Está en la página 1de 9

“La señorita Julia”

August strindberg

Biografía
Johan August Strindberg es
considerado uno de los grandes
revolucionarios en cuanto a teatro se
refiere, tanto es así, que es
denominado como el renovador del
teatro sueco.

Empezaremos por su nacionalidad,


Strindberg era sueco, nació el 22 de
Enero de 1849 en Estocolmo y murió el
14 de Mayo de 1912 a causa de un
cáncer de estómago.

Era hijo de un comerciante adinerado y


de una sirvienta, este tipo de relaciones
en la época estaban muy mal vistas, es por eso que a él le marcará esta situación y lo
utilizará como tema en sus obras, un claro ejemplo de ello, es la trama de “La señorita
Julia”.

Respecto a su educación, asistirá a un colegio de aristócratas, más tarde, al terminar


bachillerato, accederá a la universidad para estudiar medicina, no llegará a terminar y
cursará arte dramático.

Contexto histórico
Strindberg vivió en una época, en la cual, a nivel europeo, está marcada por los
nacionalismos, por ejemplo la unificación de italia, la reorganización de Alemania, el
advenimiento de la tercera república francesa y que además en 1914 supondrá el inicio de
la 1º Guerra Mundial, pero para esa fecha, Strindberg llevaría dos años en su féretro, sin
embargo, los antecedentes de esta sí que los vivirá el autor del que hoy hablamos aunque
Sueci se mantuviese neutral.

A nivel de España, sabemos que ocurrieron la segunda y la tercera guerra carlista, además
de la sucesiva pérdida de las colonias durante el arco de tiempo en el que Strindberg vivió

Por último, en Suecia durante el s.XIX vivimos su “unificación” con Noruega, marcamos
entre comillas la palabra unificación, porque realmente no llegaron a unirse totalmente en
ningún momento, puesto que al ser entregada a Suecia, mediante el tratado de Kiel,
Noruega decidió independizarse, tanto es así que redactaron una constitución y eligieron
un rey. Suecia, para evitarlo, invadió Noruega, y tras una corta guerra, con la paz de moss
se unieron por una unión personal, en 1905, Noruega decidió romper la unión

Contexto artístico

Es curioso que el Naturalismo y Strindberg nacen prácticamente casi al mismo tiempo,


movimiento en el que él se moverá literariamente. Según algunos críticos el Naturalismo
no pretende otra cosa que fotografiarla miseria humana.

Coetáneos a nuestro autor tendremos más movimientos artísticos, y ellos son:

● Realismo (aunque muchos consideran al naturalismo una corriente dentro de éste)


● Impresionismo
● Posimpresionismo
● Simbolismo

Todos estos movimientos surgieron en Francia, más concretamente en París, que además
de ser la capital francesa, en aquel momento se convirtió en el centro artístico europeo
más importante.

Aún así no debemos de olvidar las otras grandes ciudades que estuvieron influidas por el
Modernismo consiguieron ganar fuerza en lo que a el arte se refiere: Hablamos de
Londres, Berlín, Madrid…

2
Contexto social

En el s.XIX tienen lugar en Europa, el final de la 1º revolución industrial y el inicio de la 2º, lo


cual, ya nos indica que va a ser una etapa de cambios.

Para comenzar ocurrirá la revolución agrícola, que al permitir cosechar una mayor cantidad
de alimentos, permite que la población esté mejor alimentada, lo que inevitablemente
también nos lleva a deducir que la población crece. Por otro lado, la implementación de la
máquina de vapor en las fábricas también supone un aumento de la producción en masa,
que también nos conduce a una subida en la economía, aquí será cuando la burguesía
termine de obtener el poder que ellos desean.

Si hablamos de la segunda parte del siglo hallamos la segunda revolución industrial, donde
se le implementa la máquina de vapor a los automóviles, que supondrá una mejora en el
transporte de personas.

Por lo tanto, podemos decir que el contexto social está marcado por un alto crecimiento
demográfico y por ser una etapa de cambios

Diálogo

Modalidades desde un punto de vista formal


Parlamentos: Monólogos y soliloquios

● Monólogos: Sí hallamos, por ejemplo, al principio de la obra, cuando Juan habla de


Julia de muy buena manera durante una conversación con Cristina, este es técnico,
pues está contando acerca de la señorita Julia.

Sin embargo, también encontramos monólogos líricos más adelante, como cuando
Juan le dice a la señorita que un perro puede dormir junto a la condesa pero el hijo
de un criado no puede entrar en el palacio a jugar con los hijos de los nobles.

Por último, encontramos uno de reflexión, en el momento en el que Juan le dice a


Julia de qué manera van a vivir.

3
En esta obra, por lo tanto, encontramos de los tres tipos

● Soliloquio: No hallamos
● Réplicas: Casi todo el texto
● Esticomitias: También las encontramos a lo largo del texto, por ejemplo, Julia le dice
a Juan: “Ladrón”
● Disticomitias: No hay pues es un texto en prosa
● Teicoscopias: Sí, cuando Juan cuenta lo que ha visto en el granero, entre otras.

Modalidades según la acción-reación


● Bouclage: Casi el texto al completo
● Bouclage perfecto: No hay
● No bouclage: Vemos una clara cuando la señorita empieza a coquetear con Juan,
que aparece una acotación que nos indica que cambia de conversación, aún así, a lo
largo del texto es posible que encontremos alguno más
● Bouclage atrasado: No se observan

Apartes:
No hay ninguno en ningún momento, esto también, es debido a que es puro naturalismo

Apelación al público. Brecht


No tenemos, por lo mismo que hemos comentado en el apartado anterior.

Pausas y silencios
Durante el texto no encontramos ninguna pausa marcada expresamente por el autor.

Didascalias
● Expresa: Por todo el texto
● Implícita: Cuando Cristina está cocinando un abortivo para la perra y Juan dice que
huele mal, la didascalia es que debe oler mal

4
Personajes
Por la participación en la acción:

● Principales

Según desde el punto de vista que se mire el protagonista y el antagonista varían, es decir,
si se ve desde el punto de que Juan sea el protagonista, la antagonista es Julia, pero si se
mira a la inversa, colocando a Julia en el lugar del protagonista, Juan pasa a ser el
antagonista

● Secundarios

En esta obra, de los tres personajes más relevantes dos son principales y el tercero, es
decir, Cristina, es secundario, pues únicamente sirve de apoyo al transcurso narrativo de la
historia

● Personajes ausentes o latentes

En esta categoría tenemos al novio de la señorita Julia, al cochero y al amo.

● Personajes aludidos

La madre de la señorita Julia

Clasificación por su evolución en la historia

● Personajes redondos: Julia, sin duda es el más redondo de los tres personajes, Juan
también resulta redondo aunque es menos redondo
● Personajes planos: Cristina es un personaje plano

Y hasta aquí los personajes de los cuales podemos analizar la evolución a lo largo de la
historia

Clasificación por el grado de información

● Arquetipo: No hay
● Tipo: No hay

5
● Estereotipo: Los tres se encuentran en este punto pues están metidos en una época
en concreto, que de hecho con lo que juegan es con los roles sociales de esa época
● Alegórico: No hay
● Carácter: No se encuentran en esta obra
● Rol: Mozo
● Individuos:

Caracterización de los personajes

“Juan”

Tiene una forma de hablar bastante culta, respecto a la actitud, diríamos que es bastante
manipulador aunque ante el amo es todo un buen sirviente y no se atreve a abrir la boca,
todo lo hace por algo, pero respecto a vicios corporales no tiene, o al menos, con la
información dada por el autor no podemos saberlo, en el vestuario marcaremos el hecho
de que esté vestido muy cómodo durante la obra y cuando llega el señor, se pone la ropa
de criado, no tiene utilería de manos.

“Señorita Julia”

Ya por su nombre sabemos que tiene un estatus social, puesto que el pronombre de
señorita no lo recibe cualquiera,respecto a la forma de hablar hay que resaltar el hecho de
que es una persona de alto stand, por lo tanto, debe hablar culto, no tiene actitudes
corporales remarcables, ella es la ama de los otros dos personajes principales, del
vestuario no se dice casi nada aparte de que lleva un vestido y que en alguna ocasión se
menciona que está manchado, no tiene utilería de manos

“Cristina”

Es bastante campechana en la forma de hablar, puesto que este es el único personaje que
se comporta según lo dicta su estatus social, es decir, el de clase baja, la relación que tiene
con los demás personajes es la siguiente: Juan es su novio y Julia es su señora, lleva
vestuario de criada y por lo general no utiliza utilería de manos.

6
Espacio
Espacio escenográfico

El espacio escenográfico es único interior, de hecho, en el único momento en el que está a


punto de salir de la casa, Juan consigue pararlo con una peripecia

Espacio latente

Las demás habitaciones de la casa, además del granero

Espacio ausente

No hay

Espacio narrado

La casa en la que Julia vivía con sus padres antes de que su madre le hiciese la jugarreta a
su padre

Tipos básicos de decorado


Narrado
El granero

----------------------------------------------------------------

El resto del decorado es realista

Tiempo
Tiempos de la obra teatral
● Tiempo escénico: Una hora y media
● Tiempo dramático: una noche
● Tiempo diegético: Una noche

7
Clasificación del tiempo según el tratamiento del autor

La obra es crónica, policronica, pues la historia transcurre en una noche pero en el tiempo
escénico no ha pasado una noche

Elipsis temporales

Encontramos una elipsis progresiva en el final de la obra para avanzar unos minutos
después, al suicidio de Julia.

Y respecto a la transición y el resumen no hallamos nada, si hablamos de la suspensión,


con una simple lectura del libro no podemos aventurarnos a decir algo que no depende de
nosotros

Construcción dramática
Esta obra posee una estructura “aristotélica” pues posee las tres unidades, sus personajes
están definidos socialmente y la estructura está dividida en sus tres etapas,tiene un
lenguaje elevado en algunos casos, y busca la catarsis mediante el sufrimiento de Julia

8
9

También podría gustarte