Está en la página 1de 162

Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Octavo Básico.

SET DE MATERIAL

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

8 BÁSICO

2022

1
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Índice

Página

UNIDAD 1: NACIMIENTO DE EUROPA Y LA EDAD MEDIA…………… 3

UNIDAD 2 LOS ORIGENES DEL MUNDO MODERNO……………………… 20

UNIDAD 3 LA EXPANSION EUROPEA…………………………………………… 72

UNIDAD 4 ILUSTRACION Y PROCESOS REVOLUCIONARIOS


LIBERALES…………………………………………………………… 112

2
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Unidad 1:

“Nacimiento de Europa y la Edad


Media”

3
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Ficha de trabajo nº 1:
“Las Invasiones germánicas”

I. Busca en la sopa de letras el nombre de siete pueblos germanos.

II. Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
Corrige las falsas.

1) ________ Los pueblos germanos procedían de las costas del mas


Mediterráneo.
_____________________________________________________________________

2) ________ Los germanos eran expertos navegantes y grandes comerciantes.


_____________________________________________________________________

3) ________ Los germanos se organizaban en tribus bajo la autoridad de un rey.


_____________________________________________________________________

4) _______ Las invasiones germánicas al Imperio romano ocurrieron en los siglos


V y VI a.C.
_____________________________________________________________________

II. Responde: ¿Cuál fue el cambio político más importante introducido por
los germanos en las antiguas provincias del Imperio romano de occidente?

4
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Ficha de trabajo nº 2:
“El imperio Carolingio”

I. Lee la siguiente fuente y responde las preguntas, marcando con una X la


alternativa correcta.

1.- Según el texto, ¿cuál es la acción de Clodoveo que revela su relevancia


histórica?

a. Expulsar a los visigodos de la Galia hacia la Hispania.


b. Desposarse con Clotilde, hija del rey de los burgundios.
c. Su conversión y la de su pueblo a la religión cristiana.
d. Su nombre proviene del franco y significa “ilustre en la batalla”.

2.- A partir de la forma en que está relatado este hecho histórico, ¿qué
dificultad encuentran los historiadores que se dedican a estudiar el comienzo
de la Edad Media?

a. Disponen de poquísimos documentos con los cuales trabajar.


b. Los autores de la época no están interesados en contar las cosas como
ocurrieron.
c. Los documentos existentes están en latín vulgar que no se puede traducir.
d. Es una época muy remota y, por lo tanto, es imposible conocer más sobre
ella.

6
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

3.- ¿Qué dice el texto sobre Clodoveo?

a. Que no había sido bautizado.


b. Que mucho antes había sido bautizado.
c. Que nunca fue convertido cristiano.
d. Que era pagano

III. De acuerdo a lo estudiado explica la importancia de cada uno de estos


personajes en el desarrollo de la historia de los francos.

7
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

II. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

1.- ¿Qué importancia habrá tenido que Carlomagno fuese coronado por el
Papa?, ¿qué tipo de relación entre el emperador y la Iglesia se establecerá a
partir de este hecho?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________

2.- ¿Qué elemento de la tradición romana, cristiana y germana reconociesen


la figura de Carlomagno y en el texto que describe su coronación?

8
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

III. Observa la siguiente imagen y responde las preguntas.

1.- Describe la ciudad de Constantinopla según el dibujo y explica la función


de sus principales edificios.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2.- Justica por qué Constantinopla era conocida como “la nueva Roma”.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

9
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Ficha de trabajo Nº 3:
“El Islam”
I. Completa el siguiente puzzle, siguiendo las pistas que se entregan a
continuación.

10
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

II. En las líneas correspondientes, realiza una síntesis de la vida de Mahoma,


explicando cómo llegó a crear una religión nueva.

III. De acuerdo a lo estudiado sobre la doctrina islámica explica la siguiente


frase ¿Qué características de esta religión se expresan en ella?:

“No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta”

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

IV. Completa el siguiente mapa conceptual con los términos que faltan sobre
la doctrina islámica:

11
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

I. A partir del siguiente documento responde las preguntas


correspondientes:

a. ¿Qué lugar ocupaban las mujeres en la sociedad islámica?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

b. ¿Por qué dice que los hombres son “pastores de las mujeres”?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

c. ¿Qué sabes de la situación de la mujer hoy en el islam? ¿Crees que ha


cambiado?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

12
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Ficha de trabajo nº 4:
“El Feudalismo”
1.- Completa el siguiente mapa conceptual del feudalismo.

13
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
II. Lee el texto y responde las preguntas, marcando con una X la alternativa
correcta.

1.- ¿Cómo era la sociedad medieval?

a. Moderna.
b. Estamental.
c. Igualitaria.
d. Democrática.

2.- ¿Qué grupos sociales diferencia el autor del texto?

a. Los sacerdotes, los nobles y los esclavos.


b. Los nobles, los artesanos y los campesinos.
c. Los que conforman el pueblo y los no libres.
d. Los que ruegan, los que combaten y los que trabajan.

3.- Según el autor, ¿qué consecuencia tuvo la existencia de este orden social?

a. El mundo gozó de paz.


b. Las leyes fueron más justas.
c. La Iglesia alcanzó su máximo poder.
d. Los campesinos lograron su libertad.

Responde:
Compara la sociedad europea medieval con nuestra sociedad actual, ¿qué
elementos en común puedes encontrar y qué diferencias?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

14
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

III. Observa las siguientes imágenes. Para cada una, señala una
característica del estamento de la sociedad medieval al cual pertenecen.

IV. Une con una línea cada concepto con su respectiva definición.

15
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

V. Responde las siguientes preguntas, marcando con un ✓ las opciones


correctas.

1.- ¿Cuáles de las siguientes son características del feudalismo?

2.- ¿Cuáles de estas causas originaron al feudalismo?

3.- ¿Qué grupos pertenecen al llamado “pueblo llano” de la época feudal?

VI. Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones.
Corrige las falsas.

a) ________ El feudo estaba formado por las tierras que recibía el noble por su
fidelidad al rey.
___________________________________________________________________________

b) ________ En los bosques del feudo los campesinos podían cazar y recoger
leña libremente.
_______________________________________________________________

c) ________ El uso del molino era gratuito para los habitantes del feudo.
_______________________________________________________________

d) ________ El señor feudal impartía justicia.

16
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
VIII. Completa el esquema sobre las obligaciones y derechos del vasallo y su
señor, colocando la información en el lugar correcto.

Debe mantenerlo – Le ofrece protección – Le presta ayuda militar


– Le jura fidelidad

17
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Ficha de trabajo nº 5:
“La iglesia católica y las Cruzadas”
I. Completa las siguientes oraciones.

a. El cristianismo surge en el siglo _______________ durante la época del


_________________________.

b. El __________________________ es una mentalidad que se centra en la figura


de Dios y que caracterizó a toda la Edad ____________________.

c. Se reconoce a la ____________________ como una institución jerarquizada y


centralizada que logró fijar los ideales de vida y las normas de
comportamiento de la cristiandad medieval.

d. El ______________________________________ fue creado en el siglo XII con el


objetivo de investigar y procesar a las personas que practicasen la herejía.

II. Lee el siguiente documento y responde las preguntas:

1.- ¿Cómo debían proveerse de alimentos los monjes?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2.- ¿Por qué los monasterios eran feudos en la práctica?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

18
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
3.- ¿Por qué crees que se debían construir los monasterios en lugares alejados?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________

III. Lee el texto, subraya las ideas que consideres más importantes y completa
el recuadro de síntesis.

Responde:
De acuerdo a la información leída y sintetizada, confecciona una definición
lo más completa posible del concepto de CRUZADAS.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

19
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

UNIDAD 2 LOS ORIGENES DEL


MUNDO MODERNO

20
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

FICHA DE TRABAJO 1

FIN DE LA EDAD MEDIA

CONTEXTUALIZACIÓN

El Final De La Edad Media


Durante el siglo XIV Europa se vio asolada por una serie de guerras, epidemias
y hambres que provocaron una profunda crisis. Sin embargo, a mediados del siglo
siguiente, las poblaciones se recuperaron y los grandes estados europeos se
fortalecieron, iniciando su expansión hacia otros continentes.

La crisis del siglo XIV

El crecimiento económico y demográfico que se había producido en los siglos


XII y XIII quedó drásticamente frenado por la crisis, cuyas causas fueron:
• Las calamidades naturales: el exceso de lluvias, con las consiguientes
inundaciones, y la reducción de las horas de sol, perjudicaron a los cultivos. La
sucesión de malas cosechas redujo la cantidad de alimentos disponibles y la
población padeció hambre y desnutrición.
• La peste negra: la epidemia llegó a Europa en 1348, transmitida por las ratas que
viajaban en los barcos procedentes de Oriente, y sobre una población debilitada
por el hambre resultó devastadora. Nuevos brotes de la epidemia se sucedieron
posteriormente, de manera que, entre 1300 y 1400, Europa pasó de setenta y tres
millones de habitantes a tener sólo cuarenta y cinco.
• Las guerras: los ataques de mongoles y turcos en el Este y, sobre todo, la guerra
de los Cien Años (1337-1453), que enfrentó a Francia e Inglaterra y afectó también
a España y los Países Bajos. Además, se sucedieron los conflictos entre los
numerosos estados alemanes y entre las ciudades italianas.

Formación de los grandes estados europeos

En Alemania, los emperadores vieron limitada su autoridad al ámbito germano,


si bien el territorio permaneció dividido en múltiples estados. El poder imperial terminó
quedando adscrito a la Casa de Luxemburgo y, después, a la de Habsburgo.

21
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Ficha de trabajo 2:

“El otoño de la Edad Media”


I. Completa la siguiente línea de tiempo, identificando los acontecimientos y etapas
correspondientes en los recuadros en blanco.

I. A partir de esta línea de tiempo, responde las siguientes preguntas


marcando la alternativa correcta.
1.- ¿Qué acontecimiento marcó el inicio de la Edad Media?

a. Las cruzadas.
b. La caída del Imperio romano de Occidente.
c. La caída de Constantinopla.
d. La aparición del cristianismo.

2. ¿Cuándo se produjo el resurgimiento comercial en Europa?

a. Después del fortalecimiento monárquico


b. Durante el desarrollo de la Ilustración.
c. Antes del feudalismo.
d. Tras el desarrollo de las cruzadas.

3. ¿Qué fenómeno histórico ocurrió en el último siglo de la Edad Media?

a. La Ilustración
b. El resurgimiento comercial.
c. La peste negra.
d. El descubrimiento de América.

22
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

III. Completa el siguiente cuadro.

IV. Completa el siguiente esquema, anotando cada una de las frases que
aparecen más abajo, en el lugar que corresponda.

23
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

V. Lee la siguiente fuente secundaria y luego responde las preguntas.


El paisaje europeo del siglo XI
“¿Cuál era la realidad física de Occidente a mediados del siglo XI? Una especie de
negativo geográfico del mundo musulmán. En este un mundo de estepas y desiertos
salpicados de oasis y de algunos islotes con arbolado, el más amplio de los cuales es el
Magreb. Allá un manto de bosques agujereados por algunos claveros en donde se
instalaban comunidades aisladas (ciudades embrionarias difícilmente aprovisionadas
por su pequeño contorno de cultivos; aldeas, castillos, monasterios) mal relacionados
entre sí a través de caminos mal conservados, de un trazado en muchos casos
demasiado vago, y expuestos a los ataques de bandidos de toda catadura, señoriales
o populares”.
Le Goff, J. (2002). La Baja Edad Media. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

a. ¿Cómo era el contexto geográfico de Europa en el siglo XI?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
b. ¿Qué diferencias existían entre la realidad física europea y la musulmana?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
VI. A partir de la lectura de la fuente histórica, responde las preguntas.

24
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

a. ¿Qué rol cumplían los aprendices en las corporaciones o gremios según este reglamento?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

b. ¿Qué falta conllevaba a la expulsión del gremio?


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Estás de acuerdo con la sentencia del Artículo VI?, ¿qué pasaría si fuese justo lo
contrario?, ¿por qué? Justifica
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

d. ¿Qué pensaría un trabajador de nuestra época de esta reglamentación?, ¿por qué?


Argumenta.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
________________

e. ¿Crees que en esa época eran necesarias estas reglamentaciones? Explica


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

f. ¿Consideras que son necesarias las leyes del trabajo en la actualidad? Fundamenta.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

25
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

FICHA DE TRABAJO 3

EL RESURGIMIENTO DE LAS CIUDADES Y EL COMERCIO

CONTEXTUALIZACIÓN

Durante los siglos XII y XIII, el mundo medieval empezó a experimentar una serie
de cambios sin retroceso. Empezó a apreciarse un incremento de la población como
consecuencia de un notable aumento de la producción agrícola debido
principalmente a:

1. La roturación de nuevas tierras.

2. Aparición del arado de vertedera en sustitución del antiguo arado romano.

3. Comienza a utilizarse el caballo como animal de tiro en sustitución de los bueyes.

4. Invención de nuevas herramientas agrícolas como la guadaña, collera y herradura


de clavos.

5. Se perfeccionaron los molinos de agua y viento.

6. Mejoras en las técnicas de regadío, introducidas principalmente por los árabes


(norias, acequias).

7. Introducción de nuevos cultivos como los cítricos, azafrán, berenjenas, caña de


azúcar, etc., la mayoría de ellos traídos a la península por los árabes.

8. Una mejor adecuación de los sistemas de cultivo. La rotación bienal, dejó paso a la
rotación trienal, en la cual la tierra se dividía en tres hojas de cultivo, en una se
sembraba cereal, en otras legumbres y otra se dejaba de barbecho. En esta última que
no se cultivaba, se dejaba pastar al ganado para que con sus excrementos, abonara
la tierra.

Como consecuencia de esta mayor producción, aparecieron los primeros


excedentes agrícolas, que pronto empezaron a comercializarse, posibilitando el
acercamiento del campo a la ciudad. Esto hizo posible el resurgimiento de antiguas
ciudades y la creación de otras nuevas.

26
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Otras causas por la que hubo un fuerte desplazamiento de población del


campo a la ciudad, fueron el rechazo del servilismo extremo al que se veían
sometidos los campesinos por parte del señor feudal, así como la aspiración a tener
un oficio y el deseo de los reyes de ampliar sus territorios y su autoridad, fundando
villas reales (Villas nuevas o Villas francas), con el asentamiento de gentes de toda
condición, que dependían directamente del rey. Éste las liberaba del yugo feudal y
les concedía franquicias.

A estas nuevas ciudades, se las llamó burgos y a sus moradores burgueses. Los
burgos solían estar rodeados de una muralla defensiva, dotada de torres de vigilancia
y puentes levadizos en sus puertas que impedían el paso hacia el interior. Celebraban
en su interior ferias y mercados donde se llevaban a cabo importantes transacciones
comerciales. Los mercados se celebraban una o varias veces a la semana y se
comerciaban principalmente con productos agrícolas; las ferias generalmente eran
anuales, con fecha fija, y en ellas se comerciaba con ganado y herramientas. Hubo
ferias que alcanzaron fama internacional por la importancia de sus intercambios, por
ejemplo, las ferias de las ciudades de Medina del Campo (Valladolid) y la de Zafra
(Badajoz).

El tránsito de mercancías favoreció la aparición de rutas comerciales, tanto


terrestres como marítimas, así como de agrupaciones de mercaderes y negociantes,
como fue el caso de la Hansa en el Norte y Centro de Europa, que protegía y
controlaba los negocios de sus asociados.

Confecciona un esquema o mapa mental que refleje las causas y características del
resurgimiento urbano y comercial a fines de la Edad Media.

27
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Ficha de trabajo 4
EL HAMBRE Y LA MUERTE EN EUROPA MEDIEVAL

I. Lee los siguientes relatos y responde las preguntas adjuntas, marcando la


alternativa correcta.

1.- ¿Por qué estos documentos pueden ser catalogados como fuentes históricas?

a. Porque fueron publicados en 1990.


b. Ya que entregan información sobre acontecimientos políticos.
c. Porque fueron creados por un importante historiador extranjero.
d. Ya que fueron redactados en la misma época que se pretende estudiar.

2.- De acuerdo con estos documentos, ¿cuál fue la causa del hambre?

a. La peste.
b. La pobreza.
c. Las malas cosechas.
d. El descenso de población.

3.- ¿Qué conclusión se puede obtener acerca de “la época del hambre”?

a. Abarcó a toda Europa, con excepción de los castillos y las ciudades.


b. Llegaba al viejo continente durante la Cuaresma.
c. Afectó en distintos grados a todos los sectores sociales.
d. Fortaleció los lazos de servidumbre y vasallaje.

28
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

II. Observa el mapa y responde las preguntas marcando con ✓cuando la opción es
correcta y con ✗ cuando es incorrecta.

1. ¿De dónde provino la peste negra?

2.- ¿Cuál de las siguientes ciudades se vio afectada por la peste antes de
1349?

3.- ¿Qué zona de Europa no se vio afectada por la peste?

4.- ¿Cuánto tiempo demoró la peste en expandirse por el continente europeo?

5.- Describe la ruta que siguió la peste negra entre 1347 y 1350.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

29
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
III. Utiliza los siguientes conceptos para completar la secuencia narrativa de
los textos adjuntos.
Enfermedad – muerte – Oriente – cadáveres – Dios – axilas – Yersinia pestis

IV.- Escribe un texto que explique: ¿Qué origen se atribuía a la peste, según
las creencias de la época?, ¿cómo se transmitía la enfermedad?, ¿qué
medidas podrían haber tomado para evitar el contagio?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

30
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

“Renacimiento y Humanismo”

CONTEXTUALIZACIÓN

El Renacimiento es un movimiento cultural general que abarca el arte, las


ciencias y las letras revalorizando la cultura clásica, greco-latina o greco-romana.

Dentro de este movimiento cultural existió algo llamado Humanismo. El


Humanismo consistió en el avance o interés del hombre por la lectura y escritura,
donde hubo cambios rotundos respecto a ellas. El hombre medieval solo hacia la
lectura de libros sagrados, mientras que el hombre moderno empezó con la lectura
de obras clásicas, viéndole el punto de vista literario a los textos.

Humanismo:

El humanismo fue un movimiento intelectual en el que se investigó, interpretó


e imitó el pensamiento grecorromano. Surgió en el siglo XIV, en las ciudades-estado
de la península itálica. Durante esta etapa se promovió:

El antropocentrismo (consideración del ser humano como centro del universo).

El rechazo a principios de la Edad Media.

Una guía liderada por el conocimiento y la razón, y no por la fe o las creencias


religiosas.

Atracción hacia el mundo clásico de Grecia y Roma, que había sido


prácticamente abandonado hasta ese momento.

Se promovió la literatura con un lenguaje vulgar


Interés promulgado por el cuerpo humano.

Los Humanistas:

Comenzaron a pensar que el ser humano podría ser el centro del mundo ya
que veían que estaban mucho más desarrollados que los demás seres vivos. Esto
proporciono que la sociedad tuviera un impulso ascendente, ya que las personas
comenzaron a darse más valor a sí mismas.

Entre los humanistas se destacaron el holandés Erasmo de Rotterdam, que


buscaba recuperar el cristianismo primitivo a partir de la crítica a la corrupción de su
época; el inglés Tomás Moro, que planeaba una sociedad ideal con un sistema
económico planificado y cooperativo; y el florentino Nicolás Maquiavelo, quien
realizó un análisis para saber cómo adquirir y mantener el poder político.

31
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Renacimiento:

El Renacimiento se considera el momento en el que la cultura grecorromana


“volvió a nacer”, produciendo un cambio intelectual, artístico y literario en Europa
Occidental. Este periodo está comprendido entre los siglos XV y XVI, por lo que fue
contemporáneo al humanismo y formo parte de la transición entre la Edad Media y
la Edad Moderna. Se divide en tres etapas: Trecento (s. XIV), Quattrocento (S. XV) y
Cinquicento (S. XVI).

Características Renacentistas: El cuerpo humano:


La importancia asignada al hombre
• Revalorizaron el mundo clásico durante esta época, también despertó
antiguo. el interés por el cuerpo humano.
• Exaltación del hombre y del
Artistas como Leonardo Da Vinci y
mundo.
Miguel Ángel Buanarroti realizaron
• Incorporación de nuevas estudios anatómicos a través de la
técnicas artísticas. observación de cadáveres con el fin de
• La creación de obras artísticas encontrar las proporciones humanas
según los modelos clásicos pero ideales.
con ciertas idealizaciones,
incluidas con el fin de no entrar También se describieron todos los
órganos del cuerpo (Andres Vesalio,
en conflicto con el cristianismo.
1514-1564) y se describió la función del
corazón y la circulación de la sangre
(William Harvey, 1578-1657).

Difusión:

Tanto las ideas Renacentistas como


las humanistas, tuvieron un impacto a nivel
global. Esto se logró gracias a la reciente
creación de la imprenta, aunque ayudó mucho
el que los demás países hayan querido estar a la
corriente de todas las nuevas ideas que surgían
y las hayan incorporado a sus costumbres. Otras
maneras de difusión incluyen las academias y
universidades, el Mecenazgo (presentación de
proyectos culturales para recibir aportes
financieros) y el geográfico.

32
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
Confecciona un mapa mental o conceptual que contenga los siguientes
conceptos: Renacimiento – Humanismo- antropocentrismo-razón – mundo
clásico- imprenta- Naturaleza – cuerpo humano.

33
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
Ficha de trabajo 5

I. Observa la siguiente pintura y completa el cuadro que aparece a


continuación.

¿Por qué La Última Cena de Da Vinci es catalogada como una obra renacentista?
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

34
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
II. Indica si las siguientes características corresponden a una mentalidad de
carácter medieval (M) o antropocéntrica (A), anotando la letra correspondiente
en el espacio asignado.

a. ________ Los artistas de esta época no firmaban sus obras, ya que no buscaban
reconocimiento ni fama.

b. ________ Los temas centrales de las obras artísticas fueron el ideal de belleza
natural y la figura del ser humano.

c. ________ Las obras de la época representaban fundamentalmente temas de


la religión cristiana pues se buscaba adorar a Dios.

d. _______ Muchos de los hombres que se dedicaban al arte tenían vínculos o


formaban parte de la Iglesia Católica.

e. ________ Los artistas buscaron apoyo económico de los mecenas para el


desarrollo de su profesión.

f. ________ Los pintores, escultores y arquitectos aplicaron conocimientos


científicos y matemáticos en sus obras.

g. ________ Los artistas no pretendían representar fielmente el aspecto real del ser
humano ni de la naturaleza.

h. ________ Las obras eran creadas por los artistas luego de una extensa etapa de
observación de la realidad cotidiana.

35
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
III. Lee el siguiente texto, comenta con tus compañeros y luego responde en tu cuaderno.

Leonardo Da Vinci
La fugaz encarnación del genio
Nació en 1452, en el ínfimo poblado de Vinci, y pasó sus primeros años de vida en las laderas del
monte Albano (…). Leonardo manifestó estar dotado de infinitos talentos. No tardó en dejar atrás a
sus compañeros y confundir a sus maestros. Como todo innovador, era autodidacta; no tenía
paciencia ni siquiera con los libros. Prefería la observación, el ensayo personal y la experiencia (…). Su
padre, viendo aquel talento, lo llevó a Florencia y lo instaló como pupilo en el taller de Andrea del
Verrocchio, unánimemente considerado el mejor maestro de artes de aquel tiempo. Corría el año
1468. Leonardo contaba entonces su primera quincena de vida. La Florencia de aquella época era en
sí misma una gran escuela. Las obras de Ghiberti, Masaccio, Brunelleschi y Fra Angélico se hallaban
todavía frescas. Por donde se volviera la mirada había belleza esperando ser descubierta (…). En
aquella escuela sus dotes lo hicieron destacar de inmediato. Poseía un don misterioso: la escultura y
la pintura se rendían a sus manos de aprendiz como si fueran las de un maestro. (…) El joven
aprendiz no se contentó con el dibujo. Tal vez el arte constituyera su gran pasión, pero de ninguna
manera era la única. (…) también poseía condiciones extraordinarias para la música, el canto y la
poesía… era simplemente un superdotado (…). Tal vez su única limitante era la terrible dispersión a la
que sus propios talentos lo sometían. Atraído en infinitas direcciones, era incapaz de mantener fija la
atención que tales intereses requerían (…). Leonardo pasó buena parte de su vida errando por
diversas cortes de Italia (…) Entre obras inconclusas, trabajos menores, proyectos fallidos y una
devorada atracción por la botánica y la anatomía, Leonardo gastó los años más preciados de su vida.
Así era Leonardo, durante toda su vida padeció una auténtica incontinencia creativa. Los setenta
años que vivió resultaron extraordinariamente mezquinos para desarrollar su genio. A pesar de su
ancianidad, el tiempo le había jugado en contra. Su fin traía inevitablemente a la memoria la cruda
reflexión del viejo Plinio: “Amarga y prematura es la muerte de los que preparan algo inmortal”.
Vidal Guzmán, G. (2010). Retratos: El tiempo de las reformas y los descubrimientos 1400-1600. Santiago,
Chile: Universitaria.

a. ¿Qué importancia tuvo la ciudad de Florencia para la producción artística de


Leonardo Da Vinci?

b. ¿Te parece que es importante que los artistas sean personas constantes y
responsables? Argumenta.

c. ¿Qué significa para ti la frase de Plinio que aparece al final del texto?, ¿te
parece adecuada para describir a Da Vinci?

36
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

“LA CIENCIA Y LA NUEVA CONCEPCIÓN DEL MUNDO”

CONTEXTUALIZACIÓN

La idea de progreso, representada por la nueva ciencia, va a representar


la introducción de un nuevo método. Se queda obsoleta la vieja ciencia, y el
científico ya no especula de forma teórica, si no que observa empíricamente y
experimenta. El científico se atreve a indagar.

Estos procesos experimentales se convierten, por tanto, en indispensables


para la ciencia y se usan las matemáticas como método para explicar la realidad.

Si Aristóteles era el padre de la ciencia antigua con su técnica de la


deducción (pasar de preceptos universales a particulares), Bacon introduciría los
preceptos para que se pudiera llevar a cabo la nueva ciencia. Sería el método
inductivo.

Además, surgen dos partes del método que fija Bacon:

.- La parte critico-negativa (o pars destruens) en el cual se destruyen, a raíz de


la duda, todas las hipótesis anteriores que no tengan una base irrefutable a través de
los métodos de la nueva ciencia.
.- La parte constructiva (o pars construens) donde se lleva a cabo la inducción
para alcanzar el conocimiento verdadero.

El juicio de Galileo Galilei


Ordenamos que por edicto público el libro Diálogos de
Galileo Galilei-quien sostuvo como cierta la falsa doctrina
de que el Sol es el centro del universo e inmóvil, y que la
Tierra se mueve con un movimiento diario-, sea prohibido,
y condenamos a su persona a prisión de este Santo Oficio
mientras sea Nuestra voluntad; y como penitencia deberá
recitar por espacio de tres años, una vez a la semana, los
Siete Salmos Pentenciales, reservándonos la facultad de
cambiar, moderar, o eliminar cualquiera de las antes
mencionadas penas y penalidades.
Pronunciamos, declaramos, ordenamos, condenamos y
reservamos por derecho esta u otras medidas.
Sentencia del Tribunal de la Inquisición contra Galileo,
1633.

FICHA DE TRABAJO 6

37
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
I.- De acuerdo al texto sobre el Juicio a Galileo, responde:

1.- ¿En qué consiste la teoría heliocéntrica comprobada por Galileo?

a. La Tierra gira alrededor del Sol.


b. El Sol gira alrededor de la Tierra.
c. La Tierra es el centro del universo.
d. El Sol es la principal estrella del universo.

2.- ¿Con qué proceso histórico se relaciona directamente esta fuente?

a. La resistencia de la Iglesia frente a nuevas teorías científicas.


b. La influencia del mundo medieval en el humanismo.
c. Las consecuencias del proceso de contrarreforma.
d. La actitud crítica del mundo científico hacia la religión.

3.- ¿Por qué la Iglesia reaccionó tan drásticamente ante la obra de Galileo?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

II.- Grafica libremente la teoría heliocéntrica de galileo en el siguiente


espacio:

38
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
III. Elabora un texto similar al que se presenta a continuación, tomando como protagonista
a Galileo Galilei. Puedes utilizar información biográfica de apoyo.

II. Menciona dos similitudes y dos diferencias entre ambos personajes.

39
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

EL ABSOLUTISMO Y LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

CONTEXTUALIZACIÓN

¿A que se denomina absolutismo monárquico?

Fue un régimen político característico de la etapa de transición entre la Edad


Media y la Edad Moderna en Europa occidental. Específicamente tiene lugar entre
los siglos XVI al XVIII.

Su característica más destacada es la concentración de todo el poder político


en las manos de un monarca. El rey gobierna sin más restricciones que su propia
voluntad, la cual por lo tanto tiene el valor de una norma jurídica. No se concibe la
existencia de los poderes entendidos como inherentes a cualquier régimen
republicano o democrático, o sea, el ejecutivo, el legislativo y el judicial.

El soberano tiene sólo derechos y el pueblo, sus súbditos, sólo obligaciones.

El absolutismo monárquico surge como una evolución en la acumulación del


poder de las monarquías, la cual se incrementa a partir de la Alta Edad Media
alcanzando su cenit en la modernidad.

¿Quién fue el monarca absoluto más representativo?

El paradigma de rey absolutista fue Luis XIV, aquel que supo sintetizar los
principios de este régimen en una fórmula memorable: El Estado soy yo.

¿De qué manera los reyes justificaban tal acumulación de poder?

Dos eran los medios argumentativos tendientes a legitimar el ejercicio absoluto


del poder por parte de los monarcas. Uno podríamos denominarlo religioso y el otro,
filosófico.

El primero es el que le da origen a la llamada teoría del derecho divino, que


afirma que los reyes gobiernan por ser los representantes de Dios en la Tierra y por lo
tanto sin restricciones y debiendo sólo rendir cuenta por sus actos ante él.

40
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
El principal teólogo y defensor de esta teoría/doctrina fue el francés Jacques
Bossuet, quien expresaba:

“Dios establece a los reyes como sus ministros y reina a través de


ellos sobre los pueblos (…). Los príncipes actúan, pues, como
ministros de Dios y son sus representantes en la Tierra. Por esto, el
trono real no es el trono de un hombre sino el trono de Dios mismo.
Así, la persona de los reyes es sagrada y atentar contra ellos es un
sacrilegio. Se debe obedecer a los príncipes por principio de
religión y de conciencia. El servicio de Dios y el respeto por los
reyes son cosas unidas (…) Dios ha puesto en los príncipes algo de
divino”.

Se aplicaron diferentes medidas como la


creación de una burocracia y de un ejército
permanente dependientes del poder central. Se
subordinó a la nobleza y a la Iglesia y se utilizaron las
actividades diplomáticas.
Bossuet

Estos gobiernos aplicaron un conjunto de medidas económicas conocidas


como mercantilismo. Concebían que la grandeza y poder de los estados era
directamente proporcional a la cantidad de oro y plata que podía acumularse.
Proponían la adopción de un conjunto de medidas de carácter proteccionista que
inhibieran las erogaciones de metálico, como las prohibiciones a la compra de
insumos extranjeros.

41
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Ficha de trabajo 7

“El retorno de los reyes”

LECTURA DE DOCUMENTO
UN DÍA “NORMAL EN LA VIDA DE LUIS XIV
J. Isaac y Alberto Malet

“Luis XIV tenía pocas ideas que le fueran propias; sólo tenía una muy arraigada
en la mente y que fue dominante en su vida. En su infancia le habían dicho que el
rey era una divinidad visible, un semidiós. El primer modelo de escritura que le dieron
para que copiara estaba concebido así: ‘Se debe homenaje a los Reyes, ellos hacen
lo que les place’. Estaba pues convencido de que él era un ser aparte, que tenía su
corona por voluntad divina y que era por la gracia de aquél que él representaba en
la tierra. De esta idea, que casi todo el mundo admitía entonces, Luis XIV deducía dos
consecuencias. En primer lugar, como representante de Dios, debía ser dueño
absoluto, disponer libremente de los bienes, de la persona y de la vida misma de sus
súbditos, los cuales tenían el deber de obedecer ‘sin discernimiento’. En segundo
lugar, tenía la obligación de cumplir concienzudamente su oficio de Rey (la frase es
de él). Debía, en fin, trabajar y atender en todo al bien del estado. La idea de que él
era el representante de Dios, infundió a Luis XIV el más prodigioso orgullo. Tomó por
emblema un Sol resplandeciente, y de aquí el sobrenombre de Rey del Sol. Sin temor
del diablo, pretende Saint-Simón, se hubiera hecho adorar y no habrían faltado
adoradores: los cortesanos se descubrían para atravesar su cámara vacía y, delante
del lecho real o del cofre que contenía las toallas del rey, hacían una reverencia,
como en la iglesia, delante del Tabernáculo. Organizó el culto de la majestad real, y
cada uno de los actos ordinarios de su vida diaria, como levantarse, comer, pasearse,
ir de caza, cenar y acostarse, llegó a ser un ejercicio del culto; una ceremonia pública
cuyos pormenores estaban minuciosamente fijados por un reglamento: eso se
llamaba ‘etiqueta’. Se levantaba a las ocho de la mañana, e inmediatamente los
cortesanos eran introducidos en su cámara por series, que se llamaban entradas. A
la hora de levantarse había seis entradas, al cabo de las cuales había por lo menos
unas cien personas en la real cámara. Los más favorecidos eran admitidos desde el
momento en que el rey salía de la cama y se ponía la bata o traje de mañana; los
menos favorecidos no entraban sino cuando se había frotado las manos con una
toalla en alcohol y acababa de vestirse. La etiqueta indicaba las personas que
debían presentar las diferentes prendas de vestir. Verbigracia: la camisa, llevada en
una envoltura de seda blanca, debía ser presentada por un hijo del rey o un príncipe
de sangre y sólo a falta de estos, por el gran chambelán. La manga derecha la
presentaba el sumiller de corps y la izquierda el primer guardarropa real. El jefe del
ropero ayudaba al rey a ponerse y abrocharse el pantalón. Ya vestido el rey pasaba
a su gabinete, daba órdenes para el día y después iba a misa. Al salir de la capilla,
celebraba consejo con sus ministros hasta la una y algunas veces hasta más tarde. A
la una comía solo en su cámara; la etiqueta era tan minuciosa como para levantarse.
Cada plato lo llevaba un gentilhombre, precedido de un ujier (portero de Palacio) y
de un jefe de comedor, que tres guardias de corps escoltaban con la carabina al
hombro”.

42
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
J. Isaac y Alberto Malet

I. Jerarquiza los actos o acciones que, de acuerdo al documento, reflejan


el poder absoluto de origen divino reflejado en el gobierno de Luis XIV.

10

43
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
II.- Indica si las siguientes características corresponden al sistema monárquico
o al sistema feudal, anotando la letra en el espacio asignado.

A: Sistema feudal B: Sistema monárquico

III En el siguiente cuadro, contrapone las principales ideas (ventajas y desventajas)


del absolutismo con la Democracia que hoy en la mayoría de los países se aplica.

VENTAJAS DESVENTAJAS

ABSOLUTISMO

DEMOCRACIA

44
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
IV. Observa este árbol genealógico y responde.

¿Cuál era el objetivo político de estos matrimonios?

a. Cristianizar las regiones más atrasadas.


b. Expandir su influencia política por Europa.
c. Evitar una guerra europea a gran escala.
d. Aumentar las posesiones ultramarinas.

Fundamenta tu respuesta anterior:


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

45
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
V. Observa el mapa de Europa actual e identifica, tomando en cuenta el
mapa anterior, los países actuales que puedes vincular con cada reino.

REINO SIGLO XVI PAÍS (ES) ACTUAL (ES)

46
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

VI. Lee las siguientes fuentes y responde las preguntas.

1.-
Aparición de los reinos
“Como antes los feudos, los reinos aspiraban a ser ámbitos cerrados
tanto en lo económico como en lo político, en los que la soberanía
residía de modo incontestable en el rey. Si la aparición de la naciente
burguesía permitía a los reyes someter poco a poco a la nobleza, la crisis
en que se precipitaba la Iglesia habría de permitirles sacudir la autoridad
que, desde fuera, pretendía ejercer el papado”.
Romero, J. (2001). La Edad Media. Buenos Aires, Argentina: Fondo de
Cultura Económica.

a. Según el autor, ¿qué características tenían los reinos del período?

b. ¿Qué papel jugó la burguesía en el cambio de la distribución de los


poderes?, ¿qué importancia tuvo?

2.-
Elogio a la monarquía
“Si varios pilotos, por sabios que sean, se molestan los unos a los otros al querer tener
todos el timón, con igual razón se molestarán entre sí varios señores que quieran gobernar
todos una república, aunque sean ellos sabios y virtuosos. No es necesario insistir mucho
para mostrar que la monarquía es la forma más segura, ya que la familia, verdadera
imagen de una república, no puede tener sino un jefe, como ya hemos demostrado, y que
todas las leyes de la naturaleza nos llevan hacia la monarquía, sea que miremos este
pequeño mundo que no tiene sino un cuerpo y para todos sus miembros un solo jefe de
quien depende la voluntad, el movimiento y el sentimiento, sea que consideremos ese
gran mundo que solo tiene un dios soberano, sea que dirijamos nuestra vista hacia el
cielo donde veremos únicamente un sol; y aún entre los animales sociables, vemos que
no admiten varios reyes, ni varios señores por mejores que sean (...)”.
Bodin, J. (Siglo XVI). Los seis libros de la República.

47
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
a. ¿Qué argumentos esboza Bodin para exaltar la monarquía?

b. A propósito del poder divino, ¿en qué situación se encontraba el pueblo


dentro de esta teoría?

3.-
Discurso de Luis XIV en el Parlamento de París, el 3 de marzo de
1766
“Es solo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu
de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y
su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre,
reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; solo a mí pertenece el poder
legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi
Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la
ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que
se suele hacer un cuerpo separado del monarca, están unidos necesariamente al mío y no
descansan más que en mis manos”.
Lozano, J. (2004). Discurso al Parlamento de París [en línea]. España: Universidad de Granada.

48
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
a. Busca en el diccionario la palabra cortesano y explica en qué sentido es
importante este personaje en la organización política del absolutismo.

b. Identifica los distintos elementos propios de un Estado absolutista que el rey


nombra en su discurso y subráyalos.

4.-

La formación de los primeros Estados europeos

“La estabilización que se produce a lo largo del siglo XIII se traduce, dentro del ámbito
político, en el nacimiento y la consolidación del poder político, que aparece a la vez
como noción e ideal de gobierno y como organismo concreto. En su forma más
espectacular, esta tendencia ha actuado en favor de la formación de las monarquías
nacionales en Inglaterra y Francia; también en Escandinavia, en Europa Central y en la
península ibérica”. Romano, R. y Tenenti, A. (1971).

Los fundamentos del mundo moderno. D. F., México: Siglo XXI


.

a. Identifica en el texto al menos tres de las monarquías nacionales que se


conformaron en este período.

b. ¿A qué se refiere el autor con la frase “aparece a la vez como noción e ideal
de gobierno y como organismo concreto”? Explica.

49
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

LA REFORMA RELIGIOSA (PROTESTANTE) DEL SIGLO XVI

CONTEXTUALIZACIÓN

Se da el nombre de Reforma Protestante, al movimiento ideológico surgido en


el siglo XVI, con el objeto de modificar la religión católica, para crear una nueva
llamada Protestante. La Reforma tuvo su origen en las críticas y propuestas con las
que diversos religiosos, pensadores y políticos europeos buscaron provocar un
cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica,
especialmente con respecto a las pretensiones de los Papas por dominar la
cristiandad.
La Reforma Religiosa fue uno de los aspectos del Renacimiento, puesto que
interpreto en una nueva forma la religión católica.

CAUSAS DE LA REFORMA PROTESTANTE

• La Desorganización Eclesiástica; manifestada en los siguientes hechos:


• La vida poco edificante de algunos Papas
• El extraordinario lujo y riqueza de la iglesia, contrarios también a la sencillez y
humildad enseñada por Jesucristo.
• Las ambiciones del alto clero para ocupar el Pontificado, habiéndose dado el
caso de que en la Edad Media existieron tres Papas a la vez; uno en Roma,
otro en Avignon y otro en Constantinopla.
• La Mala Organización de la Iglesia; desde que la Iglesia tuvo tierras para
gobernar y formar sus Estados, los Papas actuaron como verdaderos reyes,
mezclándose en las guerras y querellas de los Estados vecinos, y aumentando,
de consiguiente, el desprestigio moral de la Santa Sede.
• Además, para sufragar los gastos administrativos, la iglesia creo una serie de
impuestos tales como las dispensas, apelaciones, derechos de consagración,
diezmos, indulgencias, etc.
Martín Lutero (1483-1520)

Nacido en Eisleben (Alemania), hijo de unos pobres


de labradores de Turingia, Lutero estuvo muy
desamparado en su niñez.
Para ganarse el sustento, cantaba en las puertas de
los templos o en los palacios de los señores. Más
tarde, sus padres mejoraron su situación económica
y lo enviaron a la Universidad de Erfurt, donde estudió
Filosofía y sede
El Pleito graduó de Bachiller.
las Indulgencias
Su espíritu retraído le hizo ingresar al Convento de los
Agustinos, alcanzando el grado de sacerdote.
Debido a su talento, fue nombrado Catedrático de la
Universidad de Witemberg y desde entonces
comenzó su tarea reformadora.

50
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

¿CUÁNDO SE INICIÓ TODO?

El Papa León X quiso terminar la Basílica de San


Pedro, comenzada por Julio II, y como necesitó
fondos, autorizó al clero para conceder
indulgencias a todos los fieles que quisieran dar una
limosna para la ejecución de la obra. Por medio de
la Indulgencia Plenaria, el pecador alcanzaba el
La venta de indulgencias perdón completo de sus culpas, siempre que ellas
fueran confesadas con verdadera sinceridad.
En Alemania, se encargaron de las indulgencias los
frailes dominicos y realizaron verdaderas ventas
públicas, originando las protestas de los monjes
agustinos y, entre ellos, de Lutero.

Lutero hizo poner en las puertas del consejo de Witemberg sus famosas 95 Tesis o
preguntas sobre la venta de las indulgencias. . «Es mejor – decía Lutero- dar limosna a los
pobres, que enviársela al Papa».

DOCUMENTOS
Lee atentamente los siguientes documentos que te ayudará a resolver las actividades
de la Unidad
1.- 2.- LEÓN X EXCOMULGA A LUTERO

El 3 de enero de 1521 se publicaba la


bula Decet Romanum pontificem con la que
Lutero era declarado formalmente hereje, al
igual que sus secuaces y cualquiera que en el
futuro hubiera aceptado o ayudado al mismo
Lutero o a sus discípulos. El pontífice se
reservaba para sí mismo la posible absolución
del monje y ordenaba a todos los arzobispos,
metropolitanos, obispos, capítulos de
catedrales, canónicos, así como a los
superiores de las órdenes regulares, combatir
la herejía de Lutero y sus adeptos en defensa
de la fe católica.

51
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

3.- Sobre las indulgencias (extracto de las 95 tesis de Lutero)

36. Cualquier cristiano verdaderamente arrepentido tiene derecho a la remisión plenaria de pena y culpa, aun sin
carta de indulgencias. (…)

42. Debe enseñarse a los cristianos que no es la intención del Papa, en manera alguna, que la compra de
indulgencias se compare con las obras de misericordia.

43. Hay que instruir a los cristianos que aquel que socorre al pobre o ayuda al indigente, realiza una obra mayor que
si comprase indulgencias. (…)

45. Debe enseñarse a los cristianos que el que ve a un indigente y, sin prestarle atención, da su dinero para comprar
indulgencias, lo que obtiene en verdad no son las indulgencias papales, sino la indignación de Dios. (…)

47. Debe enseñarse a los cristianos que la compra de indulgencias queda librada a la propia voluntad y no
constituye obligación. (…)

36. Cualquier cristiano verdaderamente arrepentido tiene derecho a la remisión plenaria de pena y culpa, aun sin
carta de indulgencias. (…)

43. Hay que instruir a los cristianos que aquel que socorre al pobre o ayuda al indigente, realiza una obra mayor que
si comprase indulgencias. (…)

45. Debe enseñarse a los cristianos que el que ve a un indigente y, sin prestarle atención, da su dinero para comprar
indulgencias, lo que obtiene en verdad no son las indulgencias papales, sino la indignación de Dios. (…)
6. El Papa no puede remitir culpa alguna, sino declarando y testimoniando que ha
47. Debe enseñarse a los cristianos que la compra de indulgencias queda librada a la propia voluntad y no
sido remitida
constituye por
obligación. Dios, o remitiéndola con certeza en los casos que se ha reservado. Si
(…)
éstos fuesen menospreciados, la culpa subsistirá íntegramente.
75. Es un disparate pensar que las indulgencias del Papa sean tan eficaces como para que puedan absolver, para
hablar de algo imposible, a un hombre que haya violado a la madre de Dios. (…)

5.- La Dieta de Worms

El Emperador Carlos V de Alemania, fue el encargado,


como buen católico y como buen diplomático, de citar a Lutero
antes de juzgarlo y para eso convocó en 1521, la Dieta de
Worms. Una Dieta era la reunión de altos representantes de la
nobleza y del clero para discutir asuntos de mucha gravedad.
Lutero compareció ante la Dieta, invitado por el Emperador que
le otorgó un permiso especial, y en presencia de príncipes y
clérigos, sostuvo acaloradamente sus ideas y se negó a
retractarse, «para no traicionar a su conciencia». En vista de ello,
la Dieta reunida en Worms condenó a Lutero, ordenó su prisión
inmediata, hizo quemar sus obras y prohibió a las imprentas toda
relación con él. El elector Federico de Sajonia, admirador de
Lutero, quiso impedir que lo apresaran y para ello facilitó su fuga
hacia el Castillo de Warburgo, donde le dio asilo y sustento.

52
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

6.- PRINCIPIOS MÁS TRASCENDENTALES DEL LUTERALISMO

La misa debe oficiarse, no en lengua latina, sino en la lengua de cada país.

Cada creyente debe interpretar a su modo los libros de la Sagrada Escritura, sin
tener en cuenta la interpretación de la Iglesia.
Los clérigos pueden casarse para formar hogares que sirvan de modelo a la
sociedad.
Solo se admiten tres sacramentos: bautismo, eucaristía y penitencia. Todos los
demás son creaciones del catolicismo.

No se acepta el culto a los Santos, ni el culto a la Virgen.

Se rechaza la confesión, puesto que el creyente para comunicarse con Dios, no


necesita intermediarios.

Se combate el lujo de la Iglesia y se pide que ella recobre su sencillez primitiva.

7.- Paz de Augsburgo

Ante tal situación, el Emperador prefirió firmar una paz equitativa y se concertó la Paz de
Augsburgo entre los príncipes luteranos y Carlos V (1555), en las siguientes condiciones:

Quedó admitida la libertad religiosa en todos los Estados.


Se reconocieron las secularizaciones ya hechas, pero se prohibió hacerlas en adelante.
Todo conflicto entre católicos y luteranos seria resuelto por medio de un arbitraje obligatorio.

8.- MATERIAL AUDIOVISUAL

“Venta de indulgencias”

https://www.youtube.com/watch?v=2_5n78JpxO8

“95 Tesis”
https://www.youtube.com/watch?v=SmFAgq9GoSI

“Dieta de Worms”
https://www.youtube.com/watch?v=4wFe4t-8RAI

53
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
Ficha de trabajo 8
“La ruptura de la Iglesia”
I. Observa la siguiente línea de tiempo y marca con distintos colores los hechos asociados a los
procesos de Reforma y Contrarreforma.

II. Lee las siguientes preguntas y marca la alternativa correcta.


1.- De acuerdo con la línea de tiempo, ¿cuándo se inició la Contrarreforma?
a. A mediados del siglo XV.
b. Antes de publicadas las 95 Tesis de Lutero.
c. Después del Concilio de Trento.
d. Tras la expansión de la Reforma a las distintas naciones europeas.

2.- ¿Qué hecho político ocurrió a mediados del siglo XVI?


a. Se firmó la paz de Westfalia.
b. Se acordó la paz de Augsburgo.
c. Se fundó la Compañía de Jesús.
d. Lutero publicó sus 95 Tesis.

3.- ¿Por qué consideramos a Lutero un personaje histórico?


a. Porque logró unificar Europa en torno al cristianismo.
b. Debido a que inició un proceso de reforma religiosa.
c. Porque lideró la renovación espiritual de la Iglesia Católica.
d. Debido a que logró eliminar la venta y compra de indulgencias, bulas y cargos
eclesiásticos.

54
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

III. Lee la siguiente carta y responde las preguntas adjuntas:


Para prevenir que esta peste pueda infectar las mentes de los ignorantes…obligad a Lutero a que
comparezca en persona ante vuestra Ilustrísima. Pedid la ayuda de nuestro amado hijo Maximiliano y
la de otros príncipes y ciudades; y cuando tengáis al hermano Martín, retenedlo bajo custodia. (…) Si
comparece de su propia voluntad, mostrando signos de sincero arrepentimiento, os concedemos el
poder de recibirlo en el seno de nuestra Santa Madre Iglesia. (…) Si no, publicad un edicto en el que lo
declaréis, a él y a sus seguidores, como herejes, excomulgados y malditos.
Debéis, por nuestra autoridad y bajo pena de excomunión, exigir a todos los prelados, príncipes, condes,
barones, ciudades y magistrados que, si desean ser considerados cristianos, prendan a sus seguidores
y os los entreguen. (…) Si abierta o secretamente, directa o indirectamente, acogen al hermano Martín
o a sus seguidores o le dan auxilio, consejo o favor, declaramos también en entredicho a sus ciudades,
villas o dominios.
Carta del Papa León X al cardenal Cayetano, nuncio papal en Alemania, 1518.
(Fragmento).

III. Completa el siguiente esquema sobre el proceso de Reforma.

1.- ¿En qué se diferencia la Iglesia católica de la protestante?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2.- ¿Por qué es importante el respeto y la tolerancia religiosa en el mundo actual?


Ejemplifica tu respuesta.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

55
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

IV. Lee la siguiente fuente y responde las preguntas


Importancia de la Reforma protestante
“Semejante a todos los grandes cambios en la historia, la Reforma fue un movimiento
muy paulatino (…). No se presentó el protestantismo sino hasta los veinticinco primeros
años del siglo XVI (…). La Reforma tenía dos cualidades: era nacional, por una parte,
poseyendo toda la individualidad de un país y de una raza; y era cosmopolita, por otra,
mostrando la misma energía y siendo idéntica en todos los países y entre todas las razas
(…). Fue el período crítico y decisivo de la historia: fue la gran revolución religiosa e
intelectual que vino a marcar los linderos de la Edad Media y del período moderno. La
necesidad del Renacimiento era tan patente como apremiante, puesto que la
superstición se había mezclado con las enseñanzas puras del Evangelio; las costumbres
del clero, desde el Papa hasta los frailes más oscuros, estaban corrompidas (…)”.
Fletcher, J. y otros. (2008). Historia general del cristianismo del siglo I al siglo XXI. Barcelona, España: Clie.
a. ¿Por qué crees que el autor compara la Reforma con los grandes cambios de la historia?

b. ¿De qué manera influyeron las costumbres de la Iglesia en el impulso de la Reforma?

56
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

LA EXPANSIÓN EUROPEA SIGLO XV-XVI Y LOS DESCUBRIMIENTOS


GEOGRÁFICOS

CONTEXTUALIZACIÓN

LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRAFICOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI.

Corresponde a una serie de exploraciones geográficas realizadas al comienzo de la


Edad Moderna, que debido a causas económicas, ideológicas y técnicas impulsaron a los
europeos a descubrir rutas marítimas y territorios distantes de su entorno, que fueron llevadas
a cabo durante los siglos XV y XVI especialmente por portugueses y españoles.

ANTECEDENTES

Entre los siglos XII y XIV, después de las Cruzadas, la cristiandad vivió grandes cambios:
renacieron las ciudades y el comercio creció, Europa tomó contacto con las tierras próximas
de Asia y descubrió sus productos y riqueza, las especias que por ahí llegaban, los perfumes,
los tejidos de seda, el papel o las alfombras. Frente a la pobreza europea, Asia tenía mucho
que ofrecer, y algunas ciudades comerciales de Italia, como Venecia, Génova, Florencia o
Pisa empezaron a prosperar y a aumentar sus flotas.

El europeo, que ignoraba casi todo de Asia, se fue acostumbrando, desde el siglo XII,
a productos que llegaba de allí y era cada vez más estimado: las especias.

Éstas servían para condimentar alimentos y hacer más comestibles algunos platos mal
conservados. En un recetario de cocina de la época no faltaban pimienta, jengibre, menta,
nuez moscada, salvia, perejil, comino, azafrán, clavo o anís. También se utilizaban para
fermentar algunas bebidas caseras. Por último, la medicina elaboraba numerosos brebajes
con estos productos. A partir del siglo XIII, el comercio de especias estaba ya perfectamente
organizado.

57
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
El surgimiento de los Estados modernos en Europa significó, entre otros hechos, la
consolidación de los reinos de Portugal y Castilla y Aragón. Estos Estados comenzaron a
competir por la búsqueda de rutas comerciales que les permitieran obtener mayores
ganancias, pues debido a su localización geográfica (Doc. 2),

Mapa de exploraciones europeas

Los caminos tradicionales


encarecían el valor de los
productos importados,
especialmente los de Oriente.
Ambos Estados iniciaron proyectos
con el objetivo de conseguir
especias, como la pimienta,
metales y telas preciosas

Además de
expandir, en el caso
de los españoles, la
fe católica

58
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

En este contexto se produjo el viaje de


Cristóbal Colón que permitió a los
europeos llegar a América, continente
que fue llamado Nuevo Mundo (Doc. 4),
término que ha recibido críticas por
parte de especialistas como el sociólogo
James Loewen, por considerarlo
eurocentrista. Se trató de un mundo que
entregó a los europeos riquezas, mano
de obra y territorios; sin embargo, ¿qué
habrán sentido los americanos al
enfrentar esta nueva realidad?

FACTORES ORIGINADORES:

FACTOR POLÍTICO HISTÓRICO: La caída de Constantinopla en poder de los turcos Otomanos,


en 1453, y la dominación de Egipto (Alejandría) poco después, interrumpe las rutas
comerciales de los mercaderes italianos por el Mar Mediterráneo y el Medio Oriente
imposibilitando los contactos entre europeos y asiáticos demostrando la vulnerabilidad del
comercio cristiano.

FACTOR SOCIO POLÍTICO: La nobleza, fuerte y rica, participó en actividades marítimas sin
considerarlas deshonrosas y por sobre todo la participación de la Burguesía. Los reyes hicieron
pronto suya la inquietud por el mar: protegieron la construcción naval, apoyaron la creación
de astilleros y concedieron fueros y privilegios a las ciudades del litoral, es que no podía ser de
otra forma, la imposibilidad de ocupar rutas marítimas por el Mediterráneo, no dejaba otra
opción que la de utilizar el Océano Atlántico para tales fines, situación que dejaba en
inmejorable ventaja a aquellas naciones ubicadas estratégicamente frente a este Océano
como ocurre con España y Portugal. De esta manera, fue creciendo el potencial naval y su
utilidad, tanto en la paz como en la guerra.

FACTOR TECNOLÓGICO: Para adentrarse en el océano y practicar una navegación por


Océanos con ciertas garantías, fue muy conveniente poder disponer, en primer lugar, de una
embarcación resistente al oleaje, fuerte y bravo, del Atlántico, ya que ni servían las galeras
movidas a remo, de bajo bordo y excesiva tripulación; la solución ideal sería la carabela. En
segundo lugar, se hizo necesario estudiar y conocer las condiciones físicas del mar, los vientos
y corrientes que reinaban en cada lugar para aprovecharlos al máximo y marcar las rutas más
favorables. Por último, resultó imprescindible manejar todo tipo de instrumentos que ayudasen

59
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
a orientarse en medio del ancho mar, localizar con la máxima precisión las tierras que se iban
descubriendo y asegurar el regreso a los puertos de origen.

La carabela nació, y empezaron a navegar hacia 1440. La primera innovación que presenta
es que se trataba de un velero largo, de ahí su velocidad y manejabilidad. Su casco era muy
resistente y apto para la violencia del Océano. Una segunda característica se refiere al
velamen. Lo desarrolló mucho: aumentó los mástiles y empleaba indistintamente la vela
cuadrada y triangular o latina, con lo que ganó fuerza motriz y capacidad de maniobra.
Desde que se inventó la carabela, las únicas innovaciones hechas durante casi trescientos
años se refieren sólo al perfeccionamiento del velamen. Fue lo más rápido que surcó las
grandes rutas y únicamente quedó desplazada por la llegada del vapor.

Todo piloto que se lanzara a expediciones mar adentro, solía ocuparse de que no
faltaran en su barco algunos instrumentos como la brújula marina, consistente en una aguja
magnética depositada en una pequeña caja que flotaba sobre el agua y volvía siempre su
punta hacia el norte. También solía utilizar el cuadrante común, para obtener la latitud. Menos
frecuente era el uso del astrolabio y la ballestilla, también para la latitud. Tablas y almanaques,
la sonda y la ampolleta o reloj de arena tampoco faltaban. Con esto y un sentido especial de
la orientación, estos hombres surcaron los mares con bastante seguridad y éxito.

DESCURIMIENTOS DE RUTAS GEOGRAFICAS POR PORTUGUESES

60
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
Ficha de trabajo 9

“Las causas de la expansión geográfica”


I. Observa la siguiente línea de tiempo sobre los viajes de exploración y responde las
preguntas, marcando la alternativa correcta.

1.- ¿En qué siglo se desarrollaron mayormente los viajes de exploración?

a. XIV
b. XV
c. XVI
d. XVII

2.- ¿Desde qué lugar zarparon la mayoría de estos viajes de exploración?

a. Islas Canarias.
b. Islas Británicas.
c. Península Itálica.
d. Península Ibérica.

3.- ¿Qué acontecimiento ocurrió con anterioridad a la llegada de los europeos a China?

a. La conquista del imperio azteca.


b. El descubrimiento del estrecho de Magallanes.
c. El arribo de los europeos a África.
d. El comienzo de la conquista española en Chile.

4.- ¿Cuál de las siguientes empresas de exploración generó un mayor impacto en la


historia occidental?

a. El viaje de Bartolomé Díaz.


b. La travesía de Cristóbal Colón.
c. La conquista del Imperio inca.
d. La expedición de Vasco de Gama.

61
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

II. Lee las siguientes biografías y encierra las afirmaciones adjuntas que son verdaderas.
Corrige las que son falsas.

a). ________ Cristóbal Colón y Enrique el Navegante vivieron durante la misma época

b). ________ A diferencia de Colón, Enrique el Navegante buscó en la ciencia las herramientas para
llevar a cabo sus planes de exploración.
_______________________________________________________________

c). ________ La mayor obra de Enrique el Navegante fue la fundación de la ciudad de Sagres.
_______________________________________________________________

d). ________ Ambos personajes tenían interés en descubrir nuevas rutas hacia el Oriente.
_______________________________________________________________

e). ________ Cristóbal Colón fue el alumno más aventajado de la escuela náutica de Sagres.
_______________________________________________________________

f). ________ Ambos navegantes incorporaron adelantos tecnológicos, como el radar, el telescopio y
la carabela para desarrollar viajes más largos.
_______________________________________________________________

62
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

III. Marca con un ✓ los antecedentes de los viajes de exploración europea de los siglos XV
y XVI.

IV. A partir de estos antecedentes, completa el siguiente esquema.

63
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

V.- Lee la siguiente fuente y luego desarrolla las actividades.

A
Motivaciones de las expediciones ultramarinas
“Los castellanos, entonces, pudieron aprovechar los precedentes portugueses,
tanto como sus propias experiencias de la reconquista, cuando al final del siglo
XV volvieron su atención hacia nuevos mundos de ultramar. Tenían ante ellos
una diversidad de opciones. Podían comerciar o podían invadir; podían
establecerse o seguir viaje. La opción que eligieran estaría determinada en
parte por las condiciones locales –la facilidad de ocupación, la naturaleza de
los recursos a explotar– y en parte por la combinación peculiar de personas e
intereses que aseguraban y dirigían las expediciones de la conquista”.
Bethell, L. (Ed). (1990). Historia de América Latina 1. Barcelona, España: Crítica.

a. ¿Qué opciones tenían los españoles con respecto a los territorios por
conquistar?

b. ¿Qué factores determinaron lo que los conquistadores hicieron en cada


nuevo lugar?

64
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

B
Los instrumentos de los exploradores
“Tres ramas del desenvolvimiento técnico mostraron ser de primera
importancia en la historia de la exploración y expansión ultramarina. Una
fue el estudio de la geografía y la astronomía y su aplicación a los
problemas de la navegación práctica. Otra, la construcción de barcos
y el desenvolvimiento de la pericia para manejarlos. Y otra, el
mejoramiento de las armas de fuego, y en particular de la artillería
naval”.
Parry, J. H. (1968). Europa y la expansión del mundo (1415-1715). D. F.,
México: Fondo de Cultura Económica.

a. ¿Qué áreas técnicas son las que se desarrollaron para hacer posible la
realización de los viajes de exploración?

b. ¿Qué importancia tiene cada área técnica desarrollada para los viajes de
exploración y expansión? Explica.

65
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

VI. Traza sobre el mapa las rutas de las expediciones geográficas. Utiliza la simbología
indicada.

VII. Sobre la base de la información obtenida del mapa, completa las siguientes oraciones.
- Los océanos que cruzaron las expediciones fueron el ____________________,
____________________ y ____________________.

- El viaje iniciado y liderado por _________________________ fue el que recorrió una mayor
distancia.

- Las expediciones que se alejaron de las costas continentales fueron lideradas por
____________________, ____________________ y____________________.

- Los portugueses avanzaron hacia el Extremo Oriente, circunnavegando


____________________ hasta alcanzar la ____________________.

66
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
- Los españoles buscaron un camino alternativo por el ____________________ para llegar
hasta ___________________.

- Las rutas de estas expediciones permitieron a los europeos acceder a nuevas tierras en
___________________ y ____________________, además de Europa.

LECTURA DE DOCUMENTOS

VIII. Lee este documento y completa la siguiente ficha.

El primer viaje alrededor del mundo


La galleta que comíamos ya no era más pan sino un polvo llego de gusanos que habían
devorado toda su sustancia. Además, tenía un olor fétido insoportable porque estaba
impregnada de orina de ratas. El agua que bebíamos era pútrida y hedionda. Por no morir de
hambre, nos hemos visto obligados a comer los trozos de piel de vaca que cubrían el mástil
mayor a fin de que las cuerdas no se estropeen contra la madera…Muy a menudo, estábamos
reducidos a alimentarnos de aserrín; y las ratas, tan repugnantes para el hombre, se habían
vuelto un alimento tan buscado, que se pagaba hasta medio ducado por cada una de ellas…Y
no era todo. Nuestra más grande desgracia llegó cuando nos vimos atacados por una especie
de enfermedad que nos inflaba las mandíbulas hasta que nuestros dientes quedaban
escondidos.
Pigafetta, Antonio. Primer viaje alrededor del globo, 1519-1522.

67
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Llegada de Colón a América en 1492


Yo les di a algunos de ellos unos bonetes
colorados y unas cuentas de vidrio que se
ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de
poco valor, con que tuvieron mucho placer y
quedaron tanto nuestro que era maravilla. Y
nos traían papagayos e hilo de algodón en
ovillos y otras cosas muchas, y nos la
cambiaban por otras cosas como cuentecillas
de vidrio y cascabeles. Ellos andan todos
desnudos como su madre los parió. Muy bien
hechos, de hermosos cuerpos y muy buenas
caras, solo los ojos, solo la nariz.
Los cabellos gruesos, casi como sedas de cola
de caballos, y cortos.
Diario de Cristóbal Colón, 1492.
(Fragmento adaptado).

1.- ¿Qué aspecto de los indígenas llamó la atención de Colón, de acuerdo con esta crónica?

a. Su organización política.
b. Sus características físicas.
c. Sus prácticas religiosas.
d. Su lengua.

2.- ¿Qué conclusión se puede inferir acerca de las costumbres de estos indígenas?
a. Pintaban sus cuerpos en señal de guerra.
b. Carecían de tradiciones culturales.
c. Vivían del comercio mercado del vidrio.
d. Domesticaban animales y practicaban la agricultura.

3.- ¿Crees que esta caricatura es un fiel reflejo de lo que ocurrió el 12 de octubre de 1492?
Fundamenta.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

68
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Lee este texto y completa las frases adjuntas.

a. El fuerte _____________________ fue el primer establecimiento ___________________en


América.
b. La importancia del viaje de Colón no fue _____________________ a América, sino ser el
primero en ___________________ y contarlo.
c. Colón, pese a su obstinación en llamarlo ___________________, decía que se trataba de un
_______________ mundo.
d. Pero fue ____________________ Vespucio quien lo _________________ con éxito en los
círculos europeos.
e. El _____________________ Martín Waldseemüller dijo: ahora que otra cuarta parte ha sido
descubierta por Amerigo _____________________, no veo razón para que lo llamemos
__________________, tierra de ____________________.
f. La obra constituyó un éxito ____________________, facilitando la difusión de un nombre
que, por su ______________________ y _____________________, acabó siendo adoptado
hasta por los _____________________.

69
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Cristóbal Colón
El primer encuentro de dos mundos
¿Quién era el artífice de aquella expedición que estaba a punto de ensanchar para siempre los límites del
mundo occidental? La figura de Colón se encuentra, hasta el día de hoy, envuelta en el misterio. No
tenemos muchos datos para rehacer su vida, especialmente antes de su expedición ultramarina. Apenas
podemos conjeturar que habría nacido en Génova, en torno a 1451. En aquella próspera república, Colón
habría aprendido desde sus primeros años el arte de navegar. Enrolado como grumete en alguna de las
flotas comerciales de la ciudad, se habría acostumbrado a observar la tierra desde la perspectiva del mar.
(…) Apoyado en contactos familiares, Colón se presentó en 1483 en la corte del rey portugués, Juan II.
(…) Hubiera debido tener éxito…, pero la suerte no lo acompañó. (…) Que el mundo era redondo no
suscitaba ningún problema. Se trataba de una convicción del mundo antiguo que nunca había desaparecido
a lo largo de los siglos del Medioevo. (…) Sin esperanza de encontrar apoyo en Portugal, Colón decidió
cambiar de horizontes: marchó a España (…). Después de muchas insistencias, Colón pudo presentarse
ante los reyes el año 1486 (…). Sería almirante vitalicio y como tal detentaría el control del comercio
marítimo. Tendría, además, el cargo de virrey y gobernador de las tierras descubiertas. Un tercio de los
beneficios y un diezmo de las mercancías movidas por el almirantazgo irían a engrosar sus arcas.
Finalmente, Colón lo había logrado. (…) Más allá de los muchos juicios que caben sobre la persona de
Colón, lo cierto es que, después de su travesía, el mundo no volvió a ser el mismo. El grito de ‘¡tierra!’
que resonó en las costas de San Salvador el 12 de octubre de 1492 fue el primer encuentro de dos mundos.
(…) Después de su último viaje, Colón regresó a España para morir en el olvido el año 1506,
completamente marginado de su propia empresa. Jamás supo que había descubierto un nuevo continente.
Cerró los ojos pensando que el destino le había jugado sucio: algo se le había cruzado en el camino,
impidiéndole llegar a las ricas tierras de la China y el Japón. (…)
Vidal Guzmán, G. (2010). Retratos. El tiempo de las reformas y los descubrimientos 1400-1600,
Santiago, Chile: Universitaria.

a. ¿En qué consistía el plan de Colón?, ¿a qué latitudes pretendía llegar y por qué?

b. ¿Qué te parece el modo de vida de los navegantes del siglo XV? Argumenta tu
respuesta.

70
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

c. ¿Qué te parece el título “El primer encuentro de dos mundos” ?, ¿qué título le pondrías
tú a esta fuente?

I. Lee la fuente y luego responde las preguntas. Escrito fiel al original

“El Tratado de Tordesillas”


“Que se haga y asigne por el dicho mar Océano una raya ó línea derecha de Polo á Polo,
del Polo Ártico, al Polo Antártico, que es de Norte á Sur, la cual raya ó línea é señal se
haya de dar e dé derecha, como dicho es, á trescientas setenta leguas de las islas de Cabo
Verde para la parte de Poniente (…). Y que todo lo que hasta aquí tenga hallado y
descubierto, y de aquí adelante se hallare y descubriere por el dicho Señor Rey de
Portugal y por sus navíos, así islas como tierra firme, desde la dicha raya arriba, dada en
la forma susodicha, yendo por la dicha parte de Levante, dentro de la dicha raya á la
parte de Levante, ó de Norte ó de Sur de ella, tanto que no sea atravesando la dicha raya,
que esto sea y quede y pertenezca al dicho señor rey de Portugal y á sus subcesores para
siempre jamás. Y que todo lo otro, así islas como tierra firme, halladas y por hallar,
descubiertas y por descubrir, que son ó fueren halladas por los dichos señores Rey y
Reina de Castilla y de Aragón (…)”.
Fernández de Navarrete, M. (Coord.). (1825). Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron
por mar los españoles desde fines del siglo XV.

a. Indica cuál fue la solución que dio el Tratado de Tordesillas al problema de la repartición del
mundo.

b. ¿Cuál crees que es la importancia del Tratado de Tordesillas para América? ¿Qué ha significado
para la actualidad? Explica

71
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

UNIDAD 3

LA EXPANSION EUROPEA

72
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
EL IMPACTO DE LA CONQUISTA EN EL MUNDO AMERICANO

CONTEXTUALIZACIÓN

1.- Características de la sociedad española del siglo XV:


· Influida grandemente por la guerra de ocho siglos contra los árabes (Reconquista).

· Situación de preferencia en la sociedad para todo aquel que participaba en la


guerra.

· Sociedad jerarquizada: Nobleza guerrera, Hidalgos, Villanos y Plebeyos.

El español que pasó a América fue aquel que en su país se encontraba en


una situación desmedrada, sin expectativas. El nuevo mundo le ofrecía la
oportunidad de alcanzar prestigio y riqueza al mismo tiempo que servía al Rey
(acrecentando el poder del monarca incorporando nuevos territorios) y a Dios
(evangelizando a los indígenas).

Motivaciones del Conquistador


español:
• Búsqueda de riqueza (codicia).

• Aspiraciones señoriales.

• Difusión de la fe (evangelización).

• El servicio del Rey.

• Individualismo y afán de gloria.

73
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
2.- LAS ALTAS CULTURAS PREHISPÁNICAS Y LA CONQUISTA
Se pueden distinguir dos zonas de altas culturas: Mesoamérica, abarca gran
parte de México, Guatemala, Honduras y parte de Nicaragua; Área andina, se
extendía a lo largo de la zona de los Andes, entre la Cordillera de los Andes y el
Océano Pacifico.

74
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

75
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

3.- LA CONQUISTA DE MEXICO

Tras la llegada de Colón, ocurrieron sucesivos viajes hacia América. La Corona


española no contaba con los recursos para financiar las expediciones, por lo que
estas fueron impulsadas, en gran parte, como empresas privadas. El capitán y la
Corona firmaban las capitulaciones, donde el primero se comprometía a reunir una
hueste, conseguir financiamiento, explorar los territorios desconocidos, incorporarlos
al Imperio español y evangelizar a la población; mientras que la Corona concedía al
capitán parte de las tierras adquiridas y la gobernación del territorio conquistado.

El primer asentamiento hispano en tierras americanas fue La Española


(actuales Haití y República Dominicana), lugar desde donde se extendió el proceso
de conquista, aproximadamente entre 1509 y 1600. Entre 1509 y 1511 los españoles
ocuparon las islas de Jamaica, Cuba y Puerto Rico. Después, el avance siguió dos
rutas principales, una hacia Mesoamérica, donde actualmente se ubica México, y
otra hacia la zona andina. Desde estos lugares la conquista se extendió hacia el resto
del continente. Según Francisco López de Gómara, cronista de la conquista de
México, la noticia de un imperio rico y poderoso ubicado frente a las costas de Cuba
motivó a que Hernán Cortés se aventurara en la región mesoamericana. Allí entró en
contacto con los totonacas y supo de la existencia del Imperio azteca. Aunque
inicialmente los totonacas se enfrentaron a los españoles, posteriormente se aliaron
con ellos para liberarse de las cargas impuestas por los aztecas. Antes de abandonar
la costa, Cortés fundó la ciudad de Veracruz, desde donde se establecieron los
primeros contactos con los enviados del tlatoani o rey de los aztecas, llamado
Moctezuma.

En su camino a México, Cortés


estableció alianzas con diversas
comunidades descontentas por
los altos tributos que debían
pagar a los aztecas. Con ellas
formó un poderoso ejército,
mientras reprimió con violencia a
los indígenas que le opusieron
resistencia

76
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
Al llegar a Tenochtitlán, Cortés fue recibido por Moctezuma, a quien convirtió
en prisionero dentro de su palacio, el Templo Mayor. En 1520, tras la muerte del
tlatoani (máxima autoridad azteca) y la matanza de aztecas ocurrida en el Templo
Mayor, se desencadenó un ataque en contra de los españoles, quienes intentaron
abandonar la ciudad. Doscientos soldados murieron a manos de los aztecas, episodio
que, debido a los relatos de Bernal Díaz del Castillo, Francisco López de Gómara y
Francisco de Aguilar, fue conocido por los españoles como La noche triste. Un año
más tarde los españoles sitiaron Tenochtitlán, cortando el suministro de agua y de
alimento.

Esto, sumado a una epidemia de viruela,


enfermedad traída por los europeos, debilitó
a la población, la que no pudo resistir los
ataques. Después de tres meses de sitio,
Tenochtitlán fue destruida y ocupada. Hacia
1521, el Imperio azteca había caído (Doc. 4).
El emperador Carlos V nombró a Cortés
capitán general y gobernador de los
territorios, llamados Nueva España

77
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
CONQUISTA DE PERÚ

A la llegada de los españoles a Sudamérica, el pueblo prehispánico más


importante era el inca, establecido como imperio en las mesetas andinas de los
actuales Perú-Bolivia y cuyo capital era la ciudad de Cuzco.

Después de la conquista de Panamá llegaron noticias de que al sur existía un


imperio sumamente rico en oro, conocido con el nombre de Birú o Pirú. Para
aventurarse en esta nueva empresa, Francisco Pizarro se asoció con Diego de
Almagro y el cura Hernando de Luque.

A la llegada de los españoles a Sudamérica, el pueblo prehispánico más


importante era el inca, establecido como imperio en las mesetas andinas de los
actuales Perú-Bolivia y cuyo capital era la ciudad de Cuzco.

En 1531, Francisco Pizarro inicia la conquista de este imperio, viéndose


favorecida por la guerra civil entablada entre los sucesores del Inca, los hermanos
Atahualpa y Huáscar. Capturó a Atahualpa en Cajamarca. Estando prisionero, el
emperador se percató del obstinado deseo de los españoles por conseguir riquezas,
y, así, aprovechándose de su debilidad, decidió ofrecer a cambio de su libertad un
cargamento de oro. Pizarro aceptó la propuesta y Atahualpa mandó a traer los
tesoros. Sin embargo, el conquistador decidió no cumplir el trato y dio muerte a
Atahualpa (26 de julio de 1533).

78
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

79
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
Ficha de trabajo 1

“Las diferencias entre el viejo y el nuevo mundo”

I. Lee el siguiente documento y completa los espacios con estas palabras:


Adoratorios – ciudades – caballos – México –
Moctazuma – calzada – oro – laguna
Hernán Cortés llega a Tenochtitlán

Íbamos por nuestra calzada adelante, la cual es ancha de ocho pasos, y aunque es bien ancha,
toda iba llena de aquellas gentes que no cabían; unos que entraban en
________________________ y otros que salían, y los que nos venían a ver, porque jamás
habían visto _______________________ no hombres como nosotros. Y de que vimos cosas tan
admirables no sabíamos qué decirnos, o si era verdad lo que
delante aparecía, que por una parte en tierra había grandes _________________________, y
en la __________________________ otras muchas, y veíamoslo todo lleno de canoas, y en la
__________________________ muchos puentes de trecho a trecho, y por delante estaba la
gran ciudad de México. (…) Y nos llevaron a instalar a unas grandes casas donde había
aposentos para todos nosotros, que habían sido de su padre del gran
__________________________, adonde tenía sus grandes __________________________ de
ídolos y una recámara muy secreta de piezas y joyas de ________________________.
Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. (Fragmento)

1.- ¿Cómo era la ciudad de Tenochtitlán?, ¿dónde estaba situada?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2.- ¿Crees que los españoles se quedaron sorprendidos por la gran ciudad azteca? Justifica
tu opinión.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

80
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
II. Indica si las siguientes afirmaciones corresponden al sistema productivo americano o
europeo.

III.- Completa el siguiente cuadro comparativo.

81
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
IV. DOCUMENTOS

Lee los siguientes textos y datos históricos, luego responde:


A

1.- ¿Qué plantea el texto 1 respecto de los españoles que llegaron a conquistar
América?
a. Querían eliminar a toda la población indígena americana.
b. Tenían como principal interés el obtener tesoros y riquezas.
c. Buscaban civilizar las costumbres de los pueblos americanos.
d. Pagaron cuantiosos rescates para ser aceptados por las culturas originarias.

2.- ¿Qué plantea el texto 2 respecto del interés que tenían los españoles por América?
a. Buscaban gloria y fama en los ejércitos imperiales.
b. Venían a combatir el paganismo y desterrar a los infieles.
c. Deseaban algo más que simples riquezas en oro y plata.
d. Pretendían servir y homenajear a la alta nobleza castellana.

3.- Describe, utilizando la información de ambas fuentes, las motivaciones que tenían
los españoles para venir a América y determina si corresponden a una mentalidad
teocéntrica o antropocéntrica.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

82
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
B Documentos sobre la condición del mundo indígena.

1.- Completa el siguiente cuadro con la información contenida en ambas fuentes.

2.- ¿Qué similitudes y diferencias puedes identificar entre ambas posturas?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3.- ¿Con qué visión estás más de acuerdo?, ¿por qué?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

C. Lee los siguientes cuadros y marca la alternativa correcta para las preguntas.

83
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

1.- ¿Desde cuándo los envíos de plata hacia España superaron el total de la
producción de plata europea?
a. Durante los primeros años del siglo XVI.
b. A partir de 1531.
c. Con posterioridad al año 1600.
d. A fines del siglo XVI.

2.- Si el precio del kilo de oro se cotiza actualmente alrededor de los


30.000 dólares, ¿a cuántos dólares equivaldría aproximadamente el total enviado a
España durante el siglo XVI?

a. A varios miles de dólares.


b. A menos de cien millones de dólares.
c. A unos cuantos cientos de dólares.
d. A varios miles de millones de dólares.

3.- ¿Qué consecuencias tuvo la conquista hispana para la economía europea?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

84
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
D. Observa la siguiente tabla sobre las visiones acerca de la caída demográfica en América
y marca la alternativa correcta para las siguientes preguntas.

1.- ¿Qué plantea la corriente alcista respecto de la conquista hispana?


a. Aumentó la presencia europea en América.
b. Permitió estabilizar el crecimiento poblacional.
c. Provocó la desaparición de diversas culturas originarias.
d. Generó un leve descenso demográfico.

2.- ¿Qué plantea la corriente conservadora respecto de la conquista hispana?


a. Generó una profunda crisis demográfica.
b. Fue equivalente a un genocidio.
c. Afectó a muy pocos americanos.
d. Provocó una caída significativa de la población.

3.- ¿En qué aspecto de la crisis demográfica difieren ambas corrientes?


a. La expansión.
b. La magnitud.
c. La existencia.
d. La duración.

4.- Según el estudio de Frank Moya Pons, 377.559 taínos habitaban estas islas en 1494, reduciéndose
a 26.334 en 1514, es decir, en apenas veinte años más del 90% de la población taína había dejado de
existir. ¿A qué conclusión habrá llegado el autor de este estudio?
a. La mayor parte de los taínos huyó de las Antillas tras la conquista.
b. La disminución de la población taína ocurrió de forma rápida y violenta.
c. La conquista española apenas afectó a la población originaria de las
Antillas.
d. La llegada de nuevos conquistadores frenó la caída demográfica de la población taína.

5.- ¿Qué consecuencia tuvo la caída demográfica para la población americana?


a. La aparición de la piratería.
b. El establecimiento del sistema de encomienda.
c. La extinción de diversas culturas originarias.
d. El desarrollo de guerras y la aparición del sarampión.

85
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

E. Lee el siguiente texto y marca verdadero (V) o falso (F) para las afirmaciones adjuntas.
Corrige las falsas.

a. ________ La economía española era de subsistencia.

b. ________ Pese a sus dificultades, la población indígena procuró mantener sus niveles de
fertilidad.

c. ________ Guerra y violencia suscitaron la primera caída demográfica de la población


indígena.

d. ________ La introducción de cultivos comerciales contribuyó a la caída demográfica de los


indígenas.

e. ________ La pérdida de su cultura fue un importante factor psicológico en la contracción


demográfica experimentada por los pueblos originarios de América

86
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

F. A partir de las ideas centrales del texto anterior, completa este mapa conceptual que
explica la disminución de la población indígena.

G.- Lee el siguiente documento.

1.- A partir de este fragmento, explica el significado histórico de las siguientes frases:

2.- ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con la visión de Neruda sobre la herencia de los
conquistadores? Fundamenta.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________

87
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

H.- Lean el texto en parejas y responde.

“¿Cómo es posible que imperios tan fuertes como el azteca y el inca, fueran destruidos tan rápidamente
por unos centenares de españoles?

Sin duda los invasores se beneficiaron de la superioridad de las armas: espadas de acero contra lanzas de
obsidiana, armaduras de metal contra túnicas forradas de algodón, arcabuces contra arcos y flechas,
caballería contra infantería. Pero esta superioridad técnica parece que fue de una importancia relativa: los
españoles poseían pocas armas de fuego en el momento de la conquista, y eran de disparo lento; su impacto
desde el principio fue, como en el caso de los caballos, principalmente psicológico.
La victoria española ciertamente facilitada por las divisiones políticas y étnicas del mundo indígena: los
imperios azteca e inca habían sido construidos por sucesivas conquistas.
Algunos grupos indígenas veían en la llegada de los invasores una oportunidad para librarse de la dominación
opresiva: tanto así, que fueron los mismos indios quienes proporcionaron el grueso de sus ejércitos
conquistadores a Cortés y de Pizarro, los cuales eran tan numerosos como los ejércitos azteca e inca contra
los que luchaban. En México, los recién conquistados totonacas se rebelaron contra Moctezuma y se aliaron
con los españoles, quienes inmediatamente recibieron una ayuda decisiva de los tlaxcaltecas. En Perú, la
facción de Huáscar se unió a Pizarro, quien también consiguió la ayuda de grupos tales como los cañaris y
las huancas, los cuales se negaron a aceptar el dominio de los incas.
El resultado del conflicto no dependió solo de las fuerzas en oposición: desde la perspectiva de los vencidos,
la invasión europea también contenía una dimensión religiosa, incluso, cósmica. Pillajes, masacres,
incendios: los indios vivían verdaderamente el final del mundo; la derrota significaba que los dioses
tradicionales habían perdido su poder sobrenatural.”
Nathan Wachtel, “Los indios y la conquista española”, en Leslie Bethell (1990),
Historia de América Latina.

a. Nombren tres factores que, a juicio del autor, incidieron en la rápida conquista de los grandes
imperios americanos por los españoles.
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________

b. Describan la superioridad técnica de los conquistadores españoles respecto a los indígenas


americanos.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________

d. ¿Cuál es, a juicio del autor, el factor que explica en forma preponderante la rápida victoria de
los españoles? Citen dos ejemplos.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________

e. ¿Qué dimensión religiosa atribuye el autor a la derrota de los pueblos indígenas?

88
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________________________________________________

IV. Lee la fuente y responde las preguntas.

Efectos del proceso de conquista

“No todo fue horror: sobre las ruinas del mundo precolombino, los españoles y
los portugueses levantaron una construcción histórica grandiosa que, en sus
grandes trazos, todavía está en pie, unieron a muchos pueblos que hablaban
lenguas diferentes, adoran dioses distintos, guerreaban entre ellos o se
desconocían. Los unieron a través de leyes e instituciones jurídicas y políticas,
pero, sobre todo, por la lengua, la cultura y la religión. Si las pérdidas fueron
enormes, las ganancias han sido inmensas”.

Paz, O. (1995). Vislumbres de la India. Barcelona, España: Seix Barral.

a. ¿Qué apreciación tiene el autor respecto al encuentro del mundo español


con el indígena? Explica.

c. Según el autor, ¿qué aportes hacen los españoles al mundo indígena, y


viceversa? Explica.

d. ¿Qué otras consecuencias de la conquista se pueden evidenciar en


América? Explica dos ejemplos.

89
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

J.- Lee la fuente y luego responde las preguntas.

Razones del proceso de mestizaje

“La conquista de América fue realizada casi por hombres solos. Las mujeres
españolas acompañantes de las huestes fueron la excepción y su
proporción bajísima. Esta circunstancia, (…) desató la capacidad genética
española, que fructificó en un mestizaje amplísimo. La (…) de la población
indígena incrementó su importancia en la constitución de la nueva
sociedad colonial. El valor cuantitativo de las capas mestizas en función del
total de habitantes americanos se hizo cada vez más acentuado (…)”.

Jara, A. (1996). La nueva sociedad colonial americana: un panorama


trisecular. Revista chilena de Historia y Geografía,

a. Según el autor, ¿cuál fue la principal razón para que ocurriera el proceso de
mestizaje? Explica.

90
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

LA CONQUISTA DE CHILE

CONTEXTUALIZACIÓN

Los españoles llegan a Chile El primer europeo que organizó un viaje de


expedición destinado a incorporar los territorios que se encontraban al sur del Cuzco
fue Diego de Almagro. Las malas relaciones con Francisco Pizarro, sumado al rumor
de la existencia de un imperio que poseía aún más riquezas que el de los incas,
motivaron a Almagro a organizar una hueste, conquistar Chile y conseguir fama y
poder. Emprendió su viaje en 1535, con quinientos españoles y más de diez mil
yanaconas, quienes debieron cruzar la cordillera de los Andes a través del Altiplano.

91
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
Las pérdidas humanas, la pobreza del territorio y la resistencia de los indígenas
motivaron a Almagro a volver a Perú cruzando el desierto. Tras esta experiencia, la
conquista de Chile no atrajo a los españoles, pues fue considerado un territorio pobre
y peligroso. Pedro de Valdivia, quien también había participado en la conquista de
Perú, decidió aventurarse a la conquista de Chile. Salió de Cuzco en 1540 con once
españoles y unas decenas de yanaconas, número de hombres que aumentó al
finalizar su exploración. Tras casi un año de viaje, la hueste llegó al valle del río
Mapocho y el 12 de febrero de 1541 fue fundada la ciudad de Santiago de Nueva
Extremadura.

Los historiadores han coincidido en afirmar que el primer año de asentamiento


fue difícil debido a la resistencia indígena y la escasez de bienes (Docs. 3 y 4). A pesar
de ello, los españoles persistieron y decidieron permanecer en territorio chileno.

92
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
Ficha de trabajo 2
“LA CONQUISTA DE CHILE”
I. Ordena cronológicamente los siguientes hitos de la conquista de América y de Chile,
ubicando sus respectivas letras en esta línea de tiempo.

II. A partir de esta línea de tiempo, responde estas preguntas marcando la alternativa
correcta.
1.- ¿Cuál de los siguientes acontecimientos ocurrió con posterioridad a la fundación de Santiago?

a. Fundación de Buenos Aires.


b. Creación de la provincia de Nueva Granada.
c. Creación del virreinato del Perú.
d. Establecimiento de la Real Audiencia de México.

2.- De acuerdo con esta línea de tiempo, ¿qué estrategia de conquista se implementó
simultáneamente en Chile y América durante el siglo XVI?

a. La encomienda.
b. La fundación de ciudades.
c. Las reformas borbónicas.
d. El repartimiento de tierras.

3.- ¿Qué proceso histórico fue común a Chile y a Hispanoamérica durante este período de tiempo?

a. La resistencia mapuche.
b. El aumento demográfico y la llegada de los españoles.
c. La Contrarreforma católica.
d. La incorporación a la administración del Imperio español.

93
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

III. Lee la siguiente fuente sobre la historia de Chile y contesta las preguntas adjuntas.

1.- A juicio del autor, ¿por qué los indígenas se oponían a la conquista española?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
____________________________________________________

2.- ¿Estas razones serían compartidas por otros pueblos indígenas americanos?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
____________________________________________________

3.- Si hubieses estado presente durante la conquista de Chile, ¿a qué bando te hubieras unido?
Redacta una breve crónica dando cuenta de tus motivos

94
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

V. Observa los siguientes gráficos y responde.

1.- ¿Por qué más del 57% de los encuestados opina que los chilenos tienen una deuda histórica con
los mapuches?, ¿estás de acuerdo o en desacuerdo?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________

2.- ¿De qué manera los resultados de esta encuesta se relacionan con la época de la conquista y la
colonia en nuestro país? Analiza a partir de los datos y los hechos del pasado.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________

3.- ¿Por qué es importante que las autoridades y la población se hagan cargo de esta deuda? Propón
medidas de solución.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________

95
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

ADMINSTRACIÓN Y SOCIEDAD COLONIAL

Durante el período colonial, dos familias dinásticas estuvieron a la cabeza del


Imperio español: los Habsburgo en el siglo XVII y luego los Borbones en el siglo XVIII.
Este dominio monárquico se canalizó a través de instituciones gubernamentales y
administrativas que organizaron las actividades económicas y sociales con cierta
continuidad y con algunas transformaciones.

Los Organismos Metropolitanos son dos: El Consejo de Indias y la Casa de


Contratación.

96
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Los organismos Territoriales

A medida que fueron organizándose los asentamientos o ciudades, se fundaron instituciones


similares a las que existían en la metrópoli (España). Entre 1565 y 1575, el sistema
administrativo estaba completamente organizado en América y prácticamente no se alteró
hasta el último tercio del siglo XVIII.

97
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
EL CABILDO El Cabildo era la institución que representaba a los habitantes de la
ciudad. Representaba a la comunidad en defensa de sus intereses y
que cumplían funciones de administración y gobierno de las
ciudades, como ocuparse del aseo y ornato, de las obras públicas,
velar por la instrucción primaria, el cuidado de la salud pública, el
abastecimiento de alimentos, el control de precios, aranceles, pesos
y medidas, ejercer control sobre el agua de riego y regular la
exportación de los excedentes de producción.

Todo funcionario de
importancia debía rendir cuanta de
sus actos en el llamado JUICIO DE
RESIDENCIA. Una vez terminado su
ejercicio del cargo, el Consejo de
Indias o la Real Audiencia procedían
a designar un juez para que
escuchase las quejas, cargos,
descargos, alabanzas, etc., que
permitiesen clasificar su actuación.
En caso de ser considerado
negligente o abusivo en el
desempeño de sus funciones, el
afectado podía incurrir en multas,
sanciones verbales o
amonestaciones y, en casos graves,
ser desterrado.

98
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

FICHA DE TRABAJO 3

ADMINSTRACIÓN Y SOCIEDAD COLONIAL

I. Une cada institución con la descripción que la identifica.

II. Observa el mapa según la simbología y luego responde.

1.- ¿A qué virreinato pertenecía Chile?


______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
________________________

2.- ¿Cuáles fueron los últimos virreinatos en


formarse?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
___________________________

99
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

III. Señala en qué continente se localizaba cada una de las siguientes instituciones.

a. Rey: _____________________________
b. Virrey: ____________________________
c. Real Audiencia: _____________________
d. Consejo de Indias: ___________________
e. Casa de Contratación: ________________
f. Cabildo: ____________________________

VI. Responde las siguientes preguntas para diferenciar las funciones de las instituciones coloniales.

1.- ¿Cuáles son las funciones del virrey? ¿En qué se diferencia de un gobernador?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________
2.- ¿Qué era el cabildo?, ¿por qué se le compara con una municipalidad actual?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________

3.- ¿Qué rol tuvo la Iglesia católica en América?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________

100
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.
VII. Completa el esquema.

101
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

SOCIEDAD COLONIAL

CONTEXTUALIZACIÓN

La sociedad colonial estuvo marcada por profundas desigualdades, las que


se manifestaron en distintos ámbitos de la vida, como las festividades, las
vestimentas y las labores cotidianas. Mientras los españoles y criollos formaron una
élite que controló el poder económico, político y social, los mestizos, indígenas y
esclavos africanos fueron sometidos como mano de obra bajo distintos sistemas de
trabajo, como la encomienda, la mita y la esclavitud.

En la encomienda, los indígenas fueron considerados súbditos de la Corona


y, como tal, debían pagar tributos. Sin embargo, también se determinó que
jurídicamente eran incapaces de ejercer como adultos, por lo cual se estableció
este sistema que consistió en la entrega de indígenas (encomendados) a un
español (encomendero). El encomendero podía emplearlos como mano de obra
y a cambio debía educarlos, protegerlos y evangelizarlos, pero como ya sabes, el
sistema dio paso a abusos (Doc. 1).

Repartimiento y esclavitud

102
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

De manera paralela a la
encomienda y la mita, funcionó otra
forma de trabajo indígena: el
repartimiento. Este fue un sistema
rotativo y obligatorio, en el que los
indígenas, agrupados en los llamados
pueblos de indios, eran enviados a
trabajar en obras públicas o
actividades agrícolas. El repartimiento,
a diferencia de la encomienda, se
habría mantenido en el tiempo, a
pesar de la disminución de la
población indígena. Su principal
desarrollo se dio en México, y en el
reino de Guatemala, donde existía
abundante mano de obra.

103
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Sociedad Colonial

La corona española, una vez consolidado el dominio de gran parte de


los territorios americanos, creó una estructura económico-social cuyo principal
objetivo fue la explotación de las riquezas de sus dominios, especialmente la
obtención de metales preciosos. Con esta explotación económica surgió la
sociedad colonial, como fruto de la interacción del mundo indígena con el
español, quienes establecieron una relación de mutua dependencia. Los
españoles se concentraron esencialmente en torno a las ciudades, en tanto los
nativos permanecieron en el ámbito rural, aunque se hicieron denodados esfuerzos
para “reducirlos” a pueblos y “civilizarlos”.

La inevitable mezcla entre indígenas, españoles más los escasos


esclavos negros que llegaron a Chile, configuró un mundo pluriétnico, donde
mestizos, mulatos y zambos experimentaron un crecimiento continuo. La sociedad
colonial, constituida por una serie de grupos con diferentes derechos, privilegios,
ocupaciones laborales y posición económica, tomó un marcado carácter
estamental, una verdadera sociedad de castas en donde el color de la piel decía
mucho respecto del lugar que ocupaba en ella e impedía lo que hoy se conoce
como movilidad social o posibilidad de surgir.

Criollos: Grupo colonial (casta) de españoles descendientes de los


conquistadores o llegados a Chile a ocupar un puesto en la
administración colonial. Forman la elite de la sociedad de la
colonia. Indígenas: Pueblos originarios que en Chile se calcula en
1.000.000 personas a la llegada de los españoles. Constituyeron la
mano de obra.
Mestizo: Denominación dada a la mezcla de españoles e indígenas
que es el mayoritario de la población chilena hasta nuestros días.
Formará el contingente de la mayoría del pueblo chileno.
Negros: Esclavos traídos a Chile en un porcentaje muy minoritario
dado que por su elevado costo eran considerados un verdadero
lujo. Rápidamente enfrentan un proceso de mezcla.
Mulatos: Mezcla de españoles con esclavos negros que fue
absorbido por los mestizos.
Zambos: Casta colonial formado por la mezcla de grupos indígenas
y negros que también fue rápidamente absorbido por los mestizos.

104
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Ficha de trabajo 4
“Sociedad colonial”

I. Completa las siguientes oraciones con los grupos sociales de la Colonia.

a. Los _____________________ dominaban el poder político; solo ellos podían tener cargos
públicos. Por otro lado, los _____________________ tenían poder económico y controlaban las
haciendas.

b. E grupo más numeroso era el de los _____________________. Ellos se podían dedicar a distintas
actividades económicas, como carreteros, vendedores ambulantes y peones.

c. Los _____________________ eran traídos de África. En Chile no había muchos, debido a su alto
costo.

d. Los malos tratos en la encomienda hicieron que los _____________________ disminuyeran en


cantidad.

e. De la mezcla entre españoles y africanos nació el grupo de los _____________________. Al final


de la escala social se encontraban los _____________________, mezcla de africanos con indígenas.

II. Identifica los grupos sociales representados en la pirámide.

105
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

III. Identifica el concepto relacionado con la economía colonial al que hace referencia el
concepto.

IV. Diferencia los grupos sociales coloniales, completando el siguiente organizador


gráfico y, luego, responde las preguntas.

1.- ¿Qué diferencias en el origen y en los beneficios existían entre el español y el criollo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

106
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

2.- Señala cuál fue la importancia del proceso de mestizaje para la conformación de la
sociedad colonial.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________

V. Organiza la información sobre la sociedad y la economía colonial.


Utiliza el siguiente organizador gráfico.

107
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

VI. DOCUMENTO
“Para ponerle nombre a las nuevas mezclas de razas, los españoles usaron los mismos
nombres que se utilizaban para designar animales, en especial tipos de caballos. Por
ejemplo, la palabra que se usaba para nombrar a quienes eran hijos de un negro con una
blanca (o una negra con un blanco) era “mulato”. La palabra “mulato”, venía de “mula”,
que es el animal que resulta de la mezcla de un caballo y una burra.

Otro ejemplo era la palabra “albarazado”, que hasta el momento se usaba para designar a
la persona o animal que tenía una enfermedad en la que la piel se cubría de manchas
blancas, ásperas y escamosas. Durante la Colonia, la palabra albarazado se usó para
nombrar a las personas cuyos padres, abuelos y bisabuelos habían pertenecido a múltiples
razas.”

Anne Ebert, “La representación de las Américas coloniales en los cuadros de castas”. Revista Scientia,
volumen X, Nº 10. (Adaptación)

1. ¿Por qué los españoles ponían nombres relacionados con animales o


enfermedades a las castas o mezclas de razas?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Crees que los españoles valoraban a las personas mezcladas?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

A continuación, leamos un trozo de una fuente escrita por Juan Ignacio Molina,
un religioso jesuita que vivió durante la Colonia. Molina nos habla acerca de la
situación de los negros en la sociedad colonial.

“Los Negros, que solo se han introducido en Chile por vía de contrabando, están sujetos a
una servidumbre que puede decirse tolerable. […] En este reino, los esclavos se emplean
en las ocupaciones domésticas, donde con la asistencia y diligencia en el servir, se
adquieren más fácilmente la benevolencia de sus amos. Los más estimados son los que
nacen en el país, de padres africanos, o los mestizos mulatos, los cuales provienen de una
negra, y un blanco, o viceversa, porque estos se aficionan más a la familia, de la cual
dependen.

El Gobierno, o la piedad de los habitantes, han introducido un reglamento razonable a


favor de los individuos de esta infeliz clase de gente. […] Los amos tienen el derecho de
padres de familia sobre los propios esclavos, por lo cual pueden castigarles sus faltas. […]
Semejante manera de servidumbre parece contraria al derecho natural, pero la sociedad
saca de ella grandes ventajas.”

Juan Ignacio Molina, Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reino de
Chile, Madrid.
108
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

3. ¿Qué valor le asignaban los españoles a los esclavos negros y mulatos?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué el autor dice que los negros y mulatos son una “infeliz clase de gente”?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Durante la Colonia, los españoles y criollos se consideraron a sí mismos como


personas honorables y de “sangre pura”. El historiador Jean Pierre Bastián,
escribió acerca de la razón por la que los españoles buscaban diferenciarse.
Leamos una parte de uno de sus libros:

“En el orden social colonial cada uno conocía inmediatamente su lugar dentro
de la jerarquía por el simple color de la piel.
Ser blanco, de sangre “pura”, significaba tener acceso al dinero y al poder a
costa de los negros y los mestizos. Los mestizos y los mulatos, fueron rechazados
por los blancos y por los negros, en nombre del ideal español de la pureza de
sangre. El mestizaje sirvió de pretexto para reforzar el orden social en beneficio
de las minorías blancas.”

Jean Pierre Bastian, América Latina: Conquista, resistencia y emancipación,


1492-1992, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1992.

5. ¿Qué ganaban los españoles con imponer su ideal de “pureza de


sangre” a toda la sociedad durante la Colonia?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

109
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

VII.- Observa el siguiente esquema que representa los distintos estamentos de


la sociedad colonial:

ESPAÑOLES:
Virreyes, gobernadores, presidentes y oidores de Audiencia.
Arzobispos, Obispos, curas de parroquias importantes y
superiores de comunidades religiosas
Funcionarios y comerciantes de la corona.
CRIOLLOS:
Encomenderos y hacendados, con acceso a cargos en
los cabildos. Podían ingresar a comunidades religiosas y
tener una parroquia a cargo.

MESTIZOS, MULATOS Y ZAMBOS:


Peones agrícolas, artesanos, carpinteros,
albañiles, etc., de las ciudades.
Podían ingresar al clero (Iglesia Católica).

INDIOS:
Encomendados a españoles y criollos para
trabajo forzado en minas y haciendas.

NEGROS:
Esclavos. Trabajan en minas y en
plantaciones.

1.- ¿Qué estamento es el que puede ocupar los cargos de la administración


colonial?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué estamentos se encontraban en peor situación? ¿Por qué?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué estamento es el que tenía más alternativas de trabajo? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

110
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

LA POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA

CONTEXTUALIZACIÓN

España, al igual que los otros países europeos de la época, aplicó con
América una política económica Mercantilista.

El Mercantilismo es la doctrina económica que considera que la riqueza de


las naciones depende de la cantidad de dinero y metales preciosos que posee. El
principal medio para incrementar y acumular metales preciosos es el comercio. Se
estimula la exportación, que significa estrada de dinero, y se limitan las
importaciones, evitando la salida de dinero por compras al exterior. Es, por lo tanto,
una política económica proteccionista. Pretende alcanzar una balanza comercial
favorable (vender más que lo que se compra). En la práctica esto significó el
establecimiento de un rígido Monopolio Comercial.

Los países americanos sólo podían comerciar con España. Este comercio
debía efectuarse sólo a través de un puerto español: Sevilla hasta 1680, y Cádiz
hasta 1765.

Las colonias proporcionaban metales preciosos y materias primas y


adquirían productos manufacturados españoles o de procedencia extranjera.

Sistema de Flotas de Galeones:

Eran despachadas generalmente una vez al año y estaban formadas por


naves mercantes protegidas por buques de guerra. Estas flotas recalaban en los
únicos puntos autorizados para realizar intercambios comerciales directos con
España: Veracruz (México), Portobelo (Panamá) y Cartagena (Colombia). El
objetivo de estas flotas era llevar un control estricto de la actividad comercial e
impedir la intervención de extranjeros o los ataques de corsarios y piratas.

111
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

¿Cómo llegaban los productos de España y Europa a Chile?:

Mercaderes peruanos transportaban los productos desde las ferias de los


puertos autorizados (generalmente Portobelo) al Callao. Desde allí eran llevados a
Chile. El abastecimiento era inseguro y sumamente caro. Por eso, a partir del siglo
XVII, el contrabando fue tomando paulatinamente gran desarrollo.

112
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

113
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

114
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

I. Analiza las rutas comerciales coloniales y luego responde:

1. Describan las rutas seguidas por los barcos y mencionen los productos que
intercambiaban.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. Indaguen sobre la compañía holandesa de las Indias Occidentales y


redacten un texto en el que se refieran a sus rutas y a los bienes que
comercializaban.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

115
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

3. Según las fuentes, ¿qué ventajas y desventajas pudo presentar para América el
sistema de flotas establecido por la Corona?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. ¿qué importancia tuvo el Caribe en el comercio colonial?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

II. Completa el siguiente esquema relacionado con los impuestos coloniales.

IMPUESTOS

QUINTO MEDIA
REAL ANNATA

IMPUESTO
ADUANERO
IMPUESTO
PARA
SOBRE
MERCANCIA COMPRAVENTA
S DESDE EL
EXTERIOR

116
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

III.- Identifica el concepto relacionado con la economía colonial al que hace referencia el
concepto.

IV Diferencia los grupos sociales coloniales, completando el siguiente organizador


gráfico y, luego, responde las preguntas.

117
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

V.- Confecciona un mapa mental que represente el funcionamiento de la economía


colonial en América.

ECONOMÍA
COLONIAL

TEMA 7 UNIDAD 3

118
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

“RELACIONES ENTRE ESPAÑOLES Y EL PUEBLO MAPUCHE”

Una vez que se consolidó la conquista del territorio chileno entre los ríos
Copiapó y Biobío, comienza el período colonial (1598- 1810), el cual estuvo
marcado por la expansión de las fuerzas militares hispanas, la fundación de
ciudades y el conflicto entre los españoles y el pueblo mapuche. Si bien con el
establecimiento del orden colonial se impuso el dominio de los españoles sobre los
pueblos originarios de Chile, la relación indígena-español adquirió características
distintas según la región y el pueblo. En el norte, los españoles aplicaron la
estrategia de entrar en contacto con las culturas locales y desarticular el sistema
administrativo, lo que permitió dominar a los grupos indígenas atacameños
(Doc. 1) y diaguitas.

119
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Al sur del río Biobío, en el territorio habitado por los mapuches, la resistencia
ofrecida por el pueblo obligó a las autoridades españolas a destinar recursos que
les permitieran asegurar su dominio. Durante la conquista, el gobierno español no
contó con un ejército profesional, por lo que los vecinos de cada ciudad debían
armarse y defenderse en caso de alzamientos mapuches. Los continuos conflictos
y la destrucción de las ciudades y los fuertes al sur del río Biobío en un alzamiento
general ocurrido en 1598, llevaron a la Corona a financiar un ejército permanente.
Por otra parte, los pueblos que se localizaban en la cordillera, como los
pehuenches, en un comienzo lograron permanecer relativamente alejados de la
influencia hispana.

Solo a partir de 1575 se produjeron los primeros encuentros violentos, debido


a una sublevación que involucró a los huilliches y a los habitantes de la cordillera.
Por su parte, el pueblo huilliche se mantuvo alejado de los españoles hasta que
estos, a mediados del siglo XVI, ingresaron a su territorio, fundando ciudades y
ocupando a la población indígena en el trabajo de los lavaderos de oro. Los
pueblos ubicados en el extremo austral del actual territorio chileno tuvieron escaso
contacto con los españoles, por lo cual pudieron mantener su vida relativamente
inalterable hasta el siglo XIX.

120
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

GUERRA DE ARAUCO

Se denomina Guerra de Arauco al conflicto que enfrentó a españoles y


mapuches. Algunos autores hablan de una guerra que se prolongó por tres siglos
en la que los españoles utilizaron distintas estrategias de combate (Doc. 1); mientras
que otros, como Sergio Villalobos, plantean que, a partir de mediados de siglo XVII,
se trató más bien de un sistema de relaciones complejas basadas en el comercio y
el mestizaje, en el que los encuentros violentos fueron esporádicos. Durante los siglos
XVI y XVII, los españoles buscaron consolidar su dominio especialmente en el
territorio comprendido entre los ríos Copiapó y Biobío. Para ello, concentraron sus
esfuerzos en la fundación de ciudades, el establecimiento de instituciones y
actividades económicas agropecuarias y mineras. Desde la década de 1580, en el
territorio localizado al sur del río Biobío, los españoles sufrieron una crisis debido a la
decadencia de los lavaderos de oro y la resistencia indígena. La crisis se hizo
evidente con tras la gran batalla de Curalaba (1598), suceso en que las ciudades
al sur del río Biobío fueron destruidas y el gobernador Martín Óñez de Loyola perdió
la vida. Ante esta situación, la Corona decidió invertir recursos para consolidar la
conquista y poner fin a la guerra.

121
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Con el objetivo de dar estabilidad al territorio se reconoció al río Biobío como


una frontera entre españoles y mapuches, lo que también permitió consolidar
nuevas formas de relación social; y se decidió, además, financiar un ejército
profesional permanente, para lo cual se creó el REAL SITUADO, partida anual de
dinero que provenía del Virreinato del Perú para financiar los gastos provocados
por la Guerra de Arauco.

Impulsada por el jesuita LUIS DE VALDIVIA, la llamada “Guerra Defensiva”,


tenía el propósito era someter a los indígenas a través de la persuasión y tácticas
no violentas. Se mantuvo la frontera en el río Biobío y solo los sacerdotes en labor
misional estaban autorizados a cruzar dicho límite. El ejército debía cumplir labores
defensivas y no atacar a los mapuches. El sistema fracasó: los primeros misioneros
fueron asesinados, continuaron los ataques españoles y los mapuches mantuvieron
sus tradiciones y costumbres. Impulsada por el gobernador Alonso de Ribera, su
objetivo era ocupar gradualmente el territorio mapuche, asegurando que la
retaguardia quedase dominada por los europeos. Los españoles no lograron

122
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

someter a los indígenas y aumentó la violencia, pues los españoles atacaban para
conseguir alimentos e indígenas para esclavizar (en 1608 se autorizó la esclavitud
de indígenas acusados de hacer la guerra); mientras que los mapuches lo hacían
para defender sus tierras, obtener metales y otros botines de guerra.

PARLAMENTOS Y VIDA FRONTERIZA

Desde 1655 los enfrentamientos bélicos


entre españoles y mapuches comenzaron a
disminuir en cantidad e intensidad. La Real
Cédula que puso fin a la esclavitud indígena
(1683) acabó también con uno de los móviles de
la guerra para los españoles, y las autoridades
reales establecieron una nueva estrategia a fin
de lograr acuerdos: los parlamentos, donde se
reunían el gobernador, máxima autoridad del
reino, y los caciques de los distintos grupos
mapuches.

En los parlamentos se planteaban las condiciones para establecer la paz, se


realizaban intercambios de prisioneros y se tomaban acuerdos para mejorar la
convivencia. El primer parlamento se celebró en Quilín, actual Región del Biobío,
en 1641, aunque la estrategia predominó principalmente en el siglo XVIII, cuando
se celebraron otras importantes reuniones, como el parlamento de Negrete, en
1726 (Doc. 2), y el de Tapihue, en 1774.

123
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Los parlamentos duraban varios días y en


ellos se hacían numerosas demostraciones de
poder y discursos. Al finalizar, se ofrecían
abundantes festines e intercambios de regalos. Los
resultados de estas reuniones eran difusos, por las
dificultades de uno y otro lado para cumplir lo
pactado. Además, no era posible evitar que los
españoles organizaran malocas para incursionar
en territorio mapuche y, asimismo, los indígenas
realizaran malones, invadiendo los asentamientos
españoles en busca del botín. Durante el siglo XVIII
comenzó a aumentar la influencia de las misiones
religiosas en territorio mapuche. Así, se desarrolló
una compleja red de relaciones entre el mundo
mapuche y el mundo español, criollo y mestizo que
habitaba en torno al Biobío, basado en el
intercambio comercial, étnico y cultural, el que dio
origen a la llamada vida fronteriza.

VISIONES EN TORNO AL PUEBLO MAPUCHE

124
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Ficha de trabajo 5

I. Lee los documentos y luego realiza las actividades propuestas.

125
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

1.- Identifica la etapa de la guerra de Arauco a la que se refiere cada documento.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________

2.- ¿Qué elementos de cada documento te permitieron identificar la etapa


referida?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3.- Identifica tres características de las relaciones hispano-mapuche que se


encuentren en los documentos.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4.- ¿Qué tipos de relaciones que se dieron entre los españoles y el pueblo mapuche
identificas en los documentos?, ¿por qué fueron cambiando con el tiempo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

5.- ¿Conoces otras formas de relacionarse entre los españoles y el pueblo


¿Mapuche que no hayan sido mencionadas en los documentos?, ¿cuáles?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

6.- Subraya en los documentos, con el color indicado, ejemplos de la relación


hispano-mapuche.

126
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

II. Imagina que eres un historiador y que debes ejemplificar a un grupo de


estudiantes las relaciones hispano-mapuche. Crea en texto guiándote por
las siguientes preguntas.
a. ¿Cómo organizarías la información?
b. ¿Qué aspectos de la relación entre españoles y el pueblo mapuche
destacarías?, ¿por qué?
c. ¿Qué ejemplos utilizarías para facilitar la comprensión de la audiencia?
d. ¿Cómo demostrarías la complejidad de las relaciones que se dieron entre los
mapuches y los españoles?
e. ¿Qué elementos recalcarías al cierre de tu exposición?

127
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

UNIDAD 4

ILUSTRACION Y PROCESOS
REVOLUCIONARIOS LIBERALES

128
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

LA ILUSTRACIÓN

CONTEXTUALIZACIÓN

El siglo XVIII fue una etapa de grandes transformaciones en los ámbitos


político, social y económico del mundo occidental. Las consecuencias de los
cambios producidos en este período no solo impactaron al continente europeo,
sino que también incidieron en las transformaciones que experimentó América. En
el siglo XVIII se producen varios acontecimientos fundamentales para el devenir
histórico de Occidente: el surgimiento de una corriente de pensamiento vinculada
a la razón y que se conoce como la Ilustración); la gestación de una oleada de
procesos revolucionarios que sacudirán con gran vigor las antiguas estructuras
europeas y americanas; y, por último, la consolidación de derechos republicanos y
ciudadanos que resultarán claves para entender nuestra actual organización
política y nuestra noción de los derechos humanos. Las nuevas concepciones sobre
el ser humano y la política, que surgieron con la Ilustración, provocaron un fuerte
cuestionamiento del absolutismo.

Con ello, varios de los pensadores ilustrados promovieron los ideales


republicanos como nuevos principios políticos y sociales. Se trató de un proceso
gradual, en el que el progreso de las discusiones, la proliferación de círculos de
debate y la conformación de una verdadera opinión pública en torno al sistema
de gobierno que debía regir, jugaron un rol fundamental que contribuyó a la
ampliación y difusión de ideas que surgieron con las transformaciones sociales
producidas desde hace siglos. La razón era para ilustrados como Voltaire,
Montesquieu y Rousseau una facultad distintiva de los seres humanos, a través del
uso de la razón era posible desarrollar formas elaboradas de pensamiento. De ahí
que concibieron la razón como una luz capaz de sacar al ser humano de la
oscuridad y la subordinación. Se trataba de una mirada optimista sobre el futuro,

129
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

pues se creía que, con el paso del tiempo, las sociedades guiadas por la razón solo
podían progresar.

MONTESQUIEU

VOLTAIRE

ROUSSEAU

130
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Ficha de trabajo 1

“Los inicios de la Ilustración”

I. Une con una línea las siguientes frases con sus respectivas características.

II. Lee este documento y responde las preguntas.

131
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

1.- ¿A qué se refiere Kant cuando plantea que muchas personas adultas viven
como “menores de edad”?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2.- ¿Por qué el autor opina que su época no es “ilustrada”?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3.- ¿Crees que en nuestra sociedad ejercemos el derecho a razonar como lo


promueve Kant? Da ejemplos.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

III. Resuelve este crucigrama, siguiendo las pistas que se indican a continuación.

132
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

III. Lee y responde las preguntas.

Todos queremos que nuestros derechos y libertades sean respetados, pero no


se puede hacer todo lo que uno quiere porque la libertad de uno termina
donde empieza la del otro, por esto es necesario que la comunidad cree un
Estado para que nos controle (…).El Estado es la suma del poder de todas las
personas que forman la comunidad y si el gobernante se excede en su
autoridad entonces el pueblo tiene derecho a rebelarse y elegir a otro
gobernante. (John Locke).

1.- Para Locke, un gobernante no debe exceder su autoridad porque:

a. Cada miembro de la comunidad tiene libertades individuales que necesita


cumplir.
b. Debe atender al cumplimiento de los deseos de los miembros más connotados
de su comunidad.
c. La comunidad no necesita de controles en el ejercicio de sus libertades o
derechos.
d. Representa el poder del Estado y, por tanto, el de toda la comunidad.

2.- ¿Qué relación tiene el documento de Locke con los conceptos de


¿Constitución y República?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

IV. Completa esta tabla con los principales aspectos que criticaba la
Ilustración al Antiguo Régimen.

133
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

IV.- Observa y lee la siguiente discusión y responde las preguntas.

1.- ¿Sobre qué asunto discuten las personas de este salón?


a. El absolutismo
b. El dinero y la corrupción.
c. El sufragio universal.
d. La influencia política de la Iglesia.

2.- ¿A qué conclusión llega Montesquieau?


a. La nobleza es el grupo destinado a ejercer el gobierno.
b. Los tres poderes del Estado deben estar en manos del rey.
c. La concentración de poderes atenta contra la libertad de una nación.

134
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

d. La soberanía popular es la base del poder político y legislativo de todo rey.

3.- Completa el debate con la opinión de Rousseau. ¿A quién hubiese apoyado?,


¿por qué?

I. Lee este extracto y realiza las actividades.

1.- Une con una línea las siguientes frases con la idea ilustrada correspondiente.

135
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

2.- ¿Qué principios ilustrados desarrolló Estados Unidos al independizarse de la


Corona británica? Explica.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas.


Jean-Jacques Rousseau
El defensor de la voluntad general

Jean Jacques Rousseau nació en una época donde se cuestionan las estructuras políticas,
jurídicas y sociales del Antiguo Régimen, un periodo de auge para los intelectuales
franceses, que supieron interpretar el ritmo de los tiempos y constituir un real contrapeso al
absolutismo. Originario de Suiza, Jean Jacques Rousseau se educó con sus tíos paternos en
Ginebra. Recibió formación académica en la escuela calvinista de Lambercier, lo que
consideró un privilegio a pesar del corto tiempo que permaneció en ella. En 1725, trabajó
como relojero y con un estricto maestro grabador que le enseñó diversas técnicas manuales
que le servirían durante su adolescencia para vivir. También, trabajó de preceptor y
periodista hasta antes de su arribo a Francia. Con treinta y tres años de edad se trasladó a
París en 1745 donde tuvo cinco hijos con Thérèse Levasseur. El interés de Rousseau por
cuestionar el modelo social de aquella época lo acercó a Diderot y D’Alembert, autores de
la Enciclopedia que lo instaron a participar en ella. Sin embargo, este acercamiento a los
ilustrados se vería truncado por la publicación de una de sus obras en 1755, Discurso sobre
el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, en donde Rousseau realizó
una dura crítica a la naturaleza humana definiéndola como corruptora de la sociedad, e
instrumento de la desigualdad. Él explicaba que se necesitaba una reforma completa de la
sociedad. Muchos intelectuales, incluso los enciclopedistas, consideraron en su obra un
obstáculo para el progreso y la razón. De esta manera, en su siguiente obra El contrato
social, Rousseau afirmó que un gobierno debía ser el resultado de un nuevo contrato social,
que estuviese aprobado por los ciudadanos, y no por un monarca como lo estimaba el
pensador británico Thomas Hobbes. En su texto, el filósofo francés explicaba que la
soberanía debía ser resultado de la voluntad general, de manera que se respetase la
libertad individual de los ciudadanos. Es decir, el poder debía emanar del pueblo. La
condena inmediata de sus dos obras, le obligaron a abandonar Francia y huir a Suiza, donde
finalmente se casó con Thérèse Levasseur. Polémico e incendiario en su vida, pero amante
de la naturaleza humana y crítico de su época, Jean Jacques Rousseau murió el 2 de julio
de 1778 en Ermenonville, tras regresar a Francia.

136
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

a. ¿Cuáles eran los temas centrales de las obras de Rousseau?

b. ¿Por qué crees que las obras de Rousseau fueron prohibidas? Justifica.

IV. Escoge uno de los teóricos ilustrados que has estudiado hasta el momento y
escríbele una carta para contarle sobre la influencia que ha tenido su pensamiento
político en la historia de la humanidad. Puedes hablar por ejemplo, de las
independencias americanas, de la revolución
Francesa o incluso de la organización política de Chile en la actualidad.

137
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

CONTEXTUALIZACIÓN

A pesar de que las ideas de la Ilustración y el absolutismo parecían ser


diametralmente opuestas y contradictorias, hubo una etapa, fundamentalmente
hacia fines del siglo XVIII, en la que estas dos corrientes confluyeron. El resultado de
esto fue la aparición del despotismo ilustrado, también conocido como absolutismo
ilustrado, corriente política que buscaba compatibilizar las ideas ilustradas sobre la
razón con la administración de un gobierno eficaz y orientado hacia el
perfeccionamiento de la sociedad.

138
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

139
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Ficha de trabajo 2

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

I. Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué evidencias se presentan para decir que los Monarcas se vieron


influenciados por la Ilustración?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________
2.- ¿Cómo se describe al monarca ilustrado en las fuentes secundarias?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________

3.- ¿Cuál es el planteamiento de Federico II y Catalina II?, ¿se evidencia en ellos


rasgos de despotismo ilustrado? Argumenten.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

140
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

II.- Reflexión: ¿Creen que el pensamiento ilustrado influyó en los monarcas de la


época?, ¿por qué?

III.- Elabora un discurso político en el cual plasmes las ideas de Absolutismo e


Ilustración. ¿Qué propondrías? , ¿Qué exigirías?

141
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

LAS REVOLUCIONES LIBERALES: LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS


UNIDOS Y REVOLUCION FRANCESA

CONTEXTUALIZACIÓN

LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS DE NORTEAMERICA

De 1637 a 1733, se establecieron en la costa atlántica de América del norte


trece colonias inglesas, a saber: Virginia, Massachussets, Maryland, Rhode Island,
New York, New Jersey, Connecticut, New Hampshire, Delawre, Carolina del Norte,
Carolina del Sur, Pensilvania y Georgia, cuyos habitantes profesaban el credo
protestante, a excepción de Maryland donde había libertad de cultos, con una
población en total de 2000000 de habitantes; no todos ellos ingleses sino también:
franceses, irlandeses, escoceses y alemanes.

Características

Estas colonias formadas, mayormente, por gente culta de credo


protestante, gracias a su espíritu eminentemente laborioso como a las inmensas
riquezas del territorio, consiguieron en pocos años progresar grandemente, a la vez
que su población experimentó también considerablemente crecimiento.

Disfrutaban de autonomía política, es decir, que eran, prácticamente libres


e independientes. Hacían uso de sus libertades y derechos y, asimismo, cada

142
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

colonia elegía a sus propias autoridades, a la vez que resolvía sus propios
problemas, aunque en nombre se hallaban bajo el dominio de Inglaterra, la misma
que se hacía representar por un gobernador en cada una de ellas. Tenían, pues,
por supremo anhelo vivir en un ambiente de paz y de libertad para, así, poder
desarrollarse y practicar libremente sus creencias políticas y religiosas.

Guerra de la independencia

La prosperidad de las trece colonias se vio alterada cuando Inglaterra,


escasa de recursos, impuso tres impuestos económicos a dichas colonias, a saber:

.- Dispuso que las propias colonias deberían pagar los gastos que ocasionaron
el ejército ingles destacado en ellas.
.- Creo, asimismo, el papel timbrado (papel sellado) para el uso en los
contratos.
.- Estableció finalmente el impuesto del té.

Tales medidas no solo originaron la protesta unánime de parte de los


habitantes de las trece colonias, sino que decidieron estas romper definitivamente

143
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

todo nexo que los ligaba a la Madre Patria. Fue en el primer congreso de Filadelfia
(1774), al que asistieron, en condición de delegados, patriotas eminentísimos como
Jorge Washington y John Adams, que solicitaron la abolición de todas aquellas
leyes que imponían contribuciones a las colonias sin el consentimiento previo de
estas, fieles a la inviolable tradición inglesa: “que no existe impuestos sin la
aprobación de los que deben pagarlos”. Reclamando para sí las mismas libertades
y derechos de que disfrutaban los ingleses del Viejo Mundo. El gobierno respondió
con medidas de fuerza y con el envío de más efectivos militares, originando
encuentros como el de Lexignton, favorable a los colonos.

El 4 de julio de 1776, se redacta una Declaración de Independencia y el


ejército británico capituló de manera definitiva en 1781. Con esto, las demás
potencias europeas, que ya habían reconocido la independencia de los Estados
Unidos, aislaron a Gran Bretaña y la obligaron finalmente a reconocer la pérdida
del control de su colonia en 1783. La declaración de 1776 se transformó en un
ejemplo para otras naciones que próximamente reclamarían, a lo largo de todo el
mundo, su independencia.

144
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Ficha de trabajo 3
I.- Luego de ver y leer los documentos, responde:

1.- ¿A qué ¿en qué área geográfica del actual Estados Unidos se desarrolló la guerra de
independencia? Indaguen y describan el conflicto considerando el mapa.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________
2.- ¿Qué factores influyeron en el desarrollo de la independencia norteamericana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________
3.- ¿Qué diferencias tienen las posturas de los independentistas respecto de las monarquías
absolutas?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________

4.- ¿Qué principios del ideario republicano se evidencian en la Declaración de Independencia


de Estados Unidos?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________

145
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

II.- Lee las siguientes enmiendas de la Constitiución de Estados Unidos , explicála


y fundamenta por qué crees que es la más significativa para ti. ¿ En que ayudaría
a la sociedad de nuestro país la implementación de aquella enmienda?

146
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Elijo la enmienda _____________________

Que contiene el principio de


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________________________
Creo que es una muy buena Ley por
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

147
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL LIBERALISMO

CONTEXTUALIZACIÓN

La Revolución francesa En 1789 estalló en Francia una revolución que puso


fin a la monarquía absoluta en dicho Estado. Bajo la consigna de libertad, igualdad
y fraternidad, los revolucionarios levantaron un movimiento capaz de destronar al
rey, instaurar una república por primera vez (aunque no definitivamente) en la
historia de Francia, y asentar los principios de la Edad Contemporánea, basándose
en las ideas ilustradas que se manifestaron en la Constitución de 1792 y en la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

148
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

¿Qué te dice la imagen que ves? ¿Qué


representa? Fundamenta tu respuesta

149
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Ficha de trabajo 4

“El triunfo de las nuevas ideas”

I. Agrega los años que faltan para completar esta línea de tiempo y colorea de
verde el período correspondiente a la revolución Francesa y de color rojo el
de la independencia de EE. UU.

II. Responde las siguientes preguntas, marcando la alternativa correcta.


1.- ¿Qué hecho histórico marcó el inicio de la Revolución Francesa?

a. La Declaración de Independencia de EE. UU.


b. La toma de la Bastilla en París.
c. La rebelión de las trece colonias.
d. La ejecución Luis XVI.

2.- ¿Qué forma de organización política mantenían estos países a mediados del
siglo XVIII?

a. Tiranía.
b. Dictadura.
c. República.
d. Monarquía.

3.- ¿Qué relación hubo entre ambos procesos en términos históricos?

a. Ambos ocurrieron a fines del siglo XVII.


b. Iniciaron la época contemporánea.
c. Pusieron fin a las monarquías medievales.
d. Potenciaron el comercio intercontinental.

4.- Elige uno de estos hitos históricos y explica sus antecedentes políticos.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

150
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

II.- Imagina que eres un representante del Tercer Estado y participas de la


reunión que sostienen el 20 de junio de 1789, donde sus 577 diputados juran no
separarse hasta dar a Francia una Constitución, convirtiéndose así en Asamblea
Nacional Constituyente. Prepara un discurso en el que aparezcan los siguientes
aspectos:

Reclamaciones que presentarías para tu grupo social.


Argumentos para convencer a otros miembros de tu estamento de la
necesidad de una revolución.

151
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

III. Lee el documento e indica si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas
(F). Corrige aquellas que consideres falsas.

La guillotina

La guillotina ha pasado a ser uno de los


símbolos de la Revolución Francesa. La
Asamblea Nacional adoptó el uso de la
guillotina a fin de que la pena de muerte
fuera igual para todos. En efecto, hasta
entonces solo los miembros de la
aristocracia tenían el privilegio de ser
ajusticiados sin agonía, al ser
decapitados con una espada o un
hacha; pero desde este momento, el
“privilegio” de morir en la guillotina sería
de todos los hombres y mujeres
condenados a muerte, sin importar su
origen ni estamento social.

a. ________ La guillotina fue uno de los símbolos más representativos del absolutismo
francés.
_______________________________________________________________

b. ________ La guillotina fue utilizada contra los miembros de la nobleza y de la


Corona.
_______________________________________________________________

c. ________ La primera vez que se utilizó la guillotina fue durante el estallido


revolucionario de 1789.
_______________________________________________________________

d. ________ El uso público de la guillotina fue considerado una demostración de


igualdad social.
_______________________________________________________________

¿Qué importancia histórica tuvo la eliminación de los privilegios y los estamentos


sociales en Francia a fines del siglo XVIII?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

152
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
IV. Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas.

1.- ¿Cuál es la causa de las desgracias públicas y de la corrupción en


Francia, según la autora?

a. La concentración de poderes en manos del monarca.


b. La escasa participación política del Tercer Estado.
c. La igualdad de derechos entre hombre y mujer.
d. La indiferencia frente a los derechos de la mujer.

2.- ¿Qué está pidiendo Olympe de Gouges en el documento?

a. Terminar con la desgracia y la corrupción en Francia.


b. Constituir a las mujeres en Asamblea Nacional.
c. Otorgarle a las mujeres el gobierno de la nación.
d. Poner fin a la monarquía y al absoluto.

V. Discute junto a tus compañeros (as) las siguientes preguntas. Luego, sinteticen
sus ideas en la tabla.

153
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

VI.- Lee las siguientes noticias y responde las preguntas.

1.- ¿Qué ideas del pensamiento político ilustrado están representadas en cada una
de estas noticias?

154
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

2.- ¿En qué noticias del mundo actual se aprecia el legado de la revolución
francesa y la Independencia de los Estados Unidos? Busca dos ejemplos y
explícalos.

VII. Observa el siguiente cuadro cronológico y responde las preguntas 1 a 4,


marcando con un ✓ las casillas correctas y con una ✗ las incorrectas.

1.- Señala las frases que definen el concepto de revolución política.

155
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

2.- ¿Cuál de las siguientes ideas promovían lo protagonistas de estas revoluciones?

3.- ¿Qué nuevos Estados surgieron como consecuencia de las revoluciones de 1820
y 1830?

4.- ¿Qué consecuencia generaron estas revoluciones en términos históricos?

VIII Imagina que eres un (a) viajero (a) que recorre varios países de Europa
en 1848.
1.- ¿En qué países habría estallidos revolucionarios?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué grupos sociales participarían?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué problemas encontrarías?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

156
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

XIX Completa el siguiente cuadro a partir de ejemplos históricos.

X Lee este texto y responde las preguntas

.
1.- ¿Qué aspectos políticos, económicos y sociales del liberalismo se mencionan
en el texto?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

157
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

2.- Observa la siguiente línea de tiempo y explica de qué modo el liberalismo


influyó en la historia de Chile durante el siglo XIX.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

158
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

Ficha de trabajo 5

“Legado y derechos ciudadanos”

I. Lee atentamente esta tabla y responde las preguntas.

1.- ¿Por qué fue tan novedosa la proclamación de la Declaración de los


¿Derechos del Hombre y del Ciudadano?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2.- ¿Qué derechos y principios de esta declaración se mantienen vigentes en


nuestra Constitución?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

159
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

II. Reúnete con tres compañeros (as) y elaboren una declaración sobre los
derechos de los estudiantes que conforman tu comunidad escolar.
Consideren los siguientes aspectos:
los derechos contenidos en los artículos seleccionados en la tabla anterior.
las medidas necesarias para mejorar la convivencia democrática en su
comunidad escolar.
los argumentos para convencer a sus compañeras y compañeros de apoyar
esta declaración.

160
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

III. Lean y discutan su declaración con el resto del curso.


a. Anoten por escrito los artículos coincidentes.
b. Debatan y analicen sus diferencias, a partir de argumentos vinculados con su
vida escolar y con ejemplos de la Revolución Francesa y de nuestra Constitución.
c. Redacten una sola declaración como curso.

IV. Lee el siguiente correo electrónico y responde las preguntas.

1.- ¿Cuáles son los derechos humanos que no han respetado los compañeros de
Luis?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

161
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Octavo Básico.

2.- Si fueras Javier, ¿qué le responderías a Luis para ayudarlo a resolver su


problema?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué pasaría si los colegios no tuviesen en sus reglamentos internos normas
sobre el bullying?, ¿son necesarias las reglas para tener un buen trato hacia los
demás?, ¿por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

162

También podría gustarte