad~ traduce: cct se montre
pire dans ses invitations>, o que también es posible.
49. Don Diego Lópcz de Haro, señor de Vizcaya, tan elogiado por los trovadores.
s'"""ne", literalmente «se arranca», en d sentido de «se separP.
,O. pona, de ponre, «poner, meter»; entiéndase se pon4 en priwdll ,OZJ111111Cll.
,2. tm'"'"" pourdllCfl, cletrin», seguramente «pozo negro> (ftase la nota de Avalle).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
910 XU, Peire Vidal

a leí de chica vilana


recrezen,cor de putana,
si tot' al taulat se lansa 55
ni·s ponba d'emplir sa pansa..
completamente vivo lo sepulten) en un pom negro, al estilo de la menudaV11J1oe,
me-
drosa,cora6n de ramera,cuandose precipita• la mesa y se afanaen llenane la peme.

.53. chic11,vm de orlscn y sentido discutidos, pero que parece que puede significar
«da milla, dappoco• (Avalle), romo el español cbic11,con el valor de «mCDuda, pcquefio.
'4. ,ecrezm, cfr. ,ecrez"t, «liche», Levy, Petit dic., ¡,'8. :ns.
,,. tnlat, «tablero,mcso; según Avalle, «tavolaccio• o incluso ~SC1nsi1•,o sea
«despensa•.
.56. El sentido de esta estrofa parece ser el si¡uientc: Aquel que se separa de don
Diego L6pcz de Haro comete UD error tan grande que sólo le queda el recurso de tirarse
de cabc7.aen un pom negro (o que otros lo sepulten vivo en UD pom negro) oon la misma
rapidez que una vil ramera se precipita vorazmentea una mesa con manjaft:I.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
118, Neus ni gels ni plueja ni fanh 911

178
NEUS NI GELS NI PLUEJA NI FANH
(364, 30)

Sirvent5aml6, una de las últimas poesfasde Peirc Vidal, csaita entre


f_ diciembre de 120, (cfr. De Bartholomacis, P~m pro,,nuli storicbe, I, pq. 11,, y
.,_to
de 1204
Hoepffncr, Pei,e Vüllll, pq. 1.56)en la isla de Malta, donde se acabanlas noticias que te-
Dc:IDOI del trovador.
Canta, sin duda ya viejo, el amor de una damajoven y todavíase com-
place en fanfarronear de gran caballero y de irresistible galanteador (v6lsc la estrofasép-
tima).
BDLIOGlil'fA. Mas.: A, C, D, 1, J, K, L, M, N, Q, R, T, e, e y /. Ediciones prin-
dpales: Bartsch,PQ. ,2; Ang)adc, pág. 136 (XLIII); -De Bartholomacis,Poesie p,opn,-
uli storiche, 1, pq. llS; Avalle, pág. 271 (XXXIV). Texto: Avallc.
a8 b8 b8 a8 c8 c8 d8 d8. Nueve cobla ,misso"""s y una
(Frank,'77: 216).
'°""""' de cuatro versos

Melodía:Genmich, 64.

I Neus ni gels ni plueja ni fanh


no·m tollon deport ni solatz,
que l'escurs temps mi par clartatz
pel novel joi en que·m refranh;
que joves dona m'a conques, 5
e, s'ieu lieis conquerre pogues,
quan la remir, tam bella·m par,
que de gaug cug ades volar.

11 Mas l'austors qu'om pren en l'aranh,


qu'es fers entro qu'es domesiatz, 10
I. Nieve ni hielo ni lluvia ni barro me quitan alcgrfa ni solaz, porque el tiempo
oscuro me parece claridad por un nuevo gozo en que me reconforto; pues me ha conquis-
tado una joven dama, y, si yo pudiera conquistarla, me puece tan berai.018aiando la
contemplo, que vuelo de alegría.
II. Pero el aor que uno prende en la red (que es fiero hasta que está domado, lue-

1-3. Son consideracionesde tipo general, pues no corresponden a las condiciones cli-
matol6gicas de la isla de Malta.
8. Cfr.: «cuidar+ in/. mcmc sens que le vcrbc seul: cuja ª"'"'
=dur•», Levy, Petil
tlic., PQ. 103, con interrogante. cuidar también tiene el valor de «estar a punto de.
(cfr. DCVB,111,pág. 818).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
912 XU, Peire Vidal

pueis torna maniers e privatz,


s'cs qui·l tcnha ni gen l'aplanh,
mout val mais d'autre quant a pres;
tot atrestals uzatges es,
qui jove dona vol amar, 15
que gen la dcu adomcsgar.

111 A l'uzatge-mtcnh de Galvanh


que quan non son aventuratz,
icu m'esfortz tan devcs totz latz
qu'ieu prenc e conquier e ga:iaob. 20
E si mos afars m'avcngucs
d'aisso de que·m sui cntrcmcs,
a mon emperi ses duptar
fei.ratot lo mon sopleyar.
IV Ah pauc de fucc romp l'aur e franh 2,
l'obricrs tro qu'cl es csmeratz,
don !'obra es plus bell'assatz:
per que los Iones maltragz non planh.
E si·l fuecs d'amor s'enprezes
en lieis si cum e me s'espres, 30
de ben novel pogra cantar;
mas hom no·s deu dezesperar.
So se vuelve manso y dom6;tico si alguien lo trata bien y lo mima) vale muchonm
que otro cuando ha sido aprisionado. Exactamente uf es el uso de quien quiete amar a
dama joven, que debe domesticarla gentilmente.
111. Me atengo a la costumbre de Galván, pues cuando no soy ventutoso me esfuer-
zo tanto por todos lados, que tomo, conquisto y gano. Y si mi empresa iaultara de acuer-
do con lo que he emprendido, sin duda alguna haría que todo el mundo se inclinaraa mi
imperio.
IV. El obrero con poco fuego rompe y quiebra el oro hasta que está acrisolado, con
lo que la obra es mucho más bella: y así no me quejo de 101largoesufrimientos. Y si el
fuego de amor prendiera en ella como ha prendido en mí, podrfa cantar de un nuevo
bien; pero no hay que desesperarse.

12. apllmh•, «adoucir, apprivoiser», Levy,Petit dic., l>Q.24.


13. quant a pres, De Bartholomacis traduce «quando ha-imparato•. ·
17. Galoanh, el famoso caballero de las novelas bretonas, sobrino del rey Artm.
Avalle acepta esta lectura, que es la de los mejores cancioneros, a pesar de que este nom-
bre se repite, en rima, en el verso 49, con que se abre la estrofa séptima, que pudo ser
añadida posteriormente por el trovador. Bartsch, Anglade y .De Bartholomacis aceptan
aquí la lectura de C, l'Estranh, y suponen que se trata de un personaje de una novela des-
conocida.
31. ben novel, seguramente tiene el sentido de «felicidad nueva• y se refiere al amor
de la dama joven que canta en esta poesía, sobre todo si se tiene en cuenta que 11cn,el

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
914 XU, Peire Vidal

VIII Ar ai conquist sojom e banh


a Mauta, on sui albergatz
ah lo comt'Enric, de que-mplatz,
que negus bos aips no·1 sofranh. 60
Adregzes e lares e cortes
et estela dcls gcnoes,
e fai pcr terra e per mar
totz sos enemicstremolar.

IX Ab lo comt'Arman m'acompanh 6,
quar es franca e ben ensenhatz,
tot autrcssi com si fos natz
a Tholosa part Caramanh.
Ardimen a d'aragones
e gai solatz de vianes, 70
e scmblame de domneyar
e-1rei de Leo de donar.
X leu sui senher dels genoes,
que· Is grans e-Ispaucs ai totz conques;
Ji gran mi fan tot mon afar 1,
e-1pauc m'onron e·m tenon car.
VIII. Ahora he conquistado felicidad y deleite en Malta, donde estoy albergadocon
el conde Enrique, lo que me place, pues no le falta ninguna buena aialidad. Es diestro,
generoso y cort~ y estrella de loa genoveses, y hace temblar a todos sus CDCIJÚl0I por
tierra y por mar.
IX. Me acompaño del conde Arman, porque es liberal y bien instruido, talmente
como si hubiera nacido en Tolosa, mú allá de Caramanh. Tiene valentía de ~ J
alegre trato de vianés, y se parece a mf en la plantcrfa y al rey de León en la esplen-
didez.
X. Yo soy señor de los genoveses, pues los be conquistado a todos, a los grandes y
a los pequeños; los grandes me hacen toda mi tarea y los pequeños me honran y me
quieren.

59. Enrico Pescatorc, conde de Malta, gcnov6s. V&sc la nota de De Bartholornacis.


65. Alaroaooo Costa, famoso corsario, acado conde de Siracusapoco dcspu~ del 19 de
agosto de 1204.
68. Caramanb(francés Caraman, departamento de Haute-Garonne), localidadal este
de Tolosa.
72. Alfonso IX de Lc6n (1188-1230), elogiado por Pcite Vidal en 176, versos 6'-68.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
178, Neus ni gels ni plueja ni fanh 913

V Ah bonas donas m'acompanh


e platz me jovens e beutatz
e platz me cors gen faissonatz; 3.5
mas no mi platz bars que-m regaob
ni que trop li dur sos ames;
qu'ieu·n sai ben tals dos o tals tres,
qu'om pot pcr vcr-vilascomtar,
ab sol que los auja nomar. 40

VI A drut de bona dona tanh


que sia savis e membratz
e cortes ez amezuratz,
e que trop no·s trebalh ni·s laoh.
Qu'amors ah ira no·s fa ges, 4.5
que mesura d'amor fruitz es,
e drutz que a bon cor d'amar,
deu·s ah gaug d'ira refrenar.
VII Las aventuras de Galvanh
ai totas e d'autras assatz; 50
e quan sui en cava! armatz,
tot quan cosscc, pesscg e franh.
C,ent cavaliersai totz sois pres
et ai agut tot lur ames;
cent donas ai fachas plorar
et autras cent rir' e jogar.

V. Me acompañode buenas darnu y me gustan la juventud y la bcileza y me gusta


el cuerpo bien formado; pero no me gusta el barón que me regaña y a quien mucho le
dura el arnés, pues sé bien de dos o de tres de ellos que podrían ser tenidos por auténti-
cos villanos con sólo oírlos nombrar. ·
VI. Al amante de una buena dama le corresponde ser sabio, prudente, cortés y me-
surado y que no se afane ni se queje demasiado. Porque el amor no se aviene con la ira,
ya que mesura es fruto de amor, y el amante que tiene buen propósito de amar debe re-
frenar la ira con gow.
VII. En mf están todas las aventuras de Galván y otras muchas, y cuando estoy ar-
mado a caballo despedazoy rompo cuanto alcamo. Yo solo he aprisionado a den caba-
lleros y me he hecho con todo su arnés; a cien damas he hecho llorar y a otras ciento
rcfr y jugar.

también tiene el valor de «joven». No aco que se trate de un scob,J, V6ue la nota de
Avalle.
37. Le dun mucho el arn~ al caballeroque guerrea muy poco.
40. La lectura aceptada por Bartsch, Atiglade y De Bartholomaeis, Ab sol que s1111-
besson "'"' («sólo con que supiesen uai,) es mucho mú expresiva que la que admite
Avalle.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XLII

GUILHEM MAGRET

( ... 1196-1204 ... )

La epigramática figura que de Guilhem Magret ofrece la Vida, que lo hace


jugador, asiduo cliente de tabernas y empobrecido por el juego y el vino, pro-
cede, tal vez, de la tensó que sostuvo con Guilhem Rainol d' At, quien le echaba
en cara estos y otros excesos (251). Podemos dar como cierto que nuestro tro-
vador era del Vianés y admitir la última afirmación de la Vida: que se retiró
a un hospital en España, en tierras de Rui Díaz de Cameros 1 , famoso caballero
castellano que se distinguió en la batalla de Las Navas, también citado por los
trovadores Ellas Cairel y Ademar lo Negre 1 • Esta noticia es tan precisa y con-
aeta que no parece inventada, y, por tanto, nada impide considerarla veraz,
sobre todo si tenemos en cuenta que Guilhem Magret, en su breve producción
transmitida, revela conocer a varios reyes españoles, como veremos en seguida.
Se conservan ocho poesías de Guilhem Magret: cuatro canciones de amor
(de las que reproducimos dos), dos sirventeses, una muy curiosa cobla (181)
y el ya citado debate con Guilhem Rainol d'At (251). Es lástima que su obra
se reduzca a tan menguado caudal, pues Guilhem Magret es un trovador muy
digno de consideración por sus constantes notas personales, por la originalidad
con que es capaz de desarrollar conceptos tópicos, por su gran facilidad exposi-
tiva y por la viveza y casticismo de su lenguaje. Sus comparaciones son a veces
audaces, pero en todo momento bien traídas y eficaces. La canción Atrestflll
be-111 tenc pe, mortal (223, 2; edición Naudieth, pág. 104) parte de una alusión
al protagonista de la novela perdida de Andrieu de Parfs, tan citado por los
trovadores 1 , y esta referencia permanece latente a lo largo de las cinco estro-
fas, y también toma su punto de partida en el histórico y famoso Golfier de la

1. La Vida escribe «En Roiz Pcire dcls Gambitos», lo que hbo sospechara Mili, De
los trOHllores,pq. 126 ( 121), que se trataba de un hijo o pariente de Rui Dfaz de Ca-
meros; pero creo que tiene razón Mcnéndt2 Pidal, Poesía juglaresca,pq. 128, cuando
añrma que se trata de un error del autor de la Vida, que cscribi6 Peire en vez de Dilz%.
2. Véase nuestra introducci6n a Ellas Cairel, cap. LXIII. Este Rui Dfaz de Cameros
DO parece ser la misma persona que el «Guidrefe de Gambcrés» que, entre otros castella-
nos, cita Ramon Vidal de Besalú en Abrils issill (verso 768; ediá6n Ficld, pq. 31, y nota
CD la pq. 1,1 ).
.3. Para los numerosos trovadores que citan esta novela v&sc M. de Riquer, Guillm,
tle BerpetU, 1, pql. 174-176.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
916 XUI, Guühem Magret

Tor' la que se inicia Trop mielhs m'es pres qu'trN Golfier Je lllSTo,s (223, 7;
edición Naudieth, pág. 118). En el sirventés que se abre con el irreal símil
«Aigua pueja contra.mon Ah fum, ah neblas, ah ven• (223, 1; edición Nau-
dieth, pág. 126) hay una curiosa imagen para significar los cinco reinos de
España(Portugal, Le6n, Castilla,Navarra y Arag6n):
EnEspaigna aun pon
eer on hom pusa sovcn,
ÚI pcr tal cncantamcn
que si-1parlatz, gen respon;
cinc pilars i a, scignors,
e ben a mil cavalhs cors,
tan es bclhs de plana via;
en rausor pilar quc-i aia
esta lo valcnz reis N'Anfos,
ríes de cor e tan poderos
que del tot complis son talan •.

Este N' Anfos no puede ser el de Arag6n porque acababa de morir (ver-
sos .56-.59);y aunque podría tratarse de Alfonso VIII de Castilla(11.58-1214),
sospecho que el trovador alude a Alfonso IX de León (1188-1230), porque
después del último de los versos citados escribe un gran elogio del reino de
León:
Et a Leontrobiei fon
on son.on var vcstimcn
et aurs mcsclatz ah argen,
et en cstiu, can ncus fon,
i nais tcmpNda freidora
et entom Nadal cal.ora..• •.

Este sirventés parece escrito poco después de abril de 1196 (muerte de Al-
fonso 11 de Arag6n); y como sea que la canción Ma dompna-mten pres ( 180) se
cierra con una estrofa en la que se trata de la coronación de Pedro el Católico
en Roma, en noviembre de 1204, s6lo nos es permitido situar la producción de
Guilhem Magret entre estas dos fechas.
BIBLIOGllAFÍA. Fritz Naudicth, Der Trabado, G.illn,, M11gret,Beibeftczur «7.eit-
schrift für romanischc Philologie>, LII, 1914, págs. 81-144.

4. Véase Bertrande Bom, 135, nota al verso ,9.


5. «En España hay un puente por donde se pasa a menudo, hecho con tal encanto
que, si le habláis, responde amablemente; hay en él cinco pilares, sefiores, y mú de mil
caballos corredores, tan hermoso es y de llano <-amino;y en el mú alto de los pilares
está el valiente rey don Alfonso, rico de 4tümo y tan poderoso que en todo rcaliu sus
deseos• (versos 34-44).
6. «Y en León cncon~ la fuente de donde mananvariadosvestidos y oro mezclado
con plata, y en verano, cuando se funden las nieves, nace un calor templado, y hada N•
ridad calor... > (versos 45-.50).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XLII, Guühem Magret 917

VIDA
Guillems Magretz si fo uns joglars de Viancs, jogairc e taverniers. E fez
bonas cansos e bons sirventcs e bonas coblas. E fo ben volgutz et onratz; mas
anc mais non anet en ames, que tot qant ganingnava el jogava e despendía
malamen en taverna. Pois se rendet en un hospital en Espsiogna, en la terra
d'En Ro~ Peire deis Gambiros.
(Texto de Boutiere-Schutz-Cluzcl, pág. 493.)
Giulbem N.ag,el fue '"' juglll, tle V itmls, jugado, 1 f,e~tador tle ltd,n,w. B biza
ln,e,uu canciones'Y buenos sinJenteses'Y bueruucoplas.Y fu llP,ecilJIJo '1 honrado; pero
•""" /#e con bodto, lf'eS todo lo que gallllbllse lo j8g,d,11'1 u lo f1Ult1l111 vergonzoso-
"'mte en Z. lllbemll. l.Megose recl"'6 en "" bospitlll en Bspá4, e11lll tierr11tle RMi%
Pedro tle los C,,,,eros.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
918 XLII, Guühem Magret

179
ENAISSI·M PREN CUM FAI AL PESCADOR
(223, 3)

Canción de amor en la que, sin salirse de la ortodoxia del amor cortés, el trovador
se expresa con gran originalidad y con dWanas comparaciones, distintas de las más co-
rrientes.
BIBLIOGllAFfA. Mss.: e, D-, E, G, I, K, M, o, R, w,a1 y e (C la atribuye8 AJbcrtet
de Sestairon; tr, a Aimcric de Rocha&a). Edición principal y tato: Naudieth, pq. 109 (II).
alO blO' atob1O' clO c1O dlO' d10' e8 c8. Cinco cohllu 11nissonans
(Frank,390: S).
Mclodfa:Gcnnrich,169.

I Enaissi·m pren cum fai al pescador


que non auza son peys manjar ni vendre
entro que l'a mostrat a son senhor,
qu'en tal dompna mi fai amors entendre
que quant icu fas sirvcntes ni chanso 5
ni nulha re que·m pes que·ill sapcha bo,
lai la tramet per so que s'en retenha
so que-n volra e que de mi·l sovenha;
e pueys ah lo sieu remanen
deport m'ab la corteza gen. 10
11 Aissi rum fan volpilh encaussador,
encaus soven so q'ieu non aus atendre,
e cug penre ah la perditz l'austor;
e combat so dont no mi puesc defendre,
quo·l bataliers qu'a perdut son basto, 1;
I. Me ocurre lo que al pescador que no osa comer ni vender su pescadohasta que
lo ha enseñado a su scfior, eues amor me ha hecho enamorar de tal sefiora que, cuando
hago sirventés o canción o alguna cosa que me figuro que le agrade,se lo cnvfo para que
se quede lo que le plazca y se acuerde de mí; y fuego,con lo que resta, dis&uto entre la
gente cortés.
II. C,omo hacen los medrosos perseguidores, a menudo persigo lo que DO 090 alcan-
zar y me imagino cuar el azor con la perdiz; y me combate aquello de lo que DO me puedo

15. Se daba el nombre gcnttico de haston a la lanza, la espada y otras armasofensi-


vas largas.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
179, Enaissi·m pren cum fai al pescador 919

que jays nafratz sotz l'autre campio


e per tot so l'avol mot dir non denha,
que per son dreg a respieg que revenha:
si·s fai et es proat per cen,
per qu'ieu n'ay maior ardimen. 20

111 Ardiment ai e say aver paor


e, quan luea es, tensonar e contendre,
e sai celare gen servir amor,
mas re no·m val, per que·m cuja·l cor fendre;
quar de son tort no·m puesc trobar perdo 2,
ah lieys que sap que sieus scrai e so,
qu'amors o vol, quossi qu'ill s'en captenha,
et eu molt mais. Dieus don que bes m'en venha!
Quarses lieysnon ay guerimen
ni puesc pojar s'ilh non disscn. 30

IV Sestot enjan e ses cor trichador


m'aura si·I plai qu'aital mi vuelha prendre;
e no·y guart ges paratge ni ricor,
qu'umilitatz deu tot orguelh dissendre;
e quar ilh sap qu'anc no ñs fallizo .3.5
encontra lieys ni·l ayc talan fdo,
s'aisso no·y val, cortezia no·y renha!
E ja no·s pes de leys servir me tenha,
car a tot bon comensamen
deu aver melhor fenimen. 40

defender, como el luchador que ha perdido su bastón y cae herido bajo el otro campeón,
y a pesar de ello no quiere decir la vil palabra, pues aún tiene esperanza de volver por su
derecho: así ocurre y lo prueban cien casos, por lo que yo tengo mayor audacia.
III. Tengo audacia y sé tener temor, y, cuando llega la ocasión, debatir y contender,
y ~ disimular el amor y bien servirlo, pero de nada me vale porque está a punto de hcn-
dirmc el corazón; para su error no puedo hallar perdón en aquella que sabe que seré y soy
suyo, pues amor lo quiere, comoquiera que ella se comporte, y yo mucho más. ¡Dios haga
que me venga bien! Pues sin ella no tengo cura ni puedo subir si ella no desciende.
IV. Me tendrá sin engaño alguno y sin corazón traidor si le place tomarme tal como
soy; y no repare. en nobleza ni en riqueza, que la humildad debe bajar todo orgullo; y
pues sabe que jamás comed falta contra ella ni le tuve intención perversa, si esto no me
ayuda, no reina la cortesía. No se imagine que me absten~ de servirla, pues todo buen
principio debetener mejor final.

17. El nol mot, caballerescamente,es: «Me rindo.•


21. Idea tomada de Ovidio: «Audaces cogimur esse metu•, Tristes, I, IV, 4. Toda
la poesfa es muy ovidiana.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
920 XLII, Guilhmi Magret

V 0n mais la vey, la·m tenon per gensor


miey huelh que·m fan aBamaret encendre;
mas ieu sai be qu'ilh a tan de valor
qu'aisso la·m tolh, mas mcrces la·m pot rendre,
per qu'icu n'estau en bona sospeyao 4.5
et estarai tro sían oc siey no
o que baizan ah sos belhs bratz mi senba;
qu'esscr pot ben qu'enaissi cndevenha,
qu'autre blat ai vist abfromen
afioaret ab plom arp. .50
V. Cuantomá la veo, por má gentil la rimen mil ojos, que me hacenínfll!Dlf J
arder;pero 16 bien que tiene tanta valla que esto me la qwta, pero la piedadme la pue-
de devolver, pues tCD80buena confianq y la tendré hasta que acancsb 1111 ene», o que
me cifia c:onauabermoaoe bruos besándome;pues bien puede sucederque af ocurn, por-
que be visto otro trigo purificadocon candealy plomomn plata.

49-.50. La damaes el candeal y la plata; el enamorado, el triaoy el plomo.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
180, Ma dompna-m ten pres 921

180

MA DOMPNA·M TEN PRES


(223, 4)

Qanci6n de amor con detalles personales y que se cierra con una estrofa en elogio de
Pedro 11 de Araa6nalllliva al acto de su coronaciónen Roma,por el pepa Inocencio 111,
el 11 de noviem6rede 1204.
BIBLIOGliPfA.Mas.: e, n-,1, K y R. Ediá6n principal y tezto: Naudieth, pq. 114
(111).
a5 bY a5 b'' c8 c8 d8 d8 e8 e8. aneocoblasunissonans(Frank,.390:2.5).
I Ma dompna·m ten pres
al costum d'Espaigna,
car ma bona fes
vol c'ab lei remaignsi,
es cu puosc anar on me vuoill; ,
c'a sos obs me gardon mei oill
e sa valors e sa beutatz.
Aitant val cum s'era ligaz,
q'en la maiso de Dedalus
m'a mes amors aman reclus. 10

11 S'estacat m'agues
ab un fil d'eraigna,
si tant no·ill valgues.
Deu prec qe-m contraigna
l. Mi damame tiene preso según la costumbre de España, pues quiere que mi buena
fe se quede con ella y yo puedo ir donde quiera; porque en provecho suyo me guar-
dan mis ojos, su valía y su belleza. Me es lo mismo que si estuviera atado, pues amor me
ha metido en la casa de Dédalo como amante recluso.
11. Y me hubiera sujetado con un hilo de araiia, si no le hubiera valido tanto. Rue-
go a Dios que me balde -pues mú la amo cuanto má me duele- si no me desvisto

1-,. La costumbre de Espafia a que alude el trovador, diffcil de precisar, comiate,


se¡ún parece deducirse del contexto, en que el preso da a quien lo ha apresado su pala-
bra (bOllll fes) de que no huiri, pero queda libre para ir por donde quiera.
9. PJ laberinto de Creta, en el que era imposible hallar la salida.
11. Creo que aquf si (s') tiene una mera función copulativa.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
922 XUI, Guühem Magret

--q'ades l'am mais on plus mi doill- 1.5


s'eu ja costa leis me despuoill!
C'aissi fui, qant nasquei, fadaz
qe tot quant l'abellis, me plaz,
et ilh ten m 'ades en refus;
pcr q'eu quant ai calt rcfrcdus. 20

111 Ah bels diz cortes


conqer e gadaigna
amics e plaides;
mas vas mi s'cstraigna,
q'cu vauc e veing cum l'anhaduoill, 2.5
enamoratz plus q'eu no suoill;
mas d'aitant sui meravillaz
on es merces e pietaz,
q'eu no·n atrob ni pauc ni plus,
et am mais e meilz que negus. 30

IV Ren al mas merces


non creí quc-1 soffraigna,
qe toz aibs i es
q'a pro dompna taign•~
Humilitat a et orguoill, 35
lai on taing, e tant gent acuoill
q'om non es tant mal enseignaz
que de llei no·s parta pagaz,
e quant s'en es partitz chascos,
non tem q'om de null mall'acus. 40

a su lado. Porquede este modo fui hechizadocuando nad, que todo cuanto a ella gusta a
mf place, y siempre me rcchua; por lo que me enfrfo rumdo tengo calor.
111. u,n bellas palabras corteses conquista y gana amigos y defcnsorcsj pero se aleja
de mf, y yo voy y vengo como el lución, mú enamorado de lo que suelo; pero ahora
mucho me intriga dónde están merced y piedad, pues no las encuentro poco ni mucho, y
amo mú y mejor que nadie.
IV. No creo que nada le falte, sino merced, pues en ella esWl todas las cualidades
que convienen a una noble dama. Tiene humildad y orgullo donde es preciso, y acoge tan
gentilmente que no hay nadie tan rudo que no se separe de ella satisfecho, y de todos
los que se han separado no temo que ninguno la acuse de ningún mal.

17. Cfr. Jaufr6Rudel, 12, versos48-,2.


2.5. tmhaáuoill,«Blindschlcichc, fr. orvet•, Levy, SW, 1, PQ. 66. Se trata del lución,
reptil inofensivo (Ang#is fragil~), que popularmente se considera ciq¡o.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
180, Ma dompna·m ten pres 923

V Reís aragones,
legatz de Romaigna,
e dux e marques,
e coms de Sardaigna,
gent avez esclarzit l'escuoill 45
e del froment triat lo zoill,
q'el loe de Saint Peir'es pausaz
e drechuriers reís coronaz!
E pos Deus vos a mes lai sus,
membrc-us de nos que cm za jus!
V. Rey anaoná,legado de Romania,duque y~ y mndc de~, babBs

esclatecidogentilmente la especie y separado el trigo del barrizal,y estmsmlocado,a>mo
justiciero rey coronado, CD el lupr de San Pedro. y pues Dios os ha puesto allá arriba,
aa>tdaosde los que estamos aá abajo.

42. El tftulo de «legado de Romo sólo pueo: coovenira 1m cardenal


de CX>Ofifl>M
del Pontffice enviadaa algún lupr como representante suyo. Arri~-~te
_:,;..e::
se podrfa suponer que Pedro II es as( designado por ser el jefe de la futura cruzada
proyectada contra el reino moro de Mallorca. Mili, De los trooadores,pig. 13.5 ( 128),
cree que este título «puede aludir al de gonfalonicro de la Iglesia que el Papa dio a don
Pedro», hipótesis a la que se adhiere Naudieth.
43. Títulos diplomáticamente insólitos por lo que afecta al rey Pedro. El de duque
s6lo puede estar en la acepción de dux, «caudillo», y l>Odrfa ser una nueva alusión a la
amada de Baleares. Asf como su padre, Alfonso II efe Aragón, se intituló marqtds de
Provenza, Pedro II normalmente se intitula rey de Arag6n y conde de Barcelona, y a
partir de su boda con Mana, a veces señor de Montpcllcr. Rccu&dcse que contemporá-
De1JDCQtc era conde de Provcnza su hermano Alfonso; y es curioso sc61Jarque en UD
don 1rnento del 31 de marm de 1200 firman conjuntamente doña Sancha, viuda de Alfon-
so II, y su hijo, nuestro rey Pedro, y ella lo hace intitulándose, como su difunto mari-
do, «reina de Arag6n, condesa de Barcelona y marquesa de Provenza», y él solamente
~ de Arag6n y conde de Barcelona» (ACA, pcrg. Pedro I, núm. 98). Cabe la posibili-
dad de que Guilhem Magret aplique, por error, una intitulaci6n propia de Alfonso 11,
pues no parece verosímil que se acordara de la antigua MarcaHispánica.
44. Los reyes de Arag6n y condes de Barcelona eran condes de ~ desde 1118,
cuando Ramón Bcrcngucr 111 heredó este condado.
46. solb, cbourbicr, gichis, boue», Levy, Pttit dic., pig. 3.50, y ár. DCVB, IX,
PQ. 1006, s. v. soll. Mili sospecha que la alusión al trigo pueda tener alguna relación con
laleyenda,seguramente tardía, «del ardid de que se valió [Pedro 11] para que el Pontífice
le pusiese la corona con las manos y no con los pies, según costumbre de aquellos ai¡los,
maod4oclolaformar de pan con este objeto» (Bofarull, Los condes de &rcelotM flindía,-
dos~II, Barcclona, 1836, pig. 230).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
924 XLII, Guilhem Magret

181
NON VALON RE COBLASNI ARRAZOS
(22.3, 6)

Cobla aobre lo poco que es considerado el arte de trovar, postergado


por el dinero,
que se cierraa>n una curiosa alusión a una de 1u mú amocidu pocsfaade Maraabrú.

Mss.: F,
BIBLIOGRAPfA. J, Q y T. Edición principal y tato: Naudietb, pq. 123 (V).
a10 blO blO alO alO clO clO dlO dlO. Unacoblt, (Frank,.504:.3).

I Non valon re coblasni arrazos


ni sirventcs; tan es lo monz dcliz
qe per dos solz serai meillz acollitz,
si·ls port liatz en un de mos giros,
que per cent vers ni per doz cenz cansos. 5
Deis doze aurai a beure et a manjar,
e-Is oit darai a foc ez a colgar,
e deis quatrc tenrai l'ost'en amor
meilz non fera pel Vers del Lavador.
l. Paranadasirven coplas, rnones ni sirven.teses;tan dccafdo esti el mundo que por
dos sueldos ~ mejor acogido, si los llevo atados en uno de mis jirones, que por den
versos ni por doscientas canciones. Ú>n doce [sueldos] ten~ para beber y para comer:
darc!ocho para fuego y_para cama, y con aiatro ten~ amor de la ~ mucho mejor
que lo tendrfa con el Vcrso del Lavador.

l. ara.011,«raison, motif•, Levy, Pttit dic., pq. 26.


9. El Vcrs del Lavador de Marcabrú (21), alusiónque denota el gran presti¡io de que
disfrutaba esta poesía.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XLIII

UC DE LESCURA
( ... 1190-1204 ... )

Del trovador Uc de Lescura 1 s6lo se conoce el sirventés que aquí reprodu-


cimos, que es fundamentalmente un feroz ataque a los barones malvados, muy
al estilo de Marcabrú (véase la nota al verso 20), que va precedido de una,in-
teresantísima estrofa en la que el autor fanfarronea de su superioridad respecto
a ocho de sus colegas. Tres de ellos (Arnaut Romieu, Pelardit y Gualaubet) son
totalmente desconocidos y sus nombres no reaparecen en ningún otro texto.
Los otros cinco son Peire Vida!, Albertet, Perdigon, Aimcric de Peguilbao y
Ellas Fonsalada, de todos los cuales tenemos producción y datos concretos. En
la segunda estrofa Uc de Lescura sigue presumiendo de su saber y de su supe-
rioridad respecto a los que ha mencionado y afuma que se propone componer
un sirventés con el que les demostrará (ah que·ls mostre), aunque ll ellos les
pese (sitot lur sera grieu), que Dios lo ha dotado de tal inteligencia que puede
dar lecciones al más sabio. A mi ver ello es decisivo para concluir que cuando
se escribió este sirventés los ocho trovadores o juglares citados en la primera
estrofa vivían todavía. De Perdigan, Albertet y Aimeric de Peguilhan sabemos
que desaparecen entre 1220 y 122.5, pero a Peire Vidal sólo se lo sigue hasta
1204, o, a lo sumo, hasta 1207, lo que nos proporciona el term.inus ad quem
del sirventes de Uc de Lescura. El terminus a quo viene dado por la canción
de Peire Vidal Anc no mo-ri,cuyos esquema métrico y rimas se reproducen en
este sirventés, y aquella canción se fecha en 1187 /1189 1 •
En la tercera estrofa d trovador menciona el «fait del rey emperial De
Castella»,lo que a primera vista induce a suponer una alusión al «fecho» del
Imperio que tanto preocup6 a Alfonso X el Sabio (12.52-1284), y, sin duda
debido a ello, Jeanroy cree que Uc: de Lescura se refiere a este monarcaª. Sería
muy raro que nuestro sirventés se iniciara con los nombres de trovadores de-
saparecidos por lo menos unos treinta y cinco años antes (el «fecho» del Im-
perio se plantea a partir de 12.56). Pero ocurre que Perdigon, trovador que Uc

1. Chabaneau, Biogrllphies,pq. 38.5 (178 de la separata), supone que pueda ser na-
tural de Lescurrcdel departamento de Tarn, sin excluir la posibilidad de que se trate de
otras localidades del mismo nombre de Ariege o Aveyron.
2. Avalle, Peire Vidal, pág. 331.
3. Jeanroy, pág. 489.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
926 XUII, Uc de Lescura

de Lescura cita, en una canción que ha sido fechada entre 1208 y 1212 ', usa
unos términos muy similares a los de nuestro sirventés al referirsea Alfon-
so VIII de Castilla (1158-1214): « ... e-1rei N'Anfos eissamen, Qu'abrics
faitz d'emperador Creis s'onor» (370, .5; edición Chaytor, pág. 17). Creo,
pues, que el rey castellano aludido por Uc de Lcscuraes AHonso VIII, como
supone AHred Adler, quien conjetura además que este trovador estuvo en la
corte de Castilla y pasó un tiempo en Catalufia1
tambi~ Adler el evi-
• Scfiala
dente carácter de gap («fanfarronada») de esta composición y supone que fue
compuesta improvisando.
BmuOGBAPfA. Alfred Jcanroy,Polsies p,o,,mpiks inldites d'apres l~s 1111111,ucrits
d~
París, «AooeJcsdu Midi»,XVII, 190,, pql. 477-480y 489.

Po-tligo,,, pq. v.
4. Oiavtor,
.5. GRLMA,VI, 2, pq . .1,2, núm. ,364.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
182, De mots ricos no tem Peire Vidal 927

182

DE MOTS RICOS NO TEM PEIRE VIDAL


(452, 1)

Sirventés con inicio de gap en el que el trovador ha tomadoel estrofismo, las rimas
y, por tanto, la melodía de la canción de Peirc Vidal Anc no mori pe, amor ni pe, lll
(364, 4; edición Avalle, pág. 327), como en cierto modo confiesa al mencionar al trovador
tolosano en el primer verso. &ta canción de Peire Vida! fue muy famosa y sirvió de mo,
delo mel6dico a otras nueve composiciones (véase cap. XLI, nota 30).
BmuOGKAFfA.Ms.: C. Edicionesprincipales: E. Levy, Lüeraturblatt für germaniscbe
,md Pbilologie, VIII, 1887, col. 271; Jcanroy,«Annales du Midi», XVII,
ro1111111iscbe
pág. 4n. Texto: Jeamoy,con retoques.
alO blO blO alO clO clO dlO dlO. Seis cobllls tmisso11411s
y una IOffllllUI de cuatro
venos (Frank,577: SI).

I De mots ricos no tem Peirc Vidal,


ni N' Albertet de sa votz a ben dir
ni·N Perdigan de greu sonet bastir,
ni·N Pegulban de chansosmetr'en sal,
l. No temo a Peire Vidal por sus palabras altivas, ni a Albertet por su voz que tan
bien dice, ni a Perdigan por construir grave melodía, ni a Peguilhan por poner sal en~

1. ricos puede significar «muy rico, magnfiico», pero también «altivo» (cfr. Levy, SlV,
VII, pqs. 346-347, accp. 4, donde se dan varios ejemplos con este último valor), lo que
comprueba el acierto de Jeamoyal ttaducir libremente: «pour fanfaronncr en vcrs•, aun-
que esta vcrsi6n supone una de las má llamativas caractcrfsticas de Peirc Vidal. Para Peire
Vidal véase cap. XLI.
2. Para Albcrtct véase cap. LXI. m texto de este verso es defectuoso en el cancio-
nero, pero la restitución parece segura(v~ la nota de Jeamoy).
3. Para Perdigon véase cap. XLVII.
4. Para Aimeric de Peguilhan véase cap. XLVIII. ul es~ en el sentido de cgracio,
csobstancia de una cosa», como en castellano (cfr. Raynouard, LR, V, PQS. 137-138). En
este sentido aparece con frecuencia en Ccrverf de Girona, sobre todo réñriéndose al vizcon-
de de Cardona, señor de la sal («be conoixetz queja cu, menz de sal, No-m poria salvar
un an ne dos», 434a, 38; edición Riquer, pág. 118). Aquf Uc de Lcscura alude, sin duda,
1 una tornada de una canción de Aimeric de Peguilhan en la que dice: «Reys d'Arago,
quascun dia Son vostre ríe fag plus cabal, Tant gent hi sabetz metre sal Ah solatz e
ab parin, 10, 43, edición Shepard-Chambers, pág. 20.5, quienes anotan: «This sccms to
mean "season, give savor to"•; y en otra tomada Aimeric esaibe: «C'aissi aun cam salva
aals, La salvatz dela peiors ma1P (10, 42; edid6n Sbepard-Oarnbers, pág. 202).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
928 XLIII, Uc de Lescura

ni de gabar sos chans N'Arnaut Romieu, 5


ni de lausar Fonsalada son fieu,
ni·N Pelardit de contrafar la gen,
ni·N Gualaubet de viular coyndamen.

11 Done, mas tan say qu'un d'elhs temer no-m cal


d'aquelhs mcsticrs don m'auzetz descubrir, 10
ben es razos, scgon lo mieu albir,
un sirventes --e pueis que parlcm d'al-
comens ades, que·l fassa toste licu,
ah que-Is mostre, sitot lur sera gricu,
que Dicus m'a dat tant d'albir e de sen 1,
qu'ensenhar puesc tot lo pus sapien.

111 Aissi quo·l fait del rey emperial


de Castella val mais, ses tot mentir,
que de nulh rei qu'om puesc'el mon chauzir,
son sirvcntes qu'ieu fas, plus natural 20
que de ncgun deis trobadors, per Dieu,
. . . . . . . . . . . . . .
sus canciones, ni a Amaut Romieu por fanfarronear en sus cantos, ni a Fonsalada por
alabar su feudo, ni a Pelardit por remedar a la aente,ni a Gualaubet por tocar la vihuela
graciosamente.
11. Pues ya que scEtanto que no me es preciso temer a ninguno de ellos en aquellos
menesteres que me ofs descubrir, es justo, según mi opinión, y luego hablaremos de otra
cosa, que en seguidaempiece un sirven~. y que lo baga pronto, con el que les demuestre,
aunque les pesará, que Dios me ha dado tanto juicio y tanta scnsat«2 que puedo cosefiu
al más sabio.
111. Asf como el hecho del rey imperial de Castilla vale má, sin mentira alguna, que
el de ningún otro rey que se pueda vislumbraren el mundo,au sirventá, que yo bqo, m'8

5. Arnaut Romicu, desconocido, catalogado por Bartacby Pillet-Carstens con el núm. 33.
6. El trovador Ellas Fonsalada, de quien se conservan dos canciones (134, 1 y 2).
7. Este Pelard.it (Bartsch y Pillet-Carstcns, núm. 368) podría ser un juglar, ya que
su habilidad era imitar a la gente. Se identifica, probablemente, con un R. Pelardit que 6nm
como testigo en un documento de 119.5, en Prunhes de Rocrgue (cfr. Bruncl, «Annales du
Mid.i•, LXVI, 19.54, pág. 2.50). Pelard.it significa «hirsuto• (literalmente «pelo audaD).
8. Nada se sabe de este vihuelista Gualaubct (Bartsch y Pillet-Carstem, núm. 161).
El adjetivo galaubiersignifica «gracioso» (Levy, Petil dic., pág. 200).
10. Sorprende la traducción de Jcanroy: ccn toua les ~ticn que je viem bt,rtlil,,n,
de vous dirc».
20. Jcanroy lec: qu'ieu fa•s plus 1111tural, y anota que natw-al cs1' en el sentido de
«accompli, parfait». No obstante, es de suponer que aquí nos encontramoa con el concepto
de vers naturau de Marcabrú, que no sorprende en un sirventés como éste (cfr. Roncqlia,
«Cultura Neolatina», XXIX, 1969, pág . .51, nota 83). Dada la lquna del verso 22, am
que es aventurada la interpretación de todo este pasaje, donde ya extraña que so,, siroe•
tes qu'ie" fa signifique, como parece seguro: ccl sirventés que yo haaopara & (el~
del verso 17, que no vuelve a ser mencionado, ni tan s6lo en la tornada).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
182, D~ mots ricos no tem Peire Vidal 929

s'esmeron mielhs que l'aurs el fuec arden,


on pus los au totz hom qui be-lsenten.

IV La lengua vir OD la dcnt mi fa mal


e-1cor vas selhsont hom no·s pot jauzir:
so sal baro malvat, cuy Dieus azir,
que an baissat a pretz son fieu sessal,
q'us no·l mante ni vol seguir son trien
si quon degra; per so·Is en blasmi eu 30
aitant quan puesc ab mon chantar soven,
et ai m'en datz d'encmia mais de cen.

V En res no·m tem si quascus mi vol mal


de ria malvatz, q'us no·m pot abellir
ni pretz donar, que s'us al scbellir
portes liatz mil soutz al corporal,
no·m saupra mal, fe que dey Sant Andrieu,
quar son escas, cobe plus que juzieu;
e ja negus lo pretz d'un ayguilen
no-n portara, mas paupre vestimen. 40
natural que de ninguno de los trovadores, por Dios [ ..• ] se acrisolan mejor que el oro en
el ~~ ardiente, y todo aquel que mú los oye, bien los entiende.
IV. Acerco la lengua donde me duele el cliente y el coraz6n hacia aquellos con 101
que no se puede disfrutar: éstos son los barones malvados, que Dios odie, que han esca-
timado el feudo censual al mérito, pues ninguno lo mantiene ni quiere seguir su rastro
cx,mo debiera. Por esto los critico a menudo tanto como puedo en mi cantar, y ello me
ha proporcionado má de cien enemigos.
V. En nada temo que todos los ricos malvadosme quieran mal,porque ninguno de
ellos me gusta ni me puede dar mérito, pues no me doler(a que uno llevase en el entierro
mil sueldos atados en el corpiño, por la fe que debo a SanAndds, pues son mezquinos mú
codiciosos que judfo; y ni uno de ellos se llevan [ despu~ de la muerte] el valor de un
mmino, sino un pobre vestido.

24. Veno dificil, que traduzco lo mú literalmente posible a pesar de ser segura su
corrupción. Jeanroy, en nota, propone leer Don pus los "lou,que lo arreglarfa en parte, y
traduce: «aussi il n'est homme qui ne les loue, et d'autant plus qu'il les entend mieuu,
lo que da un sentido aceptable.
2'. Modismo o proverbio que se encuentra en algunos trovadores: «A la den toma
ICJVeD la lcng'on scnt la dolor•, Marcabrú (293, 24; edición Dcjeanne, P'g. 116); «Sai, a la
dolor de la den Vir la lcng', a lieis cui mi ren», Folquct de Marselha (15,, ,; edición
Stromki, PQ. 14). V&sc la nota de Thomas, Bertran de Bo,n, P'g. 63.
28. Cfr~censualefeodum, Niermcyer, Lexicon, pág. 166.
29. treu, «chemin, trace». En la canción de Pcirc Vidal modeloformalde esteairven-
tá: «Que s'eu volgues, donna, scgr'autre trcu» (verso 37).
30. En el texto de Jcanroy per so les en.
36. corporales el «corpifio», la prenda que cubre el cuerpo (cfr. DCVB, IIl, pafg.,66,
•· v. corporlll,acep. 4, con autoridades de los siglos XIV y xv).

U.-D

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
930 XUII, Uc de Lescura

VI Pueys remanran l'aver, si Dieus me sal,


ben leu a tals que fan per filhsno,rir,
quc-s cujaran sian lurs, ces falhir,
que no·y an part plus qu'ieu a cuy non cal,
quc-1metran tost, fassa·m o vil o lieu, 4.5
que si negus ja n'albcrgon romicu
pcr que !'armatruep abDieu chauzimen,
yeu trairai viu quascun del monimen.

VII E sclh qui pert iauzor e pretz e Dieu


pcr filhastre que-a cug sía filh aieu, 50
yeu die d'aissclh que, pcr dreit jutjamen,
dcu en ifcm pcr mais traite turmen.
VI. Luego, Dios me asista, dejlñll la fortunaw vez • aquelloaqae hlcai aiar
por hijos pcoswloscque iodisc:utiblemcnte 1CJD IUJOI -co b que ao timen ~
que yo con quien no me importa-, que la pstanln npidamc:nte-ello me es · ·
te-, y si alguno alberga romeros para que su almamaJmttc clCIDCDW en Dios, yo b
sacat'éa todos vivos de la tumba.
VII. Y del que pierde fama,~to y • Dioa por un hijauo que se hnagioaque es
su hijo, digo de Q que, am recto juicio, debe penar mú tmmento en el infierno.

4,. Jcanroy lee y enmienda ftlSSIIII o oíl e üeu. Yo me •tcD&Oa la lectura de Strom-
ki, que respeta la del cancionero, e in~~rcta tJil o líe. en el 1CDtidode «itviifférCDD
(Elias de Barjols, pág. 76). Cfr. Levy, SW, VIII, pág. 767. En la canción de Peirc Vidal
modelo formal de este sirventés: «E tot quan fas par a lieia vil e lieu» (verso 13).
,2.Jeanroy propone eomentlar: Vlli i/ema, pe,... Pero trwe tambim significa CIOUf.
&ir (d'un mal, d'unc peine)», Levy, Pelit dic., p4¡. 368. Creo que, si amvinicra enmendar,
serla mejor leer pe, mllltrllire.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
932 XLIV, Peire Raimon de Tolosa

poner en duda las sosrecbasde Angladc, quien, habiendo enoontrado docu-


mentado a un notario Petrus Raimundus en 1182 y a un Petrus Raimundus
maior en 1214, emiti6 la hipótesis de que se tratara de Pcirc Raimori de T~
losa, el joven y el viejo •.
Que estuvo en la corte del rey Alfonso de Arag6n es dato de la Vida que
indirectamente corroboran algunos pasajes de canciones de Pcirc Raimon en
los que elogia a aquel monarca en términos que suponen agradecimiento por
la acogida que le dispensó en la corte. Una de éstas es No·m puase sufrir
d'una leu chanso fflire, donde dedica esta estrofa a nuestro rey:
De ma chanssonvuoill que tot dreg rcpairc
en Araaon, al rci cui Dieus ajut,
car pcr luí son tuich bon faicb mantcngut
plus que per rci qcz anc naques de maire.
C'aissi•s vai trian
aos prctz e s'cspm
sobr'autrcs que 100,
aun sus el vergan
fai la blancha llora;
per q'ieu, on que-m teigna,
aclesait s'enseian•,
e vau ressonan
son prctz, e non blan
duc ni reí ni amiran 1 •

Y no cabe duda de que este rey de Arag6n es Alfonso 11, el trovador, por-
que esta canci6n de Pcirc Raimon de Tolosa fue imitada, en estrofismo, metro,
rimas y sin duda en la música, por Bcrtran de Bom en Mon ehan fenisc ab dol
et ab maltraire (131), que es un planh por el Joven Rey de Inglaterra, que
murió el 11 de junio de 1183, lo que se aviene con las conclusiones de Rajna,
que hace comenzar la producción de Pcirc Raimon de Tolosa en 1180 •. Buen
recuerdo guardó nuestro trovador de la corte catalana, pues a ella envió otra
canción con estos expresivos ~os:
0,,01101~ al port d'alearatae,
on pretz e valon s'atcn,
al rei, que sap et cntcn,
m'iras en Aragoo due
c'anc mais tant puzens non fui
pcr I!-• . f
1111 emor aun er sw... •

4. Ang)ade, A p,opas tle Peire Vúúl, «Rornaoia•, XLIX 1 _19~, pql. 10,-107.
,. «Quiero que mi canción se encamine directamente a JU880D, al rey a quien Dios
proteja, pues por B, mú que por [otro] rey que jamú nació de madre, son mantcnidaa
todas las buenas acciones. Porque así se distingue y se difunde su mérito sobre todos man-
tos existen como lo hace la blanca flor en la rama. Por lo cual, dondequieraque me di-
rija, siempre grito su enseña y voy divulgando su mérito, y no adulo a duques ni a reyes
Di a emires•, 33.5,9; edición Cavalicrc, pág . .5.5,versos 71-84.
6. P. Rajna,«Romaoía»,L, 1924, pql. 2.54-256.
7. «Caná6n, irú a Aragón, al pucrtO de la alegrfa,dondese esperan IDmto 7 valor,

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XLIV
PEIRE RAIMON DE TOWSA
( .•. 1180-1221 ••. )

Fue este trovador, según la Vida, hijo de un burgu~, y se him juglar J


estuvo adscrito a varias cortes. ~l mismo confiesa su origen humilde y su po-
bre'a cuando afuma «De paratge no suy ni de ricor1i (35,, 16, verso 2,; edi-
d6n Cavaliere, i>'g. 93 ), aunque es posible que fuera criado en una corte scfio-
rial, si hacemos caso de lo que dice en el verso 36 de nuestra poesía 184. La
Vida (en tres manuscritos) lo llama Peire Raimon de Tolosa lo uiellz, y asf
es denominado tres veces en las rúbricas de los manuscritos, lo que ha hecho
suponer la existencia de otro trovador del mismo nombre, mú joven que ~-
No obstante, con m4s frecuencia (nueve veces) es llamado Peire Raimon de
Tolosa lo gros, lo que podrfa indicar que era hombre gordo (como Gaucelm
Faidit), y en dos ocasiones las rúbricas de un mismo manuscrito lo calificande
lo pros, lo que puede ser una corrupción de lo gros, ya que parece segurasu
humilde extracción 1 •
Que lo viellz y lo gros son el mismo trovador queda bien patente por el
hecho de que tanto en la canción No·m puosc s"fri' (3.5,, 9), adjudicada en
las rúbricas a lo viellz, romo en la canción Anqertrm uai (3.5.5, 7), adjudicada
a lo gros, el trovador se dirige a un amigo suyo con el senhal de «mon Ereu-
but» 2 • Kurt Lcwcnt, al estudiar con detenci6n la fonética de las rimas y el uso
de la declinación en las dieciocho poesías conservadas bajo el nombre de Peire
Raimon de Tolosa, ha observado una ft!'8ll corrección gramatical en quince de
ellas y graves faltas en otras tres (3.5,, 8; 3,.5, 1,, y 3.5,, 17), lo que lo lleva
a concluir que estas tres no las pudo escribir el mismo trovador que compuso
las otras quince•. Ahora bien, aunque en una de ellas (3.5,, 8) en las rúbricas
figura lo gros, en las otras dos el nombre ·de Peire Raimon de Tolosa va sin ad-
jetivación ninguna. Pudieron, pues, existir dos trovadores llamados igual, ya
que los dos nombres de pila eran entonces muy frecuentes. Esto mismo hace

1. Pan todo esto v~ uavaliere, edici6n citada en la bt1,liop-affa,pq. m. Recor-


demos, como detalle pintoresco, que Kolscn propone ver en lo11ieills de los cancioneros una
mala lectura por l'oveillers (A,chiv, CLXVIII, ¡,'8. 2S9).
2. V&sc Bcrtoni, I trooatori d'I talia, pág. 14, nota 2.
.3. Lewcnt, artículo citado en la bibliografía, PQI. 1.3-1,. De ser esto cierto, la dos
poesías que aquf se publican serian de diverso autor, ya que la 184 es una de la tres com-
posicionesen que Lewcnt advierte errores gramaticales.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XLIV, PeirB Raimon de Tolosa 933

Y· a una dama de Barcelona envió una respetuosa canción de &1Dor,en


parte influidapor un sirventés de Guillem de BerguedAy que, dada la fecha
de éste, ha de ser posterior a 1187 /1190 •, en la que Peire Raimon dice, al
final:
Lai, al rene de Bana1ona,
estai l,amon qu'amarsuoill,
e qui d'autra mot me sona
pcrda Dieus, que non l,acuolll;
qu'eu no-m putrai a ma vida,
tant es de bonaruina•.

Según la Vida, Peire Raimon estuvo en las a>rtes del «buen conde Rai-
mon», seguramente el de Tolosa, y de Guilhem VIII de Montpcller (muerto
en 1202), aunque tres manuscritos en vez de este nombre dan el de Guilhcm
de Sant Lcidier, el trovador, de quien se dice que fue «un rico castellano»
(cap. XXIV), variante que habrfa que tener mú en cuenta de lo que suele
hacerse, pues constituye una auténtica lectio dilf icilior. La Vida, en cambio,
nada nos dice de la estancia de Peirc Raimon en Italia, donde estuvo en rela-
ción con Tomú I de Saboya (1178-1233), con Beatriz d'Este (que entr6 en
religión en 1220) y con Guillermo Malaspina (1194-1220), sin contar al tro-
vador italiano Rambcrtfde Buvalcl, que murió en 1221 (cap. LXII). Ello au-
toriza a cerrar la producción de Peirc Raimon de Tolosa en 1221 o un año
m'8 tarde10 •
de
Dieciocho pocsfas de atribución segura constituyen la obra conservada
Peirc Raimon de Tolosa, entre las que dominan las cancionesamorosas.En al-
gunas ocasiones imita claramente a Amaut Daniel, aunque sin duda alguna esta
imitación no obliga a encasillar a nuestro trovador entre los poetas henéti-
cos, ya que suele ser de expresión clara y a veces muy fluida. El trobar ric en
Pcire Raimon de Tolosa se limita, a mi entender, a una epidérmica dependen-
cia léxica y expresiva de Arnaut Daniel, trovador al que admiraba y cuya obra
conocfa bien. Lewent ha destacado su notable originalidad métrica u. Es per-
sonal en sus grandes comparaciones, como en la del amor considerado una en-

• decir de mi parte al rey, que sabe y entiende, que DUDa1 fui tan feliz por leal amorcomo
lo soy ahora... », Nressi cum Z. c1111del4, 3,,, ,; edición uvaliere, pq. 24, versos '6-61.
8. Se trata de Sirventes 11hra.011 bona (210, 17a; edición Riqucr, 11, PQ. 173), del
que Pcire Raimon imita algunasrimasmuy significativas. En ambas composiciones GuilJem
de Bersucda y el tolosano emplean la palabra fini"4 en el sentido de tornada, como la
finJI, de los gallcgoportugucscs (cfr. Riquer, Gllillm, de &rgi,e"', I, pfp. 206-207). No
1e trata de una imitación métrica por parte de Peire Raimon, sino de inBucncias del sir-
ven~ del catalán sobre su canción.
9. cAllf, en el reino de Barcelona, se encuaitra el amorque suelo amar,y ai alguien
me dice algunapalabrasobre otro [amor], Di01 lo pierda, que no lo acojo; porque en mi
vida no me apartaré [de este amor], tanto es de buena nfD, Pos lo prims oerchtmzbotOIM,
,,,, 12; edición uavalierc, pq. 70, versos 37-42.
10. Véase úavaliere, pq. vm. El mismo uvaliere, en Cento, PQ. 'Z'/9, fija la cro-
nologfade Peire RaiDX>n de Tolosa cfra il 1180-1221 cita».
11. Leweot, loe. cit., pq. 16.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
934 XLIV, Peire Raimon de Tolosa

fermedadque el málico ha de curar (Ar a bn, tl'a,or •P,e11 3.5.5,3; ediddn


,,,, 7; edición Cavalieie,P'g. 37),
UValierc, pig. 6; Anqer,m 011i ,eclllio"11,
y como en la del muchacho que huye de su scfior ( 184 ), que fue imitada
por Ausfas March. Son ágiles y c6cacesotras comparaciones, como la de la
saJarnandra(3,,, 8; edición Cavaliere,P'g. 46), o la de la candela)con la que
se iniciauna canción:
Atrelli aun la andrla
que si meteissadeatrui
per far clartat ad autrui,
cbant on plus trae pe11 martite
per plaer de l'autra &m-·· 11 •

BmuOG&&PfA. J. Ana)ede,Polsies tl11tro11h.Jm,rPeire RO,,m, tk TOlllolUe,cAna.


Ja du Midi•, XXXI,1919, pqa. 1'7-189,_yXXXII, 1920, ~- 2"7-304. Al&edo e.valiere,
Le poesie di Peire &,;,,,011 tk Tolos11,«Biblioteca dcll'Ardúvum Rom1niaun•, Florencia,
193,. Kun Lewent,A p,opos tl11lr0""'6dourPeire Rlli111on tle Tolos11,«Romtni1•,.LXVI,
1940, •• 12-31.

VIDA
Pcire Raimons de Tolosa lo Viellz si fo 6lz d'un borges.E fetz se joglar et
anet en la cort del rci Anfos d'Arragon; c-1 reís l'acuilli c-ill fetz gran honor.
Et el era savis hom e suptils, e saub ben trobar e cantar; e fetz bonas cansos.
Et estct en la cort del rei e del bon comte Raimon e d'En Guillem de Mon-
peslier, longa sason. Pois tole moiller a P1mí11; e lai el definct. Et aqui son
escriptas de Jas SOIS C80SOS-
(Tato de Boutiere-Schutz-Cluzel, pág. 347.)
Peire &,;,non de Tolou el Viejo fue bija tk 11nbwgllls. Y se hizo ;,,• , fw ·•
14corte tlel ,e, Alfonso tk Ar11g6n;'Y el ,e, lo «ovd 1 k bi%og,a bo,,or. Y n• bo,,,l,,c
ubio 'Y Slllil,y supo bien t,011111 '1 Clllllllr¡ e hizo buenas candones. Y est,n,o a, 11,corte
tkl ,e, '1 del lnwn conde Rlmnon '1 tle Guilhml de Montpelle, 1, li,,go tialpo. LMe,o,o,,,6
11111je,en P11111üu
2 , '1 .UI mllrió. Y IIIJIII est'11escrita nu CIIIICioMs.

12. «Asf (.'0ID() la candela, que se destruye a s( rnísm1 para dar claridad a los otroa,
~ canto cuanto mú grave es mi sufrimiento para dar placer a los dcrnú ... », ,,,, S; edici6o
Cavalicre,l)q. 20, versos 1-,.
1. De los cinco manusaitos que han conservado esta Vida, tres (IK y N) traen aquf
tl'En Guillem tle Monpeslier, y d01 (A y B), d'En Guillem de Saint Leülier.
2. P11mills, en frands Parnicrs, departamento de Ariegc.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
183, Pos vezem boscs e broils floritz 93S

183
POS VEZEM BOSCS E BROILS FLORITZ
(3S.5, 14)

Quxi6n amorosa en la que es evidente la infiuencia de Amaut Daniel, sobre todo en


deterrnioad1s notas del lmco. Lu dos primeras estrofas ofrecen el interá de versar,
en parte, IObre el arte de componer versos, considerado como una alta maestda, y revelan
que el autor se vanagloriaba de su sutil ingenio y de su habilidad en la disposidón de las
palabras.
BmuoollAPfA. Mu.: D, I, K, R, 11 1 y c. Ediciones principales: Angltde, i>'g. 272;
C..valicrc, i>'g. 80 (XII). Texto: C:.Valicrc.
a8 b8 b8 a8 c8 d8 d8 c8. Cinco cobl4s rtt,og,ddll/ÜS y una tomtJIUde cuatto versos
(Fraok,624: ,., ).

I Pos vezem boscs e broils floritz


e-ilprat son groe, vert e vermcill,
e-1chant e·1 refrim e·l trepeill
auzem deis auzellos petitz,
be-s taing c'un novel chan fabrec 5
en aqest bel douz temps d'abril;
e si ben so·il mot maestril,
leu seran d'entendr'a unquec.

11 E car non trop guair'on desplec


mon ferm natural sen sotil, 10
· I. verdesy berme-
Pues vemos bosques y setos Boridos y los prados son amarillos,
jos, y oímos el canto, el trin~ l la aJgaura de los l)atjarospequeños, es conveniente que
forje un nuevo canto en este bello dulce tiempo de abril; y aunque sus palabras son magis-
trales, serána todos fáciles de entender.
II. Y aunque no encuentro dóndedesplegarmi firme y sutil ingenio natural, no por

,. ftlb,ec, de f11b,egtll',«forgcr, fabriqucr., Levy, Pttil dic., i>'g. 181, verbo muy ade-
cuadopara la labor de los trovadores del trobar ric (recuérdese que Dante llama frabb,o
a Amaut Daniel). Cavalicre pierde este matiz al traducir «che io compongo.
7. must,il, véase la nota de Cavalicrc, quien traduce, glosando: «scbbene le paro1c
IWlO claboratc con arte•. También Guillcm de Bcrgucda se envanece de escribir cmotD
que son «macstratz de cortesio (210, 18; edición Riquer, 11, i>'g. 104), y, mú tarde, Peire
Cardenal inicia «Un cstribot farai, que cr molt maistratz De motz novela• (3.3,, 64; cdi-
áón Lavaud,i>'g. 206).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
936 XLIV, Pdre Raimon de Tolosa

per tan non c1ammon saber vil


sitot enqer grana non paree.
C'aissi com si trobav'cscritz
bona motz, tan gen los appareill
qe no·m par que ja·n truep pareill 1,
q'en chantan formes meillors ditz.
111 Masuns gens cors, francse grazitz,
c'anc tan bel no·s vi en espeill,
per cuí pes e fremisc e vcill,
m'es e mon cor tant abelitz 20
que d'alre servir non m'cmbrec,
masma domna franqu'c humil;
pcr qu'eu ses tot cnjan m'apil
en a'amor qe-m ten cob'et lec.
IV A.ne.bomen ben amar non cree
tan com eu midonz, donm'afil
en lei servir, c'ab un pauc fil
m'a pres, don no·m par que me sec.
ello denomino vil • mi saber,si bien todma no pareció pande. Porque,af camo si en-
contrara esaitu buena palabra, tan aenrihneotela ordenoque no aeo que ee eocum-
tre otro que cantando formara mejores decires.
111. Pero un gentil cuerpo, franco y agradable, como nunca se vio en espejo otro
tan bello, por quien pienso, tiemblo y velo, ha agradadode tal suerte a mi coradn que
no me ocupo de servir • otro, sino a mi damafrancay humilde. Por lo que ain enpfio al-
guno me arraigo en su amor, que me tiene anheloso y hambriento.
IV. Nunca nadie creció tanto en bien amar como yo a mi dama,por Jo que me afilo
en servirla, pues me ha aprisionado oon un hilo delgado, con el que no me parece que

11. sllber, como mona Cava1icrc en nota, es evidentemente el arte de hacerver10a.


12. Este verso puede indicar que, pese • su convencimientode que clomia• el arte de
hacer versos, Pcirc Raimon de Tolosa aún no es muy conocido o apm:iado. La idea es
clara: «aunque mi ácnda es mucha, todma no parecegrande• loa dernú•.
14. 11pa,elbtzr,
carrangcr», Levy, Petit dic., ¡,'8. 23. üavalicre traduce: ele dispoD&O
al bcnc».
17. Mantengo la traducción literal de cors, «cuerpo•, para mmervaren su valorla ie-
ferencla al «espejo• del vcrao 18.
21. embree, de embregar, «se meter, s'occupcD, Levy, Petit dic., ¡,'8. 137.
23. apilar, «rlfl., s'cnraciner», Levy, Petit tlic., PQ. 24, y ftale la nota de uvaliere.
26. afilar, «affilcr, aiguiscr», Levy, Petit dic., PQ. 9. No creo admisible el valor de
«mi dimagro•, que sugiere C:.valicrc en nota (pero traduce «mi nobilito»). El sentido fiaa-
rado no es raro, mmo en la canción religiosa de Folquet de Lunel: cTant fin'amors totu
horas m'afila Ma voluntat, qu'icu de 1auzarm'afil»,(1.54,7; edición Orm, UriCII relip>-
s11,pq. 144 y la nota). En nuestro texto me parece ver un juego de palabru entre~
y fil del vcno 27.
28. Cavalierc supone que sec es del verbo seclll'con el valor de ctormentaro, 1mtido

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
183, Pos v~em bases e broils floritz. 937

Mas ges non tem parliers ni critz:


tant esper son lial conseill; ,o
e si·I platz qu'ella m'aconseill
gen serai de fin joi gamitz.

V Ades es lai mos csperitz


on il es, don no·m meraveill,
e' aitan con fer rais de soleill
non es tan de bos aips complitz
nul'autra, ni par c'ab lcis s'ec
de beutat, s'eran d'autras mil;
don prec midonz que no m'avil
se mos cors vol mais qe non dec. 40
VI Per ma domna maigrisc e sec
can son gen cors format gentil
non vei, e fora mortz de gil
tro c'un pauc mos cors s'esperec.

me deie marca. Pero yo DO temo a maldicientes ni pitos: tanto espero su leal ayuda. Y d
a ella le place ayudarme, genriJmeote~ ornado de leal go10.
V. Mi espíritu &icmprc está donde ella está, de lo que no me~. pues en todo
cuanto hiere el rayo de sol no existe otra tan cumplida de buenaa cualidades, ni parece
que • cl1a se iguale en belleza, aunque hubiera otras mil. Por lo que rueao a mi dama
que no me humille si quiero mú de lo que debo.
VI. Por mi dama tdclgam y me seco cuando no veo su bello cuerpoaa,rilmenf'C far.
mado, y hubieramuerto de frío hasta que mi coraz6n se despertó un poco.

que confiesaDO ballardocumentado. Comosea que el trondoracabade afirmarque 111


dama lo ha atadocon un hilo delgado (1111 pauc fil), sospecho que nos encontramos ante
el verbo seg11rque en catalm tiene el valor de «producir una marca o señal (un sic) un
cordel, una cuerda, etc.», valor documentado por lo mcnoe en el siglo nv (cfr. DCVB,
IX, pág. 792).
33-34. C&. Bemart de Ventadom: «Mo cor ai pres d'Amor Que l'esperitz lal cm»
(56, venos 13-34).
40. 11101 co,s con el valor de cyo».
43. de gil, «de frfo•, como ya interpretó .Angladey luego ha defendido Jeamoy, en 111
recensión de «Romanio, LXIII, pq. 113, indicando que ,;l, del verbo gelar, «bclaD,no
sorercnde si recordamos gic, de gequir, y retin, de retendir. A esta interpretación se opu-
10 Lcvy, SW, IV, págs. 119-120; y uvalicre enmcnd6 tl~ gil en tlt uil, basado en el valor
de oil, «rapide•, Levy, Petit dic., pq . .384.Pero como no se registrael pupo tk flil, parece
prudente conservar la lectura de los manuscritos.
44. s':.r,:ec, de espereiser,«ttveillcr», Levy, Pelil dic., pág. 171, y SW, lll, pág. 260.
Cavaliere, ·tiendo este valor ·en nota, traduce «se il mio cuore non aveae un po palpi-
tato•, lo que a mi ver atenúa la imagen del original.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
938 XLIV, Peire Raimon tú Tolosa

184

e,,,,
SI COM L'ENFASQU'ES ALEVATZPETITZ
11>

uociooCD Ja que el trovadorle arrepientede haberabandonado el ICl'Vido de ID


dama, en cuya corte parece haberseaiado (verso 36), idea que se introduce con la mm-
paraci6n del niño que abandona a su señor. C:Omoscfial6 Pages (v61se la bibliograffa que
sigue), esta canción de Pcire Raimon de Tolosa inspiró a Ausfu March la poesía No-•
p,e,, al com al petil wr,let (LXVIII; edición P. Bohigu, A. M11reb:Poesies, 111, Barce-
lona, 19.54,pql. 77-79). La imitaá6n se reduce a la oomparaci6n que figura en la primera
estrofa de cada una de las dos composiciones, y aunque la canción del trovador tolONDO
no carece de ~toa litcrarioa, la poesía del valenciano es de superior calidad, que 1e
acrecienta en la estrofa tercera ( eYo s6n aqucll qui•n lo trmps de tempestD ).
BmuomwrfA. Mas.: I, K_1 tl. Ediciones principales: C. Appcl, PrOIJfflUlisc~lMtliú,
pq. 248; A. Paaga,AIIZw Mlzrcbel ses p,édécessnrs, Parfa, 1912, pq. 236; .Ang)tdc,
pq. 281; uvaliere, pq. 99 (XV). Tmo: C..valiere.
alO blO blO alO clO clO dlO dlO. Cinco cobuu ,missoll4IIS
c11pfi,,ülds
(Frank, 517: 35).

I Si com l'enfas qu'es alevatz petltz


en cort valen et honratz del scingnor,
pois, qant es granz, se-n part e qer meillor,
no·l pot trobar, ten se per escarnitz,
vol se·n tomar, non a tant d'ardimen,
aitals son eu, qe·m partí follamen
de lcis, cui ren merces,se·mvol so&ir:
que venjament en prend', al no dcsir.

11 Venjar se-n pot de mi, qu'er'afolitz;


mais hom qu'cs fols -cho dizon li autor- 10
non er jujatz, tro que lo ten l'iror,
l. Cano el niño que es aiado de pcquefic>en valiosacorte y honradopor el ae&>r,y
luego, cuando ha aecido, se aparta y huaca otro mejor y al no poder encontrarloae tiene
por burlado, quiere volverse y no tiene auficientc atrevimiento, uf ,ay yo, que loaunente
me apaiú de -aquella a quien doy gracias si quiere aoportarme: tome de ello vcoaaon,
que no deseo otra cosa.
II. Se puede vcnpr de mf, que había enloquecido; pero un hombreloco --ceo dic:m

7-8. Sigo la interptetad6n de Lewent (A p,opas, pq. 28), que mantiene, y mDN, el
de los manuacritos,
se-111 enmendadoen se-s por c:.v.tieie.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
184, Si com l'enfas qu'es alevatz petitz 939

del malqu'il fai, n'es per raison punitz.


Mas qant n'es for, cr jujatz, s'il inespren .
o s'il avia enanzfait faillimen. . ~ .
E se·l fis anc -ben vos die ses mcntir-
il sap lo ver: faza·m toz tems languir.
111 Ben o pot far e tot sera grazitz:
lo mals,J'afan,la penae la dolor,
sufr'en en país, e semblara·m doussor.
Mais il gart sei, q'al seu bon prez floritz 20
ges non eschai ni non es avinen
de totz mals faiz qu'il prenda venjamen;
mais val perdos e mielz f ai a gra;,jr,
e sel qui·! prent en val mais per servir.

IV Eu valgra mais per servir, e garitz 25


m'agra merces, pietatz et amor,
s'omilies tant sa granda ricor
qu'il mandes chai saluz en breu escritz ...
E sui trop fols qant ai tal pensamen
qu'il mandes chai; mais sofra·n solamen 30
qu'eu an ves lcis, maios jonchas, obezir
tot son coman: si·i plaz viure o morir.

los autotes-, mientraslo dominala iracundia, no scnt juzgadopor el mal que comete ni
es razonable castigarlo. Pero una vez fuera [de la locura] sentjuzgado si yerra o si antes
habfa cometido el error. Y si lo comed -os lo digo sin mentir-, ella sabe la verdad:
b4prne languidecer para siempre.
111. Bien puede hacerlo todo y me sen
agradable:el daño, el afúi, la pena y el
dolor los sufro con paciencia y me parecerán dulzura. Pero que se guarde: que en modo
alguno conviene ni es adecuado a su buen mérito florido que tome vcngaon de todas las
malas acciones; más vale el perdón y es más elogiable, y el que lo recibevale mú para
servir.
IV. Yo valdrfa má para servir, y me hubieran curado merced, piedad y amor si ella
burni1Jara tanto su gran poder que enviara aquí saludos en carta escrita ... :soydemasiado
loco cuando pienso que ella pudiera enviar aquf un mensaje; pero tolere s6lo que vaya
a ella, con las manos juntas, para obedecer todo su mandato: si prefiere que viva o que
muera.

17-18. Sigo la lectura e interpretación de Lcwent {loe. cit.), que respeta el texto
de los manuscritos, al que C.Svalicre introduce dos enmiendas (totz y ll/tlllS) y lo puntúa de
modo distinto.
19. doussor,en los manusaitos petitz (la enmienda es de Appcl).
30. Cavalicre, fiel a los manuscritos, edita qu'il mandes cb.i mllll; sof,11••sol4mn.
Pero Lewcnt (loe. cit.), advirtiendo la anormalidad que supondría la cesura~ de la
quinta sfiaba,propone la enmienda que incorporo.
31. qtle11a r,as,en los manuscritos tot uer les (la enmienda es de Appcl).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
940 XLIV, Peire Raimon tú Tolosa

V Per IOll coman no fo mortz ni trahitz


• • • • • • • • • • • • • •
. • . . . . . . qe-mpartíde la Sor
de tot lo mon, qe m'avianoiritz.
Puois mc-npartí, fui en tal marrimen
don fora mortz, si no fos jauzim~
qu'atent mes=, per choq'al departir
me dis ploran: cDeus te lais revenir!., 40
V. Por m nwndñ, no fue maato ni tnidonado [ ... ] qae me ~ de la 8ar de
todo el mundo,que me hablacriado.De.de que me ~ caf en tal triltaa ~ buhien
muerto, li no fuerael .-, de espcnr mera,d,,a que al aeparatDOI me dijo Donado:
c¡Dios te deje wherl»

33. fo, <:avaliere tnduce cfub., lo que ~ m'8 ldalco; pero como falta el fttlD
aipiente y el principio de 3,, cabe la posibilidad ·deque en la laatma1e hallarala jmdi-
CICÍÓDde fo (por ejemplo, •os cors).
39-40. Cmnpúeseesta expresiónde la dama con la que dem la canddn de llllOr ele
Alfomo II (IN, vetlOI 39-42), re, que sabemolque amod6 Peire Raimonde Toba.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XLV
SAVARIC DE MAULEON
(1180-12.30)

Savaric de Mauleon, trovador y, sobre todo, generosoprotector de trova-


dores, fue un gran señor pictavino, que se pas6 la vida guerreando al servicio
de unos y de otros. Nació poco antes de 1180 y era señor de Mauleon (loca-
lidad llamada desde 1736 Chatillon-sur-Sevre), situado a medio camino entre
Nantes y Poitiers. Señor de extensas posesiones en Aquitania y el Poitou, que
acrecentó en su movida existencia, fue hombre de gran prestigio entre sus con-
temporáneos, como tan exageradamente se maniñesta en su antigua Vida pro-
venzal, escrita por Uc de Sant Circ (véase cap. LXXXVIII), que estuvo a su
servicio 1 • Savaric se cas6 con una dama cuyo nombre parece un senbal trovado-
resco: Belle-Assez de Chantemerle. Condenso a continuación algunos aspectos
de su biografía, muy bien sintetizada por Chaytor. Luchando en contiendas di-
násticas inglesas, Savaric fue hecho prisionero por Juan Sin Tierra en el castillo
de Mirabcau, en 1202, y llevado a Inglaterra, donde estuvo preso en el casti-
llo de Corfet (Dorset), del que se fugó, y un año después ya estaba en Francia.
Reconciliado con Juan Sin Tierra, éste lo mantuvo como senescaldel Poitou;
pero asf que arreció el ataque de Simón de Montfort por tierras languedocia-
nas acudió con mercenarios vascos y brabanzones en auxilio del conde Rai-
mon VI de Tolosa (véase 186), a cuyo lado estaba en el verano de 1211. Tom6
parte en varias acciones, entre ellas el sitio de Castelnoudari; pero, como el
conde de Tolosa no le pagó la soldada prometida a sus tropu, se retiró a
Burdeos llevándose como rehén al joven Raimon, el hijo del conde, y éste se
vio forzado a acudir a entrevistarse con él y pagarle diez mil libras en calidad
de rescate dd hijo. Desavenido con Juan Sin Tierra, en 1212 pas6 al servi-
cio de Felipe Augusto, rey de Francia, quien le ofreció La Rochela, que Savaric
conquistó a los ingleses en 1213 y mandó una flota que hostigó las naves in-
glesas y, al parecer, practicó la piratería. Vuelto al servicio de Juan Sin Tierra,
lo acompañó a Inglaterra en 121.5; fue gobernador de Bristol e intervino en
constantes campafias militares, y en una de ellas, marchando haciaLondres,
fue herido. Estuvo presente en la coronación de Enrique 111 en Glouccster;

1. VáaseJeanroy,uzpolml,riqR, I, ¡,'a. 1,,. En la razdque precede al pardmen


entre Savaricde Mauleony el Prebostde Valensa se lee: «E sapiasper Ter que ieu, Uc
de SanSirc,que ay csaichu estas raos ... • (Boutiae-Schutz.Omcl,
¡,'a. 224).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
942 XLV, Savaric de Mauleon

pero en 1216 lo volvemos a encontrar en el Poitou, entregado a donaciones


piadosas. En 1218, tras un viaje, en el que tal vez lo acompañaba Uc de Sant
Circ, a las cortes de Castilla y de Aragón 1 , Savaric de Mauleon partió para
Oriente como cruzado, y en 1220 ya habfa regresado al Poitou. Murió antes
de noviembre de 1231.
Sólo tres poesías se conservan de Savaric de Mauleon: una cobla, que pa-
rece improvisada, dirigida a Leonor de Aragón, esposa de Raimon VI de
Tolosa, en la que promete ayuda militar contra los cruzados de Simón de Mont-
fort (186); el curioso partimcn entre tres, o tomejamcn, con Gaucelm Faidit
y Uc de la Bacalaria(185), y otro con d Prebost de Valensa (384, 1 = 432, 3;
edición Chaytor, pág. 90), sobre un problema de casuística amorosa y en el
que se designan como jueces a Guilhelma de Benauges, María de Ventadom
(las dos también jueces dd primer partimen) y la señora de Monferrat. Savaric
fue, como ya se ha dicho, el gran protector del trovador Uc de Sant Circ, y
protegió también a Gausbert de Poicibot (cap. LXXII). Bertran de Bom, el
hijo, le dedicó el sirventés que escribió contra Juan Sin Tierra en la primavera
de 1206 ( 187).
Dada la turbulenta y cambiante biograffa de nuestro trovador, no es de
extrañar que Pierre des Vaux-de-Canay lo enjuiciara del modo siguiente:
« ..• ille pessimus apostata, ille prevaricator iniquus, filius Diaboli, minister
Antichristi, Savericus videlicet de Mallcone, omnem excedens hereticum, omni
deterior infideli, inpugnator ecclesiae, Christi hostis. O virum, immo virus,
pessimum, Savericum dico, qui, scelestus et perditus, inpudens et inprudens,
currens adversus Deum erecto eolio, inpugnare ausus est ecclesiam sanctam
Dei! O hominem apostasie principem, crudelitatis artificcm, perversitatis ac-
torem ... » ª·
BIBLIOGRAPÍA. H. J. Chaytor, Snllric de Matlll01t,&ro11lllltl Tro"I,"º"', Cambrid-
ge, 19.39.

2. Mil4, De los tr01Jatlorts,pig. 137 (130), y Men&dcz Pidal, Poeslll;u,.r.,esu,


pq!. 12.5-126, donde cita una nota de los AMles toledtlnos que en noviembre de 1218
consigna~«E Savaricde Mallen (sic) con muchasgientes de Gucoña.•
Biographies,pig . .599.
3. Boutiere-Schutz-CJuzcl,

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XLV, Savaric de Mauleon 943

VIDA
Savarics de Mauleon si fo uns rics baros de Peitieu, fils d'En Reols de
Malleon. Seingnct fo de Malleon e de Talarnom e de Fontenai e de Castel-
Aillon e de Boet e de Benaon e de Saint Miguel en l'Eertz e de la isla de
Riers e de l'isola de Nives e de Nestrinc e d'Engollius e d'autres rnainz bons
loes. Beis cavaliers fo e cortes et enseingnatz, e lares sobre totz los lares. Plus
Ji plac dons e dompncis et amor e tomeiamcnt que ad home del mon, e de
cbanz e de solatz, e trobars e cortz e messios. Plus fo fins amics de dompnas
e d'amadors que nuillz autres cavalliers, e plus envejos de vezer bons homes e
de far li plazcr. E fo lo meiller guerrers que anc fos el mon. Tal vez ne fo
aventuros, e tal vez ne trobet dan. E totas las guerras qu'el ac foron con lo
reí de Fransa e con la soa gen. E dels sieus bons faichs se poria far un gran
libre, qui lo volgues escrire, con d'aquellui que ac plus en si d'umelitat e de
merce e de franquessa, e que mais fez de bons faichs d'ome qu'eu anc vis ni
auzis, e plus n'aviavoluntat de far.
(Texto de Boutiere-Schutz-Ouzel, pág. 220.)
SlffNlricJe Mal«m /1'e"" rico ""'611tlel PoitO#, hijo Je RM,111tk Mdukon. P,u
señor Je Mtnll«m, Je T"11110111,
Je Ponte"4'1,Je Cb8teltlillon,de Boubet, Je Benon, tk
Sllint-Michel-m-l'Herm, Je Z. isl11Je RI, de Z. isZ. de Nives, de Nestrina, de Allgoulins1
'1 de otros muchos buenos lugares.Fue apuesto caballero,cortés, instruido 'Y generoso
sobre todos los generosos.u gustaron mlts la liberalidad,úz galanterla,el amor 'Y los tor-
neos que a ntldie del mundo, 'Y C1mto 1 sola, trotNW, cortes 'Y desprendimiento. Fue mb
kal 11111igoJe damas 1 de e114,no,adosque ningdn otro caballero,1 más codiciosode wr
buenos hombres 1 darles p/4cer. Y fue el mejor guerrero que jamb buba m el 1111111/lo.
Una veces fue venturoso 1 otras recibi6 tllzño.Y todllSl4s guerrasque '1 sostuvo /flff'on
contr11el ,e, Je FrlfflCUI1 contr11su gente. Y tk sus buenos hechos se podrla b«n- ""
V"" libro, si lllguim lo quisier11escribir, como de 11quelf'" mb tuoo m si b"111il"41l,
tM""1 , fr•f"ffll, 'Y qae biza m4s bllffldS eciotNs 1JW bo111bre 11• ,o iamb oiese ni
o,ese, 1 ••n lml4 oolunlllll Je b«er 1114S.

se hallan en los actuales departamentos de Vendie


1. La mayorfa de estaspoeesiones
y Oiarcntc-Maritime.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
944 XLV, Sa.varic de Mauleon

185
GAUCEI.M,TRES JOCS ENAMORATZ
(167, 26 = 432, 2 = 449, la)
Tomejamen piopueato ~ Savaric de Maulcon I GaucelmFaidit (cap. XXXIV) J •
Uc de la BacaJ1ri1(cap. UII), que en un cancionero va precedidode una intcresmte ra6.
De hechose trata de una manifestación de un viejo tema literario que tiene sus orfgeoes
en una arbitraria intcrprctaci6n de un versículo bíblico ( «Homo apostata... aonuit oculia,
terit pedc, digito loquitur», Proverbios, 6, 13) que halló múltiples glosas y aplicaciones a
situaciones amorosas (véase P. Rajna, u,,.
questione d'amo,e, cStudj aitici dedicad a
d'Ancona»-, 1901, pql. s,3-569; Lommatzsch, «Archiv für das Stuclium dcr ncuctm
Sprachcn», CXXXIV, 1916, pq. 38', y ClJaytor, PQ. 71). Lu rúbrica del cancionero C
dan a este debate el dtulo de cTomeyamcn d'Eii -GaucelmFaidit e de N'Uao e d'En
Savaric».

BIBLIOGllAPÚ. Mu.: A, e, D, B, G, I, K, L, M, N, ºl .Q, R, T, 11 1 y ,. Ediciones


principales: Bartsch, Cbrest. pro,,., col. 169; Lommatzscb, LietlerlJllcb,pq. 193 (Lehffl
"1lll Lietler, II, pq. 46); Audiau-Lavaud,N01111.atb., pq. 203; C..valiere,Cnuo, P'8-299;
Oiaytor, ¡,'s. 87; Momat, G1111eeln, Ftmlil, pq. 42.5. Texto: Ioovnstzleb (ulmt 111111
Lkder).
a8 b8 b8 a8 c8 c8 d8 d8 e8 c8 e8 f8 f8. Seis cobliu 8#ÚIOIIIIIII J trel ltJtWIÜs de
cincoversoscadauna (Frank,,96: 1).

RAZó
En Savaric de Malleo fo vengutz a Benaujatz per vezer la vescomtessa, ma
dona Na Guillerm~, et el entendía en ela; e trays ah luy N'Elias Rudel, scnher
de Bragairac, c-N Jaufre Rudelh de Blaya. Totz tres la pregavo d'amor; et,
enans c'ayso fos, el'avia cascun tengut per son cavayer; e l'us non o sabia

Snaric tk M,""1em, /,u • Be1UU1ges 1""• tJer• Z. oizcondes11,


'1li sdow, Gllilbel,,,. 1,
7 él estaba e114111orado
de ellll; 1 lletJ6 consigo " Elúu Rwlel, señor de Brt1grirac1, 7 •
Taufré R.udel de :SZ.,11
•. Los tres k imploraba tllllor;1 ates de qw esto 0Cllrriat1ella
""º
babú, tenido ti CIIIU tk eUospor n cualkro, , a """ "º
lo sabl4 tk los otros. Los

l. Para Guilhclma de Bcnauges ft8Se la nota al verso 87.


2. Ellas Rudcl, padree hijo, aparecen documentadosen la segundamitad del siglo m
tk Bertrflllde Bom, pq. 122, nota 1). Br•geire~ en
(ár. Stronski, La légende t1111ourerue
&ancés Bergcrac.
3. Este Ja~ Rudel de Blaya, descendientedel trovador, esti documentado,en 1227,
junto I Savaric de Mauleon, como garantes de las paces entre el rey de Francia y Ricudo
de Inglaterra (Cllaytor, pql. '6 y 67).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
185, Gaucelm, tres jocs enamorati 94S

de l'autre. Tug tres foron assctat pres d'cla,l'us d'una part, l'autre d'autra, lo
ters denan cla. Cascos d'els la esgardavaamorozam.ent; et da, com la pus
ardida dona c'om anc vis, comensct ad esgardar En Jaufre Rudelh de Blaya
amorozamcn, car el sezia denan; et a N'Elias Rudelh de Bregayrac pres la man,
et estreis la·I fort amorozamen; et a mossenh'En Savaric causigct lo pe, rizen e
sospiran. Negus non conoc lo plazcr l'un de l'autre, entro qu'cn foron partit;
qu'En Jaufre Rudelh o clisa·N Savaric com la dona l'avia esgardat; e N'Elias
dis o del ma. En Savaric, cant auzi que a cascan avia fag aital plazcr, fo·n
dolens; e de so que fon ad el fag non parlet, mas apelet Gaucelm Fayzit e
N'Ugo de la Bacalayria, e si lur clisen una cobla al cal avia fag may de pla.er
ni d'amor. E la cobla del dernao comessa:
Gaucelm, tres jocs enamoratz.
(Texto de Boutietc-Schutz-Cluzel, pág. 227 .)

tres se senlllron cercd tk elld,el""° 11 ""Wo, el otro .Z airo, el tercero delllllte. Todos
ellos l4 mirab"" tllllorosamente;1 ellll, co111014 tUIIIII 1114s lllrnilÜ 1/114illtllbI• flist.,
e111pn,6a mirar lllllorosamente" ]011/rlRudel de Burya,¡,arque estaba sentado del4nte; '1
• Elúu RMdelde B,ageiracle tom6 lll mtmo '1 se 14 estrech6 muy 11moros11111enle; '1 " mi
señor Saua,ic le pis6 el pie, sonriendo '1 nupi,ll1Ulo.Ninguno de eUosllllwlió el placn de
los otros hasta que hubieron salido, Cllllndo]auf,, Rlulel le dijo II Saullricc6mo le IMbú,
mirllllo l4 dllma,1 Elias dijo lo de la "'""º· Y Sauaric,cUllndoo,6 que " todos babia h«bo
tdl pl«er, estuuo triste, 1 no habl6 de lo que le habla becbo II ll, ~ ff!4 U.,,,& 11
G1111eel111 Paitlit 'Y II Uc de III Bacalarill,1 les p,egu11t6en """ coplaII c"4l bMnllmostt"'1o
1IIIÚ pl«e,, .,,,or. Y la coblatk la p,e1,1111ta n11pieu:
.Gacel111
1 tres ;-1,os e1U111101Mlos,

I Gaucelm, tres jocs enamoratz


partisc a vos et a N'Ugo,
e chascus prendetz lo plus bo
e laissatz me qual que-us volhatz:
una domn'a tres preiadors, ,
e destrcnh la tan lor amors
que, quant tuit trei li son denan,
a chascun fai d'amor semblan:
l'un esgard'amorozamcn,
l'autr'estrenh la man doussamen, 10
al tertz caussiga·l pe rizen.
Digatz: al qual, pos aissi es,
fai maior amor de totz tres?
I. SAVAIUC: Gaucelm, a vos y a Uc os doy • elegir tres ~ enamorados, y cada
uno tomar& el mú bueno y dejadme a mf el que querm. Una dama tiene tres suplican-
tes y su amor la presiona tanto que, cuando tiene a los tres delante, a cada uno hace
muestra de amor: al uno lo mira amorosamente, al otro le estrecha la mano dulccmmt.ey
al tercero le pisa el pie sonriendo. Decid, pues ello ocurre asf, ¿a c:uQ de los tres demues-
tra mayor amor?

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
946 XLV, Sa11aricde Mauleon

11 Senh'En Savaric, ben sapcbatz


que l'amics recep plus gen do 15
qu'es francamen, ses cor fclo,
deis bels olhs plazens esgardatz.
Del cor mou aquela doussors,
per qu'es cen tans maier bonon.
E del man tener die aitan, 20
que non li ten ni pro ni dan,
qu'aital plucr comunalmen
fan domnas per acolhimen.
E del caussigar non enten
que la domn'amor li fezes, 25
ni deu per amor esser pres.

111 Gaucelm, vos dizetz so que·us platz,


for que non mantenetz razo,
qu'en l'csgardar non conosc pro
a l'amic, que vos razonatz; 30
e s'el i enten, es folors,
qu'olh esgardan luí et alhors
e nulh autre poder non an.
Mas quan la blanca man ses gan
estrenh son amic doussamen, 3.5
l'amors mou del cor e del sen.
E·N Savarics, car part tan gen,
mantenga·! caussigar cortes
de pe, qu'eu no·l mantenrai ges.

IV Senher, pos lo melhs mi laissatz, 40


mantenrai·I eu, ses dir de no;
· 11. GAUCELM: Scfior Savaric, sabed que el amigo rcaoc má gentil don cuando fran-
camente, sin cora6n engafioso, es mirado por los hermososojos agradables. Aquella dul-
zura procede del corazón, por lo que el honor es cien veces superior. En aianto al retener
con la mano os digo que no le es de provecho ni de daño, pues habitualmente la d1rn11
otorgan este placer como acogimiento. Y en cuanto al pisotón no entiendo que a,n ello
la dama le demostrara amor ni debe ser tomado por amor.
III. Uc: Gaucelm, vos decís lo que os place, excepto que no defendéisla nzdn,
porque en la mirada que defendéis no veo provecho para el IIDÍ80; y si B lo entiendeas{,
es necedad, porque los ojos lo miran a él y otras cosas y no tienen ningún otro poder.
Pero cuando la blanca mano sin guante estrecha dulcemente a su IIDÍ80, el amor smae
del coruón y del juicio. Y Savaric, que tan ¡cntilmcnte propone, defiendael corbS piao-
tónLque yo· no lo defenderé.
IV. SAVAllIC: Scfior, ya que me dejáis lo mejor, yo lo defcn~ sin negarme; y

33. También se podrfa interpretar: cy no pueden evitarlo•.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
185, Gaucelm, tres jocs enamorati 947

don die que-1 caussigars que fo


faitz del pe fo fin'amistatz,
celadade Jauzenjadors,
e par be, pos aital socors 4.5
pres l'amics rizen caussigan,
que l'amors es ses tot enjan.
E qui·l tener de la man pren
per maior amor, fai nonsen.
E d'En Gaucelm no m'es parven 50
que l'esgart per melhor prezes,
si tan com ditz d'amor saubes.

V Senher, vos que l'esgart blasmatz


deis olhs e lor plazenfaisso,
no sabetz que messatgier so 55
del cor que·ls i a enviatz;
qu'olh descobron als amadors
so que reten el cor paors,
don totz los plazers d'amor fan.
E maintas vetz rizen gaban 60
caussiga·l pe a mainta gen
domna ses autr'entendemen.
E N'Ugo mante falhimen,
que-1 teners de man non es res,
ni non ere qu'anc d'amor mogues. 65
VI Gaucelm, encontr'amor parLttz
vos e·l senher de Mallco,
e pareis ben a la tenso;
que·ls olhs que vos avetz triatz

digo que el pisotón dado con el pie fue [ demostraciónde] leal amistad,escondidaa b
maldicientes; y ello es evidente, pues el amigo recibió tal ayuda sonriendo y pisando, por-
que el amor está libre de engaño. Y el que considera que tomar por la mano es mayor
amor comete una insensatez. Y en cuanto a Gaucelm, si supiese de amor tanto como dice,
no me parece que considerarla mejor la mirada.
V. GAUCELM: Señor, vos, que ccnsuriis la mirada de los ojos y su agradablesem-
blmte, no sabBs que son los mensajeros que ha enviado el coraz6n;porque los ojos
descubren a los enamorados lo que el temor retiene en el corazón, por lo que otorgan
todos los placeres de amor. Y muchas veces la clamabromeando, sin otra intención, pisa
el pie de mucha gente. Y Uc defiende error, porque retener la mano no es nada, ni aco
que nunca procediera de amor.
VI. Uc: Gaucelm, vos y el sefior de Maulcon habláiscontra el amor, y ello es evi-
dente en la discusicSn; porque los ojos, que bah& escogido y que defendBa como los

,1. Lommatzlebsepara p,n ~,.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
948 XLV, Sawzric de Maulwn

e que ruonantz pela melhon 70


an trahitz mains entendedora.
E de la domn'ab cor truan,
1i·mcaussigava·l pe un an,
non auria mon cor jauz.en.
E de la man es ses conten
que l'estrenhers val per uncen,
,,
car ja, si al cor non pla¡ues,
l'amors no l'agr'al man trames.

VII Gaucelm,vencutz etz el canten


vos e N'Ugo, certanarnen, 80
e volh quc-n fassa·l jutjamen
Mos Gardacors que m'a conques,
e Na Mari', on bos pretz es.

VIII Senher,vencutz DO IUÍ nien,


et al jutgar er ben parven, 85
per qu'cu volh que-i si'eissamen
Na Guilhelmade Benaugues
ab 101 ditz amoros cortes.
mejores, he tnidonado• muchoeeDIIDOl'SCb. Y ai una damade mradn vil me pilll,a
el _piedurante un afio, ,o no tendrfael coradn .--,. Y esttechat la mano, sin disputa,
vale cien vecea mú, ya que, ai no placieraal coradn, el amorno lo hubieratransmitido
• la mano.
quiero que la jmauen Moa
d'.r
VII. SAVDIC: Gaucelm VOi, lk. bah& sido totalmente ftDcicb en la amdmda,J
dacora, que me ha amquistado, y MarJa,en la que reside
el buen mhito.
VIII. GAUCBLM:Selior, no estoJ en absoluto vencido;,lbcl~
juicio, por lo que quiero que en Q tamba intervenp G .
ae hlri patente en el
de Bcnau¡a con IUI
a>rteses palabrasammosu.

77-78. Audiau y Lavaud, poniendo coma despu&de 11111or1,traducen:«car si l'IIDOUl


du chevalier n'avait cu l,agránent de son cczur, elle ne luí aunit pas tendu la rn•io•.
82. Mos Gardaco,s, senhal de una dama cuya personalidad se ignora (cfr. Mouzat,
Gacelm Fllidit, paigs. 430-431). Uc de Sant Circ revela que esta dama era celebrada ai-
duamcnte por Savaric de Mauleon: «Scign'En Savaris, mout plaing Gardacors, car per
estaing Camjet son aur 6n valen» (4.57, 3; edición Jeanroy-Salverda de Grave, P'a. 9).
Bcrtran d'A]arnaoon dedica un sirven~, en 1233, • Gardacors (76, 16; edición Salverda
de Grave, l)q. 10).
83. Para Maña de Ventadom v6ase cap. XXXIV.
87. Guilhelma de Bcnaugucs, mejor Bcnauges, damaque, sea6n la ra6 que va delan-
te de este tomejamcn, serla la que provocó la discusión. De aer uf no deja de extrafiarque
no la proponga como juez Savaric, promotor de la polémica. Se trata de la esposa de Peire
de Gavaret, vixonde de Bcnauges. Existen las ruinas del castillo de Benau¡a, al sur de
Targon(departamento de Gironde). V6asc Chytor, JMI.70, y Boutia:e y colaboradora,

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
185, Gaucdm, tres jocs enamora.ti 949

IX Gaucclm,tant ai razo valen


qu'amdos v01 fortz e mi defen; 90
e aai un'ab gai con plazcn
en que-1jutjamens fora mes,
mas pio, vei, n'i a mais de tres.
IX. Uc: c..,,.,.Jm,
mi rD6n el tan podaoa que • b cb OI faem, ' de loacb me
drficodn: y ~ de una [dama] cm cuapo tgnldable• quien ae podrJaIOIDeta: el juicio,
pea, veo que ya hay bastantemo ua.

Bio~qbk.r, pq. 22j. Peire de Gnaret (documentadoentre 119, y 1231), el maridode


Gulhelaw (documentada huta 1243), es autor de una poesfe, diri¡ida • Peironet(Pehe
de Durban,que le respondi6, 340, 1), en la que se queja del error que cometi6 con una
dama «C'ab si•m colguct una nuoich per paria E aesno-m poec pbar ~ 101 drutz aiD
(343, 1; ediá6n Kolscn, Dicb,.,,in, ¡,fa. 62, J la mpuesta, PQ. 1,). Váae Pirot, ka
cbercba, pql. 236-241.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XLVI
BERTRAN DE BORN W FILHS
( ... 1179-1233 ... )

El gran trovador Bertran de Bom (cap. XXXII) se cas6 dos veces, y al


primero de ¡os hijos que tuvo en ambos matrimonios le impuso el nombre
de Bertran. Pero es fácil determinar cuál de estos dos mediohcrmanos homó-
nimos es el trovador que las rúbricas de los cancioneros denominan «Bertran
de Bom lo filhs». Consta que en 1179 Bertran de Bom padre estaba casado
ron una dama llamada Raimonda y tenfa dos hijos, Bertran e Itier 1 ; y consta
también que en 1192 se habfa vuelto a casar con Felipa, que le dio dos hijos
más: Bertran y Constantin 2 • Como sea que el sirventés histórico que aquf se
publica se ha fechado en 1206, es imposible que su autor sea el hijo del segun-
do matrimonio, que entonces no habría llegado a los catorce años. El trovador,
pues, es el Bertran de Boro, hijo de Raimonda, que aparece documentado has-
ta 1233 •. :ruy su hermano ltier fueron armados caballeros en 1192 •.
S6lo se conservan dos poesías de Bertran de Bom lo filhs de atribución
segura: la que sigue & continuación, tan al estilo de su padre que la mayorfa
de los cancioneros que la han transmitido se la adjudican al progenitor 1 , y
otro sirventés, de contenido más amoroso y personal que politico y dirigido
a una dama cuyo nombre ocultacon el senbal de Flor de Lis •. Otros tres sir-
vcnteses le han sido atribuidos por la af tica sin fundamento sólido 1 •
1. V~ Tbomas,Bmran de Bom, págs. xv y 1.55(documentodel folio 22).
2. Ibfd., pq. 1.53(documento del folio-5). .
.3. Ibfd., pq. 154 (documento del folio 16).
4. lb(d., pág. 1.53(documento del folio S).
,. Atribución falsa, pues Bertran de Bom padre se retir6 desde 1197 a la abadfade
Da1ony dejó de cultivar la poesfa.
6. Un sirventes voil obrar d'alegratge(81, la; edición Kolscn, «NeupbilologiscbeMit-
teihmaen», XXXVII, 1936, J>q. 284).
7. Tbomas, Bertran de Born,pág. 97, consideraque es obra del hijo el sirven~ Gen
(~ 18). Mili, De los trOtHldores,
,.,, nostre ,eis li11r1111"4 pqs. 140 (133) y 168 (1.57),
aupu10 esaitos por el hijo uuerr'e p,ml4is wi el .¡.,, (80, 22) y U11sinJentes
pla,etl (80, 42).
f••
11ovel

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
950 XLV, Savaric de Mauleon

186
OOMPNA, BE SAi Q'OIMAIS FORA RAZOS
(432, 1)

Cobla, que parece improvisada por Savaric de Mauleon (10bre el esquema, las rima
y, por tanto, la mclod(a de uoa canci6nde Gui d'Uucl, 201), en la que se diri¡c • Leonor
de Aragón, esposa de Raimon VI, conde de Tolosa, y le comunica que ha reunido una
tropa de quinientos vascos y brabanzones presta a socorrerla. Sin duda debe fecharse en
febrero de 1211, cuando la situación del conde de Tolosa era muy delicada y,_~ dice la
Clllls6 de la crouda, «E a•N Savaric prcgua que d'aiso li valgucs, Aiccl de Malleo, e el-Jh
o a promcs Qu'cl l'cn adjuclara, cuí que plaira o pes, De talcnt e de a>r» (61, ver-
sos 16-19; edición Martin-Chabot,I, pq. 1.52).
BmuooRAPfA. Ms.: H. Ediciones principales:Kolacn,«Neopbilologus>,II, i-g. 147;
Chaytor, pq. 21. Texto: Chaytor.
alO blO blO alO clO clO dlO dlO. Una cohla(Frank, '77: ,2).

I Dompna, be sai q'oimais fora razos


qe, pois qe tot vos conqerun rauban,
qe·us conqezes e be ai fait aitan
c'ajostat n'ai bascles e bramanzos,
la merce Deu, tan q'en be sem cinc cen,
qe farem tot lo vostre mandamen,
e mandatz nos la vostra volontat,
c'ar montarem, qe tot avem celat.
l. Scfiora, sé bien que ahora serla la ocasión de que, ya que todo 01 lo conquistan
robando, os conquistara, y ya lo he hecho de modo que he reunidovucos y b~
gracias a Dios, y ya somos quinientos que haremos todo lo que nos mandBs, y
decirnos vuestra voluntad, que ahora montaremos [a caballo], pues todo lo hemoshecho
disimuladamente.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
952 XLVI, Bertran de Bom lo filhs

187
QUAN VEI LO TEMPS RENOVELAR
(81, 1)

Sirventés escrito en la primavera de 1206, contra Juan Sin Tierra, mandomucha de


sus _p,sesiones se babfan sometido a Felipe Augusto de Francia (venos 11 y 12) y Alfan.
so VIII de a.stilla,«el señor de Logroño• (verso 24 ), había emprendido una apcdiddn
a Gascufia,dote de su esposa Leonor de Inglaterra. Véase L. E. Kastner, «Romania•, LVII,
1931, págs. 497-499. Este sirvcnt~ va precedido de una larga ra6 (Bouti~ui.Cmel,
"'8&.140-142). Sigue el mismo estrofiamo y Ju mismas rimas de la cam6 de ~•iDMJD de
Miraval Anc non tUtendeide cbtmttJr(406, ,; ediáón Topsficld, ¡,'8. 2'3).
BmuoollAPfA.Mu.: A, B, D, D-, P, G, 1, K, M, N y S- (todos la atribuyen• Babm
de Born. menos M, que Ja adjudica • ele 61.hBertnn del Dom). Ediciona p~•
S~mm!ng, Bmra tk Bom, ¡,'8. 148; Audiau-Lavaud,No,n,. 11111b., ¡,'8. 1'1~ a1D:
Snrnrnmg,
y una to"""'4de cuatro va101
a8 b8 b8 a8 c8 d8 d8 c8. Seis coblas 11nisso111111s
(Frank,644: 1).

I Quan vei lo tcmps renovclar,


e pareis la fuolha e la Bors,
mi dona ardimen Amors
e cor e saber de chantar;
e puois vei qu'als no m'cn sofranh,
farai un sirventes cozen,
que trametrai lai per presen
'
al rei Johan, que-s n'avcrgonh.
11 E deuria·s be vcrgonhar
sHh mcmbres de sos ancessors, 10
quar laissa sai Peitau e Tors
al rei Felip ses demandar;
per que toda Guiana planh
l. Cuando veo el tiempo renovarse y aparecenla hoja y la Sor, Amorme da atlfti.
miento, mimo y sabiduría para cantar; y pues veo que no me falta nadamú, hm un pun-
zante sirvcnt& que enviaré alli, como regalo, al rey Juan,para que se avergüence.
II. Y bien debería avergonzarse si se acordarade sus aoteccsoreapues aqu( abando-
na Poiticrs y Tours al rey Felipe, sin protestar. Por ello toda la ~ena llora al rey

crevcndiquen,Levy, Pelil dic., ¡,'8. 110.


12. tlfflld1llür,

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1&7, Quan vei lo temps renovelar 953

lo rci Ricbart,que defcnden


en mes maint aur e maint argen, 15
mas d'aquest no·m par n'aia sonh.

111 Mais ama·l bordir el chassar


e bracs e lebrien et auston
e-1sojom, per que·Ih falh honors,
es laissa vius deseretar; 20
mal sembla d'ardimen Galvanh,
que sai lo viram plus soven;
e puois autre oonselh no pren,
lais sa tcrra al senhordel Gronh.
IV Mielhs saup Lozovicsdcsliurar
Guilhelmee far ric socon
ad Aurenga, quan l'alrnasson
a Titbaut l'ac fach assetjar:
pretz et honor n'ac ah guazanh.,
Ieu ho die per chastiamcn .30
al rci Johan, que pert sa gen,
que no lor socor pres ni lonh.

V Baro, sai vir mon chastiar,


a cuí icu blasmc las folors
que avctz, e pren m'cn dolors 3.5
quar m'avc de vos a parlar;
Ricardo, que para defenderlagast6 mucho oro y mucha plata; pero a ~te me parece que
DO~~nada.
lll. A B le gusta mú justar y~, y perdigueros, lebreles y aores, y el ocio, por
lo que le mengua honor y se deja desheredar vivo. En valentía poco se parece a Galvm,
pues lo verfamos más a menudo por aquf; y ya que no toma otra resolución, deje su
tierra al sefior de Logroño.
IV. Mejor supo Ludovia, liberar • Guillermo y darle poderoeo IOCOIIO en Aurega
mtodo el 1Jman7.0rlo bi7.ositiar por Tibaut: consiguió IDmto y honor a>n pnanc:ia. Yo
lo digo para reprensión del rey Juan, que pierde su gente sin soamerla ni de cetca ni de
•v·• Ahora diri..
JO L--!-
ua;;ua
.. _,
ill'jU&
·6n, L--
mi• :reprenm OIIIUllel a qwenes
• , __ 1
censuro m oauu que
c.vmelm, "I me es dolorosotener que hablar de VOIOtl'OI, pues habBstiradoel IDmto en

21. Gauvain, el sobrino del rey Art6s en las narraciones de la Tabla Redonda.Era
muy valeroso, pero gustaba mucho de cazar, y por esta raón es aquf citado para contra-
ponerloe Juan Sin Tierra, cazador pero cobarde.
2.5-28. Interesante referencia a una versión i,erdida de la gesta del Siege d'0,1111ie,
en la que Luis el Piadoso (Ludovico) socorría al famoso Guillermo, sitiado en Aurenp
(frmxñ Orange) por el sarraceno Tibaut, enviado por el jefe moro o ~•Jrnenzon (nombre
comdn, no propio). V&sc Pirot, Recbncbes, pql. 389-390.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
954 XLVI, Bertran de Bom lo filhs

que pretz avetz tombat el fanh


et avetz apres un f ol sen,
que no doptatz chastiamen,
mas qui·us ditz mal, aquel vos onh. 40

VI Domna, cui desir e tcnhcbar


e dopt e blan part las melhors,
tan es vera vostra lauzors
qu'ieu no la sai dir ni comtar;
qu'aissi com aurs val mais d'estanh,
valetz mais part las melhors ccn
et etz plus leials ves joven
no son a Dieu cilh de Cadonh.

VII Savarics, reis cui cors sofranh


fara grieu bo envazimen, .50
e puois a cor ilac, recrezen,
ja mais nuls hom en el no ponh.
el barro y Ws adoptadoel necio aitcrio de no temer la reprmsicSn, sino que os haJap
quien os vitupera.
VI. Señora, a quien deseo, quiero, temo y sirvo por encimade las mejores: vuestn
fama es tan cierta que no sé decirla ni contarla, pues uf como el oro vale mú que el esta-
ño, vos valéis mú que las cien mejores y sois más leal a la juventud que lo son a Dios los
de Cadonh.
VII. Savaric, rey a quien falta el "1imo difldJrncntebari un buenataque,y pues time
el corazón Sacoy cobarde,que nunca más nadiecombataa su favor.

40. onber, «ftattcr», Levy, Petit dic., pq. 268.


48. Cadonh (francés útdouin), abadfa del Cister cerca de Brageirac(francés Baae-
rac), en el Pcirlgord.
49. Savaric de Maulcon, en este momento al servicio de Juan Sin Tierra (ftlSC
cap. XLV).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XLVII
PERDIGON
( ... 1192-1212 ... )

En principio nadaparece oponersea que aceptemos como ciertos algunos


de los datos que nos ofrece la Vida de Perdigon en su redacción breve, que
es la que se reproduce a continuación. Podemos admitir que erade burnUde
origen, que naciera en Lesperon (departamento de Araeche), en el Gavaudan;
sabemos que es cierto, por uno de sus debates, que estuvo en relación con
Dalfin d'Alvernha (cap. LXXVI), y podemos asegurar que ejerci6 de juglar,
no tan s6lo porque las miniaturas de algunos cancioneros lo representan tocan-
do la vihuela, sino porque sus contrincantes en cierta tensó se burlan de 61
llamándolo «joglars laniers• (juglar lanudo) y le recomiendan que «viule dcs-
cortz o dansa» (392, 1.5; edición Chaytor, pág. 39). Que fue buen músico lo
atestiguanlas melodías conservadas de sus canciones y que Uc de Lcscura afir-
me, fanfarroneando, que no teme «ni·N Perdigon de greu sonet bastir> (182),
lo que tal vez podría relacionarse con las coblas aquf reproducidas (189), don-
de Perdigon se justifica de que sus mclodfas no sean precisamente alegresni
lf8closas, sino tristes y graves.
Muy distinto es, en cambio, el caso de la Vida extensa de Perdigon ~, que
lo hace un afrancesado en la guerra de los albigenses; afirmaque fue a Roma
con Guilhem deis Baus y con Folquet de Marselha, ya obispo de Tolosa, para
buscar el daño del conde de Tolosa; que luego hizo «prezicansa en cantan»
a favor de los cruzados, y dio gracias a Dios porque Pedro 11 de Aragón habfa
sido vencido en Murct. Ello, sigue este nuevo biógrafo, le atrajo el odio de
1osbarones que antes lo habían protegido e ingres6 en la orden del Cister
en un monasterio llamado Silvabela, que se ignora si es un nombre inventado
o un topónimo desconocido. Ante esta segunda Vida, que no halla justificación
en ningún trecho de la obra conservada de Perdigon, es perfectamente justa
la actitud de Hoepffner 1 , que la considera una retahíla de invenciones sin fun-
damento. No obstante, Hoepffner también es muy severo con la Vida má
breve, en lo que tal vez adopta una posición hipercrítica.
Se conservan doce poesías de Perdigan de atribución segura, a las que tal

t. V~ en Bouti~tz.Omcl, Les biog,11phies,


l)qs. 412-413,y en Favati, Bio-
Ull/",pqs. 290-291.
2. Hoepffner, pqs. 3,,-364.
uzbiog,11pbie,

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
956 XLVII, Perdigan

vez haya que afiadiruna canción mariana •, que Cbaytor publica entre las du-
dosas sin argumentos convincentes. En este conjunto hay tres debates: uno
con Gaucclm Faidit (Perdigons,uostre sen digatz, 167, 47 =
370, 12; edicio-
nes Chaytor, pág. 28, y Mouzat, Gaucelm Faidit, pig. 492) y otro con Dalfin
d'Alvernha (Perdigas,ses vassallage,119, 6 =
370, 11; edición Cbaytor, pi-
gina 32), del que es nombrado juez Gaucelm Faidit. Como sea que la produc-
ción de este trovador se acaba hacia1203 (véase cap. XXXIV), estos debates
de Perdigon deben ser anteriores a esta fecha. El tomejamen entre Perdigan,
Raimbaut de Vaqueiras y Ademar 11 de Poitiers (Senhe, N'Aymllt', cbauzetz
de tres baros, 4, 1 = 370, 12a = 392, 15; ediciones Chaytor, pág. 36, y
Linskill, Raimbaut de Vaqueiras,pág. 138) tuvo lugar en 1196, poco despu~
de haber sido armado caballero Raimbaut de Vaqueiras, pues a ello se alude
ir6nicamente '.
La más antigua de las poesías fechables de Perdigones la canción que
sigue en primer lugar (188), que es anterior a 1192, fecha de la muerte de
Barral de Marsella, a quien va dedicada la segunda tomada. Aquí nuestro tro-
vador canta a una dama cuyo nombre esconde con el senhal de Bon Espn,
que reaparece en otras dos canciones suyas formando un pequeño ciclo, y que
a mi entender se trata de Elfs de Turena 1 • La referencia más reciente que ha
podido ser señalada en la obra de Perdigon se encuentra en la canción Bntr't1111or
e pessamen (370, ,; edición Chaytor, pág. 14), donde se menciona a Pedro 11
de Arag6n y a Alfonso VIII de Castilla deseando que se pongan de acuerdo
y estén en paz a fin de luchar «contta·ls renegatz», alusión, que como muy
bien ha fijado Hoepffner •, sólo es posible antes de su acción comdn contra
los moros en la batalla de Las Navas (1212).
BmuOGllAPL\.H. J. Ciaytor, Les cbasmu de Pntligo111 «Les clwiqaes ~ da
Mo,en A¡e», Parfs, 1926. Kurt Lewent, Z• lle,, Lktlm, tk1 Pntli,o,,, c2',el,- h•itt fllt
romanische Philologio, XXXIII, 1909, pql. 670-682. E. Hocpffner, u bioin,IM 1k
Perdigan,«Rornaoia•> LIII, 1927, pql. 343-364.

.3. Verges, en hon'bora,.370,1,; edicionesChaytor, l)q. 42, y Otoz, u liria rili¡io-


s11en IIIliterat"'" p,ouenul, l)q . .392.
4. V~ Linskill, Raimbautde VaqueirtU,l)q. 14.3.
,. Véase Riqucr, GinUemde BerguetU,I, ÑI• 102-108.
6. Hoepffncr, L4 biog,11¡,bie, pql. 3,0..3,1.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XLVII, Perdigon 957

VIDA
Pcrdigons si fo joglars e saup trobar e viular trop ben;e fo de l'evescat de
Gavaudan, d'un castel qe a nom Lesperon, e fo fi11sd'un paubre home, qe era
pescaire. E per son sen e per son trobar pojet en gran pretz et en gran honor:
qc-1 Dalfinsd'Alvergne lo tenc pcr son cavallicr e·I vestic e !'arma ah si lonc
tcmps e-il det terra e renda; e tuich li prince e ill gran baron li faziant trop
grand honor. E de grans bonas aventuras ac lonc temps; mas mout li camjcron
las bonas aventuras e vengron li las malas, qu'el perdct los amics e las amigas
e-1 pretz e l'honor e l'avcr; et enaissi se rendct en !'orden del Cistel, e lai el
moric.
(Texto de Favati, Le biografíe,pág. 289.)

G~,
Perdigo,. /8e j,lgJ, y s11po"°""' y 11111nú, oihuelll111111bien, '1 fw tkl obis/Mllode
de "" CtUtilloq.e se llllma uspnon, , f,4e hijo tk 1111bombre pobref/1# n•
pesctitlo,. Y po, s11buen crittrio 1 por s11tr0tJ1»- 11Scendi6" gran 111érito 1 " gran ho,.o,:
el Dalfin d'Alunnha lo t11uopor caballerosuyo 'Y durante mucho tiempo lo uisti6 1 lo
tlrlllÓ 'Y le dio tierra 1 renlll, 1 todos los p,lncipes 1 los ,,.,,des barones le btl&Úl11""'1
gra bo110r.Y fue bienaoent111ado largo tiempo, pero lwgo le e11111búzro11la b,muu oe,.111-
ru 1 k flfflimm úu lnllLu,pws perdi6 los 11111:,¡s-, úu IIIIUI/U,el prestigio,el bono, 'Yel
dinero; 1 al se 111eti6 e,. la ordendel Cister~y 11111ri6.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
958 XLVII, Perdigon

188
TROP Al ESTAT MON BON ESPER NO VI
(370, 14)

c:.nd.6n de ausendaIObrela noetalgiade Bo,, Bspe,, ,enb,1 que poaiblementeellCWft


a EUsde Turma, y dirigida, en la ICgUlldatomada,•Bels&ziniers,o sea al vi2amdcBunl
de Marsella, muerto en 1192. Joan Estevc sisuc la ~trica y las rima de esta canci6nen
un sirvcnt~ (341). Chiaro Davamati y Giacomo da Lentino imitaronaJaunos cmcep!OI de
esta poesía de Perdiaon (ftase Cllaytor, p4p. ,0.,1).

BmuOGllAPfA. Mas.:A, C, D, 0-, B, P, G, I, K, M, N, O, P, Q, R, S, U, V, X, ,,ay /.


Edición principal y texto: Cliaytor, pq. 8 (111).
alO blO' blO' ato c8 c8 d8 d8. Cinm coblu .,,;sso,ums y dos tonllldGde matro vieaos
cada una (Pnnk, '77: 1.57).
Mclodfa:Gemuicb, 162; Sesini,Le melodie,pq. 246.

I Trop ai estat mon Bon Esper no vi,


per qu'es ben drcitz que totz jois me sofranha,
car ieu me luenh de la soa companha
per mon fol sen, don anc jom no·m jauzi;
mas sivals lieis no costa re, 5
que·l dans toma totz sobre me,
et on ieu plus m'en vau lonhan
meins n'ai de joi e mais d'afan.

II Si ma foudatz m'enguana e m'auci,


ben es razos que ja hom no m'en planha, 10
qu'ieu soi com selh qu'en mieg de l'aigua·s banha
e mor de set; et es dreitz, so·us afi,

l. He estado demasiado sin ver a mi BuenaEsperam.a,por lo que es bien justo que


me falte todo gozo, pues yo me alejo de su compafifa por mi necio juicio, del que mmca
disfruté; pero a ella por lo menos nada le cuesta, pues el daño recaetodo IObre mf, y
cuanto más me voy alejando, menos gom tengo y más congoja.
11. Si mi necedad me engafia y me mata, es bien razonable que nadie se duela de mf,
porque yo soy como aquel que se baña en medio del río y mucre de sed; y es justo, os lo

11. IÜga, «CX)Ut'S d'eau», Levy, Pelil dic., pq. 12.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
188, Trop ai estat mon Bon Esper no vi 959

qu'ieu mueira deziran del be


qu'eu aurai dezirat ancsc,
et agra·n tot so qu'icu deman 1.5
si quan fugi·m traisses cnan.

111 Grans merces er qu'ieu morrai enaissi,


car estau sai marritz en terr'estranha,
don ai assatz que plor e que complanha,
car no vei lieis que de mort me gueri 20
c·m trais de mala merce.
Ai las! quals peccatz me rete?
Que s'agues mortz estat unan,
si·l degr'ieu pueis venir denan.

IV Si·m sent mespres que res no sai cossi 2.5


an denan lieis ni no sai com remanha,
quar qui so fai a senhor que no·s tanha
quant hom l'a ric, bon et lial e fi,
paor deu aver, quan lo ve,
que perda son senhor e se; 30
e s'ieu pert lieis cui me coman,
perdut ai me e joi e chan.

V Perdre la puesc, qu'ilh non perdra ja mi;


qu'cis lo jom vuclh mai que mort me contranba
qu'ieu ja mon cor departisca ni &anha 3.5
de lieis en cui tan fermamen s'assi,

afirmo, que muera deseando el bien que siempre habré deseado, y [ahora] tcndrfatodo lo
que pido si hubiese ido hacia adelante cuando huí.
111. Gran merced será que yo muera asf, pues estoy aquf, aftigido,en tierra curafia,
donde tengo mucho que llorar y que lamentar, pues no veo a aquella que me salvó de
muerte y que me apartó de mala merced. ¡Ay de mf!, ¿qué desgracia me retiene?Aunque
hubiera estado muerto un año, debería presentarme luego ante ella.
IV. Me siento tan culpable que no sé si debo ir ante ella o si debo quedarmeaquf,
~ quien hace lo que no es conveniente a su señor, cuando éste es poderoso, bueno, leal
y fiel, debe temer que, cuando lo vea, perderá a su señor y a sf mismo; y si yo pierdo a
aquella a quien me entrego, me pierdo a mí mismo y [pierdo] alegrfa y canto.
V. Puedo perderla, pero ella nunca me perderá a mf, pues _ercficroque la muerte me
paralice el mismo d1a que separe o arranque mi coruón de aquella en quien tan firmcmen-

16. <:amosea que 11-llire enan significa «fairc avancer, cncouragcr» (Levy, Petil dic.,
pig. 368), también se podrfa interpretar: «si me hubiese atrevido>.
22. peCld,cmalhcur, infortune.,Levy,Petit dic., pig. 284.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
960 XLVII, Perdigan

qu'cn tot autr'afar me mesc:re;


mu tant la truep de bona fe
que-1cor e-1sabere-1talan
i truep acordatz d'un semblan. 40

VI Selh que ditz qu'al cor no sove


d'aiso qu'om ah los huelhs no ve,
li miei l'en desmenton ploran
e-1cor plaohen e S01piran.

VII Belhs Rainiers, de vos me sove 4.5


et de midonzmas d'autra re,
e quan no-usvei aig far mon dan,
e muer per midonzdeziran.
te se ha adherido, que no aco en ninguna otra empresa.Pero la e.ocuentro de tan baena
lealtad,que estm de c:omúnacuerdo el corazón,el saber y el deseo.
VI. Al que dijo que el corazón no se acuerdade lo que no se ve a,n b ojos, lo des-
mienten los míos llorando y el corucSnlamenwidosey 1U1pirando.
VIII. HermoeoRainier,me acuerdode voa y de mi damamá que de a.a aJauna,y
cuando no os veo aeo hacermeda&, y muero deseando por mi dama.

38-40. Oiaytor traduce:cMais je la trouve de ai bonnefoi que le azur, Je lffOir


et la vcrtu, je les trouve r6mis en elle au point de faire un tout.»

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
189 Be·m di,zon, s'en mas chanssos
1
961

189
BE·M DIZON, S,EN MAS CHANSSOS
(370, 2)

Dos cob1a en las que el trovador justifica con sus penas de amores no camponer mo-
lodfas de tono alegre y gracioso.
BmuOGBAPfA.
Mss.: A, D- y H. Edid6n prlnc:ipaly texto: Ciaytor,pi¡. XI (IX).
(Frank,,19: 1).
a7 b7 b7 •7 •7 c7 d7 d7 c7 e10 e10. Dos coblu 1111isso""1U

I Be-mdizon, s,en mas cbanssos


fezez sonetz plas e gais,
que mos chans en valgra mais;
et cu segon mas razos
taing que fassa motz et sos; 5
qu'il auzon ben qu'ancse-m plaing
en chantan del mal d'amor;
e s'ieu chan de ma dolor,
non lor deu esser estraing
si no·m fatz sos coindcs ni galaubiers, 10
qu'ab marrimen no s'acorda alcgriers.

11 E car eu sui envejos


de totz avincns assais,
conosc qu'enoia als savais,
per qu'ieu m'o pretz per un dos; 15

I. Me dicen que, si en mis canciones hiciera tonaditasllanas y alegres, mi canto


va1drfamú; pero • mf me corresponde hacerpalabrasy tonadas de acuerdo con mis te-
mas, pues ellos bien oyen que siempre me quejo del mal de amor cantando. Y si canto de
mi dolor, no les debe parecer extraño que no basatonadas bonitas y graciosas, pues la
tristeza no se acuerda con la alcgrfa.
II. Y como estoy deseoso de toda empresa amable, COD02CO que ello enoja a los
páfidos, por lo que lo estimo doblemente; y jamú los malvados indolentes me quitann

4. ,a.011,cmati~, sujeu, Levy, Petit dic., pq. 315.


1'. Literalmente: eme lo estimo por uno dou.
II.-18

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
962 XLVII, Perdigan

e ja malvaznuaillos
no·m tolran tant ric ga:r-aing
si puosc conquerrc valor
ab sola lieis cui ador
qu'es aurs en poder d'estaing; 20
plaua·l mos bes, puois sieus sui domengicrs,
a mon dan met gclos e lausengiers.
tan rica pneocia á puedo conquiatu valara6lo cm aquella• ~ adoro,que es oro
en poder de estaño. Agmdclc mi bien, pues "'Y su vuallo, y d al celoso y a loa
maldicientes.

20. La damaes oro en poder del marido(estaño).


22. "''"' m6priscr»,Levy,P•lil tlic., pi¡.
11so11dtm,cÓC'dtigner, 10,.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XLVIII
AIMERIC DE PEGUILHAN

( ... 1190-1221. .• )

Los datos esenciales que nos o&cce la antigua Vida de Aimeric de Pegui-
lhan pueden considerarse rigurosamente ciertos. Afuma que era hijo de un
burgués de Tolosa, y en efecto se documenta a un Pons de Peguilhan entre los
cónsules de Tolosa en 1202 1 , sin duda un próximo pariente suyo. Sigue infor-
mándonos de sus amores con una burguesa, a aiyo celoso marido hirió con
espada, lo que obligó al trovador a huir de su país y refugiarse en Cataluña,
al amparo del trovador Guillem de Bergueda, quien lo acogió generosamente y
lo hizo juglar suyo. Aimeric de Peguilhan, siempre según la Vida, compuso
varias canciones en Tolosa dedicadas a la burguesa. Existe un partimen entre
Aimeric de Pegni1ban y Guillem de Bergueda, en el que aquél trata con gran
respeto a éste, el cual responde con cierto tono de benévola superioridad. En
este debate el tolosano defiende que es preferible amar siendo desamado a
lo contrario, a lo que el trovador catalán le replica, en su tomada, que si real-
mente amara como presume, no se hubiera alejado tanto de Tolosa 1 • Ello su-
pone unos primeros amores de Aimeric en Tolosa, evidentemente reflejados
en canciones hoy perdidas, y que se vio forzado a ausentarse de aquella ciudad.
El debate con Guillem de Bergueda (trovador que murió entre 1192 y 1196)
ha de fecharse antes de la primavera de 1190, cuando éste se propuso hacer
un viaje a Castilla, en el que lo acompañarla Aimeric de Peguilhan, a quien de-
bió de introducir en la corte de Alionso VIII, como indica la Vida •. Buen
recuerdo guardó Aimeric del rey castellano, pues lo cita con elogio en tres can-
ciones •, que pudo componer años después, y en otra alaba al infante don Fer-
nando (10, 46; edición Shepard y Chambers, pág. 218), que muri6 el 14 de
octubre de 1211, y al que recordará con admiración (véase 192, nota al verso 2).
Dada la rebeldía de Guillem de Bergueda frente a su rey Alionso 11, acre-

l. Ovaberleau, 1,
Biogr•pb~s, pq. 282, nota 1 (IJ'8. de la separata).
2. «Bar N'Aimeric, ja no-us cuidetz pbar: Que ,'aroassetz aissi aun vos vanatz,
No-us foratz tant de Tolosa loignatz» («Barón Aimcric, no os proponpis presumir más,
pues si amarais asf como os jactáis, no os hubierais alejado tanto de Tolosa», De Berg~
tlt:m, d'est,u doas ra1.os,10, 19 = 210, 10; ediciones Sbepard y Cbambera, pq. 117, y
Riquer, Guillem de Bergueda,11, pág. 250).
3. Riqucr, GuiUemde BerguetU,I, pql. 122-123.
4. V6ase Shcpard y Cbambera,PÍI• 6.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
964 XLVIII, Aimeric de Peguilhan

ccntada en los tiempos en que Aimeric de Peguilhan estuvo en Cataluña, es


natural que el trovador tolosano no tuviera mucha relaci6n oon aquel rey. Sólo
se puede apuntar la posibilidad de que sea el crics reys valens N' Amfos» que
menciona en una tomada que va seguida de un galante elogio a la condesa de
Sobeíratz (10, 24; edición Shepard y Chambcrs, pág. 138), ya que se trata de
Elvira de Subirats, esposa del conde Ermengol VIII de Urgel (1184-1209),
dama que vivió hasta 1220 aproximadamente, y que también fue celebrada por
Aimeric de Sarlat 11• Es posible que Aimeric de Peguilhan siguiera en Cataluña
después de muerto su protector Guillem de Bcrgueda, pues en varias canciones
elogia a un rey de Aragón que no puede ser otro que Pedro 11 ( 1196-1213) •.
A partir de un momento determinado las poesías de Aimeric de Pegni1ban
están escritas en el norte de Italia y en relación con las cortes de Monferrato,
Este, Malaspina y otras. En rigor su estancia en Italia no se puede asegurar

.Arm VI de Este (muerto el 1,


hasta el invierno de 1212, cuando compuso dos planhs por la muerte de
de noviembre de 1212), y aunque no deja de
sorprender que un trovador llore en dos poesías la muerte del mismo persona-
je (acaso como Bertran de Bom respecto al Joven Rey), en el segundo asocia
lamentos por la defunción de Bonifazio de Bonifazio, sefior de Verana, acaeci-
da por aquellos mismos d{as (10, 48 y 10, 30; edición Shepard y Chambers,
págs. 226 y 161). Poco después, en la primavera de 1213, Aimeric escribe
una cansó de crozada (10, 11; edición Shepard y Chambers,pág. 85); en 121S
se sitúan sus curiosas roblas con Guilhem Raimon (190), y en la primavera
de 1220 compone un planh por la muerte de Guglielmo de Malaspina ( 10, 10;
edición Shepard y Chambcrs, pág. 81 ). Probablemente en otoño de este mjsmo
año dedica a Federico 11 una composición laudatoria (192) con motivo de su
inminente coronación en Roma como emperador; y como sea que lo denomina
«emperador• en otras dos poesías (10, 52 y 10, 1,; edición Shepard y Charn-
bers, págs. 240 y 102), en ri~or sólo nos es licito afirmarque la producción de
nuestro trovador alcanza hasta el año 1221 ', aunque es perfectamente acep-
table que terminara hacia 1225, como suponen Shepard y Chambcrs1 •
Aimeric de Pegnilhan probablemmte murió en Italia, donde residi6l><>t"
lo menos diez afias, y es digno de tener en cuenta, si bien carece de valor docu-
5. Véase Dumitrcscu, Aimtric de Belenoi, pqs. 34, 138 y 142. Se trata de las cm-
dones 9, 11 y 11, 2, de atribución discutida. Véase cap. XXXIX, nota 1.
6. Ello es evidente en aquellas canciones en que menciona al rey de Arag6n y hace un
elogio de su padre: «Rcis d'Aragon, qui•l vostrc gai semblan Vei, ben pot dir: De bon
pair bon cnfan ... ,. (10, 14; edición Shepard y Chambcrs, pq. 98) y «Al bon reí, filh de
bon paire... En Aragon ... » (10, 42; ibfd., pq. 202), y en la última se menciona tambim
a Gast6n VI de Bearn(1173-1215). Jcanroy (u poésiel,rú¡ue, 1, pq. 196), que pcna6 que
se trataba de Pedro II y de JaimeI, lucao rectifica y sólo hace menciónde aquB (ibfd.,
pq. 3.32).
7. De Bartholomaeis, Poesk p,ovmuli storiche, 11, J>q. 167, consideraesta dos
poesías «anteriores,. a 1250 porque éste es el afio de la muerte de Federico 11,~ mida
apoya la posibilidad de que Aimeric de Pcguilhan, que ya en 1190 debatía con C..uillem de
Bcrgueda, hubiese vivido tanto.
8. Shcpard y Chambers,pq. 23.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XLVIII, Aimeric de Peguillum 965

mental, que uno de los manusaitos que han transmitido su Vida afirme que
«se dice que murió en herejía», lo que lo supondrfa cátaro. Ya es muy sinto-
mitico que esté ausente del Languedoc cuando la cruzada contra los albigenses.
Cincuenta poesías se conservan de Ai.meric de Peg-llilhan9 , en las que abun-
dan los debates con diversos trovadores, pues además del ya citado con Guillem
de Bergueda tiene otros, también extensos, con Albertet, con Gaucelm Faidit
y con Ellas d'Ussel, e intercambió coblas con Sordel, con Guilhem Figueira,
con Bertran d'Aurel y con Lambert.
Ai.meric de Peguilhan es un auténtico profesional de la poesía y fundamen-
talmente un trovador áulico que vivió de su arte en las cortes españolas e ita-
lianas. Suele ser de expresión clara y sencilla y evita las complicaciones en la
versificación. Dante (De vulgari eloquentia, II, 6) muestra su admiración por
una poesía de Ai.meric de Peguilhan, dedicada a AHonso VIII de Castilla,que
se inicia con esta personal comparación:
Si aun l'arbrcs que, pcr sobrecargar,
&ang se meteyse pcrt son frug e se,
ai pcrduda ma belha dona e me
• 1CD &.&.-.s,
e mon c:nuer t-- --L--- 10 ,
per IIUUDIIIIIII"...

Y a Pedro 11 de Arag6n envió otra canción donde compara a la dama coa


el Viejo de la Montaña:
Cu mieiU•m'avetz, sea doptaoua,
qc-1Vieills d'Asasio1gen,
que vant, neis s'cron part Framsa,
tant• li son obedien,
• _ __.__,_ 11
auar 801 gcmers ww:uua... •

Ai.meric, que sentía cierto orgullo profesional u, reacciona con indignación


ante los nuevos juglares que pululan por las cortes italianas y no ve con mu-
cha satisfacción los comienzos de la carrera del trovador Sordcl (194). Luego

9. T éngasc en cuenta la hipótesis de Scsini (en el artículo scfi1J1doen nuestra intro-


duai6n a Guiraud6 lo Roe, XXX) según la cual la canci6n En g,e,, patais m'• lenlJII
lm,g11111en(10, 27; edición Shepard y Chambers, J>q. 1.50) podría no ser de Aimcric de
Pcguilhan, sino de Guiraud6 lo Ros, por lo menos en lo que afecta a su melodía.
10. «Comoel úbol que, por exceso de carga,se rompe y pierde su fruto y a sf mismo,
he perdido a mi bella dama y a mf mismo y se ha roto completllllCDte mi juicio por excao
de amar... », 10, 50; edición Shepard y Chambcrs,J>q. 233.
11. «Sin duda alguna me ten& má [dominado] que el Viejo a la gente asesina,que
le son tan obedientes que, aunque estuvieran más alli de Francia, van a maW'a sus ene-
mi¡os mortales ... >, Puois descobri, ni retrai,e, 10, 42; edición Shepard y Chambcrs,pqi-
na 201. Véase M. F. Chambcrs, Tbe troubado.,,s 11114 tbe Assassins y More abouf tbe
word Assassin in p,oveffílll, «Modern Languagc Notes•, 1949, P'gs. 24,-2'1, y 19,0,
páp. 343-344.
12. c ... Que falh vers un trobador Qu'es conogutz e preatz E pels mclhors anan-
satz... », A ley de folh cllflljtldor,10, 4; edición Shcpard y Ownbcn, J>q. '7.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
966 XLVIII, Aimeric de Peguillum

debatiñ con 61y le enviara(un gap, al que 6. denominaflabel, y que ofrecela


peculiaridad de ser una c:omposicióncon letra pero sin música: «Can qe-m
lezcsvers ni ~ Eras voil far moz senes so• («Aunque hice versos y can-
ciones, ahora quiero hacer palabras sin tonada•, 10, 44; edición Shepard y
Cbarnbcrs, p'8. 208). Es de gran interés aquella canción que Aimcric inicia
con unas estrofas en las que maoi6esta que no ve diferencia alguna entre las
modalidadeslfricas tJers y ctms6 (191). En cierta ocasión él, trovador normal-
mente sencillo, critica a los cultivadores del trobar ric parodiandola termi-
nolog{a propia de ~tos, principalmente la de Amaut Daniel:
Ses mon apleic:h noo vau ni 1e1 ma lima,
ab que fabreicb motz et aplan e lim,
car ieu no vcich d'obra sotil e prima
de nuilla lcich plus sotil ni plus prim,
ni plus adreicb obrieren cararima
ni plus pesacich 101 digz ni mieillsloe rim.
Mas el dcatreich d'Amor, tant no m'esaim,
sui, fe quc-uadcich, e no m'cn val esaima u.

Pero se ve forzado a una dicción dificil, y a trechososcura, ruando debate


con Albertet y le plantea el dificil problema de lo qi res non es ( «que nada
es•), que revela su preocupaciónpor el escolásticoproblema del nihil, tan dis-
cutido por los filósofosde su tiempo i..
BmuoollAPfA. WiDiamP. Sbepard y Frank M. Cbambers, Tht pom,s of Ab,,e,ic d~
Ptgllilh"", Evaaton-Illinois,19,0.

1.3. «No voy sin mi garlopa ni sin mi lima oon que forjo palabras,la pulo y limo,
pues yo no veo [a otro] mú sutil ni má delicado de=· ley en obra sutil y delicada,
ni mú experto obrero en cara rima que mú trocee sus bras ni mejor las rime.Pero no
combato la pena de Amor, a fe mfa, y no me sirve de nada combatir», 10, 47; edici6o
Sbepard y Chamhcrs, pág. 222.
14. Amics Albe,tz, tmios SOfJffl (10, 6; ediciones Shepud y Omnbcra, pq. 62, y
Boutiere,Albtrtet, pág. 84). V&se la interpretación e importante comentario de LJDDC
Lawncr, «Tot es nien-.,«Cultura Neolatino, XXXI, 1971,pqS. 1.5.5-170.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
968 XLVIII, Aimeric de Peguilhan

190

(10, = 229, 2) 3,
N'AIMERIC, QE·US PAR D'AQEST NOVEL MARQES?

Estas dos a>blu temoDlduconatituyenun breve diiloao enue el trovador Guílbc:m


Raimon, de quien se conservantres composiciones má, todas dialogadasy refctentea a
auntos de Italia (véanse en De Butholomaeis, Poesie provenuli sloricbe, 11, pql. 193,
194 y 291), y Aimcric de Peguilhan. Se trata de una naturalfsimaconversación entre dol
oortesanos a quienes preocupa la capacidad de gobierno de un nuevo señor. Muertos A%IOVI
de Este, scfior de Ferrara (1212), y _su hijo y sucaor Aldobrandino (121,), la herencia ie-
cay6 en A%IOVII NoueUo,hijo del primero y bermeno del qundo, DmOde diez dos,
bajoJatutela de IU madreA1isiade Antioqufa.
Bmuoo~ ~.: H. Edi~. p.tinripales: Appel, Pro,,. Clmst., pq. lZl; De
stoncH, 1, pq. 212; Shepard y Owoben, plg. 180
Bertholomae11,Poene /WOf1ffl%llü
(XXXV). Texto: Shcpard y Cbambcrs.

all a11 111 all bl3' b13'. Dos cohla IOUSIOIIMls;rima ~terna en el fttlD quinto
de cadacobla(Frank,31: 1).

I -N'Aimcric, qe-us par d'aqest novel marqcs?


--Guillclm Raimon, be me par aizo qe n'es.
-N' Aimeric, meill volgra vos en pareges.
-Guillelm Raimon, et eu ben, s'esser poges.
-N'Aimeric, lo bon paire volgra sembles o·l fraire.
-Guillelm Raimon, et cu be, mas fils es de sa maire.

II -N' Aimeric, mellorar pot, car jovens es.


-Guillelm, Deos pod far vertutz et autres bes.

l. Aimeric, ¿~ os parece este nuevomarqu~? -Gui1hemRaimon,me parecelo que


cs. -Aimeric, quisiera que os pareciera mejor. -Gui1hem Raimon, y yo tambim ai pu-
diera ser. -Aimeric, quisiera que se pareciera a su buen padreo a su hermano.~
Raimon,y yo también, pero es hijo de su madre.
11. -Aimeric, puede mejorar, porque es joven. --Guilhem, Dioe puede obrar mila-

6. Despectiva alusión a A1isiade Antioqufa, esposa de A%IOVI de Este, con quien


cas6 en 1204.
8. vertut, cmiracle•, Levy,Petit dic., l)q. 382.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XLVIII, Aimeric de Peguilhan 967

VIDA

N'Aimerics de PeguiJlao si fo de Tolosa, fils d'un borges qu'era merca-


diers, que tenia draps a vendre. Apres cansos e sirventes, mas molt mal can-
tava. Et cnamoret se d'una borgesa, soa visina. Et aquella amors li mostrct
trobar. Et fetz de leis maintas bonas cansos. E mesclet se ah lui lo marritz de
la domna e fetz li desonor. E N'Aimerics si s'cn venget, qu'cl lo feri d'una
espaza per la testa. Per que·l covenc ad issir de Tollosa e faidir. Et anet s'en

pallafre e sos vestirs. E presentet lo al rei Anfos de Cast


r•
en Cataloingna. E·N Guillems de Berguedan si l'acuilli; et enansset luí en son
trobar, en la premiera cansan qu'el avía faita. E fetz lo qu'el li det son
, que·Iacc d'arnes
e d'onor. Et estet en aquellas encontradas lonc tcmps. Puois s'en venc en
Lombardia,on tuich li bon ome li fcron gran honor. Et en Lombardiadcfinct.
(Texto de Bouti~Schutz-Cluzel, p'8. 425.)
Aimmc de Pegllilhtu,fue tle Tolos11,biio tle ,,,, h,guls ,w era 111ncdller, tenld
IJ(,llios
""" onuler. Ap,entli6 cadtmes , IOWllteses,,no CIIIIIMNI "'"' "'41. Y se no,o,6
tk u1111 burguesa,1Jeci1111
S"'111. Y 11qwl11111or le enseñ6 a tr<nJM. B hizo sobre ella m11ebta
blle1IIUcanciones.Y se peleó con ll el marido de la ""'1,11, le hizo deshonor. Y Aimn'ic
te oeng6, pues lo hiri6 con una espada en l11cabeu. Por lo que "'"° q~ slllir de Tolos•
, tksterr•se. Y se fw II CatllluÑI.Y G11illmide BerpetU lo «o,J6, '1 p,ospe,6 • ll n, n,
lrOHr, en la primera canción q"e habú, hecho1• Y lo hiz.o jup, y le dio n, ""'4/rh ,
nu 11estitlos.Y lo present6 lll ,e, Al/ onso de Castill4,quien lo 11aeci6en llfflls , en honor.
Y est111JO en ~llas comlWau11,rgotiempo. Lwgo se fw • Lombardlll,donde todos los
hombresbuenos k bidl:ro11'"" bo•or. Y n Lombll,tlú,111flri6 1•

1. Para esta rara afirmaci6n, diversa según la lectura de 101manuscritos de la V-ida,


\f6aseRiquer, G11ilkmtk Bergll«U, 1, pq&. 122-123,y B. Panvini App,mti ,er 111111_ cltu-
cSiculorumGymnasium»,
lificll%ionedei mtJnoscritiche contengo,iófe biog,afi~p,ofJffl%11li,
VIII, Catania, 19.5.5,pág. 107, nota 16.
2. El manuscrito B añade: c ... en eretgia, scgon c'om ditz».

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
190, N'Aimeric, qe•us par d'aqest novel marqes? 969

-N'Aimeric,en lui agr'ops qe las fezes.


-Guillelm, a mi plagra be s'a Deu plages. 10
-N' Aimeric, anz de gaire sabra meill dir e faite.
-Guillelm, vist l'ai lonjamen adesmar senes traire.
pos y otrol bienes.-Aimeric, c:onvendrfaque los obrae en Q. --Guilhem,si Dioa lo
~ • mf me gustada. -Aimeric, antcade poco sabn hablarJ actuar mejor. -Gui-
lbml, le he visto muchotiempo apuntar sin disparar.

1 cviseD, Levy,P,tit tlic.


12. dt11sm11r 1 pi¡. 7.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
970 XLVIII, Aüneric de Peguilhan

191
MANGTASVETZ SUI ENQUERITZ
(10, 34)

El trovador lamenta la dealdcncia de Domneys (la Galanterfa), pero en las tres pri-
meras estrofashace ww importantes consideraciones IObre los aéneroa~tioos oers J
cas6, entre loa que ya no mateninguna diferencia ni en la vcrsincación ni CD la mmica.
V6uc el comentario de Jcanroy en LI, polsie lyriq11e,11, pql. 64-67. Esta poesía, que
podría ser considerada un sirvcntés<ansó, es anterior a 1220, año de la muerte de Guglicl-
mo de Malaspina (citado CD el verso .58) y de la entrada en religión de Beatricc d'Este
(citada en el verso 61). LanfrancCJga1a imitó el estro6smo y las rimas de esta composici6n
en su canción religiosa Pmsi,u de cor e """7il% (282, 18; edición Branciforti, pág. 229).
BmLIOGRAPÍA. Mss.: A, e, D-, 1, ], K, Q, R, U y c. Edicionesprincipales:Ctacini,
Mtmtulle,pág. 287; De Bertholomacia,Poesk p,ot)ffluli storiche, 1, pág. 228 (fraamm-
taria); Shepard y Cbambers,pág. 11, (XXXIV). Texto: Shepard y Cmnbers.
a7 b7 b7 a7 c7 c7 dlO dlO. Siete cobúu unissotlllllsy dos t011IIJIUS
de cuatro versos
cada una (Frank,'77: 260).

I Mangtas vetz sui enqueritz


en cort cossi vers no fatz;
per qu'ieu vuelh si'apellotz,
e sía lur lo chauzitz,
chansos o vers aquest chans.
E respon a1sdemandans
qu'om non troba ni sap devczio
mas sol lo nom entre vers e chanso.

11 Qu'ieu ai motz mascles auzitz


en chaosonetas assatz, 10
e motz femenis pausatz
I. Muchas veces me preguntan en la a>rtc por qué no bqo vcrsoa; por lo que quiero
que, a clccción de ellos, este canto sea Uarnadocanción o verso. Y respondoa los Pl'elUD-
tantes que no ae hallani se sabe diferencia entre verso y canción, sino en el nombre.
II. Porque yo be ofdo palabras masculinas en mucha cancioncillas, y palabru feme-

4. Es decir: a gusto de los que escuchenesta poes{a. ·


9-16. Recordando que las palabras masculinas son las ozftonu y 1u fmwrinu la
paroñtonas, advim&se gue en esta estrofa el trovador mencionacasoaen que la canc-
terúticaa del ven J de la cam6 eswi invertidas, lo que tal ~ permite deducir que pua

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
----
191~Mangtas vetz sui enqueritz 971

en verses boae grazitz;


e cortz sonetz e cochans
ai auzitz en verses mans,
ez auzida chansonet'ab lonc so,
e-lsmotz d'amdos d'un gran e-1chant d'un to.
111 E s'ieu en so desmentitz
qu'aisso no sia vertatz,
non er hom per me blasmatz,
si per dregm'o contraditz; 20
ans n'cr sos sabers plus grans
entre·l1 bos e·l mieus mermans,
si d'aisso·m pot venser segon razo,
qu'ieu non ai ges tot lo sen Salamo.

IV Quar es de son loe partitz 2.5


Domneys que ja fos prezatz,
mi sui alques desviatz
de joy, tan n'estau marritz,
qu'entr'amairitz ez smans
s'es mes us pales enjans, 30
qu'enjanan l'us l'autre ere far son pro,
e no·i guardo temps ni per que ni quo.

V Qu'ieu vi, ans que fos faiditz,


si fos per amor donatz

Dinas puestas en versos buenos y agradables; y en muchos versos he ofdo tonadascortu


y ftpidas, y he oído cancioncilla con tonada larga, y las palabras de ambos de la misma
dimensión y el canto de un tono. ·
111. Y si se me desmiente que esto DO sea verdad, DO será por mf vituperado quien
con justicia me lo oontradiga; antes bien su saber será mayor entre los buenos y el mfo
IDCtJJl8ñsi en esto me puede vencer según razón, porque no tcogo todo el juicio de S.
lom6n.
IV. Puesto que Galanterfa, que antes fue apreciada, ha abandonado su lupr, me be
desviado algo de alegrfa, tan contristado estoy, porque entre enamoradas y amadores se
ba interpuesto un patente engaño, pues engañándose mutuamente aeen obrar en provecho
propio y no tienen en cuenta tiempo, eoi:qué ni cómo.
V. Porque yo vi, antes de que [Galanterfa] fueradesterrada, que si por amor era re--

Aimeric de Peguilhan lo normal, o lo comúnmente admitido, en que el ven tuviera «motz


mueles• y clone 10» y la cans6 cmotz femenis• y coortz sonetz e coc:baos•, y que entre
arnbu modalidadeseran distintos el «pan» (grandea, tamaño)de las palabrasy el tono
del canto.
:u. ComoadviertenKurt Lewente Iatvm Franken 1U1 recensionesde la edici6ode
Aimericde Peguilhande Shepardy Cllambers («The RomaokReview», XLII, 19,1, pi-

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
972 XLVIII, Aimeric de Peguilhan

us cordas, qu'a dreg solatz


n'issi'acortz e covitz;
per que·m par que dur dostans
mes no fazia UI IDI,
UI
quanrenbavaDomneysses tracio.
Greu es qui ve aun es e sap aun fo. 40

VI E non es tan rclenquitz,


sitot mi sui (lesamatz,
qu'ieu no sia enamoratz
de tal qu'es sima e razitz
de pretz, tan qu'a me es dans,
pus la valors e·l scmblans
son assemblat en tan bc11afaisso
qu'om no·i pot neys pcssar meluirazo.

VII Hai .' belhs oors cars, gen nomtz,


..
adrcgze gen faissonatz, .50
so qu'ie-us vuelh dir devinatz,
qu'icu no suy ges tan arditz
qu'ic·us prec que m'ametz; abaos
vos clam merce merceyans.
Sufretz qu'ie-us ame no·us quier autre do;
e ges d'aquest no·m devetz dir de no.

pJ•d• una cinta, cxmjusto aola ae derivabanconcordia y convites. Por lo que me parece
que [ahora] un mes dure dos veces más de lo que [antes] duraba un afio, cuandoGalan-

=
terfa reinaba sin traición. Duro es a quien la ve cómo es y sabe c6mo fue.
VI. Pero no está tan abandonada para que, aunque yo sea ~esarofl<V', no~ m1mo-
rado de tal [dama] que es cumbre y rafz de mmto, basta ~ _punto que para mf es da-
r
~ _d valor d semblante ae han teunido en tan bello IOltro que ni tan a6lo
e 1mag,oarsemcJora.
VII. ¡Ay!, hermoso cuerpo querido, bien aiado, apuesto y bien moldeado, adivinad
lo que os quiero decir, porqu~ yo no soy suficientemente atrevido para roproa que me
améis, antes bien os pido piedad suplicante. Tolerad que os ame, y no 01 pido ninguna
otra cMdiva,y de ~ta no me debéis decir que no.

¡mas 307-308, y «Romanía»,LXXIV, 1973, pfp. 120-12'), aqu{ /01 es tetceta penaoa
del verso 26. La interpretación antes aceptada, y scauida
y depende de D0111neys por
Shepardy Ownbcrs, supone que se trata de la primera persona, y así el /llillitzseda el
trovador.
,,. cortlos,ánta o cintur6n que las d1rn11repJabana los enmnoradosccmo prmda
de amor.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
191, Mangtas veti sui enqueriti 973

VIII Vas Malespina ten, cbaos,


al pro Guillem qu'es prenns,
qu'elh aprenda de te los motz e-1so,
qual que-s vuelha, per vera o per chaoso- 60
IX Na Beatritz d'Est, l'enans
de vos mi platz, que-s fai grans.
En vos lauzar s'cn son pres tug li bo,
per que de vos dauri mo vers<banso.
VIII. Quito, ve haciaMalupina, al noble Guillermo,que ea celebrado, pan que
aprenda de ti lu ~ y la tonada,cxmo veno o como canc:icSn, del modoque quiera.
IX. Beatriz de Bate,me plac:evuestrap!OlpCtldad, que aumenta.Todoeb bm:noe 1e
han puesto a alabaos,por lo que adorno con wa mi verao-cand6n.

64. ""'6r11r,
«omer, pareb, Levy, Pdil tlic., pq. 10,.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
974 XLVIII, Aimeric de Peguilhan

192
EN AQUELH TEMPS QUE·L REYS MORI N'AMFOS
(10, 26)

Esta compoaid6nÍ1Jarn1dametgia (cfr. verso 44), constituye un ditirirnbico elogio del


emperador Federico 1, considerado el rn&lico que ha de curar los dafio8 y enfermedades
que han surgido después de la muerte de grandes reyes y barones enumerados en la pri-
mera estrofa. Se suele aceptar que fue escrita en setiembre u octubre de 1220, cuando Fe-
derico se dirigía a Roma para ser coronado emperador (véase De Bartholomacis, P~
provenzali storiche, I, págs. 246-248). La poesía debió de tener cierta fama, pues el t:rova-
dot Guilhcm Figueira, debatiendo con Bcrtran d'Aurcl, dice de Aimcric de Peguilhan:
«Pero ben fez la Mctgia, E dis del reí gran lauzor, Sol q'el so tegn'ad honor» («pero
him la Mctgia y dijo grandes alabamas del rey, para que ~te se lo tenga a honor•, 10, 1.3;
edición Shcpard y Chambcrs, p'3. 94 ). El hecho de que los personajes citados en la pri-
mera estrofa (dejando •~ el no identificado Saladós) mwieran entre octubre de 1211
y setiembre de 1214 podrla suscitar dudas sobre la fechapropuesta para esta CXJ1Dpoaid6n,
pues extraña que el trovador sólo se refiera a magnates muertos por lo menos seis afias
antes.
BmuoollAPfA. Mss.: A, B, C, D, B, I, K, N, R y 111 • Ediciones principales:Bai1lcb,
Cbrest. P,OD., col. 179; Crescini, ManlUlle,pág. 289; Lornmatzsch,Liederb11eh,pq. 202
(Leben und Lietler, II, pág. '4); De Bartholomaeis, Poesie p,ovenuli sto,iche, 1, pág. 246;
Cavalicrc, Cento, pq. 329; Ugoµn¡, ~ poe~ú,_provenule e l'Itlllüz, pág. ,,; Shepardy
Chambers,pág. 146 (XXVI); Viscardi, Florikg,o, pág. 182. Texto: Sbepard y Charo~
alO alO alO ato ato alO ato alO. Cinm cobltu sing"'4rs y dos to"""'4s de doaver101
cada una (Frank, ,: 9).

I En aquelh temps que·l reys morí N'Amfos,


e sos belhs fi1hsqu'era plazcns e bos,
e·1 reys Peire de cui fon Araguos,
I. En aquel tiempo en que murió el rey don Alfonso, y 111 buen hijo, que era agradable
y bueno, y el rey Pedro de quien fue Aragón, y don Diego, que era sabio y noble, y el

1. Alfonso VIII de Castilla,muerto el 6 de agosto de 1214.


2. Su hijo el infante don Fernando, muerto el 14 de octubre de 1211, y • quien
Guiraut de Calanson dedic6 el planh Belh senher Dieus, quo pot esser suf,itz (216 ). Afme.
ric de Peguilhan ya lo había citado en la segunda tomada de su canción Qui sof,ir s'en
pogues, donde dice de él: «Venfan pot hom lauzar Castellan, cuí Dicus gar, C'om el
mon de s'enfanssa Tan dreich vas pretz no-is lanssa• («Se puede alabar al infante caste-
llano, a quien Dios guarde, pues nadie en el mundo desde su infancia se lanza tan dere-
chamente hacia mérito•, 10, 46; edición Shcpard y Chambcrs, pág. 218). Si en la presente
composición el trovador se refiriera a Enrique II de Castilla (muerto el 6 de junio de 1217),
sin duda lo designaría corno rey.
3. Pedro II de Aragón, muerto en el desastre de Murct el 13 de setiembre de 1213.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
192, En a.quelh temps que·l reys mori N'Amfos 975

e-N Dicguosqu'era savise pros,


e-1 marques d,Est e-1 valcns Salados, ,
Ladonccugei que fos mortz Prctz e Dos,
si qu,ieu fui pres de Jaissarmas chansos;
mas ar los vey restauratz ambedos.
11 Pretz es estortz, qu'era guastz e rnaJrn,.._.,
e Dons gueritz del mal qu'avia pres, 10
q,un bon metge nos a Dieus sai trames
devcs Salem, savi e ben apres,
que conoys totz los mals e totz los bes
e mezina quascun segon que s'es;
et anc loguier no·n dernandet ni ques,
anz los logua, tant es &ancs e cortes.
111 Anc hom no vi metge de son joven
tan belh, tam bo, tan larc, tan conoissen,
tan coratgos, tan ferm, tan conqueren,
tam be parlan ni tam ben entenden, 20
que·I be sap tot e tot lo mal enten,
per que sap mielhs mezinar e plus gen,
e fa de Dieu cap e comcnsamen,
que l'ensenh'a guardar de falhimcn.
~ de Este y el valiente Salad6s, entonces aef que habían muerto Mmto y Libe-
ralidad y estuve a punto de dejar mis canciones; pero ahoraloa veo a los dos restaurados.
II. Mérito, que estaba quebrantado y maltrecho, está a salvo, y Liberalidad, curada
del mal que había contraído, pues Dios nos ha enviado aqu( a un buen m&lico desde
Salcmo, sabio e instruido, que conoce todos los ~ todos los bienes y medica a cada
cual según le conviene; y jamú pidió ni eziaió · ución, pues 61 los retribuye, tan
liberal y cortés ea.
III. Jamú se vio en su juventud médioo tan bello, tan bueno, tm aeneroeo,tan cono-
cedor, tan animoso, tan firme, tan conquistador, tan bien habladoni tan bien entendido,
que sabe todo el bien y entiende: todo el mal, por lo que sabemedicarmejor y mú gen-
ti]meote, y hace de Dios cabezay principio que le cnsefia a guardarsede mor.

4. Don Diego L6~ de Haro, señor de Vm:aya, muerto el 14 de setiembre de 1214,


y que fue generoso protector de trovadores (v&se J. Ang]ade.,In troubflllo"1s ~
en Biscaye,«Revista de filología españolo, XV, 1928, pág. 349)•
. S. Azzo VI de Este, muerto el 15 de noviembre de 1212. Se ignora quién es el cvalena
Salados•: no puede tratarse de Saladino, muerto mucho antes (en 1193), y tampoco parece
que IC8 un scnhal, pues todos los anteriores han sido designados con su nombre o tftulos
reales. De Bartholomacis, no obstante, supone que es un senhal que descrf.a a Gualiel-
mo de Malaspioa, que muri6 en abril o mayo de 1220. Se oponen a ello bepard y Cliam-
bers, ¡,'8. 148.
12. Recumfeae el gran prestigio de la e.scuela
médicasalernitana.
16. los logut1,entiéndase ca los enfermc:,p.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
976 XLVIII, Aimeric de Peguülum

IV Aquest mctges sap de mcggia tan, 2.5


et a l'engicnh e-1sen c-1saber gran,
qu'elh sap ensemps guuanhar n,ezjnm ·
Dieu e sccgle. Guardatz valor d'enfan!
Quc· I sieu pcrden venc, mctent e donan,
sai conquerir l'empcri alaman. 30
Hueymais ere ben, quom que·y ancs duptan,
lo fag qu'om di d'Alixandr'en comtan.
V Aquest metges savis, de qu'icu vos die,
fon filhs del bon emperador Enrie,
et a lo nom del metge Frederie, 3.5
e-1cor c-1sen e·1saber e·l fag rie,
don seran ben mezinat siey amic
c-1trobaran cosselh e bon abrie.
De lone sermon deu hom far breu prezic,
que ben cobram lo gran segon l'espic. 40

VI Be pot avcr lo nom de Frederic,


que·l dig son bon c-1fag son aut e rie.

VII Al bon mctge maicstre Frederic


di, meggia, que de meggar no-s trie.
IV. Este médico sabe tanto de medicina y tiene tan grandes el inp:nio el juicio y el
saber, que sabe, medicando, ganar simultmealllente • Dios y el mundo. ¡Ved ~ valor
en el infante! Porque vino aqu( perdiendo de lo suyo, pstando y entregando, para con-
quistar el imperio alemán. Desde ahora creo bien, aunque dwM de ello, en las aesta que
se cuentan de Alejandro.
V. Este sabio média> de quien 01 hablofue hijo del buen emperadorEnrique, y el
médico se llama Federico, y tiene valor, juicio, saber y nobles acciones, con lo que aeñn
bien medicados sus amigos y en B encontrarán consejo y buen abrigo. De Jaraoeeio+6n
debe hacerse breve prédica, pues recogemos el grano según la espiga.
VI. Bien puede llevar el nombre de Federico, porque 1U1 palabrasson buenas,y IUI
bcchos, altos y ricos.
VII. Mtmcina, di al buen médico maestro Fedcria> que no tardeen medicar.

28. Federico II fue llamado «infans»hastasu coronacióncomo emperadorde 101Ro-


manos el 22 de noviembre de 1220~
41. Juego de palabras con /re de ric, «freno de ricos•. Véase 243, versos ,.5-60.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
193, De tot en tot es er de mi partitz 977

193
DE TOT EN TOT ESER DE MI PARTITZ
(10, 22)

Planh por la muerte de una dama1Jarntda Beatriz, que a1gunoahan identificadocon


una hija de AD.oVI de Este, lefior de Ferrara, de la que ae ube que nad6 antes de 1202,
que en 1220 se retiró del mundo y fue religiosa en los monasterios de Solarola y de
Gemmola, donde murió en 1226 (cfr. De Bartholomacis, Poesie p,ovmuli storicb~, 1,.
¡>q. 222). Pero esta Beatriz no fue condesa, como se afirmaen el verso 4, y ello indujo
a F. Torraca (Le do,ine italiane nellll poesi4 p,ovenule, Florencia, 1901, págs. 48-5') a su-
poner que se trata de Bcatricc, hija del conde Alberto di Mangona,ya casada en 1216 con
Paolo Travcrsara y que había muerto en 122,. Para este punto, no dilucidado aatistac:to-
riamcnte, véase Shepard y Chambcrs, introducción, págs. 14-17· y para las caractcrfsticaa
de esta poesía véase Aston, T he lament fo, • llldy, págs. 62-63. Gaucclm Faidit, que estuvo
en relación con Aimcric de Pcguilhan, cita, en una cans6 de aozada, a una «valen com-
teaa Biatritz» (167, 14; edición Mouzat, pág. 485), ya difunta y tampoco identificada; pero
si tal canción se csaibió en 1202 (Mouzat,~487), no puede trawse de ninguna de las
dos antes citadu1 y tal vez convendría in en otro sentido si se pudiera partir del
principio de que Ja damamencionadapor loa trovadores es la rnilDMI,

BDLIOGllAPÚ. Mss.: e, D-, E, I, K ., R. Ediciones principales: Tornea, obn citada


arriba,pq. ,9; Shepard y Clwnbers, pq. 129 (XXII). Texto: Shepard y Cbembcn.
alO blO blO alO clO clO dlO dlO. y una lonllllÚ de dos ver-
Onco coblu lmisso11111U
sos (Frank,577: ,).

I De tot en tot es cr de mi partitz


aquelh eys joys que m'era remazutz.
Sabetz per que suy aissi esperdutz?
Per la bona comtessa Beatritz,
per la gensor e per la plus valen,
qu'es mort'! Oi, Dieus! quan estranh partimen,
tan fer, tan dur, don ai tal dol ab me
qu'ab pauc lo cor no·m part quan m'en sove.

l. Ahorase ha separadototalmente de mí aquella únicaa1egrfaque me habíaquedado.


¿Sal,Bs por qué esto)' tan trastornado?Por la buenaamdesa Beatriz, por la mú gentil
y por la má valiosa, que ha muerto. ¡Ay, Dios, qué extrda sepancióo, tan úpcra, tan
~ la que llevo tal dolorconmigo que por poco se me parte el mnzón cuandome

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
978 XLVIII, Aimeric de Pegullhan

11 0n es aras sos bclhscors gen noiritz,


que fo pels bos amaz e car tcngutz? 10
E·i venia hom cum si fczes vcrtutz,
que ses son dan saup far guays los marritz.
E quan quascun avia fag jauzcn,
tomava·ls pueys en maior marrimcn
al comiat, qu'om no-n avia be, 1;
des qu'en partis, que no·i tomes dese.
111 Que-1sieus solatz era guays e chauzitz,
e l'aculhirsde «Ben siatz vengutz»;
e sos parlars fis ez aperceubutz,
e-1 rcspondres plazens ez abelhitz, 20
e sos esguars dous, um pauc en rizen,
e sos onrars plus onratz d'onramen.
De totz bos ayps avia mais ah se
qu'autra del mon, e de beutat, so ae.

IV Per cui er hom mais honratz e servitz? 25


Ni per cui cr bostrobars entendutz?
Ni per cui er hom tan gcnt ereubutz?
Ni per cui er belhs motz ris ni grazitz?
Ni per cui er belhs chans fagz d'avinen?
Ni pcr cui cr domneys en son enten? 30
Diguatz per cui ni cumsi ni per que!
Hieu non o sai, ni mos cors non ho ve.
11. ¿D6nde es~ ahorasu hermoso cuerpo bien aiado, que fue amadoy querido por
los buenos? Se acudfa a ella como si obrara milagros, pues, sin menoscabo para ella, supo
hacer alegres a los desdichados. Y cuando los había hecho felices • todos, los hada caer
luego en mayor aflicción en la despedida, porque ninguno tenfa bien, desde que se habfa
separado de clla, si no volvfa inmediatamente.
III. Porque su trato era alegre y escogido, y su acogidade «Bien scmvenido.; y su
hablar, leal e inteligente; y el responder, agradable y gracioso; y su mirada, dulc:c, un poco
sonriente; y su manera de honrar, más honrada que la honra. Tema en sf mú buenas
cualidades y hermosura que ninguna otra en el mundo, eso aeo.
IV. ¿Por quién será uno honrado y servido? ¿Y por quién sm cscucbadoel bum
trovar? ¿Y por quién será uno satisfecho tan gentilmente? ¿Y por quién serán rcfdas y
agradecidaslas buenas palabras? ¿Y por quién serán hechos graciosamentehermoaoa can-
tos? ¿Y por quién estari la galantería en su opinión? Decidme por quién, aSmo ni por
qué. Yo no lo sé ni lo veo.

19. 11¡,ncnln,t, «intelligent», Levy, Petit dic., i,'8. 24.


29. d'aoinen, «convcnablement, d'unc f~ gradeusc», Levy, P~til dic., i,'8. 37. Este
verso puede hacer sos~ que la dama llorada componía pocsfu.
30. entn, copinion•, Levy, Petit dic., pq. 1,2. Shepardy Cbambera anotan que so,,
se refiere a bom del verso 27. Torraca traduce: «E da chi sad mealio oaernta mrtaia?•

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
193, De tot en tot es er de mi partitz, 979

V Domna, Jovens es ah vos sebelhitz,


e Gaugzentiers sosterratz e perdutz.
Ja·s tenia sol per vos tras salutz
totz hom ses plus per ríes e per guaritz.
Dol pot haver qui vi vostre cors gen,
e qui no·l vi, dol, mas non tan cozcn.
Autra vista no·i poc metre pueys be,
tant ac lo cor, qui·us vi, del vezer ple. 40

VI Na Beatritz, Dieus, qu'es ples de mercc,


vos acompanh ah sa mair'ez ah se.

V. Señora, Juventud ha sido sepultada a:m voe, y enterrado y perdido el fntra,:o


Gozo. S61ocon vuestros 1aludos todos se tenfan por ricos y por uoedae~ Dolor puede
tener quien vio vuestro gentil cueipo, y dolor quien no lo vio, pero no tan pummte.
Quien os vio no pudo luego soportarla vista de otra msa, tan lleno le quedó el com6n
de veros.
VI. Beatriz,Di01, que está llenode piedad,01 aa,mpañeam su Madrey a,naiao.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
980 XLVIII, Aimeric de Peguilha.n

194
LI FOL E·IL PUT E·IL FILOL
(10, 32)

Violento sirven~ contra los juglares de nuevo estilo que van proliferandoen la car-
tea del norte de Italia, con una alusión al trovador Sordcl (estrofasegunda)que, aunque
no es mal~ola, no deja de tener un tono denigratorio. El mismo esquema ~oo f_ Ju
rníam1-1 rimas aparecenen otras cuatro composiciones. El ~dor fue, sin duda, Pcite
Vida! am la canción La l4uz,et'e•l rossinbol ( 168), y la imitó Bcrtran de Bom en su sir-
ventés Molt m'es d'iscandre car col (80, 28; ediciones Appel, pág. 60, y G. de Poerck,
cAnnales du Midi•, LXXIII, 1961, pág. 23), que se fecha en 1184. Aimcric de Peguilbm
se basaCD el sirvcnt~ de Bcrtran de Bom, ya que en éste aparecenpalabra que rimanen
ambos: «vida eterna», cesquerno, caital semblan», y, sobre todo, el veno cben p01 far
cinc et ill temo (70, tan sirnU,r al vcrao 16 de Aimeric).Jofrede Fom time una cobla
del mismoestro6smoy rimas (Sobre ftn• .J, cllbirol,véase CD cap. CXV).
BIBLIOGRAPIA. Mas.: A, e, D, I, K ' R. &fidones principales: Wittboeft, S~s
ioBIZl'~sc,~- 6~; V. Crescinii Note sop,• "" /11111010 sin,e,,tese d'Ajmmc~e PepillN,,,1.
«S""tudiMedievali», N. S., 11 , 19.30, pql. 6-26; De Bartholom~ Poene P,OflellUÜ
storlche, I, pág. 241; Ugolini, La poesU,p,ooenule e l'ItalUI,pág. '7; :,bepard y O,.,,,bets.
pág. 166 (XXXII). Tezto: Crescini.

a7 b7 b7 c7 c7 d7 d7 e7'. Onco cobl4S IUlisso,umsy una tortllllÜ de ttes venas


(Frank,714: 6).
I Li fol e-ilput e·il filol
creison trop, e no m'es bel,
e-il croi joglaret novel,
enoios e mal parlan,
corron un pauc trop enan; 5
e son ja li mordedor
pcr un de nos dui de lor;
e non es qui los n'esqema.
11 Greu m'es car hom loro col
e non lor en f ai revcl: 10
l. Los necios, los pederastas y los bardajes áumentandemasiado,y no me gusta, y los
viles juglarcillos nuevos, fastidiosos y mal hablados, oorrcn un poco clemuiado adelante;
y los mordedores ya son dos de ellos por uno de nosotros, y no hay quien los escamezca.
II. Me pesa que ello se les permita y no se les oponga resistencia. No lo digo cootn

9. colre, cpermcttre, souffrir», Levy, Petit dic., pág. 84; De Bartholomaeialee ""'1,
los «ol, ese los acoge».

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
194, Li fol e·il put e·il 'filol 981

non o die contra·! Sordcl,


q'el non es d'aital semblan,
ni no·is vai g~ percassan
si co·il cavallicr doctor;
mas, qan f aillo·l prestador,
non pot far cinc, cines, tema.
111 Lo marques, part Pinarol,
que ten Salus e Revel,
non vuoill ges que desclave!
de sa cort, ni an loignan .20
Persaval, que sap d'enfan
esser maestre e tutor,
ni un autre tirador,
qu'cu no woil dir, de Luscma.

IV Aitals los a, cum los vol, 25


lo marques, d'En Chantare!,
Nicolet e·l Trufarel,
que venon ah lui e van,

Sordel, que B no es de tal fndolc y en modo alguno va pretendiendo como loe caballeros
doctores, pero cuando le fallan los prestamistas DO puede hacer dnco, ICDU, tema.
111. No quiero que el marqués que, más alLl de Pincrolo, poeee Saluzzo y Revcllo
arranque de 111 corte ni vaya alejando a Perceval, que sabe ser maestro y tutor de mu-
dwchos, ni al otro cicatero de Luscma, que no quiero mencionar.
IV. E marqu6¡ los tiene (X)ID() los desea en Cllanwcl, Nic:olcty el Trufarel, que con

14. Los lllilites literllli o milites 11c leglUIIdoctores,los nobles que se dedicabana las
.-l 1aabopda (Crescini, pqs. 10-11>. .
1 . Si Sordel no obtiene dinero de los prestamistas, DO podn( entregarse al juego. En
este verso, tbminos propios del juego de dados: cinco puntos (muy poca cosa); sellll, la
jugada en la que salen los dos lados de seis puntos de dos dados (jugada afortunada), y
lemll, s61otres puntos. Véase Crescini, págs. 7-10. Sordcl era m~ aficionadoa jugar a los
dados, oomo se deduce de las coblas cambiadas entre Guilhem Figucira y Aimcric de Pe-
1nUban(10, 36 = 217, 4c; edición Shepard y Cbambcrs, ptg. 182).
17-18. Manfrcdo 111,marqués de SalUZ7.0.
21. Tal vez Bonifacio Pcrcivallc di Piossasco, tutor de ManfrcdoIII; cfr. Crescini,
Ñ• 18, y De Bartholomacis,ptg. 243.
23. tirador, ctirchio», Crcscini,ptg. 19, nota ,.
24. Lusernll, pueblo del marquesado de SalUZ7.0. Tal vez alude al trovadorPciie
GniJbemde Luscrna (véase cap.LXV).
26. En Chantarel,un juglar que podrfa ser el mismo que cita el trovador Amor6adau
Lac en su única pocsfaconservada (22, 1; véase Crescini, PQ. 22).
TI. Nicolet, tal ve2 el trovador Nicolct de Turfn, ac1- que se conservan tres debates
(310, 1, 2 y 3), identificacióndefendidapor Bcrtoni, I lrOOdlori tJ'ltolill,ptg. 60. Tnq11rel,
juglar desconocido.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
982 XLVIII, Aimeric de Peguillum

e non del tot per lor dan.


Ben son trobat d'un color: 30
aitals vassals tal seignor.
Dieus lor don vita eterna!

V Ar veiretz venir l'estol


vas Malaspina c-1tropel,
donan la carne la pcl; .,,
et ades on pieitz lor fan
e mcins de mercc lor an,
trop son li combatcdor
e pauc li defendedor.
Mort son, si Dieus no·ls governa. 40

VI Estampidas e rumor
sai qu'en faran entre lor,
mcnassan en la tavcrna.
él van y viCDCD, y no precisamente para dafio de ellos. Bien se han reunido [los] de la
mismaespecie: a tal vasallo, tal señor. ¡Dios les d~ vida eternal
V. Ahora veréis venir la escuadra y la ttopa hacia Malaspina,dondetienen la cune
y la piel; y siempre donde peor se los trata y menos piedad se les tiene, 10D dcrnesitdoe
los combatientes y pocos los defensores: muertos están [~tos], si Dios no los protege.
VI. Sé que harm entre clloa estampidas y ruido amcoszaodo en la taberna.

34. Aimeric de Peguilhanesü en Malespinay teme la inariomtcUc:pdea esta corte


de todo un cj~to de más juglares del nuevo estilo.
3,. Es decir: «donde se han adueñado de todo», Crescini,
¡,'8s. 15-17.
aquf hay una alusi6n malévola a Rairnbautde Vaquciras,
41. Se podría arriesgar 4_1.!e
autor de la famosa estampida Kalentlt,mlli4 (163).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XLIX
RAIMON DE MIRAVAL
( ... 1191-1229 .•. )

En una serie de doaunentos que se escalonan entre 1148 y 1213, con fre-
cuencia referentes a los vizcondes de Besiers y Carcasona, aparece como testigo
un Raimon de Miraval: en algunos de ellos podría tratarse de nuestro tro-
vador; en otros, de un pariente suyo que llevaba el mismo nombre 1 • Según
la Vida, el trovador fue un pobre caballero de Carcasés que compartía con
otros tres posesores -sin duda hermanos suyos-- el castillo de Miraval, si-
tuación similar a la de Bertran de Bom respecto al castillo de Autafort (véase
cap._XXXII). S6lo quedan pobres ruinas del castillo de Miraval, en la loca-
lidad llamada hoy Miraval-Cabardes (departamento de Aude), en lo que fue
vizcondado de Carcasona. El castillo de Miraval fue conquistado por los cru-
zados de Simón de Montfort tal vez ya en 1209, pero con toda seguridad en
1211. Ello supone a nuestro trovador, tan fiel a los condes de Tolosa, despo-
seído de su menguada heredad, a lo que a veces hace referencia en sus poesías
cuando dice que ha perdido Miraval (por ejemplo en 199, verso 68).
Para establecer los inicios de la producción de Raimon de Miraval dispo-
nemos de varios argumentos. Como sea que aparece mencionado en la canción
del «cavalher soisseubut» de Elias de Barjols, era ya famoso en 1191, si nos
atenemos a la datación de Stronski, a la que últimamente se han opuesto obje-
ciones (véase 239). Desde el momento que una de sus poesías, Chansoneta
ftWai,Vencut (195), fue el modelo métrico de un sirventés de Bcrtran de Bom
escrito en 1194, en esta fecha, y sin duda algo antes, Raimon de Miraval ya
gouba de prestigio como buen trovador y sobre todo como músico. Por otra
parte, el Monje de Montaudon dedica a Raimon de Miraval la cuarta estrofa
de su galerla satírica de trovadores (207), que se fecha en 1195 1 , y es eviden-
te que en esta curiosa relación de poetas s6lo pueden figurar los que en aquel
momento ya tenían en su haber una producción de cierta importancia. Todo
ello no impide que sigamos colocando los inicios de la obra de Raimon de Mi-
raval hacia 1191.
La Vida nos informa de que Raimon de Miraval murió en Lérida, en el
l. Vme Andraud, págs. 23,-24,, y Topsfield, págs • .3n-.380,de la obru atadas
en la biblioanffa.
2. Para las.diferentesopinionesaobreesta fechay la hoy admitidaftale Almqviat,
G#ilhemAJem11r,pq. 18.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
984 XUX, Raimon de Mirtwal

monasterio de Santa Clara de religiosas del Cister. Este detalle ha de relacio-


narse con una versión propia del cancionero M (siglo XIV) de la estrofa que el
Monje de Montaudon dedicó a nuestro trovador. Véanse los textos de esta
estrofa: el que podríamos llamar la Vulgata, propio de la mayorfa de los can-
cioneros, y el peculiar a M:
M
E lo tertz es de C.arcases E-1ters ICl'a de Carcuses
Miravals, que-s fai molt cortca, Miravalhs, que-s fai mout mrtes
que dona son castel IOVCl1. que dona son castel M>VCD;
E no-i esta ges l'an u mes e fo mes a Lcrida pres
ni aoc mais calendas no-i rres,
per que no-il te dan qui• se pren.
e no-i eatet mais .DI. mes,
pcr que no-i a danqu'il se pim ª·

Aunque las referencias de la Vida y de la estrofa de M pueden remonwse


a una fuente común, diversamente interpretada o aprovechada, lo cierto es que
sitúan a Raimon de Miraval en Lérida, sea hospedado o recogido en el monas-
terio cisterciense de Santa Clara (realmente fundado por Jaime I y establecido
en Secanet, en las afueras de la ciudad), sea en una prisión, donde no hubie-
ra estado más de un año. Estos dos textos pueden confundir alguna noticia,
pero recogen un dato que en sf es rigurosamente cierto, ya que el 1 de agosto
de 1229, en una venta hecha por unos particulares al convento de los Trinita-
rios de Avinganya (a unos veintidós kilómetros de Lérida, en el término de
Ser6s), convento fundado en 1202, fuma entre los testigos «Raimundo de Mira-
vals», con una -s desinencial que parece revelar su origen provenzal '. Creo,
pues, que no cabe duda de que, como afuma la Vida, Raimon de Miraval se
encontraba en Urida en los últimos tiempos de su existencia, que debió de
prolongarse por lo menos hasta 1229, sin duda fugitivo de sus tierras, ocupadas
por los franceses, y habiendo abandonado el trovar, ya que sus últimas poesfas
fechables son del año 1213 (véase 199).
La Vida y cuatro raz6s conservadas referentes a varias poesías de Raimon
de Miraval, que parecen escritas por la misma persona, constituyen una divcr--
tida y pintoresca novelita, tal vez basada en una lejana realidad, pero exagerada
y adornada con detalles curiosos. El tono de algunas canciones de Raimon de
Miraval, su infantil orgullo y sus pasiones y desengaños dieron pie a la visión
que de él ha dado el antiguo biógrafo, que algunas veces roza la caricatura. Sus
aventuras sentimentales son siempre fracasos, excepto en el caso de Lobade
Puegnautier, dama también cantada por Peire Vidal (véase cap. XLI), la cual,
según una de estas raz6s, fue engañada y abandonada por Miraval. C:Onsta,por
3. «Y el tercero es de ~; Miraval, que presume de muy ~ porque da su
castillo a menudo; y no está en él ni un mes en todo el afio ni jamás pesó en él las calen-
das, por lo que no le daña quien se lo quita.• En la versión de M: « ... y fue puesto en
prisión en Lérida y no estuvo allí mú de doce meses, por lo que si alguien lo aprisicma
no recibedafio.,.
4. J. Mirct i Sans E~quest11 sobre el trovadorVilamllua,h algunesnovestk .Gllilk,,,
de Bergaa,, &,mon ~ Mir111J"1 ; G11ille111de M11,,«Rcvue Hispanique., XLVI, 1919,
pqs. 264-266.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XUX, Raimon de Miraval. 985

claras referencias en sus versos, que ~te celebro a Alst.ais de Boissazon, pero
la relación sentimental con tal dama es objeto de una anécdota que supone que
se la birló el mujeriego Pedro 11 de Aragón ( 197). Similar es la anécdota de la
raz6 que cuenta sus relaciones con Aimengarda de Castras, que tan cruelmente
se burl6 del poeta (véase en 217), y en la que hay un punto de verdad, pues lo
c:orrobora el sirventés de Huguet de Mataplana, o sea que Raimon de Miraval
estaba casado con una dama llamada Na Caudairenga, que era ttobairitz.
Quedan de Raimon de Miraval cuarenta y cinco poesías de atribución se-
gura, de las que treinta y siete son canciones de amor. Sus angustias, sus preo-
cupaciones ante la pasividad o la crueldad de las damas y las contradicciones
en que a veces incurre parecen revelar auténticos estados de ánimo, y todo ello
es el acicate para el desarrollo más ortodoxo de la ideología del amor cort~ ª.
JUmismo se envanece varias veces de ser un profundo y agudo conocedor de
todo lo referente al amor, y esta ciencia le es reconocida por sus contcmpo-
ñneos, como Huguet de Mataplana, que osó darle lecciones en un conflicto sen-
timental (217), y por Ramon Vidal de Besalú, que con gran frecuencia lo cita
en So fo el temps, donde lo parangona nada menos que con el mf tico raptor de
Helena:
E si non voletz creirc mi
aujatz d'En Miravalh qu'en dis,
qui saup mais d'amor que Paris
ni hom de c'auzissetzparlar•.

La penonalidad poética de Raimon de Miraval es muy acusada,aunque hay


momentos en que recuerda a Peire Vidal, sobre todo cuando presume de alcur-
nia u ofrece a las damas su feudo o el castillo de Miraval, actitud que suscitó
la ironía de sus contemporáneos, como revela la estrofa antes transcrita de la
útira del Monje de Montaudon. Su «mala cansó» contra una dama que se ven-
dió por dinero (19!), que es una de las más antiguas composiciones de Miraval,
es de expresión acre y aguda. Otras veces maneja la paradoja con gracia, como
ocurre en una canción donde, después de haber hecho un inesperado elogio
de la locura-necedad (el folleiar), bendice nadamenos que al celoso y a los celos,
siempre tan maldecidos por los trovadores:

Ben aia qui prim fctz jelos,


qe tant cortes mestier saup far;
qe jelosia-mfai gardar
de mals parliers e d'enojos,
e de jelosi'ai apres

,. VbaseL. T. Topsficld, Rllimon de Mir•lll IUldtbe "'' of courtly lOfJe,cTbe Modem


LanaualeReview-, LI, 19.56,pql. 3S-41.
6. -«Y si no me queréis accr a mf, oíd lo que dijo Miraval, que supo de amor mú
So fo e·l temps, Ber-
que Paris y que nadie de quien oig4is hablar», edición M. C:Ornicclius,
lfn, 1888, versos 107-110.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
986 XUX, Raimon de Mirtwal

IO don mi eis tmc CD defea


ad opa d'una, c'autraDOD dcm&
ncia de cortejar m'cn esteing t.

Pero también es personal y agudo en sus sirventcses, como en los dos en


que se burla del juglar Bajona • y Del reí d'Aragon consi, (392, 11; edicido
Topsficld, pág. 361), fechadoen 1196 y cuya atribución se ha discutido•.
Raimon de Miraval es un versificador hábil, que revela gran dominio pro-
fesional y es, por lo general, claro en la expresión. 1nmismo manifiestasu pre-
ferencia por el trabar lcu:
Chans,quan non es qui l'cntcnda,
DO pot l'CD valer10.

Y en actitud claramente polémica ataca la pocsfa hermética:


~ trobars clus ni bnus
non dcc aver pretZ ni Jaua1
pus fon faitz pcr Vend1'e
contra•Is sonetz suaus,
conhdctz,aissi cwn icu•ls paus,
e leus ad aprendre,
ab beis ditz clars e gen claus,
que pcr far cntcndre
no cal trop contendrc u.

BmuOGllAPÚ..Paul Andraud, L, flie et l'tnore "" t,ofÚMIJO#r &,;,,,o,, tl~ NiHNI,


Parfs, 1902. L. T. Topsficld, Les poésies "" '"'"b""""' &zin,on tú MirllfNll~eles dasi-
ques d'oc», París, 1971.

7. «Bien baya el primero que hbo de celoso, porque supo desems,efiar tan cortá
oficio; pues los celos me preservan de malos y fastidi0101 habladores; y l01 celos me bm
ense6ado a consagrarme a DÚ mismo al servicio de una sola [dama], pues no quiero a
ninguna otra e incluso me abstengo de cortejar», Cel f"e no vol llU%ircbimssos,406, 20;
edición Topsfield, p'8. 267.
8. A Dieu me coman, &;01111 (406, 1) y &;011111 pe, sirflmtes (406, 11). En este 6lti-
mo hay un minúsculo itinerario del jt18W", que va de Barcelona • Miraval o al 1upr
donde se encuentra el trovador: «Car sai puses Barsaunes Entre-Is catalana joiol, Ser-
danha ni Girones, Say que vengues a rescos... » (T~, pq. 322).
9. F. Lccoy,Note sur R.aimbaul de Vllquey,11s,dtudcs romanes d&li6es • Mario Re>
ques», Parfs, 1946, pigs. 31-38.
10. «El canto, cuando no hay quien lo entienda, no puede valer muclio.,406, 22;
edición Topsficld, l)q. 198.
11. «Jamás el trovar ~co y duro debió tener lllmto y elogio, pues fue hecho
para ser vendido, en comparación mn las tonadas suaves y graciosas, c:omo las componao
yo, y fáciles de aprender, con bellas palabras claras y bien colocadas, pues para hacene
entender no es preciso luchar demasiado», 406, 6; edición Topsficld, pq. 2.59.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
988 XUX, Raimon de Miraval

195

CHANSONETAFARAI, VENCUT
(406, 21)

cMala cansó• contra una dama que, tras habersido celebrada por el trovador, ha ven-
dido su amor por dinero. La misma forma ~ca y varias de las rimasde esta amci6n ae
hallan en el sirvcnt~ de Bertran de Bom Ar ve la coindet11saos (137), en ~ ~
SOi 31 y .32el trovador lemosín parece hacerreferencia
• esta poesfa de Raimonde Mirnal,
rmno observa Topsfield. Ú>mo el sirven~ fue escrito en 1194, la canácSode Mimvalha
de habersido compuesta este afio o antes.
BIBLIOGliFfA. Mu.: e y R. Ediciones principales: A. IColaen,Dk TrolMtlorlktkr e;.,,.
cám Esl4ar 1 111,d &,;,,,o,, de Nirnttl 21, cStudi ~- S., XIII, 1940, i-11-144-
148; Alibert, us trollHllolws tle l'Awk, P4 1'3; ~ , P4 112 (VIII). Tezto:
Topsficld.
a8 b8 a8 b8 clO' clO' clO' clO'. Seis cobla doblos y una tortldlUde dos venos (Fnnk,
370: 4).
Melodfa: Gcnnrich, 147; ~. Cmtigu, 111,2.°, ¡,'8. 84 del apmdice.

I Chansoneta farai, Vencut,


pus vos m'a rendut Rossilhos,
e sapchatz que nos em cregut,
pus no vim vostres companhos,
d'un drut novelh, don tota gens ressona,

I. ~ una cancioncita, Vcncut, pues el Rosell6nos ha devueltoa m(, y sabedque


desde que no vemos a vuestros compafierosnos hemosacrecidocon un nuevo amante,del

1. Creo que se impone la soluci6n de Topsficld, qu~ ve en Vmcut el nombre de UDI


persona, seguramente un juglar, a quien Raimon de Miraval expone el contenido de la
poesía. En una canción adscrita a Raimbaut de Vaqueiras (A vos, ho"" don'e p,os, 392, 6),
pero de cuya atribución duda Linskill, Vencut es mencionado en la tornada (v&sc cdici6n
Linskill, págs. 382 y 384). Podrfa tratarse de la misma persona. Al suponer omcut par-
ticipio dd verbo uenser, Kolsen traduce «als cincn Bcsiegtcn», y Alibert, «daos l'aa:a-
blement».
2. Tanto Kolsen como Topsficld suponen que aquí se alude al condado del ROICD6o.
Asf pues, el juglar Vencut acababa de regresar del ltoscllón. Alibert, inspiñndoee en el
adjetivo rozilhos, interpreta este verso: «puisqu'on m'a rcndu cbagrin».

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
XUX, Raimon de Miraval 987

VIDA
Raimons de Miraval si fo uns paubres cavalliers de Careases,que non avía
mas la quarta part del castel de Miraval; et en aquel cbastcl non estaven .XL.
home. Mas per lo seu bel trabar e per lo sieu bel dire, e car el saup plus
d'amor e de domnei e de totz los faitz avincnz e de totz los ditz plazcnz que
coron cntr'amadors et amairitz, si fo mout honratz e tengutz en car per lo
comtc de Tolosa, que·l clamava «Audiartz• et el lui. E·l coms li dava los cavals
e las armas e-Is draps que-il besognaven. Et era seingner de lui e de son alberc,
e seingner del rei Peire d'Arragon e del vescomte de Bedcrs, e d'En Bcrtran
de Saisac, e de totz los grans barons d'aquella encontrada. E non era neguna
grans domna ni valenz, en totas aquellas encontradas, que no dcsires e DO se
penes qu'el entcndcs en ella, o qu'el li volgues ben per domestegucssa, car el
las sabia plus onrar e far grazir que nuls autr'om; per que neguna no crczia
esser presiada, si no fos sos a.mies Raimons de Miraval. En mantas domnas
s'entendet et en fetz mantas bonascansos; e Do se aezet mais qu'el de neguna
en dret d'amor agues ben, e totas l'cnganaren. E definet a Lcrida, a Sancta
Clara de las donas de Sistel.
(Texto de Boutiere-Schutz-Cluzel, P'g. 37,.)
&,;mm, tle MirtnJdl1- '"' pobre Clll,lllle,o tk úrCJUls, f• sólo poseld14Cflllrlll 1>fll'te
da C11Slillo tle NirllfNll, '1 m M/llft C1Utillono ""1,ú, ni Clldrffll4 hombres.Pm, por n1 hm
lrOfNlr 'Y por su bum decir. y porq~ supo mb de 11111or 'Y de flllanteria ., de todos los
b«bos 'Y dichos •gradúles que circul•11entre enamorlltlos'Y enlllllorfllUS, f• 111"'1bo"'atlo
7 11¡,recwJo por el conde de Tolosa, que lo U.m11ba«Audiart» 1, y Raimon II él. Y el con-
tú le d•ba los caballos,las arma '1 las ropt,u que necesittlba.Y se habÚIhecho señor tk
8 7 de su casa, 'Y señor del rey Pedro de Arag6n y del vizconde de Besie,s, 'Y de Bn-
tr1111 de Sllissac2, y de todos los g,11ndesbaronesde aquellllcomarc11. Y en aq"elllu co11111rcu
"° bllbúzninguna dam• granae 'Y oalios11
B se enamor11r•
q"e no desear11 e hicier• cwzmo pudin• P••
de ellll o que II la quisin• por domestici"4d,pues ll '4s s11bú,honrflf 'Ybdcer
f1'e
cekbr• más que ningún otro hombre; por lo cU4l ningu1111 creÚIse, •preciada si &umon
tú N.irdlllllno er• su amigo.Se en11111or6 de muchasdamas e hiz.omucha b1'eNUClllldones¡
, "° se ere,& f/1'e ntmc4obt"flin" tk nmgu1111 bim en derechotk 111110, 1 1 tO<US lo e11g.
ÍÚll'OII. Y murió a, Uruú 1 m S1111111 Culr. de la """"6stlel Cister.

1. Awlillrt, scnhal con el que muchas veces Miravaldesigna a RaimonVI de Tolosa,


es, curiosamente, un nombrefemenioo-
2. Bertrande Saissac,tutor y consejero de RaimonRoger Trencavel,vixonde de
Besien.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
195, Chansoneta farai~ Vencut 989

que midons es a scmblan de leona;


ar sai quc-s tocan las peiras d'Alzona,
pus premien pot intrar selh que mais dona.

11 E sitot m'en ai joy avut,


er en vuel esser mons e blos, 10
quar no vuelh ah nom de comut
aver l'emperi dels grifos;
autra n'am ieu que mais mi guazardona
10s gens parlars, que s'autra m'abandona,
qu'enjanatz es qui fals'amor razona, 1.5
e domna falh que-s recre per anona.

111 Mas s'ieu saupes qu'ilh fos leos,


ieu l'agr'avut caval ferran,
pus de lieys non es poderos
homs, si non es d'aital semblan; 20
avol soudad'a midons resseubuda,
que toda la_gente habla, pues mi damaes parecidaa una leona. AhoraR que se tocan las
piedras de Alzona, pues quien mú da puede entrar el primero.
II. Y aunque obtuve gozo, ahora quiero estar limpio y puro de ello, pues no quiero
con nombre de cornudo tener el imperio de los griegos. Amo a otra CU}'O gentil hablar má
me recompensa que si otra se me entrega; pues va engañado quien defiende falso amor y
yerra la dama que por la renta se rinde.
III. Pero si yo hubiese sabido que ella era un le6n, le hubiera proporcionado un ca-
balloruano,pues nadie tiene poder sobre ella si no es a tal [caballo] parecido. Vil soldada

6. Para la leona como sfmbolo de orgullo v6msc las notas de Kolsen y de Topsficld.
7. Tradición popular, tambi~n citada por Guilhcm Pcirc de uazals (v~ cap(tu-
lo LXXXV), según la rua1en Alzona, cerca de Castclnoudari, una mujer csparci6 por el
campo siete picdrccitas y predijo que cuando las mujeres dejaran de ser castas acccrfan
basta tocarse unas con otras. Hay, en aquel lugar, siete piedras enormes que se tocan, o
poco falta (véase J. B. Noulet, Les pierres de Narouse et le"' Ugende, cM6noires de
l'Accadémie des Sdenccs, Insaiptions et Belles Lettrca de ToulOUSC>, IV, 1872, pági-
nas 132-138).
12. grifon, cgreo, Levy, Petit dic., l)q. 212.
14. Kolscn traduce «wcnn sic mich in Stichc lisst»; Alibert, ctandis qu'elle m'aban-
donno, y Topsfield, «que d'~trc abandonn~ par une autrc», lo que es gramaticalmente
mrrecto. Pero como sea que no parece que la mujer denostada haya abandonado a Mira-
val, y no sería lógico que de ser asf éste lo confesara, baso mi traducción en el sentido
del verbo abandoflllr, «livrcr• (cfr. Raynouard, LR, 11, l)q. 1n, con la autoridad:cCom
so folas femnas que se abandonon per un pauc de gazanh» ), aunque no se me oculta que
este valor de abandonar sólo está atestiguado en forma reflexiva.
16. ,ec,eire, «v. ré/l., se rcndrc, s'avouer vaincu•, Levy, Petit dic., ¡,'8 . .318. Man-
tenao la intcrprctaci6n de anona que dan Kolsen y Alibcrt ( «provisión de víveres, ICllta
de la tierra•, o sea dinero). Topsfield, en cambio, considera que se trata de una «borri-
quillo y traduce: c ... qui renoncc ason mhitc en écbaoge d'une pctite Anease».
18. fer,1111
1 ccbeval¡ria (de fer)•, Levy, Petit dic., ¡,'8. 188.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
990 XUX, Raimon de Miraval

quar per aver s'es de bon pretz moguda,


que, s'ieu saupes per aver fos venguda,
ma soudada ne pogr'averavuda.
IV E fera·l d'autres guiardos 25
que-1pogran valer atrestan,
mas no s'azauta de cbansos,
ans se va de mi rancuran,
que ditz que trop la vuelh levar en bruda,
e no vol esser tan luenh mcntauguda; 30
e valgra·l mais en perdos fos ma druda,
que sa falsa beutat agues venduda.
V A·N Baut de Foras la coman
que jamais no·i welh averpart,
e non hi conosc autre dan 35
mas quar en fis mon Audiart.
Ai!, fals escutz, tan leu vos laissatz fendre
qu'om de part vos non auza colp atendre;
et ai vos o ben en cor a carvendre:
s'ie-us pugei aut, has vos farai dissendre. 40

VI Ai las!, e co muer deziran


per la bcl1aque ses malart
es, e tan fina ses enjan

harecibido mi dama, pues por dinero se ha apartadode buen~to, y li ,o bubieeesabido


que se vendía por dinero, ella podría haberconseguido mi soldada.
IV. Y le hubiera hecho otros regalos que podrían valer otro tanto, pero no le gmtm
las canciones, antes bien se aleja de mí indignada porque dice ~ bago hablar dernaiado
de ella y que no quiere ser famosa tan lejos. Mú le hubiera valido ser mi amante gratui•
tamcnte que haber vendido su falsa belleza.
V. La encomiendo a Baut de Foras, pues nunca má ~ero tener parte de ella, y no
reconozco más daño que el que hice a mi Audiart. ¡Ay, falso escudo!, tan faicilmcnte m
dejáis hendir que nadie osa esperar el golpe en vuestro lado, y tcDgO el propósito de ha-
cm>slo pagar caro: si os subí arriba, os haré descender abajo.
VI. ¡Ay de mf!, ¡y cómo muero deseando por la hermosa que no tiene mala artes y
es tan leal, sin engafio, que jamú am6 a un cobarde bastardo! Y si quisiera amarme,toda

29. ko111en lmuu, «faite parler de., Levy, P~tit dic., pág. ,,.
33. Bllllt tle Forasperece un scnhalcompuesto, aunqÜe Topsficld edita «Bautdefot11>
y traduce: «Je la confie au dchors au sire Baut., y supone, pág. 32, que ae trata de un
scfior de la familia de los Baus. De todos modos, parece, dada la intcnd6n del trovador,
que se trata de una persona despreciable o que no respeta • las mujel'a; y tal vez ha,
un ¡·uego de palabras con aquella expresión que se encuentra en Bemart de Ventadom:
«si• gelos vos bat de for> (véase 69, verso 4,).
36. Allllüwt, scnhalde Raimon VI de Tolosa.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
195, Chansoneta farai, Vencut 991

qu'anc non amet volpil bastart;


e si·l sieu cors volgues el mieu cntendre,
totz autres joys fora·n contra·! mieu mendre,
e ja d'un bais, si·l me volgues estendre,
no m'en feira tirar ni escoyssendre.

VII Chanso, vai t'en a mon Plus Lial rendre,


e diguas li qu'ieu sai dona a vendre. .50
otra ~ seda menorcomparada con la mfa; y si me quisiera favorecer con un beso, no
me barfa estirajar ni arafíar.
VII. Qmd6n, ve a encontrara mi MásLeal, y dile que ~ una dama en venta.

4,. el sin cors,o sea cella», y el tmffl, o sea «JO•·


47. estmd,e, chonorcr, favoriscD, Lcvy, Petit dic., PQ. 176.
49. Pl111Li4l es un senhal con el que Folquet de- Marsclhay Pons de upduelh ee
deooo,inabanmutuamente; y es posible que Raimon de Miraval lo emplee para diri¡ine
al aeaundo de aquellosttovadores(cfr. Stronald, Folt¡wt de Marseille, ¡,'8. 39*, nota 1).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
992 XUX, Raimon tú Miraval

196
S'A DREG FOS CHANTARSGRAZITZ
(406, 37)

Defensa contra los que no creen en el poder de la pocsfa y contra los que murmuran
sobrela profesión de trovador, lo que da pie • Raimnode Miraval paramanifestar el amor
que siente por la dama.
BmuOGU.PfA.Mss.: C y R. Ediáoncs~palcs: Kolscn, Beitraie,pi¡. 187; Alibert.
us tr011bdo11rsde l'Aluk, pi¡. 143; To , pi¡. 124 (X). Texto: Topsfidd.
a7 b7 b7 c7 c7 al d7 e7 e7. Seis cobúu ,missa,umsy dos tDr1IIIIÜs de matro versos
cada una (Frank,11,: 9).

I S'a dreg fos chantars grazitz,


ben chantera pus soven;
mas vejair'cs a la gen
que totz trobars si'enguals,
per qu'ieu no·i seria sals,
qu'ie-n vuelh grat de las melhors,
s'entre-1s desconoisscdors
e dom.nasde mals talaos
sovendejava mos chans.

11 Qu'ieu sai so que quasqus ditz 10


al plus celat parlamen,
quan per lur descauzimen
fan creir'a domnas manbs mals
e donan los cosselhs f als
que no sofran trobadors 1.5
so don gen se sierv Amors;

l. Si el cantar fuera apreciadocon justicia, cantada má • menudo; pero a la P,te le


parece que todo trovar sea igual; por tanto, yo no estaña satisfechosi mi canto ae diw)pra
entre los ignorantes y damas de mala intención, pues quiero complacer a las mejores.
11. Porque yo ~ lo que algunos dicen en la mú secreta conversación, cuando por su
groscrfa hacen creer a las darnaa muchas a>sas malas y dan falsos consejos para que no

,. anota Kolscn,aquf sals tiene el valor de «zufrieden..


U>IDO
12. áesc11,nimm,cgrosai~•, Levy, Petit tlic., pi¡. 114.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
196, S'a dreg fos· chantars graziti 993

qu'a selhuitanh mielhsdemem


que mais ad'aips benestans.
111 S'es lares, cortes et arditz
e sap servir d'avincn, 20
sos chans qual dona·l defen?
Vers es que trobars ses als
non es proeza cabala
ni sol us mestiers valors;
pero corteza lauzors, 2,
bendigz et onratz bobans
es de totz bos pretz enaos.
IV D'aisso·m tcnh per cnrequitz
quar la belh'en cuí m'enten
conoys qui·lh ditz ver o·Ih men, 30
per que·l sui del tot leyals;
qu'amix leugiers ni vcnals
non prcn d'onrat luce secors.
Dones pus tan me platz l'onors,
cm patz dey suffrir los dans, . 3.5
que·l pros m'en semblc plus grana.
V Si·m fas ieu qu'als pus falhitz
son de be1heaptcnemen
c-n parl'essenhadamen
ah mos enemix mortals, 40
qu'a penas conoisso quals
de lor en tenc per pejors;
e non es tan greus dolors
a drut, ni pus durs afans
d'onrar laU7.engiers truans. 4.5
IC>l)Ol"teD• loa trovadores aquello de lo que aentilmente se aine Amor.A aquel que tiene
mU aaradables cualidades le corresponde mejor petid6n.
llI. Si es liberal, cortés y osado, y sabe servir con amabilidad,¿qul dama le prolu1,iñ
que cante? Es cierto que trovar, sin nada mis, no es haafia cabal, ni [da] valor un solo
oficio; pero la alabama a>~, el elogio y honrado boato son la prosperidad de todo buen
~to.
IV. Me consideroenriquecido por el hecho de que la hermosa de quien estoy enamo-
rado conoce quim le dice la verdad y quim le miente, por lo ({?e le soy totalmente leal;
pues el amigo ligero y venal no recibesocorro de [ una dama de] alto lupr. Y pues tanto
me qrada el honor, debo sufrir los males pací6camcote, porque el provecho me parece
~- Procedo de modo que aoy de buena condición con los má equivocados y hablo
edocadamcntecon mis enemigos mortales, de modo que apenas conocen a cuiles de clloa
teng0 por peores; y para un amante no existe dolor tan agudo ni mú duro afio que honrar
• tnfllDel maldicientes.

D.-14

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
994 XUX, Raimon de Miraval

VI Domna,vos m'etz del tot pitz,


qu'ieu non ai foldat ni sen
mas al vostre mandamen.
Tan m'es lo dezirs corals
q'us ans me sembla jornals;
si·m fai Iones atens paors 'º
e si·m par mos chans folhon,
qu'en domney ses totz enguans
es greus termes de tres am.
VII Mais d'amic, d'autras ricors,
que-us semblarian majors,
,,
vos val Miravalh dos tans,
quar l'avctz ses totz engana.

VIII N'Audiartz,totas valors


daura domncys et amors, 60
e no-us segra mais balans,
pus a vos platz que s'eoaos.
VI. Selom, wa eoia del todo mi aula, porque ,o ldlo tenaonecedado juicio lel6n
vuestro mandato. Mi deseoea tan aina:roque un do me pareceuna jornada.Me da miedo
la larga espera y mi canto me parece locura, porque tres dol 1011 pesado plao meado 1e
~j• ain engafto alguno.
VII. Más que amigo, Miraval 01 vale do. Vecd [má] que otra riqueza que 01 pa-
recerfan mayores, porque lo tenBasin enpfio alguno.
VIII. Audiart, la plantcrfa y el amor doran todos los valoia, J no titubear&,a má,
pues OI IOlta que pmapercn.

47. Kollen áerra la frac aquf y termina el verso con punto.


49. coral,csi.nchc>, Levy, 'Petit dic., Ñ• 9,.
,,. Mm d'amic, senhal con el que ae encubre el nombre de Loba de Poepeutier.
'9. N'AIUlúzrl%, scobtJ de Raimon VI de Tol01a.
61. Kolsen edita: E nnu seg,11-us.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
197, Entre dos volers sui pensius 995

197
ENTRE DOS VOLERSSUI PENSIUS
(406, 28)

C.ndda de amor apreummte dedicada• una dama J11mtd1AJenia de Boi111:am (ver-


., 49), sobre la que la m6 que en al¡urm canáoneroa precede• esta poeafa aplica una
an6xlota que no se amolda a lo que en ella expresa el trovador, pero que recoae
la fama
- de mujcriqo que tuvo Pedro II de Aragón ( cera hom de fempnes», como dice au hijo
JaimeI en un pesaje de su aónica,_ ~p. 8, que se aviene con el sentido geDCl'8lde esta
am). La canción de Miravalea muy bella J c:onmomentosde tono mu, pcnona1. •
BDwooliñA. . Mu.: 4 B, C, D, D•, B, H, I, K, L, M, N, R.S, T, U, V, r 1 /. &Hdo-
nes principales:Alibert, ús lrolÚMlloWstk l'Alule, pq. 149; Topsfiad, pq. 224 (XXVI).
Tato: Topmeld.
de cuatro va101cada
a8 b8 b8 a8 c7 c7 dlO dlO. Seiscoblu tmissOIIIIIUy cb IOl'IIMUS
una (Fnnk, :;n: 2.37).
Melodfa:Genmicb,1'1.

RAZO
Vos aves entendut d'En Raimon de Miraval com el saup enguanar la Loba
e rcrnaoer ah leis em patz. Mas ara vos dirai com N'A]auis de Boisazol'en-
guanet, et un'autra apres qu'era sa vezina, c'avia nom N'Esmenjarda de UIS-
tras, c·ill dizia hom «la Be1ad'Albuges». Abdoas cron de l'evcscat d'Albu-
ges: N'Alazais si era d'un castel quez a nom Lombertz, moiller d'En Bernart de
Boisazo; N'Aimenguarda si era d'un borc quez a nom Castra; moiller era d'un
ric vasvasor qu'era fort de tems. Raimons de Miraval si s'coarooret de N'.A)auis
Háñs oúlo de &nmon de MirdfJIIIc6mo npo m,.S., • Z. Lobtl 1 ffle"'cm, ~ n
Pil%1 • Pero llhor• os dirl c6mo Aúzuisde Boissaon lo mgaii6, , desp,ds otr•, f/lM! e,11w-
CÍNI su,•, t¡~ se lldm•b• Esmengard•de Castrasy era conocid• por «la Hermosade Albi-
~ ª· Ambos ndll del obispatiode Albigls: Alauis na de 11ncastillo q,u: se llama Lon,.
'S, espos11de Bnn41't de Boissaon 1, 7 Aimenglll'Ün• de "" b111goq,u se U.,,,. Catr111#
espos• de un rico wlvasor que n• 111"'1ancillno.&umon de Mir•fNllse ffllllllor6 de Aúzuis

1. En otra raz6 (cdici6n Bouti~utz-Cluzcl, J>q. 384) se ha narradoque Raimon


de Miraval se vengó de los desprecios de Loba de Puc¡nautier dcfcndimdola de las acu-
uciones de que era objeto, lo que ella le premió oon su amor, cuando 8. en ,aJidad ya
amabaa otra.
2. Véae el fragmento de ra6 que se publica &ente al sirven1'1de Huauet de Ma-
taplana, 217.
3. Eau documentadoUD Bemart de Boilmon de Lombas entre 1156 J 1202 (AIJ:.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
996 XUX, Raimon de Mira,,al

de Boisazo,qu'eracli:ª e ptils e bcla, e fon volontoza de prctz e d'onor e


de lauzor; e quar conoisia qu'En Miravals li podia plus dar pretz et honor
que nuils hom del mon, si fo molt alegra, quar vit qu,cl li volia ben; e fes li
totz los beis semblans e dis li totz los beis plazcrs que dona deu far ne dire a
nuill cavalicr; et el la cnanset en cantan et en comtan, aitan com poc ni saup;
e fes de leis maintas bonas chansos, lauzan son pretz e sa valor e sa cortma;
e mes la en si gran honor que tuit li valen baro d'aquela encontrada entendion
en cla: lo vescoms de Bezers e-1 coms de Toloza c·l reís Peire d'Arago, als cals
Miravals l'avia tan lauzada que-1 reis, senes vezer, n'era fort enamoratz e l'avia
mandat sos mesatges e sas letras e sas joias; et el eis moria de volontat de lcis
ve2er. Don Miravals se pcnet que-1 reis la vengues vezcr, e-n fes una cotbla, en
la chansoque ditz Ar •b la fors• del freis:
S'a Lumbertz corteja-!reis,
per tostemps cr jois ab lui¡
e sitot s'cs sobradreis,
per un be l'cn vcnran dui:
que la cortczi'c•l jais
de la bella N'AJszais
e-1fresca colon e-ill pcl blCll
faun tot lo setgle jauzion.

Don lo reis s'en vcnc en Albugcs et a Lombertz per ma dona N,Alazais;


e·N Miravals venc ab lo rei, preguan lo qu'el li degues valer et ajudar ah

tk Boissaon, pe n• j01Jffl,gentil, Mnllou, ,,,,,, tkuos11tk 111mlo,tk bono, 1 tk /1111M,·


, como ellll stú,14q• MirtWlllle podú, ur mb mbito 1 bono, que naieen el mlUlllo,es-
hltJo muy content11CUllndovio que l4 qunia bien,· 'Y le hizo todos los bwnos semblll1ltes
que """ dama debe h«er '1 decir ti todo Cllbllllno;7
y le dijo todas la cosas 11g,"'111bles
B la encumbr6 contando '1 conlllndo 1111110como p,ulo 7 npo; e bizo sobre ellll mucbG
buen.s canciones,aúbando s• mbilo, s• tJIÚor'1 SIi cortesÚI.;7 lt, coloc6 en 11111g,lllllle
bono, que todos los valientes barones de QI/UellacomtUcase p,end111onde ellll: el flizcon-
tk de Besiers, el conde de T alosa '1 el rey Pedro de Ar11g6n1 • quienes Mirnal 14 NbY
ponderado tanto que el re, de Ar11g6n,sin tJerl4,se b.bú, enamoradon,ucbo de elú, 7 le
ba/,ú, entJüulomensajeros,carlllS, ;o,,a; 1 B 111ismo"'""" del deseo de onk Por lo f11e
Mirnal se esfo,z,6 en que el re, 14rnnina • on, e hiz.o""" cop/4, en IIICIUICi611
fW di«
Ahora con la fuerza del frfo:

«Si el ,e, co,tejtl en Lombers,el 10,0 ,smá sie#lp,e co,, B; '1 auu¡,,e es "'"' dies-
'Y su fresco colo, 7 el ,ubio CllbeUoh«ffl ioioso lll "'"""°
tro, ¡,o, "" bien le ventl,án dos, p,ws 11,cortesú,1111llkg,6. de IIIMnllo111ALluis
todo» •.

Asl pues, el ,e, oillO " .Albigls y " Lombn1 por ,,,; selíor11Altluis; 1 NirlllHllWIO
con el re,, rog4ntlok q#e k oaliese 7 .,IIIUSe cerc• de mi señora A.laJzis.M111felizfw

draud, i>'g. 117). Boissazon(franm Boissemn) es~ cera de Castra (dcpertunmto de


Tarn).
4. 406, 8; edición Topsficld, i>'¡. 232.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
197,.Entre dos volers sui pmsius 997

ma dona N' A]azais. Fort fo ereubutz et onratz lo reise VCSUtz volentiers per ma
dona N' A]auis. E· l reis, ades que fo asetatz apres d'ela, si la preguet d'amor;
et ella li dis adcs de far tot so que-el volia. Si que la nueit ac lo reís tot so
que-ill plac de leis. E l'endema fo saubut per tota la gen del castel e per tota
la cort del rei. E·N Miraval, que atendía esscr ria de joi per los prca del rei,
auzit aquesta novella. Fo·n tritz e dolens; e vai s'en e 1aisalo rci. Longuamen
se plais del mal que la dona l'avia fag e de la felonía que-1 reis avia faita de
lui. Don el d'aquesta r87.0fes aquesta chanso que ditz:

Entre dOI volen sui pemiua.

(Texto de Boutiere-Schutz-Clmel,
pig. 392.)

el,~,, ho,,,llllo, gtulOSlllllfflle «o,;do ,o,,,,; sdíor• .Aladis.y el "1,


sntMlo 11111ldo, lt, ,epiri6 tk 11111or;
'"'1/W
se 1,111,o
1 eU. lll mo111mtok tlqo fW barldtodo lo~
ll tplisier11.De modo qw po, 111"oche el rey obtuvo de eU• todo lo qw k plugo a. Bllo
fw silbido lll dú, siguiente por todo el c11Stillo1 por tau L, corte del ,9. Y MirllfNll,
1/f# confütba ser rico de gozo po, ¡. mtercesi6n del ,e,, o,6 esta "otici4. Est•tJO triste y
•~slltlumbrllllo, 1 se ~ '1 tkj6 lll ,e,. urgammte se ""1,mt6 tlel ddo ,- Z. IU1lldle
"""'4 hecho '1 tk Z. /tlonú, 1/1# el n, """'4 becbo con ,1. Y po, en. ra6n biza eslll Cllll-
ci6" 'l• dice:
«Esto, pn,sllliflOe,,t,e tlos tles«Js.»

,. Esta motivación del viaje de Pedro II por el mediodfa de las Gallas no. es tan
absurda como podrfa parecer, y tal vez es un recuerdo de lo que dic:eGnilbeo, de Puea-
laureos en su cr6nica sobre la guerra de Jos albigenses, refirimdoae, no obstante, a la
vigilias de la batalla de Muret ( 1213 ). Sim6n de Montfort, cuando Pedro II estaba a pun-
to de luchar contra B, consigui6 apresar a un correo que llevaba una carta destinada al
rey, aeyendo que contenía datos militares o políticos, y resultó que cel rey de Araa6n
la dirigfa a áerta noble dama,esposa de un noble de la di6ceaia tol018D8,penuadimdola
de que por 1U amor babfa venido a c:zpulsara los franceses de su pafs» (cap. XXI).

I Entre dos volers sui pcnsius


qc-1cors me ditz q'ieu non cbant mais
et Amors no vol que m'en lais
mentre qu'el segl'estarai vius:
de laissar agr'ieu razo 5
qe mais non fezes chansso,
mas pcr so chant car amors e jovens
restaura tot qant tol mesur'c sens.

l. Estoy pensativo entre dos deseoe, porque el coracSn me dice que no cante mM
~ no quiere que lo deje mientras viva en el mundo: tmdrfa motiws para dejar de
c:ancionespara siempre, pero canto porque amor J juventud iatauran todo cuanto
quitan mesura y juicio.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
998 XUX, Raimon de MirtNal

11 E s'aoc nuill jom fui esfurciua


d'euer adreitz, cortes e pis, 10
eras coven que m'i cslais
ab ditz et ah faitz agradius,
q'en tal dompn'ai sospeiao
qe 1 sieu ric car guizerdo
non pot servir nuills hom desavinens, 15
sitot s'es rica e poderos e gens.

111 Ah aitals bonratz scignorius


ai eu cstat totz tcmps verais,
c'afans ni pena ni esglais
ni nuills maltraitz no m'es esqius; 20
per que dien a lairo
· c'anc d'amor non fich mon pro;
menton, q'ahutz n'ai bese gauzirncns
e n'ai sofertz danse gaHarnens.

IV Pcr bona dompna sui antius · 25


qand ja fai ren don sos pretz bais.
E car una dompneta·m traia,
tomarai m'en vilans mcsclius?
Non! c'a lieis sabria bo
si la tornav'en resso; 30
c'a las avols non ten dan failljm~
e prezo·is mais per gabs e per contens.

II. Y si jamás algún dfa me csfo~ en ser diestro, a>rtá y alegre,ahora conviene
que me lance a ello con palabras y hechos agradables; porque tcnaoesperama en tal
dama cuyo rico galardón apreciado DO puede merecer nin¡ún bombiedcsqnd1bJe, aun-
que sea rico, poderoso y gentil.
III. Frente a tan honrado señorfo siempie he sido veraz, pues Di afán, ni pena,
ni miedo, ni nin¡ún sufrimiento me atemorizan. Cuando[al¡unos] dicen de eecoadidaa
que jamás obtuve provecho del amor, mienten, porque he a>nquido bienes y placen:s J
be sufrido males y engaños.
IV. Me avcrgücll7.0cuando una noble dama hace algo qu_ebaja su m&ito. Y porque
que la hiciera
aon causa] de b
~r
una damita me traicione, ¿me he de volver villano reñidor? No, porque a ~ta le JUIWÚ
de esc:ándalo; pues a las malas DO les perjudica errar, y [mando
y de disputas presumen mú.

1S. smm,cm&itcr», Levy, Petit dic., i>q. 342.


21. Aunque mantcnao la lectura de Topsfield, me parece m'8 acertada la que adopta
tuit tlizon II llziro,que podrfa enmendarse en Q,um tllil .••, y aá adquitirfa
Alibert: Q11111
mejor función sinbicticael mentan del verso 23. Tradmco 11teni6xlome• esta ~
taci6n.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
191, Entre dos volers sui pensius

V De cui qe-is vol baisse sos brius


puois l'honors midonz mont'e nais,
c'aissi ClllD la rosa e-1glais 35
gensson qan repaira l'estius,
ma dompn'a tot l'an suo,
qu'il sap genssar sa faisso
ahbeissemblanset ah coindes parvens,
don creis sos pretz e sos captenemens. 40

VI Per lieis am fontanas e rius,


bose vcrgiers e plans e plais,
las dompnas e·Is pros e-Is savais,
e-lasavis e-Isfols e-Isbadius
de la &ancharegio
don ill es e de viro;
que tant es lai viratz mos pessamens,
qe mais non cuig sia tetra ni gens.

VII N' AJaws de Boisanso


fai son pretz meillor de bo,
e perda Dieu qui l'er desavinens, ,
pos tant gen scc sos beis comenssamens.

VIII Novel'amors mi somo
qu'ie·l serva de tal razo:
c'a Miraval sia totz establimens
deis bes d'Amor e dels verais covens.
V. C&iese el brfo de cualquiera, mientras el honor de mi damauciende y ~
porque uf como la rosa y el gladfolo se embellecen cuando vuelve el verano, mi dama
est4 en saz6n todo el afio, porque sabe embellecer su rostro con hcrmoeoslffllbl1nte1J
graciosas apariencias, con lo que aumentan su ~to y sus cualidades.
VI. Por cl1a amo las fuentes y los rfos, los bosques, los vc:rgcles,los llanosy loe
setos, y a las damas,a los nobles, a los viles, a los sabios, a los necios J a los tontos de
la ~sa rcgi6n de donde c11aes y los alrededores; porque de tal suerte se ha indi-
nado hacia allf mi pensamiento,que no aco que existan otra tierra ni ctra gente.
VII. Alazais de Boissamn hace su mérito mejor que bueno, y pierda a Dios quien
le sea desagradable, ya que tan gentilmente si¡ue sus buenolcomiemos.
VIII. Nuevo amor me ináta a que la sirva de este modo: que en Miravalse establez.
can todos loa bienes de Amor y loa pactos leales.

,.3.Topmeld lee amor,pero Alibcrt 11111011,a lo que me atengo.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1000 XUX, Raimon de Miraval

198

GRANS·MESTIERSM'ES RAZONAMFNS
(406, 30)

Respuesta al sirvmt6 de Huauet de Mataplana (ftae 217), con el rniamonúmero de


VCÍlol, el mismo cstrofismo ~lu mismas=••
bates poéticos. Raimon de-Míriivarscdcfi
como en oblipdo en esta due de de-
del ataque del trovador catalán afirmando
que su necedad fue muy pequeña y que j~ alejó a su esposa de su lado por a>mejo
de gentes inferiores. A un caballero le es licito abandonar a la esposa si la tom6 por iD&:I·
_pcriencia(o a la ligera, v&sc la nota al verso 23), y si otta dama le otorga su ~or, deJ>e
rendirle hamcoajc No en vano los catalanes (v6uc nota al verso 30) afirman_queHuguet
_ge__
Mataplana dcsco.J10CC_ el amor trovadoresco, pues s6lo presume del amor de su espOla,
Na San~·,y quiere ser UD marido tan perfecto que 101buenos enamorados recibendaño.
Cuando en una casa hay agradables conejadorcs de la esposa, ello honra al marido de ~-
En la tomada ruep • Na ~ que reprenda a Huguct por las necedadesque ha dicho.
Véaaeel frqmento de m6 que ae publica antes de 217.

BmuoollAPfA. Mu.: A, D y H. Edicionesprincipales: Andraud. Rliimon tk MirOlll,


pq. 143; I.«orn•tzsch,Liednlnlcb, pq. 1s,; Topsfield, pq. 330 (XLII); Riquer,H•o,et
d~ ldmp""'4, pág. 492. Tato: Riqucr.

a8 b8 b8 a8 cT c1' dlO c6' clO'. Cinco coblllStmisso"411s


y una t""'"4 de tres ver-
sos (Frank,lJJ7: ,).

I Grans mestiers m'es razonamens


q'ieu a Mataplana envi,
pois N'Ugetz m'a mes el cami
de dire motz braus e cozens,
e car m'a ses desfianssa, 5
cantan sol per devinanssa,
d'aisso don cu non sui gair'encolpatz;
mas trop n'a pres gran gatge,
segon q'ieu ai faichpetit de follatge.

l. Me es muy oeceurio enviar • Mataplana[mi] defeml, pues Huauetme ha


puesto en camino de decir J)l)abru bravos y que escuecen, y porque me ha [ac:usado ],
sin desafío [previo], cantando sólo por conjetura, de aquello de lo que no 10f muy ml-
pado; pero se ha arropdo un gaje demasiado grande sesúnes pequeña la locura que be
cometido.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
198, Grans mestiers m'es raz.onamens 1001

11 Anc trobars no-m fon despla2'ffls, 10


ni chan ni solatz non desfi,
ni moiller non longiei de mi
per conseill de menudas gens;
q'ieu non ai d'als espcranssa
mas d'amor et alegranssa, 1.5
et en dompnei ai mes taos beis pcrcatz
e tant cortes usatge,
qe-il drut de sai m'cn porton seiporatge.
111 Ja nuills cata]aos avinens
no·m taing pcr aisso m'atahi, 20
que cavalliersq'cn pretz se fi
deu laissar, so·ns mostra jovcns,
moiller que pren pcr enfanssa;
mas si sa dompna l'enanssa
tant qe-1prenda, estre deu cstacatz
d'un certan homcnatge,
queja nuill temps non seg'autre viatge.

IV Ja·l reproviers non l'er garens


a N'Huget qe·m dis en latí,
que de lui dizon siei vezi 30
q'en aisso es descoñcmseñs,
que pcr amor de Na Sanssa
estai c'aillors ncris bobanssa;
11. Nunca me desplugo el trovar, ni desa~ el canto Di el sola, Di alcj~ de mf
a mi esposa por a>nsejode gentes infcriota; pues sólo tengo mi esperanza·en amor y en
aleada,y en la galanteríahe puesto tan buenos8COIOI y tan cortacs COltUIDbrcs que 101
amantes de aquí me otorgan el señorío.
111. Ningún amable catalán tiene derecho a molestarme _por esto, pues el caballero
que amffa en el mérito debe dejar, como nos ensefia juventud, a la esposa que toma por
nüicrfa; pero si su dama lo eleva tant".' que lo acepta, debe quedarlipdo con un home-
mjc seguro para que nunca má siga otra ruta.
IV. Ya no le será prantfa a Hu¡uet el proverbio que me dijo en latín, ~ de
B diccn sus vecinos que es dcsa>nocedor de esto, ya que es~ tan enamorado de ~

11. des#, a mi entender del verbo tlesfiur, cdisavouer,~. Levy, Petit tlic.,
¡,'8. 117; Topsfield interpreta tlesfllire,«~.
23. pe, enfanssa tanto puede significar «por nifierfo como ca la Jiserp, y a esta
aegunda acepción se atiene Topsficld.
30. siei vev, los catalanes.
32. Na Sanssa: éste es el nombre de la autmtica esposa de Hu¡uct de Matai,lana.
Aparecen ya casados en junio de 1197, y se sabe que Sancia ordenóaufragioapor ef alma
de IU maridoCD 1213.
3.3. bob,nur, co. ,lfl., 1e vantcr, se glOl'ific:J>,
Levy, Pelil tlic., ¡,'8. 48.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1002 XUX, Raimon tú Mira11al

e puois q'el vol estre totz momeratz,


ja no-i ajam dampnatge
nos autre drut que segrem dreichviatge.

V La dompna q'es bell'e riav:os


lais Dieus venir lai on hom ri,
et el nostr'alberc atressi
nos don cortejadoraplazens 40
ab moiller qc-ns fass'honransaa;
et ieu non ai d'als fianssa
mas deis beis digz ah avinen solatz
e l'amoros visat¡e,
que son deis huoils al cor privat messatge. 45-
VI Na Sanssa, dompna, prec v01 castiatz
N'Uget de dir follatge,
q'ieu·m lais per vos c'ar plus fort no l'engatge.
que no alardea de otra COIAj J ai Q quiete ler UD m•ridopedecto, DO por ello tecihlmol
dafio loa amanta que IC8WfelllOI el ceminorecto.
V. A la dama que es hermosay agradable d~ Diol ir • dondese de, J d6a tmll-
biái en nuestra monda cortejadores amables con esposa que DOI honre; y ,o l6lo tenao
c:oofiuna en las bellas palabras con agradable sola y en el 8IDOIOIO IOltlO, que IOll b
fntimas mensajerosde los ojos al coraón.
VI. ~ ae6ora, os rueaoque reprendm • Huguet por decir ~ pues
por vos me abstengode atacarloahora mú fuertemente.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
199, Bel m'es q'ieu chant e coindei 1003

199
BEL M'ES Q'IEU CHANTE COINDEI
(406, 12)

C.ndda escrita entre loa primeros meses y antes de setiembre de 1213, o w ~


de la victoria cristiana de La Navas de Tolosa (v&se verso 63) y antes del desastre de
Muret. Va dirigida • Pedro II de Arqón, en quien el trovador conffapara reconquil-
tar las tierras dominadas por los franceses y su castillo de Miraval. La dama I quien va
dedicadaesta canción es Leonorde Arqón, hermana de Pedro II y espoaa de R•imooVI
de Toloaa,como se especificaen la m6.
BuuooRAPfA.Mss.: A, e, D, B, P, H, 1, K, L, M, N, P, Q, R, s,u,v, •' , f. P.cB-
~ncipales: Andraud, IJIII.1'6; <:avallcie,Cmo, pfa. 18'; Topafield, pfa. 301
( 1). Tezto: Topsficld. .

a7 b7 b7 a7 c7 d7' d7' c7 c7. Siete coblas1111isso1111ns


y dos t""""1G de cinm venos
cadauna (Fnnk, 6T/: ,).
Melodfa:Geoarkb, 141; Angl~, ú 111,&;a,• c.t.1,,,,,,., pfa. «ll.

RAZó
Quan lo comade Tolma fo dezeretatzperla Glciza e pcr los franses,et ac
pcrduda Argensa e Belcaire, e li &anees agron Saint Gili et Albugcs e Carea-
ses, e Bederres fon destruitz, e-1 v~coms de Bezers era mortz, e tota la bona
gens d'aquelas encontradas foron morta e fugida a Toloza, Miraval era col
comte de Toloza, com qui el se clamava «Audiartz»; e vivia ah gran dolor pcr
so que tota la bona gens don el era senher e maistre, e donas e cavalier cron
mort e dezeretat; pueis avia sa moiller perduda, si com vos auziretz, e sa dona
C"""'1o el co,uk tle Tolos11fw tl~sbereüdo ¡,o, 11,Igksi4 1 ¡,o, los f,1111eeses,bllbo
pntlulo Argms11'1 Btlcllire, 1 los f,1111ceses luoimm S1111t Gil, a Albigls, a ÚlrCIIJ,s,1 ,l
&tkrr,s fue destruido, '1 el oizconde de Besiers habla sido muerto 1, y toda la bueNl gente
tk 11qwUascomarcas habld sido 111unt11 o habú, buido • T olos11,Miraval est•ba con a
ccmde de Talosa, con quien él se llamaba «Audillrt»¡ y vivid con gran dolor po,q~ tod4
14bllfflll ge11t~de 11,1/1# ll e,11sdlo, '1 d11eRo,'YUIIIIIS1 Clll,lllle,011 bt,bú, mllerlo o hablllll
sula tksposeúlos; ltuio htd,ú, pe,tlúlo • su espou, como oirlis, 'Y s. IUlll4 lo bobú,trlli-

1. Raimon Rogicr Trencavel,vizconde de Bcsicrs,que muri6 el 10 de noviembrede


1209, encarcelado
_porSim6n de Montfort, y se rumore6 que tscsiuado. El trovador Gui-
lhan Augicr Novella le dedicó un planh (235).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
199, Bel m'u. q~ieu ohant e coindei 1005

I Belm'es q'ieu cbant e coindei


pois l'aur'es dous'e-1 temps gais,
e per vergiers e per plais
aug lo retint e-1 gabei
que fant l'auzeillet menut
entre-1vert e·1 blanc e-1 vaire;
adanes se deuri'atraire
cel qe vol c'amors l'ajut
vas chaptcnenssade drut.
11 Eu no sui drutz mas dompnci, 10
ni no tem pena ni fais,
ni·m rancur leu ni m'irais,
ni per orguoill no m'esfrei;
pero temenssa·m fai mut,
e' a la bella de bon aire 1.5
non aus mostrar ni retraire
mon cor qu'ill tenc rescondut,
pois aic son pretz conogut.
111 Ses prejar e ses autrei
sui intratz en greu pantais 20
cum pegues semblar verais
si sa gran valor desplei,
q'enqer non a pretz agut
dompna c'anc nasqes de maire
qe contra·l sieu valgues gaire; 2.5
e si·n sai maint car tengut
que·l sieus a·l meillor vencut.
l. Es bueno que cante y que sea amable, pues el auraea dulce y el tiempo alegre, y
por 101vergeles y por los setos oigo el gorjeo y el alboroto que hacen los pajarillos menu-
dos entre lo verde, lo blanco y lo abigarrado. Asf pues, el que quiere que amor lo ayude
dcbcrfa tender a comportarse como amante.
II. Yo no soy amante, pero cortejo, y no temo pena ni pesadumbre, ni fKilmente me
quejo ni me indigno, ni me espanta el orgullo; pero el temor me wclve mudo porque
no me atrevo a mostrar ni a mencionar mi corazón a la hermosa de alto ori8cn a quien
se lo teDIOescondido desde que conocí su mérito.
111. Sin suplicar y sin autorimci6n he entrado en grave afm sobre c6mo ~ pare-
cer veraz si divulgo su gran valor; pues jamás existió dama nacida de madre que tuviera
mérito que valiera algo comparado con el suyo, y yo R muchos [Dlmtos] encarecidos y
el suyo ha vencido al mejor.

1,. •ire, «famillc, lignée, extra(.1ÍOD,natme», Levy, Petil tlic., pq. 13.
17. Aquf cor equivale a «amor, afecto».
26-27. Andraud edita, según la lectura de otros manuscritos: B, si n'ai mnh c11rte•
1,#1, Q"e•l sieiu dl melhor tJmctd, y traduce: cet a'il en cst plus_ d'un [máite] que j'ai
estimé, le sien l'cmporte sur le mcilleur des mtres», y le sigue C,avaliere.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1004 XUX, Raimon de Miraval

l'avia trait et cnguanat; et el avía son castel perdut. Et avene se que-1 reis
d'Arago venc a Toloza, per parlaral comte e per ve2et sas serors, ma dona
Elienor e ma dona Sancha; e si se confortet molt sas scrors c·l comte c-1 filol
e la bona gen de Toloza, e promes al comte qu'el li recobrarla Belcairee Car-
casona, et a·N Miraval lo sieu castel; e que faria si que la bona gens cobra-
rion lo joi c'avion perdut. En Miravals, per joi qu'cl ac de la promessio que-1
reis fes al comte et a lui de rendre so c'avion perdut, e per lo tems d'cstat
qu'cra vengutz -ja agues el preponut de non far chansos entro quez agues
cobrat lo castel de Miraval, que avia perdut-, e car s'era enamoratz de ma
dona Elienor, moiller del comte --qu'cra la plus bela dona del mon e la mei-
ller-, a la cal el non avía encara fait semblan d'amor, el fes aquesta chanso
que ditz:
Bel m'es qu'ieu chante coiodft,
pos l'aur'es dousa e-1tempaguais,

la qual vos auziretz, qu'es escriuta aisi. E cant ac faita la chanso, el la trames
al rei, en Arago. Per que-1 reis venc ah mil cavaliers a servizi del comte de
Toloza, per la promessio qu'el avia faita de recobrar la terra que-1 coms avía
perduda. Don lo reis fo mortz per los franses denan Murel, ah totz los mil
cavaliers c'avia ah se; que nuils non escapet.
(Texto de Boutiere-Schutz-Ouzel, pág. 404.)
donado y engañlldo;'1 ll habú, perdido su C11Stillo. Y oawrió q~ el ,~ Je Ar11g6nfw •
Tolos11P"'ª hablar con el conde '1 par11oe, a sus hermatllls,mi señora úono, '1 mi señor•
Sancha2; '1 consol6 mucho II sus hermanas,al conde, a su ahijado 'Y a la buena gente de
Tolosa, 'Y prometi6 al conde que le recuperaríaBelcaire'Y Carcasona,'1 a Miraval su CdS·
tillo,· 'Y que obraríade modo que la buena gente recuperasela alegrÍIIque habla perdido.
Y Miraval,por el gozo que tuvo de la promesaque el rey hizo al conde 'Y a él de devolon-
le1 lo que hablan perdido, '1 porque el tiempo del oerano habÍIIllegado--aunq~e él tuflie-
'" el prop6sito de no hacer cancioneshasta haber recuperadoel castillo de MiratJal,f"4
había perdido-, 1 porque se había enamoradode mi señora Leonor, espos11del contk
-que e,11la dam11m4s hermosa del mundo 'Y la mejor-, 11111CUlllll todlltJÚZ no IMhM
dado muestrasde 111110,, hi%oestd cllllci6nque dice:
«Es humo que cante '1 que sea amllble,pues el"'"" es dulce '1 el tiempo alegre•,
14 cual oiréis, que estl, escrit1111quf.Y CUllndohubo hecho la c11nci611 lll mvió tJl re,, •
Arag6n. Por lo que el re, vino con mü caballerosal seroicio del conde de T olou, e,,
lllenci6n II la promesa que habla hecho de recuperarIII tierr11q,u el contk IMbldperdido.
A consecue,,c;.de lo cual el rey f~ muerto por los fr11ncese1 llllU N.wet, con los mil c.-
hallerosque tenúz consigo,que no esc11p6ninguno.

2. Leonor, esposa de Raimon VI de Toloaa,y Sancba, casada con el hijo de éste,


RaimonVII, a fines de enero de 1211, hermanasernbu de Pedro 11.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1006 XUX, Raimon de Miraval

IV Benvol q'om p la cortei,


e platz li solatz e jais,
e no ill agrad'om savais 30
que s'en dcsgui ni fadei.
Masli pro son ben vcngut,
cui mostra tant bel vejaire,
si qe chascusn'es lauzaire
qan son d'enan licis mogut, 3.5
plus qe s'eron siei veodut.

V Ja non ere c'ab lieis parci


bcutatz d'autra dompna mais,
que flors de rosicr qan nais
non es plus fresca de lei, 40
cors ben fait e gen cregut,
boch'et oills del mon csclaire;
c'anc Beutatz plus no·i saup faire,
se-i mes tota sa vertut
qe res no·il n'es remasut.

VI Ja ma dompna no-is malei


s'ieu a sa mercc m'cslais,
q'ieu non ai cor qe·m biais
ni vas bass'amor desrci,
c'ades ai dd mieills ·1olgut
defors e dins mon repaire;
e de lieis non sui gabaire,

IV. Quiere que se la corteje aentilmente, le placen el sola y la alegrfay no le austa
el hombre vil que ea mudable y Dedo. Pero los nobles 10n bien aa,pcb. • quienea11JUe1a
tra tan hermoso semblante que todoa IOll 1t11 loadorescuandote han aepando de ella.
mú que si fueran sus vendidos.
V. No creo que jamás pueda companne con la m,a la hermosura de otra dama.
pues la flor del rosal, cuando nace, no es más frescaque ella: cuerpo bien formadoy~
ciosamcntc crecido, boca y ojos resplandor del mundo. La Hermosuranunca supo hacer
mú: f.uso en ella toda su virtud, de tal modo que no le ha quedadonada[para las demá].
V . Que mi dama no se indigne si me IOIDetO a su merced, po~ taJ&O in-
tenci6n de torcerme Di de desviarme hacia bajo amor, pues siempre be ....,_...._ lo mejor,

36. Andraud edita Mielbs ~ si l'eran vendut y traduce cmieux que a'ils luf ~t
vendus», y le sigue C:.valiere.Topsfield traduce interpretando: cpl111que 1'ils ~ent aes
aclavea».
48. Topsfield edita Q'ieu non tlÍ cor qe•m ONU. Adopto la lectura de Andrmd. No
hay mot tornat con el verso '7, porque aquí búus es forma verbaly aW adjedvo(ea,
pues, mot equivoc).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
199, Bel m'es q'ieu ohant e coindei 1007

que plus no·i ai entendut


mas gen m'acuoill'e-msalut.

VII Chanssos,vai me dir al rei


cui jois guid'e vest e pais,
,,
q'en luí non a ten biais,
c'aital aun ieu vuoill lo vei;
ab que cobre Montagut
e Carcasson'el repaire; 60
pois cr de pretz emperaire,
e doptaran son cscut
sai franccse lai masmut.

VIII Dompn', adcs m'avetz valgut


tant que per vos sui chantaire;
e no-n cuici chanson faire
tro· l ficu vos agues rendut
de Miraval q'ai perdut.

IX Mas lo reis m'a covengut


que-1cobrarai anz de gaire, 70

dentro y fuera de mi morada; y con ella no IO'f fanfamSn,porque no he aspindo sino •


que me acod:ny
me salude.
VII. ción, ve a decir de mi parte al rey que guía, viste y nutre al amo,
pues en
B no hay nada indigno, que lo veo tal como lo quiero, am tal que recupere a Montqut
y vuelva a Carcasona; lueao serafemperador de m6rito y temeñn su escudoaquf b fnn-
cescsy_allf los almohades.
VIII. Sefiora, siempre me bah& 10COrridotanto gue por vm ,ay cantador; J no
aáa rmnponer canción huta que 01 hubiese entrepelo el feudo de Miraval,que he
perdido.
IX. Pero el rey me ha prometido que lo recu~ antes de poco, J mi Audiart[ie-

'7. búlis, «dj., qui ne convicnt pas, faux, impropio, Levy, Petil dic., pq. 46.
,9. El cutillo de Montagut, en el Alb~, fue conquistado por Simón de Montfort
en 1211; lueso lo perdió y lo volvió a conquistar en 1212.
60. Sigo la puntuación y la interpretación de Andrmd, Cavaliere J Topmeld; pero
también se podría suponer B C.,c11sso1' 1
e•l repaire,o sea cy Qucuona y la morada»,tal vea
la del propio trovador.
63. Pedro II sólo puede ser considerado temible para 10111111S111lll1 o almohades,des-
pi61 de su brillante participación en Las Navas de Tolosa (16 de julio de 1212), y temible
para los &ancesc:santes del desastre de Muret ( 13 de seticmbte de 1213).
68. El castillo de Miraval fue conquistado por los francesesen 1209 o, • lo sumo,
antes de 1211.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1008 XUX, Raimon de Mirtl'Wll

e mos AudiartzBelcaire:
puois poirandompnase drut
tornarel joi q'antperdut.
cuperari] a Bckairc: llX&O
las dema y loe amantespodrm volver a la alegr(aque han
perdido.

VI de Toba.
que encubre• Raimon
71. Mo11Alulürl, seobaJ

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
L
GUI D'USSEL

( ... 119 S-1196 ... )

La familia de trovadores compuesta por Gui, Ebles y Peire d'Ussel, her-


manos, y su primo Elias d'Ussel, sobre la que la Vida que se reproduce a con-
tinuación parece dar noticias seguras (no asf la raz6 que publicamos frente a
200), está .también atestiguada por documentos de archivo que van desde
1190 (Ebles y Peire) y 1195 (Ebles, Gui y Ellas) hasta 1225 y 1233, años en
los que sólo figura Ebles, sin duda ya muertos sus hermanos, y 1240, en que to-
davía fuma Ellas 1 • Todas estas actas son donaciones hechasa la abadía de Bo-
naigua, próxima a Ussel, localidaddel Lemosín (en el actual departamento de
Cotteze), de cuyo castillo eran posesores los tres hermanos, si damos fe a la
Vida, así como su primo Ellas lo era del de Charlos, muy próximo a Ussel 1 •
Podemos creer también que Gui era canónigo, y hasta es posible admitir que el
legado del Papa le prohibiera escribir canciones de amor, y supnncr, incluso,
que este legado fue el famoso Peire de Castelnau y que tal prohibición fuera
algo anterior a 1209 •.
Literariamente el más considerable es Gui, y parece que sus hermanos y
¡,rimo se limitaron a agruparse en torno de ~- Por lo que afecta a Pcire, sólo
nos consta que comentó en una cobla una famosa canción de Gui ( véase pre-
liminar de 201 ), y es posible que fuera el encargado de dar melodía a las poe-
sías de sus familiares, si hacemos caso de una frase de la Vida (véase la nota 2).
La producción de Ebles d'Ussel (que no debe ser confundido con Ebles de
Sanha) se reduce a tres debates con su hermano Gui '. Ellas, en cambio, sos-
tuvo cuatro debates con su primo Gui (aquí reproducimos uno de ellos), otro
con Aimeric de Pcguilhan (N'Elyas, conseill oos deman, 10, 37 136, 5; edi- =
l. V~ los emactos de documentos reunidos por Audiau,pip. 109-111.El docu-
mento de 11.57,• que se refiere Pirot (R.echerclNs,P'g. 169), en el que aparecen un
G,1ilbem y un Pcirc d'Usscl, podría estar firmadopor personas de una aenerad6n
anterior,
en la que tambi~ existiera un Pcirc.
2. Véasc Audiau, pág. 14 y la nota 1.
3. Audiau, pág. 10, nota l.
4. Para el partimcn N'Ebles, chllU%es =
en 14 meillor(128, 1 218, 1; edid6n Audiau,
P'g. 97) véase Almqvist, Guilhem Ademar, pip. 47-73, quien supone que Eblcs de Sanha
y Eblcs d'Usscl son la misma persona. V6tsc, no obstante, Pirot, Le troubadour Eble tle
Sllignes, «Mélangcs Pierre Le Gentil•, p4gs. 643 y_ 647-658, quien documentaperfecta-
mente a Ebles como miembro del linaje de Sanha (~ Saignea,departamento de Ca-
ta!) y sitúa su actividad literaria entre 11.56y 1173.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1010 L, Gui d'Ussel

dones Audiau, i>'g. 94, y Shepard-Cbambers, i>'g. is,), trovador del que se
tienen noticias hasta 1221, e intercambió virulentas cobla con G,ure]m Faidit,
que han sido fechadaspor Mouzat, a mi ver con acierto, en 1192 o 119.3 •.
Gui d'Usscl, que sólo aparece una vez en los documentos de archivo, en
119,, es autor de veinte composiciones: nueve debates, ocho canciones y tta
pastorclas, géneros de cada uno de los cuales aquí se da una muestra. Ademá
de debatir tres veces con su hermano Ebles y cuatro con su primo Ellas, sostu-
=
vo un partimen con un Segncr Rainaut (194, 18a 41.3, 1; edición Audiau,
i>'g. 64), que se suele identificar con el vizconde RainautVI d'Albusson (1201-
124') •, a cuya esposa Margarita dedica Gui d'Usscl varias de sus poesías (véa-
se 200, verso 49). Gui mantuvo también otro debate con María de Ventadom
=
(Gui á'Uissel, bem pesa de oos, 194, 9 29,, 1; edición Audiau, i>'g. 7.3),
dama celebrada por tantos trovadores, y que muri6 en 1221. Ventadom es~
apenas a treinta kilómetros de Ussel, lo que sin duda confirma que la actividad
poética de nuestros cuatro trovadores parientes se desenvolvió en los lfmites
de su tierra.
Es dificil fechar la producción de Gui d'Ussel. Documentado en 119,, su
tan famosa «mala cans6» parece poco posterior a 1196 (v6asc preliminar de
201 ), y con todas las personas con quienes debatió pudo hacerlo alrededor de
estas fechas, ya que la posibilidad de que el legado Peire de Castelnau le prohi-
biera escribir canciones hacia1209 es una hipótesis basada en un dato no co-
rroborado de la Vida.
Es Gui d'Ussel un trovador elegante, sencillo y a veces ingenioso en sus
tan frecuentes debates, donde suele defender los puntos de vista mú de acuer-
do con los principios del amor cortés. Su gran éxito fue, sin duda, la «mala
cansó» (201 ), pero en sus tres pastorelas demuestra una graciosa delicadem.
Sus propósitos de originalidad,no totalmente logrados, se apresan en la es-
trofa con que abre una canción:
Ben feirachaomeplus aoven,
mu enoja•m tot jom • dire
q'eu plang pcr amor e sospire,
qar o sabon tuit dir comunalmcn;
pcr q'eu volgra motz not11ah son pl11m,
mas re no trob q'autra vez dit no aia.
De cal gisa•uaprcgarai dones, amia?
Aqo metcia dirai d'autre lffl!blan,
q'aisi farai seobJarnovel mon chan '.

,. Momat, Gacelm Fllidil, pql. 478-481, donde publica y comenta estas coblas.
6. Por el debate no se deduce li ya bab1aheredadoel viaxmdado. lo que becepoli-
ble que sea anterior a 1201.
7. «Haría canciones más • menudo, pero me enoja decir siempre que me lamento y
auspiro por amor, pues todos lo saben decir j¡ualmcntc. Por lo que quisiera palabras nue-
vas oon tonada agradable, pero no encuentro nada que no baya sido dicho otra vez. ¿De
qué modo, pues, os implo~ amiga? Diré. lo mismo de otra manera,J uf ~ que mi
canto puaca nuevo•, 194, 3; edición Audiau, ¡,4¡. 27.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
L, Gui d'Ussel. 1011
Salvatote Sotanae)o. PMlk lli G,a tl'Uittl, <Atmia, 1909. ffcmy
BIBLIOGlil'fA.
Custens, Dk TmzoMII "'" dem Kreise der TrobllllorsGlli, Ebk, Blilu •ntl Peire tl'UisJ,
~, 1914. Jean Audiau, ús polsies des f/1141re
"º"b"""8rs d'Ussd, Parfs, 1922.
EmeatHoepffner,Les tro11Htlourstl'Ussel, «RomancePhiloloo»,IX, 19,,, pql. 138-144.

VIDA
Gui d'Uisel si fo de Limozin, gentils casteUaos, et el e sei fraire e sos
cosins N'Elias eron seingnor d'Uisel, qu'es us rica castels. E li dui sci fraire
avían nom l'uns N'Ebles e l'autre Peire, e-1 cosins avia nom N'Elias. E tuich
quatre eran trobador. Gui trobava bonas cansos e N'Elias bonas tensos, e
N'Ebles las malas tensos, e-N Peire descantava tot quant li trei trobaven. En
Gui si era canorgues de Briude e de Monferran, e si entendet longa saison en
Na Malgarita d' Albuison et en la comtessa de Montferan, don fetz maintas
bonas cansos. Mas lo legatz del Papa li fetz jurar que mais non feus cansos.
E per lui laisset lo trobar e-1cantar.
(Texto de Boutiere-Schutz-Cluzel,
p'8. 202.)

er•
Gtú tl'Ussel f- del Ln,osl,,, gentil CMtdimo,,
señores de Ussel, fllle es "" rico castillo. Y nu
"L nu bnmaos, n, primo FJúu
is Mnll4tl01 se ""'1MIM,, el ""°
Bbks '1 el otro Peire, 1 el primo se llllllldboBlüu. Y los CIUllro era trofNMlores. G,,; lro-
lNlbtl b"fflllS canciones;'1 Elw, bUffllUtensones; , Ebles, tensones n,o,dllces1, , Pritt
componl4 la melodl41 de todo Cllllntolos otros tres trovob1111. G"i era ca,,6nigode Briluú
1 de Montfm-ont, 1 ª"'ante m1'Chotiempo est""º e1141110,.Jo de Mllrfl,lrit11 de Albusson •
7 de Id condes11 de Montferr""t, por lo f/N bizo t111'Cb1U bllfflllS C411CÍoMs. Pero el legdllo
tkl P•P. k bizo jllr11r1/114"""" m4s """'6 CIIIICkmes. Y por B tújd el lrOINlr 1 el ctml•.

1. malas tensos, como cmala cans6» 1 no es un juicio peyorativo, sino una callfiad6n
de las tens6s de C8ñCtermordaz, o, w vez, la intervencicSnque defiendela altematin
meDOI digna.
2. descontar parece significar cfaire une compoaition musicalo (nota de Bouti= J
colaboradores).Si esto es asf, la afirmacióndel biógrafo no se aviene con el principio de
la putorela (282) de Gui, donde afirma que iba componiendo una melodfa (verso 3).
3. Véase la nota al verso 49 de 280.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1012 L, Gui d'Ussel

200
ARA·MDIGATZ VOSTRESEMBLAN
(136, 1 = 194, 2)

Partimen entre Gui d'Usscl y su primo Ella d'Usacl sobre si es preferible ser el aman-
te o el esposo de la damaam•da.Gui prefiere al amantey Ella al marido.Se trata, pues.
de un debate sobre uno de los puntos esenciales del amor cort~. Va comentado por una
raz6 (que se reproduce a continuación) que también pretende explicar las motivaciones de
la «mala cansó• que se publica seguidamente (201), datos que parecen carecerde valor
histórico. .

BIBLIOGRAFÍA. Mss.: A, e, D,
G, I, K, N, P, Q, R, T y a1• Ediciones principales:
Carstcns, ptfg. 43 (I); Audiau, ptfg. 69 (XIV); Audiau-Lavaud, Nouv. 1111tb.1 ptfg. 19,;
Piccolo, Primavera, pág. 174; Hill-Bergin, Anthology, I, p'3. 181. Texto: Audiau.
y dos tOffldlUSde cuatro versos cada
a8 b8 b8 a8 a8 b8 clO clO. Seis cobltu "nisson1111s
una (Frank, 487: 1).

RAZó
Ennanz qe-1 lasses, el s'ennamoret d'una autra dompna de Proe~ c'avia
nom Na Gidas de Mondus, nCVJI de Guillem de Monpeslier, cosina germana
de la raina d'Aragon. Longament l'amet e la servi e fetz mantas bonas chansos
d'ella e la mes en gran pretz e gran lausor. Et pregan leis, ella dis: «Gui
d'Usels, vos es uns gentilz hom, ja siatz vos clerses, et setz fort pregiatz e gra-
sitz. Ez eu·s voill tan de ben qe non pose a la mia volontat defendre q'eu non
faza tot so qe vos deia plazer. Riccha dompa son c·m voill maridar. Done cu

Antes de deiarlo1 , se eNlmor6 tle otra dama de Provenu, que se llllmab11Gllid4s de


Mondus, sobriM de Guilhem de Montpeller, prim11hermana de la reiNl de Ar11g611 1 . útr-
gamente la am6 y la sirvió e hizo muchas buenas candones sobre elu, '1 la puso en gra
mérito y en gran fama. Y rogándola,ella le dijo: «Gui d'Ussel, vos sois un hombre ge11-
Jil, aunque seáis clérigo, '1 sois muy apreciadoy celebrado. Y 'JO os quiero tato que no
puedo prohibir a mi voluntad que baga todo cuanto os pueu placer. Soy dtmu, rica 1 me

l. Enlaza con la Vida, que acaba diciendo que Gui d'Usael abandonó el ttoYar y el
cantar.
2. Se ignora quién pueda ser esta dama, de nombre cnignático (Mondos no ha sido
identificado), que el autor de esta raz6 considera sobrina de GuilhcmVIII de Montpeller
(1172-1202), cuya hija, María, se cas6 en 1204 con Pedro II de Arag6n. Tales datos no
pueden ser utilizados para establecer la cronologfa de estas composiciones de Gui d'Uael
porque son fantásticos y tal vez debidos a confusas noticias.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
200, Ara•m digati vostre semblan 1013

die a vos qe avcr mi podetz, o voletz per druda o voletz per mullier; et con-
scllatz vos en, per cal me volez.,. Gui d'Usel fo mout alegres e demaodet
conseill en chantan a N'Elias d'Usel, son cosin, et dis: ·
Ara•m diptz vostre scnblan..•

Et N'Elias, sos cousis, si·ll conseilhet q'el volia enanz csser sos maritz qe
drutz. Et En Gui no la volc a mollier; et dis la soa tensan qe mais volia esser
druz qe maritz. Done la dompna, per la responsa qe En Gui fetz, anet et tollc
a marit un chavalier de Catalogna qe avia nom Renardon et det conjat a Gui
d'Usel e-1parti de se, digan q'ella no-1 faria son drutz hom qe non fos cava-
liers. Done Gui d'Usel fetz la mala chanson, pois qe ae facha la tenson. E la
mala chanson qe fetz poiz ditz:
Si be•m partetz, mala dompna, de vos...

(Texto de Boutiere-Schutz-Cluzel,pág. 205.)

qllie,o casar.P~s os digo que me podéis conseguir,si qllfflis como amante o si qun-m
como espos11¡'1 aconse;aosen calidadde qué me queréis.» Gui d'Ussel se llleg,6 mucho
1 püli6 conse;ocontandoa Elids d'Ussel, su primo, y diio:
«Decidmeahora u~stro parece,... » 8 •
a ser dlllllllle.Y Gui no 11,
Y Elilu, s• primo, le aconsejó que p,eferúl ser su 1'1111'itlo
quiso por esposa,·'J di¡o en su tens6n que p,ef erla ser amante a ser marido.LII fkl1114,
Pf'eS,
pp, 14respuesta que Gui dio, se fue 'Y tomó por marido a un caballerode Cataluñaque se
ll4maba Renardón' 'Y tkspidió a Gui d Ussel 'Y lo alejó de si, diciendo que ella no bllrl4
1

.,,,.,,,esuyo a un hombre que 110 f#er11c11balkro.Asl pues, Gui d'Ussel biza la malll
C411dóndespués de haber hecho IIItens611.Y la malllcanci6nq"e hizo tlespuls dice:
«Si bien me 11pa,t/ás,milla dllma,de vos... » s•

.3. En el texto de la raz6 se inserta la primera estrofa de este debate, que reduzco
porque viene a continuación.
4. Este personaje, que en otra ru6 referente a Gui d'Usscl es llamado «Bemardon
de Catalogna» (véase Boutierc y colaboradores, pág. 208), no puede ser identificado. Se
trata, lógicamente, de un Bcrnat en diminutivo.
,. En el texto de la raz6 se inserta la primera estrofa de esta canción, que reduzco
porque se reproduce dcspu61.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1014 L, Gul d'Ussd

I Ara·m digatz vostre semblan,


N'Elias, d'un fin arn,dor
e' ama ses cor galiador
et es amatz ses tot engan;
de cal deu plus aver talan
,
segon drcita razon d'amor:
que de sidonz sia drutz o maritz,
qan s'esdevenqe-iln'es datz lo chausitz?
11 <:osin,cor ai de fin aman
e non ges de fals trichador, 10
per q'ieu tenc a major honor
aver dompna bella e prczan
totz tcmps que si l'avia un an;
e pren marit dompnejador
que de sidonz sia totz jorns aizitz; 1.5
c'autres dompneis ai maios vcgutz partltz.

111 La ren per c'orn vai meilluran,


N'Elias, tenc eu pcr mcillor,
e cella tenc pcr sordcior
per c'om vai totz jorns sordeian; 20
pcr dompna vai bos prctz cnan
e pcr moiller pert hom valor,
e per dompnei de dompna es hom grazitz
e pcr dompnei de moiller escamitz.
IV Cosin, s'arnassetz tan ni qan,
vos hi agratz dich gran follor;
que ren non cost'a fengedor
I. Gm: Decidme ahora wcstro parecer, Ellas, sobre un leal enamoradoque ama mi
coraz6n cnpfiador y es amado sin ningún engaño, de qué debe tener má deseo, ae¡ún
justa raz6n de amor: de ser amante o marido de su scfiora, si ocurre que le es dado
escogerlo.
11. ELIAS: Primo, tengo coraón de amante leal y en modo al¡uno de falso traidor,
por lo que considero mayor honor tener siempre damahermosay apreciada que tenerla
[s6lo] un afio; y opto por el marido cortejador que siempre es~ provisto de su dama;
porque he visto rotos muchos otros galanteos.
111. GUI: Ellas, yo tengo por mejor aquello por lo que se va mejorando,y tenso
por peor aquello por lo que siempre se empeora. Por dama el buen mmto va adcJ•n~J
por esposa se pierde el valor, y por cortejar a la damauno es 1)1bado y por cortejar • la
cs~IV• escarneaE
LIAS:•doPrimo.
• , 11• amarais• UD poco bub.leraJS• dicho gran uc:u:w1
---~-d ;
--~-
porque IIIUII

2'. tan ni "", ctant soit eco,


si peu que ce soib, Levy, P~til dic., pq. ,,.,.
'27. fenbedor, chypoc:rite», Levy, Petil dic., ¡,'8. 186.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
200, Ara•m digati vostre semblan 101S

si n'a un plazere pois n'an;


per q'ieu vuoil remaner baisan
ab midonz, cui am et ador; 30
que per bon dreich n'iria pois faiditz,
si, qan mi vol, eu l'en era falhitz.
V N'Elias, s'ieu midonz soan
per moiler, no·il fatz desonor;
q'ieu non la lais mas per paor
e per honor q~il port tant gran;
que s'ieu la pren e pois la blan,
non puosc far faillimcn major,
e s'ieu li sui vilas ni dcschausitz,
faill vas amor, e-1 dompneis es dclitz. 40

VI U>Sin,bc-m tcngatz pcr truan,


s'ieu puosc aver ses gardador
e ses parier e ses seignor
lieys que pus welh, s'alre deman;
maritz a son joi ses affan 4S
e-1drutz Pa mesclatah dolor:
per q'ieu am mais, cals qu'en sia lo critz,
esser maritz gau,,.ensque drutz marritz.

VII A Na Margarita·mcoman,
N'Elias, cum a la meillor,
que jutge-1 plait et eu sía aunitz
s'ieu plus non am midonz que sos maritz.

le cuata al hip6crita que ha c:omepido un
-.mi" besando• mi dama,• la que amo y
t irle despuá. Por lo que yo quiao
, porque muy justamente seda por ella
desterrado si le fallara cuando me quiere.
V. Gm: Elias, si yo rehúso a mi damapor esp0t1ano le basodeabonor,pues sólo
la dejo por miedo y por el gran respeto que le tengo, pues si la tomo [por espou] y
lueaola cortejo, no puedo cometer falta mayor; y si le .,, villanoy sroaero, ,mo en amor
J Ja~terfa IC destruye.
VI. ELIAS: Primo, tenedme por truhm si pudiendo tener a aquella que mú quiao
liD ¡uardador, sin copartícipe y ain sefior, pido otra cosa. El marido tiene au 80ZIOsin
aHn y el amante lo tiene mezclado con dolor: por lo que prefiero,sea cual fuere el rumor,
aer maridogozoso a ser amante doloroso.
VII. Gm: Elias, me encomiendo• Margarita, como la mejor, pua que jmpe el
plato, y 1ea yo envilecidosi no amo mú a mi dama que su marido.

49. Margarita, es_po_aa de Rainaut VI, que fue viaxmde de Aibuaan enae 1201 y
124,. A ella va dirigida la priJDeftltomada de la canci6nque ai¡ue.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1016 L, Gui d'U ssel

VIII C:OSin, ben sal q'ella val tan


qu'il sap jutgar un plaichd'amor;
e car 808 pretz es tant fis e cbausitz,
sai qu'il dira que vos bi etz faillitz.
,,
VIII. BLIAS: Primo, ya ~ que c1lavale tanto que sabe ~ un pleito de amar; J
puel IUm&itoel tan J.ealJ diatinauido,
~ que dim que VOi OI bah& equivocado.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
201, Si be·m partetz, mala dompna, de vos 1017

201
SI BE·M PARTETZ,MALADOMPNA,DE VOS
. (194, 19)

<:anci6nde maldecir («malaamacS») de una dama,anta meda por el trovador, goe lo


despide porque ama a otro hombre. Es un precedente del maldit-comiat tan cultivado por
los poetas catalanes de los siglos XIV y xv, aunque casi siempre con mayor virulencia que
Gui d'Usscl. La presente «malacans6»obtuvo un gran &ito (ya lo revelan el n6mero de
manuscritos que la han transmitido y IU melodfacxmservada):IU estro6smo y l1l8 rimas IOD
ICgWdos en sirventeses de Pcirc Bremon Ricas Novu (.330, 3a) y de Pcire <:ardcnal(33,,
21), en debates entre GuilhaJrn~t y el Prior (198, 1 =
38,, 1) y entre Guiraut Riquier J
=
G,iilbem Rainicr (230a, 1 248, 34 ), y en coblas de Savaric de Maulcon (186 ), de Bemat
urbonel (82, 32) y anónimas (46t,· 48, 162 y 173). Tambim sigue el mismoesquema y la
mil'DMrimas una cobla con tomadaque Peire d'Uael, benoano de nuestto t:rondor,le
diripS mmcntando esta «malaamacS•,que empú:M:

Bn G"i tl'Uisel,bt-m pl4i ooslr• CIUlfOS,


e11r tlistl%mili ki q_elaz,s""'""i
s~utlizett.,,,., elll, .,.; • """ do,
q, CIINlin dn meill """" qe IJOI •••

[cGui d'Usael, me gusta vuestra canci6n, pues deds mal de aquella que alabasteisantaño;
ella no ha hecho nada malo para que dipis mal, pues debe de amar a un caballero me-
jor que vos», 361, 1; edición Audiau, pág. 96.] Como sea que la cobla antes mencionada
de S.varic de Mauleon fue escrita en febrero de 1211 (186), el rey de Ara¡ón a quien Gui
d'Uael se dirige en la segunda tomada ha de ser Pedro II, y, por lo que dice en el
veno ,,, a principios de su reinado, que se iniá6 en 1196.

Mas.:A, B, e, D, D•, P, G, I, 1,K, L, M, N, o, P, Q, R,


BmuOGBAPfA. u, 111 1 f.
&fid6n principal y texto: Audiau, pág. 30 (II).
· ato blO b10 ato c10 c10 dlO d10. Seis coblas unissorumsy dos tom""4s de matro
ftt'IOI cadauna (Frank, 517: 20).
Melodía: Geonrich, 166; ~. a Cat.Zunya,p'8. 399; Scsini, L, mtlodit,
L4 1114sica
pq. 234.
I Si be-m partctz, maladompna, de vos,
non es razos q'ieu me partade chan
ni de solatz, car faria semblan
que fos iratz de so don sui joios.
Ben fui iratz, mas eras m'en repcn,
I. Si bien me apartm, maladama,de vos, no ea ra6n para que me aparte de canto
Di de IOlaz,pues dada a entender estar triste de lo que estoy contento. Estuve triste, pero

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1018 L, Gui d'Vssd

car apres ai del v01tr'enseignamen


cum puosca leo camjar ma voluntat;
per q'eras chan de so don ai plorat.

11 Plorat n'ai ieu, el majer ochairos


ven mi d'aital que no·s n'ira chantan 10
c'a mi non es, sitot s'en vai gaban,
onta ni dans, ni lieis honors ni pros.
Si bc·m camjet pcr lui nesciamen,
lui camjara ben lcu plus follamen,
per q'ieu no-il sai d'aqest camje malgrat;
qu'ill camjara tro c'aja·l cor camjat.
111 Maladompna, ja non cujei que fos
que, si·us perdcs, no m'o tengucs a dan,
que l' acuillirs,don vos sabiatz tan,
e-1gens parlars, e l'avinens respos 20
vos f azian sobre totas plazcn;
mas era·us tol foldatz l'aculimen,
e I gen parlar es tornat en barat,
et en breu tcmps vos perdretz la beltat.

IV Mala dompna, faich m'avetz enojos,


e maldizen,don non agratalan,
q'ieu conosc ben c'a mal m'o tomaran
e qe mcins n'er prezada ma chanssos.
Mas ieu aurai volgut tan longamcn
vostre voler 1 don ara~ mi repen, 30
c'aissi m'cra de cor en us tomat:
no sai dir sen que vos f assatz foldat.

ahora me arrepiento, pues he aprendido con vucstto ejemplo mmo puedoannbttrfKil-


mcntc mi voluntad; por lo que ahora canto de lo que be llorado.
11. Yo he llorado, y el mayor motivo me viene de tal que no se in( cantando por-
que, aunque va presumiendo de ello, no es para mf vergüenza ni daño Di para ella honor
ni provecho. Si me cambió neciamente por él, bien pronto lo cambiari • B DW Jocarnea-
te, por lo que no le guardo rencor por este cambio, pues ella cambim hastaque baya
cambiado el corazón.
111. Mala dama, nunca imagi~ que, si os perdía, no lo tuviera como un mal pues
la acogida, de la que tanto sabfais, la gentil conversad6n y la •rn•blc respuesta osbdm
agradable por encima de las dcmis; pero ahora la locura os quita la ~da, la amtil
conversación se ha convertido en engaño y en breve tiempo perderéis la belleza.
IV. Mala dama, me habéis hecho enojoso y maldiciente, de lo que no tenía intencida,
porque con01.C0bien que me lo tomarm a mal y que mi canción senl menos celebrada.
Pero durante tanto tiempo ~ [hacer] vuestra voluntad, de lo que ahorame arrepien-
to, que gustosamente se me habfa convertido en costumbre: no ~ decirnadaleDlato qae
vos DO volvma en locura.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
201, Si be•m parteti, mala dompna, de vos 1019

V Tant cum bom fai so que deu, es bom pros,


et tant leials cum se gardad'engan;
per mi·us o die que vos lauzav'antan,
qand era·I digzvertadiers e-1faitz bos.
Ges per aisso no·m devetz dir q'ieu men
sitot eras non vos tenc per valen,
car qui laissaso q'a gen comenssat
non a bon pretz per aco q'es passat. 40

VI Adreich fora, sitot non es razos,


que si dompna fezesren malestan,
c'om la·n celes, e-1ben traisses enan,
mas jes eras non es aitals sazos!
Per qe-us devetz gardar de .fai11imen,
a vos o die, de totas o entcn,
que si faitz mal, ja non sera cclat,
anz en vol hom plus dire de vertat.
VII Na Margarita,beutat e joven
avetz, e pretz e cortesi'e sen;
e s'ai trop dich de l'autr'a lci d'irat,
de vos ai dicb trop meins de la vertat.

V. Mientrasuno hacelo que debe es hombredi¡no, y es leal mientna ae ~ de
enpfto: por mf 01 lo diao,que anta&, 01 alababa, aiando la palabra en vera y_el becbo
bueno. ~o por ello me dcb& decir que miento aunque ahora no os tengo por valiosa, pues
~ abandona lo que ha empezado bien no adquiere buen mérito de lo que ya ha puado.
VI. Serla justo, aunque no razonable, que si una dama hiciera algo inconveniente,
ello fuera ocultado y se ostentara lo bueno, pero ahora esto no es oportuno. Os debBa
auardarde [cometer] falta: a vos lo digo y lo entiendo para todas,pues si obriis mal,
ahora no acri ocultado, pues hay el propósito de decir la verdad.
VII. Margarita, tenBa hermosura y juventud, y m6ito, cortesfa y juicio; y si be
htblado demasiado de la otra a fuer de hombre irritado, de vos he dicho mucho menos
que la verdad.

49-,2. En el cancionero M en vez de esta tomada figura la siguiente:


M.Z. tlo111p,,11, fa,
lo cors ,,,; ptlrt e-111
qa mi membratlel bell IICllilhimen,
f/1111vos diest lo bflissa, Cllr comp,"'
pn 1/'k•us ,endiei lo fals ll1lelsoeirtú.
[ cMaladama,se me parte y se me hiende el coraón al acordarme de la
cnaodo diste el beso (.'Olllpradocaro por el que os devolví el falso anillo de cristal, Se
buenam
trata, evidentemente, de un envío distinto de la misma pocsfa, que Gui d'Uacl • de
remitir simultáneamente a Margarita ( tornada que figura CD el tezto) J a la cmaJadompnb
(tomada copiada en esta nota).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1020 L, Gui d'Ussd

VIII Reís d'Aragon, domnejane meten,


e conqueren, conquerctz pretz valen,
e tenctz o si com es comemsat;
si non o faitz, perdutn'auretzlo grat. ''
VIII. Rey de Arqón, cortejando,~tando J - amquistar& valioeomlrlto,
, segoid como bah& amienwlo.Si no Johac&, pcnferás la aratitud.

Oigitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
202, L'autre jom, per aventura 1021

202
L'AUTRE JORN, PER AVENTIJRA
(194, 14)

Putorcla en la que el trovador encuentra a una pareja de pastores que, tras una breve
pelea, hacenlas paces amorosamente.En toda la composiciónse hallapresente el recuerdo
de la «mala cansó• (201) de Gui d'Ussel, a la _que los pastores hacenindirectasy socarro-
nas alusiones (cfr. versos 16-17, 22, 43 y ,9). El nombre de Robin, dado al putOr, parece
revelariniluenciade la patorelafrancesa.
BmuOGllAPfA.Mas.: C, D-, I, K y R. Ediciones principales: Audiau, i,'8. 60 (XI);
Audiau, u patowelk, ¡,'8. 39; Audiau-Lavaud, Nouu. aib., ¡,'8. 290. Tena: Audiau.
y dos tortlMUU
a7' b7 b, b7 a7' b, b7 b3 a7' b7 b7. Cinc:ocohllu 11nisso1UU1s de
cinco venoscadauna (Frank,6,,: 1).

I L'autrc jom, per aventura,


m'anava sois cavalguan,
un sonet notan;
trobey toza ben cstan,
simpl'c de bella faitura,
sos anhels guardan.
E quant ylh m'auzi chantan,
trays s'enan,
e pres me pcl fre e jura
qu'anc tan mal no fezi chan, 10
e cridet Robi no·s n'an.

11 «Toza, belha creatura»,


fi·m ieu, «car forfag tan gran
vos ai fag si·m chan?•
Ylh respon ah mal talan: 1.5
«Quar lieys qu'era fin'e pura
apelletz d'enjan.•

l. El otro dfa iba, por casualidad, cabalgandosolo, anotandouna melodía,y encontri


a una mozabien parecida, scncil1ay de hermosasfacciones,guardandosus corderos.Y cuan-
do ella me oyó cantando se adelantó y me tom6 por el freno,jurandoque nuncahice canto
tan malo, y _gritóa Robín que no se fuera.
II. «Moza, hermosa aiaturo, dije yo, c¿qu6 delito tan grande os he hecho ai canto?Jti
Ella responde de mal talante: «Porque a aquella que era leal y pura acusasteisde cop-

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1022 L, Gui d'Ussel

E Robis vcnc ab aitan,


menessan:
mu quan me vi m'asegura 20
e-m ditz que no·y penraidan,
qu'assatz n'ay ieu pres ogan.

111 Masquan vi qu'elh non a cura


que-m fe7.e1ren malestan,
ylh s'cn va ploran, 2.5
e Robis die sospiran:
«Pauc val merces ni dreytura
lai on poder an,
per qu'ieu tenc per fol aman
qui las blan, 30
quar aitals es lur natura,
que dcls falhimensque fan
volon nos sufram l'afan.»

IV «Robi, laissatz la rancura,


e ccrcatz, que-us o coman, 3.5
tal que no·us cnjan;
et ieu amarai Duran,
que-m vol donar tal centura
que val un bezan,
e vos no·m donetz un gan, 40
d'aquest an,
ni no·us pcza·l desmesura
d'est fol mal dizen truan
per que m'anatz encolpan.•

ño.» Y entretanto vino Robfn, amcnaundo; pero en cuanto me vio me tnnquiliz6 y me


dijo que no recibirla dafio, pues bastante habfarecibidoeste do.
111. Pero cuando ella vio que él no tcnfa intención de hacermenada-
se fue llorando, y Robín elijo suspirando: «De poco sirven piedad y justicia donde [la
mujeres] tienen poder, por lo que tenao por loco al enamorado que Ju halaga, pues su
naturaleza es tal que quieren que nosotros suframoeel afio de b errores que ella co-
meten.»
IV. [Dijo la moa]: «Robfn, apartad el rencor y buscad, que os lo ordeno, otra que no
os engañe; y yo amar6a Dwin~ que me quiere dar un cinturón tal que vale un beante, J
vos, en todo este año, no me habéis dado ni un guante, y no 01 pesa la desmesura de
este truhm maldiciente, por lo que me vais culpando.•

39. bevm, «bezanic., moneda de oro o plata, de origen bmntino, que drcul6 por
los países mediterráneos.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
u
EL MONJE DE MONTAUOON
( •.. 1193-1210 .•• )

Nadapareceoponerse a que otorguemos fe a algunos de los datos que nos


ofrece la Vida de este trovador, según la cual nació en Vic, cerca de Orlhac
(francés Aurillac, departamento de Cantal), fue monje de la abadía de esta
ciudad y luego prior de la dependencia de Montaudon, que tal vez estaba si-
tuada en el montículo todavía llamado Montaudou (Mons Odonis), próximo
a Clarmont (francés Clermont-Ferrand) 1 • Aunque parece seguro que abandonó
la vida monacal (véase nuestra composición 207, verso 100, y, sobre todo,
la 206, que es una evidente justificación humorística de su conducta), ya es
más dificil creer que lo hiciera inducido por el rey Alfonso 11 de Aragón.
La proximidad del posible Montaudon a Oarmont aumenta la verosimili-
tud de la noticia de la Vida que nos informa de que el Monje, cuando ya lle-
vaba vida seglar, fue hecho señor de la corte del Puy y encargado de dar el
gavilán. Aunque se trata de un texto tardío, el Novellino italiano, o Le cento
novelle antiche (escritas entre 1281 y 1300), en su novela LXIV, al reprodu-
cir un texto similar al de una raz6 de Rigaut de Berbezilh que ya conoce-
mos (38), explica que en la corte del Pueg, o del Puy (francés Puy-en-Vclay,
departamento de Haute-Loirc), se celebraba una fiesta cortesana y caballeresca
en la que se ponía un gavilán en una percha y aquel que se senda más audaz
lo tomaba, al propio tiempo que otros caballeros y escuderos escribían can-
ciones que eran juzgadas por ruatro jueces 1 • Si bien el Bree de Oiréticn de
Troyes, en su primer episodio, parece tener en cuenta esta fiesta, o alguna simi-
lar, lo cierto es que a mediados del siglo XII ya se celebraba y tenía prestigio,
pues el trovador Bemart Martf (véase cap. VIII) dice en una poesía que «L,cs-
parviers ah bel semblant Va del Pueg ves leis volant» (30, versos .51-.52),
Bemart de Ventadom cnvfa un «vers» a «cil c'al Poi lo volran saber» (70, 21;
edición Appel, pág. 121) ª y la canción Atressi con l' orifanz (38) de Rigaut
de Berbezilh tiene como centro la corte del Puy. Ya entrado el siglo XIII, en
la Cans6 de la crozadanada menos que Simón de Montfort afirma que quien
1 I, pq. 262; _pero
l. Duc de la Salle de Rorbcrnsure, us troubadours c11ntaliens
adviértase que no existe niDguna ru6n de peso para denominara este trovador Peite
de Vic.
2. V~ el tato reproducido en Bouti~utz.O.uzel, Biogr11pbks
3. Vwe Rita Lejeune, «Le Moyen Age., LXX, 1964, PQ. 407.
1 i-¡. ,9'.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
202, L'autre jorn, per aventura 1023

V Mas Robis, aun folatura, 4,


que que s'agucs dit denan,
• ,umuan;
vais ·1·
masylh no l'au r;r 5C!11hlan,
anz fuy on plus conJura,
e-1fols sec prcjan.
Et ieu que-Is vau remiran 'º
que faran,
met m'apres en !'ambladura;
mas pero n9·m cocheytan
que no·Is cncontrcs baizan. ,,
VI E dissero-men gaban
que m'cn an
querc mcrce ni drcitura
a leí don menti chantan,
e que m'en lais ab aitan. 60
VII Et ieu que-Is vi embrassan
e baizan,
prec Dieu que·m don aventura
qu'ieu trop dona ses enjan
ah que fassa so qu'els fan.
V. Pem Robfn, como loco, • pesar de lo que antes babfadicho,1e va mmriJJ•otfo;mu
ella aparentano ofrlo y huye cuanto má la suplica, y el necio sigue tnpodo. Y yo, que
voy mirando qué harán, me pongo detrás de ellos al trote; no obstante, no tuve que apre-
surarmemucho para encontrarlos besándose.
VI. Y me dijeron bromeando que me fuera a pedir picdtd y justicia a aquella10bte
la cual mend cantando y que no me preocu_para~- ·
VII. Y ,o, que los vi abnzándosc y bcúndosc, rueao • Dioa que me amcedala ven-
tura de encontrara damasin engafio con quien haga lo que cDoehacen.

4,. folimlra,«ioD, Levy, Ptlil die., ¡,'a. 192.


48. pe, sembllm,ca_pparcmmcn~,Levv,Pttil die., ¡,'a. 338.
49. conjurar,csupplicr», Levy, Petil Jic.,¡,'8. 90.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
U, El Monje de Montaudon 1025

no sabe tomar una decisión rápida, «Ja a la cort del Poi no prengua l'esper-
vier» '. Es posible, pues, que el Monje de Montaudon fuera designado algo así
como mantenedor o juez de las fiestas caballerescas y poéticas del Puy.
En cuanto a las fechas de producción del Monje de Montaudon, sabemos
que su debate con Dios (206) es del año 1194 y su galería satírica de trova-
dores (207) de 1195. La discusión entre el pobre y el rico (30.5, 13; ediciones
de Klein, pág. 44, y de Lavaud, pág. 298) ha de ser forzosamente anterior
a 1209, afio de la muerte de Ermengol VIII, que es el conde de Urge! citado
en la última estrofa 8 , y la cobla en que se dirige al emperador Otón IV
(305, 17; ediciones de Klein, pág. 57, y de Lavaud, pág. 334) es de 1210 •.
La estancia en España del Monje de Montaudon y su muerte en un prio-
rato llamado Vilafranca son datos difíciles de comprobar. Es cierto que el tro-
vador, en su debate con Dios, afuma que un tiempo prefirió entregarse a las
lecturas litúrgicas a trasladarse a España (206, versos 31-32), pero ello po-
dría ser un mero propósito. En cuanto a su muerte en España, este dato de
la Vida da la impresión de ser demasiado concreto para que pueda ser recha-
zado. Si la noticia es cierta, el Monje de Montaudon pasó los últimos tiempos
de su existencia y murió probablemente en el priorato benedictino de Sant
Pcre de Bell-lloc, cerca de Vilafranca de ConBent, en el condado de Rosell6n.
Las diecisiete composiciones de atribución segura del Monje de Montaudon
ofrecen variadas características. Sus canciones de amor no se apartan mucho
de la tónica normal de la época, si no es por cierto tono sentencioso y discursi-
vo. Su galería caricaturesca de trovadores (207), escrita a imitación de la de
Peire d'Alvernha, tiene una importancia capital para el conocimiento de los
principales poetas de fines del siglo XII y transparenta la mordaz ironía con
que el Monje juzgaba a sus colegas. Gran personalidad revelan sus debates con
Dios y con los santos. En L'autre jorn m'en pogei al cel (305, 11; ediciones
de Klein, pág. 38, y de Lavaud, pág. 278), composición dividida en tres partes,
el trovador sube al cielo, reclamado por San Miguel, y allí presencia c6mo San
Julián,patrón de la hospitalidad, se queja ante Dios de que los hombres ya no
lo veneran; tras esta protesta se halla presente en una singular discusión entre
las imágenes de los templos y las damas, motivada porque estas últimas han
adquirido la costumbre de pintarse el rostro, cosa reservada a las primeras. En
otra poesía (305, 7) el trovador discute con Dios, en el cielo, sobre la conve-
niencia de que las damas se pinten. La familiaridad del Monje de Montaudon
4. 201, verso 87; edición Martin-Chabot, III, pq. 164 y nota 4.
,. Ermengol VIII de Urgcl murió en 1209, y entonces entr6 el condado en una
~ difícil, pues le sucedió, muy niña, su hija Aurembiaix, quien hasta 1229 no se casó
con el infante Pedro de Portugal. Aurembiaix murió en 1231 y dejó el condado a su ma-
rido, quien lo permutó. De hecho hasta 1236, cuando entró en posesión del condado Pon~
de ubrera, no hay conde de Urgcl (v&se S. Sobrcq~, Els b11ro11s Bar-
de ClllalturJ11,
celona, 1957, paigs.29_y 73-76).
6. C. Fabre, Le Maine de Montaudon et l'empe,eur Othon W, «Annales du Midi»,
XX, 1908, 1>"5. J,1-.364, fech6 esta cobla entre 1212 y 1213; pero De Bartholomaeis,
Poesie pr01Jenulistoriche,1, pq. 181, la sitúaen 1210.
n.-ló

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1026 U, Bl Monje de Montaudon

con las cosas divinas y con el mismo Dios alcaoia unos extremos que, al mar-
gen de la irreverencia, adquiere un tono de naturalidad y de humanización de
lo más santo que encaja perfectamente con cierta actitud medieval en la que
se hace corriente y doméstica la comunicación con el más allá. En Peire Ulr-
dcnal ello dará un paso más, pero con intención seria y hasta trágica, no ima-
ginable en nuestro Monje. El debate sobre el pobre y el rico puede presentar
alguna nota interesante para el sociólogo.
Los cuatro enuegs -«enojos», o sea enumeración de cosas molestas y de-
sagradables- y el único plazer-enumeración de cosas agradables- del Mon-
je de Montaudon ofrecen una rápida y sincopada visión satírica del mundo,
con su vanidad, su miseria y su despreocupación. Son breves y esquemáticos
cuadros de costumbres, expresados con leves pinceladas, cargadas de intención
y de sentido caricaturesco. Este género ya lo hemos visto insinuarse en Bertran
de Bom (139), pero gracias a la influencia del Monje compondrán plazers
Bernart de Tot lo Mon (69, 2), Giraut de Salanhac (249, 3) y Jaufré de Foin
(304, 4 ), y a esta categoría pertenecen ciertos versos que, atribuyéndolos a
Federico Barbarroja, ha transmitido Jean de Nostredame '. Cerveri de Girona
es autor de un enueg (434a, 74) y de cierto Lo vers del hadayll (434a, 18),
donde se combinan el enueg y el plazer. En la literatura italiana los enuegs del
Monje son imitados en las no;e de Gerardo Patecchio y Ugo da Persico (si-
glo XIII) 8 , y en la catalana recordemos el plazer de Pere March y los famosos
Enuigs de Jordi de Sant Jordi •.
BmuooliPfA. E. Philippson, Da Niincb "°"Monttztulon, Halle, 1873. Otto IClein,
Die Dichtungen des Monchi von Mont•"'1on, «Ausgaben und Abhandlungen aus dem Ge-
biete der romanischcn Philologie», Marburg, 1ss,.René Lavaud, en la obra del Duc de la
Salle de Rochemaure, Les troubado,ws cataliens, II, Orlhac, 1910, pql. 241-40.5, y IUI
Notes compllmentllites, pql. 1-60.

7. Son los versos: «Plas my cavallicr frances E la donna catatJaoa, E l'onrar del
gynocs, E la cour de Kastcllana, Lou bntar provcnzalles, E la dansa trivyzana, E lou
corps aragonnes, E la perla Julliana, Las mans e lwa d'anglcs E lou donzcl de
Thuscana», Jchande Nostredame, Les vies des plus célebres et llllCienspoites proue,,pna,
edición de Chabaneau y Anglade, París, 191.3, pág. 20. A mi ver esta composición podda
estar inspirada en unas coblas dirigidas a Amaut Catalan (461, 147; edición Blasi, A.nualt
Catalan, pág. 51), donde hallamos, en rima: Trevisana, Toscana, Qitalana y Chastellana.
8. Véase G. G. Persico, Le imitaioni d4gli «muegr,; del Monaco di Mont•udon ndle
noto • Cremo"" nel secolo XIII, «Cultura Neo-
«noje-. cremonesi e il testo del Mo1111Co
latina», III, 194.3, págs. 71-78.
9. Véase A. Pagcs, Les cobllls ou les poésies l~s de ]11C111e,
P,OtJe,JfO-CfllllUmes
Pere et Arnau Ma,ch, Tolosa, 1949, pág. 67, y M. de Riquer, Jordi de Slllll Jordi, Gra-
nada, 195,, paigs• .50-,6 y 183-19,.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
U, El Monje de Montaudon 1027

VIDA
Lo monges de Montaudon si fo d'Alveme, d'un castel que a nom Vic, qu'es
pres d'Orlac. Gcntils hom fo; e fo faichs morgues de l'abaia d'Orlac. E l'abas
si·l det lo priorat de Montaudon, e lai el se portet ben de far lo ben de
la maison. E fasia coblas estan en la morgia e sirventes de las rasons que
corion en aquella encontrada. E·ill cavallier e·ill baron si·l traisscn de la
morgia e feiren li gran honor e deiron li tot so quc·ill plac ni Ior deman-
det; et el portava tot a Montaudon, al sieu priorat. Mout cree e meilluret la
soa glesia, portan tota via los draps mongils. E tornet s'en ad Orlac, al sieu
abat, mostran lo meilluramen qu'el avía faich al priorat de Montaudon; e
piquet que-ill lides gracia que·s degues regir al sen del rei N'Anfos d'Arragon;
e l'abas la·ill dct. E·il reís li comandet qu'cl manjes carne domncjes e cantes e
trobes; et el si fez. E fo faichs seingner del Puoi Sainta Maria e de dar l'cs-
parvier. Lonc temps ac la seingnoria de la cort del Puoi, tro que la cortz se
perdet. E pois el s'en anet en Espaingna, e fo li faita grans honors per totz los
reis e per totz los barons. Et anet s'en ad un priorat en Espaingna, que a nom
Vilafranca,qu'es de l'abaia d'Orlac. E l'abas si la·il det. Et el la enrcqui e la
meilloret; e lai el mori e definet.
(Texto de Boutiere-Schutz-Cluzel, pág. 307 .)
El 111onjede Monu"'1on fw de AlfJfflUII, tle ,m catillo fW se U..,. Vic, f• es"
cerc• de Orlb«. Pw hombre gentil¡ 1 fae hecho monje tk la álltlltl tk Orlhile. Y el
•b"" k dio el priorato de Montautlon, '1 olll se comporl6 de '11odoq~ hizo bien II Z. CIU._
Y, siendo monje, hacia coplas '1 sirventeses de los temas q~ circulaban por aq"eU. co-
tllllrCd. Y los caballeros '1 los barones lo sacaron del monacato 1 le hicieron gran honor
1 le dieron todo lo fl'e k pl"go '1 les pidi6,· '1 B lo Uevab11todo II Montaudon, 11 n,
prior1,1to.Mucho p,ospe,6 '1 mejo,6 s" iglesia, Uev11ndosinnp,e hábitos de monje. Y se
oolvi6 11Orlhac, 11 s" abad, mostrándole la meiorl4 q"e babia conseguido fil priorlllo u
Montaudon; '1 le ,og6 IJ"e k concediese la gracú, de regirse según el juicio del rey tlo11
Alfonso de Arag6n, 'Y el abad se la oto,g6. Y el rey le ordm6 gw comiera carne, corte-
jar•, cantara '1 tr()t)(Jra,·y B a.d lo hizo. Y fue hecho señor del Puy de Santa María '1 de
"4r el gaviUn. Mucho tiempo tuvo el seño,lo de la corle del P"'Y, hast1,1q~ la corte se
pe,di6. Y l~go se fue a EspaÍÍII,~ alll le hicieron grm, bono, todos los reyes '1 todos los
barones. Y 1~ 11 un priorato m Espllii4, q~ se llllma Vilaf,anc11 1 IJW es de Z. abadld de
Orlbac. Y el 11batlse lo dio. Y ll lo fflrlqueci6 'Y mejo,6¡ '1 fllll muri6 , acllb6.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1028 U, El Monje de Montaudon

203
FORT M'ENOIA, S'O AUZES DIRE
(30S, 10)

Es éste el mú famosoy mú cancterfatko de 101eDU(WI del Mooje de Montaadoa.


BIBUOGRAPÚ. Mu.: e,
D-, I, K ' R. P.didones principales: Bartleh, Cbrtst. pro,,.,
col 146; ~, pq . .54 (IX); Appcl, Pro,,. c;hrtst., pq. 8.3; Lavaud, ¡>q. ~20 (IX); ~
OJA~, Liedtrbuch, pq. 14, ~Leben.,mJ 1.Mder,11, pq. 38); Berry;FloriUg~, pq. 3,8;
Cavalicrc, Cento, pq. 178; Hill-Bergin,Antholoa, lJ'8. 109 (1, pq. 140). Texto: Lam-
matzsch,uben '"'" Lieder.
a8'a8' a8' a8'b8 b8 b8 b8 b8. Nuevecobla sing,,ú,,s (Frank, 33: 1).
Melodía: Gennrich, 93; Bedt, u 111usique,lJ'8. 90; Lomrnatzacb,Lietlerh11eb,
~-
na 437 (Lehen una
Lieder,II, pq. 284). Discos: 3 y 14.

I Fort m'enoia, s'o auzes dire,


parliers quant es avols scrvire;
et hom que trop vol autr'aucire
m'enoia, e cavals que tire;
et enoia·m, si Dieus m'ajut, ,
joves hom, quan trop port'escut
que negun colp no·i a avut,
capellane monge barbut
e lausengier bec esmolut.

II E tenc dona per enoiosa 10


quant es paubra et orgoillosa,
e marit qu'ama trop sa sposa,
neus s'era domna de Tolosa;
I. Mucho me molesta, si osara decirlo, hablador cuando es mal sirviente; y me mo-
lestan el hombre que siempre quiere matar a otro y caballo que tire [ de un carro]; y me
molestan, Dios me asista, el joven cuando siempre lleva escudo en el que no ha recibido
ningún golpe, capellanes y monjes barbudos y aduladores de pico afilado.
11. Y considero molesta a la dama cuando es pobre y orgullosa, y al maridoque

3. El que siempre está amenazando de muerte a otro.


4. El caballo que tira del carro en vez de ser empleado en la guerra o en otros me-
nesteres más nobles.
13. Peire Cardenal inicia un sirventés así: «Tals cuida be Avcr filh de s'espoa Que

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
203, Fort m'enoia, s'o aiu.es dire 1029

et enoia·m de cavallier
fors de son país ufanier, 1.5
quant en lo sieu non a mestier
mas sol de pizar el mortier
pebre o d,estar al foguier.

111 Et enueia·m de fort maneira


hom volpilz quan porta baneira, 20
e avols austors en ribcira,
e pauca carns en gran caudeira;
et enoia·m, per Saint Marti,
trop d,aiga en petit de vi;
e quan trob escassier mati 2.5
m,enoia, e d,orp atressi,
car no m,azaut de lor cami.
IV Enoia·m longa tempradura,
e carns quant es malcoita e dura,
e prestre qui men ni·s perjura, 30
e vielha puta que trop dura;
et enoia·m, per Saint Dalmatz,
avols hom en trop gran solatz,
e cone quan per via a glatz;
e fugir ah cavalh armatz 3.5
m,cnoia, e maldir de datz.

ama muchoa su esposa, aunque fuera dama de Tolosa. Y me molestael caballero vana-
glorioso fuera de su país, cuandoen el suyo no tiene mú ocupación que machacar pimien-
ta en el mortero o estar en el fogón.
III. Y me molestan en gran manerahombre cobarde cuando lleva bandera, mal amr
en rivera y poca carne en gran caldera. Y me molesta, por San Martín,demasiadaagua
en poco vino; y me molesta cuando por la mañana topo con cojitranco y tambim con
ciqo, pues no me agrada [llevar] su camino.
IV. Me molestan larga abstinencia, la carne cuando ~ mal cociday dura, preste que
miente y perjura y vieja puta que vive demasiado. Y me molesta, por San DaJrnacill,hom-
bre vil en muy gran solaz y correr cuando hay hielo en el camino; y me molesta huir con
caballoarmadoy las maldiciones [jugando] a los dados.

no-i a re Plus d'aqucl de Toloza» (33,, ,2; edición Lavaud, pq. 484). Las dos refe-
rencias pmceden de una anécdota sobre un complaciente e ingenuo marido de una dama
de Tolosa que se recoge en Le cmto novelle anticbe (cuento XLIX): «Qui conta d'uno
medico di Tolosa rome tolsc pcr moglie una nepote de l'ucivescopo di Tolosa.• Véase
Klein,pág. 55, y Lavaud, Peire Cardenal,pqS. 484-487.
18. En otros manuscritos: o de tastar sab,ier, o sea co probaraalao.
2'. Para escassiervéase Marcoat, 33, nota al verso 5.
28. tempradura: véase la nota de Cavalicrc M>brelas diversas interpretaciones de esta
palabra, que de su valor de «moderación, tcmp]aou• puede a)caonr el de cabstincndo,
lo que parece cuadrar aquf muy bien.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1030 U, El Monje de Montaudon

V Et enoia·m,per vita eterna,


manjarses foc, quan fort iverna,
e jaser ab veill'a galerna,
quan m'en ven fiairors de tavema; 40
et enoia·m e m'es trop fer
quan selh que lav'olla enquer;
et enueia·m de marit fer,
quan eu li vey be1bamolher,
e qui no-m dona ni·m profer. 4.5
VI Et enueia·m, per Saint Salvaire,
en bona cort avols violaire,
et a pauca terra ttop fraire,
et a bon joc paubres prcstaire;
et enoia·m, per Saint Mancl,
doas penas en un mantel, 'º
e trop parier en un castel,
e rica hom ah pauc de revel,
et en tomei dart e quairel.

VII Et cnueia·m, si Dicus mi vailla,


longa taula ah breu toailla,
,,
et hom qu'ap mas ronhozas tailla,
V. Y me molesta, por la vida eterna, comer sin fueaocuandomecía el invierno J
estar en vela a la intemperie cuando me llegan olores de taberna. Y me molestay me es
muy desap-adablc cuando hace prc¡untas el que lava la olla; J me molestanmaridofem&
cuando le veo bellaesposay quien no me rcpla ni me promete.
VI. Y me molestan, por San Salvador, en buena corte vil vihucliata,mudlOIhcnm-
nos para poca tierra y en buen juego pobre prestamista.Y me molestan,por San Mata:lo,
dos piclc:a en un manto, demasiados copropietarios en un cutillo, hombrerico mn poca
diversión I en tomco dardo y_ venablo.
VII. Y me molestan, Dios me valga, mesa largacon mantel corto, hombre que mrta

39. glUffllll es el viento del noroeste, y oeill4, cWacbc>,ApJ)el,glosario.Pero tanto


Lavaud como Lommatzsch(en el glosario) interpretan veilllz en ef sentido de «viejo. La-
vaud propone enmendar en caler1111 y traduce: cEt d'etre ~ 8Upiu d•une vieille lampe
fumeuse.» V~ la nota de <:avalicrc
41-45. Klcin y Lavaud, ateniéndose a otros cancioneros, leen: Et no¡..,,,,e, es tk
f~, Avols hom qu'a bella moiller, E per gtlosid la fer, E fdi o be 1/fU14 ffll/flff B IIO
lo lais per marit fer, lo que el segundo traduce: «Et il m'ennuie, car c'est rude, qu,an
méchant homme ait une bclle fcmme, et par jalousie la batte, et il fait bien celui qui la
rcquiert d'amour et ne renoncc pas a cela malgré le mari farouche.» <:avalierc, que si¡ue
el texto ~r mf adoptado, traduce el verso 42: «quando colei, che lava le pentole, cbiedc
amorc». Ello es posible, pero yo me atengo al valor de enq,mn, «s'enquáir de, demto-
der, interrogcr», Levy, Petil dic., p4g. 1,0.
54. Armaspara combatir• distancia, impropia de un torneo.

Oigitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
203, Fort m'enoia, s'o auies dire 1031

et aus~ pesanz d'avol mailla;


et cnoia·m estar a port
quan trop fa greu temps e plou fort; 60
e entre amics dezacort
m'enueia, e·m fai piegz de mort,
quan sai que tenson a lor tort.

VIII E dirai vos que fort me tira:


veilla gazals quan trops atira
e pauhra soudadcir'aira,
e donzcls qui sas cambas mira;
et enoia·m, per Saint Aon,
dompna grassa ah magrc con,
e senhoratz que trop mal ton; 70
qui no pot dormir, quant a son,
major enoi no·n sai el mon.
IX Anear i a mais que m'enoia:
cavalcar ses capa, de ploia,
e quan trob ah mon caval troia 75
qui sa manjadoira li voia;
et cnoia·m e no·m sab bo
de sella quan croll'a 1'~,
e fivclla ses ardaillo,
e malvaitz hom dinz sa maiso 80
que no fa ni clitzsi mal no.
con menos roñosas y pesada loriga de min malla. Y me molesta estar en desfiladero cuan-
do hace muy mal tiempo y llueve mucho; y me molesta desavenencia entre amigos, y me
es peor que muerte cuando sé que les discuto injustamente.
VIII. Os diré lo que me fastidia mucho: vieja buscona cuandoatrae a muchos y odia
a la pobre soldadcra, y doncel que se mira las piernas. Y me molestan, por San Abimdio,
dama gorda con magra natura y señorón que rape muy mal. No ~ mayor molestia en el
mundo que la del que no puede dormir cuando tiene sueño.
IX. Aún hay algo que me molesta más: cabalgar sin capa bajo la lluvia y eocontrar
con mi caballo cerda a la que se le vada el pesebre. Y me molestan y no me gustan silla
que se mueve en el arzón, broche sin hebilla y hombremalvado dentro de su casa que no
hace ni dice sino mal.

63. tmson es vertido por Lavaud y por Cavalicre como si fuera tercera persona del
plural, ~ sujeto serfa lllllics ( «se qucrcllcnt», «disputano• ). Pero en rigor es la primera
persona del presente de indicativo de tensow (la tercera es tmsonon), y he procurado
ser fiel a la intcrprctad6n que gramaticalmente me parece má cucta.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1032 U, El Monje de Montaudon

204
BE M'ENUEJA, PER SAYNT MARSAL
(30.5, 8)

Breve enueg que ha llepdo, en el únia, maDUICñto,en atlOfa de ineaa1ar ndalelQ


de venoa, ya que es de suponer que la segunday la terceratendrfmeeis, como la primen
(la cuarta, sin embargo, puede haber constado originariamente de cinco por su aarictcrde
tomada). Ulbc la posibilidad de emitir la bipÓtcsis de que fuera el mismo trovador~
hubiera hecho desaparecer loa vetlOS que faltan, mmplieodo lo que promete al conde de
Tolosa en loa 22 y 23.
BmuOGBAPfA.Ms.: C. Ediciones principales: Klcin, pq. 49 (VII); Lavaud,¡,la. 310
(VII). Tato: Lavaud.
a8 a8 a8 a8 a8 a8. Tres cobl.s sbli,"4,s y una tonlMü (?), am la 1DtJ1n1Jfe de que
la rirnu de la primen
y de la segunda10D masculinas y la de la tcrt'Cl'a y de la marta fe-
meniou (Frank,3: 11).

I Be m'enueja, per Saynt Marsal,


aquist baro descominal
que, non denben vendre caval,
empenhon lo aitan quan val,
e que meton en lor ostal
sel qu'an azirat per gran mal.

11 Be m'enueja de cavallier
que quer tres vetz cauls e sabrier,
e de dompneyador petier,
e de vielh hom avol arquicr, 10
e d'hom escas sobre taulicr,

l. Me molestan, por San Marcial, estos barones desusados que, no dignáodOlcven-


der el caballo, lo cmpefian por todo lo que vale, y que introducen en su casa a quien han
odiado por gran maldad.
11. Me molestan el caballero ~ pide tres veces col y salsa, el galanteadorpedo-
rrero, el viejo que es mal arquero y el hombre tacaiio ante el tablero ...

8. El que en la mesa pide repetir los platos.


11. Se refiere al tablero de juego.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
204, Be m'enueja, per Saynt Marsal 1033

111 Enueja·m, pels sayns de Colonba,


amicx quc·m falha granbezonba,
e tracherque non a vergonba, 15
e qui·s colgaahmi ah granronba,
• • • •
. . .
• •

IV Messatgiers, vai t'en, te ta via


al comtc, cuy Dicus benezia, 20
que te Toloza en baylia;
s'y a ren qu'a lui desplayria
ieu suy se1hque·l ne ostaria.
ID. Me molestan,por loa santos de Colonia,el 8DlÍSoque me falla CD gran necai-
dad, el traidor que no tiene vergücma y quien se acuesta conmiso
con _¡ranrofia ...
IV. Mensajero,vete y emprende el amino hacia el c:oode,•
tiene a Tolosa en dominio; y si aquí hay also que pueda desp
éc
Dios bcndip, que
, yo soy quien lo
quitarla.

13. Los tres reyes Magos,cuyas reliquias se veneran en la catedral de c.oionia.


20. Raimon VI de Tolosa.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1034 LI, Bl Monje de Montaudon

205
MOLT MI PLAT'Z DEPORT'Z E GAIEZA
(30,, 1.5)

J!ste ea el ónico plaer conservadodel Monje de Montaudon. Hay en Q 1DCD01 pinto-


resquiamo que en los enuep, pero tiene notas más aensua1es
y tt6atd11.
BIBLIOGIW'fA.Mu.: e y B. Ediciones principales: Klein, Ñ• ,o (VIIl); Appcl.
Pro,,. Cbrest., P'a. 84; Lavaud,P'a. .330(X); Bc:ny,Plorili1,e,Ñ• 364; Hill-Bergin, A,,-
tboloa, P'g. 108 (1, Ñ• U9). Tezto: Appel.
a8' a8' a8' a8' a8' a8'. Cuatro coblllSsingtJarsy una tomllll• de cuatro vetsos, ~ta
COD rimasmuculina (Frank,.3: ").

I Molt mi platz dcportz e gaieza,


condugz e donars e proeza,
e dona franca e corteza
e de respondrc ben apreza,
e platz m'a ric home franqueza
,
e vas son enemicmaleza.

11 E platz me hom que gen me sona


e qui de bon talan me dona,
e ria hom quan no mi tensona;
e-m platz qui·m ditz be ni·m razona, 10
e dormir quan venta ni trona,
e gras salmos az ora nona.

111 E platz mi be lai en estiu


que-m sojom a font o a riu,
e-illprat son vcrt e·l Borsreviu 15

l. Me gustan la divcrsi6nJ la alegria, banquetes, rep1oe y p1lardfa, y damafranca


, co~ y bien instruida en responder, y me gusta en el hombte ria> la franqaem
J la c6lera haciasu enemigo.
II. Me gustan el que me llama gentilmente y el que me hacereploa de buentalan-
te, y el hombre rico cuando no discute coomiao; y me suatan el que me elogia y me de-
fiende, dormir cuando hace viento y truena y graso salm6na hora oona.
III. Y me gusta, allí en verano, reposar caca de fuente o rfo, y loapndoe IOll ver-

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
205, Molt mi plat1. deportt. e gaier.a 1035

e 1iamelhet chantan piu


e m'amiguave a celiu
e lo·y fauc una vetz de briu.
IV E platz mi be qui m'aculhia,
e quan gaire no·n truep fadia; 20
e platz mi solatz de m'amia,
baizars, e mais si lo·i fazia;
e si mos encmicx perdia
mi platz, e plus s'ieu lo·i tolla.
V E plazon mi be companho,
cant entre mos encmicx so
et auze be dir ma razo
et ill l'cscouton a bando.
des y la ftor revive y los pajarillos cantan pfo, y mi amiga viene de escondidasy se lo
bqo una vez con brfo.
IV. Y me gusta el que me acogía bien y mando no enc:uentro mucha fatip; y me
IOlt8 el solaz de mi amiga, besar,y mú, si se lo hiciera. Y si mi c:ncrni¡operdiera [alaol
me ~ta, y mú si yo se lo quitara.
V. Y me plltan los compafieroscuando estoy entre mis cocrnigos y oigo baa:r mi
defensay ellos lo escuchansin chistar.

20. f.Ji4 puede significar cfatisue>o crcfus»,Levy, P1tit tlic., ¡,'3. 181. Lavaudtra-
duce: cet quand je ne renoontrcgu~ de rcfus».
28. • bandon, csans rcstriction, sans ~e., Levy, P,lil tlic., ¡,'3. 40.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1036 U, El Monje de Montaudon

·206
L'AUTRIER FUY EN PARADIS
c:,o,,12)

FJ. autor finaeque ha ido al penfso y ha 101tenido un debate con el mismoDios,


quien se muestra puúdario de que el trovador se delenrieoda del encierro del daustto y
le aconseja que se entregue al cultivo de la poesía. La presente composiáón del Monje
u,,,
de Montaudon imita el estrofismo y las rimas de la canción ]1111011 volgr• t/ho"' IIIIZis
12; cdiá6n Stronski, Polquel de Maseille, l)q. 9,, quien la considerade atribuci6n
dudosa), que también es el modelo del sirventés de Bertiui de Bom Be-111 pllll%11""' tre,-
,,; fis (80, 8; ediá6n Appcl, pág. s,), compuesto en 1194. Según Klein y Routlcdsc (véale
nota al verso 43), esta poeafa del Monje fue escrita en 1194. Gnilbem ~::-~rnbién
escribió una tcns6 con Dios (321), y alaosimilar, aunque de mayor trasccndencia, Pare
uardenal (319).
BmuOGllAPfA.Mu.: C, D-, E, I, K, N, R y d. Ediciones principales: Bartscb, Cbrest.
p,otJ., a,L 143; KJeio, pág. ,o (11); Cresd.ni, Mllllule, pq. 218; Appel, P100.C~st.,
pág. 132; Lava~d, pág. 262 (11); A~u-Lav,ud, Nouu. i11ib.,pág. 187; Bmy, F~,
pq. 348; C:.Valicre,Cmlo, pág. 11,; Hill-Bergin, Alltbology,pág. 106 (1, pág. 138); Piax>lo,
Pnmllfletll, pág. 126. Texto: Appcl.

a7 b7 b7 a7 c7' a7 b7 c7'. Seis cohllzstmissollllns (Frank, '41: 3).

I L'autricr fuy en paradis,


per qu'ieu suy guays e joyos,
quar tan mi fo amoros
Dicus, a cui tot obezis:
tcrra, mars, vals e montaoba;
c-m dis: «Morgue, quar venguis?
ni rum estay Montaudos,
lai on as major companha?•
11 «Senher, estat ai aclis
en claustra unan o dos, 10
per qu'ai perdut los baros;
l. FJ otro dfa estuve en el penfso, por lo que estoy alegre y contento, pues Dios -e
quien todo obedece: tierra, mar, valle y montaña- fue muy amableconmigo y me dijo:
«Monje, ¿por qu6 viniste? ¿Y c6mo está Montaudon, dondetienes mayor mq,eñf1 [que
aquf]?»
II. «Sefior, he estado prosternado en el claustro un afio o dos, por lo que he perdido

8. U>IDCDta
Lavaud:«Il n'y a pas beaumup de moines de IOD abbayeen Pandia.»

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
206, L'autrier fuy en paradis 1037

sol quar vos am e-us servis,


me fan lor amorcstranha.
En Randos, cuy es Paris,
no·m fo anc fals ni gignos,
el e mos con crey que·n plaoba.• ·

111 «Mongue, ges ieu n.o grazis


s'estas en claustra rescos
ni vols guerras ni tensos
ni pclci'ab tos vezis, 20
per que-1bailia·t remanba;
ans am ieu lo chant c·l ris,
e-1segles en es plus pros
e Montaudos y guazaoba.>

IV «Senher, ieu tem que falhis, 25


s'ieu fas coblas ni cansos,
qu'om pert vostr'amor e vos
qui son escient mentis,
per que·m part de la bargnaoba.
Pcl segle que no·m n'ahis, 30
me torney a las leysos,
e·n laissey l' anar d'Espanha.>

[ el afecto de] los barones. Sólo porque os amo y os sirvo alejan de mí su amor. Randon,
de quien es Pads, jamú fue conmigo falso ni artero, y creo que mbos noa lamentamos
de ello.•
III. «Monje, en modo alguno apruebo que est6s recluido en el claustro y que quie-
ras guerras, discusiones y peleas con tus vecinos a fin de que te dure el priorato, pues yo
amo el canto y la risa, con lo que el mundo saca más provecho y Montaudon sale p-
nando,
IV. «Señor, yo temo pecar si hago coplas y canciones, porque _p~erdewcstro amor y
[pierde] a vos quien miente a sabiendas, por lo que ni me aparto del tráfico.A fin de no
odiarme a mf mismo por culpa del mundo, me indine! a las lecturas y rcnuncit§ a ir •
&paña .•

14. Se trata de Randon de Castclnou (~ Elias de Barjols, 239, nota al verso 19),
señor de un castillo lJamado Parfa, que nada tiene que ver con la capital del reino de
Fnnc:ia ni con París de Roergue.
16. Lavaud, que lee E de mos cors..., traduce: «Et je crois qu'il me rcgrette pour
mes voyagcs (interrompus).»
21. bailia, el señorío o la autoridad sobre los otros monjes de la abadía.
29. barganha, «marché, commcrcc•, Levy, Petit dic., pág. 41, pero tambi~ en el sen-
tido peyorativo de «chalaneo» (cfr. Raynouard, LR, II, pág. 187).
31. leyso1,las lccturu litúrgicas.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1038 U, Bl Monjs de Montaudon

V «Mongue, be malo fezis


que tost non anies coitos
al rey cuy es Olairos, 3.5
qui tant era tos amis;
per que lau que t'o afranha;
ha! quans bos mara d'cstcrlis
aura perdutz els ticus dos,
qu 'el te levet de la fanha.• 40

VI «Senher, ieu l'agrabenvis,


si per malde vos no fos,
quar anc sofris sas preizos;
mas la naus deis sarrazis
no·us mcmbra ges cossi·s banha; 4.5
quar si dinz Acre·s culhis,
pro i agr'enquer tura fcllos;
folhs es qui·us sec en mcsdanba!•
V. «Monje, muy mal obraste al no ir pronto apresuradoal rey de quien es Olemn,
que era tan amiaotuyo, por lo que apruebo que te escatime [la amistad]. ¡Ay, awltos
buenos marcos de esterlinas habnt perdido en tus regalos, pues B te sac6 del fango!»
VI. «Señor, bien lo hubiera visto si no hubiese sido por culpa vuestra, pues un tiem-
po ex>nscntistcissu cautiverio; pero no os acordáis de cómo navep la nave de loa sarra-
cenos, pues si aportase en Acre, aún habría bastantes turcos malvados. Loa>es quien OI .
ligue en la pelea.»

3S. Olttiros, la isla de Oleron, en el golfo de Gascufia,entonces bajo el dominiode


los reyes de Inglaterra. Alude a Ricardo Ü>raz6nde León.
43. El cautiverio de Ricardo Coru6n de Lc6n dur6 desde diciembre de 1192 huta
febrero de 1194, lo que permite fechar esta composición este mismoafio (cfr. Routledac,
«Revuc des langues romanes•, LXXVIII, 1969, pqs. 126-127).
4,. El verbo banhar csti aquí en el sentido de cnavepr».
46. San Juan de Acre fue conquistado por Ricardo C:Oraz6n de Lc6n y Felipe Augus-
to de Francia en 1191.
48. La idea del trovado~ ser la siguiente: como sea que Dios es tan severo
con los cristianos (Ricardo de tetra) y tan benigno con los sarncenos, es un loco el
que toma las armas (se hace ) pan sepúr1e.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1040 U, El Monje de Montaudon

I Pois Peirc d'Alvernh,acbantat


dels trobadors qui son passat,
cantarai al mieu cscien
d'aquels que pois se son levat¡
e ja no m'aian cor irat ,
s'eu lor malvatz faitz lor repren.

II Lo premien es de San Disdicr


Guillems que chanta voluntier;
et a chantar molt avinen.
Mas car son desirier no quier, 10
no pot aver nuill bo mcstier,
et es d'avol acuillimen.

III Lo segonz: de Saint Antoni


Vescoms qu'anc d'amor no·s jauzi,
ni no fes bo comensamcn, 15
que la prem.eira s'eretgi,
et anc pois aire no queri.
Siei oill nuoit e jom ploron s'cn.

l. Pues Pcire d'Alvernha ha cantadode los trovadores que hanpasada, can~ aca6n
mi parecer, de aquellos que lueao han surgido; y que no me guarden iencor si les re-
prendo sus malas acciones.
11. El primero es Guilhcm de Sant Disdicr, que canta a gusto y tiene un cantar muy
agradable. Pero, ya que no buscalo que desea,no puede tener JüD8UDA buena~padón ..
y es de vil acogida.
111. El segundo: vi7.conde de Sant Antonin, que nunca disfrutó de amor ni bao
buen principio, porque la primeraae hizo hereje y nunca mú prctmdi6 otra msa. Por
ello sus ojos lloran noche y dfa.

2. Lavaud traduce: «Sur les troubadours qui sont morts•, lo que es admisible,~
que en principio se opone a ello el hecho de que Pcire d'Alvcmha dedica la tercera es-
trofa de su sátira a Giraut de Bomclh, que aún vivía en 1199. No obstante, como en 1190
este trovador partió para Oriente en la tercera cruzada y residió un tiempo en Antioqufa,
nada tiene de particular que el Monje de Montaudon, desconociendo el paraderodel tto-
vador lemosín, lo dé por «pasado•.
5. Literalmente: «y no me tengan cora6n iracundo•.
7. Sobre Guilhem de Sant Disdicr o Leidicr (Laidicr en los manusaitos A y R)
v&sc cap. XXIV.
10-11. En algunos manuscritos: Mas car son deseret non qin Not! vuoill llfJerlo siffl
mestier (lectura de A), o sea: «pero como yo no pretendo su expoliación, no quiero tener
su oficio». mestier tiene muchos valores, algunos aquí aceptables: «méticr; occupation; ma-
niere d'agir, action; qualité», Levy, Petit dic., pág. 247.
13. Sobre Raimon Jordan, vizconde de Sant Antonio, v6asccap. XXVI.
16. '4 premeira es, sin duda, la dama que am6 primero. Lavaudtraduce:ccar la

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
207, Pois Peire d'Alvemh'a. chantat 1039

m
POIS PEIRE D'ALVERNH'ACHANTAT
(30,, 16)

Galerfa caricature1ea de ttovadota a imitad6n y como continnad6n de la de Peire


d'Alvcrnba (ffllSe 49). E Monje de Mootaudoa dedica una estrofa a cada trovador,de
los que catorce son conocidoa y de obra conservada (incluyendo al mismo Monje, que 1e
sitúa en último lugar) y tres desconocidos: el catalin Tremoleta; Gnilbem Moisset, primo
del autor, y Pcire la Roca. &ta composición, que revela la opinión maliciosa que se podfa
tener sobre algunospoetas contemporáneos, es fundamentalpara fecharla actividadde al-
l'JDOI trovadores, pues en general se puede admitir que, desde el momento que aquf apa-
recen, ya debían de disfrutar de cierto prestigio. El Monje de Montaudon afirmaque nablm
de los trovadores actuales, pues Pcirc d'Alvcrnba ya lo hizo de los «pasados», lo que
podría estar en contradicción con las últimas fechas de la producción de Gi.raut de Bor-
nclh; no obstante, ello queda obviado si tenemos en cuenta que el gran trovador lemosín
partió para Oriente en 1190 (véase la nota al verso 2). Se han hecho muchas tentativa
para ceñir la fecha de la presente sátira (bien resumidas en Almqvist, Guilhmi Adhlulr,
¡,'8. 18), y a mi ver existen dos puntos que parecen firmes.En la estrofa XIII se habla
de Folquet de Marselha sin hacer ni la más leve alusión a que este trovador abandonara
el mundo y se recluyera en una abadía del Cister, de la que fue abad, y poco desplá
fue obispo de Tolosa, circunstancias que, en un personaje como el Monje de Montaudon,
hubieran sido mencionadas o aludidas sarásticamente. Según Stronski, Folquet de Mar-
aclba dejó de trovar a fines de 119, y acto Reg\lldo ingresó en la abadfa (Folquet tk
Marseille, pág. 87*, y también pág. 51*, si bien el terminus a quo que fija en 1190/1191 es
discutible). M. J. Routledgc (artículo citado en la bibliograffa, pql. 126-127) observa que,
cuando escribió su sátira, el Monje de Montaudon ya habla abandonado definitivamente
el priorato (verso 100: ca laissat Dicu pcr baco>), lo que no había ocurrido todavfa en
1194, cuando escribió L'a"trier f"'Y en paradis(206, véase el preliminar). Ello hace
ble que podamos fechar esta s~tira de trovadores en 119,. Los cancioneros que la
acec'~
transmitido ofrecen disacpanciasque mú que variantes suponen distintas redacciones.
Aunque es posible que ello algunas veces deba atribuirse a intervenciones de copistas, DO
se puede descartar la posibilidad de que el Monje hiciera varias «ediciones• de esta com-
posición, la primera de las cuales podrfa ser la que lleva la dos tornadas que aquf se re-
producen (ffllSe nota a loa venos 10.3-106). Vmae tambiái el 1pmdice de estrofas dudosa
con que ccrramoe 49.
BIBLIOGllAPfA. Mss.: A, e, D•, I, K, L, M, R, ,,i.,tl. P.didoncs principales: Klein,
l)q. 18 (I); Lavaud,pq. 244 (I); Lomrnausc:b, Lktlerbfl&b, ¡,'8. 139 (úbm """ L#tln,
11; pq. 32); M. J. Routledge, Bssai d'ltablissemenl "" texte tlu sinlentls «Pos Pdre d'Al-
~" chllllw», «Revue des 1anpes romanes•, LXXVIII, 1969, pql. 103-127. Teztc>:
Lommatzlc:h,Leben '""' ~tler.
a8 a8 b8 a8 a8 b8. Diedaiete cobúu sinpl,s y dos tonldlltu de dos versos cada una¡
b es fija (Frank; 91: 10).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
207, Pois Peire d'Alvemh'a chantat 1041

IV E lo tertz es de Careases
Miravals, que-s fai molt cortes, 20
que dona son castel soven.
E no·i esta ges l'an u mes
ni anc mais calendas no·i pres,
per que no·il te dan qui·l se pren.

V Lo quarz: Peirols, us alvergnatz, 25


qu'a trent'ans us vestirs portatz,
et es plus secs de leign'arden
e totz sos chantars pejoratz.
Qu'anc, poisse fo enbagassatz
a Clarmon, non fes chan valen. 30
VI E·l cinques es GauselmsFaiditz
que de drut s'es tomatz maritz
de leis que sol anar seguen.
Non auzim pois voutas ni critz,
ni anc sos cbaoz no fo auzitz
mas d'Userqua entro qu'Ajen.
VII E·l seises: Guillems Ademars,
qu'anc no fo plus malvatz joglars,

IV. Y el tercero es de Carcasés,Miraval,que presume de muy coma porque da 111


castillo a menudo. Y no está en él un mes en [todo] el año ni jamás pasó en B las calen-
das,~por lo que no le daiia quien se lo quita.
V. El cuarto: Pcirol, un alvcrñés, que treinta años ha llevado el mismo vestido, y
es más seco que leña ardiendo y todo su cantar ha empeorado. Pues nunca, desde que
se amancebóen Oarmont, hizo canto valioso.
VI. Y el quinto es Gaucelm Faidit, que de amantese ha mnvcrtidoen maridode
aquellaque solía ir siguiendo. Desde entonces no oímos modulacionesni gritos y su can-
to no fue escuchadosino desde Uzerca hastaAsm..
VII. Y el sexto: Guilhcm Ademar,que nunca hubo juglar má malo, y ha tomado

prcmierc qu'il ama devint hérctique>. Se podrfa aventurar que se trata de Elís de Turma.
dama cantada por Raimon Jordan de Sant Antonin con el smhal de Bon Bspn, ya que
se sabe que fue una furibunda cátara (cfr. Stronski, Ld légende 111110,wnse de Bertran de
Bom, pág. 4.5).
20. Sobre Raimon de Miraval v&se cap. XLIX, donde se da la versi6n de esta es-
trofa según el manuscrito M, que recoge la noticia de la estancia del trovadoren Lérida.
2'. Sobre Peirol véase cap. LX.
26. En el manuscrito L: tres ans. Treinta años nos llevarían a los alrededores
de 116,:
hay que tomarlo, pues, como una exageración, que se repite en el verso,,.
31. Sobre Gaucelm Faidit véase cap. XXXIV.
33. Se refiere a la soldadera GuUbcJroa. Recuttdcse que el verbo soler, en presente,
puede tener el valor de pasado.
34. uoutas, «modulaciones de la VOZ>; por lo común se aplica al canto de los pijaros.
37. Sobre GuiJbem Ademar v&sc cap. LVIII.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1042 U, El Monje de Montaudon

et a pres maint veill vestimen.


E fai de tal loe 101 chantan 40
don non es sola ah trenta pan,
e vei·l aclespaubr'e sufren.
VIII Ah Arnaut Danielson set
qu'a sa vida be no chantet
mas us fols motz c'om non enten.
Poia la lebre ab lo bou chasset
e contra suberna nadet,
no val sos chaos un aguillen.
IX E·N Trcmoleta·I estalas
que f ai sonez levez e plas,
e sos chantars es de nien.
E tenh son cap con fai auras;

ben a trent'ans que for'albas,
si no fos pel negrc ongnimen.

muchosvestidos viejos. Y hace1U1 cantares sobre tal lugar dondeno esti aaJomn trcinta
compañeros,y siempre lo veo pobre y desgradado.
VIII. Con Arnaut Daniel son siete, que en su vida no cantó bien sino mm necia
palabras que no se entienden. Desde que cu6 la liebre con el buey y mdcScootra la re-
saca, su cantar no vale un comino.
IX. Y Tremolcta el catalán que compone mcJodfasligera y llanas, y m cantar es
de nada. Y se tiñe la cabezaa>mo hace el loco; IÚs de treinta afiol haceque seda albino
si no fuera por la nepa untura.

40-41. Tradmco estos versosal pie de la letra; su justa interpretad6n es la que da


Almqvist: clls fait ses chansons au sujct d'unc dame dont il n'est pea le ICul IIDIDt:
elle en a trente» (Guilhem AJém,, pq. 17).
43. Sobre Arnaut Daniel v6ase cap. XXVIll.
44. En el manusaito N.: f/1# llllC ,m jom ben no trobet, o sea: cque no ttovcSbien
ni un solo dfo.
46-47. Ota de las singulares expresiones de la tornada de la canci6n116 de Arnaut
Daniel.
48. agtúllen, v&sc 49, nota al verso 18.
49. Mil4, De los trooadores, pq. 461 (407), leyendoEntre Mokta•l uula, identifim•
este trovador con un tal Mola de quien s6lo se conserva una cobJa en respuesta de Otla
de Guilhcm Raimon (302 1 y 229, 4 ), pero esto es imposible, porque estas coblas han
sido fechadas en 12.59(dr.De Bartholomaeis, Poesie p,ooenuli storicbe, 11, PQI. 194-
19,). Bcrtoni, Due conggtture s" d"t potti, «Rcwc des langucs romanes», LVI, 1903,
pq. 6, advierte que frente• una obscena poesía en doa roblas que empieza U fouires ~
no fo amoros (461, 241) hay la rúbrica t'bolet, lo que podría interpretarse como Trffll0-
let11,aunque es mú probable que se trate del nombre de un tal Tribolet (cfr. JcanroJ,u
polsie lyriq"e, I, pq. 431). No tiene fundamento la identificaciónde Tremolctacon
Arnaut Qatalanque hizo en el siglo XVIII Crescimbcni(cfr. Blui, h1IIIIII ÚdlllMI, ¡,'8. VD).
,1. En el manusaito M: el mot son catiu e dolen.
,,. V6ascla nota al veno 26.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
207, Pois Peire d'Alvernh'a chantat 1043

X E·l noves: Arnautz de Maruoill,


qu'ades lo vei d'avol escuoill,
,,
e sidonz no n'a chausimen;
e fai o mal car no l'acuoill,
qu'ades clamon merce sei oill;
on plus chanta, l'aiga en deissen. 60

XI Saild'Escolaes lo deses,
que de joglar s'cs faitz borges
a Brajairac, on compr'e ven;
e quant a vcndutz sos conres,
el s'en vai pois en Narbones 65
ah u fals cantar per presen.

XII E l'onzes es Girauz lo Ros


que sol viure d'autrui cansos,
qu'es cnoios a tota gen.
Mas car cujava csser pros, 70
si se partí del fil N' Anfos
que l'avia fait de nicn.

XIII E lo dozes sera Folquetz


de Marseilla,us mercadairctz,

X. Y el noveno: Amaut de Maruclh,que siempre lo veo de malafndoley su dama


no tiene indulgencia con él; y hace mal en no acogerlo, pues sus ojos siempre imploran
piedad; cuanto mú canta, [má] le mana el agua [del llanto].
XI. Salh d'Escola es el d&imo, que de juglar se ha hechoburau& en Brqcinc, donde
compra y vende; y aiando ha vendido su género, B se va luego al N~ con un falso
canto por regalo.
XII. Y el undécimo es Guiraut lo Ros, que suele vivir de cancionesajenas, que es
molesto a todo el mundo. Pero como acfa ser noble se separó del hijo de don Alfonso,
que lo había hecho de la nada.
XIII. Y el duodécimo scratFolquet de Marsclha, un mcrcaderzucloque hizo un necio

,,. Sobre Amaut de Maruclh véase cae.


XXIX.
.56. escolh,«maniere d'agir, conduite•, Levy, Petit dic., pfg. 162.
61. Sobre Salh d'Escola véase cap. XXXI.
63. Br11jai,ac,
en franc:6; Bergerac.
64. En el manuscrito C: e qwml " wndlll 1011 11me1, y en L: ~ f"lllll • oetlll"tIOII
conJes(o sea el ccordobm. ).
67. Sobre Guiraudó lo Ros véase cap. XXX. En los manuscritos A y M: Girlllldo
lo Ros.
71. Tal vez Alfonso (muerto en 1194), hermano menor de Raimon V de Tolosa e
hijo del conde A1fom Jordan.
73. Sobre Folquet de Marselba véase cap. XXVII. El manuscrito M da cata versión:

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1044 U, El Monje de Montai,don

que a fait u fol sagramen 75


quan juret que chansosno fes;
et anz dison que fo per ves
que-a pcrjuret son escien.
XIV E lo trezes es mos vezis
Guillcms I\foyRS, mos cosis; 80
e no voill di.remo talen,
mas ah sos cbantarez frairis
s'es totz pejuratz lo mesquis
daottls vielz,barbaz, ab lonc gren.
XV Pcire Vidals es de1sdcrrien s,
que non a sos mcmbres entiers;
et agra·ilops lcnga d'argen
al vila qu'era pelliciers,
que anc, pois se fetz cavalliers,
non ac pois membransa ni sen. 90
juramentocuandojur6 que no mmpondrfacanciones,pero se dice que vmia veas per-
juró • sabienda. <

XIV. Y el decimotercero es mi vecino Gnilbe,n Moiaet, mi primo; y no quiero decir


mi opinión, pero el desdichado ae ha malogradocompletamc:nte am 1U1 cantm:ilb mile-
nbles, doncel viejo, barbado, con 1ar¡o bigote.
XV. Pcire Vidal es de los últimos, que no tiene sus miembl'OI enteros; y al villano,
que era peletero, le seda neceuri.alcnaua de plata, pues desde que ae hao caballero no
tuvo acuerdo ni juicio.

E-l docm •peU'om Polco


de M11rseill'un
merclldairo
q~ /es un malvat:.sagramm
que non /eces vns ni cl,a"'°,
e di hom qe pe, oer /o,
e pe,juret s'a: escien.
[«Y el duod&imo se llama Folc6 de Marselha, un mercaderzuclo que hizo un malvado
juramento de no hacer versos ni canciones, y se dice que fue por dinero, y que pcrjm6
a sabiendas.»] Esta versi6n, con retoques, es la admitida y defendida por Stronski (rolÍ¡•et
de Marseille,págs. 48*-50*).
76. En los manuscritos y en las edicioqes de Klein y de Routledge Jet%,que es forma
del perfecto de indicativo; Lavaud enmendó acertadamente en fes, equivalente a feus, ter-
cera persona del imperfecto de subjuntivo (véase Schultz-Gora, Pr<Wffl%. Element«r.,pá-
gina 103; Appcl, Prov. Chrest., pág. xxvu, y Lavaud, Notes complémentlli,es,pág. 20).
77. Routledge edita que /o pervelz..
80. Nada se sabe de este trovador, cuyo nombre de lina~ seguramente no era Moiá,
sino Moisset (cfr. Lavaud, Notes complémentaires, pág. 20). En el manuscrito C: Guillems
lo marques, mos coz.is.
8.5. Sobre Peirc Vidal véase cap. XLI.
90. memhransaen el sentido de «réflexion•, según nota de Lavaud.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
207, Pois Peire d'Alvemh'a chantat 1045

XVI Pehes Laroq'es lo quinces,


us cavallien de Cardenes,
que chanta mout ncsciamen;
e quan di vers ni serventcs,
diriatz que fcbrcs l'a pres,
aissi vai son cap secoclen.

XVII Ah lo se1.e1mci agra pro


lo fals morges de Montaudo
c'ab totz tcnsona e conten;
et a laisat Dieu pcr baco; 100
e car anc fes vers ni canso,
degra· l om tost levar al ven.

XVIII Lo ven fe-I mongese dis lo


a Caussadaprimeiramen,
XIX e trames lo part Lobeo 10.5
a·N Bernart,son cors, pcr prezcn.
XVI. Pche la Roca es el decimoquinto, un caballero de uardm6I que canta muy
oeciarnfflte; y cuando recita versos y airvent.eses diríais que ea presa de Deme,uf va IICU-
diendo la cabeza.
XVII. Ya habría bastante con el decimosexto,el falso monje de Montaudon, que con
todos debate y discute, y ha dejado a Dios por el tocino; y pues antes compuso versos
y canciones,se le deberladejar que pronto se lo llevara el viento.
XVIII. mverso lo compusoy lo recitó el monje primero en YUSllda,
XIX. y lo envió, mú a1l4de Lobeó,a Bcnwt, personalmente,como ieplo.

91-96. Aqu( todos los manusaitos, menos M, presentan una estrofadedicada• Gui-
lhem de Ribas que es una refundición de la sexta de la sátira de Peire d'Alvemha (véa-
se 49, nota al verso 31 ). En M la estrofa va dedicada a un desconocido Pcire la Róca,
cuya patria, Cardenés, también es difícil de identificar. Lavaud anota: «Pays inconnu:
Qarlades?, Cantal~?~ Mass6,Repertori, I, pq. 130, sostiene que se trata del Cardonés, el
vb:condado de Cardona, en Cataluña, aunque en él no halla ninguna localidad 11amada
La Roca (sf, en cambio, en otros puntos de Cataluña). La hip6tesis es plausible (el rfo de
Cardona se llama Cardencr ), y un Peire la Roca podría muy bien ser caballero de Cardona.
103-106. Según Routledge, pág. 119, estas dos tomadas s6lo figuran en el manuscri-
to a'. En la edición de a1 de Bertoni (Il canzo'lliereprovenzale di Bernart Amoros, 1911,
pq. 298) s61o se edita la primera(versos 103 y 104), y Klein, que trabajabaantes del des-
cubrimiento de a1, publica ambas tornadas y afirmaque sólo se encuentran en el cando-
nem C (pig. 30 ).
104. Caussada,según Lavaud, «probablement C:.ussadc,ch.-1.de canton, arr. de Mon-
tauban», y según Chambcrs, «probably either thc C:.ussadein T~-Garonne (arr. Montau-
ban) or that in Hautes-Pyrénécs (arr. Tarbes)-, Proper 1lllllles,
pig. 97.
10,. Lobeó, localidad desconocida.
cors, «moi en personnc», Levy, Petit tlic., pq. 98; Lavaud
106. son cors, cfr. ieu 1110s
enmiendalo cors y traduceccn.bate».

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LII
GAVAUDAN

( ... 119,.1211. .. )

Vagas e imprecisasson las noticiasque tenemos sobre este trovador, pues


todas ellas proceden de la interpretación de algunasde sus composiciones, ya
que no poseemos Vida a él dedicada y no se conserva ningún debate suyo con
otros poetas. Nada justifica la calliicación de «le Vieux» que le dieron algunos
provenzalistas de los siglos XVIII y XIX, pues los dos únicos manuscritos que DOI
han transmitido sus poesías lo llaman simplemente Gavaudan. Ello hace vero-
símil que fuera natural del Gavaudán (francés Gévaudan), región del noreste
del Languedoc. Jeanroy, en la edición de su obra, hallaen algunos versos rcfe.
-rencias al conde Raimon VI de Tolosa ( 1194-1222) y al rey Alionso VIII de
Castilla (1158-1214), pero fueron tan dilatados los reinados de estos dos sobe-
ranos que ello poco ayuda a concretar la cronología del trovador. El mis grave
problema estriba en la interpretación histórica de su bella cansó de crozada,
pues parte de la crítica la relaciona con la invasión que acabó con la batalla de
Las Navas de Tolosa (1212) y parte con la que produjo el desastre de Alarcos
(119.5), aunque es de creer que esta última solución es la mú acertada (véase
la nota preliminar de 208).
En uno de sus sirventeses (A la plus longa nuech de l'tm, 174, 1), en parte
de oscura comprensión, Jeanroy creyó ver referencias a los acoDteciroicntos
que precedieron a la cruzada contra los albigenses y a sus primeros hechos,
lo que lo llevó a situarla, hipotéticamente, hacia 1209/1212. Ello parece que-
dar confirmado y concretado en una nota de Martin-Chabot, en la que, co-
mentando la serie 47 de la Cans6 de la crozmla, recuerda que, a instigación
del obispo Fulco de Marsella (nuestro trovador Folquet de Marselha), los
habitantes de la fortaleza de Tolosa tomaron la cruz contra los albigenses y
constituyeron una cofradía llamada la cofradía blanca, rival de la formada por
los tolosanos fieles a Raimon VI, las cuales lucharon con odio y ensangren-
taron la ciudad. Martin-Chabot, al relacionar estos hechos con el citado sirven-
tés de Gavaudan, piensa sin duda sobre todo en estos versos:
E vos, ncsciagcnt blanca,
farctzvermelhso qu'es blanc1 •

Esto nos llevaríaa situar el sirventés hacia 1211.


1. «Y vosotros, necia scnteblanca,bar& rojo lo que es blanco»,evidente alusi6D

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
Ul, Gavaudan 1047
A pesar de que sólo se conservan di~ poesfas de Gavaudan, su tcmitica
es muy variada: sirventeses morales y polfticos, canciones piadosas, dos pasto-
relas y un planh por la muerte de su dama y la cansó de aozada ya aludida.
Esta diversidad no rompe la evidente unidad expositiva de Gavaudan, trova-
dor que incluso en sus piezas más claras y sencillasse caractem8por la singu-
laridadde su léxicoy de sus recursos expresivos.
Gavaudan es, en general, un cultivador de la poesía hermética, que del
trobar clus de Marcabrú y de Peire d' Alvernha extrae singulares imágenes y
retorcidos conceptos y del trobar ric de Raimbaut d'Aurenga y de Arnaut
Daniel hereda el preciosismo formal y la rebusca de la rima rara. Añádasea
ello que Gavaudan a veces se interna en estas dificultades con cierta actitud
ir6nica que lo lleva a lo que Del Monte ha llamado «extravagante comicidad• 1 •
El hermetismo de Gavaudan, que ha dejado varios pasajes de sus poesfas
no comprendidos hasta ahora, no tan s6lo aparece en sus momentos amorosos,
sino también en su abstrusa canción religiosa Patz passien ven del senhor•,
pero mengua en sus dos pastorelas, se amortigua en el planh y desaparece en
la cansó de crozada, que es un género que no tiene eficaciasi no es perfecta-
mente entendido por el auditorio.
Hay bastante orgullo en la actitud poética de Gavaudan. Ya se advierte
en aquellas ocasiones en que, al final de una composición, se nombra a sf
mismo: «Profeta sera·N Gavaudas,. (208, verso 64) y «Quar Gavaudas no pot
fenir,. (210, verso 60); pero más todavía cuando se envanece de la dificultad
de su arte, sólo asequible a los inteligentes, y de su superioridad respecto a
sus colegas:
Eu non suy pan alaautrestrobadors,
ans suy trop dun a sclh que-m ten per fraire...
Moa scns es clars als bos entendedora,
trop es escura a sclh que no aap piie 4 •

Sin disimulos de ninguna clase se encasilla Gavaudan entre los altivos cul-
tivadores del trabar clus:

Un ven wclh far chantador,


cubcrt e clus, pcr vezer
greu e leu entendedor,
Jai 0D 8CDI vol apparer:
per so ja us non gap ni ait

• la l8DltC derramada; edición Jeamoy, ¡,'8 . .504,y su mmentario general al sirven• en


lal p,ip. 499-,00. La nota de Martin-OJaboten su edici6n de ú clMtuontk J. croiulk
.U,igeoise, I, PQ. 112, nota 2.
2. Del Monte, estudio citado en la bibliograffa,pq. 103.
3. V6ase la edición de Oroz, Ld llriu religiou, páa. 178, que aupaoe un gran avance
interpretativo respecto a la edición de Jeamoy.
4. eYo no soy igual a los otros trovadores, sino que soy muy duro para aquel que
me dene por herrnaoo... Mi juicio es claro a los buenos entendedores, y ca demasiado
01CWO al que.no sabe mucho•, 174, S; edición Jeamoy, p,ip. S13 y S14.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1048 Uf, Gavaudan

tro n' aya la Sor triada,


quc•l nesci agra tost dclit,
e-1no sabcns muza e bada
quan savica-1 bistema •.

Gracias a este estilo conscientemente oscuro, Gavaudan logra momentos


de gran belleza. Del Monte compara «con las mejores p4ginas de poesía astro-
nómica de la Commedilldantesca» • la siguiente estrola de nuestro trovador:
A la plus loaga nuecb de l'm
et al menre jorn cm vengug,
e-1solclhs, pcr que-1mons rcsplan,
esta, que no-s bayssa ni fu¡;
pus lo fcrmamens s'estanca
c-1cors de las scnbasgira,
ben es drcitz que la partZ ranca
baysson crguclhe l'cstanc '·

Estos dos últimos versos son un leve rastro de la postura a veces irónica
de Gavaudan, que se complace en las comparaciones chocantes e inesperadas.
En una de sus canciones nos sorprende que use una palabra castellana, que
tal vez podría ser indicio de su estancia en Espafia:

Joys et Amors 1 pcr que fugetz


asclh CD cuy deuratz caber?
Mayamatz avcr, so dizea,
que espanhols no fa comer
ni Abraamno fes Sarta1 •

BIBLIOGR.APÍA. A1fred Jcanroy, Polsies "" troublldmu- GtnJIUUUIII, cRomarn1•,


XXXIV, 190.5, págs. 497-,39. Alberto del Monte, GtnJalUUIII, «c:cmvivium»,raa:olta
nuova, 1949, págs. 196-209, recogido en el libro Studi sulla poesill ermetie• medieotlle,
Nápolcs, 19l3, págs. 97-112. Erich Kohlcr, Die P11St01UeUe11 des Troblldo,s GIINudo,
«Gcrmanisch-romaoiscbcMonatsschrift», N. F., XIV, 1964, págs. .3.3
7-.349•

.5. «Quiero hacer un verso cantable cubicrtoJ cerrado, para distinguir a loa que lo
entienden difícilmente o fácilmente,;ru donde juicio quiere aparecer. Nadie, pues,
bromee y grite hasta que haya escogido la B.or, que el necio pronto cstropcatá, y el isno-
rantc pierde el tiempo y bobea cuando la sabiduría lo turbo, 174, 11; cdici6n Jcanroy,
pág. ,.37.
6. Estudio citado, pág. 100.
7. «Hemos llegado a la más larga noche del año y al dfa má a>rto, y el sol, por
quien el mundo resplandece, csti quieto, que no baja ni huye; ya que el firmamento se
para y el curso de las constelaciones gira, justo es que la parte coja abaje su orgullo y lo
detenga», 174, 1; edición Jeanroy, pág . .504. ·
8. «Gozo y Amor, ¿por qué hufs de aquel en quien dcbcrfaismotar? Amis má •
la riqueza, eso deda, que el español ama comer y que Abrahamam6 a Sara»,174, ,;
cdici6nJcanroy,pág.,1.5.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
208, Senhor, per los nostres peccatz 1049

208
SENHOR, PER LOS NOSTRES PECCATZ
(174, 10)

Cansó de aozada escrita para animar a los cristianos a participar en una campafia
mntra una temible invasión musulmana en Espafia que podrfa extendersepor Europa.
Una parte de la af tica sostiene que Gavaudan la compuso a rafz de la invasión que
acabó con la victoria aistiana de Las Navas de Tolosa ( 16 de julio de 1212), y otra
parte se inclina por la invasión que culminó con el desastre de Alarcos (19 de julio
de 119,). A favor de la primera interpretación están Milá y Fontaoals, Lewcnt y Kastner,
y a favor de la segunda lo estuvo Jcanroy(Gavaud4n, pág. 498, y u, poésie lyriq~, 1,
pág. 371), pero después se inclinó por Las Navas (u, poésie lyrique, 11, págs. 202 y 331);
Sdiultz-Gora tendió a relacionarla con Alarcos, lo que argumentó, a mi ver con solidez,
István Fraok, quien concluye que «la chanson de aoisade de Gavaudan a ~ compoRC

ap•
en Toulousain, A l'occasion de l'invasion de l'Espagne par Abou-Yomouf,pcut~
la bataille d'Alarcos du 19 juillet 119'• (pág. 162).
peu

BDLIOGllAPÚ.. Mss.: C y R. Ediciones principales: Milá, De los t,OfJdllo,es,pág. 128


(122); A. Jcanroy,G1111a"""11, pág. ,34 (IX); l. Fraok, u de croisade du trou-
ch1111so11
bllllo,w Gavatulan, «Neuphilologiscbe Mittcilungen», XL VII, 1946, págs. 14.5-171. Véan-
le los estudios de K. Lewcnt, Das aliproven1.alischeKreuz,lied, «Romanischc Forschun-
lCD», XXI, 190,, p"9. 363-364, de O. Schultz-Gora, Bine SteUe in G1111auda11's Krn%-
lwl, c2.citschriftfür romanische Pbilologie», XLI, 1921, págs. 143-146, y de LE. Kastncr,
GnlllllU11's CrustldeS011g,«The Modcm Language Review», XXVI, 1931, págs. 142-1,0.
Teuo: Fraok.
a8 b8 b8 a8 c8 d8 d8 e8 e8. Siete coblas 1111issontms
y una tomad• de cuatro venos
(Fraok, 64,: 4).

I Senhor, per los nos tres peccatz


creys la forsa dels sarrazis:
Jherusalem pres Saladis
et encaras non es cobratz;
perque manda·! reys de Marroc ,
qu'ab totz los reys de crestias

I. Sefiores,por nuestros pecadoscrccc la fuctza de los sarracenos: Saladino tom6 a


Jerusal& y aún no se ha recuperado. Porque hace saber el rey de Marruecos que com-

3. Sakdim conquistó Jerusalm en el verano de 1187.


5. mtmdtlr,«faire savoir», Levy,Pttit dic., PÍI• 2.3,.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1050 UI, Gavaudan

se combatra ah sos trefas


andolozitz et arabitz
contra la fe de Crist garnitz.

11 Totz los alcavis a mandatz, 10


masmutz, maurs, goitz e barbaris,
e no·y reman gras ni mesquis
que totz no· Is ayon ajostatz.
Anc pus menut ayga non ploc
rum elhs passon e prendo·ls plas: 15
la caraunhada dels milas
geta·ls paysser, coma berbitz,
e no·y reman brotz ni razitz.

111 Tant an d'erguelh selhs qu'a triatz


qu'els cujo·I mons lor si'aclis; 20
marroquenas, marabetis
pauzon a mons, per micg los pratz.
Mcst lor gabon: «Franc, faiz nos loe!
Nostr'es Proensa e Tolzas,
entro al Puey totz lo mejas!,. 25
Anc tan fers gaps no fon auzitz
dels falses cas, ses ley marritz.

batir4 a todos los reyes de cristianos a>n sus p&6doa andaluces y úabea, tnnlMI motta
la fe de Cristo.
11. Ha convocado a todos los alcaides, almohades, mot01, aodoe y ber&erea, y no
queda fuerte ni débil que no los haya reunido a todos. Nunca caycSlluvia tan toireo-
cial como cuando ellos pasan y toman los llanos. Los deja •Jimeotane, como oveja, de
la carroña destinada a los milanos, y no queda brote ni rafz.
III. Los que ha escogido tienen tanto orgullo que se figuranque [todo] el lllUDdo
se les someterá. Marroquíes y almorávides se instalan en los montes y en mediode b
prados. Fanfarronean entre ellos: «¡Francos, dejadnos sitio! Nuestro1 son la Provemay
el Tolosanés y todo lo que media hasta el Puy.» Nunca fue ofda fanfarronada tm ferm
en los falsos perros, malditos sin fe.

10. Frank se pregunta: «Les Alcavis, sont-cc des Algarves oo des tJlctJUes,comme l'a
compris Milaiy Fontanals?• Creo que se trata de alcaides,gobernadores de castillos o for-
talezas.
11. Considerar a los godos entre los mahometanos es un error posible al norte de b
Pirineos, pero inimaginable en Espafia.
16-17. Jeanroy traduce: «leur chef jettc au plturagc, comme un troupeau de brebia
[ces bordes], charogne destinée aux vautours•, y Frank: «comme de la cbaroanc destime
aux vautours, il les fait paitrc comme des brebis».
2,. Puey, en francés Puy-en-Velay,en el departamento de Haute-Loire.
27. marrit, cmkhand, maudit», Levy, Petit dic., pág. 238. ·

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
208, Senhor, per los nostru peccat1. 1051
IV Emperaire, vos o aujatz,
e-1reys de Frans,, a sos cozis,
e-1 reys engles, coms peitavis: 30
qu'al rey d'Espanha sccorratzl
Que anc mais negus mielhs no poc
a servir Dieu esser propdas:
ah luy vcnseretz totz los cas
cuí Bafometz a escarnitz,
e-Isrcnegatz outrasa)bitz.
V }hczus Cristz, que-ns a prczicatz
per que fos bona nostra fis,
nos demostra qu'es dregz carois:
qu'ab penedens'er perdonatz 40
lo peccatz que d'Adam se moc,
e vol nos far ferms e certas,
si·l crezcm, qu'ab los sobiras
nos metra, e sera·ns la guitz
sobre-Is fals fellos descauzitz. 45
IV. EacachadioWIOtrOI, el emperador,el rey de Francia,con sus primos, y el rey
inaMs,
condepictavino: aoc:orred
al rey de &pafia. Que nuncanadie pudo catartan cerca
para servir mejor • Dios. C.onm vcnccrBs • todoeloe perros que Mahomaha erobeucado
J • los rcnepdoa tomadims.
V. Jcsuaisto, que nos predicó para que nuestro final fuerabueno,nos enscfi• que
[~] es el camino recto: pues con la penitencia sera( perdonado el ~do que partió
de Adm, y nos quiere dar firmcm y seguridad de que, si creemos en m, nos poadñ
entre loa que estm má arriba y será nuestra guía contra los falsos felones viles.

28. O bien Enrique VI (1191-1197), si la poesfa se refiere a la batallade Alarcoa,o


bien Fcdcrioo 11 (1211-12,0), si se refiere a la de Las Navas, aunque este último no ac
coronó basta 1220.
29. En los manuscritos, seguidos~eanroy, se lee: El reys <k F,.,,,.
e sos cozis.
El texto adoptado es una acertada cnmi de Frank. Se trata de Felipe Augusto (1180-
1223), de quien eran primos la mayoría de los grandes sefiores del norte de las Gallas
(v&sc Frank, p.lgs. 1,2-1,3 ), lo que supone una referencia a toda la nobleza de Francia
en conjunto .
.30. Ricardo ü,m6n de Le6n, rey de Inglaterra y conde de Poitiers (1189-1199), lo
~ se aviene si el poeta esaibc en los tiempos de Alarcos, ya que su sucesor, Juan Sin
riern (1199-1216),fue rey de Inglaterra pero no conde de Poiticrs.
,,. escami,, «trompcr, décevoir», Lcvy, Petit dic., pág. 160. Creo que Frankamplia
demasiado el sentido cuando traduce «ces chicos que Mahomcta ent88~-
36. CDmo anota Frank, outrasalhitz tiene el valor de ctranstugcs, ceux qui sonr
pasá de l'autrc d,té, dans le camp adversairc».
37-4.5. Esta estrofa podrfa parecer que se refiere a la bula de Inoccndo III que otorgó
indulgencias de cruzada a ]os que participaran en la campafia que finaJim en Las Navas.
No obstante, Gavaudan no hace a ello ninguna referencia concreta, y las ideas que expre-
sa son aplicables a todaguerra medieval contra infieles. Compárese con el úwllllor de Mar-
c:abrú(21).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1052 UI, Gavaudtm

VI Non Ja!ssemnostras heretatz,


pus qu'a la gran fe cm assis,
a cas negrcs outramaris;
qu'usquca ne sia pcrpcssatz
enans que·l dampnatge nos toe:
portogals, gallicx, castellas,
navars, aragones, scrdas
lur avcm en barra gequitz,
qu'els an rahuzatz et aunitz.
VII Quan veyran los baros aozaz:
alamans, &anees, cambrezis,
cngles, bretos et angevis,
biarns, gascos, ah nos mesclatz,
e-Is provensals, totz en un Boc:
saber podetz qu'ab los espas 60
romprem la preyss'e-1cap e-Ismas,
tro· ls ajam mortz totz e delitz;
pueys cr mest nos totz l'aurs partitz.
VIII Profeta scra·N Gavaudas,
que-1 digz er faitz. E mortz als cas! 6.5
E Dieus er honratz e servitz
on Bafometz era grazitz.
VI. Ya que estamos aposentados en la gran fe, no dejcmo1nuestras heredades•
perros negros ultramarinos. Cada uno rdlcxionc antes de que nos alcance el daño: a
portugueses, gallegos, castellanos, navarros, aragoneses y ccrdanoa 101hemos dejado amo
barrera y los han rechaz.ado y humillado.
VII. Cuando vean a los barones ttll7.8dos(alemanes, franceses~ cambresinos,ingleses.
bretones, angevinos, bearneses y gascones, mezclados con nosotros, y los provcmales, to-
dos en una muchedumbre) podréis estar seguros de que, con los hispallOI,tompcremos
la .invasión y [les cortaremos] la cabeza y las manos hasta haberlos muerto y aniquiladoa
todos. Luego se repartirá entre nosotros todo el oro.
VIII. Gavaudan será profeta de que ocurrirá lo que ha dicho. ¡Mueran los pcuos!
Y Dios será honrado y servido donde Mahoma era reverenciado.

52. En los manuscritos, fm-as y /llrru; la enmienda sndtu (tal vez acrfamejor cerüs)
la propuso Jcanroy y la incorpora Frank •
.53. Los países hispánicos constituyen una barreraque defiendede los úabes la
tierras de las Gallas. Esto indica que Gavaudan no está en Espafia.
.55. El sujeto de veyran (mal traducido por Jcanroy: «Maisvicnncnt... ») tanto podría
encontrarse entre los pueblos hispánicos mencionadosen la estrofa anterioramo en los
musulmanes, tema de toda la poesía.
56. cambrezis,lo4ide Cambray.
. .59. /loe tiene el valor de «gran contingente de armas», como en Guillcm de Bcr-
gueda: «Vostras grans ostz a flocs et a millicrs» (210, 17; edición Riqucr, G11illn, tl~
Bergueda,11, pág. 204).
61. preisa, «pressc, melée, foule», Levy, Petit tlic.1 ¡,'8. 30S.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
209, L'autre dia, per un mati 1053

209

L'AUTRE DIA, PER UN MATI


(174, 6)

En esta tan personaly notable pastorcla Gavaudan ezplica con toques acertadoe el
tfpico encuentro del poeta con una mucbacha ( lou) que le recuerda ff.sicamentea la mu-
jer que ama. C,on ~ sutileza mantiene en la poesía este artificio, intensificado por las
palabras de la muchacha, que, como si se tratara realmente de la damaa la que tanto se
acmcja, le habla como si el amor entre ellos fuera anterior al cocuentro. Los VC1'S08 41-4,
acusan esta doble imagen al tomar realidad en medio del prado un amor propio de un
ambiente cortesmo.

BmuOGllAPfA.Mss.: C y R. Ediciones principales: Jcanroy,PQ. ,19 (V); Audiau,


ú pastoureUe,pq. 22; Ang)ade,Allth., pq. 109; Audiau-Lavaud,N0110.alb., pq. 279;
Cavalierc, Cmto, pq. 21,; Piccolo, Primaver11,
pq. 190. Texto: Jcanroy.
a8 b8 a8 b8 c8 d7' d7' c8. Seis cobúzs #nisso111111s
(Frank,421: 29).
y una '°""""'
de cuatro verlOS

I L'autrc dia, per un mati,


trespassava per un simelh,
. e vi, dejos un albespi,
encontta· l prim ray del solelh,
una toza que·m ressemblet
·sylhcuy ieu vezer solla;
e destolgui·m de la via
vas lieys; rizen me saludet.
11 Totz jauzions de mon rossi
desscndey jos sobre·! gravclh; 10
e pres me pel ponh, josta si
l. FJ otro dfa, por la mañana, iba a través de un cerro, y vi, bajo un rosal silvestre,
de cara a los primeros rayos del sol, a una muchacha que me pareció recordar a aquella
que solia ver; y me aparté del camino hacia ella. Somiendo me salud6.
11. Muy contento bajé de mi rocín al guijarral; y me tom6 de la mano J me scnt6

4. Jcanroy,seguido por Audiau, traduce: caux prcmicrs rayons du solcil»; J Cava-


liere, seguido por Piccolo: caí primi raggi del sole». Anglade, en cambio: «face aux pre-
micrs rayons du solcil»,lo que me parece más acertado.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
10S4 UI, Gavaudan

assecme a l'ombra d'un tdh,


et anc novas no·m demandct.
No sai si me conoyssia
ilh. Oc -per que-us o mcntria?-, 1.S
que-Ishuclhs e la cara·mbaizct.

111 Pcr pauc de joy no m'cndurmi


quan mi toqueron sici cabelh.
«Bella», fi·m ycu, «rum etz aissi? ·
Dombridieus aey m'o apparelh.• 20
«Scnher, oc, quar nos ajustet,
qu'alre no vuelh ni t~ria,
e, si·us platz, a mi p · ia
so don hom plus me castict.>

IV «Amiga, segon qu'icu devi, 25


tort n'ey si ja mais m'cn querclh;
pus tan privada etz de mi,
dir vos ey mon privat cosselh:
Amors m'a tout so que-m donct,
selha que mout m'abellia; 30
ar no scy vas on se sía,
per qu'anc res pueys no·m conortct.»

• su lado a la sombrade un tilo, y no me preguntó nada. No R si dla me caooda.Sf


-¿por ~ tenfa que mentiros?-, pues me bes6 en los ojos J en la cara.
111. Cuando me tocaron sus cabellos por poco no me desvancd de aazo. cHennoao,
le dije, «¿c6mo es que estáis aquí? Creo que Nuestro Sefior me lo prepara.» cSf, eeiior,
porque nos ha reunido, y no quiero ni buscaba otra ex>sa;y, si 01 place, me auswfa aque-
llo ~e más se me ha desaconsejado.»
IV. «Amiga, por lo que adivino, soy injusto si de ahora en adelante me quejo. Pues
tan íntima sois de mf, os diré mi fntimo secreto: Amor me ha quitado lo que me dio:
a aquella que tanto me gustaba.Ahorano s6 dónde está, por lo que despuá nada me
consoló.»

15. DesdeJcanroy los editores acaban c:on punto y coma el verso anterior, J 6te lo
puntúan: llb? oc -per que•us o mentrüi?-.
17. Anota Jcanroy: «S1endormir paratt signifier ici "pcrdrc ses forces, tornberen
défaillance ".»
24. castillr, «reprendre, blamcr», pero también cinstruire,ensei¡neo, Levy, P~lil tlic.,
pág. 71. Jcanroy traduce: «la chose au sujet de laqucllc:on m'a le plus réprimand6c»(y le
sigue Audiau); Anglade: «je vous accorde les faveurs qui m'on valu de si grandarepro-
ches»; Cavalicrc: «cio di cui sono stata maggiormente biasimato (~demente Pia:olo).
28. co11selb1 «sccrct», Levy, Petil dic., pág. 91.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
209~L'autre dia, per un mati 10S5

V «Senher, tan say d'aquest lati,


per que la nuech cossir e velh:
anc pueys, pus de vos me partí, 3.5
li mcy huelh no preyron sonelh;
mal o fey qui tan vos lonhet,
e res sos faitz non l'embria,
que la nostra companhia
estara mielhs qu'anc non estet.» 40

VI «Amiga, per bon endesti


crcy que·m det Dieus aquest parelh,
joy de cambra en pastori,
que m'es dous, don me meravelh,
et anc mais tan be no·ns anet; 4.5
vostra merce e la mia
yssit cm d'autra baylia:
et Amors en mi no·s pecquet.•
VII «Senher, Na Eva trespasset
los mandamens que tenia, .50
e qui de vos me castia
aitan se muza en bavet.»
V. «Señor, R tan bien este latín que por la nocheme preocupo y velo. Desde que
me separé de vos mis ojos no conocieron sucfio. Mal obr6 quien tanto os alej6. y m
acción de nada le aprovecha, pues nuestra compañfa ~ mejor que lo fue nunca.•
VI. e.Amiga, creo que por buen destino Dios me concedió esta entrevista, gozo de
cámara en [estilo] pastoril, que me es dulce, de lo que me admiro, y nunca nos fue tao
bien. Gradas a vos y a mi hemos salido de servidumbn:, y Amor no cometió un mor
mornigo,
VII. «Señor, doña Eva transgredió los rnaudarnientos que tema_[que obedectt], J
si al¡uicn me reprende a causa de VOS, tambim pierde el tiempo CD charJatanerfa.•

36. Jeanroy enmienda en somelh; pero, como anota C:.valicre,la forma sonelb tam-
biái ,perece en provemal.
42. ,,.,elh, «cntrevue., Lcvy, Petil dic., pq. 278.
43. pasto,i, o sea pastorin, ánico ejemplo registrado de esta palabra en provemal
cláic:o (cfr. Lcvy, SW, VI, pág. 134). La idea es: «be ,kaoado en forma propia de loa
pastorea el gozo que se suele conseguir en una cámaro.
48. pecar,«11.rl/l., commcttre une fau~, Lcvy, Pelit dic., pq. 284.
52. bauet, otra palabra sólo registrada en esta poesía, que Jeanroy interpreta «babil-
Jage, bavardage».

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1056 UI, Gavaudan

210
CREZENS, FIS, VERAYS E ENTIERS
(174, 3)

Planh por la muerte de la dama del trovador, quien glou insistentemente 111 gran
tristeza (ir•J y su desesperación, apmúndose de loa t6picoa mú corrientes gracias •
expresiones raras e inesperadas. Exagera Del Monte cuando ve en esta composición nota
de mal gusto, grotescas y de involuntaria ironía (Studi sulla poesi4 ermetica meelinNM,
¡,'a. 108); y creo que en ella hay algo má que _lupres comUDel. S6lo ae conservancinco
plaohs de trovadores dedicados a la dama (cfr. Aston, TIH P,~ pú,,,h: II, Tbe
""11mt fo, • Wy).

BmuOGliPfA. Mss.: C y R. Ediciones principales: Jeanroy,¡,'a. ,07 (11); Audiau-


Lavaud, N""". atb., ¡,'a. '227.Texto: Jeanroy.
a8 b8 b8 c8 c8 d8 d8 e8. Siete cobla •11issoruu,sy dos tOffllllüSde tres versoacada
una (Frank,714: 1).

I Crezens, ús, verays e entiers


fuy vas midons tostcmps, scnhor,
et ilh portava·m tan d'onor
qu'anc un jom son joy no m'estrays.
Desaventura, ai las!, lo·m trays, 5
que sap tot lo mon escarnir:
falsa Mortz, que·ns a faitz partir
mi e midons: Dieus lieys ampar!
11 Mielhs fora qu'ieu muris premien
que ses joy visques ah dolor, 10
que perdud'ay la belluor
dona qu'anc fos ni er ja mais,
pcr qu'ay ira, dols e pantais.
Mortz, Cl11D pogues midons aussir,
que totz lo mons degra jauzir 15
sas bcutatz c·l joy remirar?
l. Scfiores, siempre fui con mi dama obediente, leal, veraz e Integro, y ella me
otorgaba tanto honor que ni un solo dfa me privó de su gozo. La desventura, que sabe
escarnecer a todo el mundo, ¡ay de mf!, me lo ha quitado: la falsa Muerte, que DOI ha
hecho separar a mf y a mi dama. ¡Dios la proteja!
11. Hubiera sido mejor que yo muriera primero que vivir sin gozo y con dolor, pues
he perdido a la más hermosa dama que jamais existió ni jamás existiri, por lo que siento
tristeza, dolor y angustia. Muerte: ¿cómo pudiste matar a mi dama, de cuyas belleza
debiera disfrutar todo el mundo y de contemplar su gozo?

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
210, Cret.ens, fis, verays e entiers 1057

111 Dona, per vos mos deziriers


m'aportava de joy sabor;
ara no·m val joys ni·m soccor,
qu'ira·m met al cor tan gran fays 20
quan suy em pes, cazer mi lays,
e no·m pucsc nafrar ni delir.
Dona, mais volgr'ab vos murir
ah joy qu'ab ira forsenar.

IV Tant estranhs es mos cossiriers 2,


nuech e jom planc, sospir e plor,
caitius, desheretatz d'amor,
ses joy, dolens, que d'ira·m pays,
e par benal front et al cays:
jov'e saur vielh encanezir, 30
cazer, levar e trassalhir
me fay ira e vicus mortz anar.

V Ja mays no serai prezentiers,


que perdut ey pretz e valor;
estar ses joy a deshonor
j11Dombredieus viure no·m lays!
Quec jom afenisc et abais,
qu'ira no·m pot del cor yssir;
quan pes de joy per esbaudir
tot lo sen pcrc e desampar. 40

III. Señora, el deseo de vos me proporcionabasabor de amo.Ahon el amono me


ayuda ni me socorre, porque la tristeza mete en el cora6n tan aranpesadumbreque,
011odo estoy de pie, me dejo caer, y no consigo herirme ni aniquilarme.Señora, má
valdrla morir con vos con amoque enloquecer con tristeza.
IV. Tan singular es mi cuita que noche y día me lamento, auapiroy lloro, infeliz,
desheredado de amor, sin gozo, desdichado, que me alimento de tristeza, y ello ca bien
patente en la frente y en la barba: [de] joven y rubio, la tristeza me hace viejo enca-
necer, caer, levantarme y temblar y, vivo, andar [como] muerto.
V. Nunca más seré galante, pues he perdido mérito y valor. Nuestro Sefior no me
permita vivir estando sin amoen deshonor. uadadía fino y decaigo, porque la tristea
no me puede salir del corazón. Cuando, para reanimarme,pienso en el amo,pierdo ,
abandono todo el juicio.

29. cais, «michoire, joue, boucbc•, Lcvy, Petit dic., PQ. ,9.E poeta advierte que
ha envejecido en la frente (o por las arrugas o porque se fe cubre de amas) y en la parte
del rostro (mejillas, mentón) en que acce la barba, que ha encanecido,mmo mrrobon el
verso)
3 .siguiente. .
p,ezentier, «qw. se préscnte L--did
uac, cmcnt, qw. a des maDlg-g
·~ ~, -=-~ . .
qw wt ae
bien amduire; gracieux, avenant», Lcvy, Petit dic., l)q. 307.
II.-18

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
10S8 LII, Gawuulan

VI Totz autres joys m'es encombriers,


tant ai lo cor plen de tristor;
perdud'ai vergonha e paor:
ybres, auras vau, ybriays.
Ja Dieus no-m do per qu'ieu engrais,
ni·m lays mays ad amor servir;
mais vuelh mon cor pessan blezir:
tostemps serai tortre ses par.
VII Dompna, granajoys, grana alegriers
vos met'el rene del cel aussor
ah los angilsque fan lauzor, 'º
aissi cum Sanhs Johans retrais,
qu'anc fals lauzengiers, brus ni says,
non poc un sol de vos mal dir,
ni eu no sabría ysscrnir ,,
los vostres bos ayps ni comtar.
VIII Jhesus vos fus'al sieu servir
el ciar paradis resplandir
entre las verjcs coronar.
IX Quar Gavaudas no pot fenir 60
lo planch ni·l dol quc-1fa martir,
ja mais res no-1 pot conortar.
VI. Todo otro amome es molestia de tan lleno que tengo el cora6n de tristeza.
He perdido la vergüenzay el miedo: voy ebrio, loco y borracho.
Dios no me conada que
engorde ni me deje servir mú al amor: prefiero marchitarmi cora6n pensando: siempre
~ tórtola sin pareja.
VII. Señora, gran amoy gran alegrfa os ponpn en el lupr del mú alto ciclo con
los ángeles que dan alabanzas, as{ como afirma San Juan; pues nunca ning6n fallo ca-
lumniador, moreno ni blanco, pudo decir de VOi ni una sola malapalabn, ni yo podrfa
apreciar ni enumerar vuestras buenas n11Jidades.
VIII. Jesúsos hap, a su servicio, resplandecer en el daro perafso y mronar entre
las vírgenes.
IX. Porque Gavaudan no puede acabar el lamento ni el dolor que lo hacenmtir, y
nunca más nada podtí consolarfo.

44. yb,es e ybrúrys son sin6nimos, reiteraci6n expresiva sin duda intencionada.Audiau
y Lavaud, para evitar la sinonimia, proponen enmendar este verso en De;,,s
.w11 ,,..
ybrúrys, o sea «~t i jcun, maintcnant ( auras, ao,as), je vais comme un homme ivre>.
Pero auran y aurat tienen el valor de «fou•, Lcvy, Petit dic., pág. 33.
45. Es corriente la metáfora de que el amor hace engordar o enflaquecer.Peire d,Af.
vernha: «Q'ieu vci e crei e sai q'cs vers C'amors engraiss'e magrezis L'un ah trichtr,
l'autr'ab plazers E l'un ah plor e l'autr'ab ris• (46, versos 1,-18).
.53. Como anota Jeanroy,brus ni says significa «"brun ou gna•,c'est+dire •jeune ou
vieuxn», y aduce varios ejemplos. Cfr. Arnaut de Tintinbac, 151, verso 46.
,,. yssernir,con el valor de «distinguer,discerner»,como anotan Audiauy Lavaud.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1060 UII, Uc de la Bacalaria

211

PER GRAZIR LA BONA ESTRENA


(449, 3)

Alba del tipo de las invenaa, o sea en las que el poeta deseaque vmp pronto el dfa
y manifiestaque le moleatala noche.Hay en ella un leve matia humorfstioo.
BIBLIOGUPÚ. Mu.: C y R. Ediciones prin,:ipalea: Appel, Proo.Cbresl.,1Jú. 92; An-
diau-Lavaud, N°"º· atb., pq. 2'1; úvaliere, Cnto, 1)4¡. 263; Hill-Beqio, Aittóoloa,i--
gina 147 (1, 1)4¡. 179); Piccolo, PrimlWff•,1)4¡. 182. Tato: Appel.

aT b7 aT b7 aT b7 aT b7 C4 C4 D,,. CuatrocolÑlu sblg,IW1;b ua vetm1 fina.


leade cadaestmfaformanel re/rllllb(Frank, 249: 1).

I Per grazir la bona estrena


d'amor quc·m ten en capdelh,
e pcr alcuiar ma pena
vuelh far alb'ab son novelh.
La nuech vey clara e serena
et aug lo chan d'un auzelh,
en que mos mals se refrena,
don quier lo jom et apelh.
Dieus! qual enueg
mi f"1 la nueg! 10
Pe, qu'ieu dezir l'alba.
11 Qu'ie·us jur pels sans evangelis
que anc Andrieus de Paris,
Floris, Tristans ni Amelis
I. Para agradecerla buena primicia de amor, que me tiene bajo su dnminio, y pua
aliviar mi pena, quiero hacer alba con tonada nueva. Veo la nocheclaray serenay oigo
el canto de un pájaro, con el que mi dolor se mitiga por lo que busco y llamo al dfa.
¡Dios!, ¡c,úmto me eno;11lll noche! Po, eso desto el alb11.
II. Pues 01 juro por los santos evangelios que nunca Anchá de Parfs, Floris, Tria-

4. La melodía nueva era una ley en el alba. Dice la Doctrinllde compo"'1retlicuts,


tratando del alba: «E potz hi fer aytantes cobles com te wlles, e deua bi fer 10 novelb,
edición Marshall,&%osde trabar,pq. 96.
13-14. Héroes de novelas sentimentales de la época. Para Andrieu de París v&ase
Riquer, Guillem de BerguetU,1, págs. 174-176.Floris, el enamorado de l'Jenceflor,'I Tm-

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LIII
UC DE LA BACALARIA

(principios del siglo xm)

De este trovador, natural de la localidad llamada La Bacalaria(francés


La Bachélcric, cercade Uzerca,departamento de Cofrezc) 1 , se conserva la bella
alba que a continuación se inserta, una canción de amor (Se.stotz en;anse ses
flll.s'entendensa,449, 5; edición Audiau-Lavaud, Nouv. anth., pág. 91) y cua-
tro intervenciones suyas en debates poéticos, la más original de las cuales es el
tomejamen que sostuvo con Savaric de Mauleon y Gaucelm Faidit (185). C,on
este último mantuvo otro partimen (167, 44 =
449, 2; edición Mouzat, G1111-
celm Faidit, pág. 367) en el que designan como jueces a María de Ventadom
y a Dalfin d'Alvernha. Otro interlocutor suyo fue un tal Bcrtran de Sant Felitz,
totalmente desconocido, que podría ser el Bertran que discute con él en otro
partimen (75, 7 = 449, 4; edición Kolsen, Trobadorgedichte,pág. 64). C,omo
sea que Mouzat supone que las relaciones entre Gaucelm Faidit y María de
Ventadom se rompieron hacia 1195 •, y la producción de este trovador acaba
por el 1203, cuando Savaric de Maulcon deberla de contar unos veintitrés
años, cabe la posibilidad de situar a Uc de la Bacalariaa fines del siglo XII o
principios del XIII ª. Su brevísima Vida nos informa de que fue juglar «de pau-
ca valor» y de que compuso canciones y tensones (lo que ya sabemos) y un buen
descort, que no se conserva.

VIDA
N'Ucs de la Bacalada si fo de Limozi, de la on fo Gausclms Faiditz. Joglars
fo de pauca valor; pauc annet e pauc fo conogutz. E si fez de bonas cansos e
fetz un bon descort e de bonas tensos. E fo cortes hom, ben aclreichs e ben
enseingnatz.
(Texto de Boutiete-Schutz-Ouzel, pág. 218.)

Uc tk llz &c"'4ri4 ~ de umosl11, de .Jll de tlmule ~ G11UCel111 Fllillil. F~ jugl¡,,


Je poco oalo,; y poco 1Jiai6'1 fue poco co11ocido. E bi%obue,uu cancionese hizo un
Y fw hombre cortls, ,,,.,, tlkslro '1 "'"' uulnlido.
bllffl tlescort'1 bwllllS te11so11es.

l. V~ Audiau-Lavaud,Nouo. atb., p.tg.91.


2. Momat, Gaucel111Fllitlit, pq. 303.
3. Jeanroy,1A polsie l'J'ique, I, p.tg. 432, sitúa a Uc de la Bacalaria en el «d&ut
du xm• aiecle».

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
211, Per gr~ir la bona estrena 1061
no fo vas amor tant fis. 1.5
Depus mon cor dei N'Elis
us pater noster non dis,
ans qu'ieu disscs: «qui est in coelis»,
fon ah lieys mos esperis.
Dieus! 'l"al en"eg 20
mi fa, l11nueg!
Per t¡tlieu dezir l'alba.

111 En mar, en plan ni en roca


non pucsc ad amor gandir,
mais non aeyrai gent badoca 2,
que-m fasson de lieys partir;
qu'ayssi·m punh al cor e-m toca
e·m tolh manjar e dormir
que, s'ieu era en Antioca,
yeu volri'ah lieys morir. 30
Dieta! t¡ual enug
mi f,y lll ""eg!
Per 'l"'ieu tlni, l'lllba.

IV Amors, yeu saupra genh tendre


o penre ors o laupart 3.5
o per far fort castelh rcndre,
mas vas vos non truep nulh'art;
ni no·m play ah vos contendre,

tán ni Amclis fueron tan fieles al amor. Desde que di mi cmu6n a EUs no ~ un
patemostcr sin que, antes de que dijera cqui cst in melis», no estuviera am. ella mi
espfritu. ¡Dios!, ¡c,úz11tome enoi• l4 noche! Por eso deseo a llllM.
III. No puedo escaparme de l!llOl' ni por mar, ni por llano, ni por roca; pero no
~ a la gente boba que me hacen separar de ella. Pues de tal modo me puma y me
aolpea el corazón y me quita el comer y el dormir, que aunque estuviera en Antioqufa
quemamorir con ella. ¡Dios!, ¡CUdlltome nioi• la noche! Por eso deseo el alba.
IV. Amor, yo sabría tender [trampas], o cazar OI08 o leopardos, o hacer que se
rindiera un fuerte castillo, pero contra vos no hallo niog6n artificio; ni me guata con-

tán, el de lseut, son hartoconocidos. Amclises uno de los protqonistu del cantarde
Ami et Amilt.
16. Appcl deja en blanco el final de este verso, que en los manusaitos es donelis J
tlo,,nis. Adopto la enmienda de Audiau-Lavaud, quienes, en nota, suponen que se trata
de una alusi6n a Elis de Turena, lo que podría en ácrto modo justiñcarsc por la rcladón
de Uc de la Bacalaria con Maria de Vcntadom, hermana de Elfs.
34. En los manuscritos y en el texto de Appcl gmt lt11d,e; pero en el glosario (páai-
na 310) A~ propone la enmienda que incmporo.

Original from
Digitized by Go ogle UNIVERSITYOF MICHIGAN
1062 LIII# Uc de la Bacalaria

qu'ayssi quo·n ai maior part,


suy plus volpilhs al defendre 40
e-n ay mil tans de regart.
D~us! qual enueg
,,,,f"'1 z,,n.eg!
Per IJU'ieudez,i,l'lllb•.
ta>dtt am vos, pues en cuanto llevo la mejor parte, IDá medroeo1f11 en la dc:femay me
atelllOl'DOmil vecesJDM.¡Dios!, ¡CIÚlllto"'~ noj11 i. 11«/H! Por ~so tkseo el llllM.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LIV
GUILLEM DE CABESTANY
( •.• 1212 .•. )

A nombre de Guillem de Cabestany(provemaUudo Guilhem de Cabestanb)


se conservan !ktcpncs.(as de atribución segura y dos de atribuci6n dudosa o
discutible 1 , repertorio.dedica4~exclusivamente~ amor~- términos muy gene-
rales, y, por tanto, sin datos concretos que nos propofáonen indici01paraave-
riguar algo sobre la personalidad del trovador. Como corrobora la tradición bio-
gráfica que veremos luego, el poeta era catalán, concretamente ,o,s;llooés,ori-
ginario de Cabcstany (actual departamento francés de Pyrénécs-Oricntalcs, muy
cerg de la ~~it~-~~!PiP'1!.J de Castell Rosselló), que en el siglo XII dio al
fámOSoescÜltor llamado «mestre de Cabestany•, que trabajó en el Languedoc,
en Navarra y en Cataluña. Aunque en la lengua de nuestro trovador no pare-
CCI} encontrarse rasgos catalanizantes, tal vez ayude a dejar bien fijado que era
catalán el hecho de que en una de sus canciones afume que se ha enamorado
de una dama que es la mejor que existe «del Pucg tro en Lcrida»i, o sea desde el
Puy (Puy-en-Vclai) hasta Lérida , expresión que recuerda otra de Guillcm de
2

Bergueda•.
Pero contrariamente a lo que ocurre -con este trovador, Guillem de Cabes-
tany, de linaje evidentemente menos enaunbrado, está muy pobremente atesti-
guado desde el punto de vista histórico. De entrada hay que descartar a un Gui-
llclmus de Cabestanh, testigo, en un documento de 1162, de un tratado de paz
entre Guilhem VII de Montpeller y los señores de Pinhan ', ya que tal perso-
naje era, sin duda alguna, natural del Cabestanh del Languedoc, como también
lo es Pinhan (&ancés Pignan, tocando a Montpeller, en el departamento de
Hérault, al que también pertenece el Cabcstanh languedociano). Al Rosellón, en

1. Para los problemas de atribuci6n v6aseLaogfors,pql. m-vu, y sus observaciones


a las arriesgadas ideas del artículo de A. Kolscn, Em ne,mtes Getlicbt des Trobadors
Guilbem de Cllbestah, «üitscbrift für IOID8Dischc Pbilologie., XXXII, 1908, pqi-
nas 698-704.
2. Aissi cum selh q~ baiss11-l f11elb,213, 1; edid6n Langfors, pq. 3, verso 32.
3. «que del Col de Crotz Tro al Puoig Sainta Mario (T"'4ns m'es pres tl'En Miz,. ,
q11es,210, 18; edición Riquer, 11, J)q. 108), donde, al otro ezttemo del Puy, también
aparece un top6nimo cataUn, el Coll de la Creo, entre Berga y úastcllar del Riu, en el
Bc:rguedá.
4. Devic y Vai~, Histoire gblbllk de úmguetloc, II, pq. 12'8, referenciaseña-
lada por MiU.,De los ltOtJatlores,
pág. 468 (414).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1064 LW, Guillem de Cabestany

cambio, nos lleva el testamento de un Amau de Cabestany, firmado el 24 de


enero de 111,, en el que hacemención de dos de sus hijos, uno de ellos clbigo
de Santa Eulalia de Elna, y otro, Guillelmus, a quien encomienda que se encar-
gue de hacer monje a otro hijo que el testador espera •. Este Guillelmus, sin
duda muy joven, aunque no niño, en 1175, podría haber llegado a la cincuen-
tena en 1212, cuando se dio la famosa batalla de Las Navas de Tolosa, en la
cual, según el historiador Pere Tomich ( 1438 ), entre los caballeros roselloneses
que intervinieron figuran N'Aymar de Mosset, Pere de Vcrnet, N'Andreu de
Castell Rosselló y Guillcm de Capestany •.
Estos cuatro nombres tienen fntima relación con el único dato rigurosa-
mente histórico que nos ofrecen las diversas versiones de la Vida de Guillem
de Cabestany, que es la afirmación de que la dama del trovador era Saurimon-
cla, esposa de Ramon de Castell Rosselló. Saurimonda, nacida hacia 1176, hija
de Bemat de Navata y de Maria de Peralada, linajes del Ampurdán, se cas6 por
primera vez en 1193 con Ermcngol de Vemet ( ... 1153-1196); en 1197 con
Ramon de Castell Rosselló (que murió entre 1207 y 1210) ', y por tercera vez,
en 1210, con Ademar de Mossct. Ambos, Saurimonda y Ademar, vivfan toda-
vía en 1221 1 • En Las Navas, pues, lucharon, junto a Guillem de Cabestany,
el tercer marido de Saurimonda; un hijo del primero, Pon~ de Vernet, y un
pariente del segundo, Andreu (si no hay error en cl texto de Tomich) de UIS-
tell Rosselló. Aunque no existe ni un solo argumento para relacionar al Guillem
de Cabestany documentado en 111, y combatiente en Las Navas (si realmente
es la misma persona) con los textos poéticos del trovador Guillem de Cabes-
tany, el hecho de que las Vidas dedicadas a éste lo hagan enamorado de Sau-
rimonda, esposa de tres roselloneses, uno de ellos y los familiares de los otros
dos compañeros de armas del documentado personaje que lleva el nombre del
trovador, hace altamente verosímil la identiñcaci6n propuesta y nos permite
situar la obra del poeta en torno del año 1212, no olvidando que pudo cantar
a Saurimonda desde el año 1193, cuando se casó con Ermengol de Vemet, lo
que afincó a la dama ampurdanesa en el Rosellón.
l.@ Vida de Guillem de Cabestany, que constituye una de las más nota-
~les biogiaffas provenzal~, se ha conservado en cuatro reclicdoncs, dos de ellas-

5. J. A. Brutails, Stude sur la condition des populations rurales Ju Ro11ssillon,,.


Moyen Age, París, 1891, palg. 210, nota 6, notida extraída del <:artulario del Temple.
fol. 44.
6. Pere Tomich,HistoriMe conquestu deis excel-knt&simse cath/Jlicbsr~s d~ AN,6,
Barcelona, 1534, fol. 32 v. (pág. 78 del facsfmiJ publicado en Valencia en 1970). Tomich.
de cuya cr6nica hay manuscritos del siglo xv, es un historiador bien informado, y de Cite
~je sin duda sacó esta noticia Beutcr, que recoge Langfon, ¡,'8. DI. El testimonio de
Tomich ofrece mú garantfa.
gina ,1. .
7. El contrato de matrimonio lo public6 A1arten 1878 y lo reproduceLangfon, pá-
8. Datos procedentes de la tesis de Francisco Noy sobre Bcrenguer de Palou (véase
cap. XIV, nota ,) y de los trabajos previos de la que prepara Montserrat Cots sobre
Guillem de Cabestany.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LIV, Guillem de Cabestany 1065
breves, como la que aquf se reproduce, y otras dos muy ampliadas y ·que preten-
den explicar ciertos hechos, al estilo de las razós, con versos de la famosa can-
ción Lo dous cossire. La más extensa (que fue traducida al francés por Stcndbal
en De l'amour, cap. LII) da al trovador el nombre de Guilelm de Castaing y
a Saurimonda d de Margarida, y afuma, como también uno de los manuscritos
de la otra versión extensa, que el rey de Arag6n que veng6 la muerte del tro-
vador y de la dama fue Alfonso II, cosa totalmente fantástica, porque este rey
muri6 en 1196, un año antes de que Ramon de Castell Rosselló se casara con
Saurimonda, la cual aún vivía, con su tercer marido, en 1221. lloccaccio rcc:p-
~ la novelesca ~ación de los trá~~! amorf:~_de ~e Ca~sta~z_(al
_Gu_i.!_lem
que llama Gu1gliefiño Guardistagno ·en el Decameron (lV, 9,1; .y Petrarca
recuerda a nuestro trovador en los Trioñfrct.mfldo,entteótros provenzales, cita
a «quel Guiglielmo Che per cantare i'l fior de'suoi di scemo» (Triumphus
Cupidinis, IV, versos .53-54).
La Vida atribuye a Guillem de Cabestanyla leyendadel «co~~u co~do-.,
sin que sepamosnriemótaínente por qué razones U: Se tiata·ae un motivo follc-
lórico 11 , tal y~ de lejano oriaen~_oti_.~al12 , que se extendió por Europa du-
rante los siglos xiI ,Cxív. A meaiadOs del XII ya era conocido en Francia, pues
en los fragmentos conservados del Tristan de Thomas se condensa el argumen-
to de un perdido lai de Guirun, que canta la propia lseut, según el cual el ma-
rido de una dama mat6 a su amante Guirun y dio su corazón a comer a aqué-
lla, la cual murió de dolor u. El tema ya debía de disfrutar de cierta populari-
dad en el sur de las Gallas, pues a principios del siglo XIII se fecha el úi
J'lgnau,e de Renaut, en el que doce maridos celosos matan al donjuán lgnaure,
lo hacen a trozos y lo dan a comer a sus respectivas esposas, cortejadas las doce
por él, y no deja de ser sintomático que, como ya sabemos (cap. XVII), Giraut
de Bomelh diera a Raimbaut d'Aurenga el senhal de Linhaure tt, lo que, por
lo menos, hace sospechar que a un trovador provenzal se le aplicó un pseud6-
nimo que se corresponde con el nombre del amante desdichado de una de las

9. Sobre el complicado problema de las relaciones entre los cuatro textos de la Viday
la novclla de Boccacciovéase Langfors, págs. vu-xv; Panvini, Le biografíe prouenuli,
páp. 85-86, y Favati, Le biogra/ie, pág. 36, fárganota 37, donde hay algunasafirmacionca
de carácter histórico que no se pueden suscribir.
10. Se ha supuesto que en alguna canción perdida Guillcm de Cabcstany dcda, como
muchos trovadores, que el corazón le habfa sido robado, pero ello es totalmente hipotitico.
Para este problema véase Riquer, Literatura catal4na,I, pág. 99.
11. Stith-Thomson, Motif-lndex, V, pág. 179, motivo Q 478, 1: «Adultcrcss is causcd
unwittingly to eat her lovc's hcart», con abundante bibliografía desde el punto de vista
folklórico.
12. Véase E. Beschnidt, Die Biographiedes Trobadors Guillem de Capestlling,Mar-
burg, 1879, y_H. Hauvctte, La J9• nouelk du Décamhon et la Ugetuk du caur mangl,
cRomania»,XLI, 1912, págs. 184-20,. .
13. Véase Bartina H. Wind, Les f,agments du Tristan de Tho1111U, Leiden, 19.50,
pfg. 93, versos 781-790.
14. Véase Rita Lcjcune, Rfflllul [de Beaujeu], u °"
l4i tl'lgnllllre L4i tl11prisonnkr,
Bruselas,1938, y Le pe,sonnagetl'lg"""1e tUns u, poésie des lr01'bad0111s 6 Bruselas,1939.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1066 LW. Guillern de Cabestany

primitiva versiones del macabro banquete. Por rara coincidencia la leyenda


del coraón comido se aplic6 a otros dos poetas medievales: al troU\'m Le
Cbitclain de C,oucy y al MinnesiingcrReiornar von Brcnnenberg18 •
Guillem de Cabestany debió su prestigio a la leyenda que le atribuy6la
Vida y a su canción Lo dous cossire (213), asiduamente copiada en los cancio-
neros e imitada por otros trovadores. Da, en cierto modo, la tónica de su arte:
reflexiones sobre el amor bien argumentadas y dentro del mú estricto estilo
cortés, pero acntas de metáforas y comparacionesy de referenciasa hechos
conaetos. Cuando algunavez Guillem de Cabestany desarrolla un sfmil lo hace
oon origioalidad, o bien a basede la sorpresa (como el del rfo Nilo en 212,
versos 33-15), o con gran delicadea, como en
Aisaiaun le1b que beiaa-1fuelh
e pren de Ju flon la amsor,
li ea cbauzit en un aut bruclh
IObretotas la beJbnor .•. ie.

Dentro de su tónica general cobra cierto .teaJismoun pasaje como ~te:


Si ja foa mais que Dieuam'espires tan
qe-m vo1csetzfar de V01tre1 bra1zamtma;
en tot aitant aun ten lo mom e dura
• 14'
non es ma11 res qu ,.1eu ural"
..1--!-
aver tan... .

No obstante, en su canción Ar oey qu'em oengut als ;oms Iones (212)


nuestro trovador versifica con cierto preci~~l~J.Do,que recuerda el estilo de Az-
Jl8Ut ~d }10 tan sólo por lasriiñas-r-oncs.,-ims, -it%,-ust, -onb, -íci~-etc.),
'sinotambien por las comparaéfonesexóticas, como la de la serpiente y el si-
. ' ... •. f
cómoro (versos 10-12) y.fa ya tecoréLíaa del Nilo .
BmuOGRAPfA.Pram HOffer, Der Trob'11lorGllilln,, tk c.JHslllnb,sem uba lllltl
seine Werlte, Berlfn, 1869. Artbur Lan¡fon, u trolÚNltloflr Gldlhem tk c.JHstab.
«Annalcs du Midi•, XXVI, 1914, pqs. ,-.51, 189-22.5y .349-3.56,y us cbasons IÜ
Guilben, de C•bestanb, «Les classiqucs ~ du Mo,m Aae»,,Parfs, 1924 (todas las
citas se hacen por esta última edición). tmile Escallier, ú tkstin t,11gipe u G...,,,,_
tle Cabesta, k """1,llll""', Grcnoble, 1934.

1.5. Véase J. E. Matzke, The kgend of tbe Baten He11rtb,cModcm lanauaae Note.,
XXVI, 1911, ¡.p. 1-8, y M. Dclbouille,introducci.6na Le
~, de III damede P111el,
París, 1936.
'°"'""
tl• CMlelá, tk COIICi
16. «Asf como aquel que baja la rama y coge la mM hermosade las Sores, yo be
escogido en un alto seto la mú bella de todas...• , 21), 1; edid6n Laoafon, ¡,'8. 1.
17. «Si alguna vez Dios me concediera que quisierais hacerme cintura con westtoe
brazos; en todo cuanto el mundo se extiende y dura no hay nadaque tanto deseepo-
me flli estllrAmors,21.3,4; edid6nLangfon, ¡,'8. 11.
seer... », En pess11111en

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LW, Guülem de Cabestany 1067

VIDA
Guillems de Cabcstaing si fo us cavalliers de }'encontrada de Rossillon, que
ooofioa ah Cataloigna et ah Narbones. Mout fo avinens hom de la persona, e
mout presatz d'armas e de cortesia e de servir. Et avis en la soa encontrada
una dompna que avía nom ma dona Soremonda, moiller d'En Raimon de Castel
Rossillon, que era mout gentils e rics e mals e braus e fers et orgoillos. En
Guillcms de Cabestaing si amava la dompna per amor e chantava de lieis e-n
fazia sas chanssos. E la dompna, qu'cra joves e gaia e gentils e bella, si·I volia
ben mais qe aren del mon. E fon dich so a·N Raimon de Castel Rossillon; et
d, cum hom iratz e gelos, enqeric tot lo faich e saup que vcrs era, e fetz gardar
k moiller. E qan venc un dia, Raimons de Castel Rossillon trobct passan Gui-
llem de Cabestaing ses gran compaignia et aucis lo; e fetz li traire lo cor del
cors e fctz li taillar la testa; e-1 cor fetz portar a son alberc e la testa atressi;
e fetz lo cor raustir e far a pebrada, e fctz lo dar s manjar a la moiller. E qan
la dompna l'ac manjat, Raimons de Castel Rossillon li dis: «Sabetz vos so que
vos avetz manjat?» Et ella dis: «Non, si non que mout es estada bona vianda
e saborida.> Et el li dis q'el era lo cors d'En Guillem de Cabestaing so que ella
avía manjat; et, a so q'clla·l crezes mieils, si fetz aportar la testa denan lieis. E
quan la dompna vic so et auzic, ellaperdet lo vezer e l'auzir. E qand ellarevene,
si dis: «Seigner, ben m'avetz dat si bon manjar que ja mais non manjarai d'au-
tre.» E qand el auzic so, el cors ah s'espaza e volc li dar sus en la testa; et ella
cors ad un balcon e laisset se cazer jos, et enaissi moric. E la novclla cors per
Rossillon e per tota Cataloigna q'En Guillems de Cabestaing e la dompna eran

Gllillm, de C1Jbest11111 ~ 1111 c11bllllnotk Z. com11re11 de Rosellón, f/R cm,fi,u, cm,


Cwltdúl , cm, el N11rbonls.F~ hombre 111"'111g,"""1,kn Z. persa"", '1 "'"' f11111oso
m 11rmas,cortesld'Y servicio. Y habla en su comarcauna dtl11laque se llamaba mi seRo,11
Sllllrim2_'!Jl.a,esposa Je R.amonJe C11steU Rosselló, que era mu, noble 1 rico, malo, br""",
fiifo y orgulloso.Y Guillnn Je Cabestany amaba a ltJ Jama por amor 'Y sobre ellll Cllll-
bd,11'Y hacia sus canciones.Y l4 Jama, que na ;ooen, alegre, gentil 'Y hermosa,lo q11nú,
'114sque a nada en el mundo. Y esto fue dicho a R.amonJe Castell Rosselló; 'Y ll, como
hombre iraa,ndo y celoso, inquirió el hecho 'Y n,po que era oe,dad, e hizo guardarII su
espas11.Y cinto Jú, Ramon de Castell Rosselld se encontró paseando con Guillem Je
úbestany, que iba sin gran acompañamiento,'Y lo mató,· le hizo extrae, el corll%Ón del
cuerpo y le hizo cortar la cabeza;e hizo lleoa, el coraón II s11casa,'Y asimismola cabeu;
e hi%oasar el coraón y condimenta, con pimient11,'Y lo hizo dar a comer a su esposa.
Y C1U111do III dama lo buba comido, Ramon de Castell Rosselló le diio: «¿Sablis qui es
lo que hablis comido?» Y ella di;o: «No, sino que era una oiand11muy buena y sabro-
,,""'ª
u.» Y 8 le diio que e,11el corflz.ónde Guillem de Cabestanylo que ella hablll comido;
~ lo c,eye,11mejor, hiz.o Ueo11r la cabeza delante de ella. Y Cllllndola Ja,,,.
oio 1 oyó esto, perdió la oist11'Y el oldo. Y Cflllndovolvió en si di¡o: «Señor, me bablú
tútlo t11nbuen manjar que nunca más comnl otro.» Y cuando 8 lo oyó, co"i6 con su
esp,,dl, 1 quiso darle m l4 c•beu; 1 eU. corrió b«ül "" b.Jcón 1 se tk;d t11er aba;o, ,
al lllflri6. Y por el Rosellón , po, lou CllttJuiú, corri6 l."ºticü, de fl'e G11illemtk

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1068 LW, Guillem de Cabestany

mort e q'En Raimonsde C,utel Rosillonavía donat lo cor d'En


enaissi ma]arnPJ1
Guillem a manjar a la dompna. Mout fo grana tristesa per totas las encontradas;
e-1 reclams venc denan lo rei d'Aragon, que era scigncr d'En Raimon de C.Utel
Rossillon e d'En Guillem de Cabcstaing. E vcnc s'cn a Perpignan, en Rossillon,
e fetz venir Raimon de C.Utel Rossillon denan si; e, qand fo vengutz, si·l fetz
prcndre e tole li totz sos chastels e·ls fetz desfar; e tole li tot qant avia, e lui
en menet en preison. E pois fetz pcnrc Guillem de Cabcstaing e la dompna, e
fetz los portar a Perpignan e metre en un monumen denan l'uis de la gleisa;
e fetz desseignar desobrc·I monumcn cum ill eron estat mort; et ordenet per
tot lo comtat de Rossillon que tuich li cavallier e las dompnas lor vengesson far
anoal chascun an. E Raimons de Castel Rossillon moric en la preison del rei~
(Tato de Boutiete-Schutz-Cluzel, pág. 531.)

Úlbeslany 1 la tÜm• babúzn,m,nto 1411trllidorlllllmte ,_ f/W Rizmontle C.Stell Rossdló


habl4 dado • comer " la tl4m• el coraz6n de G"illem. Hubo grllll lristn11 por toda la
comarcas,· y la quej11Ueg6 ante el ,e, de Arag6n, que era señor de Ramon de úutdl
Rossell6 'Y de G"illnn de Cabestany. Y fue a Perpiñbl, en el Rosell6n, e hi%oq~ Riu,,o,,
tk Castell RosseU6 se presenl4ra ante 8; 1, auindo h,,,J,o Uegado, lo hizo prellller , k
quit6 todos sus castillos 1 los hizo dest"'ir, y le quit6 todo CIUUltotenla, 7 lo meti6 o,
prisi6n. Y luego hizo recoger a Guillem de Cabeslany y a la dama, 1 los hi:o lletHJr•
Perpiñán 1 poner en un monumento delante de 11,puerta de la iglesitl,· e hizo dilnli•
sobre el mon"mento c6mo habían sido muertos,· 1 ordn6 f/"6 por todo el coNÜllo tk
Rosell6n todos los caballeros 7 ltu tltmla les celeb,111.,,aniuersario IOdas los dos. Y R.-
"'º" de CuteU Rossell&1111m6en III prisión del,e,.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
212, Ar vey qu'em vengut als joms Iones 1069

212

AR VEY QU'EM VENGUT ~ JORNS LONCS


(213, 3)

Cmc:i6n de amor artificiosa, que en a1¡ún momento recuerda el estilo de Amaut


Daniel.
Bmuoo~~ Mss:: -!1,
C, D, B, H, 1, K, R, T, Q, 111 y _e(Q la 1~uye a Giraut de
Bomclh). Ediaones prmapales: Langfors, pág. 6 (Ill); Piccolo, P11111oer•, pág. 263.
Texto: Langfors.
18 a8 b8 18 b8 b8 c8. Siete cobl4S capcaudadasy dos ttmllllUS,la primerade tres
versosy la segundade dos (Frank, 124: .3).

I Ar vey qu'em vcngut als joms Iones,


que·il Hors s'arenguo sobr'els trona,
et aug d'auzelhs chans e refrims
pels playssatz qu'a tengutz embrona
lo fregz, mas eras pels soms sims, 5
entre las Hors e-Is brondelhs prims,
s'alegra quascus a son for.

11 Masicu m'esjauzisc c-m demor


per un joy d'amor q'ai al cor,
don m'es dous deziriers techitz; 10
que meins que serps de sycomor
m'en deslong pcr us vars fraiditz,
anz m'es totz autres joys oblitz
vas l'amor don paucs bes ajust.
l. Veo que ya bemol llegado • los dfas largos,cuando~ &fts se alfoetn10bre las
rama y oigo cantosy gorjeos de los paljarospor 101setoa ~ el &fo ha tenido sombrb;
pero ahoraen la altascumbres, entre las ilorea y las dclpdas ramas,todosellos se alearan
a IU USO. ----·-- .
11. Pero yo me regocijo y me recreo por un gom de amor que tenaoen el coru6n,
~ que me ha aecido un dulce.deseo¡.~ los~~ ~~ns~~_ lea rmtarfa ~ alo-
pero tooootro gom se me olvida ante
Jarme de este gom que a la serpiente c:1C1uc:Omoro,
el amor, del que tan pequeiios bienesmíno.

11-12. Literalmente: «que menos me alejo de ello que la serpiente del sic6moropor
[culpa] de unoa perversos inconstanteD.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1070 UV, Guillem de Cabestany

111 Ancpus N' Adamculhicdel fust


lo fruig don tug em en tabust
1,
tam bella no·n aspiret Crist:
bel cors bcnestan, car e just,
blanc e lis pi~~qu'us almatiat,
tant es ylh belha qu'ieu·n suy trist, 20
quar de me no· lh pren maisde sonh.

IV E ja maisno·il scrai tan lonh


que l'amors que m'aflama c-m ponh
si parta del cor ni s'esquins;
car a las vetz quan si dcsjonh 2S
s'espandis dcfors e dedins.
Adoncxsuy cobertz, claus e cins
d'amor plus que de Bors ysops.

V Et am tant que menhs n'a mortz trops,


e tcm quc-1 jorns mi sia props, 30
qu'Amors m'es cara et ye-1suy vils;
e ges aissi no m'agra ops,
que· l fuecs que m 'art es tals que Nils
no·l tudaria pus q'us 61s
dclguatz sostendría una tor.

VI Mais ieu sols, las!, sosteing l'ardor


e la pena que-m ven d'amor

III. Desde que don Adm cogió del úbol el fruto por el que todosestamo1 en dat-
concierto, Cristo no dio vfflla ninguna tan hermosa: hermoso cuerpo agradable, preci080,
proporcionado, blanco y terso mú que una amatista; es tan hermosaque me entristezco
porque no repara mú en mf.
IV. Nunca más me alejm tanto de ella que el amor que me iotJ•ma y me acuciase
separe ni se arranque del coruón; pues a veces, cuando se aparta, se esparce por fuera J
por dentro. Entonces estoy má cubierto, circundado y ceñido de amor que el hilopo de
flores.
V. Y amo tanto que por menos han muerto muchos, y temo que mi dfa es~ c:crca-
no, porque el _!\mor me «:5
porque el fuego ·que me ,o
3:c1o 1
y ffJ ~
es tal que
aOOtreOole·;
Nilo lcY~
y .esto no dc:bcrfacon~irme,
tanto como un hilo del-
gado sostendrfa una torre.
VI. Pero yo, ¡desdichado!,mantcoao solo el ardor y la pena que me vienen del 11DOr

17. aspirar,«souffler; o. "·, inspirer, animeD, Levy, Petit dic., pág. 31.
2,. Acepto la lectura Úlr, propia de los manuscritos E y R, contra N.a, de los demá
y de Langfors. ·
34. tuar, t11dar
1 «tucr; éteindrc•, Levy, Petit dic., pág . .374.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
212, Ar vey qu'em vengut als jorns loncs 1071
ah doutz desin, ah maios destria,
e-m n'espalezis ma color.
Pero non die que s'er'antia 40
e blanca devengutz cum es nia,
qu'en re de ma dona·m clames.
VII Quar dompnas fan valer ades
los desvalenz e-Is fels engres;
que tals es francs et agradius
que si ja dompna non ames
vas tot lo mon fora esquius;
qu'ieu·n suy als pros plus humilius
e plus orgulos als savays.

VIII Joglars, no-t tenha·I cautz estius: .50


vai e saluda·m mos amius,
e-NRaimon plus, car el val mais:
IX que·l mals m'es douz e saborius
e·l pauc ben mana don me pais.
con dulces deseos, con mucha congoja, y empalidecemi mlor. Pero si JO fueratnri•oo ,
me hubiera vuelto blanco como la nieve, afirmo que por nada me quejada de mi seftara.
VII. Porque !,ts._~ sicm~_!nfundC!!_valora losapocados"!~ viles impetuo-
101; y los hay que son fraíicoly agtáaiblcs que, 11 no1ru1iCII ~. una ;-Rrfln hoecOI
a todo el mundo. Por lo que JO soy mú humilde con loa dignos J mú or¡ulloso con loa
~- .
VIII. Juglar,no te detenp el caluroso estfo; ve, saludade mi parte• mil lllll&CJI,r .
y mú a Ramon,_pues61vale má: t ,.
---
IX (7 diles] que el.malme es dulce y sabroso,y el elCIIIO bien, 1mm que me nutre. .·'"· .

, .. l

41. Se refiere al hecho de encanecer.Este tema es una especiede obsesidn del trova-
dor Guilhcm Ademar (v6ase 219, nota a los versos 8-13).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1072 UV, Guillan de Cabestany

213
LO OOUS COSSIRE
(21.3, ')

Estapoca{a,de cierto empaque solemne y cifra de loa conceptos del amor~ es la


cancidomú famosa de Guillem de Cabcstany, como revela el hecho de haber sido copiada
en má de veinte cancioneros y porque su personal cstrofismo y sus rimas fueron tomados
por Bcrnart Sicart de ~jola para su ai.rvcnt&Ah grn cossir• (241) y por Peire C.
dcnal en C4's ntnt"'" (33,, 43; edici6n Lavaud, píg. 436), en este caso con rimas dis-
tintas.

BmuOGllAPfA. Mss.: A, B, C, D, B, P, H, H•, I, K, L, Q, Q', R. S, T, U, V, V ... , r,


b l t (QI la atribuye a Giraut de Bomclh). Ediciones principales: Bartsch,Cbrtsl. pro,,..
co 79;-Milá, De los trouado,es,pág. 469 (41.5); Crescini, Man"4lt, pág. 226; Lommatzsch,
Liederbucb, ¡,'8. 161 (Ltben ~iul uedtr, I, ¡,'8. 44 ); Lan¡fora,P'8-13 (V); Sern-JWd6,
Bis trobodors,píg. 1.56; e.valiere, Cento, ¡,'8. 213. Texto: Laogfon.
a4' b6 a4' b6 a4' b6 a4' b6 c6 c6 c6 d6' d6' c6 c6. Seis coblasdobltu y cb '°"'4114s,
la primera de cinco vcrsoa y la segundade tres (Frank, 247: 2).

I Lo dous cossire
que-m don'Amors soven,
dona, ·m fai dire
de vos maynh ver plazen.
Pessan remire ,
vostre cors car e gen,
cuy ieu dezire
ais que no fas parven.
E sitot me 4esley .
per vos, ges no·us abney, 10
qu'ades vas vos sopley
ah fina benvolensa.
_. f)c)lllpn'en cuy beutatz gensa,
mayntas vetz oblit mey,
qu'ieu lau vos e mercey. 1.5
l. La dulce cuita que a menudo me da Amor_mc hace decir de vos, señora, muc:boa
versos agradables. Pensando contemplo ~estro -~erpo querido · , al que deseomá
de lo que doy a entender. Y aunque por causa -vuestra csencamin no rcnieao de
vos, pues siempre os su~lico con JUDOrka!-Sciiora • quien CJJl:ataiD7ia---tlel1J11011llrA.
mucha
veces me olvido de mí mwno cuando os alaboy os suplico.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
213, Lo dous cossire 1073

11 Totz temps m'azire


l'amors que-us mi defen
s'ieu ja·l cor víre
ves autr'~tendemen.
Tout m'avetz rire 20
e donat pessamcn:
pus grcu martire
nulhs hom de mi no sen;
quar vos qu'ieu plus envey
d'autra qu'el mon estey 2,
desautorc e mescrcy
e dezam en parvensa;
tot quan fas per temensa.
devetz em bona fey
penrc, neus quan no·us vey. 30
111 En sovinensa
tenc la car'e·l dous ris,
vostra valcnsa
,e-1 belhcors blanc e lis;
s'ieu per aezeosa 3.5
estes vas Dieu tan fis,
vius ses f alhensa
...intrer'em paradis;
qu'ayssi·m suy, ses totz cutz,
de cor a vos rendutz 40
qu'autra joy no m'adutz;
q'una non porta henda
qu'icu·n prezes per esmenda
jazcr ni fos sos drutz,
per las vostras salutz. 4.5
II. Siempreme deteste el amor que os haceprohibidapara mf, si algunavez desvfo
mi com6n haciaotro afecto. Me habB.r-qaitado la risa y dado i,eMdumbre; ningún hom-
bre sufre más grave martirio que yo, porque a vos, a quien anhelo más CJ1le
a todas la
que hay en el mundo, en apariencia rcchaw, ignoro y desamo: todo cuanto h88() por temor
lo debéis aceptar como hecho de buena fe, incluso cuando no os veo.
111. Tengo en el recuerdo la cara y la dulce sonrisa, wcstra valía y el hermoso cuer-
po blancoy terso; si en mi fe fuese tan fiel a Dios, sin duda al¡una entrañavivo en el
parafso; pues sin vacilar me he entregado a vos de mra6n. de modo que Dinauna otra
me proporciona gmo; pues DO me acostada con ninguna de las m'8 aeñorialea Di seda 111
amante si en compensacióntuviera wcstros saludos. -

ene pu croho, Levy, Pttil dic., pq. 246•


26. 11111scrtirt,
.39. sts tot CMit,«assurémcno, Levy, Pttil dic., pq. 10).
42. Literalmente: cninguna lleva vendo, alusión al U80 femenino de aibrirsc con una

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1074 LIV, Guillan de Cabestany

IV Tot jom m'apsr


1 desirs, tan m'abelbis
la captencnsa
de vos cuy suy aclis.
Be-m par que-m vmsa
vostr'amors, qu'ans qu'ie-us vis 'º
fo m'entendensa
que-us ames e-us servia;
qu'ayssi suy remazutz
sols, senes totz ajutz
ah vos, e n'ai pcrdutz
mayns dos: qui·s vuelha·ls prenda!
Qu'a mi platz mais qu'atcnda,
ses totz covens saubutz,
vos don m'cs jois vengutz. 60

V Ans que s'ensenda


sobre-1cor la dolora,
merccs dissenda
en vos, don', et Amors:
joys vos mi renda 6.5
e-m luenh sospirs e plors,
no-us mi dcfcnda
paratges ni ricors;
qu'oblidatz m'es totz bes
s'ab vos no·m val merces. 70
Ai, bella doussa res,
molt fora grana &anqueza

IV. Todo el dfa ~·~ el deseo, tanto me qnada vuestra cxmdidda,Idiota •


quien Cito)' IO!Detido. que vuestroamor me vence, pues antes de que OI vieta ,.
aspiraba a amaros y serviros; y asf he quedado solo, sin ninguna ayuda, con vos, y be
perdido muchos favores: ¡quien los dcscc que se los quede! Porque ,o prefiero, sin nin-
gún acuerdo previo, esperaros a vos, de quien me ha venido gozo.
V. Antes de que el dolor se incendie sobre el coramn, desciendan bata vos, señora,
la piedad y el Amor: el 807.0 os entregue a mf y me aleje suspiroa y llOl'OI,y la nobleza
y ~ no os ~ inaccesible P!',tll JD(, pues todo bien ae me olvida IÍ aiñ viJi nu
tné vate-iapiedmt;-1,~belfayaufcc criatura, muy gran favor hubiera lido si la primera

venda lu sienes, los ojos, las mejillas1 mentón, y tal vez la boca(ftale Creecinl,p,mio).
Uc de Sant Ore dice de una dama «BJ.anCa, vcrmeilla, ses menda Es la cara sotz la hendo
( «blanca, sonrosada, sin defecto, es la cara bajo la venda•, Smnt 11urai
lon"1'!ni, 451, 34;
edición Jeanroy-Salverda de Grave, pág. 32). Parece un uso de dama prinapales.
,2. mtendensa, sigo la interpretación de Cavaliere.
,-, . Favoreso donatiVOIde otras d9!D81a

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
- _j
213, Lo dous cossire 1075
s'al prim que-us ayc enqueza
m'amessctz, o non ges,
qu'eras no sai aun s'cs.
VI Non truep contenda
oontra vostras valors;
merces vo·n prenda
tals qu'a vos si'honors.
Ja no m'entenda 80
Dieus mest sos preyadors
s'ieu welh la renda
deis quatre reys majors
per qu'ab vos no·m valgues
merces e bona fes; 8.5
quar partir no·m puesc ges
de vos, en cuy s'es meza
m'amors, e si fos prcza
cm baizan, ni·us plagues,
ja no volgra·m solses. 90
VII Anc res qu'a vos plagues,
franca dompn'e corteza,
no m'estet tan defeza
qu'ieu ans non la fczcs
que d'als me sovengues. 95
vez que 01 requed me hubieseis amado, o no [me hubieaela amado] nada,porque ahora
no se!a ~~ atenerme!
VI. No encuentro armas contra vuestros poderes; tenedme tal piedad que 01 .-
honorable. No me escuche Dios entre los que le ruegan si yo · deseo la renta de 101matro
reyes mayores a cambio de que con vos no me valgan la piedad y la buena fe. PuCL.CD
modº-_Ju¡uno puccfo_se_p!_~'=-~c vos, en quien mi amor se ha situado, y si [el amor]
fuera aceptado besariao, y os agraaar~ca me quisiera lib~~
VII. Franca señora y cortés, nunca nacTa'qti!-mptaa.,.~mc sentan vedadoque ,o DO
f!!$ &PfCIJltta haccr!Q_sinacordarmede otra cosa.

7S. Litcralmcntc: «no~ lo que ocurre..


76. contenda, «dispute, débat, lutte•, Levy, Petit dic., pfg. 92; Langforstraduce
cd8enac., en lo que lo siguen Scrra-Baldó y C..valicre.
83. Los cuatro !CY~~JJW'<?~ (no precisamente loe mú poderosos) eran los que ae
consideraban los pnmeros en la Jerarquía feudal, que son, descontando al Pa'=! y al empe-
rador, el de Francia, el d~Caatill~,el de Arag6n y el de Inglaterra, según Exbueois en
Lo primer leTT:l,iesfiáTvéascla nota-oc· Amnon -en--Curial · e Gfltlf•, cof. ENC, III, pq¡.
aa 267).
89. Alude, sin duda, a la ceremonia del beso ritual que im.f¡~ fidelidadpor toda
la vida a la señora feudal. Véase Crescini, cNuovi studi mediev · , I, pfg. 1'2, y la nota
de Qavalicrc.
94. Literalmente: «si yo antes no la hiciero.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1076 LW, Guillem de Cabestany

VIII En Raimon,la belheu


e-1bes qu 'en midons es
m'a gen lasaate pres.
y el bien que i., en mi ldica me hm atadoJ preso
VIII. R1b1100, la bermolUra
gmriJrneote.

96. P.ateR1irnon,mendomdoen la tomadasde tres cancionesde Guillan de ~


bestany, es evidente, por lo que aqufte dice, que no ea el maridode la damacantadapor
el trovador, pues aerfainadccuado~ la denominara millo,n,1 ea muy poco probableque
puedaidentificarse am R,rooo de tell Row116.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
--- _--------~~-~----- -
1078 LIV, Guillan de Cabestany

111 E car vos am, dompna, tan fioamen 15


que d'autr'amar no·m don'Amors poder,
mas aize·m da c'ab autra cortcy gen,
don cug de me la greu dolor mover.
Pueis quan cossir de vos, cuy jois sopleya,
tot autr'amor oblit e dezampar: 20
ab vos remane cuy tcnc'al cor pus car.
IV E membrevos, si·us plai, del bon coven
que me fezetzal departir saber,
don aic mon cor adoncs guay e jauzen
pel bon respicit en quc·m mandetz tener. 2.5
Mout n'aic gran joy, s'era lo mals 1'cngreya,
et aurai lo, quan vos plaira, encar,
bona dompna, qu'ieu suy en !'esperar.

V E ges maltraitz no m'en fai espavcn,


sol qu'ieu en cug e ma vida avcr, 30
de vos, dompna, calacom jauzimen;
anz li maltrag mi son joy e plazer
sol per aisso quar sai qu'Amors autreya
que fis amaos dcu granz torz perdonar
e gen sufrir maltrait per guazanh far. ,,
VI Ai! si er ja, donna, l'ora qu'ieu vcya
que pcr mcrccme vulhatztant honrar
que sol amic me denhetz apelhar!

III. Y pues os amo, scfiora, tan lealmente, Amor no me da poder pera amar• otn,
pero me da ocasión para que corteje gentilmente a oiia. <."OD lo que imagino apuur de
mf el grave daño. Luego, cuando pienso en vos, a quien la alegría se somete, olvido J
abandono todo otro amor: me quedo con vos, a quien quiere más mi corazón.
IV. Y acordaos, si os place, de la buena promesa que me hicisteis saber al sepa-
rarnos, por lo que entonces tuve el corazón alegre y gozoso por la buena esperanzaen
que me ordenasteis que me mantuviera. Tuve una gran alegria, aunque ahora el mal 1e
agrava, y la tendré de nuevo cuando os pluca, excelente señora, pues estoy a la espera.
V. Y ninguna pena me produce espanto, aunque confío, señora, tener en vida al¡ún
gozo de vos; al contrario, las penas me son alegrías y placeres s6lo porque sé que Am«
concede que el leal amante de~º~~-8!'8Y.e& !!l!~ y sufrir gcnti)mcote pcnaapera alean-
ar -~ªª· -.-- ~
VI. ¡Ay! ¡Ojalá viese la hora que por piedad qumis honrarme tanto que IOJ1rnente
os dign& 11aroanneamigo!

36. En el texto de Johnston Aissi e, jtl .••

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
214, Lo jorn qu'ie•us vi, dompna, primeiramen 1077

214

LO JORN QU'IE·US VI, DOMPNA, PRIMEIRAMEN


(213, 6)

Cmci6n de amor, ezcnta de im'8enesy comparaciones,y con leves nota que sugieren
la Uricade Dante (verso 6, y en el 17 una especie de anuncio del tema de la tlon1111-scher-
1110). A pesar de las diversas atribuciones de los cancioneros, se consideraobrade Guillem
de c..bestany.
BIBLIOGRAPÍA. Mss.: A, B, e, u,
ne,E, 1, K, M, Q, R, T, e y e (R, U 2 e la atri-
bu,en a Arnaut de Maruclh; D•, I y K, a Pcirc del Poi; M, a Pcirc Milo, y Q, a Giraut
de Bomelh). Ediciones principales: Lommatzsch Liede,buch, pq. 1,9 (ubm ,auJ L#tler,
11 ~ 43); Langfora, pq. 18 (VI); Audiau-i.;vaud, Nouo. tmth., pq. 67; Jolmaton,
N1l4III tk Mlln#lb, i>q. 16,; Hill-Bergin, Antholoa, p.fa. 112. Texto: Langfon.

ato blO ato blO clO' dlO dlO. Cinm cobúu ,misso111111S
y una tonwld de tres versos
(Fnnk, 418: 1).

I Lo jom qu'ie·us vi, dompna, primeiramen,


quan a vos plac que·us mi laissetz vezer,
partí mon cor tot d'autre pessamcn
e foron ferm en vos tug mey voler;
qu'aissi·m pauzetz, dompna, el cor l'enveya
ah un dous ris et ah un simpl'esguar,
mi e quant es mi fezes oblidar.

11 Que-1graos bcutatz e-1solas d'avinen


e-1cortes dig e l'amoros pluer
que-m saubetz far m'embleron si mon sen 10
qu'anc pueys hora, dompna, no·l puec aver.
A vos l'autrey cuy mos 6s cors merceya
pcr cnantir vostre pretz et honrar;
a vos miren, c'om mielsnon pot amar.

l. PJ dfa que os vi, aefiora, por primera vez, cuando01 pllJIO dejaros ver por mf,
~-~º-~- ~~ de otro pensamiento y estuvieron firmes en vos todos mis deseoe:
porque .Sr me pus1ste1s, señora, el anhelo en el corazón con una dulce t00ri• y una
leDd.Jlamirada, que inc __
hicist~s olvidar de mf mismo y de cuanto existe.
II. Porque la gran bclrcza,-·'d agradable trato, las corteses palabras y el amoroaopla-
cer que me supisteis dedicar me robaron d juiáo de modo que desde entonces, adora,
no puedo recuperarlo. Lo doy • vos, a quien mi leal coraón implora, para enaltecer
vueauom&ito y honrarlo; ~ en~• VOi, pues no ae puede amarmejor.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LV
GUIRAUT DE CALANSON
( ... 1202-1212 ... )

La breve y hostil Vida dedicada a este trovador informa de que fue un


juglar de Gascuiia, lo que ha sido puesto en duda porque en territorio gascón
no se encuentra ningún top6nimo Calanson, y nada permite asegurar que nues-
tl'!>poeta fuera originario de alguno de los diversos Chalanson, Oialancon o
Cllalencon existentes o documentados 1 • Sus once poesías conservadas (entre
ellas dos descorts y un planh) revelan que estuvo en relación con las cortes
de Alfonso VIII de Castilla y de Pedro 11 de Aragón y que &ecuent6los am-
bientes de María de Ventadom y de Pcire de Gavaret. Los únicos asideros fir-
mes para fechar su producción los constituyen su tan famosa canción «del me-
nor tertz d'amor», anterior a 1202 (215), y su planh por la muerte del infante
don Femando de Castilla, csaito después de 1212 (216). Sin duda alguna, el
mayor interés literario de la producción de Guiraut de Calanson se halla en su
@_han~~cjeclara~~~~ el -ºe G_µe-
sirventés-ensenharo,:n Fadet juglar, escrito __
rau de Cabrera, que como éste, aunque en distinta proporción, constituye un
1mportante repertorio de citas de obras y temas literarios 2 •
C,omo poeta amoroso, Guiraut de Calanson tiene momentos acertados y
hasta originales, como en esta rápida descripción de la dama~
Que-1sieu belb ria e la bocae la fatz,
las bJencas dcna e-Is sils voutz e delptz
c-1dousespr val trop mais pcr vezer
no fai en mar !'estelacontra•laer•.

La comparación con las estrellas del atardecer reaparece en la canción que


dedica a Pedro 11,
al bon rei deis aragones,
quar sa valon
es tals que-Is sieus boaaips mclhors
pot om mmtar

l. Vme Púot, ~chtrebes, pql. 221-229y 247-2.52.


2. Edición en Pirot, R.ecbercMs, pql . .563-,9,.
). «Porque su hermosa sonrisa, la bocay la faz, 101 blaDCOIdientes y las ceja
arqueadas y delgadas y la dulce mirada son má agradables de ver que en el mar la es-
trellaal atardeceD, Ta do,us.,,,n,, 243, 10; edid6n Ernst, ¡,'8. )16.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1080 LV, Guiraut de Calan.son
aun la estela, quant es 1er1,
e IOJl aden
per lui ben servir mout joalar,
que res alaaieuano-i sabonavmiz
masquan diz-on:«Pros rcia el, ICI falbir»'•

En algunas de sus canciones Guiraut de Calaosonimita a Arnaut Daniel,


como es bien patente en la que empieza:
Sitot l'aura s'es amara
don s'esclarzissonli branc,
aespcr aisso no-m estanc
d'un vers far en bella rima,
pcr que sapchon li pluzor
qu'icu no vei bon trobador
qu'ab mi no pogues apendtc•·

BmuooRAFfA. Alfred Jcanroy, ]ongleurs et troubadoursgasconsdes XII• el XIIZ-


siecks, «Les claasiqucs ~ du Moyen A,,, Parla, 192.3,pql. 26-74. Willy Ermt,
~ Lieder des protJenzalischen T,obadors Guiraut 110n Calanso,«Romaoiscbe Forscbun-
~ XLIV, 1930, págs. 2.5.5-406.Kurt Lewent, Zu den I.Mdm, da Tro"""°'s Gtdr_,
de t_"'4nso,«Zeitschrift für franzosischcSprache und Litcratur», LVII, 1933,.págs. 406-446.
F. Pirot, &cherches, pql. 197-261y '6.3-,9.5.

VIDA
Guirautz de Calao~n si fo uns joglars de Gascoingna. Ben saup letras, e
suptils fo de trobar; e fez cansos maestradas desplazcnz e descortz d'aquella
saison. Mal abellivols fo en Proenssa e sos ditz, e petit ac d'onor entre-Is cortes.
(Texto de Boutiere-Schutz-Clmcl,pág. 217 .)
G,urat de Calllnsonfue un ;.p de G11Scuña. S•Po ~ letra 7 fw ndil n, trorM/r;
e
IUSllgr""4bks, tlescorts propios1 de 114uell.lpo&&Sl ,
e hizo canciones11111gist,llles
en Provenu, , f• poco bonrdllopo, los corteses.
s11spalabras fueron mal 11COgúlos

4. c ..• al buen rey de los aragoneses,porque su valor es tal que 1111 buenas cualida-
des excelentes se pueden contar como las estrellas, en el atardecer, y muchos juglarese&Wl
vinculados a servirle bien, los cuales nada pueden alcanzar de los suyos sino diciendo:
"Noble rey es, sin duelan», El mon non pot atJer,24.3, 7; cclid6n Ernst, pág. 311.
,. «Aunque es amarga el aura por la que clarean las ramas, no por ello me deta»&O
de hacer un verso en bella rima, para que la mayorfa sepa que yo no veo a ningún buen
trovador que no pueda aprender conmigo•, 243, 9; ediá6n Emst, píg • .312.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
-__:-.-.:,-..: - - -- - ~
215, Celeis cui am de cor e de saber 1081

215
CELElS CUI AM DE COR E DE SABER
(243, 2)

Famosaamci6n aleadricasobre el amor, que, al ir dedicadaen su segundatomada


• Guilhem VIII de Montpeller, ha de ser anterior a 1202, fecha de la muerte de este
penonaje. En 1280 el trovador Guiraut Riquier him una extensa cexposid6n• o comen-
tario en verso de la canción de Guiraut de ulanson (Als suptils •pri111111% 1 edición Pfaff,
PQ. 210). Tanto para la canción del uno como para el CX)JlleDtanO del otro ftale
M;R. Jung, StlUles sw le poh,,e dlllgorique m P,ance "" Mo,m Age, Berna, 1971, pqi-
naa 133-146. Guiraut de Calanson se propone aquf tratar «del menor tcrtz d'amon
(verso 4) y hace s6lo una leve referencia al «scgon tertz» (verso 49) y al csobeiru• (ver-
lO ,O). Según el comentario de Guiraut Riquicr, el primer tercio de amor, o sea el supe-
rior ( csobeiru•), es el amor celestial, o amor de Dios; el segundo tercio ea el amor na-
tural,es decir, el que se siente por parientes y amil(ll, y el teteer teldo es el amor camal.
BIBLIOGllAm. e,
Mas.: A, D-, B, I, K, o,R y " (A la atribuye • Gauce1mFa.idit).
Ediciones principales: Bartsch, Cbrest. pro,,., col. 18.3; O. Darnrnaoo, Die allesoriscbe
Cmione des Gui,aut de Czumso, Breslaut.1891; Appcl, PrOfJ.Cbreft., ~- 1,; Jeanroy,
pf¡. Z1 (I); Angladc, Antb., _pq. 11,; .tmst, pfg. .320 (VII); Hill-Bergm,Antboloa,
¡,'8. 1'9 (1, pq. 190). Texto: Ernst.
alO b10 b10 alO c10 c10 d10 dl0. Seis coblas unissonansy dos t""""1•s de tres
vet101cadauna (Fnnk, '77: 2.3).

I C,eleiscui am de cor e de saber,


domn'e seignor et amic, volrai dir
en ma chanso, si·l platz qu'o deign'auzir,
del menor tertz d'amor son gran poder,
per so car vens princes, ducs e marques, 5
comtes e reís, e lai on sa cortz es
non sec razo mas plana voluntat,
ni ja nuil temps no·i aura dreit jutjat.
11 Tant es subtils qu'om non la pot vezer,
e corr tan tost que res no·il pot fugir, 10
l. A aquella que amo am coracSn y con saber,señora, señor y amigo, quisiera decir
en mi amci6n, si le place dignarse escucharlo,el gran poder del menor tercio de amor,
porque vence a prlodpes, duques, marqueses, condes y reyes, y donde asienta su corte
no 9c razón, sino [su] mera volun~ 1 y nunca en ella habrí juicio justo.
11. [La dama Amor] es tan sutil que no puede ser vuta y corre tan vclOZ111mte

9. Introdut"Caquf el poeta la figura aleg6rica de Amor. Siendo este 1t11tantivo, en

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1082 LV, Guiraut de Calanson

e fer tan dreg que res no·il pot gandir


ab dart d'acier, don fai colp de plazer,
on non ten pro ausbcrcsfortz ni capes,
si lansadreit; e pois trai demanes
sajetas d'aur ab son are estezat;
pois lans'un dart de plom gent afilat.

111 Corona d'aur porta per son dever;


e no ve re; mas lai on vol ferir
no faill nuill tcmps, tan gen s'en sap aizir;
e vola lcu, e fai si mout temer, 20
e nais d'Azaut que s'cs ah Joi empres,
e quan fai mal, sembla que sia bes,
e viu de gaug e-s dcfen e·s combat,
e no·i gardaparatgeni rictat.

que nada puede rehuirla, y con dardo de acero, que pmduce impacto de plata, hiae
tan certcrameDte que nadapuede esquivarla,1 DO sirve loriga fuertey espeu, tm dere-
chamente apunta; y luego inmediatamente dispara aeta de oro con su arco tensado;
dcs~ués lanza un dardo de plomo bien aguzado.
111. Lleva corona de oro como le corresponde; y no ve nada,pero nunca,cm allf
donde quiere herir, tan bien sabe componérselas; y vuela ligeramente J ae hace 1aDCl"
mucho, y nace del Agrado que se ha unido al Gom, y cuando causa mal parece que 1ea
bien, y vive de amo y se defiende, lucha y no repara en noblea ni en riqueza.

provenzal, del g6icro femenino, el amor es personificadopor una dama en la que se mes-
clan propiedades y atributos de Venus y Cupido. Es bija de Autlt, Aando,y Joi,Galo
(verso 21), idea ya insinuada en parte en Guillem de Bcrgucda (cQu'uautz pucj'amor e
noyris•, 210, 14; edición Riqucr, 11, pág. 232); es casi invisible y muy vclm (venos 9-10);
va desnuda, s6lo con un ceñidor de orifrá (o sea un pión de oro, verso 46), y llevacmooa
de oro (verso 17), y aunque es ciega (verso 18) es muy certera al diapararmn su arco
dardos y flechas.
11-16. Amor hiere con un dardo de acero, aiyo golpe produceplacer, mn flecha de
oro (esta vez en plural, verso 1.5) y con un agudo dardode plomo. Jungcomenta: cPoar
illustrcr le coup irrésistible, mais délicieux, il rccourt A l'image de l'acicr: c'est l'allé&ode
de l'innamoramento. La scconde image doit illustrcr les ef/ets de l'amour, et c'est le toar
des fl~es en or et en plomb. Ainsi, les trois fleches n'cxprimcnt pas seulcment l'antino-
mie traditionnelle, mais une succession• (pág. 139). Ü>nvicne tener en cuenta, no obstan-
te, la aplicación de estas tres flechas simbólicas hecha por Ausfas March (siglo :xv), tal
vez glosando y aclarando esta alegoría de Guiraut de Calanson. Según el poeta catalm,
Amor dispone en su carcaj de tres clases de flechas: las de oro, que producen la muerte;
las de plata, que producen herida, sin matar, y las de plomo, que ni tan sólo logran
hacer sangre. En tiempos pasados Amor gastó todas las flechas de oro (aunque olvidó
una, con la que ha asaeteado al poeta); luego gastó tambim las de plata, y ahora,en
nuesn:o tiem_pp_,_~lo le q~~dan las_de plomo, tan inofensivas (O vos, '11espins, pi sot1
terra 1aheu,LXXXIX; edict6n Bohigas,III, pág. 121).
21. Véase la nota al verso 9.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
21S, Celeis cui am de cor e de saber 1083

IV En son palais, on ela vai jazcr, 25


a cinc portals, e qui·ls dos pot obrir
leu passa·ls tres, mas no-n pot leu partir;
et ah gaug viu ccl qu'i pot remaner;
e poja i om pcr quatre gras mout les,
mas no·i intra vilans ni mal apres, 30
c'ab los fals son el barri albergat,
que ten del mon plus de l'una meitat.

V Fors al pciro, on ela·s vai sezer,


a un taulicr tal co·us sai devezir:
que negus om no sap nuill joc legir 35
las figurasno·i trob a son voler;
et a i mil poinz, mas gart que no·i adcs
om malazautz, de lait jogar mesprcs,
quar li point son de veire trasgitat,
e qui·n fraing un, pcrt son joc envidat. 40

VI Aitan quan mars ni terra pot tener


ni solcils par, se fai a totz servir;
IV. En el palatj.o donde ella va a reposar hay cinco puertas, ~' quien puede abrir
las dos [primera] fakilmente atraviesa las [otras] tres, pero difícilmente puede wlvcr
atrá; y con gozo vive el que allf puede quedarse. Se sube por cuatro escalones muy sua-
ves, pero allf no entran ni villano ni grosero, los cuales se alojan, con los falsos, en el
arrabal que ocupa mú de una mitad del mundo.
V. Fuera en la escalinata, donde c11asuele sentarse, hay un tablero tal como os voy
a delcribir: nadie es capaz de escoger las figuras de ningún_juego que no Ju encuentrea
su gusto; y hay mil piezas, pero guirdcse de tocarlas el hombre descoma, malavezado
a feos juegos, pues las pieza 80D de vidrio fundido, y aquel que rompe una pierde su
juego envidado.
VI. Ella se haceservir por cuanto mar y tierra pueden contener y el sol ilumina; •

2'. Cmnicma la delcripd6n del alesórimpalacio de Amor. En Q ae entra por cinco


P!JCda, que según Dsrnrnaoo son los ojos, ofcfosy boca (2 + 2 + 1). Si asf fuera, según
el trovador la visión de la mujer es lo definitivo, ya que afirmaque pasadas las dos puer-
tas primeras no se puede volver atrás. Curtius (Literatur11europea y Edlul Media latÍIIII,
11, pág. 718) se opone a ello y ve en las cinco puertas las quinque linet1e11moris:«Visua
et alloquium, tactus, post oscu1afactum» (vÓ!sc Dronke, Medieval Latin, 11, pq. 488);
y af, pasada la tercera puerta ( «tactus• ), el logro del amor serla ittevcrsiblc. Según el
comentario de Guiraut Riquicr, las cinco puertas son: el deseo, el humilde ruego, el ser-
vicio, el beso y el fach (cfr. Angladc, Guiraut Riquier, pág. 25.5).Al castillo se accedepor
cuatro escalones («quatrc gras», verso 29), que podrían corresponder, como señala Jung
(pág. 142), a lo que postula Andrca Capcllanus: «Ah antiguo quatuor sunt gradus in
amore constituti distincti. Primus in spci datione consistit, sccundus in oculi exhibitione,
tertius in amplems fruitionc, quartus in totius pcrsonae concessione finitur.» Según el
comentario de Guiraut Riquicr, los cuatro escalones son: honor, discreción, servicio y pa-
cimcia.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1084 LV, Guiraut de Calanson

los us fai rics e-Isautrca fai languir,


los us ten base-Is autres fai valer.
Pois estrai lcu so que gcnt a promes; 4.5
e vai nuda mas quan d'un pauc d'orfres
que porta ccing: e tuit sei parentat
naisson d'un foc de que son usemblat.
VII Al segontertz taing Franquez'eMerces,
e-1 sobeirases de tan gran rictat .50
que sobre-1cel eissaussa son regnat.
VIII A Monpeslier a·N Guillem lo marques
t'en vai, chanso; fai l'auzir de bon grat
qu'en lui a pretz e valor e rictat.

loe UD01 hacerkol y • loa otro1 hace languidecer,• los UD01 tiene abatidos y a b OtlOI
ayuda. F6cilmentc quita lo que gentilmente prometi6,;,t.: danuda y l6lo llevacdiido un
poa> de orifrés; y todos sus parientes nacen de un fuego que 101haceaemejanta.
VII. Al segundo tercio corresponden Franqueza y Piedad, y el mperior es de tal
excelenciaq~e encumbra su reino por cnc:imadel delo.
VIII. Ve, c:and6n, a Montpeller, al marquá Guilhem; hñ«Ja aaxfwr de bam
grado, puca en B hay lllmto, valor y poder.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
216, Belh senher Dieus, quo pot esser su.fritt. 1085

216
BELH SENHER DIEUS, QUO POT ESSER SUFRITZ
(243, 6)

Planb por la muerte del infante don Femando de UIStilla,hijo de Alfomo VIII y de
Leonor de Inglaterra. Habla nacido el 29 de noviembre de 1189, en Cuenca. Tns una
expedid6n militarpor Monwichez y Trujillo, murió de unas fiebres en Madrid el 14 de
octubre de 1211 (J. González,El rdllo tl~ Culilll, n, ~ I~• de Alfo11soVIII, I, pqi-
nas 207-210). Por lo que se dice en el vcrao 42, este planh fue escrito despuá de la I»
talla de LasNavas (16 de julio de 1212).
BmuOGL\PfA.Ma.: e y R. Edic:iODES principalea:Mili, De los troo"'1or~1,
¡,'8. 123
(118); Jeamoy,¡,'8. 64 (VIII); Emst, ¡,'8. 331 (XI). Tezto: Emst.

alO b10 blO a10 clO clO dlO' elO dlO' elO. Cinco cobúu ""isso1111111
"I una tonl4IÜ
de dos versos(Frank,60.5: 1).

I Belhsenher Dieus, quo pot esser sufritz


tan estranhs dols cum es·del jov'enfan,
del fi1hdel rei de Castellaprezan,
don anc nulhs oms jom no·s parti marritz
ni ses cosselh ni dczacosselhatz; ,
qu'en lui era tot lo prct2 restauratz
del rei Aitus, qu'om sol dir e rctraire,
on trobavan cosselh tug bezonhos.
Ar es mortz selh que degr'esser guizaire,
lo mielhs del mon de totz los joves bos! 10

11 Anc filhs de rei no fon vistz ni auzitz


qu'en tan ric ·1ocfos vcngutz per semblan,
don man dolcn n'iran tostemps ploran;
que plus es grans, quan degr'esser fenitz,

I. Buen señor Dios, ¡c6mo puede soportarsetan singulardolor como ea el del joven
infante, del hijo apreciado del rey de C.astilla,de quien jamú nadie se separó entriste-
cido ni sin consejo ni desaconsejado; porque en B a-e había restaurado todo el máito
del rey Artús, de quien se suele hablar y contar, en quien encontraban consejo todos los
necesitados! ¡Ahora ha muerto el que debfa ser el conductor, el mejor de todos los bue-
nos jóvenes del mundo!
11. Nunca fue visto ni oído hijo de rey que en verdad alcam.ara tan rico lugar, por
lo que muchos entristecidosirán siempre llorando;que su duelo es JDl)'orcuandodebería

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1086 LV, Guiraut de Calanson

lo dols de lui que quant es comensatz; 1,


quar elh era en tan ric loe pauzatz
qu'anc non nasquct tan desastrucs de maire
~ lai no fos asttucs totas sazos¡
n paradis pucsc dir, al mieu vcjaire,
qu'cs aitals cortz que no·i a so&aitos. 20

111 Bendcgr'esscr Fcrran capdels e guitz


-.'a Dieu J:gues que cst mon ames tan--
lo bclhse-1 s, a tot fag bcncstan,
lo lares c·l francs, lo valcns e·I grazitz,
don cujav'on qu'en elh fos esmcndatz 2,
lo }oves Rcis e·N Richartz, lo prezatz,
e-1 coms J sufres, tug li trei valen fraire
cuí scmblava de cors e de faissos,
e de ricor e de totz bes lo paire,
qu'cr es dolors de procz'c de dos. 30

IV Anc jovcs reís no fon natz ni noiritz


del Bum Jordan tro al solelh colgan
don fos tals dols, pus nercero·l jagan;
quar li franscs ne fan do e grans aitz
e li cnglcs, tug silh d'ams los regnatz, 35
li alaman, totz sos rics parcntatz,

acabarseque cuando9e comem6. Pues Q estabasituadoen tan rico lupr que nunca
nacióde madrenadie tan detdichadoque allf no fuerafeliz en toda uzón, por lo que
puedo decir, según mi parecer, que es paraíso corte tal en la que no hay necesitados.
III. Si a Dios hubiese placido amar tanto a este mundo, Femando debf1 habersido
caudillo y gufa, el hermoso, el bueno, agradable en toda acción, el liberal, el franco, el
valiente y el amable, con el que pueda que fuesen compensados el Jovcn Rey, Riaudo
el famoso y el conde Ja~, los tres valientes hcrmanoa, a quicnea se pueda en cuerpo
y en facciones, y en magnanimidad y en [ser] padre de todos los bienes, que aben es
dolor de valentía y de generosidad.
IV. Nunca joven rey nació ni fue criado desde el rfo Jordtln hasta el de:::
por el que hubiera tanto duelo, desde que se abopron los gipntea. Pues los - es
hacen planto y dan grandes gritm, J loa ioglCICI,todos los de 1mbosrcinol, loa ,lema-

26-28. Enrique, el Joven Rey ele Inglaterra, Ricardo Corazónde Lc6o y J•~ o
Godofredo de Bretafia, tíos del infante don Femando, hijo de Leonor de Inglaterra,her-
mana de aquéllos. Que el infante don Fernando se parecieraffsicamente • sus doa ingleses
puede ser un dato cierto .
.30. dolors es conjetura de Emst, pues en los manusaitos se lee tlolens.
3.3. Hipérbole del trovador, que se refiere a loa gipntes bíblicos (Gáicsia, 6, 46),
como anota Emst.
,,. Tal vez quiere decir los ingleses de la isla y los del continente.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
216, Bdh senher Dieus, qua pot user sufritt. 1087

senhor del mon, e-1valen emperaire


e Samsuenha,Espanh'e Aragos,
qu·el mon non es crestias de lunh aire
que sieus liges o deis parens no fos. 40

V Mas elh era sobre totz clegitz


el melhor loe, si visques mais un an
servira Dieu de cor e de talan,
fons de belhs dos, murs contra·ls arabitz,
solelhs de mars, abrils renovclatz, 4.5
miralhs del mon, ah cuí pretz es renhatz.
Quen dirai pus! Que nulhs no sap retraire
lo dampnatge que sest mons doloiros
a pres en lui; e Dieus, vcrs pcrdonaire,
pcrdon a luí, pus venjatz s'cs de nos! 50

VI Ai! quals dols es! Quar elh es chastiaire


a tot lo mon, als valeos e als pros.
nes, todos sus poderosos parientes, sefiores del mundo, y el valiente emperador, y Sajonia,
~sal
IU V
.Araa6n,porqueen d mundo no existe cristiano de Dinaún
O O SU pariente.
linaje que no fuera
V. Pero él, por encima de todos, estaba destinado al mejor lugar para servir a Dim
de buen mimo y talante si hubiese vivido un año mú, fuente de hermosas~vas, muro
contra los árabes, sol de DW7,0, abril renovado, espejo del mundo, en quien el mérito ha
residido. ¡Qué mú diré! Nadie puede rclaw el daño que ha recibido este dolorido mundo
por él; y Dios, verdadero perdonador, 1~ perdone, pues se ha vcogado en nosotros.
VI. ¡Ay, qu6 dolor!, pues B. es modelo para todo el mundo, para los valientes y para
los nobles.

37. El emperador Ot6n IV, hijo de Matildc, hermana de Leonor de Inglaterra, lama,
dre del infante don Femando.
38. La citada Matilde se casó con Enrique el Le6n, duque de Sajonia.
4,. C'.fr.Amaut de Maru,elh, 125, verso 189.
,1. Se refiere al infante don Femaodo (v6asela nota de Emst).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LVI
HUGUET DE MATAPLANA

( ••.118.5-1213)

Hug o Huguet de Mataplanaera sobrino de aquel P9,l de Ma~~lana que


Guillem de Berguedl tanto denigró Y<iue~-sU..muéfté,or6 en su tan sen-
tido planh (véase 95). Huguct Jll~ poco después del año 1173;se docu-
menta abundantemente desde 1185, y ya en 1197 consta casado con una dama
llamada Na San~. Señor de Mataplana (en el Ripollés, cerca de Gombrén),
figura en varias actas reales al lado de Alfonso 11 y de Pedro el C:St6lico.En
elcferciú,-de-ési:e~"1uch3 en Las Navas de Tolosa _c1iJ2)1 e intervino CD la
batalla de Muret, doruTe redbio beridas que· le p-roclujeron la muerte mú tarde,
el 28 de noviembre de 1213. Jairn~ .~1-~CQ.nquistador,en su Cr6nica (cap. IX),
deja un triste recuerdo militar -ere Hug de Mataplana, pues lq meocio.n~tre
fgs._quc.ab~qo~ar~~ a su padre en Mur~t y h~y~rone.Ramon V~g_al de Besara,
en su narración Abrils issiii,~ enumera· con gran alabanza ~--H;~~eientre los
caballeros buenos acogedores de ju~ares 1 ; y en So fo el temps.liá-ce-i.íña-·!érga
y detallada clesctipdón·ae· la"sunfuosiciáa de la vida cortesana en el castillo de
1
Mataplana • Cl\b_ela sos~~~--de _qu~~l gramático y preceptista ~on Vidal
~ubiera dado leccio~es ?~_pro_~-~~al~y 7
qe~tro~~ ~ f!u~et de Mataylanl.
, - No es Huguet un trovador profesional, sino un típico gtan ..senor que eo
~ algunas circunstancias, y siempre con intención de-aiarogo~.Ilterario o de polé-
mica, sabe componer versos con soltura y corrección. Sostuvo un intrasceñdeii-
te ~PÍQ de ...~QQlª~- ~on ~-Blacatz,
.,,........ --.,._....... cuando sin duda ambos eran muy jóvenes ',
...

1. Su nombre, Huc de Mataplana, aparece en la lista de los caballeros que lucharon


en Las Navas que da el aonista Tomicb (14.38) m 1\11 Historills, conqlll!sttu, cap. XXVIII,
edición de 1434, fol. 33 r. Para su intervcnci6n en Muret véase el estudio cxmsipado en
la bibliografía que sigue, págs. 4.5.5-460.
2. Versos 637-648; edición w.
H. w.Field, Rizimon Viúl: PMl'1 llllll ,ro~, u,
Chapel Hill, 1971, pág. 28.
3. Versos 1073-1102; edición M. CA>rnicclius,So fo e•l temps: Nm,elk fJOII &,;,,,o,,
Vidtd, Bcrlfn, 1888, p4gs. 42-43.
4. Son las roblas En Blanch«et, e. sui de noit y En Dillbk, fJOS es pn fUlr fflOi
=
(4.54, 2 96, .5), el autor de la segunda de las cuales con toda probabilidad no es Blacmct,
sino Blacatz joven, como argumento en mi estudio, luego citado, pigs. 460-46.5, reforzando
una hipótesis de Milá. Adriana Caboni, Le poesie di Uc de Mataplana, «Cultura Neolatino,
1, 1941, págs. 216-221, sostuvo que el autor de la primera de estas coblasera otro Hug
de Mataplana, de la segunda mitad del siglo XIII, a fin de acomodar su aonologfa con la
del trovadorBlacatz.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LVI, Huguet de Mataplana 1089

y sali6 airoso en su tens6 con el desarrapado juglar Reculaire, debate de cierto


interé¡ por sus refcreo~ a los valdenses 1 • Pero su pieza más1mportantees
el sirventés que dirigióa.Raim9n. p~~.JX&l,que aquí se puOliCa~-·tqué...en-
con'?m r€spuesta en otro sirventés del famoso trovador (véase 198).
BmuoollAPfA..M. de Riquer, El trOfJtJllor Huguet de M11111pltln11
1 «Studia Hispanica
in honoran R. Lapeso, I, Madrid, 1972, pql. 4''494.

=
S. Scometr~,u tJUoill,Reculllire(417, 1 4,8, 1); ediciones en Joncs, Lll tensan p,o-
oe"fllle, ¡,'8. 89, y Riquer, estudio átado, pq. 484.

u.-17

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1090 LVI, Huguet de Mataplana

217
D'UN SIRVENTESM'ES PRES TALENS
(4.54, 1)

Huguct de Mataplana envfa este sirventés al trovadorRaimonde Miravalporque ba


sabido que ~te, que siempre fue un amante co~, ahora ha procedido contra la gaJm.
tcrla, pues ha apartado de s( a su esposa únicamente a ca1:1sade __las buenas cualidades y
del bello trovar de la dama. ·c:on
ello ·Raimon de Miraval ha perdido toda esperanza de
acr un buen amante y su conducta hace que todos los hombres cortclCS quieran su daño.
Su morada será feliz cuando Raimon de Miraval haya hecho las paces con Na C:Sudaircn-
ga, su esposa, y no la reprenda más por trovar y decir palabras agradables y cuando tolere
que sea cortejada por otros. Sostiene, pues, Huguet de Mataplana que, por el hecho de ser
! una trobairitz, Na Caudairenga ttene tambt~ derecho a practicar ti amorcortés y a cele-
1 !»"ar en sus c~ciones a un_ amante,_~osa. defensa de lo que hoy Damarflttlos_ µna ~F
mtelectual. Raimon de Miraval replicó a Huguet de Mataplana con otro suvent& oe
identica forma (véase 198). La anécdota fue ilustrada en una ruó refcraitc a Raimon de
Miraval, de la que a continuación se reproduce lo que se refiere a este sirvcntts, y que,
curiosamente, parece ignorarla riplica dd trovador de c:.rcaá.
BmuOGRAFÍA.Mss.: A, D, H y R (R la atribuye a Pcirc Duran). Ediciones princi-
pales: P. Andraud, uz vie et l'auvre du troubadour Rllimon de MirllfHll,Parfs, 1902,
PQ. 138; Lommatzsch,LiederbUfh, pág. 183; Topsñcld, &,;111onde Miraal, ¡,'8. 334;
lüqucr, ¡,'8. 488 (111). Texto: Riqucr.
a8 b8 b8 a8 c7' c7' dlO c6' clO'. Cinco coblas unissonansy una tornlldade tres versos
(Frank, 607: 6).

RAZó
... E si s'enamoret d'una joven dompna gentil d'Albiges, que avia nom
ma dompna Aimengarda de Castras. Bela era e cortesa et avinens, et ensein-
nada e gen parlans. Mout l'amet e la onoret e la lauset en contan et en
cantan, e mout la mes en gran prez entre la bona gen. E lonc temps la preguct
q 'ela li f ezes plaiser en dreich d 'amor, et ella li dis q' ela no·il f aria plaiser
d'amor per nom de drudaria; mas si el volia laissar soa moiller, ela lo tolria
per marit. Qan Raimons de Miraval auzi q'ela lo volia tolre per marit, mout fo
... Y {&liman de MirfltJal]se eMmor6 de """ dll1IUIjoven 'Y gentil de Alhigls, qae
se llamaba mi señora Aimmgartltl de Castra. Era hermosa, cortls, IIIIMhk, instniu ,
hablaba bien. Mucho la am6 'Y la hon,6 'Y la alab6 contando 'Y cantando, y '4 puso m Vtlll
mérito entre la buena gente. Y mucho tiempo le rog6 que le diera pl4cer en derecho tle
amor,-y ella le dijo que no le daría placer de (llllOr a título de amante; pero si él querú, tk-
jara su esposa, ella lo tomarla por marido. Cuando Rllimon de Mirawl o,6 q.e lo qllenll
tomar por marido, se puso muy alegre 'Y se f~ " m castillo. Y pe,u6 con fW ~

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
217, D'un sirven.tes m'es pres talens 1091

liegres, e venc s'en al seu castel. E penset per cal caison el pogues partir sua
moiler da si, la cals avia nom ma dopna Caudairenga, per lo paire qe avía
nom Caudeira. Bela era et avinens, e sabia ben trobar coblas e dansas. E·N
Guilelm Breimon entendia en ela, q'era uns cavaliers gentils e bons e bels.
En Raimons de Miraval si trobet aqesta ochaison a sua moillier, qe no co-
venian dui trobador en un alberc. E dis li q'ela mandes per sos parens, et
q'ela s'en anes a son alberc. E qant ela vi la volontat del marit, ela mandet
per Guilelm Bremon. Et el venc, e Raimons de Miraval si la·il mes entre las
mans; et el la menet via, e tole la per moillier. E la dompna en la qal En
Raimons entendía, ma dompna Aimengarda, si tole marit un gentil baron
d'aqelas encontradas, qe avía nom Oliviers de Saisac. Don Miravals venc a
gran dolor et a gran tristesa, pcr la dompna q'el ac pcrduda e per la moillier.
Aqestas novellas foron auzidas pcr totas aqelas encontradas, loing e pres;
et avene a saber ad un valen baron de Cataloina, qe avía nom N'Uget de Ma-
taplana, q'era mout adreichz e bons trobaire, e mout amics de Miraval. E si·n
fetz aqest sirventes qe ditz:
D'un [shventes m'es pres talma].

(Texto de Boutiere-Schutz-Cluzel, pág. 380.)

podrú, apartarII SIi esposa de si, u, CUlllse llamaba mi seRo,11Czudairenga,po, el Plldre,


q.e se ll,u111ÚJ11 CIIIUleir11. , sllhú, bien trowr copllu , danus.
Era hermosa y 11111able
Y Guilhem Bremon estaba enamoradode ella, que era un caballerogentil, bueno , her-
moso. R.aimon de Miraval encontró esta excusa ante su esposa: que no convenl4n dos
trQJJadores en u~(l___ __Y le dijo qut tnviára por sus padres y que st futse lJ su casa.
/;11,111..
~uamio"i/iirlii ··intenci6n del marido, ella envi6 por Guilhem Bremon. Y él oino, y Rai-
mon de Miraval se la puso en las manos; y él se la llev6 'Y la tom6 por esposa. Y 11,
dama de la cll4l R1rtmo1t ffttlba enamo;ado,mi señora Aimengarda,tomó por marido II un
gentil bar6n de aquellas comarcas,que se llamaba Olivier de Saissac.Por lo que Miraval
tuoo gran dolor y gran tristeza, por la dama que había perdido 'Y por la esposa. Estas
noticias fim-on oídas por todas aquellas comarcas,lejos y enea; , llegarona conocimien-
to de un valiente bar6n de Cataluñaque se llamabaH#guet de M111apla1111, que era 111111
diestro , buen trONdor, y muy amigo de Miravol. Y sobre eUo hizo este sirventés que
dice:
de [ componerJ un sirventés.»
«Me bd venido g111111

I D'un sirventes m'es pres talens,


qe razos m'o mostra e m'o di,
e qand faitz er, tendra· l cami
a Miraval tot dreich correns,
I. Me ha venido gana de [componer] un sirventés, pues la ru6n me lo señala y me
lo dicta, y cuando es~ hecho emprenderá corriendo el camino directamente a Miraval, a

2. tlire, «ordonner, presairc>, Levy, Petit dic., pq. 128.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1092 LVI, Huguet de Mataplana

a·N Raimon, don ai resanssa,


,
car fetz tant gran malestanssa
contra dompnei, don totz tcms s'cs vanatz;
e s'anc ten.e drcig viatge
de drut cortes, ar camja son coratgc.
11 En lui es era conoissens 10
lo rcproviers qc-1 savis di:
c'om non conois tant benen si
aun en atrui los faillim~;
q'el sol aver s'esperanssa
en joi et en alegranssa, 15
mas aras n'es malamens cambjatz,
qe mes a tal usatgc
don no·is pot ges esdirde vilanatgc.
111 Car per sos bels captenemens
e per son bel trobar partí 20
sa cortesa moiller de si:
benpar qe·l consseilles sirvcns.
Issutz es de l'esperanssa
d'csser drutz, a ma scmblanssa,
car si·l plagues mais dompncis ni solatz, 25
non feira tal outratge
don tuich cortes volguesson son dampnatge.

IV Car maritz a cuí platz jovens


deu sofrir, per so c'atressi
sofrant lui siei autre vezi; 30
mas aissi l 'es camjatz sos sens.
E car fetz tant malestanssa,
poing c'ab lieis aj'acordanssa.
Raimon, por el que siento pesadumbreporque cometiótan pm malaaa:icSncontra la
galantería de la que siempre se ha jactado; y si antes aigui6 el recto camino de ammte
cortés, ahora muda su intención.
II. En él es ahora evidente el proverbio que dice el sabio: que UDO no conoce tan
bien en sf l?.s._~efectos como en otro; porque él solfa tener pu~ta su ~ en gozo
y en alegría, pef'crahora se ha transformado para mal, pues ha mtroducido tal costumbtc
que en modo alguno le permite justificarse de villanfa.
III. Porque por sus buenas cualidades y por su hermosotrovar aput6 • 111 COtts
esposa de sf: bien parece que lo aconsejara un sirviente. A mi parecer se ha alejado de la
esperanza de ser amante, pues si realmente le pluguicran la galantcrfa y el solaz, no co-
metería tal ultraje debido a lo cual todos los corteses quisieran su daño.
IV. Porque el marido a quien agrada la juventud debe soportar, pua que del mismo
modo lo soporten sus demás vecinos; pero de esta suerte se le ha trastocado el juicio.
Y pues cometió tan mala acción, empéñese en llegar a un acuerdo c:on ella. Y si ella~

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
217, D'un sirventes m'es pres tal.ens 1093

E si'la·l vol ni sos cobrars li platz,


fusa·il tant d'avantatge 35
qu'ill sofr'un drut qui troh'a son coratge.

V E pois cr sos albercs gauzeos


qand ah lieis aura faita fi,
ah que ja mais non la chasti
de trohar ni de motz plazens; 40
ni de lieis no·is don doptanssa
ni non s'o teign'a grevanssa
si sos albercs es soven cortejatz;
c'assi cr d'agradatge
a nos cortes et a1sgelos salvatge. 4.5
VI Na Caudairenga, dompna, ben sapchatz
qu'iratz sui del viatge
que avetz pres en vostre bon coratge.
de acuerdoen ello y le placerecuperar[la],cmn'.dalela ventajade soportarleun amante
que encuentre a su austo.
V. Y luego después, cuando haya hecho con ella las paces, su monda señ feliz a
condiá6n de que n~ca más la i:m._~~ ~~var ~_~r ~p~ pJa~~~;
__ que DO
tcnp duda de ella, y no se lo tome a agravio 11 su morada es a mcnuclo cortCJada; por-
que uf serafdel agrado de nosotros, los corteses, y desagradable a 101celOS01.
VI. C..udaircnga,sefiora, sabed bien que estoy irritado por el camino que hab&
emprendido en vuestro buen cora6n .

.36. La ambivalenciadel verbo trabar («encontrar» y «componer~te») hace


ambiguo este verso, en el que caben la traducci6n que doy arriba y esta otra: cun aman-
te que versifique a su gusto» (al gusto de ella).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LVII

RAIMON DE LAS SALAS


( ... 1216 ... )

En las rúbricas del cancionero D se designa a este trovador Raimon de las


Salas de Marseilla,y su brevísima Vida afirma que era hijo de un burgués de
Marsella.Se conservan de este poeta dos canciones de amor, una meja cansó,
un debate con una dama y un alba, composiciones cuya atribución no se le
discute, en general de escaso relieve, con excepción del alba, que tiene algún
momento feliz, sobre todo su rcfranh:
L'alb'e-1 joms
claraet adoms
ven. Dicus, aydatz!
L'alba par
c-1jom vcy clar
de lonc la mar
e l'alb'c-1 joms par~.

La composición más interesante, que es el partimen sobre la primacía de


Provenza y Lombardía que aquí se inserta, se presenta en los cancioneros con
diversas atribuciones. Por las razones que más adelante se exponen no aeo
que el Bertran que defiende a Lombardfa deba identificarse con el provenzal
Bertran d'Avinhon, sino que se trata de un lombardo de quien no tenemos
más noticia. Su adversario, el que defiende a Provenza, es Raimon de las Salas
en el cancionero A y Raimon de Miraval en los cancioneros I y K (que, como
son gemelos, su testimonio sólo tiene valor por uno). Los provenzalistas que
han trabajado sobre Raimon de Miraval, como Andraud I y Topsfield •, no
creen que en este partimen intervenga este trovador; y Chambers lo incluye
entre las poesías de Raimon de las Salas «no porque exista una real seguridad
de que lo escribió, sino porque no tengo ninguna particular razón para negár-
selo,. ". Creo que se debe tener en cuenta que en estos casos en que una mis-
l. «Viene el alba y el dfa claro y bello. ¡Dios, ayuda! El alba aparece y veo el dfa
claro más allá del mar, y el alba y el dfa amanecen,., 409, 2; edición Chambcrs,PQ. 34.
Estos versos constituyen un leve argumento a favor de Marsella como patria del poeta,
ya que éste ve amanecer en el mar.
3. Topsfield, Rllimon de Mi,aval, pql.
4. Cbambers, pág. 30.
,4-,,.
2. P. Andraud, La vie et l'czuvre du troubaáou, Raimontle MirdtHll,pql. 181-182.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LVII, Raimon de las Salas 1095

ma poesía es atribuida a un trovador famoso y a otro que no lo es, es más


posible que sea obra de este último, porque el nombre de aquél, más familiar
a los copistas, atrae la producción de otros trovadores oscuros del mismo nom-
bre de pila. El debate entre Raimon (seguramente «de las Salas») y Bertran
(indudablemente no «d'Avinhon») se fecha poco después de agosto de 1216
(véase la nota a los versos 29-30) 5 •
BmuOGB.APfA. Frank M. Chambers,Rllimon de l4S SaLzs,«Essaysin honor of Louis
FrancisSolano•, The Univcrsity of North úarolina Presa, Cllapcl Hill, 1970, págs. 29-,1.

VIDA
Raimonz de Salas si fo us borges de Marscilla. E trobct cansos et albas
e retroenzas. No fo mout conogutz ni mout prezatz.
(Texto de Boutiere-Schutz-Ouzel, pág. 510.)
&nmon de Sllltu1 /#e "n lnwguésde Mt1rsellt,.Y troo6 c1111ciones
1 .ZbllS 1 relnlffl-
chas. No f#e 111"1conocidoni"'"' llP,eeúJdo.

,. La producci6n de Raimon de las Salas es fechada entre 121.5 y 1230 por Cliabe-
neau (Biogr•phies,PQ. 379, 172 de la separata), seguido por Jcanroy (u, polsie lyrilJ#e,
1, PQ. 422), sin aducir ningún argumento en apoyo. El hecho de que nuestro trovador
mencione a una Rambalda deis Baus en una de sus canciones, dama que no ha podido
ser identificada hist6ricamentc, pero que cita Bcrtran d' AJaroao'>n una vez (y posiblemente
otra segunda vez debatiendo con Sordel), de poco nos sirve para fecharla producd6n de
Raimon de las Salas (véase Chambcrs, pág. 30).
l. &te trovador, llamado con más frecuencia «de las Salas•, en las rúbricas de los
cancioneros D•, I y K aparece como «de Salas•, y en R, «de la Salo.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
218, Bertran, si fossetz tant gignos 1097
cals razonatz ni tenetz per plus pros
per mieils faire gerra, conduich ni dos?

II Raimon, destas doas razos


qe-m partetz, la cals mieiller par, 10
runa
pren, l'autra lais estar.
Lombartz vuoill esser ad estors,
car de Proenssa no me cal;
per q'ieu chausisc sai, que mais val
Lombardia, on trob cavalliers bos, 15
francs e cortes; e·m platz lor messios.

III Bertran, al mieu entendemen


chausit avetz la sordejor.
Trop son plus ric gerrejador
li proensal e plus valen 20
per gerra e per mession.
Tolon la terra a·N Symon,
e·il demandon la mort a Ior seignor,
e al comte cuich que rendra s'onor.

IV Raimon, trop lor datz d'onramcn, 25


q'a Belcaire en lor honor

más cabal ~to, los lombanfos o los_p_rovcnzales?¿A cmles defendBso consideñis


m4s meritorios en hlécr méjorlag\ieña, elr~italidad y en las dádivas?
11. BERTRAN: Raimon, de estas dos alternativas que me proponéis tomo la primen,
que me parece la mejor, y dejo estar la otra. Quiero ser lombardo ~ IX!lca. pues no me
interesa Provcnza; y así aquí escojo, pues vale mas, a Lom6arclla, don e encuentro caballe-
~s y CQl.t~; y me gusta su desprendimiento. -·
trr. RAIMON: Bertran, a mi entender habéis escogido la [alternativa] peor. Los pro-
venzales son muy poderosos guerreros y más _valiQSOS tanto en guerra como en dcsprcn-
dllntellto. Quitan la ·tierra a Slm6n y exigen Ji muerte de &te a su scfior, y aeo que
devolvcr4 sus posesionesal conde. .
IV. BERTRAN: Raimon, les otorgáis demasiada honra, pues en Belcaire, en su honor,

7. ,a.onar, «défcndrc», Levy, Petit dic., Ñ• 11,.


8. conducb, «hospitalitb, Levy, Petit dic., pág. 89; pero en el verso 38 est4 en el
sentido de «festin,. (ibfd.).
9. ,aos, «alternativa», cfr. Levy, SW, VII, pág. 62, acep. 8.
22-24. Raimon aduce como ejemplo de valentía de los provenzales que ~, en este
momento (verano de 1216), recuperan las tierras que les babfa conquistado Sim6n de
Montfort, y añade que exigen a su señor (evidentemente el conde de Tolosa) que mate
al caudillo francés, el cual devolver4 pronto al conde (de Tolosa) las tierras y feudos
(s'm,or) que le ha arrebatado. Son versos escritos en momentos de oprirnisrno por parte
de los provcnules.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1096 LV JI, Raimon de las Sal.as

218

BERTRAN, SI FOSSETZ TANT GIGNOS


(83, 1 = 406, 16)

Partimen sobre la primacía entre lombardos y provenzales, comparable al que, sobre


la de «catalanes• y franceses, sostuvieron Albertet y un Monje (véase 227). Ya hemos vis-
to que el Raimo a los enzales es, sin duda, ~on de las Salas. Su
adversario , ~ an arece ser un o do (pues de otro modo cliffcilmente se explican
los versos 5Í-59) que e e a su país y ve con indiferencia a los partidarios del conde
de Tolosa que luchan contra Simón de Montfort y con cierto desprecio a Ptovema y
basta la cultura trovadoresca (estrofa octava). Ello hace, a mi ver, altamente improbable
que este Bcrtran sea Bcrtran d'Avinhon (como indica la rúbrica del cancionero A) y de-
fienden algunos aiticos ;'"enftt ett6s Mirtin-Chabot, quien recuerda que Bcrtran d'Avinhon
desempeñó un papel importante en la guerra de los albigenses luchando a favor de los
condes de Tolosa (La chanson de la croisade, II, pág. 137, nota 4, y pág. 196, nota 3),
circunstancia, además de la de ser provenzal, que no se aviene con la actitud que defiende
d Bcrtran de este debate. De Bcrtran d'Avinhon sólo se conocen unas coblas respon-
diendo a otras de Gui de Cavalli n (véase la Vida de ~te, cap. LXIX). El presente par-
timen entre Raimon y Bcrtran no ocurrió en Provenza (lai, versos 35, 37, -'O y 53), sino
en Lombardía (sai, verso 43 ). Obsérvese la anormalidad del estrofismo, tal vez indicio de
improvisación.

BmLIOGllAFÍA . Mss.: A, D, I y K (rúbricas: «Bcrtrans d'Avignon e Raimons de las


Salas• en A; «Raimonz• en D; «Raimons de Miraval ed En Bdtran. en 1; «Raimons de
Miraval• en K). Ediciones principales: Topsfidd, Raimon de Miraval, pág. 372; Clwn-
bers, pág. 46 (VI). Texto: Chambers.

a8 b8 b8 a8 c8 c8 al0 al0 (estrofas I y II).


a8 b8 b8 a8 c8 c8 bl0 bl0 (estrofas 111-VIII). Ocho coblas doblas (Frank, 549: 4
y 559: 3).

I Bertran, si fossetz tant gignos


que saubessetz lo mieils triar
d'aisso qez e·us vuoill demandar,
tenssons fora ben de nos dos.
Digatz: cal ant plus pretz cabal, 5
li lombart o li provensal;

I. RAIMoN: Bertran, si fuerais tan ingenioso que supierais escoger lo mejor en lo


que os quiero preguntar, habría tensón entre nosotros dos. Decidme: ¿quiénes tienen

Original from
_ ___ ºi -gitized by Go ogle UNIVERSITY
OF MICHIGAN
1098 LVII, Raimon de las Salas

lor fetz Symons tant de paor,


e si eron dos tans de gen.
Enapres, a gran mespreison,
rendcron li sa garnison;
per q'en totz faitz sont li lombart meillor 'º
e plus honrat e mieils combatedor.

V Bertran, a doble vos cnvit


de la tenzon que razonatz,
que ~_;es proesa e barnatz 35
mantengutz, larguesa e convit;
lai dona hom cavals e destriers
--- e fant rics conduitz e plcniers.
\ En Lombardiapodetz ben, si·us platz,
.L___
Jnorir de fam si deniers non portatz. 40

VI Raimon, fort avetz joc marrit,


que qand es perdutz, l'cnvidatz.
Sai son plus donador assatz,
e·il lombart son mais isscrnit,
qu'il dan cavals, draps e dcnicrs, 45
e-Istenc d'armas plus fazendiers
qe·ls proensals que vos tant me lauzatz,
e sai es hom plus soven convidatz.

VII Bertran, del tot avetz gran tort,


qe lai a trobadors prezans 50
Simón les dio tanto miedo, y ellos tenían el doble de gente. Luego, con gran error, le
entregaron su guarnición. Asf pues, en todos los hechos los lombardos son mejores, má
honrados y más buenos combatientes.
V. RAIMON: Bcrtran, os apuesto el doble en la tensón que defendéis, po~ allf Jt!
manti~~a, noble-a, liberalidad y convites; allí se J'P&IJ•o caballos y corceles y
seli8cen ricos y abundantes festines.-·l!g~~a, si os place, pod~-d~.J,..!__~
si no lleváis dinero. ·
,..--vr:-·
1JmtTllAN: Raimon, mucho habéis errado el juego, pues cuando está perdido
apostáis. Aquí son mucho más dadivosos y 10$ lo~ _~n rnál.diatj,OA1idos. pues
dan caballos, ropas y dinero, ylos·considero más duchos en las armas que os provcmaL:s
que tanto me alab4is, y aquL~o.~ iomradnJ!!ása menudo.
VII. lwMoN: Berirán, estáis totalmente -eqntvcndo, porque _,111( hayfamoeos __tto-

29-30. Según el cronista Pierre des Vaux-Cernay, cuando Sim6n de Montfort levantó
el sitio de Bclcaire (d 24 de agosto de 1216), las fuerzas del conde de Tolosa permitieron
que la guarnición francesa que se les habfa resistido en el castillo saliera con armasy ba-
gajes (v6tse Martin-Chabot, úz chansonde la croisade,11, pág. 196, nota 3, en la que se
aiiaden unos conceptos que hemos discutido en el preliminar de este partlmen).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
218, Bertran, si fossetz, tant gignos 1099

que sabont far e vers e chans,


tenssos, sirventes e descort;
e lai son las dompnas de pretz,
que l'una cuich qe·n val ben detz
de lombardas, mas, qe sont femoas grans
c'apenas neis sabon far beis semblans.

VIII Raimori, aissi non a conort


q'ieu ja·us en sia contrastans,
car li lombart d'aitals bobans
no·is plazon, ni d'aital deport; 60
car vos mezeus, si vos voletz,
atressi conoisser devetz
que de las dompnas nais lo grans cngans,
c'als maritz fant noirir autrui enfans.
"'11Clam;S
sabenhacer versos, cantes, trnsones, y allf las CWDII
sirventtscsy c:lescorta;
10D dcfo, ,mes ffi:ó qtte Una de ellas vite bien macfuC aiez-rom.l>ardaa,pues ~ IOQ
mujeres grandes que apenas si saben poner el semblante agradable.
VIII. BERTRAN:Raimon, asf no hay esperanza de que yo discuta mú con ws, pues
a los lombardos no les placen este fausto y estas diversiones; pues vos mismo,si lo que-
rás, debéis tambim rcconoc:erque de las d1rn11 nace el gran cnpfto, porque a 101ma-
ridos hacen aiar hijos ajenos.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LVIII
GUILHEM ADEMAR
( ... 119.5-1217... )

El trovador Guilhem Ademar, o Azemar, es incluido en la galcrfasatírica


del Monje de Montaudon (207, versos .36-42), donde se lo critica porque es
un mal juglar que lleva siempre vestidos viejos y se dice que la dama a quien
ama tiene treinta enamorados (véase la nota a los versos 40-41 de la sátira del
Monje). Ello supone que en 119.5 Guilhem Ademar ya era conocido como
trovador y que practicaba la juglaría, noticia esta última que también recoge
la Vida. En ella se dice que procedía del castillo de Maruois (francés Meyrucis,
departamento de ~re), en el Gavaudan, que era hijo de un pobre ca-
ballero, y aunque el señor de Maruois le otorgó la caballería, carente de re-
cursos para seguir en esta condición social, se hizo juglar. La breve Vida con-
cluye afirmando que Guilhem Ademar ingresó en la orden de Granmon (Grand-
mont), lo que no confirma ninguna otra fuente.
En las dieciséis poesías conservadas de Guilhcm Ademar aparecen alusio-
nes históricas, algunas de ellas muy difíciles de precisar y de fechar. Parece
cierto que una referencia a un «En Raimon, mon seignor» (281, 6; edición
Almqvist, pág. 144) corresponde al conde Raimon VI de Tolosa y a una si-
tuación que se dio entre 1215 y 1217 1 • En cambio, cuando hace mención del
«rey Ferrans• (202, 12; edición Almqvist, pág. 1.58) tanto puede referirsea
Fernando 11 de León (11.57-1188) como a Femando 111 (rey de Castilla des-
de 1217, de León desde 12.30,y muerto en 12.52)2 • Dudas aún mayores ofrece
la siguiente estrofa:
Si-1reis N' Amfos,coi dopton li masmut,
c-1 miciller coms de la aestiantat
mandavon ost, puois ben bOn remasut,
e nom de Dieu, farion gran bontat
sobre-Is pagans sarrazins traitors,
ah qe l'us d'els menes cnscms ab se
marit scignor qi-nclau e scr'e te;
non ant pcchat no lor fos pcrdonatz•.

1. Según oonclusionesde Schultz.Gorarca,gidas por Almqviat,pfp. 20-21.


2. V~ las diversas opiniones de la crítica en Almqvist, pfp. 21-2.l, quien cree,
ex>momera hipótesis, que se trata de Femando III.
3. «Si d rey Alfonso, a quien temen los almohad~,y el mejor condede la criatim-
dad moviliasen la hueste, aunque todavía no lo han hecho, en nombrede Dios, hadan

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
~ -- -
LVIII, Guilhem Ademar 1101

No olvidando que esta estrofa no pertenece a un serio sirvent~, sino que


constituye un rasgo de ironía en una canción dedicada a una dama cuyo mari-
do el trovador quiere tener lo más lejos posible, parece evidente que las refe-
rencias personales han de reposar sobre una determinada realidad. El rey Al-
fonso citado en primer lugar ha sido identificado con Alfonso IX de León
(1188-1230), con Alfonso VIII de Castilla (11.58-1214) y con Alfonso 11 de
Aragón (1162-1196). La clave del problema está en la determinación del
«mejor conde de la cristiandad> que ha de mandar un ejército contra los sarra-
cenos junto con el rey Alfonso. Creo que hay que descartar que se trate de
Alfonso 11 de Aragón conde de Barcelona, pues designarlo de aquel modo,
aquf, serla muy equívoco, ya que también se llamaba Alfonso y también era
rey. Por otra parte, a pesar de las frecuentes campañas de Alfonso 11 contra
los moros, la apelación de «cui dopton li masmut> parece más adecuada a un
rey de Castilla, y sobre todo a Alfonso VIII después de la victoria de Las
Navas (1212), que borró el triste recuerdo del desastre de Alarcos (119.5).
Creo, pues, que está en lo cierto Almqvist cuando supone que el «reís N' Am-
fos» es Alfonso VIII y que el «mieiller coms de la crestiantat» es el conde de
Tolosa Raimon VI (1194-1222), y que es muy posible que Guilhem Ademar
escribiera esta canción en 1212 '.
Guilhem Ademar, de quien se conoce una tensó con Eble d'Ussel 5 , celebra
en algunas de sus canciones de amor a una dama del Albigés ( «Na Bona Nas-
ques») y en otras a una de Narbona llamada Beatriz. Es un trovador de tono
despreocupado y fácil y con cierta tendencia al miloginismo, como ievelan
estos versos:
Eu ai ja vist home que conoia fort
et a legit nigromanci' e sort
trazit per fcmn'a pecbat et a tort;
. .I.UKL
et 1eu, 1------! no m 'en te1Dg
. per estort... e .

gran bondad combatiendo a los paganos sarracenos traidores, con tal que uno de cllm
llevara consigo al sefior marido que encierra, ácrra y retiene [a mi dama]; no han come-
tido pecado que no les fuera perdonado•, No11pot esser soferl ,,; tdendut, 202, 9; edición
Almqvist, pafg. 134.
4. No precisamente porque a prinápios de 1212 Pedro II de Arq6n se entrevistara
am Raimon VI de Tolosa para inátarlo a luchar al lado de Alfooao VIII, como aduce
Almqvist (pág . .30), siguiendo noticias de la Histoi,e génbale de Languedoc, pues aquella
entrevista no está documentada y Mirct y Sans la puso en duda (Itinerario del rey Pedro I
Je Cataluñlt, 11 en Arag6n, «Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de BarceloDP,
IV, 1907-1908, págs. 29-.30). En cambio, estos versos parecen muy adecuad~ poco antes
de la acción de Las Navas; y con toda seguridad son posteriores a 1180, fecha de una
canción de Amaut Daniel que inB.uye en otra estrofa de la poesía de Guilban Ademar,
a>mo señalo más adelante.
,. Véase este discutido punto en Almqvist, págs. ,8-73.
6. e Yo he visto a hombre que sabe mucho y ba estudiado nigromancia y adivinación
traicionado por una mujer injustamente y sin derecho; y yo, ¡dcsaracladito!, no me tengo
por salvado ... », El temps d'estiu, qan par la flors el bruoill, 202, 6; edición Almqvist,
¡,'8. 100.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1102 LVIII, Guilhem Ademar

La nota sensual se encuentra en la siguiente estrofa:


E per aiaso mi teing per e-reubut
e non cnvej el mon nuill home nat,
si•m vol midonz tener vestit o nut
un ser lonc se en luoc de moillcrat.
A.neno fo faig al mieu par tala honora
aun a mi cr, si•naissi s'csdeve
qe-1sieu blanc cors gras, eacafite le
rcmir baisan ni teng'entre mo1 bratz T.

Aquf es evidente el influjo de uno de los mayores aciertos de Arnaut Da-


niel (v~se 117, estrofa IV), trovador que a veces imita Guilhcm Ademar
(véase 219, nota al verso 29).
BmuoollAPfA.Kurt Almqvist, Polsies Ju tro11badourGtulbmi Mhulr, Uppsala,
19,1.

VIDA
Guillems Ademan si fo de Javaudan, d'un castel que a nomMaruois. Gcn-
tils hom fo, fils de paubre cavallier.E·I aeiogner de Maruois si·l fetz cavallier.
Et el era ben valenz hom e gen parlans, e saup mout ben trobar.E no poc
mantener cavalaria e fez se joglar; e fo fort honratz per tota la bonagen. E pois
el se rendet e l'ordre de Granmon.
(Texto de Bouti~-Schutz-0.mel, P'g. 349.)
Guilbem AJem. ¡. tk G11fNIIUÚII, de 1111CGtillo pe se U.,,. M..wob. F,- "°'1,1,,e
gmtil, hi¡o de pobre cllbllllero.Y el señor de Mtm1oislo bito c11b"1lno.Y B e,11bol,,~
muy valiente y elegante m el hllblll,, y 1111>0 trovar muy bim. Y no ,nulo 11Í1111tmer 14
cllballerúly se hizo ;u,Jllr,· , I• "'"' bmlrlllloPor toü Id ~ gmte. Y lr,ego b,i,aó
en lll orden de Grllllmon1 •

7. eY por esto me tengo por dichoso y no envidio a ning1ÍD hombre nacido en el


mundo si mi scfiora me quiere tener, vestido o desnudo, una tardea lo 1uaode ella, en
Jugar de marido. Nunca a ningún igual mfo fue hecho tal honor como lo scr4 para mf si
llega a suceder que contemple besándolo su blanco cuerpo lleno, esbelto y terso y lo tenp
entre mis bruos», Non poi esser sofert ni lllend11t,202, 9; edición Almqvist, ¡,'8. 134.
1. V&se Pcire Rogicr, cap. X, nota 1.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
219, Ben for'oimais sazos e loes 1103

219

BEN FOR'OIMAIS SAZOS E LOCS


(202, 1)

Canción de amor enviada a la dama como mensaje, cuyo portador es objeto de seve-
ras advertencias por parte del trovador, el cual en toda la composición ( denominada
oers, verso 2) se expresa con cierta despreocupación y a veces con clara actitud irónica.
BIBLIOGllAPÍA. Mss.: A, B, e, D, D•, E, G, I, ], K, M, N, R, T, u, a 1 y ,. Edición
principal y texto: Almqvist, pig. 102 (II).

a8 b8 b8 a8 c8 c8 d8. Siete coblas unissonansy dos tomadas de tres versos cadauna


(Frank, 571: 8).

I Ben for'oimais sazos e loes


que m'aizines d'un vers, pensan
cum lo retraisses en chantan
tal per qe·m fos digz us vers «ocs>
de celliei q'el mon plus desir, 5
don desiran m'er a languir,
si·n breu no·ill en prcn chausimens.

11 E fara·m canudir a fiocs,


si no·m socor abans d'un an;
que ja·m ditz hom qe·m vant broillan 10
canetas, e no·m sembla jocs.
E si·m fai joven canuzir,
tot canut m'aura, qan que tir;
que bons esfortz malastrevens.
l. Ya seña ocasióny lugar de que me preparara[a hacer] un verso, pensando c6mo
divulgarlo cantando de modo que me fuera dicho un verdadero csf> por parte de aque-
lla que mis deseo en el mundo, por quien deseándola tendré que languidecer si en breve
no tiene benevolencia.
II. Y me hará encanecer a mechones si no me socorre antes de un afio, porque me
dicen que ya me van saliendo canitas, y [esto] no me parece un juego. Y si me hace
encanecer joven, me tendrá canoso por mucho que haga esperar, ya que el buen esfuerzo
vence al mal hado.

8-13. Encanecer y envejecer es una auténtica obsesión de Guilhcm Ademar; véase


Almqvist, págs. 23-24. tirar, «faire attendre en vain», Lcvy,Pttil dic., pig. 364.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1104 LVIII, Guilhem Ademar

111 E s'era tant blancs cum Enocs, 15


ad aiso no·m tenri 'a dan
a lieis servir de bon talan.
Cum maier es, plus art lo focs;
atressi, cum ieu mais d'alhir
n'ai, ah mi, plus fort en cossir 20
de dir e de far sos talens.
IV C'aissi cum deis eschacs lo roes
val mais qe·ill autre joc no fan
e-1 fins maracdcs que resplan
mais que veires vermeils ni groes, 25
aissi val mais, qui qe·is n'azir,
midonz d'altras per enriquir
son pretz ah sos chaptencmens ..

V Per q'ieu volria esscr cocs


de sa cozina lieis gardan 30
anz que l'aver d'un a.miran
ses sa vist', e fos mieus Marrocs!
Que non es hom que la rcmir
de bon cor, ja·l puosca venir
lo jom mals ni dcstorbamens. 35
111. Y aunque fuera tan blanco como Enoc, esto no me pcrjudicarfa para semrJa
con buena voluntad. Cuanto mayor es, mú arde el fuego: del -mismo modo cuanto
mú p_ienso en ella en mi interior, mú intensamente considero hacer y cumplir sus dCSCOL
IV. Así como la torre del ajedrez vale más que las otras piezas, y la fina esmeralda
resplandece más que el vidrio rojo o amarillo, as( mi dama,pese a quien pese, vale má
que otras para enriquecer su mérito con sus cualidades.
V. Por lo que yo preferiría ser cocinero de su cocina contemplándolaa la riqueza
de un emir sin verla, aunque fuera mfo Marruecos. A aquel que la contemple con buen
coru6n en [todo] el dfa no le podm sobrevenir mal ni turbación.

1.5. El patriarca Enoc, deseués de habervivido trescientos sesenta y cinco afios en la


tierra, fue arrebatado al cielo (Génesis, .5, 23-24), por lo que se lo consideró el sfmbolo de
la vejez. Guilhem Augier Novclla: «Puesca gucrir, s'ieu no complisc lo joc, E visqucs
tant cum Eli'et Enoc» (236, versos 17-18). En poetas catalanes de los siglos XIV y xv
también aparece esta imagen: «E qu'eu visqucs atant com fech Enoch» (Jordi de Sant
Jordi, cdici6n Riquer, pág. 155; y véase más abajo nuestra nota al verso 29); «Notoris
m'es que, d'aquelh temps d'Anoch, Enochs le vclhs ... > (J. Molas,L'ob,• llriu tk U,ds
Icart, «Estuclis Romanics», X, 1962, pág. 243).
23. ;oc, «piece (d'un jeu d'échccs)», Levy, Petit dic., PQ. 217.
29. Esta idea parece tomada de Arnaut Daniel: «Moutdesir q'enquer li fos CUOCD
(29, 4; edición Toja, pág. 317). La repite Jordi de Sant Jordi inmediatamenteantes del
verso que hemos citado en la nota a 1.5: «\Talgucra'm mays, ccrt, que servísde cx,ch Lay
cls infcms, e sofris ccst nmnen, Que no servir dona dcsconoyscn,

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
219, Ben for'oimais sazos e loes 1105

VI Per qe·t prec, messatgiers, que brocs


tant cant poiras ton alferan,
e die t'o, plus que per ton dan,
per mon destric, que no·t derrocs,
que tant tem, tro torns, ton delir. 40
Q'un'autra sazon del morir
non seria eu tant dolens.

VII E garda·t non semblarbadocs


deis salutz ni de l'als q'i~il man;
q'ieu pliu, si re·i vas cambian, 45
c'az un estrieup t'aura ops croes.
E di li·m que non puosc garir,
si·m fai tremolar e fremir
ses lieis ma voluntatz valens.
VIII E pos l'aitan dir al partir 50
que Guillems Ademars fai dir
que sidonz val d'autras cinc cens.
IX E tu, Capairo,potz plevir
c'aissi·m son frese tug mei dezir
que sembla·m c'ades o comens. ,,
VI. Asf pues, te rueso,mensajero,
que espolees cuanto puedas tu mrcel, y que
no te caigas: te lo digo, más que por tu daño, por mi impaciencia,pues hasta que
bayas regresado temo mucho tu pérdida. Porque en otra circunstancia no me acongojada
tanto que murieras.
VII. Y procura no parecer bobo [al exponer a mi dama] los saludos que le envfo
y lo demás. Porque [te] aseguro que si algo cambias, tendrá necesidad de un ¡ancho
en el estribo. Dile que no puedo curar, porque sin ella mi valiente voluntad me hace
temblar y estremecer.
VIII. Y al marcharte puedes decirle tambim que Guilhem Ademar divulp que su
dama vale _porotras quinientas.
IX. Y tú, Capairó, puedes asegurar que todos mis deseos son tan fresc:osque me
parece que ahora lo empiezo .

.39. Creo que aquf destric tiene el valor de «impaciencia». En el anterior verso y en
éste se afirmaque la caída del mensajero producirla más desazón en el trovador, pues ello
retrasarla el mensaje a la dama, que daño al mensajero mismo.
46. Para que no pierda el estribo, pues se verá obligado a galopar muy de prisa para
huir del trovador, deseoso de castigarlo. &ta es la interpretación de Almqvist, que me
parece correcta. Hay tal vez en esto un juego de palabras a base de las ballestas de estrieup
y de croe. Roncaglia (en la recensión de la edición de Almqvist, «Studi Medicvali», N. S.,
XVII, 1951, pág. 364) sostiene que el trovador, aquí, «vuole semplicemente minacciarc al
meuaggcro che, se cambiera qualcosa ncl tcnorc del mcssaggio affidatogli, lo punira col
taglio d'un picde: mutilazione giudiziaria che soleva infilggersi ai ladri e ai falsari».
'4. f,esc, en el sentido de «jóvenes».
,,. Almqvist traduce: «que j'ai l'imprcssion de n'inalJIUl'Cl' que maiotenant cet amour».

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1106 LVIII, Guilhem Ademar

220
IEU Al JA VISTA MANHTA REY
(202, 7)

Sirvcntts moral sobre los leales y generosos enamorad01que no IOD KO(Pdm por
las damas mientras éstas aceptan el amor de los necios y mcz.quinoa. Hay CD toda la
poesía un leve recuerdo del estilo moralizante de Marcabrú.
BmuooRAPfA. Mss.: ey B. Edición principal , tato: Almqvist, pág. 116 CXVI).
a8 b8 b8 a8 c8 c8 d8 d8. Cinco cobltu sing""'1s (Frank, '77: 208).

I Ieu ai ja vista manhta rey


don anc no fis semblan que vis,
ez ai ah tal joguat e ris
done anc guairc no·m n'azautey,
ez ai scrvit a manht hom pro
on anc no cobrey guazardo;
ez a manh nesc'ab fol parlar
ai vist trop ben far son afar.

11 Et ai ja vist per avol drut


a domna marit dezamar 10
ez a manht nesci acabar
pus qu'az un franc aperceubut;
e per dompnas ai ja vist ieu
a manht hom metr'en folh lo sicu,
ez ai ne vist amat ses dar 1.5
e mal volgut ah mot donar.
l. Ya he visto muchas cosas que nunca manifesté que viera, y he jugado y tefdo
con quien nunca me fue muy agradable, y he servido a muchos nobles de los que nunca
mbré galardón y he visto que muchos estúpidos con necio hablar obran muy bien a su
provecho.
11. He visto a dama que desamaba a su marido a cambiode vil amante, y a mu-
chos necios conseguir más que un generoso inteligente; y he visto a mucho hombre
que por damas gastaba locamente su hacienda, y he visto a amadossin dar y a malqueri-
dos con mucha liberalidad.

· 1,-16. Entiéndase: los que eran amados por las damas no eran generosos c:onellas, en
cambio los aborrecidoslas obsequiaban con esplendidez.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
220, leu ai ja vista manhta rey 1107

111 Ieu ai vist donas demandar


ab plazers ez ah honramens,
pueys veni'us desconoyssens
abrivatz de nesci parlar 20
que n'avia la mielher part.
Esguardatz si son de mal'art!
Manhtas n'i a que-Is plus savays
acuelhon mielhs en totz lurs plays.

IV Ieu ai vist en dompnas ponhar 25


d'ensenhatz e de ben apres
e-1 nesci avenir nemes
quc-1 plus savi ah gen preyar;
cz ai vist nozer chauzimcn
a trop-valer ah trichamen; 30
per que val mais, a mos entcns,
en luce foudatz que sobriers sens.

V A dompn'ai vist hom encolpar


de so que no meria mal
e que so laissavon de tal 35
on se pogr'om a dreg clamar.
Ez ai ja tal rcn esguardat
on m'ai en van mon cor virat;
per que m'a·n fait mos rics volers
maobtas vctz dans e desplazers. 40
111. He visto solicitar a darnss con amabilidad y con honra y que lueso venfa un
iporante, atolondradocon necio hablar, que consegufa la mejor parte. ¡Ved si son de
malasartes! Hay muchas que acogen mejor a los má miserables en todas sus querellas.
IV. He visto a instruidos y a doctos afanarse por damas, y que el necio consegufa
mucho má que el más sabio con gentiles súplicas. Y he visto que la discreci6n perjudi-
caba, por culpa de la traici6n, al valor superior; porque, a mi parecer, a veces más vale
la necedadque el excesivo juicio.
V. He visto a damas que acusaban a uno de lo que no era ~le y que se abste-
o.fan de hacerlo cuando podían quejarse oon raón. Y he contemp a tal aiatura hada
la que en vano he dirigido mi coruón; por lo que muchas veces mis elevadosdeseos me
han proporcionado daños y disgustos.

Z1. nemes, «beaucoup plus», Levy, Petit dic., pág. 2.58.


29-30. En los manusaitos y en Almqvist chauvmens y trichlllllens,pero, como obser-
va l. Frank (en la recensión de la edici6n de Almqvist, «Rornaoiu, LXXIII, 19,2, i>'-
aina,,o), hay que suprimir la -s, porque el esquema ~trico exige, en estos versos, rima
distinta de la de 31 l .32.
32. en loe, «A1occasion,quclqucfois», Levy, Petit dic., pág. 228.
37. ,en,«etre,aéaturc, personne», Levy, Petit dic., pq. 322.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LIX
RAIMON ESCRIVAN
( ... 1218 ... )

De Raimon Escrivan s6lo se conserva la pintoresca tens6 fingida entre dos


ingenios de guerra, una gata y un trabuquct, escrita sin duda alguna en el mes
de junio de 1218, y en la ciudad de Tolosa sitiada por el ejército francés de
Simón de Montfort, referente a un importante episodio del sitio, que más ade-
lante se expone. No cabe la menor duda de que Raimon d'Avinhon defiende al
trabuquet, pieza de artillería gruesa de los sitiados, contra el asedio de la gata,
que se aproximaba a las murallas de la ciudad, y de que pretende, con su poe-
sía, levantar el ánimo de los tolosanos asediados y recoger muchos de los chis-
tes y juegos de palabras que deberían de correr sobre el nombre felino del
ingenio.
El espíritu de la poesía (que nada tiene de obsceno, como creyeron algunos
provenzalistas 1 ) hace altamente improbable que nuestro Raimon Escrivan pue-
da ser identiíicado con un canónigo regular de San Esteban de Tolosa, llamado
Raimundus Scriptor y también Raimon de Costiran, que fue víctima, en 1242,
de la matanza de inquisidores, como él, en Avinhonet 1 • Son muchos los linajes
que, vinculados a un notario o escribano público, adoptaron el nombre de
Escrivan, lo que hace muy difícil identificar ·al trovador •.
1. V &nse algunas de estas disparatadas opiniones, contra las que rcaccion6Owba-
neau (Biographies, pág. 377, 170 de la separata), en C. Brunei, Sur l'iaentitl de f"elqr,a
troubadours, «Annales du Midi•, LXVI, 19.54,págs. 250-2.51.
2. Esta vieja identificación, combatida por Chabaneau y luego por Brunei (en. b
trabajos citados en la nota anterior), la adopta también Edmond de Rivals, Un troubadoar
toulousain, &zimon Escrivan, «Rewe historique de Toulousc>, 'XV, 1928, i-gs. 16'-179,
y XVI, 1929, pqs. 32-41 (artfrulo que no he podido consultar).
3. V6isc d artfrulo de Brunei citado en la nota l.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
221, Senhors, l'autrier vi ses falhida 1109

221
SENHORS, L'AtrrRIER VI SES FAlllIDA
(398, 1)

Discusión entre dos iD&mioe de pena, el ~' y la _.. PJ primero era un in-
aenio para lanzarpiedras, de contrapeso y honda y de gran tamaño, por lo que era con-
siderado pieza de artillería gruesa (véase L. Monreal y Tejada, lngenierla mililll, en la
cr6nicas catllÚINIS, discurso de ingreso en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona,
1971, J>q. 20); las piedras que disparaba llegaban a pesar cerca de novecientos kilogra-
mos (cfr. Martin-Cllabot, Cans6 tk ~ cro7.Mla, 111,J>q . .58,nota 3). En la Gran Conquis-
111de Ultramar casteUaoa recibe ya el nombre de trab"!J_uete(cfr. W. Giesc, Waflen ,wb
de, spanischen Literatur des 12 und lJ Jahrh"nderts, Hamburgo, 192,, J>q. s,). La glllll
(también llamadaas{ en textos castellanos medievales, Gicse, pql. 87-88) era una espe-
cie de barraca, por lo general triangular, de madera gruesa recubierta de piel de buey
para hacerla inoombustible, que servía a los sitiadores para aproximarse,protegidos dentro
ele ella, a las murallas de la ciudad sitiada (cfr. Monreal, loe. cit., pql. 27-28), IJamada
por Juan de Garlandaindomitus catus (cfr. Martin-Cllabot, III, J>q. 10,, nota 6).
En 1218, en el consejo de guerra celebrado por los sitiados en Tolosa, el maestre Ber-
nart propuso la construcción de un trabuquete, y pronto los carpinteros de la ciudad
fabricaron ctrabuquetz dobles e firens e marvcrs• («rápidos•); simultáneamente, en el
mnacjo de guerra celebrado por los franceses sitiadores el 3 de junio se acordó construir
una gata, la mejor que se hubiera hecho desde los tiempos de Salomón y que no temiera
al trabuquete ( «Hicu fas far una gata, anc tan bona no-n fon Formada ni bastida
des lo tCIDpa Salamon, E no tcm trabuquct ni pciricr ni cairon» ). Muy pronto se en-
frentaron ambos ingenios: loa franceses empujaron la gata hada las murallas de Tolosa
basta que una piedra Jaonda por el trabuquete le rompió el cuero y las correas ( «Ez
empenhon la ¡ata, ab critz e am ciscletz; Eotrc-1 mur c-1 Castel cla venc de sautetz.
Aisi com l'cspervcr que mena-Is auzcletz I vcnc tot drcit la pcira que mcna-1 trabu-
quctz E fcri la tal cop... »). El 25 de junio los tolosanos decidieron quemar la pta
(«Yrem ardrc la pta!»), acción de guerra en la que murió Sim6n de Montfort; y al dfa
siguiente, martes 26 de junio, la gata fue incendiada, lo que produjo gran alcgrla en la
ciudad (C11ns6de l4 cro7.Mla,191, verso 109; 200, versos 81-83; 203, versos 41-45; 204,
verso 138; 206, versos 9-10; III, pql. ,8, 1,6, 178, 196 y 212). El día anterior, cuando
se decidió esta acción, según la úuis6 de lll cro7.Mlatodos los tolosanos gritaban: «Pcr
Dieu, Na falsa gata, ja mais no prendretzratz!» (204, verso 26; III, J>q. 188), lo que
mincide perfcctammtc con el esptritu del sirven~ de Raimon Esaivan.
BmuooRAFfA. Mss.: C y_R. Ediciones principales: Bartsch, Chrest. p,0t1.,ml 343;
Rivals, «Revue historique de Toulouso, XVI, 1928, Ñ 24. Texto: Bartsch.
a8' a8' a8' aB'b8 b8 b8 b8. Seis cobla dobüu y dos t°"""'4s de cuatro versos cada
una (Frank, 32: 3; v~ nuestra nota a los versos 49-.56).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1110 UX, Raimon Escrivan

1 Scnhors, l'autrier vi ses falhida


la cata que ges no m'oblida,
gent encuirad'e mielhs gamida,
e parlet a ley d'issernida,
e dis al trabuquet aital:
«Fortz suy e no·m podetz far mal;
en las lissas farai portal,
que dinsla vila vuelh ostal.»

11 Dis trabuquet: «Diablt:us guida,


Na cata, dolcnta, mamda; 10
quan vos aurai tres colps fcrida,
ja ab mi non auretz guerida;
que si passatz de sai lo pal,
sabrem de vostrc cucr quan val,
qu'ieu·s en darai un colp mortal, 15
si vos acossiec sul costal.»

111 Ab tant la cata s'cs moguda,


que no·y ac pus de retcnguda;
tro la vila tost fo venguda
e mostret sa cara peluda; 20
e venc suau, celadamen,
pauc cada pauc prenden e prcn
si qu'anc no·y ac retcncmen,
tro fon dinslo vielh bastimcn.

l. Señores, el otro día vi sin duda algunaa la gata que no se me olvida,bien cu-
bierta de cuero y mejor guarnecida,y habló a fuer de lista y dijo al trabuqueteesco:
«Soy fuerte y no me podéis hacerdaño; haré una puerta en las lias, porque quiero al-
bc:raarmc dentro de la áudad.•
11. Dijo el trabuquete: «El diablo os gufa, doftapta, infeliz, miserable; mando 01
haya dado tres golpes, en mf no encontruás abri¡o; pues 1i pawl mú bada aqu( de la
empalizada, sabremos cuánto vale vuestro cuero, porque os dm un golpe mortal,si 01
acierto en el Banco.»
III. Entretanto la gata se ha movido, pues no tuvo mú pacicoda; se ICCl'CÓñpida
a la ciudad y CDSCficS su cara peluda, y llegó despacio, disimuladamente, poco a poco
aveonodo, sin detención al¡una hasta que estuvo dentro del viejo atriomenaniento.

12. garida, «abri piad sur les mnpans ou construit par l'asaiégcantpour ~
wda
aes approchcs», Levy, P~tit dic., pig. 208, lo mismo que el castellanogllriU: ce
gueridas•, Cans6 de lll crouda, 20,, verso 66; 111, pig. 200.
16. Cfr.: «Ez an los trabuquetz tendutz et atcmpratz ... E fcro si la gata pcl pieitz
e pels costatz» ( «Han tensado y templado los trabuquetes... Y hieren a la pta en el pecho
y en los flancos», Ctlllsó de la crouda, 204, versos 18-21; 111, pig. 186).
22. INl"C e.u ptl11&, «peu A peu», Levy, Petit dic., pig. 283. R.eapectoa prffllüll e
p,en se podrfa aventurar que es un error por e perprmen, del verbo~p,ntln, cocmpcr

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
221, Senhors, l'autrier vi ses falhida 1111

IV E quan l'ac vist'e conoguda, 2,


ttabuquet ditz: «Cata morruda,
ieu vos aurai tost abatuda.-.
E fier la denant sa barbuda
tal colp que tota l'escoyssen.
Pueys a li dig: «Ben as fol sen, 30
cata, qu'ab mi prendas conten;
e farai t'o ades parven.•

V Ah tan la cata s'en erissa,


qu'es grass'e grossa e faitissa,
e ditz qu'enquer a fort pelissa, 35
e venra, si pot, tro la lissa.
E junh los pes e fes un saut,
et a cridat e mot en aut:
«Trabuquet, no·t pretz un grapaut,
que prop vos suy al mieu assaut.• 40

VI Ah tan lo trabuquet s'erissa,


qu'es fers e fortz, e fer e fissa,
et a dig: «Na cata mestissa,
fort pel auretz, s'ar no·us esquissa.»
IV. Y cuando la hubo visto y conocido dijo el trabuquete: «Gata hocicuda,yo os
aba~ pronto.» Y le da delante del morro un golpe tal que lo destroza CX>Dlpletamente.
Luego le dice: «Necio juicio tienes, gata, que conmigo haces pelea; yo te lo ~ ver
en seguida...
V. Entretanto se eriza la pta, que es oronda, gorda y lozana, y dice que aún tiene
el pellejo muy fuerte y que llegará, si puede, hasta la liza. Y junta los pies y da un salto,
, grita, y muy alto: «Trabuquete, no te aprecio lo que a un sapo, pues en mi acometida
estoy cerca de vos ...
VI. Entretanto se eriza el trabuquete, que es fiero, fuerte y pincha, y dice: «Dofia
pta bastarda,muy fuerte tendréis el pelo si ahora no se os desgarra ... Y le tira un canto

(un licu)•, Levy, Pttil dic., J>q. 291, y SW, VI, pág. 266. Cfr. C11ns6de 14cro%444:cEz
intran a Tolosa trastot comina)mf!!lS E pcrprcndo la vila e los albergamcns», 141, ver-
sos 24-2,; 11, pig. 34.
36. lissa, 6aircrade madera; en el sitio de 1218 Tolosa estaba defendida por murs,
bretescas, cadafalcs dobliers, fossatz, lissa, pons y escalicrs (C11ns6de ÚI cro%444,192,
versos 4-5; 111, pig. 62.
37. Cfr.: «Ez Clllpenbon la gata ... ela vcnc de sautctz» («Y empujan la gata ... ella
se acercóa saltitos», Cans6de lll cro%444, 203, versos 41-43; III, J>q. 178). .
41. Sorprende que se repita erissa, que ha ,aparecidoen rima en el verso 33. Ali, sin
duda, está en sentido directo, pues los gatos erizan los pelos; aquí, tal vez, está en el sen-
tido de «indignarse». No obstante, Raimon Escrivan no parece un trovador muy correcto;
v6ase la nota a los versos 49-.56.
42. fiss111,cpiquci,, Levy, Pttit dic., pág. 190.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LX
PEIROL
( ... 1188-1222 ... )

Según nos informa la Vida, Peirol fue un caballero pobre, nacido en el cas-
tillo de Peirol (seguramente aquel cuyas ruinas se encuentran cerca de Pron-
dines y no lejos de Rocafort, departamento francés de Puy-de-Dome), en Al-
vernia 1 • Fue bien acogido en su corte por Dalfin d' Alvernha (documentado
desde 1160 y muerto en 1235) 2 , y, con benévolo consentimiento de éste, am.6
y celebró en canciones a su hermana Salh de Claustra ª, de quien ciertamente
se sabe que fue esposa de Beraut 111 de Mercuer, un gran barón de Alvernia.
Todo esto puede ser cierto, pero en cambio debe aceptarse con más prudencia
que Dalfin despidiera a Peirol porque había llegado demasiado lejos en los
amores con su hermana, pues es noticia que podría derivar de temas de can-
ciones del trovador, conocidas o perdidas. Sigue la Vida informando de que
Pcirol, apartado de la corte de Dalfin, se vio precisado a ejercer la juglaría
para sustentarse y que fue bien recibido en varias cortes. Una de éstas fue, sin
duda, la del Vianés, ya que en algunas canciones canta a otra hermana de Dal-
fin y de Salh de Oaustra, Marquesa, esposa de Heraclio 111 de Polinhac '.
Que nuestro trovador hubiese ejercido la juglaría quedaría confirmado si
fuera él el Peirol citado en la tornada de una canción de Albertet:
Peirol, violatz e chantatz cointamen
de ma cbaomnlos motz e-1son leugicr5 •

El Monje de Montaudon incluye a Peirol en su galería satírica de trova-


dores (207, versos 25-30), escrita en 1195, lo que supone que en esta fechaya
era conocido. Dice que durante treinta afios ha llevado el mismo vestido, que es
seco ( tal vez refiriéndose a su aspecto físico) y que su cantar ha empeorado,
vagas notas denigrantes propias de aquella sátira, pero añade que no compuso
l. Véase Aston, J>Ú. 3, y Gandois-Portcau, pq. 9. ·
2. V~ cap. LXXVI. ·
.3. Este nombre significa «salida de claustro», lo ~e sin duda supone que estuvo
destinadaa ser monja y abandonó la vida religiosa (ár. C. Bnmel, 1A nom du troubaáour
Sllil d'Escola,«MélangesMichaelsson»,19S2,pql. 71-72).
4. Aston, págs. S-ó.
5. «Pcirol, tocad con la vihuela y cantad graciosamentelas palabras y la ligera tonada
de mi canción», 16, 8; edición Bouti~, pq. ,,.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1112 LIX, Raimon Escrivan

E tramet l'un cairo raspaut, 45


que no·l leveran trey ribaut,
et a lo·i mes el cors tot caut,
don tug foron alegr'e baut.

VII E la cata que· l colp sentí,


a pcr pauc de dol no mori, 50
e dis: «Trabuquet, mala·tvi,
icu te lais, e tu laissa mi.»

VIII E·l trabuquet respondet li:


«Na cata, non er enaissi,
qu'ab mi non aurctz treu ni fi, 55
eoaos vos aucirai aquí.»
rodado, que no levantarfantres ribaldos,y ae lo mete en el cuerpo caliente, de lo que
todos estuvieron alegres y contentos.
VII. Y la gata, cuando sintió el golpe, por poco se muri6de dolor, 7 dijo: cTaba-
qucte, en mala hora te vi: te dejo; déjame tú a mf.>
VIII. Y el trabuquete le respondió: cDofiapta, no ~ asf, que conmiao no teDdtás
ni tregua ni paz, sino que 01 mataréaquf mismo•

trabuquetz tendutz et atempratz E memo en las


de la cro%lllla,204, versos 18-19; 111,pq. 186).
~=
4,. Clliron, «petit bloc de piette 6:¡uarrli., tlic., Pila.'8. Clr. «& 1111b
loa bc1s -cairostalhatz.(Cau6
49-S6. Estas dos tornadas presentan la incorrccá6n versüicatoria de no repetir las
rimas de los versos últimos de la estrofa anterior.
,,. fi, caccord,paiD, Levy, Petil dic., pq. 190.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1114 LX, Peirol

ninguna poesía de valor desde que se amancebó en Clarmont ( «pois se fo cnba-


gassatz A Oarmon• ), lo que tal vez podría ser una cruda alusión a sus amo-
res con Salh de Oaustra, si realmente éstos llegaron tan lejos como afuma la
Vida. Y en una interpolación a la famosa galería de trovadores de Peire d'Al-
vernha se lo llama «clcrgatz Peirols•, se afirmaque tiene la cara chupada y
que cuando canta va tosiendo '.
Disponemos de treinta y dos poesías de Peirol de atribución segura, produc-
ción que, de acuerdo con datos internos, se coloca entre 1188 (véase prelimi-
nar a 223) y 1222 (véase 224 ), fechas que se avienen con las citas de Albcr-
tet y del Monje de Montaudon.
Peirol sostuvo debates poéticos con su señor Dalfin d'Alvernha (97, 8 =
366, 2.5; edición Aston, pág. 140, y 366, 30, pág. 148), con Gaucelm Faidit
(167, 23 = 366, 17; ediciones Aston, pág. 1.51, y Mouzat, Gaucelm Faülit,
pág. 498) y con Blacatz (97, 8 = 366, 2.5; edición Aston, pág. 140), y se le ha
atribuido una tensó con Bernart de Ventadorn (70, 32 = 366, 23; ediciones
Appel, Bernart von V entadorn, pág. 277, y Aston, pág. 167).
Peirol es un trovador sencillo y claro, con aciertos expresivos y alguna
notas personales. Dejando aparte las composiciones referentes a las cruzadas
de Oriente (223 y 224), su temática es exclusivamente amorosa, e incluso él
mismo atribuía su prestigio a sus canciones de amor:

Ben dei chantar puois amors m'o enseif:


e-m don'cngeing cum puosca bos motz aire,
que s'il no fos, cu non fora cbantairc
ni conogutz per tanta bona gen"·

Pretende que la dama cante las canciones con que él la celebra:

Oiansonet'ab aitan
dreich a midonz t'en vai,
e digas li, si•l plai,
que t'aprenda et cbana.

Uno de sus mayores aciertos se encuentra, sin duda, en la estrofa siguiente:

Contra midonz non pose avcr tcnensa.


Cant ieu l'csgart e vas mi la vci rire,
tota m'osta rir'e la malvolcnza
la so'amors que•m destrcgn dousamcn.

6. Véase 49, al)mdice de estrofas dudosas.


7. «Bien debo cantar, ya que amor me lo enseña y me da ingenio para que pueda
hacer buenas palabras, pues si no fuera por él, no seria cantador, ni conocido por tanta
gente excelente», 366, 3; edición Aston, pág. 39. "
8. «Cancioncita, vete, pues, directamente a mi scfiora y dile que, si le place, te apren-
da y te cante•, D'un sonet vau pensan, 366, 14; Aston, pq. 67.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LX, Peirol 1115

Et s'anc mi f~ mal ni airamen,


can pais mos oils glotos sa grantz beutatz,
cujatz c'adonc li voilla mal? No fatz 1 •

Peirol es muy dado a las similitudes y comparaciones, algunas de cierta


originalidad, como las del amor que entra en el corazón como el agua en la
esponja («Per tot lo cor m'intra l'amors Si cum fai l'aigu'en l'espoinga»,
366, 19; edición Aston, pág. 107), la del sol que produce fuego a través de
la lente (366, 34; edición Astan, pág. ,1), la del girasol (366, 14; edición
Aston, pág. 67), la del mitológico Narciso («Quar anc Narcis, qu'amet l'ombra
de se, Si be·s mori, no fo plus fols de me», es decir: «Pues Narciso, que
amó su propia sombra, aunque murió, no fue más necio que yo», 366, 21;
edición Aston, pág. 94). Dalfin d'Alvernha, debatiendo con él, le aduce el ejem-
plo «de Tristan C'ab Yzeut morit aman» (366, 10; edición Aston, pág. 146).
Los proverbios ( «reproviers») aparecen con frecuencia entre las lucubra-
ciones amorosas de Peirol, como «quien calla otorga» («Del reprovier mi sove:
Qui non contraditz, autreia», 366, 22; edición Astan, pág. 44), «ojos que no
ven, corazón que no siente• ( «Lo reproviers non ditz ges ver Que cors oblida
c'uoills non ve,., 366, 33; edici6n Astan, pág. 48), y otros varios 10 •
BmuOGRAFfA. S. C. Aston, Peirol, troubadou, of Auoergne, Cambrid¡e,19S3.
J.-L. Gandois y P. Portcau, Peirol, troubadourd'Auoergne, enracto de la cRevued'Auver-
gne», Oarmont, 19,,.

9. «No tengo poder contra mi dama. Cuando la miro y la veo sonreír hacia mf, su
amor, que me consume dulcemente, me quita toda la tristeza y la mala voluntad. Y si
alguna vez me him mal o se me mostró indignada, cuando alimenta su gran hermosura mis
ojos glotones, ¿creéis que entonces la quiero mal? No, en modo alguno•, Ah gran joi mou
maintas oetz e comenssa,366, 1; edición Aston, pág. 86.
10. «La fiam'csconduda Es greus ad escantir• (366, 27; edici6n Aston, pág. 78),
«Ara sai ieu qe·l reproviers ditz vers: Totz temps vol hom so que non pot aver» (366,
20; edición Aston, pág. 115), «Qu'ieu aug clir'el reprovicr: Qui non troba, non tria E
qui prcn no-s fadia» (366, 6; edici6n Aston, pág. 126), «Dercnan m,er a tener Al rcpro-
vier qu'om rctrai: No-s mova qui ben cstai» (366, 9; edici6n Aston, pág. 130).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1116 LX, Peirol

VIDA
Peirols si fo uns paubres cavalliers d'Alveme, d'un castel que a nom Pei-
rols, qu'es en la centrada del Dal.fin, al pe de Rocafort. E fo cortes hom et
avinenz de la persona. E·l Dalfins d'Alveme si·l tenia ah se e-1vestia e·ill dava
cavals et armas. E·I Dal.fins si avia una scrror que avia nom Sail de Claustra,
bella e bona e molt prcsada, et era moiller d'En Beraut de Mcrcuor, d'un
gran baron d'Alverne. En Peirols si l'amava per amor, e-1Dal.fins si la pregava
per lui e s'alegrava molt de las cansos que Peirols fasia de la seror, e molt
las fazia plazer a la seror; e tant que la domna li voila ben e·ill fazia pluer
d'amor a saubuda del Dal.fin. E l'amors de la dompna e de Peirol monta tan
que·l Dal.fins s'engellosi d'clla, car crezet qu'ella li fezes plus que convengucs
ad ella; e partí Peirol de si e·l loniet, e no·l vesti ni l'armet; don Peirols no se
poc mantener per cavallier e venc joglars, et anet per cortz e receup dels barons
e draps e denicrs e cavals.
(Texto de Boutiere-Schutz-Ouzel, pág. 30.3.)

Prirol /14e,m pobre cllhallno de Alvm,i4, de '"' CdStilloq,,e se """'4 Priral, 9W


está m lll comarcadel Dallin, lll pie de Rocafort. Y /14ehombre cortés , agradllblede s,,
persona. Y el Dalfin d'Alvernha lo tenÚI consigo , k daba vestidos, caballos '1 """'"·
Y el Dallin tmú, una hermana ~ se llamaba Salh de Clllust,a, hermosa, bue1111 y ,,,.,
apreciada, , era esposa de Be,aut de Mercuer, un gran bar6n de Alverni4. Pmol l4
11mabade amor, 'Y el Dalfin intercedú, por él 'Y se aleg,abt1mucho de las cllnCionesqw
Peirol hacÍllde la berman11'Y hacúzque a lst• le agradaran,hasta el P""'º
de f"e Z. J..,.
lo querla bien 'Y le daba place, de 111110, 11sabiendas del Dal/in. Y el ""'°'
de lll J..,.
y de Peirol Ueg6 11tal extremo que el Dal/in fue celoso, p"es cre,6 q.e elltl le co•
cedla más de lo que le convenÍll; , separ6 • Peirol de si , lo alej6, 1 no le dio ~stidos
ni armas, por lo q"e Peirol no se pudo tlUUltenercomo uballero 7 se hizo jo,J¡,,,, fw
por las cortes 'Yrecibió de los barones ropa, diMro 1 caballos.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
222, Atressi co·l signes fai 1117

222
ATRESSI COL SIGNES FAI
(366, 2)

Canción delicada y ,-cnci]]fsjmasobre la timidez del trovador. En la estrofa quinta


insiste en el tema del amor envilecido por los ricos. Su esquema ~co, con las mis-
mas rimas, fue imitado en un sirventés (plazer) de Bernart de Tot lo Mon, Lo plans
q,lllls pÚl%nU pw (69, 2; edición Appel, Proo. lnetlild, ¡,'8. 4.5).

BIBLIOGllAPÍA. Mss.: A, e,
D, I)c, E, F, H, 1, K, L, M, N, R, T, W y a (M la atri-
buye a Ellas de Barjols y T a Rigaut de Bcrbezilh). Edición principal y texto: Aston,
¡,'8. 3, (1).

a7 b5 a7 b.5 c8 c8 d8 d8. Seis coblas unissonans y una tornada de cuatro versos


(Frank,382: 111).
Melodía:Gennrich,117.

I Atressi co·l signes fai


quant vol morir, chan,
quar sai que genseis morrai
et ah mens d'afan.
Ben m'a amors tengut el latz 5
e mainz trebaills n'ai sofertatz,
mas pel dan c'aora m'en ve
conosc qu'anc mais non amei be.

I. ümto, uf como hace el cisne cuando quiere morir, porque R que [u(] moriré
má gentilmente y con menos afm.Amor bien me ha tenido en el lazo y he soportado
muchos trabajos, pero por el mal que ahora me viene COD07.CO que nunca am~ bien.

1-2. Respecto a la diwlgada creenciadel canto del cisne, se lee en un bestiario pro-
venzal: «Lo signes a tal natura que, can deu morir, canta tan ciar que, si hom li ve denan
ab esturmens, el si acordara ah los esturmcns; adoncx conoys hom que deu morir» (Appel,
P101J.Chrest., pág. 201). A la similitud animalfstica de estos primeros versos se debe que
el cancionero T atribuya esta poesfa a Rigaut de Berbezilh (v6ase cap. XIII). Aimeric de
Bclenoi: «Chantar m'ave tot per aital natura Cum lo signes, que chantaab dolor Quan
mor», 264, versos 9-11.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1118 LX, Peirol

11 E dones qual conscill penrai


s'aissi muer aman? 10
Qu'ieu joi non aten de lai
on miei sospir van;
pero no part ma voluntatz,
sitot n'estauc desesperatz.
Pensiu e consiros mi te 15
cella de cui plus mi sove.

111 El mon tal domna non sai.


Dieus, per que l'am tan?
Que ja non li ausarai
dire mon talan. 20
Gen m'acuoill e·m fai bel solatz,
mais del plus son desconseillatz,
car, s'ieu li clamava merce,
tem que puois se guardes de me.

IV Preiars, lai on non s'eschai, 25


torn'en enuey gran.
Ses parlar la preiarai.
E com? Ah semblan,
et ill conosca o si·l platz.
Car aissi dobla·! jois e·l gratz 30
quant us cors ah autre s'ave,
e quant hom ses querre fai be.

II. Y pues, ¿q~ rcsoluci6n tommé si así muero amando? Porque no espero gozo
de allf adonde mis suspiros se dirigen; pero no abandono mi propósito, aunque estoy
desesperado. Me tiene pensativo y meditabundo aquella de quien mú me acuerdo.
III. No sé de dama igual en el mundo. ¡Dios!, ¿por qué la amo tanto? NuncaOlatt
decirle mi deseo. Me acoge gentilmente y me otorga buen solaz, pero en lo dcmMestoJ
falto de consejo, pues, si le pidiera piedad, temo que desconfiaría de mf.
IV. Suplicar donde no es oportuno se convierte en gran molestia. Le suplicaré sin
hablar. ¿Y cómo? Por alusiones, y ella, si le place, que lo con07.C8.Porque se doblanel
gozo y el agrado cuando un corazón se aviene con otro y cuando uno obra bien sin bus-
carlo.

28. Ah semblan: Aston traduce «Witb a loob, lo que es poaolc. Pero en Levy, SlV.,
VII, pág . .544, semblan se interpreta «verstecke Worte, Anspiclunp, • base de los versos
de Arnaut de Maruelh: «Ges no l'aus mostrar ma dolor, Estiers adhorar; quan •'escbai.
Qu'ieu la vci, li die a temor Scmblans pcr que sap be aun vai• (30, 2; edición Johm-
ton, pág. 28, quien traduce semblans por «propos» ). Creo que aqul Pcirol expresa la miana
idea que en los versos: «Be welh s'amor, mas querrc no-1 aus aes; Peroab motz cubertz
l'en vau parlan» (366, 13; edición Aston, pág. 73 ).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
222, Atressi co•l signes fai 1119

V Franquez'ab fin cor verai


trai amor cnan;
autz paratges la deschai, 35
quc·ll ric son truan,
que tan n'i a de rics malvatz
per que·l segles n'es sordeiatz.
E domna que bon pretz mante
non am per ricor, s'als no i ve. 40

VI Chansoneta, vai t'en lai,


non ges q'ieu re·il man,
mas ben li potz mon esmai
dire ses mon dan.
Digatz li c'a leis es donatz 4.5
mos coratges et autrciatz;
sieus son e sieus serai jase;
morir puosc per ma bona fe.

VII Bona domna, on que siatz,


jois si'ab vos e joi aiatz, .50
qu'eu non vos aus clamar merce
mas sivals pensar o puosc be.
V. La franqueza con leal com6n veraz saca adelante al amor; [pero] la alta nobleza
lo hace decaer,porque los ricos son truhanes, ya que hay tantos ricos malvados que el
mundose ha envilecido. La dama que mantiene buen mérito no ama por la riqueza, si no
ve en ella otra cosa.
VI. Cancioncita, vete allf, no porque yo le mande nada, pero le puedes decir mi
desmayo, sin mi daño. Dile que a ella le be dado y entrepelo mi coraón. Suyo soy y suyo
sen! siempre: puedo morir por mi buena fe.
VII. Excelente señora, dondequiera que estéis, el gozo esté am vos y gozo tc:npís,
que yo no oso pediros piedad, pero por lo menos puedo imagin.4rmclo.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1120 LX, Peirol

223

QUANT AMORS TROBET PARTIT


(366, 29)

Debate o teDl6 entre el Amor y Peirol am contenido de cam6 de amada. Fl Amor,


poniendo como ejemplo la actitud de los reyes de Inglaterra y de Francia y la amducta
de los barones que, pendientes de disensiones internas, dilatan el partir para la cruzada,
aconseja al trovador que no vaya a Oriente y se quede aquf entregado a su dama y a la
poesía, ficción que bien claro transparenta la intención de Pcirol en pro de la cmprcsa
militar. Según Aston (véanse las notas a los versos 32 y 33), esta composición fue escritaen
1188, cuando se preparaba la tercera amada. El partimco entre c:avairc y Booaf6s
(99, 1 = 111, 1) imita el cstrofismo y las rimas de esta composición.

Bmu~ Msa.: A, C, D, G, I, K, L, M~ N, O, R, S, T y "- Ediciones ~


pales: Crcsam, ManlUlle,PQ. 221; Lommatzsch, Lietlerbuch, PQ. u,
(Lebm 11ntlLietler,
pq. 191; Hill-Bcrgin, Antbology, pa(g.
dois-Porteau,¡,'8. 33. Texto: Aaton.
1,,
11, PQ. 30); De Bartholomacis, Poesie p,ovenuli storiche, I, ¡,'8. 27; C:.valicrc, Cmto,
(1, PQ. 168); Aston, PQ. 157 (XXXI); Gan-

a7 b7 a7 b7 b7 c7 c7 d7 d7. Cinco cobúu unisso""1Uy dos 10""""'1 de cuatro ver-


sos cadauna (Frank, 33.5:6).
Melodía: Gcnnrich, 131; Lommatzsch, PQ. 436 (I~ben 11ndLieder, II, PQ. 16');
Scsini,Le melodie, pq. 224.
I Quant Amors trobet partit
mon cor de son pessamen,
d'una tenson m'asalhit,
e podetz auzir comen:
«Amix Peirols, malamcn 5
vos anatz de mi lunhan;
e pus e mi ni en chan
non er vostr'entencios,
diguatz: pueys que valretz vos?,.
l. Cuando Amor encontró a mi corazón separadode su pcnurni~to, me acometi6
con una discusión, y podéis oír cómo: «Amigo Pcirol, mal [hacBs cuando] os vais alejan-
do de mf; y cuando vuestra atención no esté ni en mf ni en el canto, decidme: ¿para
qué serviréis?»

4. comen, por com, es poco frecuente en provenzal (no se registra en Levy, Petit die.,
pero sí en SW, 1, ~- 294), y aquí da cierta impresión de franccsismo, acrecentada por
los perfectos en -it (asalhit, aculhit), en vez de la más normal solución en -ic.
8. entencion, «attention., Levy, Petit dic., PQ. 1'2.
9. Literalmente: «¿qué val~ vos lueao?».

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
223, Quant Amors trobet partit 1121

11 «Amors, tan vos ai servit, 10


e nulhs pechatz no·us en pren,
e vos sabetz quan petit
n'ai avut de jauzimen.
No·us ochaizo de nien
sol que-m fassatz derenan 15
bona patz, qu'als no·us deman;
que nulhs autres guazardos
no m'en pot esser tan bos.»

111 «Peirols, metetz en oblit


la bona dom.na valen, 20
que tan gent vos aculhit
e tan amorozamen,
tot per mon comandamen?
Trop avetz leugier talan!
e no·us era ges semblan, 25
tan guays e tan amoros
eratz en vostras chansos.»i

IV «Amors, anc mais no falhit,


mas ar falh forsadamen;
e prcc Dieu Jhesu que-m guit, 30
e que trameta breumen
entre· Is reys acordamen,
que-1 socors vai trop tarzan,

II. cAmor,os be servidom~ no me ten& ninguna látima, y vos sabéisqé


poco es el gmo que he tenido. De os acuso, a cambio de que de ahoraen adcJ1ote
me concedáis buena paz, que no 01 pido otra cosa; pues ninpn otro galard6n me puede
ser tan bueno.»
III. «Peirol, ¿ponéis en olvido a la excelente dama valiosa que tan amable y amoro-
samente os acogió, sólo por mi mandato? Tenéis un temperamento demasiado ligero; y no
lo aparentabais, tan alegre y tan amoroso erais en westras canciones.»
IV. «Amor, jamás Baqueé, pero ahora Baqueo fOff.ldamente; y mego a Dios Jesús
que me guíe y que pronto envíe concordia entre los reyes, porque el socorro va tardando

11. ~c•I, cpiti&, Lcvy, Petit dic., patg.284 (ár. italiano pecCldo,clástima»).
32. Podría referirse a las dilaciones y discusiones entre Ricardo Corudn de León de
Inglaterra y Felipe Augusto de Francia que demoraban la efectividad de la cruzada, según
la interpretación de De Bartholomaeis, recogida por Cavalicre, lo que fecharla esta poesía
en 1190. Aston, en cambio, defiende que se trata de Enrique II de Inglaterra y de Pclipe
Augusto, quienes en enero de 1188 tomaron la cruz juntos, dispuestos a ir a Oriente, pero
pronto surgió guerra entre ellos, lo que deshizo los propósitos.
33. Se refiere al socorro que urg{a prestar a Ú>rrado de Monfcrrato, que, dcspu6 de
la cafdade Jerusalén, resistió contra Saladino desde agosto de 1187 hasta enero de 1188, lo
que hace mú lógica la datación de la poesía propuesta por Aston (1188).

II.-18

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1122 LX, Peirol

et auria mestier gran


que-1 marques valeos e pros 3.5
n'agues mais de companhos.»

V «Pcirols, turc ni arabit


ges pcr vostr'envazimen
no laissaran Tor Davit.
Bon cosselh vos don e gen: 40
amatz e chantatz soven.
lretz vos, e·l rey no·i van?
Veiatz las guerras que fan;
et esguardatz dcls baros
cossi trobon ocbsiros. 4.5
VI «Amors, si li rey no·i van,
del Dalfi vos die aitan:
ja pcr guerra ni per vos
no remanra, tant es pros.>

VII «Pcirols, maint amic partran .50


de lurs amiguas ploran,
que, si Saladisno fos,
sai rcmazeran joios.•
dernuiadn,y seda muy necesario que el valiente y noblemarqués tuvieram8s roa.pe-
6.eros.»
v. «Pcirol, los turcos ni 101mbcsDO abandonañn la Torre de David por vuestlO
asalto. Os doy consejo bueno y adecuado: amtd y cantad a menudo.¿Ir& vos. si los
reyes no van? Ved qu6 guerras hacen y contemplad ccSmolos baronesencuentran preuz-
tol [para DO ir].»
VI. «Amor, si los reyes no van, respectOal Dalfin 01 dlaolo siaaiente: no ae qae-
dañ [aquí] por r.erra ni por vos, tan noble es.»
VII. «Peiro , muchos enamorados se separañD de l1JI unips llonndo, los c11eJes,si
no existieraSal,dioo, se quedarfm aqu( alegres.»

35. El marqu~ es Corrado de Monfcrrato (v&sc nota al veno 33).


39. La Torre de David era el mayor baluarte de Jcrusalm.
46-49. A pesar de lo que dice el trovador, Dalfind'Alvemha no fue a la cnmda.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
224, Pus flum lardan ai vist e·l monimen 1123

224
PUS FLUM JORDAN Al VIST E·L MONIMEN
(366, 28)

Composiciónescritapor el trovador en Ticrra Santa,que ha visitadooomo peregrino,


y a punto de empiendcr el regreso a Provcma.Pero la temática de canción de retomo
deja paso a la de una declarada cansó de crozada, dirigida al emperador Federico 11 • fin
de que &te cumpla 111 promesa de emprender una expedición a Oriente. De Bartbolo-
maeis ha fechado esta poesía entre setiembre de 1221 y abril de 1222 (v&nse nucstrll
notas a loa versos 13 y 29). Pcirol toma el estrofismo y las rimas de la canción de Aimeric
de Peguilhan B11O'ell IJtllllllis1111• teng,u lo111,11111en
(10, 27; edición Shcpard y Cwnben,
pi¡. 1.50).
BDLIOGliPfA. Msa.: G_~y__R. Ediciones principales: De Bartbolomaeis,PMm p,oon,-
uli storiclM,11, ¡,1¡. 11; Hill-Bcrain,A,,11!olou! •· 1'4 (1, pq. 169); Picxolo,p,...
Hrt1, pq. 180; Astan, ¡,'8. 161 (nxll); pq. ,1. Texto: Astan.
Gando11-l>oíteau,
alO blO blO alO al O clO el O. Cinco cobla •nissOIUIIU(Frank, 49,: 4 ).

1 Pus BumJordan ai vist e-1monimen,


a vos, vcrs Dieus, qu'cs senher dcls senhors,
ne ren mcrccs, quar vos plac tan d'onors
que-1sanctc loe, on nasques vcramcn,
m'avctz mostrat, don ai mon cor jauzen;
quar s'ieu era en Proensa d'un an
no·m clamarían sarrazis Johan.
11 Ara·nsdon Dieus bona mar e bonven
e bona nau e bos govemadors,
I. Pues be visto el do Jordin y el monumento, a vos, verdadero Dios, que sois aefior
de los aefiorcs,os doy gracias, pues os plugo [hacerme] tanto honor que me babBs mos-
trado el santo lugar donde en verdad nacisteis, por lo que tcnso gozoso el corazón; pues
si hiciera un afio que estuviera en Provcnza, los satt1CCD01 no me llamarlan Juan.
11. Ahora Dios DOS ~ buena mar y buen viento, y buena nave y buenos pilotos,

l. monÜllm, el Santo Sepulao. Pan este támino v6ase A. Salwi, S11rfwlq,ws ,~


111es~•"" tllsig,,.,,I ks linx uints tl11n1les cbtauons de croistuk, «Estudios dedi-
cadola MenbuJezPidal», IV, Madrid, 1957, ¡,'8. 48.
7. Joba: todol los comentaristas auponen que los IIIU'1'MmOI daban el nombre de

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1124 LX, Peirol

qu'a Marcelha
m,en vuelh tomar de cors; 10
quar s'ieu era de lay mar veramen,
Acre e Sur e Tripol e·1 sirven
c-1Espita! e·l Templ'e-1 rey Johan
coman a Dicu, e l'aigua de Rotlan.

111 Qu'Englaterra a croy emendamen 15


del rey Richart; e Fransa ah sas flors
soli'aver bon rey e bos scnhors,
e Espanha un autre rey valen,
e Montferrat bo marques eyssamen,
e l'Emperi emperador prezan; 20
aquestz qu'i son no ssi quo·s captcnran.

IV Belh senher Dicus, si fcyssetz a mon sen,


ben guardaratz qui faitz cmperadors
ni qui faitz reys ni datz castels ni tors;
· quar pus son rics vos tenon a nicn. 25
porque quiero volver a Marsellaa toda prisa. U>IDOsi realmente estuviera [ya] en el
otro lado del mar, a Dios encomiendo Aae, Tiro, a los sirvientes, el Hospital, el Temple
y al rey Juan y el agua de Roldán.
111. Inglaterra tiene vil compcnsad6n del rey Ricardo; Francia, con 11J1 ~
solfa tener buen rey y buenos scfiores,y Espafia otro rey valiente, y Monfcrrato igualmen-
te un buen marqués, y el Imperio un digno emperador. Estos que hay [ahora] no R
cómo se comportarán.
IV. Buen señor Dios, si obrarais según mi juicio, mirarfaisbien a quimcs hacéis em-
peradores y a quiénes hacBs reyes y dais castillos y torres, pues manto má ricos 10n, os

Juan, gcnhicamcntc, a los aistianos, aunque ello no pasa de ser una hipótesis basadaen
este verso precisamente. El vcno anterior y &te tal vez indican que Peirol estuvo un
afio en Tierra Santa.
12. sirven, los «minores fratrcs» de· las 6rdenes militares de Jerusalm, mmo argu-
menta, con textos, De Bartholomacis. .
13. Las órdenes de los hospitalarios y de los templarios y Juan de Brienne,rey de
Jerusalén, que dej6 esta ciudad en mayo de 1222 (De Bartholomacis).
14. l'aigUtJde Rotlan (si no es un error por de Jordan, como apunta Aston) podr{a
ser una fuente o un río de Tierra Santa asf bautizado por los cruzados.Rccubdcseque
aiga también tiene el valor de «cours d'eau•, Levy, Petit dic., pág. 12.
15-16. Muerto Ricardo Coraz6n de Le6n (1199), Inglaterra no ha encontrado un re,
digno de comparársele. Alusión muy despectiva a Juan Sin Tierra (muerto en 1216) y a
Enrique III. El rey de Francia puede ser Luis VII (muerto en 1180) o Felipe Augusto
(muerto en 1223 ). Las /lo,s son las de lis.
18. O Alfonso VlII de Castilla (muerto en 1214) o Pedro n de Arag6n (muerto
en 1213).
19. De Bartholomacissupone que se trata de Bonifacio de Monferrato (muerto en
1207), y Aston, Corrado 111(muerto en 1193).
20. Federico Barbarroja (muerto en 1190) o Enrique VI (muerto en 1197).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
224, Pus flum Jordan ai vist e·l monimen 1125

Qu'ieu vi antan faire man sagramen


!'emperador, don ar s'en va1 camjan
quo fes lo guasc que traissetz de l'afan.

V Emperador, Damiata·us aten,


e nueg e jom plora la blanca tors 30
per vostr'aigla, qu'en gitet us voutors.
Volpilla es aigla que voutors pren!
Anta y avetz e·1 Soudan onramcn,
e, part !'anta, avetz y tug tal dan
que nostra ley s'en vai trop rezeguan. 3.5

tienen en nada. Yo vi antafio al emperador hacer muchos juramentos, en loa que ahorava
cambiando como hizo el gascóna quien sacasteis de afm.
V. Emperador, Damicta os espera, y noche y dfa llora la blanca torre porque vuestra
úuila ha sido ahuyentada por un buitre. ¡Ü>barde es el quila a la que un buitre prende!
Vos tenéis vcrgücnm, y el Sultán, honra; 1 además de la vergüenza todos recibía allí tal
daño que nuestra ley se va rezagandodcmamado,

26-'Z7. Federico II tom6 la cruz en Roma en noviembre de 1220, pero no parti6 ~


Ticm Santa hasta 1228. Ello indica que esta poesía fue escrita entre estas dos fecbu. La
expresión «qu'icu vi» no supone que Pcirol estuviera en Roma en 1220 (ár. Lewcnt,
cTbe Romanic Review», XLV, 1954, págs. 272-273).
28. De las versiones conocidas de la anécdota a que se refiere Pcirol aquf, la má
sirnUar es el exemplum recogido por l:!ticnne de Bourbon(siglo rm) que narraque un
gascón (quodam 1JtJScone),durante una tormenta marftima, promcti6 a Dios que, si se sal-
vaba, ofrendarla una vaca; arreció la tormenta y prometió la vaca con el novillo. Pasado
el peligro, cuando sus compañeros de navegación le recordaron la promesa, respondió:
cA mim cap, ni sa baca ni•s oedel non solvam, potquam sum • periculo liberatua.»
A. Jeanroy, Le vczu du Gascon (tl p,opos d 111n vers de Peirol), «MéLmgesHoepffncn,
Pads, 1949, p4gs. 265-267.
29. Damieta fue tomada por los sarracenos en el verano de 1221, lo que da un buen
terminus a quo para la poeda.
35. Para el discutido verbo rez.ega,v&se la nota de Aaton,quien traduce «decrcasinp;
De Bartholomaeis, «ne ricscc sminuita»; Piccolo, ene rimanc urniliatD, y Gandois y Por-
teau, que lo derivan de rez.eg11e,
crlcsgo.: ccourt des risques».

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1126 LX, Peirol

225
REN NO VAL HOM JOVES QUE NOS PERJURA
(366, ')

Curiosapoesfa que pareceeacritaduranteuna travesfapor mar tal vez cuando Peirol


se dirigfa a la corte de Blacatz (verso 28). Destacanen ella la juatiiÍcaci6nde una prooi en
incumplida (estrofa primera), la inesperada defensa de los mercaderes (estrofa tercera) y la
comparación de elementos de la caballcrfa y piezas del arn~ con la nave y sus aparejos
(estrofa quinta). El texto ha llegado en un solo manuscrito muy corrompido, y gracia •
loa esfuct7.0Sde Cliabancau y de Aston se aclaran muchos pasajes, aunque aún quedan
algunos venos oscuros. Unas coblu de Uc de Sant Circ (4'7, 39) y de Peitc Cardenal
(.3.3,,'9) uriUun el mismo esquema ~coy las mismasrimas.
BmuOGUPfA. Ma.: 11. Ediciones: Owbmeau, «Revue des lanauesmmeoes•, xxx11,
1888, pq. 570; Aaton,pq. 1.38(XXVI). Texto de Aston, cxm retoques• bae del tezto
de O,abaoeau.
alO' blO blO a10'a7' c8 c8. Onco coblu unisSONlllS
(Frank, 495: 12).

I Rcn no val hom joves que no·s perjura


per salvar plus cant el tol sagramen;
e s'ieu per mal ni per paor de ven
covenc a Dieu qu'eu non chantes, aura
pos nostte temps si meillura, 5
trobarai, que f ort ei mespres.
E perdon me Dieu s'ai mcsprcs.

l. Nada vale el hombre joven que no perjura para salvar más que cuanto le quita el
juramento; y si ,o, por enfermedado por miedo al viento, prometf a Dios que oo canta-
da, ahora que nuestro tiempo se mejora trov~, pues comed gran falta. Y Dios me pel'-
done si me be equivocado.

1-7. El trovador hizo la promesa de no volver a componer mú poesías, pero se ve


forzado a romper su juramento y pide ~d6n a Dios.
1. En el manuscrito Ben no val: la enmienda en Rm la propuso O,abancau J la
acepta Aston •
.3. El trovador him la promesa, seguramente, durante una tormenta mientr11nave-
~. 11ur11,fonna de"°'"• Lcvy, Petil di&.,pq. 33.
6. ri es forma concurrente de ai: no es preciso enmendar.
7. mtsprts, caso de mot equivoc con el del verso anterior, ya que el verbo"'esprndr~
tiene, entre otros, los valores de cfailliD y «se tromper», Lcvy, Pelit dic., pq. 247.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
225, Ren no val hom joves que no-s perjura 1127

11 En respeig son d'aver bon'aventura,


car ades ai maltrag e mon joven;
mas anc no·m plac sojornz entr'avol gen, 10
per c'ai maint jom e mainta noit escura
suffert e chaut e freidura,
qe-m loingnes de vilas pajes
per segre comte pro e cortes.

111 Jarnais nuls hom non faria rancura 15


de mercadiers, so sai certanamen,
si vezia com gazaignon l'argcn
ni co·s meton en mar ad aventura.
De tot me sui donantz cura
can an bon temps e non l'an ges: 20
tot m'o tenga sojom de pres.

IV Anc la bella ben faita per ccntura


non desirei mais c'ara per uncen
non dezir mais e garbín e ponen
et autres vcnz, can si fan per mesura; 25
et nel port a gran largura
c'om conoscacan bons temps es,
e-N Blachasnon sap jcs que s'es.

11. Tengo la espenm.a de e]omar buena ventora porque siempretuve penas en mi


juventud, pero nunca me plugo el trato entre gente vil. Debido • cllo he padecido calor J
frfo muchos días y muchas noches oscuraspara alejarme del afio campesinoy sc:auir a un
amde noble y cortés.
111. Sé con certeza que nunca nadie sentirfe resentimiento bada los mercaderes si
~era c6mo pnan el dinero y c6mo se arriesganen el mar. De todo ello me he dado
cuenta cuando tienen buen tiempo y aiando no lo tienen: todo me parece la diversión del
~- Nunca d~ tanto a la hermosa,de cintura bien hecha, como ahora den veces
mú deseo lebeche, poniente y otros vientos, cuando soplan moderadamente. Y [ deseo]
que en el puerta de gran amplitud se concm:acuando hace buen tiempo; y Blacatz no sabe
lo que ocarre.

13. Aaton enmienda: tle flil'e pus.


14. En el manuscrito B pe, seg,e com p,01 e cortes.Tamba se podrfa enmendar en
B pers~g,ep,os ~ cortes.
1,-21. Contrariamente a lo usual, el trovador haceun cl<>tPO
de los meicadcra,pues
navepndo con ellos ha admirado los riesgos a que se ~en en su o6do.
21. sojom, cdiveni6n, distna:i6n. o «consuelo». Debe de tratarse de una frue bccba
proverbial.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1128 LX, Peirol

V S'anc baordei ni anei d'ambladura,


per cava! pren nostra nau can cor gen, 30
e per escut la gran vela al ven,
e per lansa l'antenna fort e dura,
e per esperon !'amura,
e-Istimos prenc adesper fres
et per sella e per ames. 3.5
V. Si alguna vez ~ y cabel¡u6 suavemente, [ahora] tomo por caballo • nuestta
nave cnaudo corre a,o grada, y por e.seudoa la gran vela al viento, y por lama • la ~
tena fuerte y dura, y por espuela • la amura, J al timón temo siempre por freno, por silla
y por un&.

3). 1 cierto
11111"111 cabo que hay CD algunasvela.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LXI

ALBERTET
( ... 1194-1221. .. )

A este trovador se le suele denominar Albertet de Sestairon, pero como sea


que ello sólo se especificaen las rúbricas de tres manuscritos y nada asegura
que naciera en esta localidad provenzal (en francés Sisteron, departamento de
Basses-Alpes), es más prudente, como hace Boutiere, llamarlo simplemente
Albertet. Según la antigua Vida, naci6 en d Gapensés (o comarca de Gap,
&ancés Gapen~is, en el departamento de Hautes-Alpes, Alto Delfinado ), y
nada autoriza a dudar de este dato, como tampoco de que fuera hijo de un
juglar llamado N'Asar (o Nazar), que podrfa ser identificado con el N'Azars
o Nazars a quien un cancionero adscribe tres estrofas de una poesía (Dompna,
plll% vos el vers 11U%ir, 44, 1). Las escasas noticias de la Vida no carecen de
interés: hace de Albertet esencialmente un juglar bien acogido en las cortes y
que después de una larga estancia en Aurenga (francés Orange), no documenta-
da por otras referencias, se enriqueció y se trasladó a vivir a Sestairon, donde
murió. Es, pues, un juglar hijo de otro juglar, que hizo fortuna con su profe-
sión y que, siempre según la Vida, fue muy apreciado por la excelencia de las
melodías de sus canciones (se conserva la notación musical de tres de ellas:
16, .5a; 16, 14 y 16, 17a), al paso que la «letra• de sus poesías era considerada
de poco valor.
Ateniéndonos a su producción de atribución segura, disponemos de quince
canciones de amor de Alhertet, en las que suele desarrollar los consabidos tó-
picos, aunque revela cierta originalidad en la métrica, así como en su descort,
lo que corrobora que era buen músico. Su arte como poeta amoroso se puede
advertir en nuestra poesía 226, en la que lo más original se encuentra en la
estrofa tercera.
Se considera que la primera manifestación literaria conservada de Albertet
es su tensó con Gaucelm Faidit (GaucelmFaidit, eu vos deman, 16, 16 167, =
25), que Boutiere supuso escrita hacia 1200 , pero que Mouzat fechahacia
1

1194/1195 2 •
Aunque no podemos dar como seguro que visitara las cortes de Cataluiia,
una de las más antiguas canciones de Albertet es enviada a un rey de Arag6n,
seguramente Pedro 11 el Católico, al que se dirige en la quinta estrofa:
1. Boutierc,Alhertet, l>Q. 14.
Gacelm Pimlit, pq. '°6.
2. MOU7.8t,

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1130 LXI, Albertet
0,1n1101. part Bala¡aier
t'en vai ad espero
al bon reí d' Arqo,
qu'el a fin pretz entier
e voluntat venia,
eDOOac gen savaia,
anz sap far bon.amen
faitz de bon reí valen;
per qe-il gran e-il menor
van issausan1011 pretz e • valora.

Es evidente que, si la canción ha de ir «más allá de Balaguer•, el trovador


la escribió al norte de los Pirineos, en Provenza o en Italia, esto último con
más probabilidades, ya que en la tomada parece adscrito a la corte del mar-
qués de Monferrato. Su estancia en Italia tuvo lugar entre los años 1210 y
1221 ", y recorrió las cortes de Saboya, Monferrato, Ferrara y Malaspinay
seguramente residi6 en Génova. Albertct siguió la moda instamada por el Carr6s
de Raimbaut de Vaqueiras y escribió una composición contra el Amor, excusa
para elogiar a siete damas de Provenza, del Piamonte y de Lombardfa (En
•mor trob tantz de mals seignoratges, 16, 13; edición Bouticre, pág. 43), a 1a
que replicó Aimeric de Belenoi (Tant es d'amor honratz sos seignoratges, 9,
21; ediciones de Boutiere, pág. 104, y de Dumitrescu, Aimeric de Belenoi,
pág. 126). Además de la citada tensó con Gaucelm Faidit, Albcrtet debatió
poéticamente con un Peire (tal vez Peire Raimon de Tolosa), con un En Racm-
baut difícil de identificar y dos veces con Aimeric de Peguilhan (el tema de
una de estas tensós es non re, o sea «nada», de sutil contenido escolástico (véa-
se Aimeric de Peguilhan, cap. XLVIII). El debate con un Monje, que se pu-
blica aquí, lo considera Boutiere como de atribución dudosa a Albertet •.
Albertet es el caso típico de juglar que gracias a su ingenio, y sobre todo
a su arte musical, asciende a la categoría de trovador. La Vida nos dice que eta
persona de trato agradable, y un verso de Uc de Lcscura revela que tcnfa muy
buena voz (182, verso 2). Es un poeta fácil y discreto, con leves aciertos, como,
por ejemplo, aquella canción que empieza con esta estrofa:
3. CUUld6n,espoleando vete mú allá de Balaguer,al buenrey de AragcSn,
que time
Integroleal mhito y voluntad verdadera y no cree a la gente perversa, antes bien sabe,
con bondad, reali7.arhechos de buen rey valiente, por lo que tanto grandes como peque-
ños van encumbrando su mérito y su valor», Ah son glli e leugier, 16, 2; edición Bou~
PQ. 35. Compárense estos tres primeros versos con el principio de un sirventés de Guillem
de Bcrguedl: «Joglars, no-t desconortz E vai t'cn d'cspero ..• Vas lo reí d'Arqo», 210, 12;
edición Riquer, Guillem de Berg~IU, I, PQ. ,,.
4. Bouticrc, pág. 12.
,. Las dudas se fundamentan en que, si bien la rúbrica del amdonero I trae Alhmm
e-l Monge, en las de K y a el primer interlocutor es llamado En Albert, y en que, según
el texto establecido por Bouti~rc, su oponente nunca lo interpela con el diminutivo. "No
obstante, en el verso 8 los cancioneros 1, K y a dan «Aisso sai ben, Albcrtet, ses faillm.
sa>, en oposición a la lectura de E (cAfsso.us sai dir, N'Albcrt, senes faillcnso), ~ es
el manusaito que Boutierc toma como básico. Me parece, pues, que excluir este debele
de la obra auténtica de Albertet supone una actitud hipercrítica.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LXI, Albertet 1131

Atrcstal vol faire de mi m'amia


aun lo rics hom fai del bon cscudier,
que, pcr aisso qu'cl lo scrv voluntier,
li aloigna mais sa cavallaria;
mais a licis non calria
d'aisso pire temer,
que, 0D mais mi faria
d'amor ni de plazer,
e plus fizc1m'auria8 •

BIBLIOGRAFÍA. Jean Boutim, Les poésies du tr011bddour


Albertet, «Studi Mcdievali»,
N. S., X, 1937, ÑI• 1-129.

VIDA
Albcrtez si fo de Gapenses, fils d'un joglar qe ac nom N'Asar, que fon
trobaire e fez de bonas cansonetas. Et Albertez si fez assatz de cansos, que aguen
bons sons e motz de pauca valensa. Ben fo grazitz pres e loing per los bons
sons qu'el fasia, e ben fo bons joglars en cort e plasentiers de solatz entre la
gen. Et cstet lonc temps en Aurenga, e venc rics. E pois s'en anet a Sistaron
estar, e lai dcfinet.
(Texto de Boutiere-Schutz-Clmel, p4g• .508.)
Albmet f• tlel G•pmsls, bija de "" j"gú,r 1/fU se U.,,,6 As•, qw fw lrONllore
biz,o bllfflllS cllllCioncila.Y Albertet biza mucha cllllCiones, tk "'""4 111elodú,¡,no tk
de poco fJalor.Fue bien celebrodo ene• , lt;os por Z.s bue111U
ptllab,IIS melodúu que CDlll-
ponú,, 1 fue "'"'1 buen jugull' m co,te 1 •g,tUUble m el trato con lt, gmk. Y esl"fJO11111-
cbo tiempo m A.menga, se biza rico. Luego se 1~ • oiw • Sesllliro11> 7 lllll llfflri6.

6. cMi amip quiere hacerCODDÜgolo mismo quehace el ricohombre con el buen


eacudero, que, para que lo sirva gustosamente, le aleJa el momento de armarlocaballcio;
pero ella no deberfa tener mucho miedo de esto, pues cuanto m'8 amor J placer me
diera,má fic:1me tmdrfu,, 16, 6; ediciónBoutike, Ñ• ,1.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
226, Mout es greus mal.s de qu'om no s'auz.a planher 1133

III Al sieu marit volgr'ieu un pauc atanher:


doncx l'anera ieu plus soven vezer,
e no·m calgra per ver guaire t~mer
quan lo gelos vilans ditz malamen: 20
«Aquest vassals, que sa ven tan soven,
ben volria saber que vai queren•;
e s'ieu agues razon que-n pogues dire,
plus soven pogr'ab lieys joguar e rire.

IV Qu'en autr'amor non puesc mon cor afranher,


ni als non puesc dezirar ni voler;
e doncx cum er s'ieu lieys non puesc aver,
pus d'autr'amor non ai cor ni talen?
Amors, voletz qu'atenda lonjamcn?
Ja sabetz vos que mal tray qui aten. 30
Ieu atendray aissi cum bons suffrire,
que fu amia: no·s tanh ges que s'azire.

V Al dous pessar vuelh ma dolor refranher


de ma dompna, sitot me fai doler;
qu'el mon non,es ren qu'icu tant welh'aver 3.5
cum lo sieu cors, belh e cortes e gen,
complitz de pretz, de joy e de joven;
e s'ieu de lieys ai envey'e talen,

III. Quisiera ser algo pariente de su marido: asf ida mú a menudo • verla y real-
mente no tendría que temer mucho cuando el villano celoso dice malhumorado:«Qui-
siera saber qué va buscando este vasallo que viene por aquí tan a menudo.• Y si yo tu-
viera algunarazón para responderle, podría jugar y reír con ella más a menudo.
IV. No puedo inclinar mi corazón hacia otro amor ni puedo desear ni querer otra
mu. ¿Qué pasará, pues, si no puedo conseguirla, ya que no tengo voluntad ni deseo de
otro amor? Amor: ¿queréis que espere largamente? Ya sabéis que quien espera sufre.
&pcraré como buen sufridor, porque al leal amigo no le cst.t bien irritarse.
V. Quiero suavizar mi dolor con el dulce pensamiento de mi dama,aunque me causa
dolor; pues nada hay en el mundo que tanto desee poseer como su persona, hermosa,cor-
tés, gentil y cumplida de mmto, de alegría y de juventud; y si la anheloy deseo, tengO

17. C:Omo anota Boutim, aquí llltmher está en el sentido de ctoucherl, etre appa-
rentó.
21. Aquí vasal esti en el sentido de «jeune homme», Lcvy, Petit dic., pág. 378, pero
creo preferible conservar en la traducción «vasallo•.
22. Bouti~re cierra este verso con interrogante.
31. suflrire tiene, como anota Bou~~l el sentido de cmartyr r6ignb, pero prefiero
traducir csufridon para mantener el paraiclismo con la idea de sufrimiento expresada
antes.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1132 LXI, Albertet

226

MOUf ES GREUS MALSDE QU'OM NO S'AUZAPLANHER


(16, 18)

Canti6n de llDOl" y de timide2.CD la que el trovador pide • Amorque Jo ayude en


sus aspiraciones. Es muy personal la estrofa tercera, CD la que tan curiosamente se pinta la
irritadcSndel gilós,molesto por la presenciadel trovador en su casa.
BmuOGRAPfA.Mss.: A, C, E, P, I, K, N., R, T y tl (F la atribuyea Aimericde Sar-
lat, el fndice de C a Raimbaut de Vaquciras y R a Aimcric de Bclcnoi). Edición y tezlD:
Bouti~, pq. 41 (111).

alO' blO blO clO clO clO dlO' dlO'. Cinco coblas ""issOMnsy una lornlld11de dos
versoa(Frank,698: 1).

I Mout es greus mals de qu'om no s'auzaplanher,


quar negus mals tan fort non fai doler;
las!, qu'ieu non aus mon greu malfarsaber
a la bella qu'ieu am tan finarocn
qu'icu muer per licys, e non li·n fas parvcn;
ben volgr'aver un pauc mais d'ardimen,
qu'ieu li mostres mo mal e mo martire
ans que-m laysses a la dolor aucire.

11 A vos, Amors, vuelh ma dolor complanher,


quar mi podetz ah ma dona valer; 10
quar sai qu'en lieys avetz tan gran poder
que ben fara lo vostre mandamen;
e vos, Amors, per vostre chauzimen,
a la bella preguassetz bonamen;
e sh1s en prec nhIS enquier, no·us azire 1,
qu'ieu muer per lieys d'enveya e de dezire.

l. Mucho pesa el mal del que uno no osa lamentarse, pues ningún malproducedolor
tan intenso. ¡Ay de mí!, que no oso dar a conocer mi grave mal a la bcrmoaa que amo
tan lealmente, que muero por ella y no se lo doy a entender. Quisiera tener alaom'8
de atrevimiento para mostrarle mi mal y mi martirio antes que dejarme matar por ef dolar.
11. Con vos, Amor, quiero lamentar mi dolor, pues podéis favorecerme ante mi d•me;
que sé que tenéis tan gran poder sobre ella que cumplirá wcstro mandato. Y ¡oj~ vos,
Amor, por wcstra indulgencia, intercedierais buenamente cerca de la bcrmoaa! Y DO OI
enoje que 01 ruegue y os requiera, porque por ella muero de anhelo y de deseo.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1134 LXI, Albertet

ieu n'ai bendreit, qu'Amorsla·m fe eslire


per la gcnsor qu'en tot lo mon se mire. 40

VI Scnh'En Colrat de Malcspina, deme


eu vos vezer, quar mout n'aug bendire.
buen dmdx>, pues Arm,r me la hiao amaucomo la mejor que le amaen todo el
mundo.
VI. Sel5ordan Qmndo de Malaspina.deseoft:IOI, pues oJaobtblar 1D1JJ
bien de
VOi.

40. s• mit• tanto puede tener el valor de «que l'on puiae admireb(tnducx:i6n de
Boutiae) camo cque se mira [en un espejo]» (ár. Bemart de Vcnbldom,52, nota al
vcno 16).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
227, Monges, cauzetz, segon vostra siensa 1135

227

MONGES,CAUZETZ,SEGON VOSTRASIENSA
(16, 17 = 303, 1)

BillLIOGllAFÍA. Mss.: E, I, K, • y d. Ediciones principales: Milá, De los trovddores,


pág. 162 (1'2). Appcl, Prov. Chmt., pág. 136. Boutierc, pág. 94. Texto: Boutierc.

alO' blO alO' blO blO alO' blO. Ocho cobltu dobltu (Frank, 301: 1).

it (--r: Monges, cauzetz, segon vostra siensa,


qual valon mais, catalan ho franses?

-
E met se sai Guascuenha e Proensa
I \
e Lemozi;i\Ivernh'e Vianes,
e de lai met la terra dels dos reis; 5
'i e quársabetz d'els totz lur captenensa,
vueil qe·m diguatz en cals plus fu pretz es .
.,,.
11 Aisso·us sai dir, N'Albert, senes faillensa,
qual valon mais ni don mueu mais de bes:
sill cui donars e bels manjars agensa 10
l. ALBERT: Monje, escoged, según vuestra ciencia, ¿qui6ies valen mú, los catalanes o
los france§'=!? Y pon en esta parte Gascuña, Provenza, Lemosín, Alvemia y V1anés, y alli
pón la tierra de los dos reyes; y como sabéis d cmn~ento de todos dios, quiero que
me digáis en cuáles hay más leal mérito. -
II. MONJE: Os sé clecir , -A1hert,con certeza, cuáles valen mis y de dónde procede
mis bien: aqudlos a quienes agradan la generosidad y los buenos manjares, los ricos vcsti-

5. La tierra de los dos reyes (d de Francia y d de In,glaterra) es d norte de las


Gallas.

Original from
Digitized by Go ogle UNIVERSllYOF MICHIGAN
1136 LXI, Albertet

e ria vestirs amples e gens ames


e _granscolpa dar e ferir demanes,

______
_
sill valon mais, scgon ma coneisensa,
_ ..raubador estreg, ncsci cortes .
que·ill
.... ~-.._

111 Monges, d'aiso vos aug dir gran crransa: 15


quc·ill nostre son franc e de bel solatz;
gcnt acuillens e de gaia semblansa
los trobares, e dejus e disnatz,
e pcr lor fo premiers servirs trobatz;
e podetz be en Pcitau ho en Fransa 20
morir de fam, si·n convit vos fiatz.

IV Albert, ben ha de prctz gran detriansa


entrc·ls franscs e-Ispcitavis onratz,
car il son larc e d'onrada acoindansa,
et es tost rics paubr'om, s'es lur privatz; 25
e·ill vostre.nut ch!l!l~ª!.~ si chantatz;
mas ja ab lor no·us ump1iretz la pansa,
si estradaso romieus non raubatz.
V Mongcs, manjars ses gabar e ses rire
non pot esscr fort azautz ni plazens, 30
c·ill nostre sabon tan be far e dire
dos amplios y los bellos arneaes, y dar grandes golpes y •tacar ñpidamente, &tos valen
mis, según mi ronocimiento, que los -~drooes~.... _!1~os ~-
111. ALBERT: Monje, en esto os oigodecir gran error, puCSOS~estro1 10D frmmay
de agradable trato. Los encontraréis, tanto en ayunas como dcspu~ de comer, agradable-
, mente _!CO__&_edorcs
y con alegre rostro, y por ellos fue primeramente J,.llado el servido; y
bien podéis cri~itou o en Francia morir de hambre si os fiáis en [que se os o&m un]
convite. - ----- . - -
IV. MONJE: Albert, hay gran diferencia con el méritode los &anceses y pictmnol
honrados, pues ~ ~crosos y d~_h9~_4_Q.f9~.~~cnto, y quien éísüpm¡do & ¡;bbrc
se hacepronto neo. Y los wcstros, S1 cantáis,. cantulii.clrmydos¡ pero con cll01 no os
llenaréis la pama si no asaltiis caminos o a romeros.
V. ALBERT: Monje,comersin~c:v t
sin reír no eueife ~°:&Jdivertido Di qra-
dable; y la& nuestros saben-obr~ _ya~ tan icn que süperan en iii!fi a li daü8 gente,

14. Anota Bouti~: «ntsd corttr, sot en mati~re de courtoisie..


19. Mili traduce, con acierto: «por ellos fue inventada la galanterfo.
22-23. Boutiere traduce: «il y a vraiment une nombrcusc Bite de gens de valcur
~ les Fran~s et les Poitevins», interpretación aceptable. La que JO p~ ae
fundamenta en que dttriansa o dtstrians11 tiene también el valor de «Untcrschicd» (Levy,
SW, 11, p.ig. 177) y en que e11t,e e «suivi d,un pluriel ou de dam subst. ou J>IOD(UII
réunis par et indique que c:essubst. ou pron. participent éplemcnt l 19actiOD(Levy,
Petit dic., p4g. 1S4).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
227, Monges, cauzetz., segon vostra siensa 1137

per c'an bon pretz sobre las autras gens;


et anc franses dejus non fo jauzens;
leu pot esser usquecx d'els bosgarnire,
c'a lur enfans laison lur vestimens. 3.5

VI Pauc pot laisar, Albert, al micu albire,


apres sa mort nuils hom a sos parens,
quan sai non a, totz vius e sas, que friie,
ans, quan li faill raubars, es totz dolens;
quar ieu n'ai vist de cavaliers cinc cens 40
c'anc no los vim sobre cavals assire,
ans los pren hom emblan ah los sirvens.

VII Mai hade pretz, Monges, al mieu vejaire,


sel que fai pretz de petitz e de grans
e met ah joi, don honor puesca traire, 45
no·n a us ria: avols mal acoindans;
e d' aiquels vei aisi ajustatz tans,
don ieu ni vos no cug que aiam gaire
que ja·n siam al departir lauzans.

VIII Albert, no soi per aver razonaire,


mas per los bes que-i vei soi razonans: 'º
s'ill valon mais don vos estes confraire,
done val pro mais Lobatz non fes Rotlans,
J nuncaun ~ en ayunasestuvo aleare.Cualquiera de ellos f4cílmeot.epuede ser ele-
gante, pues dejan sus vestidoa a sus bijoe. .
VI. MONJE: A mi parecer, Albert, ningún hombre puede dejar nada,dcsptá de muer-
sano, n<? tiene ~é.!tcfr, antes bien esti l!IDYtriste
to, a sus parientes, cuando ~qut...ri_~~-I-
cuando le falta robar. Porque entre c1Iosne v1sfó a· qumtentos caballeros que Jamá los
vimos montados a caballo, sino que se los coge robando con los sirvientes.
VII. ALBERT: A mi ver, Monje, ~mérito !l.Jº!P, ~ !Jr1°~os y
tiene el _que__
ª lír.dcs ~ g~_ta--co~
ti e. De tos veo
en lo_que pueda sácar1rorío~, qu_e)o nene 1:1Il--.nco.mtra=-
· aquí rcumdos que no creo que m yo m vos consigamos nada que
líos obligue a alabarlos al marcbarnoe.
VIII. MoNJB: Albert, no soy defensor por dinero, sino que cleficndo por los bien~
que aDf veo. Si aquellos de 101que sois cofrade valen má, mú valeLoDat -quelo que
.....

45. metrt, «dépcnseD, Levy, Petit dic., pig. 247.


46. mal acoindan,«insociable», Levy, Pttit tlic., pig. 4.
53. Lobatz ha de ser, evidentemente, un personaje simpa{tico a Albert (o sea del mc-
diodfa delasGalias) y antipático al Monje, quien lo opone al ~roe nacional~ Rol-
dán. Una posible identittcacuSn dc"""'tobatzse puede argumentar del siguiente modo. Según
una raz6 referente a canciones de Raimon de Miraval, este trovador amaba a «la Loba de
Pueinautien, la cual era cortejada por varios importantes barones y por Pcire Vida!(~-
ae cap. XLI), pero ella amaba al conde de Foix «tan qu'cla l'avia fait son dmt» (Bouti=-

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1138 LXI, Albertet

que pcr UD do que fan tolon tres tans;


e nos sabemgen do e oondugz faiie,
e vos raubar glei7.ase vieodaos.

Sdmtz.Ouzel,Bio,r11pbin,P4 38,). Por lo menos entre 1223 y 1250 ~ documentado


un Lop de Foix, hijo, squrammte bastardo, de RamonR.oaer, aJDdede Foiz, 'I, dado lo
poco oorricntc del nombre, muy bien podía haberlo engendrado en la Loba.Lop de Foix,
citado varias veces en la Cans6 de L, croud.a (donde ac lo denomina con ardculo: cJo
lop de Foilh» ), combatió, al lado de su padre, contra los auzados franceses(véase Martin-
Olabot, u chanson de la croisade, 111, pág. 101, nota 7, y el indice de nombres). Este
personaje podría ser el «En Lobat» que cita am elogio Rairnbaut de Vaquciras en el G.,_
/4mbey (392, 14; edición Linskill, pág. 8, verso 66, y véase la nota),_y el personaje del
mismo nombre (cycu vi-N Lobat») que menciona con elogio RamonVidal de Bcsalú en
Abril issill (verso 574; véase W. H. Ficld, Raimon Vidal, Poetry and p,ose~ 11, O.pcl
Hill, 1971, pág. 26, y la importante nota de lu pql. 160-162). Pcirc c.ardcnal ataca en
un sirven~ a los barones asaltadores de caminos (craubadors d'autrui camis»), que ee
comportan como lobos que roban y saquean, y añade «So que non fes en lobat2 ni-n urti:D,
verso que Lavaud traduce «ce qui ne fit jamais scigneur loup ni scigncur tigre» (33,, 20;
edición Lavaud, pág. 316). Parece de toda evidencia que habría que editar «En LobetD,
y ver en ello una nueva referencia a nuestro personaje (la lectura de cni-n urtix» es discu-
tible, asf como su int~rprctaci6~_1,or «ti~•; v61sc la nota de Lavaud al verso 28 en la
pág. 319 ). Es muy posióTé,·pues, qué cf1J"onjc de nuestro debate baga referencia • Lop
de Foix (que en modo alguno podía serle simpático), al que sin duda se lo llamaba vul-
garmente «Lobatz». Obsérvese, además, que hay noticias de un señor de Pucinauticr Jla.
mado Lobat (véase Rita Lcjeune, La Louve de Pennautier, «Le MayenAse>, XLI.X, 1939,
pq. 238 ); y si pudiera darse como cierto que Lop de Foix era hijo de la Loba,ae apli-
cada aún mejor que ac lo denominara de aquella IDIDml.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LXII
RAMBER11DE BUVALEL
( ... 1201-1221)

El bolofi~s Rambertino Guido Buvalelli, llamado trovadorescamente Ram-


bcrtí de Buvalcl 1 , ocupó importantes cargos en el gobierno de ciudades italia-
nas: ya en 1201 aparece como podesta de Brescia, y luego lo fue de Milán,de
Bolonia, de Parma, de Mantua, de Génova y de Verona, ciudad en la que mu-
rió en setiembre de 1221 1 • Intervino en tratados de paz y actuó de embajador.
Su actividad como trovador, por tanto, no es la propia de un profesional, sino
la de un hombre político que cultiva la poesía, que tuvo fama de acogedor,
como revela la tornada de una canción de Peirc Raimon de Tolosa:
Ser Rabcrtisde Buvalcl acoil
pretz e valor, et anc jom no-s estrais
de anmsolaz e de joi mantener•.

En sus canciones Rambertf de Buvalel celebra a una dama cuyo nombre


oculta bajo el senhal de Mon Restaur, que no es seguro que deba ser identifi-
cada con la Beatriz de Este que menciona algunas veces, la cual fue, sin duda,
la hija de Az.zo VI que murió monja en 1226 '.
Se conservan siete composiciones de Rambertí de Buvalel ", todas ellas de
tema amoroso. Bello, aunque reiterativo, es el elogio de Beatriz de Este que
desarrolla en la «cansoncta» que empieza Eu sai la flor plus bella d'autra f lo, •,
y no deja de ofrecer cierta curiosidad la canción en la que explica lo que por
escrito, en forma de carta ( «per_lctre» ), quiere manifestar a la dama '. No llega
1. En algunos cancioneros el nombre de este trovador aparece en las formascorrom-
pidas Lambcrtiny Bonanel y Bonarel. Los documentos de archivo y la cita de Peire Rai-
mon de Tolou que se copia en seguida demuestran cu'1 era el verdadero nombre del
trovador.
2. Bertoni, I trmJatori d'I tlllill,pql. ,2.,3 .
.3. «Ser Rabertis de Buvalel acoge máito y valor, y nunca se abstuvo de mantener
ll'8J1 solaz y gozo•, De fin'amo, son tuil mei pessamen, :,,,, 6; edición Cavalicre,pq . .32.
4. Bcrtoni, loe. cit., págs . .54-56.
,. Las canciones Mout chonte,a de joi e oolontins y Pos 11ei(J~•l temps s'ass~
(281, 6 y 7), que un cancionero atribuye a Rambcrtf de Buvalel, son obra de Guilhem
Ademar(cfr. Almqvist, Guilhem Ademar, pql. 40-4,).
6. 281, 4; edición Bcrtoni, loe. cit., pq. 223.
7. D'un salia me voill entremetre (281, .3; edición Bcrtoni, loe. cit., pig. 2.38). De

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1140 LXII, Rambertí de Buvaúl

a ser un sirventés la composición en que, tal vez continuando el tema desa-


rrollado en la canción que aquí se inserta, Ramberd de Buvalel acusa a las
damas de amar a hombres que no son dignos de ello y las incita a restaurarel
mérito, poesía que, según la tornada, debe llevar a Beatrizde Este un N'Elias,
que pudiera ser el trovador Ellas Cairel (véase cap. LXIII)'.
BmuoollAPfA.T. Ulllini, u rime p,-p,,m%11li di R.mberthlo B11Nklli,trootltore l,o.
lognesedel secoloXIII, Florencia, 1ss,.G. Bertoni, RJunbertino&wlelli, ~ l,alo-
¡nese e le sw ,;,,,e P,OfJenuli,Dresde, 1908.

becbo no es propiamente un salut, o carta amorosa en verso, sino una poesfa en la que
el trovador manifiestasu intención de escribir un salut y lo que en Q din.
8. To: m't:ra de chantar ge~281, 10; edición Bertoni, loe. cit., p¡(g. 2.34). Sobre
la identificación de N'Elias con · C,aircl, Bertoni, loe. cit., pq . .54, y Jaescbke, BliG
Ctli,el,pq. 7, nota 6.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
228, Ges de chantar no•m voill gequir 1141

228
GES DE CHANTARNOM V0ILL GEQUIR
(281, ')

Canción en la que, de modobastante original, se desarrollan


algunosde los conceptos
típicos del amor trovadoresm.
BmuOGRAPfA.Ms.: D-. Ediciones principales: Cuini, i>'g. 4.39 (IV); Beuoni, I tro-
Wlori tl' I talü,, i>'g. '127.Texto: Bcrtoni.
a8 b8' b8' a8 c8 d8' d8' e8'. Cinco coblas unissontlllsy dos tom41la de cuatro versos
cadauna (Fraok, 644: .3).

I Ges de chantar no·m voill gcquir


et ai razos que chantar deia,
que negus no me port'enveia
d'amor, si vos en voill ver dir;
per cho dei chantar volunters
que pojar pois e no dessendre
d'amor et aug dir e contendre:
qui rcn non a, ren non pot perdre.

11 Perdre non dei lo gent servir


q'ai fait a cella qi·m gerreia 10
de cent sospirs, si Deus me veia,
aitan corals, que del morir
me desfida toz lo premers,
e si mi fai trop ben entendre

I. No quiero dejar de cantary tcogo motivos para que cante, pues nadie me tiene
envidia en cuanto al amor si os he de decir la verdad; por esto debo cantar gustosa-
mente, pues en amor pu~ subir y no descender, y oigo decir y sostener: quien nada
tiene, nada puede perder.
11. No debo perder el gentil servido que he prestado a aquella que me guerrea con
cien suspiros (¡asf Dios me vea!) tan cordiales, que el primero [que me ve] me augura

7. contnulre, aquf en el sentido de «afirmaD,nota de Bertoni.


13. tles/idtl, o tles/iZ41tiene los sentidos de «d~cr. .. d~vouer, •dicn, Levy,
Petit dic., pq. 117, pero aquí parece significar «pronosticar un mal». Bertoni traduce:
cebe ¡iA presso a morire mi crcde il primo che io incontm.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1142 LXII# Rambertí de Buvalel

qe ren no·m val lo Iones atendre,


que tant no·i poiria derdre.

111 E per zo pcns, qant dei dormir,


si t8Z0ses q'amar mi dcia
midonz, qe sobra·m scignorcia
tant qe per pauc no·m fai follir; 20
mas tant es sos cors plazcnters,
q'ades me somon de l'entendre
mos cors ver aú cu dei atcndre;
e pos tant val, no m'en deu erdre?

IV -Done, q'en faras? Vols t'cn partir? 25


-Oc, cu. -Per qe? --Qar trop folcia
qui sec son dan, e se-t plaidcia
Amors, a dreit crcis t'en jauzir?
-Hoc, qar malgrat dels lauzcngicrs
mi rent a leis, q'az autra rcndre 30
no-m voill, q'ela·m pot dar e vcndre,
ne nuilz maltraitz no·m fai esperdre.

V Pero sitot me fai langui.r,


non es razos que ja·m recreia
d'amar leis, qui vers mi felneia, .3.5
car zo que·il plaz me fai soffrir,
si cum fins amics vertaders
que no·s vol ves amor deffendre;
mas ~ q'il vol voill en grat prcndre,
q'autra no·m pot baissar ni erdre. 40
la muerte y me hace entender bien que de nada me sirve la largaespera,pues no podda
llegar tan arriba.
111. Y por esto cuando dcberfa dormir pienso si hay motivo para que mi damadeba
amarme, que adcmú me domina tanto que por poco me hace enloquecer; pero su ~
es tan amable que mi corazón, a quien debo atender, siempre me incita a amarla- puel
tanto vale, ¿no ha de elevarme?
IV. -¿Qué hará, pues? ¿Quieres dejarla? -Yo sf. -¿Por ~? -Porque mucha
locura hace quien sigue su daño, y si el Amor pleitea contigo, .¿aecs que gozará COD
justicia? --Sf, porque a pesar de los maldicientes me entrego I ella, pues no quiero dar-
me a otra, que ella me puede regalar y vender, y ningún sufrimiento me hacedesistir.
V. Pero aunque me hace languidecer, no hay motivo para que me absteop de amar
a aquella que me es cruel porque me hace soportar lo que ella quiere como a un leal
amigo verdadero que no quiere defenderse contra su amor; pero lo que ella quiete, quiao
yo aceptar gustoso, pues nin¡una otra me puede bajar ni levantar.

16. derd,e, «lever,Bever,dresser», Levy, Petit tlic., Ñ• 113.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
228, Ges de chantar no-m voül gequir 1143

VI Cbanmn, va t'en, bos messagers,


e . • . . . ses plus atendre
vas . • • . . fai entendre
que Mon Restaur no me pot perdre.

VII Jovcnz, bcutatz e pre2 enters 4.5


s'es mes el ben e·l grand el mendre
en la plus bellases contendre,
que sap prez gaignar ses perdre.
VI. Cand6n, buen mensajero,vete y... sin esperarmás hacia... haz entender que Mi
Restauro no me puede perder.
VII. Sin discusi6n se han introducido en la más hermosa juventud, bdlca, íntegro
mérito y el bien, tanto el grande como el pcquefio, la cual sabeganar máito sin pcrderlo.

42 y 43. Laguna CD el manusaito.


44. Mon Resta,,,,senhal que encubre el nombre de la dama.
47. pl,u bellll,intc¡raci6n de Bertoni de una laauna
del manusaito.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LXIII
ELIAS CAIREL
( ... 1204-1222 ... )

Sobre Ellas Cairel tenemos dos breves Vidas provenzales que son contra-
dictorias. Coinciden en que el trovador era del Peirigord, y podemos aceptar
que había nacido en Sarlat (departamento de Dordogne), y en que recorrió mu-
cho mundo. Pero la primera es una biografía adversa, que afuma que trovaba,
cantaba y manejaba la vihuela mal y que hablaba aún peor, lo que tal vez re-
vela que la maledicencia del trovador molestó al antiguo biógrafo. La segun-
da biografía, en cambio, es muy elogiosa, y quiere justificar que Ellas Cairel no
fuera muy apreciado achacándolo al desdén que sentía por los grandes barones
y por el mundo. Hay que dar toda la razón a Stronski cuando afuma que esta
segunda biografía fue compuesta para refutar la primera 1 •
La primera biografía nos informa de que Ellas Cairel era orffice y platero
y que se dedicaba a dibujar armas. Tal vez a ello debió el nombre de Cairel,
que significa «dardo»; si no es que, inversamente, el biógrafo le adjudicó esta
profesión deduciéndola del apellido.
Hilde J aeschke divide las catorce poesías conservadas de Ellas Cairel en
tres grupos: el primero, durante su permanencia en Romanía, o Imperio grie-
go, seguramente en Sal6nica, abrazada, aproximadamente, los afios 1204 a 1208
o 1210; el segundo, en España, más concretamente en la corte de Alfonso IX
de León, se sitúa hacia 1210 y 1211, y el tercero, en Italia, desde 1219 hasta
1222, o, a lo sumo, hasta 1224 2 • Las indagaciones de De Bartholomacis coinci-
den, en general, con estas aproximaciones cronológicas •.
Ellas Cairel estuvo en relación con el trouvere Canon de Béthune, en Orien-
te, y le dirigi6 una de sus canciones: «Cansos, drogoman Seras mon scnhor
Coino ... » ( «Canción, me serás intérprete con el señor Conon ... •, 133, 3; edi-
ción Jaeschke, pág. 106), y con el caballero castellano Rui Dfaz de Cameros:

Domna,par
no-us puosc trobar
lonh ni pres,

l. Stronski, Blias tlt &rjols, Ñ• nv.


2. Jacschke, pág. 44.
3. En varias de las composiciones de Elias Cairel que publica en Poesit pr~wuli
storiche.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LXIII, Elias Cairel 1145

e sap aeN Roiz Dies,


qu'es conoisscns
e fai valer valensa4 •

La actitud independiente y menospreciadora de los grandes señores, que


recoge el autor de la segunda Vida, es bien patente en muchos trechos de la
obra de Ellas Cairel. Véase el acre sirventés contra el marqués de Monferrato
(230) y esta estrofa en la que, malhumorado, se despide de Federico 11:
Lo pla7.cn reí qu'ar es scnhcr
d'empcri non puosc plus segre,
qu'cl ten ma pcnona magra,
si que noo pot mordrc lima,
e part m'cn forzadamen
qu'cl et amors m'an valgut engalrnen5 •

Este tono destemplado y a veces altanero halla su contraste en las can-


ciones de amor de Ellas Cairel, en las que sabe expresarse con naturalidad y
delicadeza dentro de los estrechos cauces de una métrica complicada (como
nuestra canción 229) y en su hábil descort (133, 10; edición Jaeschke, pág. 1.57).
Partidario de la poesía afiligranada, inicia una de sus canciones con una afir-
mación que parece hechapor :Rairnbaut d' Aurenga:
Freitz ni ven ~m pot destrenher
qu'icu non can e no m'alcgre;
pero be sai que mais plagra
aaosoncta de leu rima
a la gen desconoissen
que tcnon car so que non es valen e.

BmuOGRAPfA. Ren~ Lavaud, us trois troubllllou,s de Sarúzt, cBiblio~e du Bour-


nat du Périgord» Pcirigús, 1912, paf¡s. 9-27. Hildc J,escbkc,Dn T,obador Elw Czird 1
«Rnrnauiscbes;;f¡cn., Heft 20, Berlín, 1921 [reproducción anastática,Liechtenstein,1967].

4. «Scfiora, no os encuentro par ni lejos ni cerca, y lo sabe Ruiz Dfaz, que es cono-
cedor y hace valer al valor», Tal% mas cors e mos sens, 133, 14; edición Jacschk:e,pág. 197.
Rui Dfaz de Cameros, que tanto se distinguió en Las Navas de Tolosa, es citado por Aimar
lo Negre en la misma forma que Ellas Cairel ( « ... ccl q'es franca, cars e bos, Roiz Dics,
vol qu'cu chan... », 3, 3; edición Appcl, Prov. lnedita, pág. 1, y v6lse el índice de nom-
bres, pág. 3.53),y acogió a Guilhcm Magret (cap. XLII).
,. «No puedo seguir más al agradable rey que ahora es sefior del imperio, pues dcne
mi persona escuálida hasta el punto de que no puede morder un limón [ difiero de ú,
intnp,etaci6n de uzvaud y de ]aeschke], y me separo de él forzadamente, pues de lo mis-
mo me han valido él y el amor», 133, 4; edición Jaeschke,pág. 110.
6. «Ni el frío ni el viento me pueden impedir que cante y que me alegre; aunque
bien R que a la gente ignorante, que aprecia lo que no vale, má le gustar.fauna cancion-
cita de ligera rimo, ibfd., pág. 109.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1146 LXIII, Elias Cairel

VIDA
VERSIÓN A
Ellas Caire1ssi fo de Sarlat, d'un borc de Peiregorc, et era laborairc d'aur
e d'argent e descingnairc d'armas. E fetz se joglars e anet gran tcmps pcr lo
mon. Mal cantava e mal trobava e mal violava e pcichs parlava, e ben escrivia
motz e sons. En Romanía estet lonc temps; e quant el s'en parti, si s'en tomct
a Sarlat, e lai el moric.

VERSIÓN B
Ellas Carclzfo de Peiregorc, e saup be letras e fo molt sotils en trobar et
en tot qant el volc far ni dire. E scrqet la major part de terra habitada. E pcl
dcsdcing qu'el avía dclz baros e del segle, no fo tant grazitz com la soa obra
valla.
(Textos de Boutiere-Schutz-Cluzel, págs. 252 y 254.)

Blüu C4irel fw tlt S111lllt,de •n


1 tlibuiate tle """4S. Y se hizo ;.,Ja, y
""''º tle Peirigortl,7 n• oh,m, tk oro , tk ,Z.,.
"""'"'° 111uchotianpo por t!l 111,aulo. Mil a,,-
ub• '1 llllll tr0Hb11'1 1lllll tocllb11Id vihuela y peo, hablabt1,1 hin escribú,,.W,,~ :, lo-
MIUS 1• EsttnJOmt«bo tiempo en Ro1111111ú, 1, , CIUlllllose ta tk 11111
oolfli6 • s.n.t, 7
olll mimó.

Blüu Cairft fw tk Pririgortl,'1 s11pobien kt,a, I• "'"' nuil en ''°""'


7 n tollo
Cllllntoquiso b«er, tlecir. Y recorrióId mayo, 1NWleJe Id tim-11 bdl,iudd. Y II cas• úl
desprecio'l• sentla po, los barones1 por el mundo 110 f•e ta consúkrdlloco1110 n obN
merecÚI.

l. Ü>mo sea que antes ha dicho que mol troHN, es posible que aquf este mal~
biógrafo quiera decir que Ellas Cairel era un buen calfgrafo de letras y de notas musicales-
2. Romaofa,el Imperio griego.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
229, Abril 1147

229

ABRIL
(133, 1)

Cand6n de amor afiligranada,al estilo de Rsirnba11td'Aurenp, de Giraut de Bomelh


y de Arnaut Daniel y con algunas expresiones tomadas de ~tos y de Marcabrá. Según
De Bartholomacis, Poesk p,ovenzali storiche, 1, pqs. 171-172 (que publica sólo los ver-
101 1-19 y 73-82), fue esaita en Salónica, tal vez en 1208, en la misma ocasi~_que el sir-
ven~ 230. En las tornadas se dirige a Alfonso IX de León (1188-1230)y a Guillermo IV,
marq\ádeMonferrato.
BmuooRAPfA.Mas.:A, C, D•, G, H, I, K.,M, N y R. Edicionespr.iocipales:
Lavaud,
¡MI. lJ (111); Jaescbke, ¡,'8. s, (1). Texto: Lavaud.
a2 b2 d d3 e10 e10 flO g4 h6 g4 h6 ilO'. Seis cohúu lllrissOllll1Uy dos t°"""'4s de
cinco versos cada una; mot-rtfr1111h «UD y cparb en los versoa quinto l sexto de cada
csttofa, y rims derivats y c11pfinits(cuarto y duod&imo de cadaestrofa) (Frank,863: 1).
JttlCbke,suponiendo rimas internas, dispone uf:
alO blO blO clO dlO dlO elO' ( = Frank, 747).
I Abril
ni may
non aten
de far vers,
que fin'amors me dona·! gienh e l'art. 5
Sitot lo vens romp e deguolh e part
lo fuelh del ram, ges per so no m'espert
ni·m lais de chan,
de joy ni de solatz,
ans am aitan 10
la frcja neu e·l glatz
cum fatz estiu, quan par la flors enversa.
l. No espero abril ni mayo para hacerun verso, pues leal amor me da el ingenio y
el arte. Aunque el viento rompe, degüella y parte la hoja de la rama, no por ello me
desespero ni me abstengo del canto, de la alegría ni del solaz, sino que amo igualmente
la fría nieve y el hielo como amo el verano, cuando aparece la ilor invertida.

6. Tradmco tlegol4rpor «degollaD porque esto es lo que significa este verso en Mar-
cabrú: «Ocgolem Joi e Joven E Proeza si'aucisa» (293, 11; edición Dejeanne, ¡,'8. 43).
A Maraibní, precisamente, está imitando aquí Elias Cairel, como señala en nota JICIChk,::
«Qu~l vcns dcromp e degola» (293, 38; edición Dejcannc, ¡,'8. is,).
12. V&se Br respúm l4 flo,s env~s• de Raimbaut d'Aurenp, 75, -verso 1 y la nota.
Aquf la flors inoeru es el lirio.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1148 LXIII, Elias Cairel

11 Gran vil-
tat fai
sclh que pren 15
ad envers
so c'ab merce pot aver ses mal'art,
mas fals'amors veg que cauzis e part
e sclh que plus la serv e plus hi pert;
pero del dan 20
mi tengr'ieu per paguatz
s'ab eys l'enjan
don ieu fui enguanatz
vis licys pcrir que-m mcnet pcr traversa.

III Sotil- 25
men tray
e desten
pcr travers
fals'amistatz ah cngienh et ah art,
e ges pcr so de fin'amor no·m part, 30
ni ges no·m planh del mal qu'ieu n'ai sufert
ni de l'afan
quan remir las bcutatz
e-1cors prczan
de licis cui me son datz, 35
en cuy valors e joys e sens coversa.

IV Humil,
veray,
plus su&en
11. Gran vileza comete quien toma atravcsadalllfflte lo que de gracia puede obtener
sin mala arte, pero veo que el falso amor escoge y reparte, y quien má lo sirve, má
pierde. Pero me tendría satisfecho del daño si con el mismo engaño am que fui cnpñado
viese perecer a quien me condujo de través.
III. La falsa amistad sutilmente estira y afloja de trav& con ingenio y con arte, y no
por ello me aparto de leal amor ni me quejo del daño ni del afm que be sufrido cuan-
do contemplo las bellezas y el agradable cuerpo de aquella a quien me he enttepdo, c:n
quien habitan valor, gozo y juicio.
IV. La hermosade quien no me aparto me ha amservado,sin ningún mal inamio

16. ad en1Jn-s,Lavaud traduce: «d'une mani~ d~pla~.


18. U>IDOindica Jacschkc en nota, esta expresión deriva de Marcabrú:cE w:y
qu'Amors parte cauzis• (293, 40; edición Dejeanne, pág. 196).
24. lieys, según nota de Lavaud, es Ja /als'amistatz de la estrofa siguiente (verso 29);
pero también podría ser el fals'amor de ésta (verso 18). Lavaud traduce:cqui me mc:na
pcr de longues traverscs•, y Jacschke interpreta: «in die Qucre führte»•
.36. conversar,cdcmeurcr, vivrc•, Lcvy, Petit dic., pág. 94.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1150 LXIII, Elias Cairel

lauzcnjadors que son plen de mal'art, 6.5


qu'ieu vau sezer tot sols ad una part;
adonc die ieu tot mon cor descubcrt
a lieys cuy blan.
E quan mi sui colguatz
la veg somnhan 70
e la tenh e mos bratz:
d'aquel joy viu plus ria que-1 reys de Persa.

VII Al rey prezan


de Leon sui viratz,
quar joys e chan 75
e cortezia· l platz,
ni anc non fes contra valor traversa.

VIII Al marques man


de cuy es Monferratz
que tragu'cnan 80
ans que ,ia juguatz
e fass'hueymais de son peonet fersa.

las artes, porque me voy a sentar solo, aparte; entoncel muestro todo mi cotado desca-
bierto a la que cortejo. Y atando estoy acostado la veo 10fi1ndoy la tengo en mis bra-
zos: con este gozo vivo más rico que el rey de Penia.
VII. Me he wclto hacia el famoso rey de León, porque le placm alearfa. amo y
cortcsfa y nunca puso obstáculo al valor.
VIII. Mando [decir] al marqués de quien es Monferrato que tome la iniciativaantes
de que sea hechala jugaday que de ahora en adelante hap damade su pe6n.

77. traversa,«contrari~t~, obstacle•, Levy, P~tit tlic., pig. 370.


82. Términos del juego del ajedrez. fers•,la dama o reina.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
229, Abril 1149

d'un covers, 40
ses tot mal gienh e ses tota mal'art
m'a retengut la bella don no·m part:
per qu'es razos qu'ieu en s'amor m'acert;
pero no·l man
ni·l die mas voluntatz 45
mas en pessan,
quon hom enamoratz
qu'ieu tem que fos del respondre diversa.

V Gentil
cors guay 50
e plazen,
e divers
contra totz mals a la bella que-m art
lo cor e-1cors, e ges per so no·m part
de lieys servir en pla ni en dezert. 55
A ley d'efan
cuy la candela platz,
que s'art joguan,
suy trop entalentatz.
Per Dieu, Amors, trop m'etz mala e perversa! 60
VI Ges quil
ni bray
non coten
de pervers
y sin ningunamalaarte, humilde, veraz y má sufrido que un converso. Es razonable,
pues, que me haga con su amor. Pero no le transmito ni le digo mis deseos sino con el
pensamiento, como hombre enamorado, pues temo que sea cruel en la respuesta.
V. La hermosa que me incendia el coraz6n y el cuerpo tiene gentil cuerpo 8QZOSO y
agradable, y hostil a todos males, y a pesar de ello no me aparto de servirla en llano ni en
desierto. Al estilo del niño a quien gusta la candela, que se quema jugando, estoy dema-
siado descoso. ¡Por Dios, Amor, me sois muy malo y perverso!
VI. No oigo chillido ni grito de los perversos maldicientes, que están llenos de ma-

40. covers, «converso•, el monje que ha profesado en edad avanzada o el lego que
vive en un monasterio sin profesar. Véase Giraut de Bomclh, 85, verso ,6, y Raimon de
Tors: «No m'o prezarai un gan Qar tot furan de Cumncc [Quny] O autre clcrc:o
convcrs• (410, 2; edición Parducci, pág. 34).
43. «ertar, «obtenir», Levy, Petit dic., l)q. 4.
48. divers, «méchant, cruel», Lcvy,Petit dic., pág. 129.
,,. Ú>mo anota Jacschke, esta expresión significa «en público y en privado». Cfr. Gui-
lhem de Bcrgucdl: «Que vostr'om sui en plan et en dcscro (210, 20; edición Riqucr, 11,
pq. 188).
S9. Lavaud ley6 mal en tal enlalz, y lo tradujo absurdamente. Jaeschke da la buena
lectura.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
230, Pus chai la fuelha del jaric 1151

D)

PUS CHAi LA FUELHA DEL JARIC


(1.33, 9)

Sirventés escrito entre fines de 1207 y principios de 1208, aqún De Bertbolomaeia


(o en otofto.invicmo de 1208, aqún Jacsrhke, pq. 26), contra el marqués Guillermo IV
de Monfcrrato, quien no si¡ue las huellas de su padre, Bonifacio I (muerto en 1207), J
abandona las empresas de Oriente. Ellas Cairel escribe desde Sa16nicay puede recoger el
ambiente de los barones italianos que aW se encontraban. El cancionero Res el único que
transmite la estrofa sexta, dedicada a una damallamadaIsabel (v61sc la nota al verso 42),
que parece ajena al sirventés, pues la tomada (VII) enlaza con la estrofa quinta. PCl'O
como esú escrita con el mismo cstrofismo y las mismas rimu del resto del airventá,
cabe la posibilidadde que Ellas Cairel la añadieraen una nueva versión de la pocsfa.
BmuOGllAPfA.Mss.: A.,C, D-, B.,H, I, K y R. Edicionesprincipales:Lmmd,p4a. 12
Poem p,o,,e,,uli stori&be,I, p4a. 174;
(11); JlelCbke, p4a. 149 (IX); De Bartbolomaeis.
Cavaliae,Cenia.,P'8-317. Texto: De Bartbolomacia.
a8 b8 b8 .a8 c10' c10' dlO dlO. Seis (o cinco) coblas unissonansy una tomad4 de
cuatro versos (Frank,'77: 179).

I Pus chai la fuelhadel jaric,


f arai un gai sonet novel
que trametrai lai part Monbel
al marques, quc·l sobrenom gic
de Monfcrrat e pren selh de sa mairc,
et a laissat so que conquis sos paire;
mal resemblalo filh Robcrt Guiscart
qu'Antiocha conques e Mongizart.

I. Pues cae la boja de la encina, compondré una nueva tonaditaalegre que cnviar6
aD(, mú allá de Mombcllo, al marqu~, que recbsn el sobrenombre de Monferrato J
toma el de su madre, y ha abandonado lo que conquistó su padre. Pom se parece al hijo
de Roberto Guiscardo, que conquistó Antioqufa y Moogimrt.

3. Mombcllo,pequcfta localidad de Monfcrrato.


,. La madrede Guillermo de Monfcrrato fue Eleonon de Sabaya. Según De Bartbo-
lomaeis,la alusi6n se funda en que los Saboya no tomaron parte en lasa,rzad••~Tambim
puede haberun juego de palabras entre Snoit, y slllllli, cvil, malvado».
7-8. Boemundo, b!roe de la primen amada. Moo¡iurt, castillo de Siria.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1152 LXIII, Elias Cairel

11 Marques, li monge de Ounhic


vuelh que fasson de vos capdel 10
o siatz abbas de Cystel,
pus lo cor avctz tan mendic
que mais amatz dos buous et un araire
a Monferrat, qu'alhors estr'cnperairc;
ben pot hom dir qu'anc mais filhs de leopart 1.5
no·s mes en aos a guiza de raynart.

111 Gran gaug agron tug vostr'amic


quant agues laissada la pel
don folres la capa e·1 mantel,
quar tuyt cuyderon estre ric 20
silh qui per vos son liurat a maltraire,
qui son tondut et an paor del raire!
Quascus aten socors de vostra part:
si no·y venetz, qui col i a si·l guart!

IV Marques, li baron vair e pie 2.5


an contra·! ccl trait un cairel
que lor tomara sul capel¡
e de !'emperador Enrie
vos die aitan, que ben sembla·l rey Daire
qui sos baros gitet de lor repaire, 30
dont elh ac pueys de morir gran reguart;
mas manhtas vetz qui·s cuyda calfar s'art.
II. Marqu6s, quiero que los monjes de Cuny bagan de vos capitán o que seiis abad
del Cister, pues tenéis el mimo tan apocado que preferfa doa bueyes y un arado en Moo-
fcrrato a ser emperador fuera de allí. Bien se puede decir que jamás hijo de leopardo
se metió en madriguera a guisa de mrro.
III. Todos vuestros amigos hubieran tenido gran alegrfa si hubieseis dejado la piel
[de zorro] con que forrasteis la capa y el manto, pues hubieran crcfdo ser poderoaos
todos aquellos que por vos son entregados a malos tratos, que han sido pelados y tienen
miedo de que se los rape. Todos esperan socorro de vuestra parte: si no vc:nf.s,quien
recibe el golpe, que lo aguante.
IV. Marqu61, los barones variables e inconstantes han disparado un dardo contra el
ciclo que les caerá en el sombrero; y por lo que atafie al emperador Enrique, 01 digo que
se parece mucho al rey Darlo, que echó a sus barones de su morada, por lo que después
tuvo gran miedo de morir. Pero a menudo se quema quien se imaginacalentarse.

24. Jaeschkeinterpreta col en el sentido de «cuello>, y traduce:CWCDD 1hr Dicht


hcrkommt, [so] moge,wer da den Hals hat, sich hüten!•.
29-30. Se refiere a un episodio de la leyenda medievalde Alejandro:Darlo otcq6
confianza a hombres despreciables y echó a los dignos, y debido a ello fue abandooado
por
sus vasallos y muerto por sus siervos.
31. ,eguart tiene el valor de «crainte, dangcr., Levy, Petit dic., Ñ• 320. Todosb
traductores (De Bartholomaeis, Lavaud, Jecschkc y Cavaliere) pie6eren cpelipo».

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
230, Pus chai la fuelha del jaric 1153

V Lo regisme de Salonic
sens peireir'e ses manganel
pogratz aver, e maynt castel 35
d'autres, qu'ieu no mentau ni dic.
Per Dieu, marques, Rotlandis e sos fraire
e Guis Marques e Ravas lor confraire,
flamenc, frances, bergonhon e lombart
van tug dizen que vos semblatz bastart! 40

[VI] Lo jom non pot aver destric


sel que ve madona Y sabel,
si com lo maragd'en l'anel,
que dona gaug al pus enic;
atressi es de totas la belaire 45
e que melhs sap bcls plazers dir e faire;
mans cavayers, que serian coart,
son per lieis pros e valen e galhart.

VII Vostr'ancessor, so au dir e retraire,


foron tug pros, mas vos no·n soven guaire; 50
si del venir non prendetz geynh et art,
de vostr'onor perdretz lo terz e·l quart.
V. Podrfaiscomcguir el reino de Sal6nica sin balista ni maganel,y varios castillos
de otros que no menciononi digo. Por Dios, marqués, Rolao41oy su_hermano, y Gui Mar-
qu~ y Ravás, su cofrade, flamencos,franceses, borgoñonesy lombardos van diciendo todol
que parecéis bastardo.
VI. El que ve a madonna Isabel no puede tener pena en todo el día, como la esmeral-
da en el anillo, que proporciona gozo al mú triste. Del mismo modo ella es la mú lvm>oM
de todasy la que mejor sabe decir y hacer bellas cosas agradables.Muchos caballeros, que
serian cobardes, son por ella dignos, valientes y gallardos.
VII. Todos vuestros antepasados, eso oigo decir y contar, fueron digo.os,pero no os
acordiis mucho de ellos. Si no ponéis vuestro ingenio y vuestro arte en venir, perderéis
la tercera y la cuarta [parte] de vuestro patrimonio.

34. Miquinas de artillerfa medieval.


37. Rolanclinoy Albertino de Canosa.
38. Guido Marchcsopulo, el padre de Isabel, citada en el verso 42, y Ravano delle
Carccri de Verona.
42. Isabel, hija de Guido Marchcsopulo de los Pallavici de Parma, según Schultz-
Gora, Die p,ovenzaliscben Dicbteri11nen,págs. 11-12, y De Bartholomacis. Es la misma
=
dama que mantuvo una tcns6 con Ellas Cairel (N'Elias Cairel, de l'amor, 113, 7 2.52,l;
edicionesSchultz-Gora,
pág. 22, y Jacschke,pág. 133).
43-44. Sobre esta propiedadde la esmeraldavéase Jacscbke,pigs. 15.5-156.
,2. onor, «domaine,possessiontcrritorialc.,Levy, Pelil dic., pq. 268.

II.-19

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LXIV
TOMIER E PALAIZf
( ..• 1199-1226 ... )

Es curioso el caso de los trovadores Tomier y Palaizf, pues componfansus


sirventeses conjuntamente. Los datos esenciales de su brevísima Vida son rigu-
rosamente ciertos. Eran dos caballeros de Tarascón que, en un documento
extendido en esta ciudad el 18 de octubre de 1199, fuman, entre los cdoroioos
ac milites•, el uno «Tomierus, dominus• y el otro «Palaizio1JS, dominus»; y
el hecho de estar sus signaturas separadas por las de otros testigos indica que
no eran hermanos 1 • Bajo su nombre se han conservado dos sirvcntcscs (Si
co-l/lllCsmolins torneia,442, 2, y De chllntor/llrai,442, 1), mfoimo repertorio
al que Frank ha añadido otro (el que aquf se reproduce) que ha llegado en
atribuciones que parecen infundadas.
Tomier y Palaizf, ateniéndonos a su obra conocida, escrita sin duda cuando
ya eran de edad madura 1 , son autores de sirventeses a favor de los provenza-
les y contra la cruzada invasora de los franceses y siempre con absoluta fideli-
dad a los condes de Tolosa. Cultivadores de la poesía de candente actualidad,
componen las tres veces a rafz de acontecimientos muy concretos, lo que ha
permitido a István Frank fechar los tres sirventescs con gran precisión ao-
nol6gica.
En su primer sirvcnt5 Tomier y Palaizf escribenfundamentalmente para
animar a los barones provenzales en su lucha contra los franceses,para impe-
dir que aquéllos lleguen a un acuerdo con éstos y para recabar la muy proble-
mática ayuda de los catalanes y de los aragoneses. El punto de partida dela poe-
sía es la emboscada de la noche del 1.5 al 16 de agosto de 1216 (véase nota pre-
liminar de 231).
Poco después, cuando Raimon VI estaba sitiado en Tolosa por Sim6n de
Montfort y posiblemente hacia junio de 1218, Tomicr y Palaizfescribieron
otro sirventés, que empieza con esta comparación:
Si cx,.lflacsmolins tomeia
quan trop d'aigua-1descspleia:
trops de rasonsmi refreia,
c'a pena•m plai rcn que vcia,

1. Frank, estudio citado en la bibliograffa,PQ. 46.


2. Tendrfan de cuarentaa cincuenta afioa; cfr."Frank,
i-g. 47.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LXW, Tomier e Palaizí 1155
ni mos chanznon s'esbaudcia
si com far solia:
per so cbaais pot saber de que me pJ1in¡neria
•.

En junio de 1226, ante la inminencia del sitio de Aviñ6n por Luis VIII de
Francia, Tomier y Palaizí escribieron otro sirventés contra los &anceses, en el
que, intencionadamente, al recabar de nuevo la ayuda de los catalanesy de los
aragoneses,hacen referencia al que escribieron diez años antes, que consideran
«perdido en Cataluña»porque no surtió efecto alguno:
Els arragones
ai perdut ma poign•
e mon sirvcntes,
et en Cathaloi¡na;
e-1reís q'es joves
no-1troba qi-1poi¡na ... '·
Por estos días el joven rey Jaime I, después de la muerte de Pedro de
Ahonés, se cn&cntaba con el alzamiento general de Arag6n, y sus preocupa-
ciones y problemas en modo alguno le permitían atender a las demandas de
los provenzales.
Como se habrá observado en los fragmentos citados, Tomier y Palaiz( se
compenetraron tanto en su colaboración que hablan en primera persona del
singular. Podría sugerirse que uno de ellos se encargaba de la letra y otro de
la música, pero tal solución no puede darse como definitiva frente a sirven-
tcses, que suelen tomar la melodía de canciones.
BmuOGllAPfA. Istvin Frank, Tomier el Pllllzizi, tnnú,atlours tflrtUconnais(1199-1226),
«Romania•,LXXVIII, 1957, pql. 46-8,.
3. ~ el d&il molino, que da wcltas cuando dernaiada qua lo entorpece, CECSO
de motivos me enfría, y apenas me gusta nada de lo que veo y mi canto no se alcgra como
solfa: todo el mundo puede comprender de ~ c:osasme lamentarlo, 442, 2; edición
Frank, pq. 72.
4. «En los aragoneses y en Catalufia be perdido mis esfuerzosy mi sirventés; y el
rey, que es joven, no encuentra quien lo azuce... », De chant11r 1 442, l; edición Frank,
f11rlli
pq. 1,.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1156 LXW, Tomier e Palaizí

VIDA
Tomiers e·N Pa]azjs si fasian sirventes del rei d'Aragon e del comte de
Proensa e de Tolosa e d'aquel del Baus, e de las rasons que corlan pcr Pro-
enssa. E foron dui cavallier de Tarascon, amat e ben volgut pcr los bons ca-
valliers e pcr las dompnas.
(Texto de Boutierc-Schutz-Clmel, pág. 512.)
TOtllin t_ P""1izl Ñcwl sinJnteses sobre ~ re, tk h•iñ, 10m los co,uks tk Pro-
vmu y de T olos_a 1_sobre el de los &,u, '1 sobrt los asuntos q.e cirCIIÚÚHIIIpor Pro,,nw,.
Y fueron dos caballerosde Tarac6n, fltlllldos1 •preciadospor los /n,a,os a,h.Jkras, IJDr
úu dtm1111.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
231, A tornar m'er enquer al primer us 1157

231

A TORNAR M'ER ENQUER AL PRIMER US


(231, la)

Cuando las tropas francesasmandadas por Sim6n de Mcmtfort pusieron sitio • Belcaire
(del 6 de junio al 24 de agosto de 1216), los provenzales hicieron una saliday, cerca de 1a
dudad, tendieron una emboscada a los auzados, lo que oblig6 a Sim6n de Montfort • le-
vantar el cerco, y luego se dirigi6 con su ejército al UUJ8Ucdoc.La emboscada se dio la
noche del 1.5al 16 de agosto, y, posiblemente, al dfa siguiente Tomier y Pala.izfescribieron
este sirventés (que las rúbricas de los manuscritos adjudican a otros trovadores).La ayuda
solicitada a catalanesy aragoneses era muy difícil conseguirla, pues en aquel tiempo Jai-
me I, nifio de ocho afias, estabarecluidoen el castillo de Momdo.
BmuooRAPfA.MIS.:D•, I, K y tl (D• la atribuye• R. Gllillau Rllllal.r,~
ser cormpci6n de Guilbcm Raino1 d'At, y 101otros tres • Bcrtran de Born). ·
princi~~: Mi14,De los trowdores! p(g. 1~ ~1'4); Srimmi?c, &rtr11n oo,, Bon,, pri-
mera edia6n, p(g. 136; Frank, Tom,er el P"'4izi,p(g. 70 (1). mo: Frank .
.
alO blO alO b10 c10 c10 d10 d10. Seis cobltu ,misso"""s y una t""'4/U de Cllltro
venos (Frank, 382: 10).

I A tornar m'er enqucr al primer us


pcr los granz ops qu'eu vei sobraparer;
e si mos chanz sap un pauc ves reclus,
vostr'es lo tortz e non de mon saber,
qu'entre·lz maritz non es massa solatz. 5
E chantarai, oc, pois al comte platz,
aissi trairai ira de mon conort
qu'eu trametrai a·N Symon de Monfort.

I. Aún ~ que volver a la costumbre primera a causa de los graves tnna:a que
veo acontecer; y si mi canto despide un poco de tufo, la culpa es vucstta, no de mi saber,
porque entre los entristecidos no hay demasiado solaz. Y cantan!, sf, pues place al conde,
[y] asf de mi consuelo ~ ira que envim a Simón de Montfort.

2. Literalmente:«por las grandesnecesidadesque veo aparecer».


3. Vboe la nota de Frank,quien traduce: «et si mon cbant scnt quclque peu le
n:nferm&.
6. El conde RaimonVI de Tolosa.
6-7. Frank razona, en nota, esta interpretaci6n:«Ainsi,fort de son encouragemcnt
[ tkl conde de Tolou], je CX>IDP08CW
un cbantde colae.>

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1158 LXIV, Tomier e Pal.aizí

11 S'il vol venir pcr querrc son trabus,


no·ill lau qu'el tom a Bclcaireja.er 10
on cscampet la vcilla de son bus,
si qu'anc puois jom no fetz mas dccbazcr:
ar es l'enjanz de lui e dels clerjatz.
Qui·s retraira oimais es enchantatz
plus que vicllz lops, e no vol pcnre port,
si mall'en pren, a cui dara·ilo tort?
1,
111 Qui faill en un, scmblanfai que en plus
faillisel temps c'avialo lczer.
E tu, qu'estas com fai ratz en pcrtus,
no ves lo dan que t'en pot echazcr? 20
Bar, saill enanz, esmou las mans c·ls bratz,
qu'cs fortz e ferms, contra·ls desmesuratz!
Que pcr esfortz son maint home estort
que autramen foran vencut e mort.

IV E puois oimais cm vengut a la lus, 2.5


traga·senan sel que sabra valer!
E dcvcdcm los plans e la palus
e no·ns laisscmsobrar pcr noncaler!

11. Si quiere venir para buscarsu tnouto, no le acomejo que welva a dormiren
Belaíre, de donde escapó la vigilia en su barca, de tal suerte que desdeentonces no hace
má que decaer a diario: ahora el cnpfio está en B y en los clmgol. El que desdeahora
se retraiga y no quiera llegar a puertO esta{mú bccbfaado que el viejo lobo, [y] si recibe
mal, ¿a quién dará la culpa?
111. Quien yerra una vez demuestra que errará más aún 0 11ndo tcnp OClllidaJY tú,
que estis [escondido] como el ratón en el agujero, ¿no ves el daño que te puede sobre-
venir? ¡Ánimo, barón!, pues eres fuerte y firme, mueve las manos y los braos oontra los
arrogantes. Que gracias al esfuerm se han salvadomuchos hombres que de otro modo
hubieran sido vencidos y muertos.
IV. Y pues ahora hemos llegado a la luz, que se manifieste el que tcnp valor.Y de-
fendamos las llanuras y la laguna y no nos dejemos vencer por la abulia. Porque ahora los

11. Frank, al estudiar este pasaje, lo glosa uf: cJc ne lui mmeillc pu de ievenir
prcndrc gltc A Beaucaire,d'ou il s'cs sauvé, hier, en quittant sa barquc et depuis il ne
fait que subir échcc sus &hcc.» Efectivamente, la veilla puede tener el sentido de «el dfa
de ayer»; pero como sea que el verso 12 da a entender que desde este acontfl'Ciroieoto ha
pasado algún tiempo (anc puois ;orn), cabria la posibilidad de interpretar veilld en el sen-
tido de «vigilia•, con el valor de las guardias que se hacen de noche. Nuestro sirventés
hace alusión a la emboscada que los provcnales tendieron a los &anceaes,cerca de Bel-
adrc, la noche del 15 al 16 de agosto de 1216, que condicionó la retiradade los úlrimoa.
V~ Frank, paip. ,2-5,.
1,. Alusión oo aclarada. Frank traduce: «™sormais,quimnque ae ~ sera mm-
dit plus qu'un vicux loup et (montrcra qu'il) ne veut prcndre le bon chemio.•

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
231, A tomar m'er enquer al primer us 1159

Qu'ar li &anees tomon totz desarmaz:


podem saber quals es lor volontatz. 30
MasDieus e Dreitz lor a camjat lor sort,
malgrat de cels que viseran l'acort.

V Patz vol onrar, noirir e trair'en sus


e a cascunsa raison mantener;
mas questa patz qc·N Symos nos adutz, .,,
raub'e ausi e fai d'aut has chacr.
Ai, aoi baron, be·ous tenon enbregatz
clerc e frances ab lor enfeingna patz,
que sai venon, e autreis lor acort
tornar fara de ciutat a un ort. 40
VI Ara·m digatz, catalan escamus,
on es lo prez que soliatz avcr?
Qu'aunit viourctz tro guerra vos escoa:
veous lo bon rci, quc·ous soil onrat tener,
lui mal plangctz e de ren no·I vcnjatz 45
e qui l'a mort, si dorm a vostrc latz.
Qui fo ni es, cel que ben s'o recort,
ades pot meillz blasmar vostrc comport.
francesesvuelven desarmados: podemos saberruQes son 1U1 intenciones. Pero Dios J Ja
Justicia les han cambiadola suerte, • pesar de aquellos que ae hubieran incfintdo al
acuerdo.
V. La pez bonn, nutre, prospera y haceque todos puedan defender su nz6n; pero
esta paz que noa trae Simón roba, mata y hacecaer de arriba abajo. ¡Ay, viles barones!,
bien 01 tienen atrapadoslos clérigos y los franceses que vienen hacia aquf con 111 fingida
paz, y [si] tú te avienes a su acuerdo, la ciudad se convcrtirai en un huerto.
VI. Decidme ahora, necios catalanes: ¿d6nde está el mmto que solfais tener? Vlvi-
rás envilecidos hasta que la guerra os justifique. Ved al buen rey que os solfa mantener
am honra: no lo lloráis y de nada lo venpis, y el que lo ha muerto ducnnea vuesuo
lado. Quien recuerde bien lo que pasó y [vea] lo que paa, ionwtiatamcnte puede mejor
vituperar vuestra conducta.

de oisa, o lltJisa,, cviser o, seaún


32. f1iser11n, Frank.
37. embrega,,«embarrasscr,cm~trcr», seaún nota de Frank.
39. Frank cierra este verso con dos puntos.
40. Pasaje dificil; sigo la interpretación de Frank.
41. escam"s, palabra discutida, que Mili tradujo por «ineptos» y Jcamo, por cni1ip_
Prank propone c"6noussé" au scns figutt: flasque, inerte, <Mprimb. Yo tengo en cuenta
el cataUn c11mús,«tonto, bobo>, registrado en textos medievales (DCVB, 11, pég. 898).
44. El rey es Pedro el Católico, muerto en Murct. Este pasaje del sirventés puede
a,mpararsc con la actitud de Dalmau de Crcixcll, el que habfa luchado en aquella batalla,
quien años despu~ (a fines de 1217) acudi6 con otros catalanes a Tolosa para ayudar al
mndc Raimon VI contra Simón de Montfort, y en un consejo de aucrra dijo: «Eu ven¡ui
de ma terra pcr venjar mo senhoD (C1111S6 de III croud•, 191, verso 69; edición Martin-
Cbtbot, 111,pég. '4).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1160 LXIV, Tomier e Pal.aizí

VII Aragones, no us fassatz plus iratz


tro·i diga mais, mas tant woill que sapchatz: 50
tan es faillit el rei et en sa mort,
laig razonar f ai en cort vostre tort.
VII. Arqoneses, no aipis moatnndooa enojados basta que yo clip má, ~ ~
que sepiis que sois tan culpables bada el rey y de au muerte, que es diffcil defender
vuestro delito en corte.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LXV
PEIRE GUILHEM DE LUSERNA
( ... 122,-1226 ... )

Se disrute·si este trovador fue italiano (de la Lusema del Piamonte) o pro-
venzal (de Lusarne, actual departamento de Basses-Alpes) 1 • Parece esto último
menos probable; pero, en el caso de ser cierto, Peire Guilhem serla un trova-
dor provenzal que, como muchos otros, vivió y escribió en Italia, pues aparece
en relación con la corte de Este, escribió un sirventés en el que trata de las
maquinaciones de los milaneses contra el emperador Federico 11 1 , que se fecha
en 1226, y este mismo año, o el anterior, una poesía en defensa de Cuoí7Z8da
Romano •, la dama raptada por Sordel, que halló réplica en versos de Uc de
Sant Circ '. Una breve cobla de circunstancias, una canción a la VirgenI y
la que aquí se publica, menospreciando al amor y propugnando por la buena
educación, constituyen el repertorio conocido de Peire Guilhcm de Luserna,
reducido a cinco composiciones.
BmuoollAPfA. Pier EneaGuarneiro,
Pietro Gtagliamo di Lusenu1 trovatore iulüzno
1
del secoloXIII, Gáiova, 1896.

1. Loa provenalistas italianos defienden que era natural del Piamonte, pero Jeamo,
y Scbultz.Gorasostuvieron que era provenzal (~ un resumen de estas opiniones, oon
argumentos a favor de su italianidad, en Bcrtoni, I trooatori d'Itali4, pqs. 70-72); Jean-
roy, L4 poésie lyrique, I, pág. 407, registra las dos posibilidades sin pronunciarse, pero en
la J>q. 32, lo incluye entre los trovadores italianos. :Esposible que nuestro trovador, to-
davía muy joven, sea el cde Luscma» mencionado por Aimeric de Peguilhan en 194, ver-
so 24, y v&sc la nota.
2. En aquest gfli sontt l~gie,,_ 344, 3; ediciones Guarneiro, J>q. 31; Bertoni, I t,o.
Ntori d'ltalia, pág. 270, y De Bartholomacis, Poesk p,ovenuli storicbe, 11, J>q. ,1.
3. Q11iNa Cunifa guerre;a, 344, ,; ediciones Guarnciro, pág. 33· Bertoni, loe. dt.,
¡,'8. 21,; De Bartholomaeis, loe. cit., pág . .59, y Jcanroy-Salvcrdade Gravez.Uc dt Sllinl-
=
Circ, pq. 132. Un Peire Guilhem que tenson6 con Sordcl (344, 3a 4lt, 1'; edidcSn
Boni, Sordello, pág. 76) parece que es Peirc Guilhem de Tolosa, trovador del cual l6lo
se conocenun sirventés y una alegoda en verso (Pillct-Carstens, 34.5).
4. Peire Guillem de Luserna, 457, 28; edición Jeanroy-Salvcrdade Grave, J>q. 133.
,. Ai, Vergm11,en cui fli m'entmdmu, 344, 1; ediciones Guarnciro,J>q. 37; Ber-
toni, loe. cit., J>q. 282, y Oroz,La liric11religios11en 14litnat11r11P,01Jmul, J>q. 386.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1162 LXV, Peire Guilhem de Lllsema

m
NOM FAI CHANTAR AMORS NI DRUDARIA
(344, 4)

C.ncioo IDU)' lfflrille, en la que el trondor espone la 11m.a que lo indtm • no


amtarle el amor y da una elementales normas de mrteda en el trato con b deaw~ :Ea
al¡ún upectO esta amposidón podrfa ser comidcrada un plazcr.
BDLIOGllAPfA. Mas.: e,
D-, J)C, E, F, G, I, K, P, R y e (C, B .,_R la •tdbuJm•
Pehe Vidal). Edidaoes principllea~ Guameho, Ñ- 34 (IV); Bertmi, I lrONlori tl'lUU.~
pq. 278. Tato: Bertoni.
a10' b10 alO' blO blO alO' blO. Cinco cobla dobla y una ttJr'lldÜ de ns ver101
(Frank, 301: 4 ).

I No·m fai chantar amon ni drudaria,


ni·m fai chanw fiorsni foillasni bruz
que fan l'auzel, ni percho no seria
plus chantaire, tan ni qan, ni plus muz;
qu'atressi chan, quant l'ivers es venp, ,
aun fu la'statni la Paseailoria
qan chans mi plai, ni razos lo m'aduz.
11 Molt m'abellisqui m'a bc1laparia
quant venc en loe o no sui conoguz,
ne qui m'enqer, en drcit de cortesía, 10
de qal part sui repairaz ni moguz;
car demandan es hom reconoguz
e responden, per q'es razos q'om sia
de beisresposals granze als mcnuz.
I. No me hacen cantar amor ni planterfa, ni me hacencantarSotes,boja ni aorjeos
que hacen los pijaros, ni por esto serla en modo alguno ni mú cantador Di mú mudo;
pues tanto canto cuando ha venido el invierno como en verano y en la Pascuafloridasi
me ~sta el canto y motivo me lo trae.
II. Mucho me agrada el que me trata amablemente cuando vay a lupr dondeno
'IO'f oonocido y me pregunta, según el fuero de la cortesía, de dónde be llegado y be par-
tido; porque el hombre es conocido preguntando y respondiendo, por lo que es ,raonthle
que uno ~ buenas respuestas a los grandes y a los pcqucfios.

l. tlrlUÚlrill,de tlrutz, «amante».

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
232, No-m fai chantar amors ni drudaria 1163

111 Et es bels senz quant hom sap gen respondre 15


a totas genz, scgon que chascus es;
car lo savis n'aura talan que·us n'ondre,
si de respondre·us troba ben apres;
e s'al nesci, q'er pees e malapres,
· non respondez, greu er q'el no·us dcshondrc 20
de paraulaso de faiz, se loesn'es.

IV Aitant vos voill de mon plazer despondre:


qu'a mi plaz mais us sofraitos cortes,
que del scu pauc sap servir e semondre,
lai on s'eschai, segon qe-1 poders es, 2,
c'us ríes malvaz, a cui soffraing merces,
tant q'om non pot del seu raire ni tondre;
q'anc de tal ric no·m pacgei jom ni mes.

V Ni·m pac d'amor ni de son seignoratge,


car en la fin fai toz sos servidors 30
clamar de si, tant es de mal usatge,
per q'eu non voill sos mals ni sas dolors;
e lais me Deus mon meilz trobar aillors,
e-m don tal joi qe·m tom en alegratge,
que·l jois d'amor tom'en plainz et en plors. .3.5

VI Sitot no·m platz ni m'abelis amors,


joys e solatz mi platz e mon coratge,
e plazon mi tuit silh cui platz honors.
III. Y es muy juicioso el que sabe responder amablemente a todo el mundo, legml
es cadacual, pues el sabio sentirá deseo de honraros si os encuentra bien educado en Ja
respuesta; y si no respondéis al necio, que será tonto y maleducado, señ dificil que no
os deshonre, si hay lugar, con palabras o con hechos.
IV. Quiero exponeros cuanto es de mi agrado: me gusta má un necesitado~,
que sabe servir y atender con lo poco que tiene allí donde c:onvenp, de acuerdo mn
lo que puede, que un rico malvado a quien tanto falta la piedad que de lo SUJOno se
puede conseguir nada; pues rico de esta suerte no me satismo ni día ni mes.
V. No me satisfacen el amor ni su señorfo, pues al final hace que todos sus servi-
dores se quejen de él, tanto es de malas costumbres, por lo que no quiero 1U1 males ni IUI
dolores. Y Dios me conceda encontrar en otra parte mi bien y me d6 tal gozo que me
vuelva a la alegría, pues el gozo de amor se convierte en lamentos y en lloros.
VI. Aunque no me place ni me agrada el amor, en mi coraón me placen el gozo y
el solaz. y me placen todosaquellosa quienes place el honor.

'21. ,tlire ni tmulre, literalmente «raer y csquiLu,, apresi6n frecuente,con el sentido


de «esquilmar>o del vulgarcpclao, pero aquf con el matiz vulgarmenosacusado.V~
la nota de Bcrtoni, y la de Riqucr, Gllillem de Bergwdd#11, J>q. 217, a los venos .'32-13.
28. ;om ,,; mes, «nunco.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LXVI
PISTOLETA

( ... 1205-1228 ... )

Nos informa la Vida de que Pistoleta, provenzal, comcnz6 siendo c1111tllire


del trovador Arnaut de Maruelh (véase cap. XXIX), lo que supone que le es-
taba adscrito como juglar que cantaba sus poesías. Ello lo comprueba en cierto
modo el nombre de Pistoleta, «epistolita• o «cartita•, muy apropiado para un
juglar, pues, como es sabido, éstos son muchas veces considerados los mensa-
jeros que llevan una canción. Que después de hacerse trovador Pistoleta se
casara en Marsella, se hiciera mercader y se enriqueciera son datos que no po-
demos comprobar y que pudieran ser verdaderos. De ser asf, su carrerasegui-
ría un curso contrario a la de Folquet de Marselha, e incluso a la de Peire
Vidal, que al principio ejercieron actividades mercantiles.
Pistoleta aparece en relación con las cortes de Ebles V de Ventadom, es-
poso de la ttobairitz Marfa de Ventadom, con la de Tomás I de Saboya (1184-
1233) y con la del trovador y mecenas Blacatz,con quien mantuvo una tensó
que Niestroy sitúa en la segunda mitad del año 12281, lo que constituye la
fecha más moderna que se puede asignar a la producción de nuestro poeta.
El rey de Arag6n que menciona en cinco de sus canciones parece que ha
de ser identificado con Pedro 11 2 • En una de ellas Pistoleta manifiesta que se
ha hecho vasallo suyo:
Al cortes rci, qu'es rcia sens vilania,
e rcia de puz e rcis de largctatz,
reís de domnci e rcis de bon solatz,
reía d' acuillir e de dousa paria,
reís d'ardimcnz e rcis SCDCS peor,
. d'A--
re1S 1.u.&-eun,de cw..u f.ut semanor...
. •.

Pistoleta estuvo en su corte ( «S'ieu del rei me partía D'Aragon, failliria.,,


372, 4a; edición Niestroy, pág. 36); y lejos de ella lo recordó con afecto(«Del
1. Niestroy, i,'8. 4.
2. Nicstroy, pqs. 3 y 7.
3. «Al cortés rey, que es rey sin villao{a, y rey de gozo y rey de largueza, rey de
galanterfa y rey de buen trato, rey de acogimiento y de dulce oompeft(a, rey de valentfu
y rey sin miedo, rey de Aragón, de quien he hecho señor ... », Ai! 11111sospirmi OfflOII ll<Jil
t dill, 372, 1; edición Niestroy, pág. 22.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LXVI, Pistoleta 1165

franc rei me sove D'Aragon, cui Deus garf•, .372, 6; edición Niestroy, pági-
na 44) y envió saludos al monarca y a las damas y caballeros que trató· en
Cataluña:
Al valen rey, qu'es de pretz coronatz
sobr'auttes reys e que mielhs se capte,
on fis joys nays et es rcnovelhatz
joys e jovens, t'cn vai, chansos, de se
CD Aragon, on prendon tug repaire
bon fag valen que frana reys dcia faite;
e saluda•mde Perpinhanenan
sclhs o selhas que d'amor an talan4 •

Cuando murieron Pedro 11 (1213) y Alfonso VIII de Castilla, Pistolcta,


con expresión que en parte recuerda a Aimeric de Peguilhan (192, versos 1-3),
dice que se ha abstenido de cantar y que la poesfa no es apreciada,

pucis lo reís d'Arqon


muric ni-1reís N'Anfos,
e si pcr lcis non foe
cuí sobr'altras res blan,
non chanten upn ª.
Tales v~rsos han de ser forzosamente posteriores a octubre de 1214, cuan-
do murió Alfonso VIII de Castilla. La producción de Pistoleta, pues, con las
canciones que hemos visto en que cita a Pedro 11, ha de haber comenzado an-
tes de esta fecha, aunque es difícil precisar cuándo. Si realmente fue juglar de
Arnaut de Maruelh, y se pudiera dar como seguro que la producción de este
trovador se centra hacia 1190, nos veríamos obligados a situar los inicios de
la actividad de Pistoleta por lo menos hacia 118.S, lo que parece exagerado.
De todos modos, una cosa es su actividad como juglar y otra su producción
como trovador, la cualt con la debida prudencia, se puede colocar a partir
de 120, •.
De Pistoleta conocemos nueve canciones y dos debates, una tensó con una
dama y otra con Blacatz (372, 4 y 97, 13 = 372, 6a; edición Niestroy, págs. 62
y 70). Sus canciones de amor ofrecen pocos relieves, y decididamente las po-
dríamos calificar de adocenadas si de cuando en cuando no hs11ár4!Dos alguna
4. «Al valiente rey, que esti coronado de máito por encima de los demás reyes y que
mejor se comporta, CD el que el leal gozo nace y CD el que se renuevan gozo y juventud,
ve, canción, de aquf a Arag6n, donde toman residencia todas las valientes acciones que
rey liberal pueda hacer; y saluda de mi parte, de Perpüwi en adelante, a todos aquellos
y aquellas que tienen deseo de amor», Anc m11isnulbs bom no fon 11podt111tz, 372, 2; edi-
á6n Niestroy, pág. 31. ·
,. « ... desde-que murieron el rey de Arag6n y el rey don AlfODIO, y si no fuera por
aquellaque cortejo por encima de las demás,este afio no cantaría>,St cbllnt11rs
/os graitz,
372, 8; edición Niestroy, pág. 47.
6. Jeanroy, ú, polm lyriq"t, 1, pq. 413, sitúala produa:i6nde Pistoleta en «119,_
1230 env.>.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1166 LXVI, Pistoll!,ta.

expresión singular, como cuando afirma que la dama le es tan esquiva que no
le da consuelo,
mas bnu respos, quays qu'ieu l'ay mort aon paire,
e quan la prec, elba-m fai un sc:mblan
que no m'enten pus que un 1J1rnan 1•

Esta dama es tan f~ que por poco salta un ojo al trovador:


Et a pauc no-mtraial'uoill
qant li dia per solaz:
«Dompn', ie-us am, 10 sapcbaz,
• qe
JD81S •
neguna re» ... .

Pero, como muy acertadamente dijo Paul Mcycr, «ce troubadour, qui ne
se distlnguait par aucune qualité éminente, cut un jour la fortunc de mettre la
main sur une de ces idées qui sont de tous les temps, que chacun a con~
et exprimées plus d'une fois en sa vic, et dont pcrsonne ne réclamc la pro-
priété. Les idécs de cette sorte donncnt la popularité a
ceux qui savent les
a
formuler la satisfaction de leurs contemporaines• •. Se trata de la poesía que
aquf se publica.
BmuOGllAñA.Ericb NiesttoJ, Der TrobllllorPistoleta, Beibeftc zur cüitschrift für
romanischePhilologio, Halle, 1914.

7. «sino brava respuesta, cuí como si yo hubiera muerto a su padte, y awodo Je


ruego me pone el aspecto de entenderme menos que a un alemán»,Pl,u g,,is na q'ftl "°"
sueill, 372, 2; edición Nicstroy, J)q. 30.
8. «Y por F me sacó ~ _ojo~do le dije, por solaz:•Scñon, aabedque os amo
mú que a nada ... •, 372, 6; ediaón N1estroy,~- 43.
9. P. Meyer, Des ,opports (citado en la bibliograffade 233), PÍI• 44.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1168 LXVI, Pistoleta

233

AR AGUES EU MIL MARCS DE FIN ARGEN


(372, 3)

Exposici6nde los deseos o anhelos del trovador. El &ito de esta a,mpolicicSnse ma-
nifiata en que en muchos cancioneros provenzales se le 1fiadcn esnofu &ancamcnte ap6-
aifas, en que algunas de las estrofas auténticas llevaron vida independiente como col:i1a
J en que se hicieron varias versiones en una leogua híbrida de oc J de oil 1 en framá,
en d01 cancionerosfranccscaae transcribesu mclodfa (v6aae el trabajo de Paul Me,er
aefi1J1doen la bibliograffa).
BIBLIOGliFÍA. e,
Mss.: D-, G, I, ], K, L, R y T (algunos CQD atribución diva• y
principales: Paul Me,cr, Des r•pports tk 11,
sin tener en cuenta los franceses).Edici0DC1
l>Mskdes trouvb-es tJVtc e~ des troubado,u,s¡ Appmdice: ús soubtzits de Pistok,.,
cRomania», XIX, 1890, ¡,'8. 47; Niesttoy, PQ. ,9 (IX); 1-0rnrnatzsch,Lietlnb11eh,pqi-
na 203 (Lebm """ LJetkr, 11, ¡,'8. ''); Cavalicie,Cmto, ¡,'8 . .323. Tsto: LomtD1tida,
Lebm """ Lieder.
alO blO alO b10 clO' clO' dlO dlO. Cinco cobllu "nissMIIIIU(Frank,382: 2').

Mclodfa:Gennrich,9,; Lommatzsch,Leben ""' Lieder, II, ¡,'8. 168.

I Ar agues eu mil mares de fin argen


et atrestan de bon aur e de ros,
et agues pro civada e formen,
bos e vacas e fedas e moutos,
e cascun jorn cen lloras per despendre,
e fort chastel en que·m pogues defendre,
tal que nuls hom no m'en pogues forsar,
et agues port d'aiga doussa e de mar.

II Et eu agues atrcstan de bon sen


et de mesura com ac Salamos, 10
e no·m pogues far ni dir faUUroen,

l. OjaU tuviera yo ahora mil marcos de fina plata J otros tantoa de oro bueno y
rubio, y tuviera abundante cebada J trigo, bueyes, vacu, oveja J cameros, y todos b
dfas cien libras para gastar, y fuerte castillo en que me pudiera defender, tal que nadie
me lo pudiese tomar, y tuviera puerto de agua dulce y de mar.
11. Y ojal4 tuviera tan buen juicio y tanta mesura como tuw s.Jomda, y no pudien

7. /orsar,cprcndre de force», Levy,Petil dic., ¡,'8. 19,.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LXVI, Pistoleta 1167

VIDA
Pistoleta si fo cantaire de N'Arnaut de Maruoill e fo de Proenssa. E pois
venc trobaire e fez amaos com avinens sons; e fo ben grazitz entre la bona
gen; mais hom fo de pauc solatz e de paubra enduta e de pauc vaiJUrn~.
E tole moiller a Marseilla,e fez se mercadier, e venc rics e laisset d'anar per
cortz. E fez aquestas cansos.
(Texto de Boutiere-Schutz-Cluzcl,pág. 491.)
Pútoklll /1# color tle Anu#,1 de MIIIWlb 1 /1#tk PrtnlfflU.1.M¡o se hizo """"'1or
e biz.o ClllldOMs con mftodúu ag,IJIUbles;, /1# "'"' •iwecilldopor lll hw1111 gente; Pff'O
fw bombre tk ,oc. com,nslld611 1 de pobre •~ 1 , tk poco wlor. Y IOIIWespo•
e11Mllrselúl 7 se biz,o mn-cMkr 1 se mriq11ecw1 '1 tlejd de ;,. por llls corles. B biz,o ata
CIIIICiotla.

1. fflllldll, wz cuyo sentido encto no "" aclando;v6mse 1u nota de Niestroy,


pql. 20-21,y de Boutike y c:olaboradores.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
233, Ar agues eu mil mares de fin argen 1169

e-m trobcs hom leial totas sasos,


larc e meten, prometen ah atendre,
gent accsmat d'esmendar e de rendre,
et que de mi no·s poguesson blasmar 15
e ma colpa cavallier ni joglar.

111 Et eu agues bella domna plazen,


coinda e gaia, ah avinens f aissos,
e cascun jom cen cavallier valen
que·m seguisson on qu'eu anes ni fos, 20
ben arnescat, si com eu sai entendre;
e trobes hom a comprar et a vendre,
e grans avers no me pogues sobrar
ni res faillirqu'om saubes a triar.

IV Car enueis es, qui tot an vai queren 25


menutz percatz, paubres ni vergoinos,
per qu'cu volgra estar suau e gen
dinz mon ostal et acuillir los pros
et albergar cui que volgues deissendre,
e volgra lor donar senes car vendre. 30
Aissi fcra cu, si pogucs, mon afar,
e car non pois, no m'en deu hom blasmar.

V Domna, mon cor e mon castd vos ren


e tot quant ai, car etz bella e pros;

cometer ni decir errores y se me encontrara en todas las circunstancias leal, sencroso y


desprendido,cumplidor de las promesas, bien dispuesto a rectificar y a devolver, y que ni
caballeros ni juglares pudieran criticarme por culpa mfa.
III. Y ojalá tuviera una hermosa dama, amable, graciosa y alegre, con agradables
facciones, y a diario cien caballeros valientes que me siguieran dondequiera que fuera y
estuviese, bien armados, como yo ~ entenderlo; y se encontrara qué comprar y qué ven-
der, y [ni] gran rique7.a pudiese dominarme ni me faltara nada de lo que se puede CS<XJICf•
IV. Porque es molesto que uno vaya todo el año buscando menudas ganancias, po-
bres y vergonzosas; por lo que _fOquisiera estar dentro de mi casa suave y tranquila.
mente y acoger a los nobles y albcrpr • quien quisiera entrar en ella, y quisiera darles
sin cobrarcaro. Sstaserla, si pudiera, mi manera de vivir; y si no puedo, no debo ser
aiticado.
V. Scfiora,os entrego mi corazón y mi castillo y todo cuanto tengo, pues sois her-

13. 11ttndrt,cobscrvcr, tcnir, accomplir», Levv,Pttit dic., ¡,'8. 32.


23-24. Versos con alguna dificultad. V&nse 1ásnotas de Jacscblce, Blilu Cdird, pqi-
nas 204-20,. sobr11t,csubjugueD, Levy, Pelil dic., PQ. 204.
29. descendre,«dcscendrc l un batel•, Levy, Peiitdic., ¡,'8. 114.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1170 LXVI, Pistoleta

e a'agucs mais de que-ua fezes presen, 3,


de tot lo mon o fera, si mieus foa,
qu 'en totas cortz pois gabar, ses contendre,
qu'il genscr etz en qu'eu pogucs entcndre.
Aissi·ua fes Dieus avinent e ses par
que res no-us faill que-us deia ben estar. 40
rm y noble; y ai tuvieramacon que oblequialOI,lo hadacm el mandotodo, si fuera
mfo, porque, IÍD discuaión, puedo presumirm todasla mrtea de que IOÍI la má ,entil
de quien pudiera estar enamorado. Dioa 01 hi7.oasf, tan qndable y IÍD par, que no oa
faltanadaque pueda estar bien en vos.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LXVII
GUILHEM DE LA TOR

( ... 1216-1233 ... )

Este trovador, sin duda originario de un castillo desaparecido que se levan-


taba en la localidad hoy JlamadaLa Tour-Blanche (departamento de Dordo-
gne), desarrolló toda su actividad conocida en Italia, principalmente en las cortes
de los Este, los Malaspina y los Da Romano. Entre los años 1216 y 1220 es-
cribió la Treva, elogio colectivo de damas, de interés histórico y social pero no
literario, en la que se finge poner paz en la pugna entre Selvaggia y Beatrice
di Oramala, hijas de Corrado Malaspina, que contendían por la primacía cor-
tés 1 • Al final de su producción puede colocarse una canción I en la que elogia
a Giovanna d'Este, muerta en noviembre de 1233. Es posible que el Guillel-
mus de la Turri mencionado en un documento notarial italiano del mismo
mes y año pueda identificarse con nuestro trovador •.
Catorce poesías constituyen el cancionero conservado de Guilhem de la
Tor: ocho canciones, un descort, dos sirventeses, dos debates y la Treo11.
Poeta de poco relieve y de.escasa originalidad', sin duda despierta más interés
literario el novelesco relato que nos ofrece su Vida que la lectura de sus versos.
Se tiende a considerar fabulosa esta narración, en la que el trovador no acepta
la muerte de su esposa y se pasa las noches contemplando y besando su cadá-
ver, y finalmente, al convencerse de que ya no vive, se deja morir. Parece una
historia prerromántica, al estilo de Young o de Cadalso, pero no cabe duda de
que el bi6grafo que la recogió o la inventó tuvo presente el debate de Guilhem
de la Tor con Sordel ', donde aquél plantea esta ruestión.
Uns amics et un'amia,
Sordcls, an si un volcr
q'a lor scmblan non poiria
e blllailld, 236, ,., edición Blasi, pq. '6. V~
1. Pos N'Ahnerics II fflit mesclt,11f11
P. Torraca, Le donne italüme nell4 poesitlp,oomule: Su lll «Treon di G. de III Tor, Flo-
rencia, 1901.
2. Cansonah gais mol%plams, 236, 2; edición Blasi, ¡,'8. 29.
3. Documento estudiado por Restori; véase Blasi, ¡,'8. VI.
4. La canción de Guilhcm de la Tor U114, doas, tres e q#lllre (236, 10; edición Blasi,
¡,'8. 27) es un puro plagio de otra poesía de Guillcm de~. Cel so q,a e11pol'e
dou,
(210, 6b; edición Riqucr, 11, PQ. u,, y v6ase I, pq. 124).
.5. Esto Jo advierten acertadamente Boutiae y colaboradores, Bioi,11pbies,¡,'8. 238,
nota 6.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1172 LXVII Guühem de la Tor
1

l'uns ses l'autre joi aver;


e ai l'amip IDOl'II
aissi qe ramics o vil,
qui no la pot oblidar,
qe-ill seria mcillz a far:
apres lci viure o morir?
Diptz de 10 VOltre aJbir1 •

C.Omouna de las dos damas a quienes se encomiendael fallo del debate es


Na Coniza, o sea Cnoizza da Romano, es de suponer que la composición se
escribió entre 1224 y 1226, es decir, antes de que Sordel la raptara'.
BmuoollAPfA. Fcrruccio Blasi,Le poesiedi Gtulbem tk 14T or, «Bibliotecadcll'Archi-
wm Romanicum»,Ginebra-Florencia, 19.34.

VIDA
Guillems de la Tor si fon joglars e fo de Peiregorc, d'un castel q'om ditz
la Tor; e vencen Lombardia. E sabia cansos assatz e s'entendia e chantava e
ben e gen, e trobava. Mas quant volia dire sas cansos, el fazia plus lonc sermon
de la rason que non era la cansos. E tole moiller a Milan, la moiller d'un bar-
bicr, bella e jovc, la qual envolet e la menet a C:Om.E volia li meilz qu'a tot
lo man. Et avene si qu'ella morí; don el se dct si gran ira qu'cl venc mat, e
crezet qu'ella se fezes marta per partir se de lui. Don el la laisset dez dias e
dez nuoigz sobre-! monimcn. E chascun ser el anava al monimen e trasia la
fara e gardava la per lo vis, baisan e abrasan, e pregan qu'ella li parles e-ill
disses se ella era marta o viva; e si era viva, qu'ela tomes ad el; e si morta
era, qu'ella li clises qals penas avia; que li faria tantas messas dire, e tantas
elimosnas faria per ella qu'd la trairia d'aquellas penas. Saubut fo en la ciutat

Guilhem de üz Tor f'" ;ugla 1 fw del Pdrigortl, de ,m castillo qw se U.,,,. L, Tor#


'1 vino " Lombardld. Sdbla muchu cdllciones, er• entendido '1 Clllllllbdbim , gentil111~ ,
trovaba. Pero cuando quería decir sus canciones h«ú, '"' comenlllrio nl4s Z.go qw 14
canción. Y tom6 "'"Íer en Milán, l" esposa de "" barbero, bellll '1 joven, 1 Z. r•pt6 , u
la Uev6" Como. Y la q"erla más q"e a lodo el m"ndo. Y ocu"i6 que eU. m"1i6¡ por lo
que él tuvo lllnta tristeu que enloq"eci6, y creÍll que elú, se hacía la muerta par• sep.,11r-
se de él. A.sí él III dei6 din dia.s y die%noches sobre la t"mb•. Y cada tllrde ÜJ• • J.
tumba, la sacaba f"er" 'Y le contemplaba el rostro, besándola 'Y abrtlÚndola, 'Y le rop/M
que le hdblase 'Y le dijese si estaba muerta o viw; 7 si eslllba viva, que tJOluier•co,. B; 7
si estab• muerta, que le diiese qué penas s"Jrú,, pues ll k h•la decir tanta misas y "4rM
tllnta limos,w por ella que la sacarla de "4&1elltupenu. F'" sobido por los lnm,os boa,-

6. «Un ami&o huta


7 _una•rnip, Sordcl, tiCDCD tal punto una 101avoluntad, que • su
parecer uno no podña tener gozo sin el otro. Y ai la amip muriese y el ami&o viese que
no la puede olvidar, ¿qu~ le serla mejor hacer: vivir o morir dcspá de ella? Decidme
vuestra oc6n», =
2.36, 12 437, 38; ediciones Blasi, pq . .50, y Boni, SordeUo, pág. 86.
7. V Ugolini, La poesid prm,enule e l'Illlli4, pq. mv, y Boni, Sordello,pfa. a,.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LXVII, Guilhem de la Tor 1173

per los bons homes, si que li home de la terra lo feron anar via de la terra. Et
el anet cerquan per totas partz dcvins e devinas,si ella mais poiria tomar viva.
Et uns cscarniers si li det a creire que si el legia chascundia lo salteri e elisia
cene cinquanta patres nostres e clava a set paubres clemosinas anz qu'd man-
ges, et aissi fesscs tot un an, que non faillis dia, ella venria viva, mas non
manjaria ni beuria ni parlada. El fo molt alegres quant el so auzi, e comenset
adcs a far so que aquest li avía enseingnat; et cnaissi o fez tot Pan entier, que
anc non failli dia. E qant el vit que rcn no·ill valla so que a lui era cosciognat,
el se desperet e laisset se morir.
(Texto de Bouti~utz-CIU7.el, i>'g. 236.)
b,es ú 14 ~, ú modo qa lo a,,,lsllrOII ú lt, tim-11.Y 8 la por toáG /)llrlu
b,uunáo llditlinosy flaifliNU [ ,a11 saberJ si eU. podrú, ,esl4CÍúlr. Y "" embo""""1 k
bu.o creer que si lel4 todos los dúu ~ salterio y ,n.Jlba ciento cincwnta padrenuestros_'}
daba limosna a siete pobres tllltes de comer, y ,,si durante todo un olio, sin /a/,ta, dla, ell4
resucitarÚI,pero no comerú,, ni beberla, "' húltJrla. EstutJO "'"' contento cuando lo o,6,
1 empez6 en seguitlllII IMcerlo q~ éste k 1Mbl4ensdwlo,· y al lo biza ,m tdio entero,
sin /altar dia. Y CU1111tlovio que de """4 le smnd lo que 114ull k IMbld ensdillllo, se
desespe,6 '1 se dej6 morir.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1174 LXVII, Guühem de la Tor

234
UN SIRVENTESFARAI D'UNA TRISTA PERSONA
(236, 11)

Sirven~ contra Ponzio Amato de Crcmona(aiyo nombre el trovador desfipra inju-


riownente en Pon: Armat de Crcmona, veno 6), notorio pe110Daje8iielfoque fue podestl
de varias ciudades (Crcmona, Brcscia, Parma, Siena, Vicmza), documentado ~ 1203
y muerto en una batalla, en Santa Maria della Strada, en otoño de 1228 (cfr. Blaai, i-ai-
nas 68-69; hay que rectificarla fecha que da De Bartholomaeisi. PQ. 137).

BmuOGllAPfA. Ma.: A y O- (O- la atrihuye • Nais). Edic:icas


tbolomaeis, Poesie prouenuli storic~, 11, pq. 137; Blaai, pq. 40 (X);
pi:;':
u~-; ú De~
Bar-
p,m,mule e l'Itlllill, p'a. 89. Texto: Blai.
a12' a12' a12' a12' a12' a12'. Onco coblds smg"'4n y una t<mldlü de tres venos
(Frank,3: 6).
I Un sirventes farai d'una trista persona
qui mal fai e mal ditz e mal met e maldona,
e mal joga e mal ri e mal parla e picitz sona,
e plus en far tot mal chascun jorn s'ahandona,
per q'ieu de malvestat vuoill que port la corona.
Sabetz cum el a nom? Porc Armat de Cremona.

II Grans causa es d'auzir e fera dcscrczenssa


tot lo mal q'es en lui e la desconoissenssa,
don ja no·is partra mais, tant li platz e l'agenssa:
q'anz volria esscr mortz ses tota rctenenssa 10
q'el fezcs ncgun faich d'adrcicha conoissenssa;
mas ah f ols et ah orbs es tota sa guirenssa.
l. Haré un sirvcntts de una triste ~!38, _que mal hace, mal dice, mal psta, mal
da, mal juega, mal ríe, mal habla y peor intcrpC.l&y cada dfa se entrep mú • hacertodo
daño, por lo que yo quiero que lleve la corona de la maldad. ¿SabBs c6mo se Dama?
Puerco Armado de Cremona.
11. Gran cosa y fieramente inadble es ofr todo el mal y la ignoranciaque hay en Q,
de los que nunca se scpararai, tanto le placen y agradan; pues preferirla morir sin ningún
reparo antes que 'ff]inr algún hecho de acertado juicio; pero todo 111 amparo ~ en
locos y en ciegos.

). S"""1, cperler a qn.•,Levy, P~tit dic., pq. 1,1.


7. fe,111 voz que se repite tantas veces en este sirven~ que opto por traducirlaliteral-
mente, aunque aparece con los valores de cferm, desaandeble, malo».

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
234, Un sirvent~ farai d'una trista persona. 1175

111 E feing se mout cortes e menagrand'ufana,


qand el a pro begut ah una de Brcisuoa,
q'es bella e gaia e pros et a valor ccrtana;
et ella volria anz, s'il tot de lieis si vana,
q'cl jagues quatorzc anz de la febre cartana
q'ela·il fos si del tot, aun el volria, bumaoa-
IV Q'cl mon dompna non a c'om deia aver fianSS8
que d'amor li fezcsmais nengun'csperanssa, 20
pois cu !'agues comtat sa fera malananssa,
sa fera cscarsetat, sa fcra desonranssa,
ni puois de sos huoils vis sa fcra enBadapanssa
ni son fer lecbardetz ni sa fera semblanssa.

V Eoaissi es valors del tot en lui perduda 25


que de pretz si depart e largueza rcfuda
e pren escarsetat pcr amiga e pcr druda,
que s'era mout lonc temps en s'amor entenduda;
et cr a si de lui sa voluntat aguda
que, pcr amor de lei, coma la recrezuda. 30

VI Als crois ríes fatz saber, q'ant valor decazuda,


c'ab ma lenga, q'es plus que rasors esmoluda,
lor farai derenan guerra fort et aguda.
IU. Se finaemuy cortá y ~ conduce con gran ufanfacuandoha bebido mucho con
una de la BrarilDI, que es bella, alegre,noble y de valor ~- Pero ella pteferirfa,
aunque B de ella presume, que yaciese catorce aftol c:oo la fiebre cuartana a aale bon-
dadosaitcomo B quisiera.
IV. No emte en el mundo dama de la que se pueda creer que le diera ningunaespe-
ranza de amor despuésde que yo le hubiese contado su fieramalandam.a, su fiera mez-
qniodtd, 111 fiero deshonor, y despu~ de haber vilto mn 1111 [propios] ojoa su fierapum
bincbada, su fiera glotonerfa y su fiero aspecto.
V. De tal modo se ha perdido oompletamcnte el valor en Q, que se aparta del !Dmto
y recban la liberalidad y acose la mezquindad como amiga y como amante, la cual hace
mucho tiempo que aspiraba a su amor; y ahora se ha apoderadode tal suerte de 111 vo-
luntad que, por su amor, toca a retirada.
VI. Hago saber a los viles ricos, que han posterpdo el valor, que con mi lenaua,que
est4 mú •fiJadaque navaja, de ahora en adelante les hm auerm fuerte y aguda.

14. B,risslllld, el territorio de Brescia.


28. se entmd,e n, capirer b, Levy, Petit dic., PQ. t,3.
30. rfflfflllU, o sea «retirado. Porc Armat proclamaam el sonido de un cuerno que
ha sido veodcto por esClll'setot, la naquindad.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LXVIII
GUILHEM AUGIER NOVELLA

( ... 1209-1228 .•. )

Las rubricasde los cancioneros 11,man a este trovador Augicr y Ogier, que
es lo mismo, y a veces añaden «de Viena•, «de Vianes» (lo que recoge su
minúscula Vida) y, en una ocasi6n, «de Sant Donat> 1 , lo que, de ser cierto,
supondría que había nacido en la localidad hoy llamada Saint-Donat-en-Viennois
(departamento de Drame). Que era del Vianés lo confirmaél mismo en un sir-
ventés, escrito en su tierra, en el que hace estos juegos de palabras:
Masvianar vo]¡ra de Vianea,
qu'anc piez non fo viaoaoz aviaz... 9 •

La más antigua de sus composiciones conservadas fechablcses el planh por


la muerte de Raim.on Rogier Trencavcl, vizconde de Besiers (235), que ha
de haber sido escrito en las últimas semanas de 1209 o a principios de 1210.
La actitud antifrancesa que manifiesta en esta poesía podría justificar que poco
después, tal vez desde 1212 1 , aparezca en el norte de Italia, donde permane-
cerá hasta 122.5 o 1226. En 1228 se coloca su última poesía, el sirventés Toz
temps serai sirvenz pe, deseroir (20.5, 7; edición Müller, p4g. ,4), en el que se
dirige a Ramón Berenguer IV de Provenza •.
Que Guilhem Augier Novella fue juglar se desprende claramente de su
debate con Bertran d' Aurel, al que nuestro trovador pregunta qué oficio es
más deshonroso, el de juglar o el de ladr6n, y su interlocutor le responde que
él es quien puede saberlo bien, porque los ha ejercido los dos •. En sus des-
corts Guilhem Augier menciona a tres damas: Azalaisde Boissazon, Marquesa
de Menerba (ambas también celebradas por Raim.on de Miraval)y Ernilia de
Ravenna ( «don'lmil'en Romainha> ).
Su obra conservada se reduce a nueve composiciones: tres dcscorts, dos sir-
venteses, dos debates, un planh y una canción de amor. En su partim.cn am

l. V&nsc las diferentes rúbricas en Pillet-Cmtcns,Biblúl,r"J.':!"• pq¡. 172-173.


2. «Pero me quisiera desviar del V~ porque nunca vian te fui peor aviado ...»,
20.5,7; edición Müller, P'g. ,,.
3. Müller, pág. 30.
4. De Bartholomacis,Poesk proomuli storic!M,II, ¡,'8. 9, .
.5. Bert,an, fKJS c'llll4r solÜII%111,llziros (79, la= 20.5, 1; edici6n Müller, pq. 76).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
LXVIII, Guilhem Augier Novella 1177
un tal Guilhem se discute si es preferible ser rico o dominar las siete artes
liberales. Nuestro trovador defiende la primera alternativa con argumentos tan
discutibles como es afirmar que Aristóteles y Virgilio aceptaron regalos de
los ricos 1 •
BmLIOGRAPh.Jobannes Müllcr, Dk Gedicbte des G"ille111
AMgierNovtU.1 cZcit-
schrift für romanischcPhilologie»,XXIII, 1899, pql. 47-78.

VIDA
Ogiers si fo uns joglars de Vianes, qu'estet Ionc temps en Lombardia. E fez
de bons descortz e fez sirventes joglarescs, que lausava los uns e blasmava los
autres.
(Texto de Boutiete-Schutz-Cluzcl, pág. 488.)
AM1ier ~ '"' i•P del Vúmls, qw estut10m11ehotiempo en Lomh11rtlú,.B hizo he-
nos descorts e hizo siruentesesjugl¡wescos,que alabtlb11
11los unos 1 crilie11b11
a los otros.

6. Gtdllems,~ kst en trol,., a ""' guiu (201, 3 = 205, ,; cdidones Müller, pigi-
na 73, y Bartach-Koschwitz,
Cbrlstomathk, coL 77).

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1178 LXVIII, Guilhem Augia Novdla

2.15
QUASCUS PLOR E PLANH SON DAMPNATGE
c20,,2>
Planhpor la muerte de '.R1imooRogier Trencavel,vizcondede Besien, ocmridael
10 de noviembre de 1209, encarcdadoen Cucuona por orden de Simdn de Montfort,
quien lo tenía preso dcspu6 de la terrible dcstrucci6n y saqueo de Besicn. Aunque p.
rece que muri6 de disenteria, pronto circuló entre sus partidarios el rumorde que habla
sido asesinado, y Guilbcm Augicr Novclla, con este plmh, se hace VOCtfO de este rumor.
Guilhem de Tudela, en la primera parte de la Cau6 tk,. aouú, sale al pao de esta
versión de la muerte del vizconde:
B li molN1%14/11r e li lllllre gllt'SOII,
qw no ubon l' 11/llireco si "" ,,; co non,
l' 1111Cis
so dizo q,l 0111 de 11oil% 11trllicior,:
e-l coms no o cosenti,11,per ]bestM:ristdel tron,
per 11,,l/Mre e'om s11pcb•ni sil, n esl "'""'
1/~ bm,, l'•i~s 1111Cis.

(«Y los malvadostruhanesy 101miserables, que no sabendel uunto c6mo fue ni c6mo
no fue, dicen que lo mataron de noche I traición;pero el mnde [de Montfort]no hubie-
ra consentido, por Jesucristo del cielo, por nada que pueda saberse ni exista en este mun-
do, que hubiera sido asesinado•, 37, versos 18-23; edición Martin-OJabot, 1, ¡,'8. 94.)
Raimon Rogicr Trcnc:avclcontaba veinticuatro afioa aiando muri6.
BmuOGUPfA. Mu.: C y R. Ediá6n principal y texto: MGller,Ñ• '8 (111).
a8' b8 a8' b8 c8 c8 d8 d8 e8 e8. Cina, cobla ,misso"""s y cb klnlllllG de 1CDver-
sos cadauna (Frank,390: 9).

I Quascus plor e planh son dampnatge,


sa malcnans'e sa dolor;
mas yeu, las! n'ai e mon coratgc
tan gran ir'e tan gran tristor,
que ja mos jorns planh ni plorat
non aurai lo valent prezat,
lo pro vescomte, que mortz es,
de Bezers,l' ardit e·1cortes,
lo gay e·l mielhs adreg e-1blon,
lo mcllor cavallier del mon. 10
l. Cada uno llora y lamenta su daño, su dc:sgnda y su dolor; pero JO, ¡ay de mfl,
tengo en mi coraón ira tan grande y tan gran tristea, que en todos mis dfas no balft
lamentado ni llorado al admirado valiente, el noble vixonde de Besiers,que be muerso,
el aguerridoy el c:ort&,el tlcare,el m'8 diestro, el rubio, el mejor cabeDero
del DM•M>.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
235, Quascus plor e planh son dampnatge 1179

11 Mort l'an, et anc tan gran otrage


no vi hom ni tan gran error
fach mai ni tan gran estranhatge
de Dieu et a Nostre Senhor,
aun an fag li can renegat 15
del fals linhatge de Pilat
que l'an mort; e pus Dieus mort pres
per nos a salvar, semblans es
de lui qu'es passatz al sieu pon
per los sieus estorser, l'aon. 20

111 Mil cavalhier de gran linhatge


e mil dompnas de gran valor
iran per la sua mort arratgc,
mil bones e mil servidor,
que totz foran gent heretat 25
s'cl visques, e ric et honrat.
Ar es mortz! Ai Dieus, quals danses!
Gardatz quals etz ni quo·us es pres,
ni seihs qui l'an mort, cui ni don,
qu'eras no·us acuelh ni·us rcspon. 30

IV A senhor! ta fort deu salvatge


esser al gran et al menor,
quant del sieu honrat scnhoratge
nos membrara e de !'honor
que·ns fetz e de la fezautat 3.5
quan pernos l'agro mort jutjat.
11. Lo han muerto, y nunca fue visto tan pan ultraje, ni se cometi6error tan pan-
de ni ~r alejamiento de Dios y de Nuestro Señor, como han hecholos perros rcne-
pdos, del falso linaje de Pilatos, que lo han muerto. Y pues Dios recibió muerte_ para
salvamos ampirele, [porque] parecidoes a m,pues ha sufrido la mísma suerte para librar
a los suyos.
111. Mil caballeros de pan linaje y mil damas de pan valer irm errabundos a causa
de su muerte, y mil burgueses y mil servidores; que si él hubiese vivido hubieran sido
bien heredados, ricos y honrados. ¡Ahora ha muerto! ¡Ay, Dios, qu~ cfuior! C.Onsidcrad
quiénes sois y qu~ os ha sucedido, y quiénes y de dónde son los que lo han muerto, por-
que ahora no os acoge ni os responde.
IV. ¡Ay, señores! Muy irritante ha de ser para el pande y para el pequcfio cuando
nos acordemos de su honrado señorío y del honor que DOS dispcm6 y de su fidelidad
cuando por nosotros lo condenaron a muerte. Ahora ha muerto, ¡ay, Dios! ¡Qu~ dolor, des-

13. tstr11nb1Ugt, sin duda en el sentido de «alejamiento»: los que mataron al vizconde
están alejados de Dios Padre y de Jesucristo. Levy, SW, 111, pfg. 339, dta este pasaje y
confiesa: «ist mir nicbt ldar».
19. pas11r al po11dt .ic.n, «~rouvcr le meme sort que qn.», Levy, Petil dic., pf¡. 302.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1180 LXVIII, Guühem Augier Novella

Eres mortz, ai Dieus! quals dans es,


caitiu, rum em tug a malmes!
Ves qual part tcnrcm, ni ves on
pcnrcm port? Tot lo cor m'en fon. 40

V Ric cavalicr, ric de linhatge,


ric pcr erguclh, ric per valor,
ric de sen, ric pcr vassallatge,
ric pcr dar e bon servidor,
ric d'orguelh, ric d'umilitat, 45
ric de sen e ric de foudat,
belhse bos, complitz de totz bes,
anc no fo nulhs hom que-us valgues.
Perdut avcm en vos la fon
don tug veniarn jauzion. 50

VI Selh Dieu prec qui f et.z trinitat


de se mezcis en deitat
que'l cel, on lo major gaugz es,
meta !'arma, e non li pes,
et a totz selhs qui prcgatz son 55
de son ben socorre et aon.

VII Bc1hsPapaguais, anc tan vezat


no·m tenc amors, c'ar plus torbat
no-m tenga el dan que ai pres
del melhor senhor c'anc nasques 60
aitan can clau mar en redon,
que m'an mort trachor, no sai don.

dichados, y c6mo estamos todos llevados I mal! ~Haciaad6ndeD01 dirigiremosy dSnde


hal1arcmospuerto? Se me funde completamente el coru6n.
V. Rico caballero, rico de linaje, rico por altivez, rico por valor, rico en juicio, rico
por valentía, rico en dar y buen servidor, rico de orgullo, rico de humildad, rico en juicio
y rico en locura, hermoso y bueno, cumplido de todos los bienes, nunca hubo hombreque
se os igualara. En vos hemos perdido la fuente de la que todos volvíamos g07.0SOS.
VI. Ruego a aquel Dios que hizo trinidad de sf mismo en deidad que coloque su
alma en el cielo, donde está el mayor gozo, y no lo haga penar, y que l0COtt8 y va)p •
todos los que le han rogado por su bien.
VII. Hermoso Papagayo, nunca el amor me tuvo tan contento como ahorame tiene
turbado en el dolor que siento por el mejor scfior que nuncanadó en todo cuantociramda
el mar a la redonda, que me lo han muerto traidores, no s6 de dónde.

48. valer, «valoir autant que, égaler•, Levy, Petil dic., pq. 3n.
'57. El senhal de Papaglliaparece también en Guiraut de C.I•oson. Aquf ac trata de
A1.a)sjsde Boisaazon.vnJ11 1 «pi, ÍOJCUD,Levy, Petit dic., ¡,'8. 382.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
236, Per vos, bella dous'amia 1181

236
PER VOS, BELLAOOUS'AMIA
(20.5, 4a)

Canción de amor optimista CD la que el trovador se m1oífima correspondido por la


dama. Va dedicadaa Federico II y parece escrita en la primaverade 1226 (De Bartholo-
maeis, Poesiep,ooetlZlllistoricbe,II, pq. ,s).
BIBLIOGllAPÚ. Mss.: e, D, B y F (F la atribuye a Uc de Sant Circ). Ediá6n princi-
pal y teño: Müllcr, ¡>q. 71 (VII).
y una tonuula de cuatro
a7' b7' b7' a7' c7' C,' 8" dlO dlO. Onco cobúu 11nissonans
venos (Frank, ,'4: 6 ).

I Pcr vos, bella dous'amia,


trae nueg e jom grcu martirc;
que d'als no pens ni cossire,
ans vai doblan tota via
l'amors e la bevolensa. .5
Per qu'ieu ai gran temensa
que·I dezirs no m'aucia.
On mais vos bays, doussa res, e vos toe,
yeu m'en vauc plus prion en aissclh foc.

11 En plus &ancha senhoria 10


no pogra mon cor assire;
qu'ieu non ere qu'el mon se mire
don'ab tan de cortezia
ni que de beutat vos vensa.
E non ay ges crezensa, 1.5
per nulha ren que sia
I. Por vos, bella dulce amiga, sufro grave martirio noche y dfa; pues en otra cosa no
pienso ni medito, pero siempre van doblando el amor y el carifio. Por lo que tengo gran
tanor de que el deseo me mate. Cuanto mú os beso y os toco, dulce criatura, más me
precipito en lo profundo de aquel fuego.
11. No podr{a colocar mi corawn CD mú franco señorío; pues no aeo que en el mun-
do se mire dama con tanta cortesía ni que os venza en hermosura. Y por nada del mundo

12. Que se mire en un espejo, e&.52, verso 16 y la nota.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
1182 LXVIII, Guühem Augier Ncwella

puesca guerir, s'ieu no complisc lo ioc,


e visques tant cum Eli'et Enoc.
111 Ai! quantas vez plor lo día
e quantas vez mi fai rire 20
l'amors que·m venz e·I desire
e-m dcstreing lo cor c-m lía.
E·l vostr'honrada valenza
fez en mon cor semcnza
plus que far non solla. 2.5
Ara sai cu qu'eu haibegutdel broc
don bcc Tristans, qu'anc pois garir no poc.

IV Vostr'hom suy ses tricbairia


e, si·us platz, podetz m'aucirc;
qu'hom non poiria dcvire JO
qui·I cor del cors no·m trazia.
Que en vos nays e comcnsa
beutatz e conoyssensa
micls qu 'hom dir no poiria.
Si·m destrenhetz mon fin cor en un loe, 3.5
bena tres ans qu'anc d'un voler ncrys moc.
V E ja als jorns de ma vía
non seray d'autra jauzire,
tant vos suy hom e servire
francx e leyals ses bauzia 40
que ses la vostra entcndenza
no volgr'aver Proenza
aeo ~e exista nadaque pueda curar[me] si no reaJho el jue¡o, aunque viviera tanto
como Ellas y Enoc.
111. ¡Ay, CI.Wltasveces lloro durante el dfa y CI.Wltasveces me hacesonreírel amor
que me vence y el deseo me oprime el corazón y me ata! Y vuestro honrado valer siembra
en mi corazón más de lo que solfa.Ahorasé que he bebidode la mismacopa en que bcbi6
Tristm, que jamás pudo sanar.
IV. Soy wcstro vasallo sin traición y, si qucr6s, me pod& maw-; y nadie podda
adivinarlo si no me extraía el coru6n del cuerpo. Porgueen vos naceny comienzanla
hermosura y el saber mejor de lo que se podrfa decir. De tal modo oprimfs mi leal con-
z6n en un lugar, que hace más de tres años que no se aparta del mismo querer.
V. En todos los dfas de mi vida no gozaré de otra, y de tal modo os ,oy vasalloJ
servidor franco, leal, sin engaño, que sin vuestra autoriacicSn no quisiera tener Ptovema

17. Se refiere al juego amoroso.


18. Enoc, símbolo de la vejez, ft8SCGuilhemAdemar,219, fttlO 15 y la nota. E
Elfa, arrebatado
patriarca al cielo, se supone que no muri6.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN
236. Pe, vos, bella dous'amia 1183

ah tota Lombardia.
Quan m'aurctz dat so don m'avetz dig d'oc,
seray plus rics que-1 senher de Marroc. 4.5
VI A l'empcraire agcnsa
e ten a cortezia
quant hom li quer autreyar, e ditz d'oc.
Masja als faitz no·s pren ren qui no-1loc.
a,n toda la Lombardfa. Cuendo me hay& dedo aquello de Jo que me btbBs dicho que
ú, ~ mú rico que el scfior de Marruecoa.
VI. Al emperador,grada y comiden como cortcsfac:oncedtt cuanto se le pide,y dice
que sf. Pero en b hechosno toma nadaque no le a>mpeme.

46. Obe6:vcacla falta de decJiutci6n,pues lo correcto seda: A l'm,pe,Mlor...


49. Quiere decirque el emperador es m'8 amero->en palabra que en hechos.'°"'1',
cdonner
une ftCOmpense», Levy, Pelil tlic., pq. 228.

Digitized by Go ogle Original from


UNIVERSITYOF MICHIGAN

También podría gustarte