Está en la página 1de 16

22-11-2021 Casa de Muñecas

Henrik Ibsen (1879).

Profesor: Ramón Sánchez-Diezma Centeno.


Asignatura: Literatura Dramática.
AUTOR: ÁNGEL PRADA. 1º DE GESTUAL.
Profesor: Ramón Sánchez-Diezma Centeno. Alumno: Ángel Prada.

Índice.

1.Biografía del autor. Páginas: 2-4.

2.Contexto Histórico- Social. Páginas:4-5.

3. Contexto artístico. Páginas:6-7.

4. Diálogos y texto. Páginas:7-13.

5. Conclusión. Páginas:13-14.

6. Bibliografía. Páginas:14-15.

1
Profesor: Ramón Sánchez-Diezma Centeno. Alumno: Ángel Prada.

1. Biografía del autor.

Henrik Ibsen nació en 1828 en Oslo Noruega. Su padre era un próspero


comerciante de esta ciudad portuaria que al poco de nacer Henry quebró su
negocio. Vivió su infancia rodeada de con grandes dificultades económicas hasta
el punto de que tuvo que dejar los estudios a los dieciséis años y aceptar un
trabajo como ayudante de farmacia en la ciudad de Grimstad. Estuvo trabajando
aquí durante un lustro (de 1844 a 1849) con idea de prepararse para estudiar
medicina.

Por estos años a la par que cultivaba su vocación por la medicina también
despertó en él otra vocación: la creación literaria., escribiendo poemas como En
Otoño Con veinte años de edad escribió su primera obra teatral Catilina, 1848,
un drama romántico influenciado por Johann Von Schiller. En 1850 escribió El
túmulo del héroe siendo está su primera obra que fue representada y siendo esta
misma función la razón por la que abandona sus estudios de medicina (solo
estuvo un año). Esta obra fue firmada por Ibsen bajo el pseudónimo de Bryniolf
Byama y propició una serie de obras teatrales centradas en el pasado histórico
del pueblo escandinavo.

En 1851 es nombrado asistente de Ole Bull director teatral del nuevo Norse
Theater de Bergen (el Teatro Nacional de Bergen) compartiendo sus textos con
el director. Aquí estuvo hasta 1857 adquiriendo experiencias del mundo
escénico dado que participó en torno a 150 dramas ayudando en su redacción y
escribiendo una obra propia suya por año. También como ayudante de Ole Bull
tuvo recorrerse varios teatros nacionales para conocer las nuevas tendencias
teatrales que se escribían en Noruega y en sus países vecinos visitando así
Dinamarca, Alemania… obteniendo formación como director teatral y de
producción

Estando en Bergen Ibense conoció a Rikker Holst con quién se prometió Para
ello ambos tiraron sus anillos de compromiso matrimoniales al mar y plasmó
este hecho en su obra La dama del Mar (1888). Pero el padre de la joven se
opuso a este compromiso logrando que se rompiera. Además de ser el director

2
Profesor: Ramón Sánchez-Diezma Centeno. Alumno: Ángel Prada.

del teatro de Bergen se casó en 1858 con Susanna Thorensen. Aquí estrenó
varias obras teatrales románticas afianzando el dominio de Ibsen de la
dramaturgia. Recordemos que aún no cumplió los treinta. Estas obras
consideradas de menor importancia frente a sus obras de su madurez destacamos
La señora Inger de Ostraat escrita en 1855.Tambien estrenó en el Norse Theater
de Bergen Una fiesta en Solhang en 1856 y Olaf Lijekrans 1857. Con esta
última obra quiebra el teatro Bergen.

En 1857 es nombrado director de un teatro en Oslo el teatro Christiania estando


aquí durante cinco años. Escribió obras como La comedia del amor en 1862.
Este año quiebra el teatro y por estas fechas también se acaba su matrimonio con
Suanna Thorensen. Durante varios meses estuvo envuelto en una grave crisis
económica que le llevo casi a la indigencia, pero en 1864 abandonó Noruega
gracias a una beca de la Universidad o del estado para irse a Roma. A partir de
aquí y durante 27 años vivirá fuera de su país visitándolo solo dos veces en estos
años.

Vivió durante cuatro años en Roma para irse a Dresde (Alemania) en 1868 hasta
1875, luego a Múnich hasta 1878 y por último durante siete años más en Roma
hasta 1891. Ibsen pudo cambiar tanto de residencia por que el parlamento de
Noruega le concedió una pensión. Fue durante estos años cuando escribió sus
mayores éxitos teatrales como Casa de Muñecas (1879) o Espectros (1881). A
raíz del éxito de Casa de Muñecas comenzará a escribir un teatro más realista
dejando de lado su teatro romántico ´´nacional`` A la par que conoció diversas
mujeres como Helen Raff y Emilie Bardag que le influenciaron en su vida y
obra. Fue también durante estos años cuando consigue la fama internacional con
sus obras hasta el punto que en 1869 es elegido como representante de Noruega
para que viaje a Egipto para la inauguración del canal de Suez y en 1873 es
elegido como jurado de arte en la Exposición Universal de Viena.

En 1891 vuelve a Noruega siendo su residencia habitual en Christiania en 1895.


Continúa escribiendo obras de carácter más simbolista como Cuando
despertemos de entre los muertos (1899), pero en 1900 sufre un ataque de

3
Profesor: Ramón Sánchez-Diezma Centeno. Alumno: Ángel Prada.

apoplejía que poco a poco le dejará inválido cortando su labor creativa. Muere
en 1906 con 78 años de edad. Podemos dividir las obras de Ibsen en tres etapas:
desde su comienzo hasta alrededor de 1870 sería su etapa romántica con obras
como Peer Gynt (1867), la segunda etapa que abarcaría desde 1870 hasta 1888
con la publicación de La dama del mar (1888) dejando a partir de aquí su lado
más realista y centrándose en el simbolismo hasta su muerte.

2. Contexto Histórico-Social.

Ibsen vivió durante el siglo XIX siendo este una época muy convulsa las
revoluciones burguesas se aliarán con el movimiento obrero para poder tener los
mismos derechos que los nobles, así como la búsqueda del sufragio universal.
Comenzará la revolución científica empezando con la medicina y su búsqueda
para acabar con la tuberculosis entre otras enfermedades. En cuanto a la filosofía
la creación de los nacionalismos y de la identidad nacional desembocaran en las
guerras mundiales del siglo XX. Y en cuanto a arte se empezará a desarrollar el
cine y la fotografía, Además junto con el nacionalismo se rememorarán los
diferentes episodios nacionales de casa país destacando la versión romántica de
la Edad Media y sus héroes.

Durante este siglo también hubo un aumento del crecimiento demográfico con
factores como la mejora sanitaria (vacunas). Además, se tendrá un mayor acceso
a los hospitales que comenzaran a ser más frecuentes junto a unas mejoras
higiénicas (té: agua hervida limpia de bacterias y con azúcar que lleva glucosa y
otorga energía para trabajar)). También existen mayor cantidad de alimentos
(revolución agrícola) y mayor facilidad de transporte (revolución industrial),
siendo el tren la clave para los diversos viajes de Ibsen por Europa. Este
crecimiento demográfico hace que descienda la mortalidad y que en el último
cuarto del siglo XIX también descienda la natalidad (reducción de la vida fértil
de la mujer). También se consolida la familia nuclear (la cuál critica Ibsen) ya
que no existía la posibilidad de mantener a una familia extensa.

4
Profesor: Ramón Sánchez-Diezma Centeno. Alumno: Ángel Prada.

También hubo movimientos migratorios que produjeron un éxodo rural al


mundo urbano. Durante el siglo XIX conviven el trabajador de la fábrica y el
trabajador de taller. Esta revolución de los transportes también iba a ser
fundamental para las “Nuevas Europas” (EEUU, Canadá, Nueva Zelanda…).
Entre 1880-1914 se reducen los precios del transporte, especialmente el
transporte marítimo, que permite hacer grandes migraciones. La crisis agraria de
finales del siglo XIX incitó mucho a realizar estas grandes migraciones. Todo
esto provocó una intensa y rápida urbanización en la segunda mitad del siglo
XIX (en la primera mitad del siglo XIX se iba a vivir en barracones sin
planificación urbanística ya que no se tenían viviendas para alojar a estas masas
de personas que llegaban a la ciudad a trabajar). En la segunda mita sí hubo una
planificación urbanística (alumbrado público, alcantarillado, proliferación de
hospitales y escuelas, barrios obreros, etc.). Estas nuevas urbanizaciones
podemos verla reflejada en Casa de Muñecas cuando hacen las descripciones de
los espacios, por ejemplo, el apartamento de Nora y el piso de arriba de los
vecinos.

Por otro lado, se pasa a una sociedad estamental (Antiguo Régimen) a la


sociedad de clases de Marx. Se diferenciaban entre: la burguesía (poseen los
medios de producción, tierra y fábricas) y el proletariado (los obreros). Se
produjo un ´´matrimonio`` entre la burguesía y la nobleza y una relación entre el
trabajador del taller y el trabajador de fábrica o el campesino y el pequeño
propietario (coinciden en tabernas, teatros, lugares de sociabilización). En la
burguesía se empieza a crear roles de género, se incrementó la privacidad de las
familias y sus espacios privados y se controlan las pasiones humanas y el pudor.

En cuanto a la familia empieza a ser menos extensa y más nuclear y se empiezan


a crear nuevos espacios de sociabilidad como el salón de las casas, los cafés los
teatros, los balnearios, los casinos… además la burguesía comienza a viajar por
los diferentes países. También se cuestiona la actitud de la Iglesia y se comienza
la educación laica, así como el auge de las explicaciones científicas de la
realidad siendo la ciencia como un nuevo humanismo.

5
Profesor: Ramón Sánchez-Diezma Centeno. Alumno: Ángel Prada.

3. Contexto artístico.

El teatro del siglo XIX se puede dividir en dos etapas: la primera pertenece al
romanticismo y la segunda al realismo. El teatro de la primera mitad de siglo
trataba de transgredir, de indagar en las emociones y pasiones de los humanos.
También rechazaba las unidades aristotélicas recuperadas en durante el
clasicismo (acción, tiempo y lugar). Se empleo muchas temáticas, pero las más
comunes era la historia (nacional). Su protagonista se asemejaba a los valores
clásicos de los héroes griegos.

También fue durante estos años cuando se desarrolla el drama como un


subgénero. En cuanto al propio escenario teatral se empieza desarrollar una
nueva maquinaria para potenciar las representaciones teatrales con luces,
sonidos… todo esto para impulsar los montajes tan exagerados románticos.
Además, se adoptó el teatro a la italiana para separar al público de lo que sucede
en el escenario. El teatro se achico, pero aumentó la oferta teatral que hay
creando una cercanía entre el espectador y el actor. A la par que se dota a los
teatros de nuevas mejoras se profundiza en las técnicas interpretativas y en los
entrenamientos de los actores.

Se dejan de usar las bambalinas para emplear el medio cajón. Esto consistía en
definir el espacio escénico a través de bastidores perpendiculares a la boca del
escenario cubriéndolos por un techo falso para simular una habitación a la que se
le hubiera quitado la pared frontal. Además, es emplean los telones para señalar
los cambios de escena, las trampas de escenario y el foso de la orquesta. Dado
que Ibsen vivió Alemania durante un tiempo cabe mencionar como era el teatro
alemán brevemente. Aparte de lo mencionado antes también empleaban un
lenguaje lirico y la prosa, así como la exaltación de la libertad de la persona.
Recordemos que el romanticismo se nutre de las revoluciones liberales del siglo
pasado.

A mitad de Siglo (más o menos) empieza a surgir en Europa el realismo en


contra posición del romanticismo Dado que esta corriente artística pretende

6
Profesor: Ramón Sánchez-Diezma Centeno. Alumno: Ángel Prada.

reflejar la realidad del mundo de esos años se sobreentiende que el genero más
cultivado sea la novela. Los autores describen la sociedad en la que viven tal y
como es, siendo el método más empleado para ello la observación directa de esta
sociedad. Tratan de reflejar de manera fiel los espacios de su sociedad como las
casas, cafés… El vestuario también trata de ser lo más fiel posible.
Para llevar a cabo esta tarea de reconstrucción fiel de la sociedad emplean los
autores muchas descripciones. El lenguaje de los personajes varía según el
estrato social del personaje: si es un campesino habla como tal si es un burgués
como el burgués de estos años… Los temas son muy variados, pero
principalmente critican a la sociedad burguesa, la Iglesia, la política, la familia,
los trabajos, el éxodo del campo a la ciudad…Con todos estos elementos tratan
de hacer una crítica de su sociedad para que el espectador piense sobre ello.

Para acabar con el realismo explicaremos brevemente el naturalismo que no es


otro que el realismo llevado al extremo. Pretendió tratar la realidad de la
sociedad con un método científico usando la observación y la experimentación
como herramienta de trabajo. Los actores son una materia que se basa en su
herencia genética y sus circunstancias sociales. Con esto se explica que la
mayoría de sus personajes sea alcohólicos o locos es decir personajes que se
dejan llevar por sus instintos más primarios siendo dominados por su biología o
por la sociedad en la que viven. Posteriormente surgió el simbolismo como
movimiento en contra del realismo. Esta nueva corriente trataba de realzar los
sueños y la imaginación humana siendo este nuevo arte el preludio de las
vanguardias del siglo XX. El empleo de la luz, la música, la danza, el cuerpo…
serán factores característicos de este teatro. Un ejemplo de este tipo de teatro
(aparte las últimas obras teatrales de Ibsen) fue Alfred Jarry y su trilogía Ubú.

4. Diálogos y texto.
4.1. Diálogos.

Emplea un solo tipo de monólogo de reflexión. Ejemplo: No temas nada, Nora;


sé franca conmigo; y yo supliré tu voluntad. Es de Helmer en el acto tres cuando
Nora entra a cambiarse de ropa. Soliloquios no hay ni tampoco parlamentos
técnicos ni críticos. Las estrategias que emplea en los diálogos son réplicas toda

7
Profesor: Ramón Sánchez-Diezma Centeno. Alumno: Ángel Prada.

la obra salvo cuando Rank y Nora hablan a solas en el acto dos (cuando Rank le
confiesa su amor) y emplea las esticomitias. Ejemplo: Rank: No, es usted la que
sonríe. Nora: no, ha sido usted. No usa la teiscoscopio

Emplea los bouclages normales en toda la obra, pero también hay bouclage
atrasado por ejemplo cuando Nora en el acto 1aplaude y sonríe mientras está en
escena con Rank y Linde ya que se da cuenta de que su marido será el director
del banco después de Navidad.No emplea apartes. Y si usa la pausa y el silencio
cuando en el acto dos Nora está hablando con la señora Linde y esta vuelve a las
labores hay una breve pausa

4.2. Didascalias.

Hay dos tipos de didascalias: las expresas cuando describe el espacio por
ejemplo al inicio de los actos. Por ejemplo: Sala acogedora amueblada con
gusto, pero sin lujo… e implícitas por ejemplo cuando hablan del despacho de
Helmer o del vestíbulo ya que son espacios que no se han descrito.

4.3. Personajes.

Podemos clasificar a los personajes de varias maneras. Según por su


participación en la acción ya que salen en algún momento en la escena y pueden
ser principales como: Nora, Helmer, Linder y Krogtad siendo estos los que
mantienen la trama principal. Dentro podemos subdividirlos en: protagonista
como Nora y antagonista Helmer ya que es él quién mantiene a Nora como una
muñeca al igual que hacia su padre.

Los secundarios son: Rank, los niños, la criada Ana María y los niños es decir
personajes que no influyen en la trama principal. Por otro lado, encontramos los
personajes latentes que son nombrados, pero no aparecen como los hijos de
Krosgtad los hermanos de la señora Linde y el pastor Hansen. Y los personajes
aludidos que no aparecen porque están muertos. Como el padre de Nora, la
mujer de Krosgtad o el marido de la señora Linder.

También podemos clasificarlos por su evolución en la acción siendo personajes


redondos quienes cambiar su personalidad a lo largo de la acción como Nora;
Krogstad o la señora Linde y los planos que no cambian nada a lo largo de la

8
Profesor: Ramón Sánchez-Diezma Centeno. Alumno: Ángel Prada.

acción como Helmer o Rank. Por el grado de información que tenemos de los
personajes podemos dividirlos entre arquetipos que encarnan paradigmas de
conducta como Nora que guarda le guardo el secreto a Helmer sobre el
préstamo. Personaje tipo no hay aquí.

El personaje estereotipo que es característico de la época por ejemplo Nora y


Helmer son un matrimonio de la época con una relación de sumisión-
supremacía. Alegórico no hay aquí y carácter es cuando tiene un rasgo muy
definido por ejemplo Krosgtad y sus trapos sucios o Rank y su forma de llamar a
la puerta. Rol que es característico por su papel en la época por ejemplo Helmer
el hombre triunfador que lleva dinero a casa y por último individuo que son los –
personajes de los que tenemos más información en este caso cada personaje es
un individuo.

Para acabar con los personajes hablaremos sobre su caracterización. Emplea


nombres de la época, su forma de hablar se caracteriza por ser de la burguesía
noruega del siglo XIX (originalmente). El lenguaje corporal son los
movimientos de los personajes característicos por ejemplo Nora que se mueve
como si fuera una niña pequeña o cuando Rank entra en escena y parece
enfermo (más adelante sabremos que se muere).

Por su relación con otros personajes podemos decir entre Cristina y Krogstad ya
que ambos se aprovechan de la familia Helmer y Nora y Helmer con su relación
inferioridad-superioridad o Krogastad y Nora cuando hablan sobre la firma del
padre. El vestuario esta adoptada a su condición social y la utilería de mano no
especifican nada.

4.4. Espacio.

Encontramos varios espacios en la pieza teatral. El espacio escenográfico que es


único interior porque el autor quiere sea realista, latente que son: el despacho de
Helmer, el vestíbulo de la entrada, el piso de los Stranbourg, el cuarto de los
niños y las habitaciones de la casa; el espacio ausente que sería la cafetería, el
banco, la pensión de Linder, la casa de Krogstad, la casa de Rank y el Bar Olsen.
Y los narradas como Italia, la casa del padre y el colegio donde se conocieron
Nora y Linde

9
Profesor: Ramón Sánchez-Diezma Centeno. Alumno: Ángel Prada.

4.5. Tiempo.

El tiempo de la obra teatral son dos horas y media, el dramático tres días, el
diegético es desde que Nora pide el préstamo hace ocho años siendo este el
conflicto principal. También puede ser desde que la criaron para ser una muñeca.
Por otro lado, según el tratamiento del autor puede ser policrónico ya que la obra
tiene saltos temporales. Y también hay elipsis temporales de carácter
progresivos.

4.6. Construcción dramática.

Emplea una estructura no aristotélica ya que no respeta ni el tiempo ni la acción,


aunque si el espacio. Se divide en tres actos. La fábula de Casa de Muñecas es
toda la trama de la obra, es decir: desde que Nora era una muñeca en casa de su
padre siendo una niña. Luego pasa a manos de Helmer y se casan. Más tarde
Nora pide el prestamos falsificando la firmad de su padre y van a Italia para
curar a Helmer ya que no tienen dinero.

Curan a Helmer y vuelven su tierra. Helmer asciende en el banco y después de


navidad tendrá el puesto de director. Aquí empieza la obra teatral en si
previamente a Navidad, cuando Nora recibe la visita de su amiga Linde para que
su amiga (al enterarse del ascenso de Helmer) le pide un trabajo en el banco.
Para ello Helmer despedirá a Krogstad ya que tiene un historial muy poco ético
en su trabajo y le cederá el puesto a Linde. Cuando Krogstad se entera de ello
querrá que Nora influya en la decisión de su marido para mantenerse en el
puesto.

La amenazará con la carta falsificada de su padre pidiendo el préstamo. Nora no


consigue convencer a su marido y echan a Krogstad del banco. Dejará la carta en
el buzón para que se entere su marido de este delito. Nora piensa que su marido
le apoyara en esto, pero cuando Helmer lee la carta monta en cólera
reprochándole el préstamo. Nora tras esto comprende que no la quiere y que solo
vive para él como si fuera una muñeca al igual que su padre por que abandonará
la casa.

Por otro lado, la trama son todas las peripecias, anagnórisis y metabolés que hay
en la obra. En el acto 1 cuando Linde va a visitar a su amiga Nora y ella tiene la

10
Profesor: Ramón Sánchez-Diezma Centeno. Alumno: Ángel Prada.

anagnórisis de que Cristina le pide un trabajo. Cuando Krosgtad entra en la casa


seria una peripecia y habla con Nora. Sale Rank del despacho sería otra
peripecia. Cuando Nora le dice a Krosgtad que Helmer va ser director del banco
sería una metabolé ya que cambia la situación al estar por encima de él Cuando
saca las almendras sería una peripecia. Cuando entra Helmer otra peripecia.
Cuando entra Krosgtad seria otra peripecia. La cesantía de Krogstad sería una
anagnórisis de Nora ya que lo echan del trabajo por su culpa.

Otra peripecia sería cuando saca Krogstad el papel con la firma del padre de
Nora. Anagnórisis cuando descubre Nora que Krogstad sabe la falsificación y
seria metabolé cuando Nora le dice que fue ella quien lo firmó. Y de nuevo
metabolé para Nora ya que Krosgtad la amenaza con enseñarle esta carta a
Helmer si lo despiden. La entrada de Helmer sería otra peripecia. Cuando ambos
están hablando y Nora está en tensión Helmer dice: - ¡Ejem! sería una peripecia
cuando dice también: pero oye, si… sería otra peripecia. Anagnórisis de Nora
cuando Helmer le habla sobre las mentiras de Krogstad y la última peripecia de
este acto cuando Nora dice: no, no es verdad.

En el acto 2 cuando entra Cristina seria peripecia. Anagnórisis de Nora cuando


se da ceunta de que si paga la deuda restante le devuelven el recibo. Cuando dice
Nora: - ¡Chris! seria otra peripecia ya que llega Helmer. La cesantía de Krogstad
sería otra peripecia. Cuando suena las campanillas otra peripecia. Cuando Rank
esta hablando con Nora y le dice: - ¿cree usted tal vez que él es el único? sería
una metabolé. Cuando entra la doncella con la lámpara sería una peripecia. Entra
Elena sería otra peripecia

Cuando Rank entra al despacho sería otra peripecia. Cuando Nora y Krosgtad
están hablando le dice: No, ¿verdad? Lo sabía. Sería una metabolé. Cuando Nora
mira atónita sería una anagnórisis. Cuando Krogstad se va sería otra peripecia.
Entra Linde otra peripecia. Cuando habla con ella y Linde le dice: - Nora ¿Fue
Krogstrad quien te presto el dinero? Seria una anagnórisis. Cuando Nora dice-
¿eh? Seria una anagnórisis y Helmer dice: - ¡Nora! otra anagnórisis. Cuando
Helmer se dirige a la puerta de la antesala seria peripecia. Nora se sienta al piano
otra peripecia. Entra la señora Linde de nuevo seria peripecia y cuando Rank y

11
Profesor: Ramón Sánchez-Diezma Centeno. Alumno: Ángel Prada.

Elena se van los dos por la derecha sería otra peripecia y cuando la señora Linde
pasa al comedor sería otra.

En el acto tres encontramos cuando Linde le abre la puerta a Krogstad sería una
peripecia. Cuando le dice a Linde a Krogstad: - No cuento con nadie por quien
sufrir, sería una peripecia. Cuando le dice que ha venido a la ciudad sería una
anagnórisis de Krgsotad y cuando este le dice: - Gracias, gracias Cristina, sería
una metabolé. Cuando la señora Linde dice: - ¡Chis la tarantela! Es una
peripecia. Cuando Krogstad dice: ¿es así? Seria una anagnórisis y cuando la
señora Linde dice: - Cuando una persona se ha vendido una vez por salvar a
alguien… seria una anagnórisis de Linde y peripecia. Cuando Krogstad dice: -
Pero se puede hacer una cosa, y ahora mismo. sería una peripecia.

Cuando se oyen las voces de los Helmer sería otra peripecia. Cuando Nora dice:
- ¡Cristina! Sería otra peripecia. Cuando Nora habla con Rank y dice
¿incertidumbre? Seria anagnórisis de ella porque se muere Rank.

Cuando Rank se va sería otra peripecia. Cuando Helmer sacó las llaves de su
bolsillo otra peripecia. Cuando dice: - ¡Pobre amigo mío! Sospechaba que iba a
faltarme dentro de muy poco tiempo, seria anagnórisis ya que se da cuenta de
que va a morir Rank. Cuando pasa a su despacho seria peripecia y cuando
Helmer dice: - ¡Nora! sería otra peripecia y cuando Nora lo mira fijamente seria
anagnórisis de ella y metabolé ya que se da cuenta de que se tiene que ir.
Cuando Helmer se estremece sería una peripecia.

Cuando Helmer dice: - ¡Nora estoy salvado! sería otra peripecia que provoca
metabolé. Cuando Nora se va por la puerta derecha seria otra peripecia. Cuando
Nora le dice que lo va a dejar sería una peripecia y una anagnórisis por parte de
Helmer ya que se queda solo y metabolé por que cambia la situación de la casa.
Nora saliendo por la puerta de la casa sería una pericia. Cuando Nora vase por a
la antesala seria peripecia y metabolé cuando se marcha Nora y hay un cambio
total en la casa.

También usa la intriga para enredar los sucesos por ejemplo cuando Linde va a
buscar el trabajo o como Nora quiere hacerle el pago a Krosgtad y en cuanto a
los conflictos hay muchos por ejemplo Linde-Krogstad que tuvieron una

12
Profesor: Ramón Sánchez-Diezma Centeno. Alumno: Ángel Prada.

relación en el pasado y ella le quita el puesto a él, Nora- Krogstad por la carta
falsificada, Nora- Helmer por ocultarle la carta o Nora-Nora que no sabe que
hacer para solucionar esto (hasta piensa en el suicidio).

Por último, emplea diversos recursos para mantener la atención del público
como el suspense que gira entorno a la carta de Krogstad, la ironía dramática ya
que Helmer no se entera de nada y el lector sí y la prefiguración que consiste en
mantener el interés de un objeto por ejemplo las almendras que come Nora que
son como una droga para ella ya que están prohibidas en la casa.

5. Conclusión.
Para concluir este trabajo me gustaría menciona el impacto que tuvo y tiene hoy
día esta obra teatral en cuanto al papel de la mujer en la sociedad. No solo en la
sociedad del siglo XIX sino en la XX y XXI. Como a pesar del tiempo seguimos
empeñados en tener roles de género donde uno/a domina y otro es una
muñeca/o. Si es cierto que los valores familiares han evolucionado en estas dos
décadas del siglo XXI hacia modelos muy dispares: solteros/as, vivir con
compañeros de piso…, pero sigue en cierto modo (aunque cada vez menos) este
modelo rancio de familia donde el hombre lleva el dinero a casa y la mujer se
dedica a cuidar la casa. Si tienen mucho dinero pues la mujer solo se dedica a ser
un complemento del hombre. Al revés también hay familias, es decir la mujer
domina y el hombre es un muñeco, pero es poco común.

¿Dónde podemos ver un ejemplo claro de esta relación de dominio-sumisión?


Pues en los futbolistas, por ejemplo. A pesar de ser modelos para los niños/as de
España y del mundo en general no distan mucho su comportamiento como el de
Helmer y su esposa no es otra que un clon de Nora que solo se funde los
millones de su marido y para estar guapa para las redes sociales. También se
puede extrapolar a otros campos de la sociedad como por ejemplos lo ricos
empresarios (véase Trump y su esposa Melanie) o en nuestro sector en
Hollywood con las vidas de las celébrities. Otro ejemplo podría ser Leonardo Di
Caprio el cuál y a pesar de su gran labro social y cultural es un Helmer 2.0: sus
parejas no pasan de los 25 años y siempre son modelos atractivas.

13
Profesor: Ramón Sánchez-Diezma Centeno. Alumno: Ángel Prada.

Por otro lado, el personaje de la señora Linde la veo muy presente en nuestra
sociedad, es decir ´´amigos/as`` que no ves desde hace años y que solo quieren
contacto contigo cuando necesitan de algún favor tuyo o la ayuda de vos. Es
muy triste como nuestra sociedad a derivado hacia un modelo individual y
privado de nuestra vida donde solo el ´´yo`` importa. Creo que debemos retornar
otra vez a nuestras raíces para volver a conectar con nuestra naturaleza y dejar
de lado el ego personal para poder crear una sociedad más igualitaria y poder
desechar comportamientos tan nocivos como los de Helmer o los interesen
personales como la señora Linde.

Para finalizar no se me hizo la lectura nada pesada. El autor emplea diversos


recursos para mantener la atención del lector (a pesar de la traducción) como la
carta de Krogstad para crear esa intriga que nos enganchará para saber el
desenlace de Nora. Posteriormente se hicieron obras continuando esta historia
incluso modernizándola (Nora le pide el divorcio), dándonos a entender la
importancia que tuvo esta obra teatral no solo en su tiempo sino en el nuestro. Es
curioso como cierto obras teatrales (como El Avaro de Moliere) no le pesan los
años y siguen siendo muy vigentes.
Yo creo que la sociedad poco a evolucionado (debería haber cambiado aún más)
y no solo desde que Ibsen escribió esta obra sino desde la época griega.

6. Bibliografía.
• Apuntes de mi carrera de Geografía e Historia.
Artículos de Dialnet y academia.edu.
✓ Osuna, María Teresa. Los paradigmas del teatro realista en Henrik Ibsen
y Lennox Robinson. Universidad Antonio de Nebrija. España 28 de
diciembre de 2018. ISSN: 0213-1854.
✓ Arrueto Fausto M. & Amborico De la Cruz Mendoza, J. El realismo
literario. Universidad nacional mayor de San Marcos. Lima-Perú, 2008.
✓ Pérez Gras, M.L. El despertar de la mujer en el árbol de Bombal y Casa
de muñecas de Ibsen. Producción Gramma. España, octubre de 2004.
✓ Villahoz Rodríguez, C. La función dramática de los hijos en la evolución
de Nora Helmer. Investigación sobre Casa de muñecas drama de Henrik

14
Profesor: Ramón Sánchez-Diezma Centeno. Alumno: Ángel Prada.

Ibsen. Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén. XII Congreso


virtual sobre Historia de las Mujeres. Jaén, España, 2020 p. 1081-1089

Páginas web.

▪ Muñoz, F. Teatro del siglo XIX & El teatro romántico. En artes


escénicas (Internet) Murcia, España, 11 de enero de 2010. URL:
https://arteescenicas.wordpress.com/2010/01/11/teatro-del-siglo-xix-
teatro-romantico-u-ii/ Fecha de acceso: 21/11/2021.

Murcia, España, 11 abril de 2021. URL:


https://arteescenicas.wordpress.com/2010/04/11/el-significado-del-
espacio-en-teatro/ Fecha de acceso: 21/11/2021.

▪ Fernández de Cano J.R. Ibsen Henrik (1828-1906). En la web de las


biografías (Internet). España, septiembre 2011. URL:
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=ibsen-henrik
Fecha de acceso: 21/11/2021.

▪ Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Henrik Ibsen». En


Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea (Internet).
Barcelona, España, 2004. URL:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/ibsen.htm Fecha de
acceso: 21/11/2021.

▪ Yagüe, I. Varios textos: El teatro romántico y el teatro realista y


naturalista. En aula Z (Internet) España, enero de 2010. URL:
https://aulaz.org/CAST/LIBROS/B1/B1-4Teatro/10XIX.html Fecha de
acceso: 21/11/2021.

15

También podría gustarte