Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES DEL


INTERIOR,JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PUERTO LA CRUZ – ESTADO ANZOÁTEGUI

UNIDADES TÁCTICAS Ó BRIGADAS DE


ACCIONES ESPECIALES DE POLICIA DE
VENEZUELA.

PROFESOR: INTEGRANTE:
PERDÓMO, FREDDY BLANCO, NICOLÁS
C.I:8.858.987

PUERTO LA CRUZ, NOVIEMBRE DE 2015.


1. RESEÑA HISTÓRICA DEL CUERPO DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS, PENALES Y CRIMINALÍSTICAS (CICPC).

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, que en


principio recibió el nombre de Cuerpo Técnico de Policía Judicial, tiene su
génesis en la antiquísima Dirección General de Policía mejor conocida como
DIGEPOL, la cual se transforma después del golpe de estado del año 1.952 en
la temida Seguridad Nacional. Para el 23 de enero de 1.958, el pueblo
venezolano cansado de la situación político-social que vivía para la época y
con la ayuda de una rebelión militar derrocan al General Marcos Pérez
Jiménez, al igual que al renombrado Pedro Estrada, quien para entonces se
desempeñaba como Director de la Seguridad Nacional.

Sin un órgano de investigación penal como tal y ante la inminente e


impostergable creación de uno adaptado a las exigencias del nuevo escenario
político y social del país, en el umbral de la democracia, en aras de crear una
Institución fincada en el propósito de la justicia, bajo la premisa rectora de
organizar un Cuerpo de investigación penal poderoso, no en la irracionalidad y
arbitrariedad frente a los derechos fundamentales del ciudadano, pero si más
eficiente en la concepción de una Policía Técnica Judicial, atenta al nuevo
cambio del orden del país y hacia la eficacia normativa de la ley.

Con base a las consideraciones anteriores, se establece entonces la


creación de una nueva policía que sustituya funcional y operativamente a la
Seguridad Nacional y de hecho, constituida la Junta Provisional de Gobierno,
presidida por el Contra Almirante Wolfang Larrazabal Ugueto, encomienda al
entonces Ministro de Justicia Rene de Sola y al profesional del Derecho, doctor
Rodolfo Plaza Márquez para la aludida creación. Y es entonces, bajo la tutela
del Decreto Presidencial número 48 que se crea el Cuerpo Técnico de Policía
Judicial el cual dependerá orgánicamente del Ministerio de Justicia y tendrá
jurisdicción nacional.

Este ente gubernamental, se define como un órgano auxiliar del Poder


Judicial, cumpliendo con las funciones que el Código de Enjuiciamiento
Criminal le atribuía y en el desarrollo de sus obligaciones estaría subordinada a
los jueces de instrucción. Dicha policía funcionaría por medio de una Dirección
con sede procesal en la capital de la República y delegaciones que se
instalaran en las ciudades del interior de la Nación. En este orden de ideas, se
crean Módulos y Seccionales a lo ancho y largo del país, así como
Dependencias Especiales en la ciudad de Caracas, al igual que laboratorios de
análisis y otras muestras.

La Organización interna de la novísima Institución seguiría un orden lógico


y a la vez sencillo, vale decir entonces que contará con las Dependencias de
Medicina Legal, Dactiloscopia, Fotografía, Caligrafía, Balística y las Áreas de
Investigación en materia de delitos contra las personas, la propiedad y el tráfico
de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. A medida que avanza en el
tiempo, el Cuerpo Técnico de Policía Judicial, el cual era mejor conocido como
CTPJ o PTJ, fue consolidándose como un Cuerpo élite de investigación penal
tanto a nivel nacional como internacionalmente, con prestigio y suficiente
credibilidad en su eficiencia.

Con el correr de los años, el Cuerpo continuó en su camino a la excelencia,


profesionalizando aún más a su talento y personal humano, creando nuevas
áreas, apoyadas en el conocimiento científico, para ir yendo a la par con la
modernización y evolución delictiva. En este sentido, se forman las Brigadas
contra la Delincuencia Organizada, Delitos contra las Buenas Costumbres y el
Buen Orden de las Familias, Legitimación de Capitales, referida a la
capitalización producto del narcotráfico o el llamado narcolavado de dinero, así
como también se amplían las dependencias tanto administrativas como
netamente operativas.

Como toda Organización, debió precisar normas, reglamentos y


disposiciones de carácter disciplinario que, precisamente regulara la conducta
de sus integrantes, dentro y fuera de la Institución, premiando las conductas
encomiables así como también castigando a los contraventores de las reglas
previamente establecidas con apego a la ley que sólo buscan controlar de
forma pacífica la buena marcha, el orden, la disciplina y la ética de los
funcionarios. Es así como en Julio de 1.965, entra en plena vigencia el
Reglamento de Régimen Disciplinario, instrumento jurídico que, como se indicó
anteriormente, sentó las bases para el desempeño funcional controlado.

El citado instrumento jurídico vino rigiendo desde sus inicios, dando claras
evidencias de su buena pro; pero a medida que el sistema procesal cambió así
lo hizo también el Reglamento, que en muchos casos fue señalado de
inoperante, anticonstitucional, violatorio e inactivo, por lo que se precisa con
urgencia un cambio en el paradigma, no sólo en lo sustantivo, sino que la ley
penal adjetiva metamorfosee y así se convierta en una verdadera pieza
blindada que coadyude de forma definitiva al cambio en el ámbito y universo
disciplinario, ya que era una exigencia casi inmediata.

Siguiendo las ideas arriba mencionadas para el 1º de julio de 1.999, el país


estrena nueva forma procesal penal para enjuiciar, pues entra en vigencia, de
manera parcial, el Código Orgánico Procesal Penal, que dentro de sus avances
de los procedimientos, sugiere un proceso expedito, oral, público y
contradictorio en contraposición al sistema antiguo conocido como inquisitivo y
el cual se caracterizaba por un proceso lento, escrito, sumario y lesivo al
principio de la presunción de inocencia. Es aquí donde, la hasta entonces
Policía Técnica Judicial, pasa a denominarse Dirección Nacional de
Investigaciones Penales como exigencia AD HOC para el cambio IN SITU.

En este orden de ideas, la nueva estructura organizativa de la Policía de


Investigaciones Penales, dependerá administrativamente del Ministerio del
Interior y Justicia y funcionalmente del Ministerio Público, que pasa a ser el
rector de la investigación criminal. Esta nueva faceta en el que hacer policial, el
Cuerpo Policial debe entonces prepararse para adoptar las exigencias
impresas por ende en una nueva dimensión de su rol hasta ahora desconocido,
ya que pasa abruptamente de un proceso lento y tedioso, a uno innovador, de
vanguardia, ajustado precisamente a las pautas mundiales que sobre procesos
penales existía, que desde nuestra perspectiva parecía imposible llevar a cabo,
un feliz término.
Ya para el año 2001 se analiza la idea de crear una nueva estructura en el
concepto de la Seguridad Ciudadana, dentro del marco constitucional vigente,
que se adapte precisamente a lo concebido por el legislador que fue plasmado
en el texto constitucional, al hablar entonces la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en su norma Nº 332 de crear ... “ 2º un Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas...” por lo cual el Cuerpo
que para la fecha se adaptaba mejor a esta disposición era la Dirección
Nacional de Investigaciones Penales, asumió de insofacto esta determinación y
nace así el C.I.C.P.C. 

Con la nueva estructura que nace, igualmente surge una nueva norma y la
finalidad de crear una ley que regule la organización, funcionamiento y
competencia del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas, no tiene otro espíritu, propósito y razón de saber examinar
tantos los rastros y las materialidades que han sido advertidos y que son
susceptibles de verificación penal, para así comprobar científicamente el delito,
apoyados en las ciencias del saber, técnicas y procedimientos esenciales para
nutrir un compendio de actuaciones y así satisfacer la esfera punitiva referida a
la justicia.

De la misma manera, los miembros del Cuerpo de Investigaciones


Científicas, Penales y Criminalísticas tienen como valores el respeto, la
honestidad, honradez, ética, moral, disciplina, imparcialidad, el decoro y la
transparencia en sus actuaciones. Para ser miembro de este Cuerpo de
Investigaciones se debe: ser mayor de edad, de conducta intachable, no
ejercer cargos políticos, ni proselitismo político, no ejercer o cometer actos que
desmejoren su personalidad y el decoro social, para así consolidar su misión
resumida en la garantía en la eficiencia de la investigación criminal.

1.1 MISIÓN VISIÓN DEL CUERPO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS,


PENALES Y CRIMINALÍSTICAS (CICPC).

MISIÓN:
El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas es
una institución que garantiza la eficiencia en la investigación del delito,
mediante su determinación científica, asegurando el ejercicio de la acción penal
que conduzca a una sana administración de justicia.

VISIÓN

Ser la institución indispensable, por su reconocida capacidad científica y


máxima excelencia de sus recursos, con la finalidad de alcanzar el más alto
nivel de credibilidad nacional e internacional en la investigación del fenómeno
delictivo organizado y criminalidad violenta.

11.2 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CUERPO DE INVESTIGACIONES


CIENTÍFICAS, PENALES Y CRIMINALÍSTICAS (CICPC).

Se encuentra en reestructuración.

1.3 BASES LEGALES


 Constitución de la República bolivariana de Venezuela Articulo 332.
 Código Orgánico procesal penal.
 Ley orgánica del Ministerio Público.
 Ley orgánica del CICPC.

1.4 CREACIÓN DE LA BRIGADA DE ACCIONES ESPECIALES (BAE)

El Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas cuenta


con una Brigada de Acciones Especiales que se equipara con los mejores
grupos comandos policiales del mundo, donde la eficiencia, la eficacia, la
rapidez y la disciplina son como el aire que respiran.

La Brigada de Acciones Especiales es una unidad élite, con la cual se


presta apoyo táctico directo a los funcionarios en situación de peligro, en áreas
rurales, urbanas, en situaciones de alto riesgo, toma de rehenes, secuestros.
Se colabora también condiciones de drogas, aprehensión de delincuentes de
alta peligrosidad, delincuentes atrincherados que poseen armas largas y cortas.
1.3 CREACIÓN DE LA BRIGADA DE RESPUESTA INMEDIATA (B.R.I)

La Brigada de Respuesta Inmediata (B.R.I.), anteriormente llamada Unidad


de Respuesta Inmediata (U.R.I.) (como muchos la identifican todavía), nació el
1 de Abril de 1999. Es una Brigada Élite de funcionarios altamente capacitados
para brindar apoyo a funcionarios en situaciones de alto riesgo, así como
auxiliar a terceros como víctimas en hechos delictivos. Estos funcionarios son
entrenados por la Brigada de Acciones Especiales para que actúen como
primera fuerza de choque, donde por su excelente entrenamiento y necesarios
equipos, sus actuaciones concluyen satisfactoriamente, tanto para funcionarios
como para la colectividad.

2 RESEÑA HISTÓRICA DEL SERVICIO BOLIVARIANO DE INTELIGENCIA


NACIONAL (SEBIN).

El primer esfuerzo para darle coherencia a la organización policial fue la


aprobación del Reglamento interior de Policía, cuyo anteproyecto fue
presentado al Ejecutivo por el comandante general de la policía, general
Hipólito Acosta, en 1888. Paralelamente a la policía uniformada encargada de
mantener el orden público y la paz ciudadana, se va a formar, a la llegada del
general Juan Vicente Gómez al poder (1908), un cuerpo de policía a caballo,
La Sagrada, destinado a mantener el orden político, integrado en su mayoría
por andinos, vestidos sin uniforme, llevando un machete en la cintura y un fusil
al hombro y que popularmente fueron llamados los «lecheros» o «chácharos».
La creación de la Escuela de Aspirantes a Policías, durante el período
presidencial del general Eleazar López Contreras (1936-1941), constituyó un
avance dentro de la organización del cuerpo policial, permitiendo la
capacitación de sus agentes, que hasta 1936, eran en su mayoría analfabetas.
Pero va a ser a partir de 1941, bajo la presidencia del general Isaías Medina
Angarita, cuando se comienza a transformar la policía venezolana. Se inician
los cursos de formación de agentes, se adquieren uniformes, armamentos y
vehículos, estableciéndose un ordenamiento de los aspectos que deben regir
las acciones policiales. Sin embargo, dadas las limitaciones del medio, la
policía municipal no logró cumplir su verdadero papel en la prevención del
delito y la asistencia a la ciudadanía. A raíz del 18 de octubre de 1945, el
cuerpo uniformado de la policía municipal quedó disuelto. En agosto de 1946,
el gobierno de la Junta Revolucionaria creó la Seguridad Nacional, cuerpo
investigador y policía política, con asesoría de la Sûreté Nationale de Francia,
cuyo primer director fue Ramón Cordido Salom. Desde sus orígenes, la
Seguridad Nacional fue acusada de utilizar métodos violentos de represión,
incluyendo la tortura. Con el derrocamiento de Rómulo Gallegos (24.11.1948),
se inicia un proceso de reorganización de los cuerpos policiales. La policía
municipal uniformada es reestructurada y su disciplina es mejorada, pero se va
militarizando progresivamente y empieza a ejercer funciones de carácter
político que afectan sus objetivos propios. La Seguridad Nacional, reorganizada
con la asesoría de Scotland Yard (julio 1949), se convierte, bajo la dirección de
Jorge Maldonado Parilli (1949-1951) y sobre todo, bajo la dirección de Pedro
Estrada (1951-1958), en el máximo organismo represivo al servicio del régimen
del general Marcos Pérez Jiménez. Una vez derrocado el gobierno de Pérez
Jiménez y disuelta la Seguridad Nacional (enero 1958), se inicia la
reestructuración de la Policía , el país se sumerge en una aguda crisis
institucional en el área policial y de seguridad, a consecuencia del
desmantelamiento de la Dirección de Seguridad Nacional, también llamada
"Policía Política"; la ausencia de una organización similar, medianamente
eficaz, da origen de manera improvisada a los Servicios Técnicos
Criminológicos, una organización que en la jerga policial popular fue conocida
como la Criminológica, fue una época de mucha confusión ya que empezaba a
gestarse la actividad guerrillera y por esa razón el activismo político de
oposición era severamente castigado, catalogándose la Criminológica como un
ente policial que serviría como: investigadores de delitos comunes y auxiliares
de los tribunales y seguridad nacional.

El 29 de abril de 1959, según Decreto Ejecutivo N°51, tomando en


consideración la necesidad de delimitar las funciones y competencias de los
distintos cuerpos policiales, se crea la Dirección General de Policía (DIGEPOL),
organización antecesora de la DISIP, la cual tendría como tarea "ejercer y
coordinar en todo el territorio nacional las funciones policiales destinadas a la
conservación del orden y la tranquilidad pública", de acuerdo con la
competencia asignada al Ministerio de Relaciones Interiores, en el Artículo
N°18 del Estatuto Orgánico de Ministerios, dejando a salvo las atribuciones
legales de la Policía Técnica Judicial y de las policías estatales. Con esta
decisión se separan las atribuciones de la policía criminal, de la facultad y
potestad de inteligencia y seguridad estatal. Sin embargo, la inestabilidad
política que caracterizó a la época de los años 60, obliga a la DIGEPOL a
convertirse en un cuerpo policial de carácter preventivo y de inteligencia.

Cuando Rafael Caldera asumió su primera Presidencia en la República,


ordenó la disolución de la Dirección General de Policía (DIGEPOL) y firma el
Decreto número 15, de fecha 19 de marzo de 1969 dando vida a la "Dirección
de los Servicios de Inteligencia y Prevención" (DISIP) bajo el comando del
Comisario Remberto Uzcátegui, excelente y bien formado policía.

Tenía como objeto manifiesto inicial el combatir la subversión y el


narcotráfico pero sus críticos consideran que en realidad la DISIP existía para
preservar la institucionalidad de Estado, llegando a contar incluso con
escuadrones comandos bien entrenados para contrarrestar cualquier ataque
enemigo en contra de las instituciones democráticas y la nación.

Sus primeros mandos tuvieron la iniciativa de establecer cursos y


adiestramiento adecuado a sus miembros, dando de baja a la mayoría de los
ex miembros de la Digepol. En los primeros años la DISIP reclutó personal los
cuales serían bien entrenados por el Ejército Norteamericano, la Agencia
Central de Inteligencia (CIA)y El Mosad o Mossad,"Instituto de Inteligencia y
Operaciones Especiales") es una de las agencias de inteligencia de Israel,
responsable de la recopilación de información de inteligencia, acción
encubierta, espionaje y contraterrorismo, cuyo ámbito es todo el mundo. Esta
considerada entre las cinco mejores agencias de inteligencia del mundo.1 La
inteligencia y el contraespionaje dentro de Israel, Cisjordania y la Franja de
Gaza, están a cargo del Shabak, para luego servir como instructores a otro
personal los cuales serían bien seleccionado y muy minuciosamente por
profesionales especialistas.

La historia de los primeros años de la DISIP va paralela a la del grupo


político marxista "Bandera Roja", fuero doblegados algunos líderes de la
guerrilla, cuyos líderes Carlos Betancourt (con el seudónimo
"Gerónimo"), Eduardo Candiales Barrios y Gabriel Puerta Aponte, lugarteniente
de Betancourt enfrentaron y fueron enfrentados por la organización policial
desde el principio del grupo. La DISIP llevó a cabo el primer desmantelamiento
de esa agrupación entre 1972 y 1973. También tuvo un desempeño contra
el Partido de la Revolución Venezolana (PRV-FALN) y otros grupos menores,
logrando frustrar muchos de los planes de sublevación de los grupos de
izquierda de la época, que habían sido aislados por el pacto de Punto Fijo, que
había conformado el bipartidismo exclusivo de Acción Democrática y COPEI.

A mediados de la década de 1970 ante la necesidad de elevar el nivel


técnico del organismo de seguridad fue creada la Brigada de Intervenciones o
grupos Comandos dirigidos por el Comisario General Henry Rafael López
Sisco quien dirigió las operaciones principales contra las guerrillas de izquierda
en el campo y operaciones dentro de la ciudad donde grupos irregulares
efectuaban atracos bancarios y secuestros, estas operaciones irregulares eran
contrarrestadas por la DISIP.

La Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) creada en


1969, se denomina desde el 12 de Diciembre de 2009: Servicio Bolivariano de
Inteligencia Nacional (SEBIN), todo ello es fruto de un proceso de
reestructuración interna que ha surgido de las siguientes normas:

 El Decreto Nº 6.733, de Junio de 2009 mediante el cual se dicta el


Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular para Relaciones
Interiores y Justicia: estableció que la DISIP sería un órgano
desconcentrado, que depende del Ministro del Poder Popular para la
Relaciones Interiores y Justicia y actúa bajo la coordinación del
Viceministro de Prevención y Seguridad Ciudadana.
 El Decreto Nº 6.865, de Agosto de 2009 por el cual se ordena la
Restructuración de la Dirección Nacional de los Servicios de Inteligencia
y Prevención (DISIP), creaba una Junta de Reestructuración y daba un
plazo de 6 meses para efectuarla.
 Todo este proceso ha culminado en el Servicio Bolivariano de
Inteligencia Nacional SEBIN, que cambia la misión, visión, valores
institucionales y estructura organizativa, el Decreto que culminara el
cambio está a la espera de su envió a la Asamblea Nacional, en Febrero
de 2012 se ha dictado Decreto por el cual se continua en el proceso de
reestructuracion. Finalmente en Abril de 2013 se dictó decreto por el
cual se establece su estructura, funciones y ordenación y
responsabilidades de recursos humanos.

Como veremos más abajo, en el año 2006 la entonces DISIP ya inicio cambios
en su organización interna, reseñar que a partir del 15 de Enero de 2010,
cualquier credencial de la DISIP queda sin efecto ni validez.

2.1 MISIÓN Y VISIÓN SERVICIO BOLIVARIANO DE INTELIGENCIA


NACIONAL (SEBIN).

MISIÓN:

Contribuir con la seguridad, defensa y desarrollo integral de la Nación,


como elemento fundamental del sistema nacional de inteligencia y
contrainteligencia, identificando y neutralizando las amenazas que vulneren los
intereses supremos de la República Bolivariana de Venezuela, actuando dentro
del ordenamiento jurídico vigente y con fundamental apego a las garantías y
respeto a los derechos humanos.

VISIÓN:

Ser una organización de referencia en materia de seguridad de la


Nación, con sentido patriótico y revolucionario, orientada a la protección del
desarrollo social, fundamentada en la ética, profesionalismo, mística y
compromiso de talento humano, con los supremos intereses de la República
Bolivariana de Venezuela.

2.2 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SEBIN


1. Dirección de Gestión Administrativa
2. Dirección de Contrainteligencia
3. Dirección de Inteligencia
4. Dirección de Operaciones.
2.3 DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIAS

1. Asesorar al Ejecutivo Nacional en la formulación de las políticas en materia


de seguridad de la nación.

2. Contribuir con el sistema Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia en la


dirección y neutralización de las amenazas externas e internas que atenten
contra la seguridad de la nación.

3. Contribuir con los órganos de seguridad ciudadana en el enfrentamiento de


las modalidades del crimen organizado de mayor significación.

4. Realizar el seguimiento, evaluación e información oportuna y efectiva de las


políticas públicas.

5. Contribuir con la seguridad integral de los principales dignatarios del estado


venezolano; así como de los dignatarios extranjeros invitados o acreditados en
el país.

6. Realizar actividades como órgano auxiliar de investigación de las materias


de su competencia.

7. Planificar y ejecutar actividades, a fin de contribuir a la estabilidad y


seguridad de la nación. 8. Desarrollar proyectos y tecnologías de la
información, y del conocimiento, que contribuyan a la obtención veraz y
oportuna de información de interés para el alto gobierno.

9. Proponer los lineamientos y políticas relativas a la administración de su


talento humano.

10. Formular y dar seguimiento al Plan Operativo Anual y al Presupuesto de


Gastos.

11. Presentar informes de gestión, evaluación, seguimiento y control de la


ejecución de los planes y del presupuesto al Ministro o Ministra del Poder
Popular para Relaciones Interiores y Justicia, según normativa legal vigente.

12. Realizar procesos de contratación para la adquisición de bienes o


prestación de servicios, hasta Dos Mil Quinientas Unidades Tributarias (2.500
U.T.) y ejecución de obras hasta Diez Mil Unidades Tributarias (10.000 U.T.)
cuando excedan de las citadas cantidades, se requerirá autorización previa del
Ministro o Ministra del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia.

13. Celebrar los contratos de trabajo y servicios de personal que requiera para
su funcionamiento, de acuerdo a la normativa interna vigente.

14. Interactuar con los órganos y entes de las otras ramas y noveles del Poder
Público, con relación a las acciones derivadas del cumplimiento de su objeto.
15. Las demás atribuciones que le confieren las leyes, u otros instrumentos
normativos.

3 RESEÑA HISTÓRICA DE LA POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA.

El 20 de diciembre del año 2009, por voluntad del gobierno bolivariano,


nace el cuerpo de policía nacional bolivariana a fin de dar respuesta a un
conjunto de problemáticas identificadas en el amplio diagnostico que elaboro la
comisión nacional para la reforma policial. Representa el máximo exponente
del nuevo modelo policial, al ser predominantemente preventivo, de carácter
civil y profesional, con el propósito de proteger y garantizar los derechos de las
personas frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo
o daño para su integridad física, sus propiedades, el ejercicio de sus derechos,
el respeto de sus garantías, la paz social, la convivencia y el cumplimiento de la
ley.

Entre sus principales funciones se destaca:

 Ejecutar las políticas emanadas del órgano rector en las siguientes áreas del
servicio de policía: Fiscalización y aduanas. Custodia.
 Diplomática y protección de personalidades, penitenciaria, migración,
marítima, fronteras y antisecuestro y las demás que determinen las leyes y
reglamentos.
 Brindar a las policías extranjeras la colaboración y el auxilio de acuerdo con
lo establecido en los tratados y acuerdos internacionales suscritos y
ratificados por la república.
 Proteger y brindar seguridad a los miembros del cuerpo diplomático
acreditado en el país, de conformidad con el ordenamiento jurídico aplicable
en esta materia.
 Ejercer el servicio de policía en las áreas urbanas, extra-urbanas y rurales.
 Promover, desarrollar e implementar estrategias y procedimientos que
garanticen la participación de la comunidad organizada.
 Propender a la solución de conflictos a través de la mediación, conciliación y
demás mecanismos alternativos, a fin de garantizar la paz social.
3.1 MISIÓN Y VISIÓN DE LA POLICIA NACIONAL BOLIVARIANA.

MISIÓN:

Garantizar la seguridad ciudadana en función del estado que se ejerce


en los ámbitos nacional, estadal y municipal en la implementación de un
conjunto de políticas, misiones sociales en defensa de los derechos humanos.

VISIÓN:

La Policía Nacional Bolivariana tiene como visión  ser reconocida como


un cuerpo moderno de proximidad, con estrategias para la búsqueda de
soluciones pacíficas a los conflictos ciudadanos, caracterizado por sus buenas
prácticas, integrada por un capital humano profesional de la más alta calidad.
Dotada de una alta capacidad y flexibilidad para brindar resultados efectivos en
los términos de Seguridad, defender los intereses nacionales y participar
activamente en el desarrollo nacional.
3.2 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA POLICIA NACIONAL
BOLIVARIANA.

 
3.3 CREACIÓN GRUPO O UNIDAD TÁCTICA DE LA POLICIA NACIONAL
BOLIVARIANA.

VISIÓN

Convertirse en la mejor Unidad Especial, de referencia nacional e internacional,


en el apoyo a otras unidades operativas con tácticas y estrategias que se
implementan para la resolución de conflictos.

MISIÓN

Garantizar oportuna, eficaz y permanentemente el apoyo táctico operacional a


otras direcciones de esta y a otros cuerpos de seguridad del Estado cuando
sus capacidades operativas sean rebasadas en situaciones de enfrentamiento
de alto riesgo debido a sus características de alta intensidad, especificad.

Especialidades:
 Explosivas
 Grupos de Investigación
 Francotirador
 Buzo

 
https://es.wikipedia.org/wiki/Direcci%C3%B3n_de_los_Servicios_de_Inteligencia_y_Prevenci
%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_de_Investigaciones_Cient
%C3%ADficas,_Penales_y_Criminal%C3%ADsticas

También podría gustarte