Está en la página 1de 2

UIVERSIDA INCCA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


PROGRAMA DE PSICOLOGIA

30/05/2019
Danna Liced Centeno Pava
Cód. 76721
Desarrollo Infantil
Docente: Tatiana Navarro

El conflicto armado en Colombia ha dejado miles de víctimas, entre esas hacen


parte millones de niños. En la película colombiana “los colores de la montaña”
(2011) dirigida por Carlos Arbelaez, narra una historia desde la óptica de los niños
que sufren de la realidad colombiana llena de violencia.
Para enfocarnos en como el conflicto armado tiene varias consecuencias en el
desarrollo de los niños, nos enfocaremos en algunos de los casos expuestos en la
película.
El conflicto armado es causante de destrucción física, humana, moral y cultural.
Algunas de las consecuencias se hacen evidentes en el desarrollo de los infantes
que están en formación del desarrollo físico, emocional, moral, cognoscitivo y
social. Uno de los causantes es que en esta etapa las relaciones primarias son
fundamentales y son las que más se ven afectadas.
La guerra viola todo tipo de derechos, algunos de los derechos vulnerados en los
niños que se pueden observar en la película, son el derecho a la vida, el derecho a
estar con su familia, el estar en su comunidad, el derecho a la salud, el derecho al
desarrollo de la personalidad y el derecho a la educación.
En una de las escenas, se muestra como uno de los niños queda sin el
acompañamiento de su familia. Los niños que quedan sin el acompañamiento
familiar pueden sufrir consecuencias físicas y psicológicas. Se debe a que son
especialmente vulnerables, corren riesgo de violencia, reclutamiento forzoso,
abusos sexuales, el trauma de dicha separación, entre otras.
Otra de las situaciones que se observa en la película es como los niños son
desplazados quedando sin ninguna protección, quedan sin el acceso de los
servicios de salud y de la educación. Estos niños sin la ayuda humanitaria
adecuada pueden sufrir exclusión o los puede llevar a convertirse en niños de la
calle por la falta de asilo. Al quedar desplazados pueden pasar por malnutrición
debido a la interrupción de suministros alimentarios
Las minas terrestres y las municiones sin detonar constituyen un gran peligro en
los niños, estas están diseñadas para mutilar. Los infantes tienden a ser curiosos y
pueden no entender o darle la importancia necesaria a este peligro. El daño que
puede dejar un objeto de estos puede ser mortal para un niño, además de todas
las lesiones y heridas que pueden dejar, sin mencionar el efecto abrumador en la
vida misma.
En el conflicto armado se destruyen los hogares, se dividen las comunidades y se
pierde la confianza en las personas, lo que produce gran decepción en los niños y
pueden sentirse traicionados por los adultos al no comprender la situación de
forma adecuada y la visión que tienen del mundo puede verse destruida. Esto es
visto desde el desarrollo mental y emocional.
Ya viendo como se ve afectado el desarrollo psicosocial, la manera en que los
niños responden al estrés es importante y depende de sus propias circunstancias,
es decir que depende de la edad, el sexo, la personalidad, la familia y la cultura.
También es necesario tener en cuenta las formas en que se dan los eventos, su
frecuencia y duración a las experiencias traumáticas. Todas estas experiencias
tienden a ocasionar estrés. Esto se manifiesta con síntomas como ansiedad,
retrasos en el desarrollo, problemas en el sueño, falta de apetito, problemas en el
juego, dificultades en el aprendizaje, comportamientos ansiosos, agresivos y
depresivos.
Ante la perdida de seres queridos puede dejar impresiones que pueden perdurar
toda la vida.
Las consecuencias en el desarrollo de la identidad pueden presentarse como
dificultades sobre la planeación de su futuro, ideas pesimistas sobre su vida,
depresiones graves que los puede llevar al suicidio. La confianza también se
puede ver afectada lo que puede ocasionar grandes temores, silencio, su
autoestima se desintegra y pueden tener grandes inseguridades a largo plazo.

También podría gustarte