Está en la página 1de 6

Historia. Segundos años 1; 2; 3; 4. Profesora: Magdalena Cabral.

Actividades:
A)
En los trabajos realizados al inicio del tema se planteó un panorama general de las primeras etapas de la Época
Moderna, en donde se definen las principales características de la misma y los cambios a nivel político, económico
e ideológico, que contribuyeron al surgimiento de una nueva mentalidad, que busca en la razón humana y sus
virtudes la capacidad de transformar el mundo que lo rodea. Surge así la ciencia tímidamente, aun con la
resistencia de la fe cristiana y el poder de la iglesia como difusora de la cultura de la época. Pero sin embargo
muchos pensadores, artistas, navegantes y científicos buscaron expandir el conocimiento humano más allá de las
fronteras que imponía la fe y darle al mundo un nuevo sentido y dimensión, incluso geográficamente.

a.1) Investiga y cita tres ejemplos de personajes del Renacimiento, que contribuyeron a la expansión del
pensamiento científico en alguno de los campos de conocimiento de la época. Realiza una breve síntesis de
los mismos.

B) La expansión geográfica del siglo XVI. Los viajes de Exploración.

b.1) Trabajamos con los mapas:


Historia. Segundos años 1; 2; 3; 4. Profesora: Magdalena Cabral.

1) Define a que periodo corresponde cada mapa.


2) ¿Qué diferencias puedes encontrar entre ambos?
3) ¿Qué territorios conocía Europa Occidental antes de la Expansión? ¿Qué paso después de la
misma?
4) ¿Cuáles eran los recursos, que, en ambos casos, obligaban a Europa Occidental a comerciar o
incluso a ocupar otros territorios?
5) ¿Por qué España y Portugal fueron las primeras naciones en desarrollar la expansión oceánica?
(Utiliza la lectura que se presenta a continuación y la lectura guiada realizada, como insumo para la
respuesta.)
6) Clasifica los diversos viajes que aparecen en el segundo mapa y define si pertenecen a España o
Portugal.
7) Elige dos navegantes de cada nación y realiza la siguiente ficha técnica:
Historia. Segundos años 1; 2; 3; 4. Profesora: Magdalena Cabral.

Nombre del navegante. Breves datos biográficos. Propósito de su viaje.

b.2)
¿Por qué se produjo la expansión?

¿Cuáles fueron los motivos que impulsaron a las naciones europeas, a emprender esta carrera de expansión fuera
de su continente, a partir de los siglos XV y XVI?
1) Tu labor será establecer a que causa de la expansión corresponde cada párrafo:

 Escasez de metales preciosos


 La nueva mentalidad
 Importancia de las especias
 Espíritu de cruzada 
Historia. Segundos años 1; 2; 3; 4. Profesora: Magdalena Cabral.

……………………………………………….El protagonista de este acontecimiento fue un nuevo tipo de hombre que aparece con el
Renacimiento: independiente, libre, de fuerte personalidad, con espíritu de empresa, que aceptaba el peligro por la fama, el
renombre, el provecho personal. Este hombre fue el resultado de la acumulación de conocimientos, de exigencias religiosas,
de presiones económicas y de innovaciones técnicas.
…………………………………………………El oro y la plata, eran esenciales para la acuñación de moneda. Esto permitía el intercambio
económico y el pago de los ejércitos y funcionarios por parte de los reyes.
En la segunda mitad del siglo XV, los turcos musulmanes se habían apoderado del oro africano proveniente de Guinea y Sudán,
esencial para la economía europea. A esto se agregó la escasa producción de las minas de plata alemanas. Por estas razones,
se hizo necesario buscar nuevas fuentes de abastecimiento de metales preciosos, fuera del continente europeo.
…………………………………………………En estos viajeros influyó el espíritu de cruzada, producto del enfrentamiento desde el siglo VIII
entre el Occidente cristiano y el Islam, interesado cada uno en imponer y expandir su religión. La toma de Constantinopla,
capital del Imperio Bizantino, en 1453 por los turcos, consolidó un imperio musulmán militarmente muy fuerte y difícil de
vencer. Surgió la idea de atacarlo por la retaguardia, buscando el apoyo de supuestos reinos cristianos que estarían ubicados
en África y Asia.
………………………………………………….Durante el otoño europeo, gran cantidad de animales debían ser sacrificados por la escasez
de forraje. La carne se conservaba para su consumo en el invierno, salándola o adobándola. Las especias, como la pimienta,
servían para la conservación de la carne. Se utilizaban también para hacer productos medicinales y se acostumbraba a sazonar
las bebidas para hacerlas más fuertes y excitantes. Por ejemplo, se mezclaba la cerveza y el vino con polvo de jengibre y
canela. Las especias más codiciadas eran el pimentón negro, la pimienta y el jengibre de la India, la pimienta y la canela de la
isla de Ceylán y de China, la nuez moscada y el clavo de olor de las Molucas.
Hasta fines del siglo XV, los árabes controlaban las rutas asiáticas de las especias que comunicaban la India y las islas vecinas
con los puertos del Mediterráneo Oriental. En estos puertos, los comerciantes venecianos y genoveses se abastecían de ellas y
las vendían por toda Europa. El monopolio ejercido por estos comerciantes, así como el paso de la mercadería por tantas
manos, encarecía enormemente el precio de estos productos determinando la necesidad de ir a buscar las especias a los
países de origen.

2) Los avances tecnológicos del período.

2.1) Observa la presentación que aparece en los materiales de apoyo:


2.2) ¿Por qué los avances tecnológicos de la época facilitaron y contribuyeron a la expansión ultramarina?

b.3
¿A QUÉ PELIGROS SE ENFRENTARON LOS NAVEGANTES?

Los hombres que se lanzaron al mar debieron enfrentarse a los temores respecto a los peligros que les esperaban de acuerdo
a las terribles leyendas que se difundían en la época.
Se decía que en el Ecuador existía una zona de aguas hirvientes; que piedras imantadas atraían a los navíos al fondo de las
aguas; horribles animales fantásticos como las sirenas que acechaban el paso de navíos y marineros, y que el sol tropical los
volvería negros; se hablaba de terribles monstruos marinos que surgían de entre el vapor de las aguas, al sur del Cabo de
Buena Esperanza y que atrapaban y trituraban los navíos como si hubieran sido de azúcar; se decía que había mujeres con
cabeza de cerdo y otras con pezuñas que andaban por la selva enloqueciendo a los viajeros con sus hermosos cuerpos.
 Los temores fueron desapareciendo con la experiencia y sólo quedaron los peligros reales: tuvieron que soportar tempestades,
olas grandes como casas de seis pisos y la incomodidad de las embarcaciones. No tenían sitio para dormir, excepto la cámara
para los oficiales en la popa. La tripulación dormía en la cubierta y si había mal tiempo, en la bodega. Además de las ratas y de
Historia. Segundos años 1; 2; 3; 4. Profesora: Magdalena Cabral.
las cucarachas, todos los barcos de madera hacían agua, y el bombeo parece haber sido rutina diaria. Durante el mal tiempo,
no había, probablemente, espacio seco en el barco. La alimentación consistía en pescado y carne salada, de vaca o de cerdo,
habas y galletas. Como el agua se descomponía, llevaban grandes cantidades de vino, siendo un litro y medio la ración normal
diaria por hombre. Al no poder calcular la duración de los viajes la comida se agotaba, los bizcochos se agusanaban, y como
no se comían alimentos frescos, el escorbuto, producido por la carencia de vitamina C, enfermaba a los hombres. Otras
enfermedades frecuentes eran la viruela y el tifus. Era común arrojar al mar uno o dos cadáveres por semana.
Otra de las grandes dificultades para los navegantes fueron los vientos alisios. Estos vientos soplan permanentemente en la
zona intertropical. Al salir de Europa hacia el sur de África, estos vientos son favorables, pues soplan del nordeste al sudoeste.
Al llegar al Ecuador encontraban la barrera de los alisios del sur que soplaban en su contra. Por lo tanto, debían dar un gran
rodeo, “gran volta”, para evitarlos y volver a tomar el rumbo hacia la costa africana. Al regreso, los alisios del Sur son
favorables, pero al llegar al Ecuador debían efectuar otra gran volta para poder llegar a Europa. La introducción de la vela latina
triangular permitió navegar contra el viento. También las zonas de calma impedían que las naves avanzaran por ausencia de
vientos.

1) Menciona y explica los elementos que favorecieron y dificultaron (peligros reales e imaginarios) los viajes


ibéricos de fines del siglo XV y comienzos del XVI.
2) Busca imágenes de la época que ilustren estos temores o creencias.

b.4) Las consecuencias político- territoriales del proceso:

Al finalizar la lectura guiada, el ejercicio final establece las diversas consecuencias de la expansión ultramarina y en particular
aquellas que hacen referencia a los territorios y su administración. Para poder organizar los territorios y resguardar las rutas
oceánicas, España y Portugal debieron llegar a acuerdos que facilitaran el flujo de recursos de diversas partes del planeta hacia
Europa Occidental. A estos acuerdos se le denominan tratados.

El mapa que observas a continuación corresponde al tratado de Tordesillas 1494.

Averigua que establecen dichos acuerdos.

Consecuencias de los descubrimientos geográficos en el siglo XVI.


Historia. Segundos años 1; 2; 3; 4. Profesora: Magdalena Cabral.
Las especias, que se usaban para condimentar y
preservar alimentos, eran muy apreciadas en esta
época.

Consecuencias
Tras la ruta de Colón, centenares de españoles
viajaron hacia el nuevo continente, unos en busca
de riquezas, otros de fama y aventura, y algunos en
nombre de la fe a evangelizar a los nativos paganos.
Durante el siglo XVI comenzaron las exploraciones
de América de otros países europeos como
Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda. Se fue
ampliando paulatinamente el conocimiento de
América.
Las consecuencias del descubrimiento fueron de
distinto orden: identifica que tipo de consecuencias
son mencionadas en cada párrafo.

………………………………………………. “Las rutas


comerciales mediterráneas perdieron importancia, el comercio veneciano entró en decadencia, en cambio, las rutas del
Atlántico cada vez se hicieron más frecuentadas y obtuvieron una primacía que perdura hasta hoy.
- Adquirieron importancia extraordinaria los puertos situados sobre el Atlántico, como Lisboa, Sevilla y Cádiz.
- Se conocieron en Europa nuevos productos originarios de América, como el maíz, la papa, el tomate, los pimientos, el
cacao, la palta, etcétera. La alimentación de los habitantes del viejo continente se hizo más variada, además, América
poseía excelentes suelos para ser cultivadas.
- Los metales preciosos, abundantes en América, llegaron a Europa en grandes cantidades, incentivando el comercio.”

………………………………………………………… “La declinación de las ciudades situadas en el Mediterráneo fue acompañada por la
importancia creciente de los Estados descubridores.
España y Portugal, en los primeros tiempos, y después Inglaterra, Holanda y Francia, emprendieron una labor de conquista
y colonización que aumentó su influencia y poderío. Se formaron inmensos imperios coloniales.

……………………………………………………….. “Con el descubrimiento de las nuevas tierras, el horizonte geográfico se amplió. La


geografía experimentó un gran desarrollo, se describieron las características del relieve, clima, flora, fauna y población de
América.
- Se perfeccionaron las cartas geográficas y la ciencia astronómica.
- Se desarrollaron nuevas rutas para los viajes.
- Se obtuvo el conocimiento de un nuevo grupo étnico, el de los naturales de América.
- Se desarrolló la ingeniería y las técnicas de navegación.

La aventura de Cristóbal Colón en pos de una nueva ruta hacia las Indias ocasionó una conmoción que no habría de
detenerse más. Una vez convencidos de que se habían descubierto tierras desconocidas hasta entonces, los españoles
organizaron rápidamente una forma de hacer valer su control y dominio. Así nació la idea de las expediciones de conquista,
y también la ambición de otras naciones europeas, por venir a América.

¿Por qué se llama América? El continente descubierto por Cristóbal Colón se denominó América, nombre inspirado en el
navegante y geógrafo italiano Américo Vespucio. Él participó en varias expediciones portuguesas y españolas.
La importancia de Vespucio radica en la difusión que hizo de sus viajes, sin embargo, su mayor mérito fue el de haber tenido
la certeza, antes que nadie, de que las tierras descubiertas constituían un nuevo mundo.
Fue el cartógrafo alemán Martín Waldseemüller quien en 1507 editó un mapa general del orbe, en el que proponía el
nombre de América para las nuevas tierras, en honor a Vespucio.

Extraído: Guías didácticas para docentes de Ciclo Básico; Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y humanidades.

También podría gustarte