Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,

ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Efectos de la inversión extranjera en el

crecimiento económico en el Perú, 2010-2017

PRESENTADO POR:
-Erick Henry Maita Villavicencio
ASESORA:
Dra. Urrutia Mellado Benedicta Soledad

Cusco-Perú

2023
TITULO: EFECTOS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN EL

CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ 2010-2017

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

2.1.1 Antecedentes Internacionales

2.1.1.1 (Mogrovejo, 2005). Factores determinantes de la inversión extranjera directa en

algunos países de Latinoamérica.

El objetivo de su trabajo del autor se basa en cuales son las causas que producen la

localización de las firmas inversoras en diecinueve países de Latinoamérica en la década de

los noventa y principios del siglo XXI. Como bien se supondrá, el estudio de los

determinantes de la IED en este grupo de países tiene sus complicaciones, porque se

encuentran en función a razones específicas para cada firma de acuerdo al rubro y actividades

que realicen; además de los múltiples factores y condiciones de los países a donde se dirige la

inversión. Aunado a lo anterior, la falta de datos homogeneizados de la IED recibida

individualizada por país, ha limitado el presente estudio. Por lo tanto, partiendo de la

situación mencionada, el presente trabajo ha pretendido hallar los factores determinantes de

la IED, conforme al aglutinamiento de las variadas causas y elementos influyentes que

propiciaron la inversión extranjera en gran parte de Latinoamérica. En lo que respecta a la

descripción de la IED, se ha logrado recopilar información proporcionada por la UNCTAD y

los country profiles anuales sectorial izados de dieciséis de los diecinueve países estudiados.

Las conclusiones de esta revisión indican que el sector servicios ha sido la actividad más

destacada en la recepción de flujos de inversión extranjera. Ciertamente la IED en estas

actividades económicas estuvieron favorecidas, porque la mayoría de estas actividades tienen

estructuras monopólicas y, asimismo, la coyuntura de la época obligó a los gobiernos


latinoamericanos a enajenar a estas empresas, consideradas las más rentables. También se ha

recopilado de los country profiles, la información del origen geográfico de la IED de catorce

de diecinueve países latinoamericanos. Los resultados indican que EEUU es el más

importante inversor en la región, lo que define en cierta medida el grado de intervención que

realiza en las economías Latinoamericanas. Además, se destaca la progresiva expansión de

los países de la Unión Europea. Finalmente, es muy llamativo observar que una importante

inversión extranjera provenga de los llamados paraísos fiscales. No es extraño reconocer que

los escándalos de corrupción en Latinoamérica se hayan relacionado, usualmente, con los

centros financieros.

Por otra parte, con el propósito de complementar y ajustar las interpretaciones del

modelo global, se realizan pruebas econométricas especificadas para los tres bloques

económicos: Comunidad Andina, MERCOSUR-Chile y los países Centroamericanos –

Caribe y México. Bajo este esquema, se puede comprobar que el tamaño de mercado sólo

tiene significación en los modelos General y en el MERCOSUR-Chile. En el primer modelo,

los resultados concuerdan con lo esperado, ya que desde ese punto de vista es posible advertir

el efecto concentración de la inversión extranjera en un grupo de economías de diversas

dimensiones. En el segundo modelo, se ratifica la importancia del tamaño de mercado de esta

subregión. Por otro lado, es posible indicar que los países rezagados en la atracción de IED se

presentan una combinación con distintos matices de inestabilidad política, carencia de

recursos naturales estratégicos y mercados internos reducidos, como ocurre en Haití. Por

último, los resultados econométricos pueden parecer muy condensados, ya que sólo modelan

las circunstancias agregadas que determinan a la IED.


2.1.1.2 (suanez Matinez, 2015).Tres ensayos sobre la inversión Extranjera Directa y

Desarrollo Económico en América Latina

Este ensayo argumenta que la IED puede ser un motor importante del crecimiento

económico en América Latina, siempre y cuando se promueva una política adecuada de

atracción de inversión y se adopten medidas para maximizar los beneficios de la IED. El

ensayo analiza varios casos de éxito de países de América Latina que han logrado atraer

grandes flujos de IED y han logrado un crecimiento económico significativo gracias a ella.

Ensayo 2: "Los riesgos y desafíos de la IED en América Latina"

Este ensayo analiza los riesgos y desafíos asociados con la IED en América Latina,

como la dependencia de la inversión extranjera, la fuga de capitales, la falta de transferencia

de tecnología y conocimientos, la explotación de los trabajadores y el medio ambiente, entre

otros. El ensayo argumenta que se deben adoptar medidas para mitigar estos riesgos y

desafíos y para garantizar que la IED contribuya al desarrollo económico y social sostenible

de la región.

Ensayo 3: "La IED y la inclusión social en América Latina"

Este ensayo argumenta que la IED puede contribuir a la inclusión social en América

Latina, siempre y cuando se adopten medidas para maximizar los beneficios sociales de la

IED. El ensayo analiza varios casos de éxito de empresas que han implementado estrategias

de responsabilidad social empresarial en América Latina y han logrado contribuir al

desarrollo económico y social de las comunidades en las que operan. El ensayo también

argumenta que se deben adoptar políticas y regulaciones que promuevan la inclusión social y

la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos en la región.

En conclusión, la IED es un tema complejo que presenta tanto oportunidades como

desafíos para el desarrollo económico y social de América Latina. Se deben adoptar políticas
y medidas adecuadas para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos asociados con la

IED y para garantizar que contribuya al desarrollo sostenible e inclusivo de la región.

2.1.1.3 (Palacion Bucay, 2017). Efectos de la Inversión Extranjera Directa en Latinoamérica:

Un análisis de panel Proyecto de Investigación.

Este trabajo es interesante observar cuan variables son los flujos de IED en los 4

países seleccionados para el ejemplo. Observamos que hasta más o menos 1980, estos países

mantenían un nivel constante de inversión extranjera directa. A partir de 1982, Chile

empezaría a incrementar sus flujos de IED hasta tomar ventaja sobre los demás, alcanzando

un primer pico en 1988, entonces presentaría una disminución hasta 1992 y en el año 1998

alcanzaría el pico más alto llegando al 12% del PIB en inversión en ese año. En el 2011,

aproximadamente, podemos observar un pico en el flujo de IED de Chile, el cual sobrepaso el

10% de su PIB en inversión. En el caso colombiano, fue el segundo país en incrementar sus

flujos de IED, observamos un pico en 1984 que alcanzaría el 3% de su PIB en inversión, para

el año 2005, había sobrepasado a Chile alcanzando un 7% de su PIB. Por otro lado, Perú

empezó su crecimiento de inversión extranjera a partir de 1991 y su pico más alto fue en

1993 alcanzando el 7.33% del PIB en IED. Después de ello, presento flujos crecientes y

decrecientes, en el 2015 tiene niveles de inversión extranjera del 4%. Es importante

mencionar que hasta el 2006, Ecuador mantuvo una profunda inestabilidad política con 5

presidentes en los ´últimos 16 años. Esto puede considerarse una razón importante para que la

IED en el país, no incremente como en los países vecinos. Además, se puede mencionar un

factor determinante en la existencia de la IED en la región, la crisis de deuda de los 80 en

Latinoamérica

2.1.1.4 (Cerquera, 2020).Inversión extranjera directa y crecimiento económico en Colombia.


Este artículo busca analizar empíricamente la relación entre la inversión extranjera

directa (IED) y el crecimiento económico para el caso colombiano, empleando datos de series

de tiempo observados durante el periodo 2000-2019. Para esto se realiza un análisis de

cointegración y se estima un modelo vectorial de corrección de errores (VEC), en el cual se

incluye la formación bruta de capital como variable adicional de control. Asimismo, se

realizan pruebas de causalidad entre las variables y se estiman funciones de impulso-

respuesta con el fin de determinar cómo responde una variable ante cambios en otras

variables. Los resultados muestran que la inversión extranjera y el crecimiento económico

guardan una relación de equilibrio de largo plazo. Se identificó que el crecimiento económico

es muy importante para atraer mayores flujos de inversión. Sin embargo, la inversión

extranjera tiene un efecto moderado sobre el crecimiento económico. Además, existe una

relación de causalidad unidireccional que va del crecimiento económico a la inversión

extranjera, es decir, el aumento de los flujos de inversión foránea no se traduce

necesariamente en mayor crecimiento económico. Estos resultados, de una u otra forma,

contradicen la opinión ampliamente aceptada de que un aumento de la IED puede ser

importante para mejorar el crecimiento económico, lo que refuerza la idea de que el éxito de

la IED en los países depende de las condiciones iniciales de cada economía.

2.1.1.5 (Martinez Aguilar, 2018). Efecto de la inversión extranjera directa en el crecimiento

económico colombiano entre 2000 y 2016

El respectivo trabajo es analizar los efectos de la inversión extranjera directa en el

crecimiento económico colombiano no es significativo a la luz de los datos y de la

especificación econométrica realizada, lo anterior coincide con los resultados del trabajo de

Bonilla (2010) y estipula que pesar de que la inversión extranjera directa genera una relación

positiva con la generación de empleo, no es estadísticamente significativa para explicar el

crecimiento económico. Lo anterior confirmo lo expuesto también por Goda y Torres García
(2015) e indica que la inversión extranjera directa no es estadísticamente significativo y no

explica el crecimiento económico colombiano, si no que por el contrario al revisar los datos

de las caracterizaciones del crecimiento económico se refleja un menor dinamismo en los

sectores de la economía de la agricultura y la manufactura, un mal síntoma que indica que en

efecto la economía colombiana estaba enfrentándose a las características derivadas de la

enfermedad holandesa descrita por Corden & Neary 11 (1982). Al tomar los datos de los

resultados de la estimación y asociarlos con el modelo de crecimiento económico de Rebelo

(1991), se observa que no se presentan evidencias de que la inversión extranjera directa

aporte al incremento de la formación bruta de capital fijo, ni muchos menos al ahorro

doméstico o a la inversión en tecnología que a la larga crearían las condiciones básicas para

que se establezca el modelo de crecimiento económico de Rebelo, por ende se determina que

la inversión extranjera directa no es estadísticamente significativa en el crecimiento de la

economía colombiana y no se puede asociar con el modelo de crecimiento endógeno de

Rebelo.

2.1.2 Antecedentes Nacionales

2.1.2.1 (Valdez Roca, 2018) .El efecto de la apertura comercial y la inversión extranjera

directa en el crecimiento económico del Perú, 2007-2016

El presente autor hace referencia a cuál es el efecto de la apertura comercial y la

inversión extranjera directa sobre el crecimiento económico del Perú durante el periodo 2007-

2016. Para lograr dicho objetivo, primero, se elaboró una investigación ex post-facto, de

diseño no experimental y de corte longitudinal. Luego, para recolectar los datos se recurrió a

fuentes secundarias, es decir, a los informes elaborados por el BCRP, INEI y Proinversión.

Finalmente, el análisis de los datos se realizó mediante la aplicación de un modelo de

regresión lineal múltiple y las hipótesis fueron contrastadas por medio del análisis de

varianza. La conclusión a la que se llegó fue que la única variable independiente que incidió
significativamente sobre el crecimiento económico peruano durante el periodo de estudio, fue

la apertura comercial, por tanto, se sugiere diseñar políticas que busquen fomentar más este

factor mediante la eliminación de barreras y la búsqueda de nuevos acuerdos comerciales

donde primen los intereses nacionales.

Si bien es cierto que la IED tiene incidencia a nivel general en el crecimiento

económico de un país, en el caso peruano, durante el periodo 2007-2016, se observó que no

existe tal incidencia en estas dos variables en los años indicados que fueron uno de los

principales motivos de esta investigación

2.1.2.2 (Vidal Caycho, 2018) .un enfoque de la complementariedad de las inversiones

privadas y públicas en las concesiones de carreteras y su impacto en la economía peruana.

El presente trabajo hace un diagnóstico del impacto de las inversiones viales sobre el

crecimiento económico. Para ello, se hace una reciente exploración de trabajos de

investigación en el campo económico; el análisis de las principales experiencias en la región;

así como mostrar de un sencillo análisis económico donde se establece la participación del

Estado con el agente privado en este tipo de infraestructuras. Así, el principal objetivo es

dilucidar cómo puede beneficiar a la sociedad la complementariedad entre ambas inversiones

en las concesiones viales y su relación con el auge del ciclo económico peruano. Entre los

trabajos que trascienden para demostrar dicha relación es el de Aschauer (1989), quien

considera la existencia de una infraestructura vital para la población y cuyos efectos son la

generación de una alta productividad en varios subsectores de la economía. Para demostrarlo,

se realiza un análisis metodológico cuyos interesantes resultados es que las inversiones

provengan de ambas partes más que hacerlas individualmente, definiéndose por un lado el

grado de aporte que ellas deciden realizar y que son sumamente necesarias establecer para

llevar a cabo el proyecto. Esto tiene como argumento principal que el sector público no tiene
la capacidad para generar un servicio eficiente en el manejo de la infraestructura; mientras

que por otro lado el sector privado asume altos costos de entrada; cuyos retornos son lentos y

de largo aliento, viéndose reflejados en el incremento de la tarifa final que el usuario de la red

vial abona al concesionario. Otra evidencia es que efectivamente existe una contribución de

ambas partes dentro del crecimiento económico peruano, cuyos efectos son principalmente en

el corto plazo, mostrándose además ciertas evidencias que es el gasto público el que genera

un mayor impacto en las tasas de crecimiento de la economía peruana.

El trabajo demuestra cómo la actividad económica es afectada de manera positiva no

solamente por el gasto público sino también por el efecto multiplicador que genera el grado

de aporte de esta variable dentro de las inversiones en infraestructura vial. Asimismo, se

observa que el consumo, así como el stock de capital muestran una relación positiva con

respecto al nivel de gasto del Estado. En tanto, la relación público – privada en la

infraestructura se encuentra afectada por el ingreso del gobierno a través de impuestos y por

el grado tecnológico que aporta la economía. Asimismo, se puede inferir que en este tipo de

inversiones de gran escala tienen costos hundidos, infiriéndose que no solamente el capital

privado deberá ser el principal inversionista dentro de este sector sino que el Estado mismo

tendrá un enorme aporte, sobre todo en aquellas vías de bajo acceso.

2.1.2.3 (Apolo, 2018).impacto de la inversión extranjera en el crecimiento económico del

Perú, 2000 – 2016.

La investigación tiene por objetivo determinar el impacto de la inversión extranjera en

el crecimiento económico del Perú, periodo 2000-2016. La investigación es cuantitativa,

descriptiva correlacional, no experimental. La muestra estuvo compuesta por el registro

histórico de los Flujos de Inversión Extranjera y el Crecimiento Económico del Perú, 2000 al

2016. Se analizó la evolución de los flujos de IE global y según los sectores económicos, así
como el análisis respectivo de la variación del Producto Interno Bruto en el Perú. La relación

de las variables se efectuó recurriendo a software especializado. El análisis fue realizado

mediante un modelo estadístico de regresión lineal, a fin de determinar la elasticidad del

Producto Bruto Interno y/o sus componentes, ante variaciones en la Inversión Extranjera

Directa, durante el periodo de estudio. Se concluye que: 1. El impacto de la IED en el

Crecimiento Económico en el Perú durante el periodo 2000 – 2016 es positivo y las cifras nos

permiten contrastar la hipótesis general; 2. El impacto de la IED para el sector minería ha

sido positivo, se ha focalizado en zona de sierra; 3. El impacto de la IED en el sector

manufactura ha oscilado entre el 12 a 19% del total, concentrándose este sector en la costa

peruana; en el sector Comunicaciones la proporción ha oscilado entre 17% a 38% del total de

IED; en el sector agroindustrial ha sido apenas del 0.19% a 0.36% del total de IED; 4. En el

sector finanzas la IED ha representado una proporción entre 13% y 21% del total de IED, en

energía la IED representa entre el 10% al 13%,; y, en el sector comercio, la IED ha fluctuado

entre 3% a 5%; 5. El comportamiento entre la IED y el PBI presenta una relación directa

puesto que la IED ha representado entre el 12% al 26% del PBI durante el periodo de 2000 a

2016; 6. El impacto de la IED ha influido en el PBI, el gasto social que el gobierno ha

destinado, ha crecido en consonancia con el crecimiento evidenciado, asimismo, cifras

sociales de pobreza y extrema pobreza ha decrecido significativamente, así como el repunte

del empleo, lo que ha conllevado a un mejor nivel de vida de la población.

2.1.2.4 (Chanduvi, 2017).Inversión extranjera y su relación sobre el crecimiento económico

del Perú durante 1980 – 2015.

La Inversión Extranjera Directa - IED es uno de los recursos que usan los países en

vías de desarrollo, puesto que esta movilidad de capitales ofrece amplias posibilidades al país

receptor. No sólo aporta capital y genera empleo, sino que presumiblemente impulsa el

crecimiento económico al facilitar acceso a nuevas tecnologías, mayor capacidad productiva


y nuevas técnicas empresariales (Borensztein et al., 1998; De Mello, 1999). En

Latinoamérica, la IED ha venido incrementándose en el periodo 1990-2014. Este incremento

ha mantenido una tendencia positiva respecto a monto de la IED y porcentaje del Producto

Bruto Interno - PBI (Anexo, grafico 1). En Latinoamérica, en el periodo 2013-2014, Brasil es

el principal país que capta montos de IED seguido por México y el Perú es el quinto país de

la región en ser el que mayor capta (Anexo, grafico 2). Las inversiones extranjeras van

principalmente al sector de Energía Renovable siendo un 23% de la inversión total que entra

en las economías latinas; en segundo lugar, los inversionistas prefieren invertir en Agro-

negocios y forestal, convirtiéndose así en un 21% del total de los flujos de inversiones de la

región (Anexo, grafico 3). El Perú, desde los años noventa, ha tenido una apertura económica

que buscaba en ese entonces, hacer frente a una crisis económica muy seria que había

acabado con la industria y había provocado una hiperinflación. Según afirma Carlos Posada,

director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la

Cámara de Comercio de Lima - CCL, existen cuatro hitos que marcaron el desarrollo

económico en los últimos 25 años: el Decreto Legislativo N° 668, el ingreso al APEC, la

firma del TLC con Estados Unidos y la constitución de la Alianza del Pacífico. Estas

medidas, que nos reinsertaron como país potencial en el escenario internacional, se tomaron

desde siempre intentando atraer Inversión Extranjera Directa.

2.1.2.5 (Cabrera, 2022).Impacto de la inversión extranjera en el crecimiento

económico de largo plazo de la economía peruana en el período 1980 – 2021

La presente tesis titulada “Impacto de la Inversión Extranjera en el crecimiento

económico de largo plazo de la economía peruana en el período 1980 - 2021 tuvo como

objetivo determinar el impacto de la Inversión Extranjera en el crecimiento económico de

largo plazo de la economía peruana. La investigación es correlacional explicativa y no

experimental, ya que se pretende que sirva como apoyo para las políticas. Las variables que
se usaron son el PBI y la IED. Usando datos históricos provenientes del Banco Central de

Reserva del Perú (BCRP) y series estadísticas del Banco Mundial (BM). Basada en la teoría

que plantean que la inversión extranjera directa mejora el crecimiento económico. Se estimó

un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios con ponderaciones, luego de esto se puede

observar que las variables independientes explican en un 98.78% a la variable dependiente.

Los resultados del modelo econométrico nos indica que la inversión extranjera directa tuvo

un impacto positivo en el crecimiento económico de Perú en el periodo 1980-2021, por cada

aumento de $1 de la IED, el crecimiento económico en el Perú aumenta en S/.4.82. Con este

resultado corroboramos que a mayor IED mayor crecimiento económico, pero se debe gestar

adecuadamente.

2.1.3 Antecedentes Locales

2.1.3.1 (Moreano Yabar , 2021) “complementariedad entre el gasto público y la inversión

privada y su aporte al crecimiento económico de la región cusco 2005- 2019”

La presente investigación tiene como objetivo demostrar de qué manera la

complementariedad entre el gasto público y la inversión privada aportan al crecimiento

económico de la región Cusco durante el periodo 2005-2019, con esta finalidad se empieza

por un análisis descriptivo de estructura y evolución del PBI regional, del gasto público y de

la inversión, estableciendo las relaciones de rendimiento del gasto, correlación entre el gasto

y la inversión, para finalmente estimar el sentido y magnitud en que tanto gasto público como

inversión privada aportan al crecimiento regional; en el proceso se utiliza información

secundaria oficial y de fuentes confiables. Los resultados nos muestran que el PBI crece en

forma muy inestable, mientras que el gasto público se incrementó regularmente, este gasto

alcanza un rendimiento satisfactorio en la generación del VBP; la complementariedad entre el

gasto público y la inversión privada es remarcable, sobre todo cuando el gasto se asigna a las

capacidades sociales, de infraestructura y de producción. Finalmente se estima que el aporte


del gasto público es más importante que el aporte de la inversión privada en el crecimiento

económico de la región Cusco.

2.1.3.2 (Rodriguez, 2017)inversión y crecimiento económico del Perú, periodo 1990 -2016”

Tesis, Universidad Andina del Cusco.

El crecimiento económico es el claro indicador de que el PBI (Producto Bruto

Interno) ha aumentado en un país en un determinado periodo de tiempo, en los últimos años

se ha visto crecer el PBI de nuestro país a tasas alentadoras, es por este motivo que se realiza

el presente proyecto, con la finalidad de determinar cuánto influye la inversión tanto pública

como privada en el crecimiento económico del Perú, y saber cuál de los dos tipos de

inversión es más determinante en dicho crecimiento. Los resultados obtenidos luego de que el

modelo propuesto ha superado las pruebas para determinar su validez; demuestran que existe

relación directa significativa tanto de la inversión pública como de la privada en el

crecimiento económico, por lo tanto, un país debe garantizar las adecuadas condiciones para

atraer el capital extranjero, asegurar las medidas de protección necesarias para que los

capitales foráneos se sientan seguros dentro del territorio nacional, implementar las políticas

económicas adecuadas y asegurar calidad de las instituciones, puesto que son determinantes

si es que el objetivo es atraer las inversiones extranjeras, sin dejar de lado la inversión

pública.

De acuerdo a los resultados obtenidos luego de que el modelo propuesto ha superado

las pruebas para determinar su validez; ha quedado determinada la existencia de relación

directa entre inversiones y crecimiento económico en el Perú, durante el periodo 1990 -2016.

En referencia al primer objetivo específico, los resultados obtenidos mediante el modelo

propuesto, señalan que existe relación positiva entre inversión privada nacional y crecimiento
económico en el Perú, periodo 1990 -2016. En relación al segundo objetivo específico, los

resultados obtenidos mediante la validez del modelo propuesto, permiten afirmar que existe

relación positiva y poco significativa entre inversión pública y crecimiento económico en el

Perú, en el periodo 1990 -2016. En referencia al tercer objetivo específico, se ha demostrado

mediante la validez del modelo propuesto, que existe relación positiva y poco significativa

entre inversión extranjera directa y crecimiento económico en el Perú, en el periodo 1990 -

2016.

2.1.3.3 (Challco Bocangel, 2019)“Impacto de la inversión pública del gobierno local y el uso

del crédito por parte del sector privado en el crecimiento económico de la provincia de

Urubamba, periodo 2009-2017(tesis)” Universidad Andina del Cusco.

La presente investigación, se desarrolla en la provincia de Urubamba, con la finalidad

de analizar en qué medida la inversión pública y el uso del crédito por parte del sector

privado, han aportado al crecimiento económico de la provincia de Urubamba durante el

periodo 2009 -2017. Se responde a esta problemática analizando individualmente el

comportamiento de la inversión pública del gobierno local y del crédito en el sector privado,

finalizando por demostrar mediante un análisis dinámico econométrico, en que magnitud la

inversión pública del gobierno local y uso de crédito por parte del sector privado aportan al

crecimiento económico, utilizando información oficial. Se concluye que tanto la inversión del

gobierno local, como el uso del crédito aportan positivamente en el crecimiento de la

economía local. Siendo el crédito la variable más influyente, sin quitar la importancia del

aporte público. Teniendo en cuenta estos resultados se recomienda incrementar de manera

continua la inversión pública, y que, con una eficiente coordinación entre las autoridades

locales y las entidades financieras, se aplique una estrategia de complementariedad, que

permita que el sector privado reaccione coherentemente; para aprovechar los recursos que

pone el gobierno local a su disposición y materialicen sus proyectos de inversión.


2.1.3.4 (Tarapaca, 2016) “Análisis de la inversión publica y su impacto en la economia de la

provincia de Canchis cusco-Perú (2007-2013)” (tesis) universidad nacional san Antonio

abad del cusco.

Está investigación muestra que se cumple la hipótesis general propuesta dado que la

inversión pública tanto en el sector tradicional y moderno tienen un efecto positivo en el

crecimiento económico de ambos sectores de la provincia de Canchis, influyendo

directamente en la productividad media del trabajo. Se estima para el sector moderno, que si

la inversión pública se incrementa en 1% la productividad media se incrementara en 2.1% y

en el sector tradicional si incrementamos la inversión pública en 1%, la productividad

incrementara en 10%, demostrando así que la inversión pública es necesaria para impulsar el

crecimiento económico. Los proyectos de inversión pública en la provincia de Canchis,

requieren de una reestructuración orientada, a mejorar la producción del sector tradicional

con un incremento de manejo tecnológico, acompañado de mejoras en la educación, los

cuales ayudaran a tener una mejor perspectiva de producción; por otro lado, se necesita una

inversión pública que apoye a la industrialización del sector moderno, y que en el largo plazo

exista una convergencia entre ambos sectores. El aporte de esta tesis es la perspectiva del

análisis de la economía en dos sectores, un sector moderno y un sector tradicional, donde la

incidencia de la inversión pública es muy importante para ambos sectores; siendo más

impactante en la reacción del sector tradicional que requiere de grandes cambios técnicos,

infraestructura productiva y una mejora sustancial en la educación.


2.1.3.5 (Grecia Lucia, 2014)Análisis de la inversión pública en la región Cusco, Caso:

Fuente de financiamiento recursos determinados período 2009 - 2013

La presente Tesis intitulada: "ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA

REGIÓN CUSCO CASO: FUENTE DE FINANCIAMIENTO RECURSOS

DETERMINADOS PERIODO 2009- 2013", es una investigación que tiene por objetivo

Analizar la Inversión Pública en la Región del Cusco, basándonos en la Asignación de las

Fuentes de Financiamiento principalmente por Recursos Determinados. El trabajo se

encuentra dividido en Cinco Capítulos, cada uno de los cuales explican de manera entendible

de como repercuten las variables propuestas en el problema objeto de investigación con la

integridad de la tesis. El Primer Capítulo denominado Marco Metodológico, Conceptual,

Referencial y Teórico, comprende el planteamiento del problema, los objetivos, las hipótesis,

la justificación y la metodología de la investigación. Así como también fas bases teóricas, la

definición de términos básicos y la legislación vigente, para tratar a manera de resumen los

aspectos referidos al desarrollo de la Economía Regional y la asignación de los Recursos,

principalmente los provenientes de los Recursos Determinados. El Segundo Capítulo

denominado Diagnóstico de la Región del Cusco, como ámbito de intervención de las

variables intervinientes dentro del desarrollo regional, que comprende un análisis breve

respecto de los indicadores económicos y sociales, como salud, educación, vivienda entre

otros. El Tercer Capítulo denominado Presupuesto Público de la Región del Cusco, el cual

comprende un análisis del presupuesto por provincias de la Región del Cusco, un• análisis del

presupuesto del Gobierno Regional a nivel de unidad ejecutora, genérica de gasto, función y

fuente de financiamiento y un análisis del presupuesto de los Gobiernos Locales desde el año

2009 al 2013. El Cuarto Capítulo denominado Ejecución de Gasto en Inversión Pública de la

Región del Cusco, el cual comprende un análisis del Gasto en Inversión Pública por

provincias de la Región del Cusco, del Gobierno Regional del Cusco y los Gobiernos
Regionales y su nivel de ejecución. El Quinto Capítulo denominado Ejecución de Gasto en

Inversión Pública por Fuentes de Financiamiento Recursos Determinados del Gobierno

Regional del Cusco, el cual comprende la ejecución de gasto de los Recursos Determinados

por Unidad Ejecutora, Genérica de Gasto, Función, Rubro y especialmente Producto.

Analizando básicamente la cantidad de Proyectos de Inversión Pública según el Rubro de

Recursos Determinados en los Sectores de Salud y Educación. A partir de los datos y análisis

se han desarrollado conclusiones y pertinentes las cuales han sido redactadas de acuerdo a las

hipótesis planteadas.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA (RICARDO, 1817)

Esta teoría sostiene que cada país tiene ventajas comparativas en la producción de

ciertos bienes y servicios. La inversión extranjera podría contribuir a aprovechar estas

ventajas comparativas y mejorar la competitividad de la economía del país.

La ventaja comparativa es un concepto fundamental en el ámbito del comercio

internacional y sustenta la razón por la cual el libre comercio resulta provechoso para los

países. La teoría de la ventaja comparativa demuestra que, aunque un país posea una ventaja

absoluta en la producción de ciertos bienes, el comercio puede beneficiar a ambas partes

involucradas.

2.2.2 TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO (Schutz,1961)

La presente teoría sostiene que la inversión en capital humano, es decir, en educación

y formación de la fuerza laboral, puede ser un factor clave para el crecimiento económico a

largo plazo. En este sentido, la inversión extranjera podría contribuir a mejorar la calidad de

la educación y la formación, así como a fomentar la transferencia de conocimientos y


tecnología, la inversión extranjera puede contribuir a la formación de capital humano en el

país receptor. Las empresas extranjeras suelen ofrecer programas de capacitación y formación

para sus empleados, lo que puede mejorar las habilidades y conocimientos del personal local.

Además, la presencia de empresas extranjeras puede impulsar el desarrollo de sectores

innovadores y tecnológicos en el país, lo que puede generar oportunidades de formación y

empleo en áreas de alta especialización. Es por ello que la teoría del capital humano puede

ser útil para entender los efectos de la inversión extranjera en el crecimiento económico en el

Perú, tanto en términos de oportunidades para la formación y transferencia de conocimientos

y tecnología, como en términos de posibles desafíos en la promoción del capital humano en el

país receptor.

2.2.3 TEORÍA DE LA APERTURA ECONÓMICA (ARTHUR ANDERSEN,

1999)

La teoría de la apertura económica se refiere a la idea de que la eliminación de las

barreras comerciales y la liberalización del comercio internacional pueden aumentar la

eficiencia económica, mejorar la asignación de recursos y promover el crecimiento

económico. Esta teoría se basa en la teoría clásica del libre comercio, que argumenta que la

especialización y el intercambio entre países permiten una mayor producción y consumo.

Según esta teoría, la apertura económica puede mejorar la eficiencia económica a

través de los siguientes mecanismos:

 Especialización: Cada país se especializa en la producción de bienes en los que tiene

ventajas comparativas y comercia con otros países para obtener bienes que son más

caros producir internamente.

 Competencia: La eliminación de barreras comerciales fomenta la competencia y

obliga a las empresas a ser más eficientes y a reducir costos.


 Difusión de conocimientos: El comercio internacional permite la difusión de

conocimientos y tecnologías entre países, lo que puede aumentar la eficiencia y la

productividad.

2.2.4 TEORÍA DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA (FLUX ET AL., 1977)

La teoría de la inversión directa sostiene que la inversión extranjera puede tener un

impacto positivo en el crecimiento económico de un país debido a la transferencia de recursos

financieros, tecnología y conocimientos. La IDE también puede mejorar la productividad y la

competitividad de las empresas receptoras por otra parte la teoría de la inversión directa

extranjera sugiere que la entrada de empresas extranjeras puede tener efectos positivos en el

crecimiento económico de un país, y los estudios en el contexto peruano respaldan esta idea

al encontrar que la inversión directa extranjera ha tenido un impacto positivo en la

productividad, la competitividad, la creación de empleo y la capacidad de exportación del

país.

Por ejemplo, un estudio realizado por Alfaro y Rodríguez (2012) encontró que la

inversión extranjera directa tuvo un impacto positivo y significativo en el crecimiento

económico del Perú durante el periodo 1990-2009. Los autores argumentaron que la

inversión directa extranjera permitió la transferencia de conocimientos y tecnología, mejoras

en la productividad y la capacidad para aprovechar las oportunidades de exportación.

2.2.5 TEORÍA DE LA INTERNALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS (BUCKLEY

CASSON & KRUGMAN ,1976)

La teoría sostiene que las empresas tienen tres opciones para expandirse

internacionalmente: exportación, licencias y franquicias, o inversión directa en el extranjero.

Según la teoría OLI, las empresas eligen la inversión directa cuando tienen ventajas
competitivas que les permiten operar más eficientemente en el extranjero que en su mercado

doméstico.

La teoría de la internalización de las empresas sugiere que la inversión extranjera

puede tener un efecto positivo en el crecimiento económico si las empresas extranjeras traen

consigo conocimientos, tecnologías y mejores prácticas de gestión. Al internalizar sus

operaciones en el país receptor, estas empresas pueden generar empleos, transferir tecnología

y conocimiento, y mejorar la productividad y la competitividad de las empresas locales.

Además, la inversión extranjera también puede ser beneficiosa para el país receptor si

contribuye al desarrollo de sectores clave de la economía, como la infraestructura, la energía

y la industria manufacturera. Esto puede generar un efecto multiplicador en la economía al

impulsar el crecimiento de otros sectores y aumentar la demanda de bienes y servicios

locales.

país receptor, la competencia desleal con las empresas locales, y la falta de

transferencia de tecnología y conocimiento debido a la falta de interacción con el mercado

local.

Por otra parte, la teoría no dice que la internalización de las empresas sugiere que la

inversión extranjera puede tener un efecto positivo en el crecimiento económico de Perú si se

dan ciertas condiciones, como una regulación adecuada y una política de inversión extranjera

favorable que promueva la internalización de las operaciones y el intercambio de

conocimientos y tecnología con las empresas locales.

2.2.6 TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA

(KRUGMAN ,1992)
Krugman no hace entender que las teorías sobre la inversión extranjera directa surgen

como una necesidad para buscar respuestas a infinitas interrogantes que surgen a raíz de los

efectos de las inversiones extranjeras en los diferentes ámbitos de la economía mundial. Las

economías de los diferentes países están cada día más estrechamente interrelacionadas,

debido al comercio y al intercambio internacional y junto con éstos, las inversiones

extranjeras son una de las principales causas de esta transformación. teoría sobre el origen de

la inversión extranjera que se enfoca en las diferencias en las tasas de interés entre países.

Según Krugman, cuando un país tiene tasas de interés más altas que otro, se vuelve

atractivo para los inversores extranjeros, ya que pueden obtener una mayor rentabilidad en

sus inversiones. Esto lleva a una entrada de capital extranjero en el país, y como resultado, la

moneda del país se aprecia y se hace más cara en relación a la moneda del país que tiene tasas

de interés más bajas. En consecuencia, las empresas nacionales pueden encontrar más

atractivo invertir en el extranjero, ya que obtienen mayores beneficios por su inversión en

países con tasas de interés más bajas. Por otro lado, las empresas extranjeras pueden

encontrar más atractivo invertir en el país con tasas de interés más altas, ya que pueden

obtener una mayor rentabilidad en sus inversiones.

Krugman también señala que la inversión extranjera directa puede tener efectos

positivos en el desarrollo económico del país receptor, ya que puede llevar a la transferencia

de conocimientos y tecnologías, y a la creación de empleo y el aumento de la productividad.

Sin embargo, también advierte que la inversión extranjera puede tener efectos negativos en el

país receptor, como la explotación de los trabajadores y la degradación del medio ambiente,

si no se establecen regulaciones adecuadas.

En resumen, la teoría de Krugman sobre el origen de la inversión extranjera destaca la

importancia de las tasas de interés en la atracción de inversores extranjeros, y sugiere que la


inversión extranjera puede tener efectos tanto positivos como negativos en el desarrollo

económico del país receptor.

2.2.7 TEORÍA DEL CAPITAL SOCIAL (ROBERT ,2006)

La teoría del capital social sostiene que el capital social, definido como las redes,

normas y valores sociales que facilitan la cooperación y coordinación entre los individuos y

las empresas, es un factor clave para el crecimiento económico.

Según esta teoría, el capital social puede aumentar la eficiencia en la producción al

permitir una mejor coordinación entre los trabajadores y las empresas, lo que se traduce en un

aumento de la productividad. Además, el capital social también puede fomentar la innovación

al facilitar el intercambio de información y conocimiento entre los individuos y las empresas.

Asimismo, el capital social puede mejorar la capacidad de las empresas para acceder a

recursos y oportunidades de negocios, así como para superar los desafíos económicos y

sociales que puedan surgir. Por ejemplo, las empresas que están integradas en redes de

empresarios y comerciantes pueden tener acceso a financiamiento, insumos y tecnologías que

les permitan competir mejor en el mercado.

En resumen, la teoría del capital social sugiere que el desarrollo de redes y relaciones

sociales sólidas y confiables puede ser un factor importante para el crecimiento económico.

Por lo tanto, las políticas y estrategias que fomenten el desarrollo del capital social, como la

promoción de asociaciones empresariales, la inversión en educación y formación, y la mejora

de la gobernanza y la transparencia, pueden ser beneficiosas para el crecimiento económico a

largo plazo.

2.2.8 TEORÍA DE LA COMPETENCIA LABORAL (DAVID MCCLELLAND,

1969)
Esta teoría hace referencia a la inversión extranjera puede fomentar la competencia

entre los trabajadores y las empresas locales, lo que a su vez puede aumentar la productividad

y la calidad de los productos y servicios. Según esta teoría, la competencia laboral puede

estimular la innovación, el aprendizaje y la mejora continua, lo que beneficia tanto a los

trabajadores como a las empresas. La teoría de la competencia laboral sugiere que la

competencia entre trabajadores y empresas puede ser un motor importante para aumentar la

productividad, la calidad y la eficiencia en la producción. Según esta teoría, la competencia

laboral puede generar un efecto positivo en la economía y en el bienestar de los trabajadores.

Esta teoría se basa en la idea de que la competencia entre trabajadores y empresas

puede estimular la innovación, el aprendizaje y la mejora continua. La competencia laboral

puede llevar a la introducción de nuevas tecnologías y procesos productivos, la mejora de la

calidad de los productos y servicios, y la reducción de los costos. Además, la competencia

laboral puede impulsar la formación y capacitación de los trabajadores, lo que a su vez puede

aumentar su productividad y su bienestar.

La teoría de la competencia laboral puede ser relevante para entender los efectos de la

inversión extranjera en el mercado laboral y la economía en general. La entrada de empresas

extranjeras puede aumentar la competencia en el mercado laboral y estimular la innovación y

la mejora continua. Sin embargo, también puede generar presión sobre los salarios y las

condiciones laborales de los trabajadores locales.

Es por ello que la teoría de la competencia laboral sugiere que la competencia entre

trabajadores y empresas puede ser un motor importante para aumentar la productividad y el

bienestar de los trabajadores. Sin embargo, es importante considerar los efectos positivos y

negativos de la competencia laboral, especialmente en el contexto de la inversión extranjera.

2.2.8TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN (WHITMAN ,1960)


La teoría de la modernización sostiene que las sociedades tradicionales están

caracterizadas por una economía agrícola, una estructura social jerarquizada y una cultura

conservadora. Según esta teoría, el desarrollo económico, la urbanización y la educación

conducen a la formación de una clase media, lo que a su vez lleva a la democratización y a la

adopción de valores modernos, como la igualdad, la libertad individual y la tolerancia.

Sin embargo, la teoría de la modernización ha sido criticada por muchos

sociólogos y científicos políticos por su eurocentrismo y su falta de consideración por

las diferencias culturales. Se ha argumentado que la modernización no es un proceso

lineal y que las sociedades no se transforman de manera uniforme. Además, se ha

cuestionado si el desarrollo económico y la industrialización son necesariamente

beneficiosos para todas las sociedades y si la adopción de los valores occidentales es

deseable o incluso posible para algunas culturas.

En resumen, la teoría de la modernización sostiene que las sociedades pueden

transformarse de tradicionales a modernas mediante el desarrollo económico, la

industrialización, la educación y la adopción de los valores occidentales. Aunque ha

sido criticada por su eurocentrismo y su falta de consideración por las diferencias

culturales, la teoría sigue siendo relevante en algunos contextos y ha sido útil para

entender el proceso de desarrollo en algunos países.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

 Crecimiento Económico
El crecimiento económico se refiere al aumento en el valor de los bienes y servicios

producidos en una economía durante un período determinado, generalmente medido en

términos de aumento del PIB (Producto Interno Bruto). Desarrollo económico, Por lo general
este término significa simplemente Crecimiento Económico. De una forma más específica se

emplea para describir no las medidas cuantitativas de una economía, como por ejemplo la

tasa de aumento de la renta real per cápita, sino los cambios económicos, sociales y de

cualquier otro tipo que dan lugar al crecimiento. (Diccionario de economía, 1983)

 Inversión extranjera

Se refiere a la adquisición de activos en una empresa por parte de individuos,

empresas u organizaciones extranjeras. Esta inversión puede ser en forma de compra de

acciones, adquisición de bienes raíces o establecimiento de una nueva empresa en el país

receptor.

La inversión extranjera puede tener efectos significativos en la economía del país

receptor, como la creación de empleo, el aumento de la productividad y la innovación

tecnológica. Sin embargo, también puede haber riesgos, como la explotación de los recursos

naturales y la desigualdad económica.

 Productividad:

La inversión extranjera puede mejorar la productividad de la economía de un país a

través de la introducción de nuevas tecnologías, procesos productivos y conocimientos. Esto

puede aumentar la capacidad de producción de bienes y servicios, lo que a su vez puede

impulsar el crecimiento económico.

 Exportación:
Las exportaciones son bienes y servicios que se producen en un país y se venden a

compradores en otro. Las exportaciones, junto con las importaciones, constituyen el comercio

internacional. (Segal, 2012).


 Ventaja comparativa:

costo de oportunidad, quién puede hacerlo más barato, quién puede hacerlo más

barato. Las naciones obtienen ventajas significativas si tienen un recurso natural único y

valioso, pero con un riesgo significativo a la baja. No siempre. Algunos países sufren la

"maldición de los recursos". La dotación de recursos individuales no garantiza la prosperidad.

El trabajo y el capital pueden concentrarse únicamente en esa actividad. David Ricardo

introdujo el modelo de comercio simple y el concepto de comercio basado en la ventaja

comparativa (Melitz, 1990)

 Sector financiero:

El sector financiero es una sección de la economía compuesta por empresas e

instituciones que brindan servicios financieros a clientes comerciales y minoristas. Este sector

comprende una amplia gama de industrias que incluyen bancos, compañías de inversión,

compañías de seguros y firmas inmobiliarias. (Kenton, 2019)

 Competitividad:

La inversión extranjera puede mejorar la competitividad de la economía de un país al

estimular la innovación y la mejora continua, lo que puede aumentar la calidad de los

productos y servicios y reducir los costos. Esto puede hacer que los productos y servicios del

país sean más atractivos en el mercado internacional y estimular el comercio y el crecimiento

económico.

 Capital humano

La inversión extranjera puede mejorar el capital humano de un país al impulsar la

formación y capacitación de los trabajadores. Esto puede aumentar la productividad y la

calidad del trabajo, lo que a su vez puede impulsar el crecimiento económico.


 Infraestructura

La inversión extranjera puede mejorar la infraestructura de un país al financiar la

construcción de carreteras, puentes, puertos, aeropuertos, entre otros. Esto puede mejorar la

conectividad del país y hacer que sea más atractivo para la inversión y el comercio.

 Mercado de trabajo

La inversión extranjera puede tener efectos en el mercado de trabajo de un país. Por

un lado, puede generar empleo y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Por

otro lado, puede generar presión sobre los salarios y las condiciones laborales de los

trabajadores locales.

 Políticas públicas

Las políticas públicas pueden influir en los efectos de la inversión extranjera en el

crecimiento económico de un país. Por ejemplo, las políticas que promueven la estabilidad

macroeconómica, la apertura comercial y la inversión en educación y formación pueden

mejorar los efectos de la inversión extranjera en el crecimiento económico.

 Estabilidad política

se refiere a la capacidad de un país para mantener un clima político estable y

predecible a largo plazo, sin enfrentar crisis políticas o disturbios sociales que puedan afectar

negativamente la inversión y el crecimiento económico.

La estabilidad política es un factor clave que los inversores extranjeros consideran al

decidir si invertir en un país o no. Un clima político estable y predecible reduce el riesgo de
inversión y aumenta la confianza de los inversores. Por el contrario, la inestabilidad política

puede generar incertidumbre y riesgos para los inversores extranjeros, lo que a su vez puede

afectar la inversión y el crecimiento económico.

 Competencia laboral

La competencia laboral se refiere a la habilidad y capacidad de un individuo para

desempeñar una tarea o función específica de manera efectiva y eficiente. Esta competencia

se desarrolla a través de la educación, la formación y la experiencia laboral, y se mide en

términos de conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes.

En un mercado laboral cada vez más competitivo, la competencia laboral se ha vuelto

un factor clave en la empleabilidad y la capacidad de los trabajadores para obtener y

mantener empleos de calidad. Los empleadores buscan trabajadores competentes que puedan

contribuir al éxito de la empresa, aumentar la productividad y mejorar la calidad de los

productos y servicios ofrecidos.

 Trabajo
El trabajo se refiere a la actividad que realiza una persona para producir bienes o

servicios a cambio de una remuneración económica o salario. El trabajo puede realizarse en

diversos sectores de la economía, como la agricultura, la industria, el comercio, los servicios

y otros.

El trabajo es una actividad fundamental para la vida humana, ya que permite obtener

los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas y mejorar la calidad de vida.

Además, el trabajo también puede proporcionar un sentido de identidad y propósito, así como

contribuir al desarrollo personal y profesional.

 Apertura económica
La apertura económica se refiere a la liberalización de las políticas comerciales y

económicas de un país, lo que implica la eliminación o reducción de barreras comerciales,

como aranceles, cuotas de importación y restricciones a la inversión extranjera, con el

objetivo de fomentar el comercio internacional y la inversión.

La apertura económica puede tener efectos positivos y negativos en una economía.

Por un lado, puede conducir a una mayor competencia, lo que puede llevar a una mayor

eficiencia y productividad, así como a una mayor elección y mejores precios para los

consumidores. Además, la apertura económica puede fomentar la transferencia de tecnología

y conocimientos, lo que puede mejorar la capacidad productiva de un país.

 Inversión directa
La inversión directa se refiere a la inversión de una empresa en el extranjero, con el

objetivo de establecer una presencia empresarial en otro país. Esta inversión puede realizarse

mediante la creación de una nueva filial o sucursal, la adquisición de una empresa existente

en el extranjero o la inversión en una empresa conjunta con una empresa local.

La inversión directa puede tener varios beneficios para una empresa, como el acceso a

nuevos mercados, la diversificación de los riesgos y la obtención de recursos y conocimientos

locales. Además, la inversión directa también puede fomentar el desarrollo económico y

social en el país receptor, ya que puede generar empleo, transferencia de tecnología y

conocimientos, y fomentar el desarrollo de las empresas locales.

 Internalización
La internalización se refiere al proceso mediante el cual una empresa expande sus

operaciones más allá de sus fronteras nacionales, con el objetivo de establecer una presencia

en el extranjero. La internalización puede llevarse a cabo a través de diversas formas, como la


exportación, la licencia de tecnología, la inversión directa en el extranjero y la creación de

alianzas estratégicas.

 Capital social

El capital social se refiere al conjunto de normas, valores, relaciones e instituciones

que facilitan la coordinación y cooperación entre los individuos en una sociedad. En otras

palabras, se trata de un conjunto de recursos sociales que permiten a las personas trabajar

juntas para lograr objetivos comunes, el capital social puede tomar muchas formas, como la

confianza interpersonal, la solidaridad, el sentido de comunidad, la reciprocidad y la

participación en organizaciones sociales y políticas. Estas formas de capital social pueden

fomentar la creación de redes de relaciones que facilitan el intercambio de información,

recursos y apoyo, lo que puede tener beneficios económicos y sociales para los individuos y

la sociedad en su conjunto.

 Entrada de capital
La entrada de capital se refiere al flujo de recursos financieros y económicos que

ingresan a un país desde el extranjero. Estos recursos pueden tomar varias formas, como la

inversión extranjera directa, la inversión en bonos y acciones, la inversión en bienes raíces, el

financiamiento bancario y las remesas de trabajadores.

La entrada de capital puede tener varios beneficios para un país, como el aumento de

la inversión, la generación de empleo, el aumento de la capacidad de producción y la mejora

de la balanza de pagos. Además, la entrada de capital también puede fomentar el desarrollo

de la infraestructura, la tecnología y el conocimiento en el país receptor.

 Ingresos
Los ingresos se refieren a las ganancias o el dinero que una persona o una

organización recibe en un período de tiempo determinado. Los ingresos pueden provenir de


una variedad de fuentes, como el salario de un trabajo, los beneficios de una empresa, las

ventas de productos o servicios, las inversiones y los alquileres de propiedades. Los ingresos

pueden ser brutos o netos, dependiendo de si se han deducido los impuestos y otros gastos.

Los ingresos son una medida importante del éxito financiero de una persona o una

organización y se utilizan para evaluar su capacidad para pagar deudas, ahorrar dinero y

alcanzar objetivos financieros a largo plazo.

2.3 Formulación de hipótesis:

2.3.1 Hipótesis general

 La inversión extranjera es determinante para una mejora en el crecimiento económico

en el Perú entre 2010, 2017

2.3.4 Hipótesis específicas

 Existe una relación positiva entre la inversión extranjera y el crecimiento económico

en el Perú entre 2010 ,2017

 La inversión extranjera determina la transferencia de tecnología y conocimiento para


lograr un mayor crecimiento económico en el Perú entre 2010-2017,

 La inversión extranjera es determinante para generar más empleo y mayor

productividad en el Perú 2010,2107

2.4 Variables de estudio

2.4.1Variables
Como variable independiente se tiene la Inversión extranjera y como variable dependiente

tenemos el crecimiento económico dimensionado en crecimiento del capital físico,

crecimiento de la productividad en el Perú.

2.5 Operacionalización de las variables

Definición Definición
Variable Dimensiones Indicadores
Conceptual Operacional
Variable La inversión La definición  Económico  Rentabilidad de la
Dependiente extranjera puede operacional de inversión extranjera.
Inversión Extranjera ser beneficiosa inversión extranjera  Económico-  Empleo generado por la
para ambas partes, se refiere a la forma social inversión extranjera.
ya que puede en que se mide o  Número de empresas
proporcionar cuantifica la  Economico- extranjeras
Finaninciero
capital, tecnología inversión realizada
y conocimientos por individuos,
especializados que empresas o
no están gobiernos de un país
disponibles en la economía de
localmente, lo que otro país. En
puede impulsar el términos generales,
crecimiento la inversión
económico y crear extranjera se mide
empleos. Además, por el valor de los
puede ayudar a activos adquiridos o
diversificar la creados por
economía del país inversores
Variable receptor y atraer extranjeros en el
Independiente: nuevos sectores país receptor.  Tasa de crecimiento del
Crecimiento industriales. PIB
Económico
El crecimiento
económico se El crecimiento
refiere al aumento económico se puede  Económico
sostenido en el definir
valor de los bienes operacionalmente
y servicios como el aumento
producidos por una sostenido y
economía durante significativo del
un período Producto Interno
determinado de Bruto (PIB) de una  Ingreso per cápita
tiempo. El economía en un
crecimiento período
económico se mide determinado de
mediante el tiempo,
incremento en el generalmente
Producto Interno medido en términos
Bruto (PIB) de una anuales. El PIB es la  Tasa de desempleo
economía. medida de la  Económico
Crecimiento del producción total de
Crecimiento del capital físico: El bienes y servicios
Capital Físico
aumento en la de una economía en
inversión en un período de
infraestructura, tiempo
equipos y determinado.
maquinarias, que
puede mejorar la
capacidad de
producción y la
eficiencia en la
economía.
El aumento en el
valor total de la
Crecimiento de la producción  Económico-  Balanza comercial
productividad económica de un Financiero
país o región
durante un período
determinado,
generalmente
medido en
términos de su
producto interno
bruto (PIB). Esta
es la medida más
común del
crecimiento
económico y
refleja el aumento
en la producción
de bienes y
servicios.
Crecimiento de la
productividad: El
aumento de la
producción
económica por
unidad de trabajo o
de capital, que
puede ser
impulsado por la
innovación, la
mejora de la
eficiencia y la
inversión en
capital humano.

Bibliografía

Apolo, A. L. (15 de Mayo de 2018). UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES. Obtenido de

IMPACTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL

CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÚ, 2000 – 2016:

https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/300/TESIS%20-

%20APOLO%20Y%20PUELL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cabrera, N. (13 de Diciembre de 2022). UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.

Obtenido de IMPACTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL

CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LARGO PLAZO DE LA

ECONOMÍAPERUANA EN EL PERÍODO 1980 - 2021:

https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/9974/1/REP_MARIO.CABRE

RA_EDDIE.GAMARRA_IMPACTO.DE.LA.INVERSION.EXTRANJERA.pdf
Cerquera, H. (2020). Inversión extranjera directa y crecimiento económico en Colombi.

Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 605.

Challco Bocangel, R. (14 de Abril de 2019). MPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA DEL

GOBIERNO LOCAL Y EL USO DEL CRÉDITO POR PARTE DEL SECTOR

PRIVADO EN EL CRECIMIENTOECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE

URUBAMBA, PERIODO 2009-2017. Obtenido de MPACTO DE LA INVERSIÓN

PÚBLICA DEL GOBIERNO LOCAL Y EL USO DEL CRÉDITO POR PARTE

DEL SECTOR PRIVADO EN EL CRECIMIENTOECONÓMICO DE LA

PROVINCIA DE URUBAMBA, PERIODO 2009-2017:

https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/3194/

RESUMEN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chanduvi, K. (20 de Enero de 2017). Inversión extranjera directa y su relación sobre el

crecimiento económico del Perú durante 1980 - 2015. Obtenido de Inversión

extranjera directa y su relación sobre el crecimiento económico del Perú durante 1980

- 2015: https://repositorio.usil.edu.pe/items/72a0cf7e-b75e-45b4-ae2d-e5b5d601b66c

Grecia Lucia, F. (20 de Abril de 2014). Análisis de la inversión pública en la región Cusco,

Caso: Fuente de financiamiento recursos determinados período 2009 - 2013.

Obtenido de Análisis de la inversión pública en la región Cusco, Caso: Fuente de

financiamiento recursos determinados período 2009 - 2013:

https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/975

Martinez Aguilar, J. G. (13 de Abril de 2018). Universidad de La Salle. Obtenido de

EFECTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL CRECIMIENTO

ECONÓMICO COLOMBIANO ENTRE 2000 Y 2016:

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1586&context=economia
Mogrovejo, J. (13 de Abril de 2005). Estudios Económicos de Desarrollo Internacional.

AEEADE. Obtenido de FACTORES DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN

EXTRANJERA DIRECTA EN ALGUNOS PAISES DE LATINOAMERICA:

https://www.usc.es/economet/reviews/eedi524.pdf

Moreano Yabar , G. (15 de Abril de 2021). “COMPLEMENTARIEDAD ENTRE EL GASTO

PUBLICO Y LA INVERSIÓN PRIVADA Y SU APORTE AL CRECIMIENTO

ECONÓMICO DE LA REGIÓN CUSCO 2005- 2019”. Obtenido de

“COMPLEMENTARIEDAD ENTRE EL GASTO PUBLICO Y LA INVERSIÓN

PRIVADA Y SU APORTE AL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN

CUSCO 2005- 2019”:

https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/4152/

Giomira_Karen_Tesis_bachiller_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Palacion Bucay, L. D. (16 de Mayo de 2017). Efectos de la Inversion Extranjera Directa en

Latinoamerica:Un analisis de panel. Obtenido de UNIVERSIDAD SAN

FRANCISCO DE QUITO USFQ:

https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6347/1/130898.pdf

Rodriguez, L. (15 de Abril de 2017). INVERSIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL

PERÚ,PERIODO 1990 -2016” . Obtenido de INVERSIÓN Y CRECIMIENTO

ECONÓMICO DEL PERÚ,PERIODO 1990 -2016” :

https://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/2183/T033_47561665_

T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

suanez Matinez, M. (13 de Abril de 2015). Tres ensayos sobre la inversion Extranjera

Directa y Desarrollo Economico en America Latina. Obtenido de Universidad


Autonoma de Barcelona ,Departamento de Economia Aplicada:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/328420/msm1de1.pdf

Tarapaca, J. (14 de Enero de 2016). Repositorio Universidad San Antonio Abad del Cusco.

Obtenido de Analisis de la inversion publica y su impactp en la economia de la

provincia de canchis cusco-Peru:

http://web.unsaac.edu.pe/images/oficinas/estadistica/BoletinGradTitul20161.pdf

Valdez Roca, A. (13 de Abril de 2018). El efecto de la apertura comercial y la inversión

extranjera directa en el crecimiento económico del peru 2007-2016. Obtenido de El

efecto de la apertura comercial y la inversión extranjera directa en el crecimiento

económico del peru 2007-2016:

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10087/

Valdez_Ra.pdf

Vidal Caycho, R. (15 de Julio de 2018). PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

PERÚ. Obtenido de UN ENFOQUE DE LA COMPLEMENTARIEDAD DE LAS

INVERSIONES PRIVADAS Y PÚBLICAS EN LAS CONCESIONES DE

CARRETERAS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA PERUANA:

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12623/

VIDAL_CAYCHO_RENZO_ENFOQUE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte