Está en la página 1de 135

RESERVADO ME 3-2

EJÉRCITO DEL PERÚ

CABALLERÍA

EMPLEO DE LA CABALLERIA
EDICIÓN 2018
RESERVADO ME 3-2

EMPLEO DE LA CABALLERIA

INDICE

Párr. Pág
CAPÍTULO 1 GENERALIDADES

Introducción...................................................... 1.1 1-1

Definición de términos...................................... 1.2 1-2

Abreviaturas, Siglas y Acrónimos...................... 1.3 1-2

CAPÍTULO 2 CONCEPTOS GENERALES

SECCIÓN I. CONCEPTOS BÁSICOS

Niveles de la Guerra.................................... 2.1 2-1

Amenazas a la Seguridad Nacional............. 2.2 2-1

Roles del Ejercito........................................ 2.3 2-2

Funciones de Conducción de la Guerra..... 2.4 2-2

SECCIÓN II. EL ARMA DE CABALLERÍA

Misión…….................................................... 2.5 2-3

Características………................................... 2.6 2-4

Posibilidades…………………………............ 2.7 2-5

Limitaciones…………………………............. 2.8 2-7

SECCIÓN III. FUNCIONES DE LA CABALLERÍA

Empleo General............................................ 2.9 2-9

Empleo Particular……................................... 2.10 2-11

Clasificación de la Caballería……..…............ 2.11 2-13


CAPÍTULO 3 ORGANIZACIÓN DE LA CABALLERÍA PARA EL COMBATE

SECCIÓN I. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LAS ORGANIZACIONES

Aspectos Generales.................................... 3.1 3-1

Consideraciones Particulares...................... 3.2 3-2

SECCIÓN II. ORGANIZACIONES BÁSICAS

Concepto General........................................ 3.3 3-3

Brigada de Caballería……........................... 3.4 3-4

Regimiento de Caballería Blindado.............. 3.5 3-5

Regimiento de Caballería de Montaña......... 3.6 3-6

Escuadrón de Caballería Blindado………… 3.7 3-7

Escuadrón de Comando…….……............... 3.8 3-8

CAPÍTULO 4 LA CABALLERÍA EN OPERACIONES OFENSIVAS

SECCIÓN I. LA CABALLERÍA EN EL MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO

Generalidades……..................................... 4.1 4-1

SECCIÓN II. LA CABALLERÍA EN EL ATAQUE

Generalidades……..................................... 4.2 4-2

SECCIÓN III. LA CABALLERÍA EN LA PERSECUCIÓN

Generalidades……..................................... 4.3 4-3

SECCIÓN IV. MANIOBRAS

Penetración………..................................... 4.4 4-4

Desbordamiento…..................................... 4.5 4-5

Envolvimiento……..................................... 4.6 4-6


Ataque Frontal……..................................... 4.7 4-7

CAPÍTULO 5 LA CABALLERÍA EN OPERACIONES DEFENSIVAS

SECCIÓN I. LA CABALLERÍA EN LA DEFENSA DE AREA

Generalidades……..................................... 5.1 5-1

SECCIÓN II. LA CABALLERÍA EN LA DEFENSA MÓVIL

Generalidades……..................................... 5.2 5-2

SECCIÓN III. LA CABALLERÍA EN OPERACIONES RETRÓGRADAS

Generalidades……..................................... 5.3 5-3

CAPÍTULO 6 LA CABALLERÍA EN OPERACIONES DE SEGURIDAD

SECCIÓN I. RECONOCIMIENTO

Generalidades……..................................... 6.1 6-1

SECCIÓN II. PROTECCIÓN

Generalidades……..................................... 6.2 6-2

CAPÍTULO 7 LA CABALLERÍA EN OPERACIONES COMPLEMENTARIAS

SECCIÓN I. LA CABALLERÍA EN OPERACIONES DE RELEVO

Generalidades……..................................... 7.1 7-1


CAPÍTULO 8 LA CABALLERÍA EN OPERACIONES TÁCTICAS EN
CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES

SECCIÓN I. OPERACIONES EN AMBIENTES PARTICULARES

Montaña………..…..................................... 8.1 8-1

Selva….………..…..................................... 8.2 8-2

Desierto………..…..................................... 8.3 8-3

Pasaje de Curso de Agua.......................... 8.4 8-4

En Localidades……………......................... 8.5 8-5

SECCIÓN II. OPERACIONES CON MEDIOS PARTICULARES

A través de un curso de agua..................... 8.6 8-6

En Operaciones Aeromóviles..................... 8.7 8-7

En Operaciones Aerotransportadas............ 8.8 8-8

SECCIÓN III. OPERACIONES EN OPORTUNIDADES PARTICULARES

Combate Nocturno……………..................... 8.9 8-9

Combate de Encuentro………...................... 8.10 8-10

CAPÍTULO 9 LA CABALLERÍA EN OPERACIONES ATÍPICAS

SECCIÓN I. INTRODUCCIÓN

Generalidades...…..................................... 9.1 9-1

Factores..……..…..................................... 9.2 9-2

Tipo de Operaciones................................. 9.3 9-3


SECCIÓN II. OFENSIVA INUSUAL

Consideraciones Básicas……..................... 9.4 9-4

Fundamentos de las Operaciones Atípicas. 9.5 9-5

Medidas de Coordinación y Control............ 9.6 9-6

SECCIÓN III. DEFENSA ACTIVA

Consideraciones Básicas……..................... 9.7 9-7

Tipos de Defensa Activa……………………. 9.8 9-8

Organización y conducción…………............ 9.9 9-9

CAPÍTULO 10 LA CABALLERÍA EN ACCIONES MILITARES

Introducción…...…..................................... 10.1 10-1

Consideraciones para el Planeamiento...... 10.2 10-2

Clasificación de las Acciones Militares....... 10.3 10-3

CAPÍTULO 11 RELACION DE LA CABALLERÍA CON LOS ELEMENTOS DE


APOYO

SECCIÓN I. COORDINACIONES CON LOS ELEMENTOS DE APOYO DE


COMBATE

Artillería de Campaña................................ 11.1 11-1

Artillería Antiaérea...................................... 11.2 11-2

Antitanque……………………….................. 11.3 11-3

Ingeniería…………….................................. 11.4 11-4


Comunicaciones…….................................. 11.5 11-5

Inteligencia…….…….................................. 11.6 11-6

Aviación del Ejército...................................... 11.7 11-7

Policía Militar……….………….................... 11.8 11-8

Operaciones Sicológicas............................... 11.9 11-9

Asuntos Civiles……….………….................... 11.10 11-10

SECCIÓN lI. COORDINACIONES CON LOS ELEMENTOS DE APOYO


ADMINISTRATIVO

Personal………………................................ 11.11 11-11

Logístico…………....................................... 11.12 11-12

ANEXOS

BASE LEGAL Y DOCTRINARIA


CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

1.1 Introducción

El presente manual establece la doctrina general del empleo de la


Caballería, cuya finalidad es:

a. Dar a conocer la organización y empleo táctico de la Caballería de


manera lógica y coherente tanto en el planeamiento y conducción
de las operaciones, así como para la instrucción y entrenamiento
de las fuerzas.

b. Servir de guía al Comando, Estado Mayor y Unidades de


Caballería, así como a todos aquellos elementos relacionados con
su empleo.

c. Servir de base para la formulación de los manuales de empleo de


las fuerzas en los niveles subordinados.

Este manual concierne al personal militar de Caballería,


particularmente a los que se desempeñan en las Unidades de
Combate. Su contenido tiene los aspectos referentes a la misión,
organización, características, comando y control, así como los
fundamentos de su empleo general en todos los tipos de operaciones.

1.2 Definición de Términos

a. Apoyo de Combate: Apoyo de una unidad a otra en operaciones


propias de combate.

b. Campo de Batalla: Área geográfica de amplitud considerable en


frente y profundidad y que permite la acción simultánea, en una o
en varias direcciones, de todos los medios de una Gran Unidad
tipo División de Ejército o superior. Lugar donde se ha librado una
acción de armas importante.
c. Comando Operacional (CO): Es el comando que tiene amplias
misiones continuas que son establecidas por el Presidente a través
del Ministro de Defensa, con el asesoramiento y asistencia del Jefe
del Comando Conjunto de las FFAA. Normalmente se encuentra
constituido de fuerzas de más de un componente de las
Instituciones Armadas en una proporción tal quesea de acuerdo al
tipo de amenaza o Misión asignada debiendo incluir normalmente
EEMM de todas las IIAA.

d. Componente Terrestre (CTe): Elemento decisivo de la estructura


de un Comando Operacional, en virtud de su capacidad para tomar
contacto y lograr la destrucción de las fuerzas enemigas presentes
en el Teatro de Operaciones (TO), mantener y controlar zonas
críticas del terreno, líneas de abastecimiento, nudos de
comunicaciones, así como de áreas vitales. Comprende a las
fuerzas organizadas, equipadas, instruidas y entrenadas para
sostener combates en el ámbito terrestre, organizadas en
Elementos de Comando, Control e Inteligencia, Elementos de
Combate, de Apoyo de Combate y de Apoyo Administrativo.

e. Maniobra: Uno de los principios de la guerra que exige la


combinación juiciosa del movimiento y de los medios disponibles
para lograr la conquista del objetivo, o de una posición más
ventajosa, para alcanzarlos a pesar de la acción del enemigo.

f. Seguridad: Principio de la guerra que exige mantener la libertad de


acción y el poder combativo de una Unidad; se le obtiene tomando
medidas para estar informado sobre el enemigo, el terreno y las
condiciones meteorológicas negando al adversario informaciones
sobre nuestras fuerzas; e impidiendo la sorpresa.

g. Teatro de Guerra (TG): Es el conjunto de áreas terrestres y


acuáticas (mar, ríos o lagos) con sus correspondientes espacios
aéreos, que están o pudieran estar directamente involucrados en
un conflicto o guerra. Puede contener a más de un TO.

h. Teatro de Operaciones (TO): Parte del Teatro de Guerra (TG) en la


cual se prevé llevar a cabo básicamente las operaciones militares y
cuyos resultados no repercuten en forma directa o inmediata sobre
otros TTOO.

i. Zonas activas: Todas aquellas zonas sobre las cuales pueden


realizarse operaciones militares de cualquier índole y que por su
ubicación están llamadas a ser escenario de las acciones más
importantes.

j. Protección Estratégica Operacional: Es aquella que se efectúa al


nivel TO y garantiza a dicho comando el tiempo y espacio
necesarios para concebir su maniobra, concentrar y desplegar sus
medios. Es proporcionada por la cobertura estratégica y su
propósito es asegurar las zonas limítrofes contra acciones
sorpresivas del enemigo, proteger la concentración y el despliegue
de las fuerzas y permitir su empleo en condiciones favorables.

k. Protección Táctica Lejana: Es aquella que proporciona el tiempo y


el espacio necesario para permitir al grueso de una fuerza tomar
sus últimas disposiciones para realizar la operación prevista,
empleando su plena capacidad combativa sin interferencia del
enemigo. Es proporcionada por la Fuerza de Cobertura Táctica y
su propósito es proteger al grueso contra la sorpresa, la
observación o la interferencia del enemigo; o de asegurar, antes
que el enemigo, una línea importante del terreno, necesario para la
maniobra y la seguridad.

I.Protección Táctica Cercana: Es aquella que permite mantener la


integridad de la unidad y su capacidad combativa en toda
situación. Es proporcionada por elementos de la misma fuerza
mediante los destacamentos de protección y por las medidas de
carácter permanente que debe adoptar todo comando, su
propósito es evitar, o rechazar los ataques o actos sorpresivos del
enemigo.

m. Reconocimiento Estratégico Operativo : Es el reconocimiento que


se hace al nivel TO y sirve a su Comandante para la concepción y
planeamiento de sus operaciones. Es ejecutado normalmente por
la Fuerza Aérea, complementado por unidades especiales de
reconocimiento electrónico, por los servicios de inteligencia y por
las fuerzas de cobertura.

n. Reconocimiento Táctico: Es el reconocimiento que busca


información para satisfacer las necesidades de inteligencia que
requieren los comandantes de las GGUU para la concepción y
conducción de sus operaciones. Es ejecutado por elementos de
reconocimiento del Componente Aéreo (CAé), la Aviación del
Ejército y por las unidades del CT siguientes: Unidades de
Caballería, las baterías de observación de la Artillería, las unidades
especiales de Comunicaciones y excepcionalmente por las UU de
las otras armas en cumplimiento de misiones especiales.

o. Reconocimiento de Combate: Es el esfuerzo directo que se realiza


en el campo de combate, para conseguir informaciones que
proporcionen elementos de juicio para la conducción de las
operaciones de la GUC y escalones inferiores a la GUC. Es
ejecutado por las UU.

p. Hipomóvil: Desplazamiento por medio de caballos.

q. Cibernético: Todo lo relacionado con la tecnología computacional


interdisciplinaria usada para la extensión de las capacidades
humanas.

r. DRON / RPA : Aeronave (pequeño aparato volador) no tripulado y


que puede ser controlado de forma remota.

s. UAV: Aeronave/Vehículo aéreo no tripulado.

1.3 Abreviaturas, Siglas y Acrónimos

a. MINDEF: Ministerio de Defensa


b. CSDN: Consejo de Seguridad de Defensa Nacional
c. CCFFAA: Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
d. Brig Cab: Brigada de Caballería
e. RCMTÑ: Regimiento de Caballería de Montaña
f. RCB: Regimiento de Caballería Blindado
g. ECB: Escuadrón de Caballería Blindado
h. Esc Cmdo: Escuadrón Comando

CAPÍTULO 2

CONCEPTOS GENERALES

SECCIÓN I. CONCEPTOS BÁSICOS

2.1 Niveles de la Guerra

Los niveles de la guerra son perspectivas doctrinarias que aclaran los


vínculos entre los Objetivos Estratégicos y las Acciones Tácticas, que
se enmarcan en los niveles de la Defensa Nacional: Nivel Nacional,
Nivel Dominio y Nivel Operativo. Aunque no existan límites o linderos
definidos entre ellos, los tres niveles son: Estratégico, Operacional y
Táctico.

Nivel Estratégico

Es el nivel en el que una Nación, en forma particular o como miembro


de un grupo de naciones, determina sus objetivos de seguridad,
desarrolla y usa todos los instrumentos del poder nacional para
alcanzar esos objetivos. Este nivel comprende al Campo de la
Estrategia Nacional (CSDN) y al de la Estrategia Militar (CCFFAA).

Nivel Operacional

Es aquel en el que se conducen y sostienen las Campañas y las


Operaciones Mayores para lograr los Objetivos Estratégicos dentro
de los Teatros de Operaciones. Este nivel vincula el empleo táctico de
las Fuerzas con los Objetivos Estratégicos.

Nivel Táctico

Consiste en el empleo de unidades en combate. Incluye la disposición


y la maniobra de unidades en relación de unas con las otras, el
terreno y el enemigo para traducir el poder de combate (potencial) en
batallas, combates y enfrentamientos victoriosos.

2.2 Amenazas a la Seguridad Nacional

A las amenazas tradicionales cada vez más lejanas, derivadas por los
conflictos de orden territorial, se suman ahora nuevas amenazas de
todo orden, internas o externas, entre las cuales podemos citar:

a. Conflicto Armado Internacional


b. Terrorismo
c. Narcotráfico
d. Inmigración Ilegal
e. Delitos Cibernéticos
f. Agresiones Medioambientales
g. Delincuencia Transnacional Organizada
h. Desastres Naturales
i. Contrabando
j. Tala Ilegal

2.3 Roles del Ejército

a. Con Resolución de la Comandancia General del Ejército N° 512


CGE/DIPLANE del 05 de octubre del 2016, se aprueba los Roles
Estratégicos del Ejército, según el detalle siguiente:

1) Garantizar la independencia, la soberanía e integridad territorial.

2) Participar en el orden interno.

3) Participar en el sistema nacional de gestión de riesgos de


desastres.

4) Participar en la política exterior.

5) Participar en el desarrollo nacional


2.4 Funciones de conducción de la guerra

Una función de conducción de guerra es un grupo de tareas y


sistemas (personas, organizaciones, información y procesos) unidos
por un propósito común que utilizan los comandantes para cumplir
misiones y lograr los objetivos.

a. Comando y Control
b. Inteligencia
c. Maniobra
d. Sostenimiento
e. Protección
f. Fuegos
g. Guerra Electrónica
h. Operaciones de Información

SECCIÓN II. EL ARMA DE CABALLERÍA

2.5 Misión

El Arma de Caballería es la encargada de realizar las misiones de


seguridad (Reconocimiento y Protección), así como de combate
(Ofensivas, Defensivas o Retrógradas), en provecho las operaciones
que conduce el Ejercito de Operaciones o la Gran Unidad, en el cual
actúa encuadrada para la defensa terrestre del país, como parte de
las unidades de maniobra y como tal integra la Fuerza Operativa,
siendo particularmente apta para actuar en forma independiente y a
considerable distancia de los gruesos, integrando la fuerza principal o
en beneficio de esta; así como desempeñar acciones militares, con el
fin de contribuir al cumplimiento de la misión.

2.6 Características

a. Gran movilidad táctica: La Caballería es altamente móvil. Las


Características técnicas de sus vehículos le permiten:
1) Obtener gran rapidez de desplazamiento en todo terreno,
aumentando su capacidad de maniobra y de fuegos,
contribuyendo a la obtención de la sorpresa táctica.

2) Mantener la libertad de acción necesaria y hace posible el


apoyo mutuo de sus unidades, aunque éstas actúen
separadas.

b. Protección blindada limitada: El blindaje de los vehículos, excepto


los tanques, sólo le permite deslazarse sin interrupción ante el
fuego de las armas automáticas de pequeño calibre y de los
fragmentos de artillería.

c. Potencia de fuegos equilibrados: La cantidad y variedad de tipos


de armas que posee: cañones, obuses, armas antiaéreas,
morteros y armas automáticas, le permite mantener una potencia
de fuegos equilibrados en la realización del tiro indirecto e
indirecto.

d. Protección antitanque: Además de los tanques, dispone de una


dotación de armas antitanques que le otorga importante capacidad
de defensa contra blindados.

e. Protección antiaérea: Dispone de medios de defensa antiaérea


como misiles que le proporciona una eficaz protección antiaérea a
corta distancia.

f. Flexibilidad: Tiene aptitud para adaptarse a cualquier cambio de


situación, como consecuencia de su gran movilidad que le permite
cambiar rápidamente de frente, de la facilidad de adoptar la
organización para el combate que más le conviene y de la dotación
de medios de comunicaciones que facilitan la labor del comando.

2.7 Posibilidades

a. Actuar sobre amplios frentes y a gran profundidad.

b. Realizar operaciones de combate.


c. Desplazar sus medios con rapidez a campo traviesa.

d. Capacidad para romper el combate y cambiar la dirección y / u


organización para el combate.

e. Absorber refuerzos de todo tipo en forma limitada.

f. Destruir blindados enemigos a medias distancias.

g. Proporcionarse protección antiaérea inmediata.

2.8 Limitaciones

a. Dificultad en el reemplazo de personal, por ser altamente


especializado.

b. Vulnerabilidad a la acción aérea cuando se encuentra reunido o


durante el desplazamiento, por efecto del volumen de sus medios.

c. Sensible al terreno muy accidentado y a los obstáculos importantes


que restringen la transitabilidad.

d. Necesidad de constante abastecimiento de carburantes y


Lubricantes y de un adecuado mantenimiento.

SECCIÓN III. FUNCIONES DE LA CABALLERÍA

2.9 Empleo General

La Seguridad Nacional involucra a toda la sociedad, a los órganos de


conducción del Estado, a las Fuerzas Armadas y en especial al
Ejército, quienes asumen el compromiso de prevenir y afrontar
cualquier amenaza externa o interna que ponga en peligro la paz
social, la seguridad integral y el bienestar general. El Arma de
Caballería debe hacer frente con éxito a amenazas, preocupaciones y
desafíos, contar con unidades modernas y flexibles, que actúen
sustentada en una doctrina adecuada y con valores que comprometan
a todos sus integrantes.
2.10 Empleo Particular

a. Misiones de Reconocimiento: Es particularmente apta en provecho


del Escalón Superior, a fin de proporcionar informaciones sobre el
enemigo, terreno y recursos de la zona. Comprende:

1) La búsqueda de las informaciones.

2) El reconocimiento en fuerza.

b. Misiones de Protección:

1) Proporcionar protección en el frente, flanco y retaguardia de


una GUB, actuando como Fuerza de Cobertura Táctica o
como Destacamento de Protección de un conjunto de
GGUUCC, que se desplazan como un todo.

2) Dar protección a las zonas de retaguardia, zonas de


concentración de una unidad superior, líneas de
comunicaciones o instalaciones, contra el ataque de fuerzas
aerotransportadas y de guerrillas enemigas.

2.11 Clasificación de la Caballería

a. Blindada
b. De Montaña
c. Protocolares
d. Enmarcadas en otras organizaciones
- Escuadrón Multipropósitos
- Escuadrón Selva
- Escuadrón de Reconocimiento Aeroterrestre (ERAT)

CAPÍTULO 3

ORGANIZACIÓN DE LA CABALLERÍA PARA EL COMBATE


SECCIÓN I. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LAS
ORGANIZACIONES

3.1 Aspectos Generales

La Caballería desempeña misiones de seguridad o de combate, que


exigen un alto grado de capacidad de maniobra y potencia de fuegos,
siendo particularmente apta para actuar en forma independiente y a
considerable distancia de los gruesos; así como desempeñar
acciones militares. Es por esta razón que la movilidad y la
autosuficiencia cobran especial relevancia en cualquier tipo de
organización de caballería.

3.2 Consideraciones Particulares

Las actividades de una unidad de caballería son diversas, sin


embargo existen aspectos a tomar en cuenta entre los cuales
podemos mencionar:

a. Ambiente Operacional (Terreno)


b. Condiciones Meteorológicas
c. Número de Efectivos disponibles
d. Material con el que se dispone
e. Enemigo o Amenaza

SECCIÓN II. ORGANIZACIONES BÁSICAS

3.3 Conceptos Generales

Es necesario contar con una organización modular polivalente, con


sistemas de armas y tecnología militar de última generación que
permite actuar eficaz (Economía de medios) y eficientemente
(Precisión y oportunidad) en la ejecución de operaciones militares
principalmente de protección, inteligencia, vigilancia y reconocimiento;
así como acciones militares (Orden Interno, SINAGERD y Desarrollo
Nacional).
3.4 Brigada de Caballería

Es una Gran Unidad de Combate, que cuenta con medios blindados y


mecanizados que le permiten el cumplimiento de su misión. Como
toda GUC.

La brigada de caballería blindada, cumplirá operaciones de seguridad


(reconocimiento y protección), con sus medios rápidos, seguros,
resistentes y con una potencia de fuegos y movilidad que permitan
informar con medios digitales y sistemas integrados sobre el enemigo,
de igual manera realizara acciones militares en cumplimiento a los
nuevos roles asignados en apoyo al sistema nacional de gestión de
riesgos ante los desastres y participar en el desarrollo nacional.

Cuenta con los elementos siguientes:

a) De comando y control:

1) Escuadrón Comando
2) Escuadrón de Comunicaciones.

b) De maniobra:

1) Regimientos de Caballería Blindados (03)


2) Regimiento de Montaña (01)

c) Apoyo de combate:

1) Grupo de Artillería Blindado (01)


2) Batallón de Ingeniería Blindado (01)

d) Apoyo administrativo:

1) Regimiento Logistico (01)


Fig. 01 Organización de la Brigada de Caballería

3.5 Regimiento de Caballería Blindado

Misión

El regimiento de caballería blindado, cumplirá misiones de seguridad


(reconocimiento y protección), con sus medios rápidos, seguros,
resistentes y con una potencia de fuegos y movilidad que permita
informar con medios digitales y sistemas integrados sobre el
enemigo, de igual manera realizara acciones militares en
cumplimiento a los nuevos roles asignados en apoyo al sistema
nacional de gestión de riesgos ante los desastres naturales y
participar en el desarrollo nacional.

Capacidades:

1) Ser autónoma, al estar dotada de vehículos, equipo, armamento y


medios de última generación, que permitan actuar en forma
aislada en provecho de la GUC a la que pertenece, en operaciones
de combate y/o acciones militares.
2) Potencia de fuegos y neutralización, al tener un armamento
principal y varios secundarios modernos, que le permiten obtener
la ventaja, sorpresa, supremacía y/o defensa ante fuerzas,
inclusive superiores, para maniobrarlo y destruirlo, eludir combate
decisivo, permitiendo continuar con su misión de seguridad.

3) Reconocimiento y protección de amplias zonas de acción, al contar


con vehículos, armamento y elementos que le proporcionan
autonomía y libertad de acción, así como medios y equipos
radioeléctricos, sistemas digitales e integrados y equipos
optrónicos que aseguren el envío de la información obtenida.

4) Cambiar de escenario y situación rápidamente (Flexibilidad), al


tener la capacidad de adaptarse rápidamente a la situación
existente, pudiendo realizar cualquier tipo de operaciones y
acciones de combate, en todo tipo de terreno y aun en condiciones
desfavorables.

5) Asumir y cumplir otros roles designados por el Comando, al contar


con personal, equipo, armamento, vehículos, sistemas y medios de
comunicaciones digitales e integrados, estando en condiciones de
asumir y cumplir otros roles en provecho de la sociedad,
participando en el:

a. Orden interno
b. Sistema nacional de gestión de riesgos de desastres
c. Desarrollo nacional

Limitaciones:

1) Dificultad en el reemplazo de personal y equipo en general, al


estar dotada de vehículos, equipo, armamento y medios de última
generación, particularmente por requerir una especialización y
perfeccionamiento adecuado.

2) Necesidad de un adecuado y eficiente abastecimiento de


combustibles y lubricantes, por el tipo de misión que cumple.
3) La autonomía para el cumplimiento de su misión es fundamental,
pues debe contar con un adecuado abastecimiento de estos
elementos.
4) Vulnerable a la acción de aviación enemiga, a pesar de contar con
medios, armas y equipo para su defensa, particularmente cuando
se encuentra reunido, pudiendo causar daños a su organización.

5) Limitado avance en terreno y condiciones extremas, la


configuración de un terreno y geografía muy accidentado limitaría
o restringiera el avance de sus elementos, así como las CCMM
extremas y desfavorables limitarían el empleo de instrumentos y
medios optrónicos, digitales y radioeléctricos.

Organización:

Los criterios para la organización y empleo del RCB se manifiestan


mediante dos principios esenciales de combate:

1) Necesidad de buscar al enemigo y desarrollar la situación


empleando la mínima fuerza como sea posible.

2) Necesidad de proporcionar al Escalón Superior tiempo de reacción


y espacio de maniobra empleando una mínima fuerza organizada,
a fin de conservar la máxima potencia combativa de la fuerza
principal, tanto como sea posible, para emplearla en el tiempo y
lugar previsto.

Estos criterios se fundan en un principio de la guerra: Economía de


Fuerzas. El RCB es la fuerza económica por excelencia.

1) El RCB es una unidad táctica y administrativa, organizada y


equipada para ejecutar todo tipo operaciones de seguridad en
provecho de la GU a la cual es asignada.

2) En su organización cuenta con los elementos siguientes:

a) De comando y control : (01) Escuadrón Comando, que se


encuentra conformado por (05) Pelotones de Caballería.

- Pelotón comando y control táctico.


 Grupo mando
 Grupo control de tiro
- Pelotón comunicaciones.
- Pelotón reconocimiento y vigilancia electrónica.
 Grupo UAV (02)
 Grupo de vigilancia electrónica
 Grupo de seguridad
- Pelotón morteros de 120 mm.
- Pelotón servicios.
 Grupo abastecimiento
 Grupo mantenimiento
 Grupo sanidad

b) De maniobra: (03) Escuadrones de Caballería Blindados, cada


escuadrón está conformado por:

- Grupo mando
- Pelotón de caballería blindado (03), cada pelotón está
conformado por:
 Grupo de exploración
 Grupo RPA (Un UAV)
 Grupo de vigilancia electrónica
 Grupo de fusileros (02)
 Grupo AT / AAe
- Pelotón Morteros 81 mm (02 Pzas)

c) De Apoyo de Combate: (01) Escuadrón Tanques (TPC), está


conformado por:

- Tres (03) pelotones de tanques (04 Tqs cada pelotón).


Fig. 02 Organización del Regimiento de Caballería Blindado

3.6 Regimiento de Caballería de Montaña

Misión:

1) El regimiento de caballería de montaña, cumplirá operaciones de


seguridad (reconocimiento y protección), con sus medios mecánicos,
hipomóviles rápidos, seguros, resistentes y con una potencia de
fuegos mediana y movilidad que permita informar con medios digitales
y sistemas integrados sobre el enemigo y la zona de operaciones. de
igual manera realizara acciones militares en cumplimiento a los
nuevos roles asignados en apoyo al sistema nacional de gestión de
riesgos ante los desastres s y participar en el desarrollo nacional.
Capacidades:

1) Autonomía limitada, al estar dotada de vehículos, equipo,


armamento y particularmente Ganado Equino (Caballos) los cuales
limitan su autonomía; y medios de ultima generación que le
permiten actuar aislada y en forma autónoma en provecho de la
GU a la que pertenece en operaciones de combate y acciones.

2) Potencia de fuegos, al tener una variedad de armamentos


modernos que le permiten obtener la ventaja, sorpresa y defensa
ante fuerzas inclusive superiores, para maniobrarlo y destruirlo,
eludir combate decisivo, permitiendo continuar con su misión de
seguridad.

3) Reconocimiento y protección de amplias zonas de acción, al contar


con vehículos, ganado equino, armamento y elementos que le
proporcionan autonomía y libertad de acción así como medios y
equipos radioeléctricos, sistemas digitales e integrados y equipos
optrónicos que aseguren el envío de la información obtenida,
llegando con su medios equinos a lugares de muy difícil acceso o
restringidos.

4) Cambiar de escenario y situación rápidamente, (Flexibilidad), al


tener la capacidad de adaptarse rápidamente a la situación
existente, pudiendo realizar cualquier tipo de operaciones y
acciones de combate en todo tipo de terreno y aun en condiciones
desfavorables.

5) Asumir y cumplir otros roles designados por el comando, al contar


con personal, equipo, armamento, vehículos, ganado, sistemas y
medios de comunicaciones digitales e integrados estar en
condiciones de asumir y cumplir otros roles de en provecho de la
civilidad en general, desarrollo del país y operaciones
multinacionales.

Limitaciones:

1) Dificultad en el reemplazo de personal y equipo en general, al estar


dotada de vehículos, ganado, equipo, armamento y medios de
última generación, particularmente por requerir una especialización
y perfeccionamiento adecuado.

2) Necesidad de un adecuado y eficiente abastecimiento de


combustible, lubricantes, atención veterinaria y agua permanente,
por el tipo de misión que cumple.

3) La autonomía para el cumplimiento de su misión es fundamental,


pues se hace necesario contar con un adecuado abastecimiento
de estos elementos.

4) Vulnerable a la acción de la aviación enemiga, particularmente


cuando se encuentra reunido, pues podría causar daños a su
organización.

5) Limitado avance en terreno y condiciones extremas con sus


medios motorizados, la configuración de un terreno y geografía
muy accidentada limitaría o restringiera el avance, así como las
CCMM extremas y desfavorables limitarían el empleo de
instrumentos y medios optrónicos, digitales y radioeléctricos.

Organización:

1) En su organización cuenta con los elementos siguientes:

a. De Comando y Control:

(01) Escuadrón de Caballería de Montaña, conformado por:

- Pelotón comando y control táctico.


 Grupo mando
 Grupo control de tiro

- Pelotón comunicaciones.

- Pelotón reconocimiento y vigilancia electrónica.


 Grupo UAV
 Grupo de reconocimiento y vigilancia electrónica
- Pelotón morteros de 120 mm.

- Pelotón servicios.
 Grupo abastecimiento
 Grupo mantenimiento
 Grupo sanidad

b. De Maniobra:

(02) Escuadrones de Caballería de Montaña, conformados por:

- Grupo mando

- Pelotón de caballería de montaña (03), cada uno


conformado por:
 Grupo de exploración
 Grupo RPA (01 UAV)
 Grupo de vigilancia electrónica
 Grupo de fusileros (02)
 Grupo AT / AAe

- Pelotón Morteros 81 mm (02 Pzas)

(01) Escuadrón a Caballo (92)

- Grupo mando, con 01 caballo


- Pelotón a caballo (03), cada uno con 30 caballos
- Pelotón veterinario, con 01 caballo
Fig. 03 Organización del Regimiento de Caballería de Montaña

3.7 Escuadrón de Selva

Misión

• Realiza Operaciones de Seguridad (Reconocimiento y Protección),


para detectar las acciones sorpresivas del adversario tanto en el
frente interno como en el frente externo. Cumple misiones de
Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento en la Amazonia.

• Realiza Operaciones en Selva adecuadamente equipado con


capacidad de realizar Combate Nocturno y Combate de Encuentro,
además, cumple misiones de Apoyo Humanitario, Apoyo al
Desarrollo Nacional y de Protección del Medio Ambiente.
Capacidad

a. Gran Movilidad Táctica.- Proporcionada por vehículos motorizados


y fluviales de bajo calado, para desarrollar operaciones en
pequeños cursos de agua, de gran velocidad y maniobrabilidad,
que aumenta su capacidad de maniobra y fuegos, dotados de
adecuados equipos de comunicación.

b. Protección Blindada Limitada.-- La velocidad necesaria para


desarrollar las operaciones en pequeños cursos de agua, que
poseen reducido calado, le permiten desplazarse sin problemas
ante fuego de armas de pequeño calibre y fragmentos de artillería.

c. Potencia de Fuegos.- Las armas colectivas instaladas a bordo de


los vehículos Motorizados y vehículos fluviales, le permiten hacer
frente al oponente en la Amazonia.

d. Flexibilidad.- La capacidad para adaptarse a cualquier tipo de


situación durante los senderos en la selva y patrullajes en cursos
de agua, debido a su gran movilidad táctica y adoptar rápidamente
las diferentes formaciones u organizaciones para el combate,
facilitados por los equipos de comunicación disponibles, que
permiten el comando y control.

Posibilidades

a. Actuar en cursos de agua de poca profundidad y reducido


espacio de maniobra.- Por las características de sus vehículos
anfibios, es capaz de movilizarse y surcar a través de ríos poco
profundos, así como cambiar su posición y dirección en ellos.
b. Realizar Operaciones Ribereñas.- Tiene capacidad de desembarco
en las orillas de los ríos donde cumple misiones de reconocimiento
e iniciar operaciones en Selva.
c. Realizar Operaciones Ofensivas y Defensivas en Selva.- Su
potencia de fuegos y organización para el combate, le permiten
hacer frente a este tipo de operaciones, apoyados por el
armamento colectivo de a bordo.
d. Realizar Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento.- Su
organización para el combate, le permite el reconocimiento en
seguridad y vigilancia efectiva, por los medios y el número de
elementos que dispone.
e. Puede intervenir en acciones de apoyo e interdicción en Cursos de
Agua.- La velocidad y maniobrabilidad de sus vehículos le
proporcionan esta posibilidad, al actuar en persecución o
encuentro de otras embarcaciones.
f. Realizar acciones de Ayuda Humanitaria (evacuaciones transporte
de heridos, abastecimiento de emergencia, etc).- La capacidad de
transporte de personal y material, así como la posibilidad de llegar
a diferentes localidades ubicadas en las márgenes de ríos de poca
profundidad y reducido espacio de maniobra y/o que resulten
difíciles de navegar por embarcaciones de gran calado.
g. Realizar Acciones de Protección al Medio Ambiente.- Al contar con
una sección de protección al medio ambiente la misma con todos
sus medios.
h. Formar parte del Sistema de Protección de la Amazonía con
Fuerzas Armadas de Países Limítrofes.- Por la similitud del
equipamiento y misiona miento con fuerzas militares de países
limítrofes.

En su organización cuenta con los elementos siguientes:

- Pelotones comando (01).


 Grupo Mando
 Grupo Abasto
 Grupo de Reconocimiento y vigilancia electrónica
 Grupo de Comunicaciones
 Grupo Sanidad

- Pelotón IVR y Seguridad (03)


- Pelotón prevención Medica Ambulatoria (01)
Fig. 04 Organización del Escuadrón Selva

3.8 Escuadrón de Reconocimiento Aeroterrestre (ERAT)

DICHA INFORMACIÓN FALTA SER EXPUESTA AL DIPLAN PARA


SU APROBACIÓN.

A SU APROBACIÓN SE ANEXARA

Fig. 05 Organización Escuadrón de Reconocimiento


Aeroterrestre (ERAT)

3.9 Escuadrón Multipropósitos

DICHA INFORMACIÓN FALTA SER EXPUESTA AL DIPLAN PARA


SU APROBACIÓN.

A SU APROBACIÓN SE ANEXARA

Fig. 06 Organización Escuadrón Multipropósitos


CAPÍTULO 4

OPERACIONES OFENSIVAS

SECCIÓN I. LA CABALLERÍA EN EL MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO

4.1 Generalidades

a. El movimiento hacia el contacto es una operación táctica, en la


cual se aproximan los medios hacia el enemigo en las mejores
condiciones de seguridad para tomar o restablecer el contacto con
éste, a fin de colocar al grueso de las tropas en condiciones de ser
empleadas ventajosamente en operaciones.

b. Pueden ser cubiertos y no cubiertos.

c. En este movimiento las unidades de caballería pueden:

1) Constituir o formar parte de la Fuerza de Reconocimiento, por


ser el principal órgano de reconocimiento de una fuerza
superior

2) Constituir la Fuerza de Cobertura Táctica o de la Vanguardia,


cuando ésta no está precedida por una fuerza de cobertura
táctica

3) Constituir parte del grueso

d. Pueden estar escalonados y adoptar los siguientes dispositivos:

1) Fuerzas de reconocimiento o fuerzas de cobertura táctica;


esta última puede no existir, según la situación y la magnitud
de la unidad

2) Destacamentos de protección, principalmente vanguardia

3) Grueso
e. Cuando el Escalón Superior está conduciendo un movimiento
hacia el contacto, la Caballería puede recibir una misión del
reconocimiento, una misión de protección o marchar formando
parte del grueso.

f. Cuando recibe una misión de reconocimiento, ésta puede ser de


ruta, zona o área. En el cumplimiento de este tipo de misiones,
obtendrá las informaciones sobre el enemigo, el terreno y las
condiciones meteorológicas que el Escalón Superior necesita para
el planeamiento y conducción de las operaciones ofensivas.

g. Cuando se le asigne una misión de protección, ésta será de


acuerdo a la situación táctica del momento. Normalmente su
empleo será como una Fuerza de Cobertura Táctica del frente,
para lo cual deberá proporcionar el tiempo y el espacio necesario
que permita al Escalón Superior adoptar las últimas disposiciones
para la ejecución de su ataque. En casos menos frecuentes, ya
que no se explota sus características, cumplirá misiones de
Destacamento de Protección (vanguardia, flanguardia,
retaguardia).

h. Rara vez se desplazará formando parte del grueso. Cuando reciba


una misión de este tipo, formará una unidad de marcha y se podrá
desplazar por un itinerario independiente o siguiendo el centro de
gravedad del resto de la columna; en ambos casos adoptará un
dispositivo táctico con la adecuada dispersión que minimice la
vulnerabilidad de todo desplazamiento a la acción de la aviación y
le permita entrar en combate rápidamente desde la columna de
marcha.
SECCIÓN II. LA CABALLERÍA EN EL ATAQUE

4.1 Generalidades

a. El ataque es una fase de la maniobra ofensiva, cuya finalidad es la


conquista de un objetivo y/o la destrucción del enemigo.

b. El ataque puede ser:

1) Desde el Movimiento
2) Coordinado

c. El dispositivo que las fuerzas para el ataque se distribuyen


normalmente en:

1) Ataque principal
2) Ataque secundario
3) Reserva

d. La Caballería puede participar en cualquier parte del dispositivo del


Escalón Superior, aunque normalmente se le encontrará formando
parte de la reserva (fuerza de explotación) al término del
cumplimiento de sus misiones de reconocimiento y/o protección.

e. Excepcionalmente recibirá la misión de constituir el ataque


principal del Escalón Superior. Cuando reciba esta misión, deberá
ser reforzado, particularmente con unidades de tanques e
ingeniería y recibir fuerte apoyo de fuegos de artillería.

f. En caso de formar parte de la reserva, deberá estar en condiciones


de explotar con orden cualquier éxito de las unidades del escalón
de combate, o de actuar en su provecho; para lo cual formulará los
esquemas de planes correspondientes.

g. Los planes que se formulen para la explotación deben basarse en


su rápido y continuo avance hacia el objetivo, que normalmente se
encontrará en la retaguardia profunda del enemigo.
h. Las operaciones ofensivas deben organizarse y conducirse en lo
posible y de acuerdo a la situación fuera de las zonas habitadas,
alejando a las personas y bienes civiles de las posibles áreas de
acción, para ello los comandantes procurarán lograr la cooperación
de las autoridades civiles.

i. En la consolidación y reorganización del objetivo del Escalón


Superior, la Caballería puede recibir la misión de efectuar acciones
de reconocimiento, a fin de mantener el contacto con el enemigo
y/o con las unidades vecinas.

j. El ataque debe tener las características siguientes:


1) Corta duración, buscando la aplicación masiva y sorpresiva de
sus fuegos.

2) Objetivos limitados en las acciones a pie, para evitar largos


desplazamientos en estas condiciones.

3) Flancos cubiertos, con el mínimo de efectivos necesarios para


obtener informaciones y cubrir al grueso.

4) Buscar en lo posible desbordar al enemigo, visando un punto


vulnerable sobre su flanco o retaguardia, combinando esta
acción con una finta o un ataque frontal.

SECCIÓN III. LA CABALLERÍA EN LA PERSECUCIÓN

4.1 Generalidades

3) Es una fase de la maniobra ofensiva que tiene por finalidad


aniquilar el grueso del enemigo que intenta escapar de nuestro
ataque.

4) El dispositivo que adopta la fuerza en la persecución debe estar


constituido por:

1) Fuerza de Presión Directa


2) Fuerza de Envolvimiento
5) Cuandose inicia la persecución, la Caballería puede constituir
parte de la Fuerza de Presión Directa o constituir toda o parte de la
Fuerza de Envolvimiento.

6) Cuando excepcionalmente la Caballería ha venido actuando ya


sea en el ataque principal o en los ataques secundarios, puede
formar parte de la fuerza de presión directa, con la misión de
presionar constantemente al grueso del enemigo, manteniendo
contacto con él para negarle la oportunidad de organizarse y
conducir una retirada en forma ordenada, pero evitando el
enganche a fin de no perder la libertad de acción.

7) Si está como reserva, puede participar en la persecución formando


toda o parte de la fuerza de envolvimiento para lo cual deberá ser
reforzado convenientemente, particularmente con blindados,
artillería, ingeniería y medios de comunicaciones que le permitan
actuar agresivamente y con cierta independencia.

8) En este caso tendrá la misión de impedir la retirada del enemigo,


para lo cual maniobrando por Itinerarios paralelos a las vías de
repliegue utilizadas por el enemigo deberá capturar los puntos
críticos (puentes, nudos de comunicaciones, cuellos desfiladeros,
etc.) que permitan negarle la retirada y aislarlo para posteriormente
en acción conjunta con la fuerza de presión directa proceder a su
aniquilamiento.

SECCIÓN IV. MANIOBRAS

4.1 Penetración

a. Al hacer frente a las resistencias que se le oponen, la Caballería


busca decisiones rápidas, combinando el fuego y el movimiento. El
fuego permitirá fijar las resistencias localizadas y el movimiento
maniobrar para llevar el fuego sobre frente del enemigo. La
potencia de fuegos permitirá penetrar las defensas del enemigo
para la conquista del objetivo.
b. El ataque principal pasa a través del frente del enemigo. Rompe la
continuidad de la posición para alcanzar un objetivo a retaguardia.

c. Normalmente se realiza cuando el enemigo se encuentra sobre


extendido (puntos débiles en su posición) y no es posible realizar
un desbordamiento (Flancos inaccesibles) o un envolvimiento
(Falta de tiempo)

d. Los factores que aseguran el éxito de una penetración son: La


sorpresa, potencia de fuegos, fuertes efectivos y terreno favorable.

e. Las fases de la penetración son: Ruptura a través de la posición


del enemigo, ensanchamiento y afianzamiento de la brecha,
captura del objetivo.

4.2 Desbordamiento

a. Ataque principal actúa sobre el flanco del enemigo, a fin de evitar


sus principales áreas defensivas.

b. El objeto es capturar un objetivo en la retaguardia inmediata del


enemigo.

c. Permite cortar vías de repliegue inmediatas del enemigo y


destruirlo en la posición que ocupa.

d. Requiere un flanco accesible, descubierto o simplemente vigilado.

e. El éxito depende de la sorpresa y de unas bien planeadas medidas


de coordinación y control.

4.3 Envolvimiento

a. Tipo de maniobra con el cual el ataque principal elude la posición


defensiva del enemigo y se orienta a la conquista de áreas
profundas en la zona de retaguardia del enemigo.

b. El envolvimiento niega al enemigo de que sus fuerzas se escapen,


reciban apoyo, o sean reforzadas, para luego destruirlos.

c. No visa la destrucción del enemigo en su posición.


d. Cuando el enemigo tiene una posición fuertemente organizada, el
envolvimiento es la maniobra ideal.

e. Debe ser lanzado desde lejos y requiere un mínimo de medidas de


coordinación y control, actúa fuera de la distancia de apoyo
inmediato y requiere de elementos que posean gran movilidad y
potencia de fuegos.

4.4 Ataque Frontal

a. Es una modalidad de ataque como parte de la maniobra que puede


ser realizada por los elementos subordinados de una fuerza dentro
del marco de los tipos de maniobra indicados anteriormente.

b. Es aplicable cuando:

(a) El enemigo es débil o se encuentra desorganizado

(b) La situación no está totalmente desarrollada

(c) El tiempo y la situación hacen una reacción


inmediata a las acciones del enemigo

(d) La misión es fijar al enemigo en su posición,


engañarlo y apoyar el ataque.

c. En el ataque frontal se ataca al enemigo a lo largo de todo su


frente, empleando normalmente la dirección más corta. Se emplea
generalmente:

(1) En la explotación y persecución cuando es


necesario mantener la presión sobre un enemigo
que se repliega a fin de impedir que se reorganice
para una defensa o un repliegue ordenado.

(2) Por los ataques secundarios o fuerzas de fijación


en cualquier tipo de maniobra ofensiva.

(3) En el reconocimiento en fuerza.


CAPÍTULO 5

OPERACIONES DEFENSIVAS

SECCIÓN I. LA CABALLERÍA EN LA DEFENSA DE AREA

5.1 Generalidades

a. Pese a que en una acción defensiva no es posible explotar al


máximo las características y posibilidades de las Unidades de
Caballería, habrán circunstancias en las que se les asigne una
misión de este tipo, o que la defensa constituya el mejor
procedimiento para que cumpla la misión recibida.

b. Cuando se asigne una misión defensiva, ésta será por lo general


de corta duración y tendrá por finalidad retardar, desgastar o
desviar el impulso ofensivo del enemigo o detenerlo en una
posición.

c. Su empleo normal será como fuerza de seguridad, para


posteriormente constituirse en reserva. En circunstancias
excepcionales una unidad de Caballería podrá recibir la misión de
ocupar y defender un sector del frente defensivo, en estos casos lo
realizará teniendo en cuenta los conceptos estipulados en el ME 1-
13 (Operaciones) Ed. 2010.

d. Las operaciones defensivas deben organizarse y conducirse en lo


posible fuera de las zonas habitadas, alejando a las personas y
bienes civiles de las probables áreas defensivas, procurando lograr
la cooperación de las autoridades civiles.

5.2 Tipos de defensa

a. Existen dos tipos de defensa: defensa de área y defensa


móvil.

b. La diferencia entre estos dos tipos, se fundamenta en la finalidad


para mantener la posición. Mientras en la defensa de área la
acción se basa en el mantenimiento de un terreno específico
teniendo su aspecto dinámico en el contraataque; en la defensa
móvil, si bien puede ser necesario mantener algunos puntos del
terreno, el énfasis está en la maniobra ofensiva de la reserva
(fuerza de golpe) destinada a la destrucción del enemigo.

c. Las unidades de Caballería durante el cumplimiento de la misión


recibida, pueden verse obligadas a asumir, en forma temporal, una
actitud defensiva, en cuyo caso, el tipo de defensa que
normalmente adoptarán será la de defensa de área en amplios
frentes, pudiendo también conducir la defensa móvil, ya que
ambas le permitirán explotar sus características.

5.3 Empleo de la Caballería en la defensa

a. Las Unidades de caballería se emplean en la defensa para


constituir o formar parte de la fuerza de cobertura, la fuerza de
golpe o a reserva.

b. Si la posición presenta flancos descubiertos, se empleará a la


caballería para proteger dichos flancos.

c. Si se ha producido una ruptura en el frente, la caballería puede


replegarse rápidamente, cerrar la brecha y cubrir la entrada. Si la
penetración es profunda puede constituir o formar parte de la
fuerza de contraataque.

d. Excepcionalmente se empleará la caballería para defender un


sector de la zona de resistencia.

5.4 Defensa de Área en amplios frentes

a. Cuando la misión y la situación (enemiga y propia), el terreno y la


amplitud del frente (de 6 a 12 Km) lo impongan, el comandante
puede decidir la adopción de este tipo de defensa, la que
normalmente lo hará por un tiempo limitado.

b. Siendo la elección de la posición de suma importancia, una buena


posición debe ubicarse en la medida de lo posible detrás de un
obstáculo que tenga continuidad cuyas características permitan
detener a los blindados enemigos o cuando menos canalizar su
progresión. De manera general el sector defensivo debe ofrecer:

1) Hacia adelante: espacio suficiente para retardarla progresión


del enemigo, así como tener una buena observación y
campos de tiro extensos.

2) Hacia atrás: facilidades para la maniobra de la reserva y que


permita los abastecimientos y evacuaciones para el repliegue
una vez cumplida la misión.

3) Hacia los flancos: buenos obstáculos naturales sobre los


cuales debe apoyarse la posición.

5.5 Dispositivo

a. Teniendo en cuenta las características de una defensa de


área,
se puede adoptar el dispositivo siguiente:

1) Fuerzas de Seguridad

a) Elementos de reconocimiento (si es necesario).

b) Destacamentos de Protección (Avanzadas de Combate)

c) Fuerzas de la Zona de Resistencia

2) Fuerzas de la Reserva

b. Los elementos de reconocimiento están constituidos por patrullas


que operen delante y a los flancos de los destacamentos de
protección.

c. Los destacamentos de protección están constituidos por


avanzadas de combate (AC); cuando la situación lo exija, se
pueden organizar avanzadas generales. Las avanzadas de
combate se organizan con las unidades en reserva si son en
misión de resistencia o por las unidades de la zona de resistencia
si son en misión de vigilancia.

d. Cuando se organice una Fuerza de Cobertura Táctica (FCT), ésta


será la encargada de proporcionar informaciones sobre el avance
del enemigo y retardarlo al máximo, sin dejarse enganchar.

e. La zona de resistencia es ocupada por el grueso, que se organiza


en o sobre los puntos críticos que cierran las mejores direcciones
de aproximación del enemigo:

1) La extensión sobre la que se organiza la posición en este tipo


de defensa, impone que el comando se descentralice
organizando el sector defensivo y aprovechando al máximo
las características del terreno, particularmente los obstáculos
que nos permitan economizar personal y medios. El número
de unidades a emplear dependen de la misión, terreno y
posibilidades del enemigo.

2) En este tipo de defensa se debe prestar especial atención al


plan de defensa antitanque, plan de barreras y a las medidas
activas y pasivas delante y al interior de la zona de
resistencia.

3) Si los flancos y retaguardia de la posición, no pueden ser


cubiertos adecuadamente, será preciso designar una cortina
de protección que alerte oportunamente y dé el tiempo
necesario para que la reserva intervenga.

f. La reserva deberá estar en condiciones de apoyar a las unidades


que están ocupando la zona de resistencia o aquellas otras zonas
que estuvieran en misión de vigilancia. El empleo de la reserva
está supeditado a la determinación del cuándo y por donde el
enemigo oriente su esfuerzo.

g. El sistema de comunicaciones en este tipo de operación adquiere


particular importancia, debiendo asegurarse el enlace entre todos
los elementos, particularmente los Puestos de Comando, las
unidades de la zona de resistencia, unidades de artillería y la
reserva.

5.6 Conducción de la defensa

a. Inicialmente el combate es conducido delante de la zona de


resistencia y comprende una serie de acciones coordinadas, donde
intervienen la aviación, la Fuerza de Cobertura Táctica si hubiere,
así como los destacamentos de protección.

b. La acción de los helicópteros y la aviación es coordinada con las


fuerzas de protección, particularmente en lo referente a las
amenazas de desbordamiento.

c. Las fuerzas de protección se encargan de retardar al enemigo


sobre sus ejes de progresión ofreciendo normalmente resistencias
sucesivas hasta alcanzar la LFM, donde rompen el contacto y se
constituyen en reserva, bajo la protección de las Avanzadas de
Combate.

d. La artillería apoya con sus fuegos lo más lejos posible, orientados


particularmente a neutralizar concentraciones de blindados y
posiciones de batería reveladas.

e. Cuando el enemigo ataca el LAZOR, la resistencia de los puntos


de apoyo debe coordinarse con los MAF disponibles (artillería y
aviación), que eviten las amenazas de desbordamiento y empleo
de blindados enemigos.

f. Si el enemigo logra penetrar la posición, el restablecimiento del


LAZOR estará a cargo de las reservas inmediatas; si éstas son
sobrepasadas intervienen la reserva, ya sea para bloquear la
penetración, contraatacar o ambas. El éxito de estas acciones
depende de la simplicidad de la concepción, de la rapidez en la
ejecución así como de un potente y coordinado apoyo de fuegos.

SECCIÓN II. DEFENSA MÓVIL


5.7 Generalidades

a. Las unidades de caballería en la defensa móvil organizan sus


áreas defensivas con el mínimo de fuerzas necesarias para
prevenir un ataque enemigo, para canalizar las fuerzas atacantes
hacia zonas favorables para su destrucción, mientras que el
grueso de las fuerzas disponibles se emplean en una acción
ofensiva y vigorosa para destruir al enemigo en el lugar y momento
decisivos.

b. La acción ofensiva es la clave del éxito de la defensa móvil es por


este motivo que el comandante debe mantener su mayor potencia
como fuerza de golpe, la cual estará constituida por el mayor
número de unidades disponibles, con particular presencia de los
tanques.

c. En este tipo de defensa, se organiza la posición defensiva en las


mismas zonas que para cualquier defensa, vale decir, la zona de
seguridad, resistencia y de retaguardia, y en ellas actuarán las
fuerzas de protección, las fuerzas de fijación y la fuerza de golpe
respectivamente.

5.8 Conducción

Este tipo de defensa requiere tener una movilidad comparable o


superior a la del enemigo, para lo cual es necesario que:

a. Las fuerzas de protección, empleando al máximo los fundamentos


de la acción retardatriz, se desplieguen hacia delante para alertar
del ataque inminente del enemigo, canalizar las fuerzas atacantes
a terrenos menos favorables, hostigándolos y desorganizándolos al
máximo.

b. Las fuerzas de fijación, ocupen los centros de resistencia y puntos


de apoyo realizando la defensa del sector en la forma de una
defensa de área.
c. La fuerza de golpe, empleando los principios del combate ofensivo,
realicen una acción ofensiva vigorosa para destruir al enemigo a la
hora y lugar decidido, permitiendo a nuestras fuerzas volver a
tomar la iniciativa.

SECCIÓN III. LA CABALLERÍA EN OPERACIONES RETRÓGRADAS

5.9 Generalidades

a. Son aquellas que se conducen alejándose del enemigo, pudiendo


ser en forma voluntaria o impuesta por el enemigo. En todo caso
debe ser aprobada por el Escalón Superior.

b. La Caballería durante el cumplimiento de sus misiones de


reconocimiento y/o protección recurre frecuentemente a las
operaciones retrógradas, con el objeto de cambiar espacio por el
tiempo que necesita el Escalón Superior para preparar su maniobra.

c. El tipo de operación retrógrada más empleado por la Caballería es la


acción retardatriz, debido a su movilidad, rapidez y flexibilidad de
maniobra que le permite controlar zonas amplias y la facilidad con
que puede romper el combate en una posición para ocupar otra a
retaguardia y retardar la progresión del enemigo entre ambas
posiciones.

d. Las características de las operaciones retrógradas exigen planes


detallados, una minuciosa preparación, el empleo intensivo de
obstáculos artificiales para retardar la progresión del enemigo, así
como la ejecución de un control detallado a cargo de todos los
comandos.

e. Cuando actúa formando parte de una fuerza mayor ejecuta las


operaciones retrógradas teniendo en cuenta el plan general de la
maniobra y las órdenes específicas de ésta.

5.10 Tipos de operaciones retrógradas

a. Existen tres tipos de operaciones retrógradas:


1) Repliegue
2) Acción Retardatriz
3) Retirada

b. Cada uno de estos tipos de operaciones, siguen un procedimiento


en el que se combinan acciones ofensivas, defensivas y
retrógradas.

c. El repliegue es el tipo de operación en el cual el grueso de una


fuerza desplegada se aleja del enemigo, para ocupar una nueva
posición, una zona de reunión o para cumplir otra misión. En un
repliegue las unidades se organizan en:

1) Fuerza de Protección: Que es la fuerza que garantiza el


repliegue del grueso.

2) Grueso: Es la mayor parte de una fuerza que se mueve hacia


retaguardia.

d. El repliegue tiene dos modalidades de ejecución: Voluntario y


Obligado.

e. La Caballería normalmente realiza el repliegue formando parte de


una fuerza superior, en cuyo caso será empleada como fuerza de
protección, escalón de repliegue y/o como destacamento
retardador.

f. Cuando actúa aislada realizará el repliegue con sus propios


medios.

g. El Repliegue Voluntario es el realizado sin presión del enemigo y


preferentemente de noche.

h. La organización de una fuerza en el repliegue voluntario, es:

1) Fuerza de Protección
 Destacamentos Dejados al Contacto (DDC).
 Destacamentos Retardadores (DDRR).
2) Grueso
i. El Repliegue Obligado es el realizado bajo presión del enemigo,
tanto de día como de noche.

j. La organización de una fuerza en el repliegue obligado, es:

1) Fuerza de Protección
 Escalón Repliegue
 Destacamentos Retardadores (DDRR).
2) Grueso

k. La Caballería como Fuerza de Protección durante el repliegue,


actuará como Destacamento Dejado al Contacto (DDC) en un
amplio frente y a gran profundidad y que el Escalón Superior deja
en una posición durante su repliegue sin presión del enemigo, con
la finalidad de mantener la fisonomía del frente y facilitar el
desenganche y reunión del grueso.

l. Su repliegue lo realizará al amparo de sus propios elementos de


protección para constituir parte de la reserva, pudiendo
posteriormente constituirse en Escalón de Repliegue y/o
Destacamento Retardador.

m. La Caballería puede constituir el Escalón de Repliegue de una


fuerza superior, en cuyo caso su misión consiste en proteger al
grueso durante su desenganche y repliegue a la nueva posición.
Posteriormente de acuerdo a las órdenes recibidas se
desengancha y repliega protegida por el Destacamento
Retardador.

n. La Caballería puede recibir la misión de constituir inicialmente el


Escalón de Repliegue para convertirse posteriormente en
Destacamento Retardador. En este caso la posición que ocupe
como Escalón de Repliegue, constituirá la posición inicial dentro
del marco de su acción retardatriz que como Destacamento
Retardador se verá obligado a realizar.
o. La Caballería como Destacamento Retardador es una fuerza de
protección que se mantiene a retaguardia de los DDC o del
Escalón de Repliegue, para:

1) Proteger el repliegue de ellos.


2) Mantener el contacto con el enemigo o informar sobre su
progresión.
3) Retardarlos dentro de sus posibilidades hasta su nueva
posición o línea fin de misión (LFM).

p. La Acción Retardatriz es una operación por la cual una fuerza bajo


presión del enemigo cede espacio a cambio de tiempo, tratando de
causarle el mayor daño posible, sin entrar en combate decisivo.

q. En esta acción se retarda al enemigo en forma continua, sobre


líneas del terreno que favorezcan la acción de los fuegos lejanos,
evitando el enganche en cada posición, pero sin perder el
contacto. El objeto de esta acción es:

1) Retardar al enemigo en provecho del Escalón Superior, sea


actuando como Fuerza de Protección o Escalón de Retardo.

2) Infringir al enemigo el máximo desgaste posible, con el mínimo


de pérdidas.

r. Las posiciones de retardo estarán suficientemente separadas entre


sí, de forma tal que el enemigo se vea obligado a reagrupar sus
fuerzas antes de continuar su ataque desde una posición a la
siguiente.

s. En la Acción Retardatriz la Caballería divide sus medios en dos


escalones:

1) Escalón de Retardo
2) Reserva

t. En el Escalón de Retardo, se empleará la máxima potencia


combativa posible, tendrá por misión realizar la resistencia en cada
posición de retardo, así como la acción de retardo entre posición y
posición, empleando la modalidad operativa de retardo continuo.

u. Cuando el Escalón de Retardo se encuentre ocupando las


posiciones, la resistencia a ofrecer debe obligar al enemigo a
desplegarse, reconocer, maniobrar y ejecutar otra acción que
demande tiempo y lo desgasten.

v. La fuerza a emplear en el Escalón de Retardo será el resultado del


análisis que se haga de las variables siguientes:

1) Potencia combativa del enemigo.


2) Frente por cubrir.
3) Naturaleza del terreno.
4) Profundidad de la zona de acción.
5) Periodo de retardo requerido.

w. La reserva será pequeña pero altamente móvil, ya que será


necesario emplear la máxima potencia en el Escalón de Retardo.

x. El planeamiento de una acción retardatriz debe ser detallado por la


diversidad, simultaneidad y rapidez de las actividades que tienen
que realizar, así como por el gran frente y profundidad en que se
desarrollan. Estas consideraciones hacen que el control sea difícil de
aquí que el planeamiento se tiene que realizar en forma centralizada
y con el detalle suficiente para permitir una ejecución
descentralizada pero coordinada, es decir dar a los comandantes la
suficiente libertad de acción e iniciativa para decidir en función de la
situación reinante, aún en ausencia de órdenes específicas o en
situaciones imprevistas, pero siempre dentro del cuadro general de
la maniobra del Escalón Superior.

y. Cuando el Escalón Superior decide ejecutar una Acción Retardatriz,


proporcionará normalmente al Comandante de la fuerza lo siguiente:

1) Ubicación general de la posición inicial del retardo, cuya


ubicación exacta será propuesta después de efectuarse el
reconocimiento. Excepcionalmente el Escalón Superior precisará
la ubicación exacta de la posición inicial.
2) Zona donde se realizará la Acción Retardatriz, indicando la línea
que no debe ser sobrepasada por el enemigo y sí es posible los
limites laterales de la zona.
3) Periodo de retardo, expresando el tiempo que deberá retardarse
al enemigo antes de llegar a la línea fin de misión (LFM).
4) Ubicación de la nueva posición de las fuerzas de protección del
grueso, a fin de poder planear y coordinar un posible repliegue a
través de esa posición.
5) Limitaciones impuestas a la operación, tales como el empleo
de demoliciones o precisar ciertos plazos específicos para la
ejecución de la operación con fines de control.

z. El Plan de Operaciones para la Acción Retardatriz debe especificar,


entre otros los aspectos básicos siguientes:

1) Organización para el combate (OPC). Empleando como base a


sus unidades orgánicas, adicionándoles los elementos de apoyo
de combate y de apoyo logístico necesarios para cumplir
eficazmente la misión que se les ha asignado.
2) Posiciones de Retardo (PR)

i. El Oficial de Operaciones seleccionará y recomendará al


Comandante para su aprobación, las líneas favorables para la
Acción Retardatriz escogidas por el Oficial de Inteligencia,
posiciones que permitan ocasionar al enemigo el máximo
retardo y el mayor desgaste posible. Las Posiciones de
Retardo estarán suficientemente separadas entre sí, como
para obligar al enemigo a reagrupar sus fuerzas, antes de
continuar su ataque desde una posición a la siguiente.

ii. Una buena Posición de Retardo de preferencia deberá contar


con las características siguientes:

o Alturas transversales a las direcciones de aproximación del


enemigo, que le permitan coordinar el retardo de toda la
unidad, de preferencia que tengan la continuidad y
profundidad necesarias.

o Cursos de agua no vadeables, pantanos u otros obstáculos


al frente y a los flancos.

o Buena observación y amplios campos de tiro que permitan


tomar al enemigo con fuegos de largo alcance.

o Ejes de retardo desenfilados.

o Una buena red de caminos o zonas que proporcionen una


buena transitabilidad a campo traviesa, particularmente
hacia retaguardia.

iii. El número de posiciones de retardo, dependerá de las


características de la zona de operaciones, el tiempo
disponible para cumplir la misión y de la potencia combativa.

i. Las posiciones de retardo se organizan en una profundidad


limitada.

ii. Se explotarán todos los obstáculos naturales,


complementándolos con obstáculos artificiales, los que
deberán cubrirse con fuegos, a fin de aumentar su valor y
lograr el máximo retardo posible.

iii. Medidas de coordinación y control:

1) Límites laterales.
2) Línea de fase.
3) Eje de retardo.
4) Ritmo de retardo.

Ritmo de retardo

a. Es la regulación en el tiempo, de las diferentes acciones que se


tienen que realizar para cumplir la misión, comprendiendo
fundamentalmente la duración del retardo entre posiciones y el
tiempo que debe mantenerse cada posición de retardo.

b. Su finalidad es calcular hasta que momento será conveniente


mantener cada posición, a fin que la unidad encargada llegue a su
LFM en el plazo impuesto por el Escalón Superior y de ser posible
con un adecuado margen de seguridad.

c. Se determina principalmente, en función del periodo de retardo


prescrito por el Escalón Superior y del terreno.

d. Para determinar el ritmo de retardo se debe tener en cuenta los


factores siguientes:

1) El tiempo que requiere el enemigo para efectuar


reconocimientos, desplegar sus fuerzas y reiniciar su acción
ofensiva.

2) El valor táctico de las líneas del terreno, que viene a constituir las
posiciones de retardo expresadas en tiempo.

3) Capacidad del enemigo para ejercer una presión constante, tanto


de día como de noche.

4) Velocidad de avance posible del enemigo, a pesar de nuestra


Acción Retardatriz.

Velocidad de avance del enemigo

a. Este elemento se establece en base a la potencia combativa y se


manifiesta estableciendo un determinado número de metros o
kilómetros de promedio, que el enemigo puede progresar a pesar de
nuestro retardo. Ej.: 800 m/h, 1.5 Km/h.

b. En razón que existen situaciones variables que no se pueden medir,


como son la calidad de los mandos, la calidad humana, el
entrenamiento de tropas, la experiencia de combate, etc., que hacen
que una unidad o conjunto de unidades puedan cumplir la misión
asignada de una u otra manera; en base a la experiencia y como
unidad de medida para el planeamiento, se emplea el método de la
potencia de fuegos de las Unidades (cuadros estadísticos
experimentales).

c. El cálculo de la potencia de fuegos de las principales unidades se ha


determinado sumando el valor asignado a la potencia de fuegos de
cada una de sus principales armas.

Procedimientos de empleo

a. Debido a la gran profundidad y los frentes extensos en que


generalmente actúa la Caballería, en el cumplimiento de las
misiones de reconocimiento y protección, y a las características
propias del Arma, será frecuente que recurra a la Acción Retardatriz
para ofrecer existencias limitadas al enemigo, sobre cada una
de las posiciones elegidas.

b. El retardo en cada una de las líneas se consigue mediante acciones


ofensivas, defensivas o una combinación de ambas.

c. La acción retardatriz puede conducirse en dos formas: centralizada,


si se desplaza por un solo eje, y descentralizada, cuando utiliza dos
o más ejes separados por accidentes del terreno, que dificultan el
control.

1) Sí la operación se realiza en forma descentralizada, se deberá


tener en cuenta lo siguiente:

a) El comandante asignará a las unidades, principalmente la


dirección general de retardo, la zona de acción sobre la cual
deben retardar al enemigo y la línea fin de misión (LFM).

b) Las unidades podrán ser reforzados con elementos de apoyo,


tales como artillería e ingeniería, para poder actuar en
operaciones descentralizadas.
c) El comandante mantendrá en reserva el máximo de unidades
para poder actuar en provecho de las unidades
comprometidas e influir en el conjunto de la acción.

d) En función de la misión y el terreno, el comandante asignará


los efectivos necesarios para la operación, a fin de que cada
unidad cuente con capacidad de mantener su propia reserva.

e) El comandante precisará las medidas de coordinación


necesarias para controlar la operación y conservar el enlace
entre las unidades que realizan el retardo, evitando la
posibilidad de que una unidad deje descubierto el flanco de la
unidad vecina. Si durante la ejecución de la operación, el
terreno o el estrechamiento de la zona de acción lo permiten,
el comandante conducirá la acción en forma centralizada.

2) Si la operación se realiza en forma centralizada, la Acción


Retardatriz puede ser de dos clases: sobre posiciones sucesivas
y sobre posiciones alternas.

a) En el retardo en posiciones sucesivas, toda la unidad organiza


y conduce la defensa en la posición inicial; luego continúa de
la misma forma en las demás posiciones de retardo. En este
caso, el comandante precisa las posiciones de retardo en las
que efectuará la maniobra, y determina según la amplitud del
frente y direcciones de aproximación del enemigo, el número
de unidades por emplear en el Escalón de Retardo, pudiendo
asignarles elementos de ingeniería y de artillería si fueran
necesarios. El empleo del conjunto de los elementos en cada
posición de retardo, tiene la ventaja de concentrar el máximo
de los fuegos delante de cada posición, pero disminuye el
descanso de la tropa y la preparación de la posición de
retardo siguiente, dificultando las operaciones de apoyo
logístico. Este procedimiento es conveniente frente a una
fuerza enemiga importante.

b) En el retardo en posiciones alternas, la unidad se fracciona


en dos núcleos de fuerzas, uno de los cuales organiza y
defiende la posición inicial (Pl) y el otro ocupa y organiza la
posición siguiente (PR 1). En este caso, el comandante,
determina en cada posición de retardo los puntos críticos que
deben ocupar alternadamente cada uno de los núcleos de
fuerzas, El empleo de una parte de los elementos en cada
posición de retardo, tiene la ventaja de proporcionar más
tiempo para organizar y preparar la defensa en las posiciones
de retardo siguientes y dar mayor descanso a la tropa,
así como facilitar las operaciones de abastecimiento,
mantenimiento y evacuación; sin embargo, tiene la desventaja
de no utilizar el máximo de fuegos en cada posición. Este
procedimiento es aplicable frente a una fuerza enemiga poco
importante y cuando el terreno es favorable. Esta forma de
acción asegura el apoyo recíproco de los escalones durante el
repliegue (con todo o parte de sus medios), respetando en lo
posible la distancia de apoyo.

Conducción de la Acción Retardatriz

a. La Acción Retardatriz ocupando posiciones sucesivas se desarrolla


como sigue:

1) A medida que el enemigo se aproxima a la posición, es tomado


bajo el fuego de todas las armas, a fin de obligarlo a desplegarse,
reconocer, maniobrar y adoptar otras medidas que retarden su
avance. Salvo que sea imperativo, se debe realizar el cambio de
una posición de retardo a otra antes que las tropas resulten
seriamente enganchadas; el comandante controla estas
operaciones, tanto de los elementos en posición como de la
reserva, haciendo que ocupen la posición siguiente dentro de los
plazos y condiciones previstos y sin dejar de mantener los fuegos
sobre el enemigo.

2) La reserva puede estar constituida por los tanques en forma


centralizada. Cuando por razones de terreno los tanques no
pudieran apoyar la maniobra de las unidades al contacto
mediante el contraataque, deberán estar en condiciones de
apoyar la maniobra de éstos con el tiro directo de los cañones de
sus tanques.

3) Cuando por razones de extensión del frente, se tiene que


emplear todas las unidades en una o más posiciones, cada una
debe organizar su propia reserva y en algunas situaciones será
necesario que la reserva de una o más de ellas, sea empleada
sólo con orden del comandante.

4) En toda circunstancia, el comandante tratará de constituir una


reserva y de mantenerla en condiciones de contraatacar para
retardar al enemigo, destruirlo o permitir el desenganche de las
unidades comprometidas.

5) En la conducción del retardo, los elementos blindados son los


últimos en replegarse, ya que su potencia de fuegos, blindaje y
movilidad, les permite combatir a distancias estrechas y romper
el combate rápidamente.

6) Si una unidad no es forzada por el enemigo a cambiar de


posición de retardo, el comandante debe dar cuenta al Escalón
Superior; de otro lado, si es forzada a replegarse antes de lo
planeado, puede ser necesario que el escalón Superior la
refuerce con otros elementos.

7) La posición final es organizada respetando los lineamientos


de la defensa de área en gran frente debiendo ser mantenida
hasta la hora señalada como fin de misión.

b. La Acción Retardatriz ocupando posiciones alternas, se conduce


bajo las mismas normas y condiciones que la Acción Retardatriz
sobre posiciones sucesivas, con las particularidades siguientes:

1) El repliegue del escalón de adelante es apoyado por la posición


de retaguardia.

2) El repliegue se efectúa a través de una posición cuya acción


debe ser cuidadosamente coordinada.
3) La fuerza de la posición de retaguardia, puede ser empleada en
caso de ser necesario, como reserva de la fuerza de adelante.

LA RETIRADA

Generalidades

a. La retirada es una operación por la cual, el grueso de una fuerza se


aleja del enemigo obligada por él tratando de evitar u destrucción o
el combate en condiciones desventajosas.

b. La retirada puede llevarse a cabo después de un desenganche o


cuando no hay contacto con el enemigo.

c. Cuando la retirada se inicia con el desenganche, comienza después


que las fuerzas principales han roto el combate con el enemigo y las
columnas de marcha han sido constituidas.

d. En cualquiera de los dos casos, la retirada será cubierta por una


fuerza de protección.

e. La fuerza que se retira se organiza normalmente en:

1) Grueso.
2) Fuerzas de protección

f. La conducción de la retirada se realiza formando parte de una fuerza


superior o actuando independiente.

g. Cuando la Caballería participa en la retirada del Escalón Superior,


puede constituir la fuerza de retaguardia para proteger al grueso
contra las sorpresas, el hostigamiento de las fuerzas de explotación
del enemigo y evitarle el combate, permitiendo al comandante de la
GU superior recobrar su libertad de acción. En este caso, la misión
debe incluir especialmente:

1) Hora de repliegue.
2) Zona de Acción.
3) Itinerarios de repliegue del grueso.
4) Duración del movimiento.
5) Objetivos de marcha o línea de fase.

h. Cuando la Caballería, actuando independientemente, se ve


amenazada de destrucción y el comandante ha perdido su libertad
de maniobra, éste puede verse obligado a solicitar autorización al
Escalón Superior para retirar sus unidades hacia una zona
suficientemente alejada del enemigo que le permita reorganizar sus
unidades y recibir refuerzos. En estas condiciones, ejecutará la
retirada bajo la protección de una retaguardia, constituida para tal
fin, al amparo de la cual el resto de las unidades rompe el combate y
se desengancha hacia las zonas de reunión o puntos iniciales
fijados, desde donde iniciará el repliegue hacia retaguardia.

i. La fuerza de retaguardia actúa aplicando las normas y


procedimientos de ejecución para la Acción Retardatriz; sin
embargo, teniendo en cuenta la finalidad de esta operación
retrógrada, los destacamentos de retaguardia pueden verse
obligados a mantener la posición hasta el sacrificio.

j. En toda circunstancia que se realice una retirada, una de las


preocupaciones constantes del comandante debe ser la protección
de sus flancos, que serán frecuentemente amenazados por las
fuerzas de envolvimiento del enemigo. Se deberá solicitar al Escalón
Superior obtener informaciones oportunas sobre el enemigo.
CAPÍTULO 6

OPERACIONES DE SEGURIDAD

SECCIÓN I. RECONOCIMIENTO

6.1 Generalidades

a. Se denomina Reconocimiento a la operación de búsqueda de


informaciones realizadas en campaña sobre el enemigo y la zona
de operaciones.
b. La Caballería debido a las características y versatilidad de sus
medios, es particularmente apta para cumplir misiones de
reconocimiento táctico terrestre en provecho del Escalón Superior,
a fin de proporcionarle informaciones sobre el enemigo, las
condiciones meteorológicas, el terreno y los recursos. La misión de
reconocimiento para las Unidades de Caballería comprende:

1) Búsqueda de informaciones referidas a unidades de diferente


tipo y magnitud, que según la situación y el terreno pueden ser
blindados, motorizados y/o aéreos.

2) El reconocimiento en fuerza, que es un ataque local a objetivos


limitados o una incursión, que tiene por objeto precisar
mediante el combate, el valor de ciertas informaciones
previamente obtenidas y que son de interés particular para el
Escalón Superior, principalmente su ubicación, dispositivo y
fuerza, profundizando las acciones dentro del dispositivo
enemigo; pudiendo ser apoyado con artillería, aviación e
ingeniería.

c. Las misiones de reconocimiento asignadas a la Caballería están


basadas en los Elementos Esenciales de Información (EEI)
determinados por el Escalón Superior. Normalmente la Caballería,
realizará reconocimientos de zona como parte de una misión de
Fuerza de Cobertura Táctica. Generalmente no realizará como un
todo, misiones de reconocimiento de área y de ruta en provecho
del Escalón Superior.
d. Para cumplir estas misiones el Comandante organiza la búsqueda
de las informaciones a lo largo de la ruta, dentro de un área o de
una zona específica, debiendo para ello estar compenetrado de la
misión del Escalón Superior y del plan general de operaciones,
siendo necesario por lo tanto, una estrecha coordinación durante la
fase del planeamiento.

e. La búsqueda de informaciones a gran profundidad corresponden a


las unidades de helicópteros y a la aviación las que mediante un
reconocimiento aéreo proporcionan a la Caballería las primeras
informaciones sobre la presencia del enemigo en determinada
zona, esto exige que se establezca y mantenga estrecho enlace
con la aviación de reconocimiento para el eficaz cumplimiento de
estas misiones.

f. Las órdenes para el reconocimiento deben considerar como


mínimo los aspectos siguientes:

1) Determinación de la ruta, área o zona por reconocer según el


caso.
2) Informaciones por obtener.
3) Plazo para el envío de informaciones al Escalón Superior.
4) Acción futura al término de su misión de reconocimiento.

g. La Caballería realiza reconocimiento de zona como parte de una


misión de una fuerza de cobertura táctica.

h. Las Unidades de Caballería designadas para llevar a cabo el


reconocimiento de zona como una misión principal, lo realizan
avanzando con sus tropas para verificar todas las rutas, el terreno
y localizar a las fuerzas enemigas. Al establecer contacto, las
unidades desarrollan las acciones de acuerdo a la situación.

i. Para facilitar la coordinación y control durante el reconocimiento se


pueden emplear entre otras las medidas siguientes:

1) Límites. Que determinan la zona de responsabilidad de las


unidades empleadas en los reconocimientos.
2) Línea de Partida. Que es una línea del terreno perpendicular a
la dirección del reconocimiento que las unidades deben cruzar a
una hora determinada y cuyo objeto es coordinar la
desembocadura del reconocimiento. Normalmente se usa el
límite anterior de la zona.
3) Objetivo. En el reconocimiento de zona, el objetivo está
relacionado con el fin del cumplimiento de la misión.
4) Puntos de Control. Son puntos característicos del terreno, tales
como cruces o bifurcaciones de caminos, puentes, etc.,
utilizados para regular los reconocimientos.
5) Líneas de Fase. Son líneas sensiblemente perpendiculares a la
dirección del movimiento y por lo general están constituidas por
líneas características del terreno, como caminos, ríos, líneas de
alturas, etc.

j. Normalmente la Caballería no realiza reconocimiento de ruta.


Generalmente recibe información sobre los itinerarios como parte
de otra operación. Cuando se le ordena obtener información de
rutas o cuando se le asigna una misión que implique el
reconocimiento de itinerarios, se debe:

1) Señalar el itinerario o los itinerarios de interés.


2) Asignar la misión o las misiones a una o a varias unidades.

k. Las Unidades de Caballería dependiendo de su magnitud pueden


ejecutar el reconocimiento de hasta tres itinerarios.

l. Por lo general la Caballería no lleva a cabo reconocimiento de


área. Cuando el Escalón Superior desea obtener información sobre
un lugar en particular o cuando se le ordena hacerlo, se debe:

1) Señalar límites del área de interés.


2) Indicar las rutas o direcciones de avance y de regreso.
3) Asignar la misión a una o varias unidades.

m. Se deben hacer frente a las fuerzas enemigas encontradas en el


camino, desarrollando la situación solamente para que los
elementos puedan sobrepasarlos.
n. Las Unidades de Caballería para cumplir el reconocimiento, se
alejan de la fuerza que la misiona para buscar al enemigo y tomar
contacto con él lo más pronto posible, por lo que estará expuesta a
las acciones imprevistas del enemigo, por ello es necesario que
adopte un dispositivo suficientemente articulado en el frente y en la
profundidad para garantizarse espacio para su propia maniobra y
proporcionar a sus tropas la debida protección. Este dispositivo
comprende:

1) Reconocimientos
2) Destacamentos de Protección
3) Grueso

o. Los Reconocimientos están constituidos por las unidades más


adelantadas que permiten el cumplimiento de la misión asignada.

t. Los Destacamentos de Protección son elementos que proporciona


protección inmediata al grueso y actúa igual que cualquier fuerza
de protección.

u. El grueso está constituido por las demás unidades no empleadas


en los reconocimientos y en los destacamentos de protección; es
el elemento de maniobra mediante el cual el comandante cumple
la misión de reconocimiento que le ha sido asignada. Puede
emplearse, sea impulsando a los reconocimientos mediante
refuerzos y apoyo convenientes, sea enviando nuevos
reconocimientos cuando surjan otras necesidades de
reconocimiento, sea empeñando al grueso para precisar las
informaciones obtenidas o para mantener el contacto con el
enemigo.

v. Durante la fase de planeamiento, se deben considerar las


posibilidades y limitaciones de las unidades por emplear en
relación al tiempo disponible, a la situación enemiga, a la
naturaleza del terreno y a las condiciones meteorológicas
existentes.
w. La misión de reconocimiento debe ser específica y relacionada con
la misión de la fuerza principal en cuyo provecho se ejecuta el
reconocimiento. Una misión de reconocimiento asignada en forma
vaga traerá como consecuencia la obtención de informaciones
imprecisas, falsas o extemporáneas para el Escalón Superior.

x. Si una unidad recibe más de una misión de reconocimiento, se


debe especificar claramente la prioridad de obtención de
informaciones en base a la importancia y a la urgencia con que se
las necesita.

y. A fin de evitar la duplicidad de esfuerzos y la posibilidad de


combate entre los elementos amigos, particularmente durante la
noche, todas las misiones de reconocimiento deben ser
coordinadas con el Oficial de Inteligencia, para cuyo efecto se
formula un plan general de reconocimiento que permita ejercer un
estrecho control sobre los elementos a los que se les asigna estas
misiones.

z. La mayor parte de las unidades deben ser orientadas en el


cumplimiento de la(s) misión(es) principal(es) de reconocimiento, lo
que permite obtener mejores resultados en plazos más cortos; sin
embargo, se deben mantener elementos en reserva para
reconocer otras rutas, áreas o zonas, cuando las necesidades así
lo impongan.
aa. Durante la conducción:

1) El reconocimiento debe ser sistemático y detallado, ejecutado


mediante la observación del movimiento y por el fuego si fuera
necesario. Las acciones deben ser rápidas y agresivas, y una
vez que se tome el contacto con el enemigo debe mantenerse,
remitiendo informes con mayor frecuencia y detalle.

2) La información debe remitirse oportunamente para que tenga


valor. Debe ser precisa y detallada, respondiendo a las
preguntas: QUE, CUANDO, DONDE y COMO. Debe
comunicarse toda información obtenida, incluso las negativas y
cualquier otra información, aun cuando no esté considerada
dentro de la misión de reconocimiento asignada o parezca de
escaso valor. La comunicación debe efectuarse de acuerdo a la
urgencia o prioridad preestablecida.

Normas generales para el reconocimiento

a. El reconocimiento no debe estar ligado en el espacio a la fuerza que


lo destaca; debe moverse libremente de acuerdo con la situación del
enemigo.

b. Se tendrá especial cuidado en no enganchar seriamente a la unidad


que nos emplea con una fuerza superior y en todo caso se debe
estar preparado para romper el contacto, no comprometiendo el
éxito de la misión.

c. A los comandos subordinados que cumplen misiones de


reconocimiento debe dárseles la máxima libertad de movimiento.
Cuanto más detallada sea la información solicitada, mayor tiempo se
le concederá al reconocimiento.

d. Todo el personal de acuerdo a su nivel debe estar enterado sobre la


misión, a fin de explotar la iniciativa y la libertad de acción de los
hombres.

e. Las misiones de reconocimiento se deben realizar con audacia y


agresividad, haciendo uso de la movilidad, rapidez, flexibilidad de
maniobra y potencia de fuegos para obtener eficacia en las
acciones. Siempre que sea posible se evitarán a las fuerzas
enemigas y sólo se combatirá cuando se opongan al cumplimiento
de la misión. Cuando el enemigo ocupa una posición se buscará con
mayor interés sus flancos y su retaguardia.

f. Las misiones que se asignan a los reconocimientos deben


considerar cuidadosamente sus posibilidades.

g. La misión debe ser específica. Una misión vaga da como


resultado que los reconocimientos proporcionen también
informaciones vagas y poco satisfactorias.
h. Cuando se asigna más de una misión es necesario establecer
claramente la prioridad para su cumplimiento. Esta prioridad se fija
teniendo en cuenta la importancia de la información pedida y los
plazos impuestos por el Escalón Superior que los solicita.

i. Los procedimientos para la obtención de las informaciones deben


dejarse a iniciativa del comandante que conduce el reconocimiento.

j. Al reconocimiento se le debe proporcionar toda la información


disponible sobre el enemigo, el terreno y las propias fuerzas.

k. Las misiones de reconocimiento, deben ser coordinadas entre los


elementos de inteligencia de los distintos escalones para evitar la
duplicidad de esfuerzos por la superposición de misiones o el
encuentro entre los mismos elementos amigos.

I. Se precisará al elemento de reconocimiento, la actitud en caso de


encuentro con fuerzas enemigas superiores y la conducta ulterior
una vez cumplida la misión.

Planeamiento y órdenes

a. Recibida la misión de reconocimiento, el comandante tan pronto


como sea posible, debe emitir una orden preparatoria para que las
unidades procedan a la preparación material.

b. El planeamiento comprenderá principalmente:

1) Análisis de la misión, para determinar las condiciones de tiempo


y espacio en el que se debe actuar. Si la misión incluye varias
tareas se establecerá la prioridad de éstas.

2) Estudio de la zona, ruta o área por reconocer, a fin de determinar


el frente y profundidad en que se actuará, los puntos importantes
que deben ser reconocidos, las direcciones favorables al
enemigo y al desplazamiento propio, las líneas del terreno que
facilitan el reconocimiento, obstáculos que dificultan el
reconocimiento y las zonas probables de encuentro con el
enemigo.

3) A fin que las unidades de reconocimiento trabajen con el máximo


de eficiencia y velocidad, debe indicársele las posibilidades de
encuentro con el enemigo. Esta apreciación debe hacerla el
Comandante de la unidad que envía los reconocimientos y
para materializarla se ha adoptado un sistema de zonas de
colores.

4) Normalmente durante el reconocimiento se actuará contra un


enemigo del cual muy poco o nada se sabe de su ubicación,
dispositivo, fuerza y actividades, en consecuencia el dispositivo y
la organización inicial del reconocimiento se establecerá
inicialmente con la inteligencia disponible y durante la ejecución
del reconocimiento se realizarán reajustes con la información que
vayan obteniendo los reconocimientos. Es fundamental apreciar
las posibilidades del enemigo para asegurar la eficiencia y
rapidez de los reconocimientos. Dichas posibilidades se
establecen, dividiendo por zonas el espacio que nos separa del
enemigo. La zona VERDE, es la más próxima a las tropas
amigas donde es improbable el encuentro con el enemigo; la
zona MARRÓN donde es probable encontrar elementos ligeros
del enemigo y la zona ROJA donde es probable el encuentro con
fuerzas importantes del enemigo.

5) El apoyo administrativo particularmente el apoyo logístico, es un


aspecto muy importante que se debe tener en cuenta al hacer la
organización inicial del reconocimiento, de tal manera de
asegurar el apoyo de los elementos que más lejos actúan, que en
este caso son las unidades que constituyen los reconocimientos.
c. Órdenes. Las órdenes que normalmente imparte el Comandante
son verbales, debiendo tomar la forma escrita lo antes posible y
contener los puntos siguientes:

1) Organización inicial para el reconocimiento (OPC).


2) Situación del enemigo y de las fuerzas amigas.
3) Refuerzos y unidades a disposición de otros comandos
4) Misión de reconocimiento.
5) Forma como el Comandante piensa cumplir su misión.
6) Misiones de las patrullas y/o unidades que constituyen le
reconocimientos.
7) Misión a los destacamentos de protección (vanguardia,
flanguardia, etc.).
8) Misión del grueso.
9) Misión a los elementos de apoyo de combate (ingeniería,
artillería, antitanques, etc.).
10) Instrucciones de coordinación:
a) Hora de iniciación del reconocimiento

b) Hora y lugar donde deben enviarse las informaciones.

c) Puntos de control y líneas de fase.

d) Acciones en caso de encuentro con el enemigo.

e) Acciones en el objetivo de reconocimiento o acciones a


término de la misión.

f) Disposiciones relativas al interrogatorio de prisioneros de


guerra y civiles capturados.

d. Durante la conducción del reconocimiento las órdenes serán tipo


mensaje, utilizando los medios de comunicación disponibles,
particularmente radioeléctricos. Sin embargo, las órdenes
personales son las más ventajosas y deben ser utilizadas
siempre que las circunstancias lo permitan.

Ejecución del reconocimiento

a. El Comandante inicialmente no debe formular un plan de


operaciones detallado que responda a la maniobra que ha
concebido para el cumplimiento de su misión, ya que entre los
factores para su decisión está el enemigo, normalmente poco
conocido y siempre sujeto a variaciones. La decisión debe
considerar esencialmente:

1) Los tiempos sucesivos por ejecutar en función de la misión, el


terreno y las posibilidades del enemigo, constituyendo cada uno
de ellos una operación distinta, regulándose al detalle solamente
el primer tiempo.

2) Los elementos a emplearse en el reconocimiento y en los


destacamentos de protección.

3) La dirección principal para el desplazamiento del grueso.


b. Para cumplir la misión, el Comandante plantea las suposiciones
necesarias y prepara una serie de planes generales de acuerdo a
los tiempos previstos y las posibilidades del enemigo, que le
permitan adoptar decisiones y dictar sus disposiciones en tiempo
oportuno.

c. En estas condiciones, la amplitud del primer salto debe ser


determinada en función del conocimiento de la situación del
enemigo, obtenido a través de las informaciones proporcionadas por
el Escalón Superior y/o medios aéreos, ya que cuando el grueso
inicia su desplazamiento, por lo general los elementos de
reconocimiento terrestre no tienen tiempo de distanciarse lo
suficiente como para obtener informaciones del enemigo. El
desplazamiento hacia las líneas siguientes, se efectuará teniendo
como base principal las informaciones proporcionadas por sus
reconocimientos.

d. Las informaciones que debe solicitar el Comandante a sus órganos


de búsqueda, visan la respuesta a los EEI del Escalón Superior. La
prioridad de su obtención depende de:

1) Las necesidades derivadas de la maniobra, que debe visar la


conducción del grueso en una dirección dada para tomar lo más
pronto posible el contacto con el enemigo.

2) Las necesidades derivadas de la protección, para proporcionar al


Comandante la libertad de acción para decidir su maniobra.

3) Las necesidades de obtener informaciones para el Escalón


Superior.

Cooperación de los reconocimientos aéreos

a. El reconocimiento aéreo no sustituye al reconocimiento terrestre,


sino que lo orienta, prolonga y complementa, por lo que debe existir
un adecuado entrenamiento en equipo.
b. Los reconocimientos aéreos cooperan con el reconocimiento
terrestre informando sobre la ubicación y actividad de las unidades
enemigas, obstáculos y ubicación de los elementos propios más
avanzados. El reconocimiento aéreo facilita la acción de los
reconocimientos terrestres, explorando a mayor distancia, adelante y
en los flancos, para advertirles a tiempo de los peligros que
amenazan e indicar los vacíos que existen en el dispositivo enemigo.

c. Cuando se realizan simultáneamente reconocimientos terrestres y


aéreos sobre una misma zona, los Comandantes respectivos deben
realizar una coordinación previa. Un equipo de control aéreo (ECA)
debe operar con cada uno de los reconocimientos y con la unidad
que realiza el reconocimiento para coordinar la acción de los
reconocimientos aéreos. Las informaciones obtenidas por el
reconocimiento aéreo deben ser trasmitidas al Comandante que
realiza el reconocimiento terrestre.

Reconocimiento nocturno

a. Durante la noche, las operaciones de reconocimiento son lentas y


poco efectivas, salvo que la luz lunar facilite la observación. Se limita
a la observación de rutas y al empleo de puestos de escucha.

b. Sólo contra resistencias enemigas muy ligeras y en terreno con rutas


de avance favorables, puede emplearse el reconocimiento vehicular
sin precederlo por patrullas desmontadas. El ruido de los motores y
el movimiento de los elementos tractados pueden oírse a distancias
considerables y puede dar lugar a que los vehículos sean
emboscados. El movimiento de vehículos a campo traviesa es muy
difícil, excepto para pequeños desplazamientos. En general, los
reconocimientos en vehículos durante la noche deben limitarse a la
red de caminos existentes.
SECCIÓN II. PROTECCIÓN

6.2 Generalidades

a. Es el empleo de la fuerza y la adopción de medidas, para impedir


la acción sorpresiva del enemigo sobre las tropas y sus
instalaciones en campaña.
b. La Caballería, por sus características es particularmente apta para
ser empleada por el Escalón Superior como fuerza de protección
contra las acciones terrestres del enemigo. Cuenta con unidades
de maniobra terrestres de gran rapidez y movilidad que pueden
ganar rápidamente espacio hacia adelante, reconocer zonas
extensas, tomar rápidamente contacto con los gruesos enemigos y
constituir un frente, al abrigo del cual, el Escalón Superior puede
disponer del tiempo y espacio (libertad de acción) para emplear
sus medios.
c. Las unidades de Caballería como cualquier otra fuerza deben
garantizar su propia protección en el cumplimiento de sus misiones
mediante el empleo de destacamentos de protección (frente,
flancos y retaguardia), los mismos que por lo general no deben ser
menores de 1/6 ni mayor de 1/3 del efectivo total de las fuerzas a
proteger.
d. Para que una unidad sea empleada como fuerza de cobertura
deberá, además de otras consideraciones, asegurarse de que
tenga igual o mayor movilidad que las fuerzas probables del
enemigo.
e. Las unidades de Caballería por su organización y características
se articulan dentro de la protección:

1) Formando parte de la Protección Estratégica del TO, con el


propósito de asegurar desde tiempo de paz las zonas limítrofes
contra las acciones sorpresivas del enemigo, proteger la
concentración y el despliegue de las fuerzas y permitir su
empleo en condiciones favorables.
2) Formando parte de la Protección Táctica como Fuerza del
Cobertura Táctica (proporcionando protección en el frente,
flanco y retaguardia de una GUB).
3) Como Destacamento de Protección de un conjunto del
GGUUCC que se desplazan como un todo y que dispongan de
un elemento de protección táctica.
4) Dando protección a las zonas de concentración de una unidad
superior, a las zonas de retaguardia, líneas de comunicaciones
o instalaciones, contra el ataque de fuerzas aerotransportadas y
de guerrillas enemigas.

f. Dentro del dispositivo de la fuerza que cubren, podrán articular sus


medios simultáneamente en vanguardia, flanguardia y retaguardia
para garantizar su propia protección táctica y su protección
inmediata.

g. La cobertura estratégica constituye una operación que se


establece antes de la guerra. La misión general de la cobertura
estratégica es proporcionar Protección Estratégica Operativa
realizando acciones ofensivas, defensivas o retrógradas en el
frente de guerra amenazado. El cumplir esta misión proporciona al
Comando Supremo la libertad de acción necesaria para la
realización del despliegue estratégico previsto y evitar una acción
sorpresiva del enemigo.

h. La diversidad de misiones particulares que a la cobertura


estratégica pueden dárselas y tener que actuar en zonas y frentes
muy extensos con medios muy limitados, no solo hace compleja y
difícil tener que cumplirla (como es el caso de nuestras fronteras),
sino que exige que se excluyan criterios doctrinarios rígidos
pensando más bien que, con mayores motivos que en ninguna otra
acción o situación de la guerra, será necesario combinar
actividades extremas contrapuestas como son:

1) La máxima movilidad para la maniobra, con la pasividad propia


de la resistencia a todo trance en posiciones organizadas.
2) Las acciones ofensivas con las defensivas.
3) La adaptación al terreno para explotar al máximo las acciones
del fuego.
4) La capacidad de maniobra de ciertas tropas que por su gran
movilidad, son especialmente aptas para realizarla.
i. Despliegue y factores de la cobertura. La dificultad esencial estriba
en tener que cubrir frentes extraordinariamente mayores con
fuerzas escasas, existencia de intervalo o espacios sin guarnecer o
sumariamente vigilados y contacto. Los factores que determinan el
tipo de sectores de cobertura (zona de acción) son: vías de
comunicación de valor táctico o estratégico, formas geográficas y
topográficas, las zonas inaccesibles y el despliegue que vayan a
tener detrás de la cobertura las GGUUCC del grueso. Como
consecuencia de estos factores es que a la zona fronteriza se le
definirá (con la debida relatividad) en:

1) Zonas Activas
2) Zonas Pasivas.
3) Ejes de Progresión Probables.

j. Cuando las Unidades de Caballería se encuentran en cobertura


estratégica, normalmente lo harán formando parte de una GUB o
integrando con otras fuerzas una cobertura conjunta, a quienes el
Comandante del TO les ha asignado la misión de asegurar todo o
parte del sector de la frontera que tiene a su cargo el Teatro,
contra las acciones sorpresivas del enemigo y/o para proteger la
concentración y el despliegue de las fuerzas y permitirle su empleo
en condiciones favorables.

k. En ambos casos, el modo de actuar se ceñirá a la misión que


reciba de su Escalón Superior y su comportamiento en el combate
se ajustará a la maniobra de éste.

l. Si para mantener la frontera se conduce una operación defensiva,


la Caballería puede recibir una de las misiones siguientes: formar
parte de la posición de resistencia o ser toda o parte de la reserva
del Escalón Superior.

m. Cuandola Caballería forma parte de la posición de resistencia, sus


actividades serán las especificadas en el Capítulo 6 (Operaciones
Defensivas) y fundamentalmente se basará en determinar la
ubicación de los puntos críticos que permitan cerrar las direcciones
de aproximación disponibles al enemigo y asegurarle el nivel de
fuerzas necesarias.

n. Cuandola Caballería forma parte de la reserva del Escalón


Superior, su planeamiento fundamental visará la de adoptar las
medidas y previsiones necesarias para cumplir cualquiera de las
tareas siguientes: realizar ataques de desarticulación,
contraataques, bloqueo de penetraciones, relevo o refuerzo de las
unidades de la zona de resistencia y garantizar la protección de la
zona de retaguardia.

o. Si la presión del enemigo fuera tal que se tenga que conducir una
maniobra retardante, a fin de garantizar el tiempo y el espacio
necesarios para que el Escalón Superior conciba su maniobra,
concentre y despliegue sus medios, lo hará conduciendo una
acción retardatriz o conformando la reserva del Escalón Superior.

p. Para el caso que el TO inicie operaciones ofensivas, la misión que


reciba la Caballería normalmente visará la conquista de una línea
la más próxima de la frontera, a partir de la cual las fuerzas
terrestres del TO iniciarán sus operaciones.

q. Para el caso que el TO conduzca operaciones defensivas, la


misión que reciba la Caballería será el mantenimiento del sector de
la frontera a su cargo; en este caso cumplirá su misión
conduciendo una defensa o un retardo, según la situación.

r. En todos los casos, la Caballería, actuando en forma aislada o en


el marco de la FT, al concluir su misión como fuerza de cobertura
estratégica, pasará en refuerzo del EO orgánico del TO.

r. Cuando la Caballería opera como fuerza de cobertura táctica,


formando parte de la protección táctica del Escalón Superior, actúa
bajo el control directo de éste, quien le prescribe su misión,
refuerzos y apoyos que recibirá.

s. La misión normalmente considerará el reconocimiento e


información sobre el enemigo, terreno y condiciones
meteorológicas, la destrucción de las fuerzas enemigas de acuerdo
a sus posibilidades, retardo, engaño y desorganización de los
gruesos enemigos, así como la conquista u ocupación de una
determinada línea del terreno que facilite la maniobra del Escalón
Superior.

t. Dependiendo de la misión que reciba del Escalón Superior,


normalmente combinará las acciones de protección y de
reconocimiento.

u. En la ofensiva, cuando la Caballería actúa como fuerza de


cobertura del frente, normalmente adopta el dispositivo siguiente:

1) Reconocimiento
2) Destacamento de Protección (vanguardia, flanguardia,
retaguardia)
3) Grueso

v. Normalmente opera delante de los destacamentos de protección


del grueso que cubre, a fin de ganar ciertas líneas favorables que
le permitan al comando la libertad de acción necesaria para la
conducción de las operaciones.

w. El empleo de las unidades de maniobra dentro del dispositivo


general dependerá: de la misión, el terreno, el enemigo probable
por enfrentar y la disponibilidad de los medios. Normalmente se
desplaza desplegada en la zona de acción asignada, pero cuando
el enemigo ha sido localizado en un área específica y se deduce
su probable forma de acción, puede desplazarse a lo largo de un
solo eje para ganar tiempo y tomar contacto con él en las
condiciones más favorables.

x. La distancia a la que actúa con respecto de la fuerza que cubre, no


debe ser tal que no le proporcione el espacio necesario para su
maniobra, porque expondría a esta fuerza, a las mismas acciones
del enemigo que enfrente. La profundidad debe ser tal, que
asegure la libertad de acción de la fuerza que la emplea; así como
su propia libertad de maniobra; la idea general es que la fuerza
superior pueda disponer del campo de batalla siguiente.

y. Para cubrir un flanco del Escalón Superior en la ofensiva, la


Caballería puede adoptar cualquiera de las formaciones siguientes:

1) Con sus unidades en columna.

2) Con sus unidades escalonados hacia el flanco y retaguardia.

3) Con sus unidades en columna sobre el flanco y el resto entre


aquellos y el grueso que cubre.

z. Si la maniobra ofensiva del Escalón Superior es una penetración,


la Caballería puede recibir la misión de cubrir el o los flancos
después de haberse producido la ruptura. En este caso los
elementos de cabeza que hacen la penetración son responsables
de la protección de sus flancos. La responsabilidad para la
Caballería comienza en la retaguardia de los elementos de cabeza
de la fuerza que ha hecho la penetración y termina en el punto de
contacto con las fuerzas amigas encargadas de la ampliación de la
brecha.

aa. El contacto con estos dos elementos es mantenido hasta el


momento en que por el alejamiento de la fuerza que penetra, la
Caballería no puede ampliar más su frente para continuar con su
misión de cobertura, por lo que la brecha resultante de esta sobre-
extensión debe ser cubierta por otras unidades.

bb. El Comandante en su plan de operaciones, determinará una serie


de objetivos sobre los flancos de la fuerza por cubrir; estos
objetivos, en lo posible, deben ser puntos importantes del terreno
situados de tal manera, que conforme sean capturados y
defendidos, constituyan una fuerza de protección sobre el flanco
de la unidad atacante, la cual debe estar lo suficientemente alejada
para proporcionarle a su Comandante el tiempo y el espacio
suficiente para maniobrar en el caso que el enemigo contraataque.
cc. Los procedimientos que la Caballería emplea para cubrir el flanco
de una fuerza que ataca son:

1) Por saltos sucesivos: siguiendo un eje paralelo a la dirección


general de la fuerza que cubre y realizando continuos
reconocimientos. Se utiliza cuando la amenaza del enemigo es
remota o probable.

2) Por saltos alternos: se utiliza cuando la fuerza atacante avanza


lentamente, se espera encontrar fuertes resistencias y existe la
necesidad de dar protección completa al flanco amenazado.

3) Por marcha continua: cuando el grueso avanza rápidamente a


una velocidad constante.

4) En los dos primeros, la flanguardia ocupa sucesiva o


alternadamente posiciones de bloqueo que cierren las
direcciones de aproximación hacia los flancos.

dd. Para cubrir ambos flancos de una unidad superior en la ofensiva, la


Caballería operará llevando la mayor fuerza por el flanco más
amenazado y una menor solo o reforzado en el otro flanco. En
caso de dificultad en el enlace, el elemento que cubre el flanco
menos expuesto es colocado bajo el comando de la fuerza a la que
se cubre.

ee. Cuando el Escalón Superior está conduciendo la defensa de una


posición, la Caballería puede actuar como fuerza de cobertura
delante de las avanzadas generales, para ello podrá recurrir a
cualquiera de los tipos de defensa o a una operación retrógrada si
es presionado por fuerzas superiores.

ff. Para el repliegue a través de las avanzadas generales, el Escalón


Superior prescribe las medidas que deben adoptar éstas en su
provecho, debiendo los distintos comandos realizar las
coordinaciones necesarias.
gg. Cuando el Escalón Superior decide emplear a la Caballería como
fuerza de cobertura de la posición defensiva, deberá reforzarla con
blindados, artillería, ingeniería, etc., de acuerdo a la situación.

hh. Para proteger la zona de concentración de una unidad superior, la


Caballería se despliega suficientemente lejos de la zona por
proteger, a fin de disponer del tiempo y del espacio necesario para
reaccionar contra un ataque enemigo y poder conceder la libertad
de acción necesaria al Escalón Superior para que pueda emplear
sus fuerzas.

ii. En esta misión la Caballería puede verse obligada a empeñarse en


un amplio frente. La misión, el terreno y la situación enemiga
impondrán la utilización de cualquiera de los procedimientos
siguientes:

1) Si la zona por proteger es amplia, puede ser necesario que las


unidades organicen y ocupen puntos de apoyo, manteniendo su
propia reserva que será empleada sólo con orden superior.

2) Si la zona por asegurar es menos amplía, colocar en los puntos


de apoyo a las unidades indispensables, manteniendo una
reserva que será empleada como fuerza de contraataque.

ii. La Caballería en operaciones de protección de la zona del


retaguardia, protege a las unidades de retaguardia, instalaciones y
vías de comunicaciones del ataque terrestre enemigo, elementos
aerotransportados, guerrillas o infiltrados.

jj. Protección a las vías de comunicaciones. Deberán ser protegidas


con el establecimiento de puestos de observación y patrullas
móviles, a lo largo de los sectores asignados a las unidades. Una
reserva móvil constituida por elementos blindados, se mantendrá
en condiciones de ser empleada de acuerdo a la situación.

kk. Protección de las instalaciones. Cuando la misión es dar


protección a una instalación, el Comandante normalmente asigna
sectores a sus unidades, manteniendo una reserva cerca de la
instalación para emplearla contra las fuerzas enemigas que logren
aproximarse. La organización de la zona y las acciones por
desarrollar son similares a la defensa perimétrica.

ll. Protección contra ataques aerotransportados. Cuando recibe esta


misión, el Comandante establecerá un sistema de alerta y puestos
de observación y patrullaje cerca de las probables zonas de
aterrizaje, zonas de caída o áreas de reunión que haya
determinado de acuerdo a sus reconocimientos, ocupando y
defendiendo los probables objetivos de las fuerzas
aerotransportadas enemigas. Se asignan sectores a las unidades y
se mantiene una reserva móvil, la que puede estar centralmente
ubicada o dispersa en varios núcleos en la zona, en condiciones
de ser empleada.

La Caballería como Cortina de Protección

a. En este caso opera sobre una extensa área del frente, flancos y
retaguardia de la fuerza protegida. Debe hacerlo a suficiente
distancia del grueso a fin de permitirle tiempo y espacio para
efectuar la maniobra y contrarrestar la amenaza. Se le emplea
cuando por razón es de economía de fuerzas no es posible
emplear una fuerza de protección superior y se requiere mantener
vigilada una extensa área o cuando hay pocas tropas disponibles.

b. Su misión es alertar oportunamente de la aproximación del


enemigo, lograr y mantener el contacto por la observación e
informar sobre los movimientos de éste; asimismo, destruir o
rechazar las patrullas enemigas y/o reconocimientos enemigos e
impedir en algunos casos el avance enemigo mediante el
desencadenamiento de fuegos de largo alcance.

c. La misión se lleva a cabo según el caso a través de puestos de


observación, o mediante patrullas o destacamentos que cubren las
direcciones de aproximación del enemigo, mediante la
observación, patrullaje y reconocimientos de aquellas áreas que no
pueden ser vigiladas por los puestos de observación. Una vez que
se toma contacto con el enemigo debe mantenerse pero sin
producirse el enganche Los informes que envían deben ser
oportunos, así mismo dirigirán los fuegos de artillería y hostigarán
a las fuerzas enemigas que avanzan. En el caso de verse obligado
a retirarse, la cortina se desplazará por saltos, manteniendo
contacto visual con el enemigo y controlando el
desencadenamiento de los fuegos.

d. En algunos casos será necesario permitir que pequeñas patrullas


enemigas se infiltren, para hacer más efectivo y largo el período de
observación; debiendo adoptarse las precauciones del caso para
que éstas no vayan a constituirse en una amenaza para el grueso.

e. Las unidades de Caballería deben garantizar su propia protección


la que se obtendrá mediante el empleo de los reconocimientos y
los destacamentos de protección (vanguardia, flanguardia,
Retaguardia y avanzadas)
CAPITULO 7

LA CABALLERÍA EN OPERACIONES COMPLEMENTARIAS

SECCIÓN I. OPERACIONES DE RELEVO

7.1 Generalidades

a. Las operaciones de relevo son acciones mediante las cuales se


cambia la responsabilidad de una unidad a otra, frente al enemigo,
para cumplir la misma misión u otra diferente. Los procedimientos
que puede emplear la Caballería en una Operación de relevo en el
marco de la GUC o GUB son los siguientes:

1) Repliegue a través de una posición

2) Pasaje de línea

3) Relevo en posición

b. De preferencia este tipo de operaciones se debe ejecutar durante la


noche o en periodos de poca visibilidad.

c. La Caballería puede relevar a otra unidad o ser relevada en los


Casos siguientes:

1) Cuando durante el cumplimiento de sus misiones de


reconocimientos o protección se hace necesario conservar su
potencia combativa.

2) Para hacerlo intervenir en el combate, cuando ha estado en


reserva.

3) Para permitir el empleo de la unidad relevada en otra misión.

4) Para mantener la eficiencia del conjunto de las fuerzas de la


GUC o GUB.

5) Para cumplir con las necesidades del plan táctico de la


GUC o GUB.
d. Cuando se deba conducir una operación de relevo, el comandante
debe dictar y hacer cumplir una serie de medidas especiales, a fin
de reducir los peligros ocasionados por los ataques sorpresivos del
enemigo o por el desencadenamiento de fuegos masivos que
pueden causar gran cantidad de bajas.

e. Para que la operación de relevo tenga éxito, el comandante debe


tener en cuenta las normas siguientes:

1) Hacer un racional empleo de oficiales de enlace que faciliten el


intercambio de las informaciones necesarias. Cuando una unidad
sea relevada, proporcionará a la unidad que la releva toda la
información disponible sobre el enemigo y de la zona de
operaciones, a su vez cuando ésta releve a otra unidad recibirá
de ella toda esta información con igual detalle.

2) Establecer coordinaciones estrechas. Es necesario el


establecimiento de coordinaciones estrechas y con el detalle
necesario en todos los niveles con la unidad relevada.

3) Proporcionar el tiempo suficiente para los reconocimientos. El


Comandante debe dictar las medidas necesarias para un
reconocimiento completo. Estas deben visar la ubicación y
reconocimiento de los puntos de pasaje y los itinerarios que
conducen hacia ellos.

4) Dictar las disposiciones de control y de seguridad necesarias


para mantener el secreto y asegurar la rapidez de la operación
para lo cual se deben continuar con las actividades normales en
el sector defensivo durante el relevo.

5) Establecer claramente el momento del cambio de


responsabilidad (hora y las circunstancias en las cuales se
asumirá o entregará la responsabilidad).
f. Cuando una unidad releve a otra debe aceptar y amoldarse al plan
general de defensa de la unidad en posición, hasta que se haya
efectuado la transferencia del mando.

f. El Repliegue a través de una Posición es una operación por la cual


una unidad se repliega, teniendo que pasar a través de otra unidad
o unidades que se encuentran ocupando una posición defensiva.

g. El Repliegue a través de una Posición defensiva, es el


procedimiento de relevo que comúnmente emplea la Caballería,
particularmente durante el cumplimiento de sus misiones de
protección.

h. Cuando el Escalón Superior está conduciendo una maniobra


defensiva y la Caballería se encuentra en la zona de seguridad
como fuerza de cobertura, al término de la acción retardatriz tendrá
que replegarse a través de las unidades que están ocupando la zona
de resistencia o a través de sus avanzadas. Este procedimiento
también lo empleará el Escalón Superior después de ejecutar un
contraataque.

i. La Caballería realiza una operación de repliegue a través de una


posición con la finalidad de recobrar o conservar su libertad de
acción y/o su potencia combativa.

j. Para el planeamiento, el comandante debe tener en cuenta que


cuando su unidad se repliegue como parte del cumplimiento de una
misión de protección, debe tener prioridad en el empleo de los
caminos e instalaciones, siempre y cuando no debilite la defensa
que está conduciendo su Escalón Superior.

k. Cuando la Caballería ocupa la posición defensiva deben coordinar


cuidadosamente con las demás unidades todos los aspectos
referentes a los reconocimientos, de comando y ejecutantes, los que
deben realizarse conjuntamente.

l. A partir del dispositivo de la Caballería en la LFM, se coordinará


movimiento del Escalón Superior hacia la posición defensiva, así
como el pasaje a través de la misma hasta alcanzar una zona de
reunión ubicada en la retaguardia de las unidades de la zona de
resistencia, para lo cual se seleccionarán en coordinación con las
unidades, los puntos de pasaje teniendo en cuenta el plan de
defensa de la unidad o unidades emplazadas en la posición.

m. Es necesario tener en cuenta al ejecutar un repliegue, que con el


fin de disminuir la vulnerabilidad que produce la congestión de
personal, así como el evitar pasar por los puntos de apoyo de las
unidades emplazadas en la zona de resistencia, las rutas de
repliegue y los puntos de pasaje a emplear deben ser los
estrictamente necesarios para satisfacer las necesidades de la
operación.

n. Para la conducción, cuando a Caballería alcance su LFM y haya


terminado el cumplimiento de la misión de protección recibida del
Escalón Superior, estará en condiciones de iniciar el repliegue hacia
la retaguardia a través de los elementos de la posición de
resistencia o de sus avanzadas.

o. Antes que las unidades inicien su desenganche, es necesario que la


las unidades de la posición defensiva y sus órganos de apoyo de
fuegos estén emplazados y listos para cumplir con su misión.

p. Al amparo de los fuegos de la o las unidades emplazadas en la


posición defensiva, las unidades de Caballería romperán el combate
en sus respectivos sectores y orientados por los guías proporciona
dos por las unidades del sector y a la hora indicada, procederán a
iniciar el movimiento hacia la retaguardia siguiendo las rutas de
repliegue preestablecidas.

q. Al alcanzar la posición, las unidades que se repliegan, siempre


conducidas por los guías de las unidades en posición, atravesarán la
zona de resistencia lo más rápidamente posible impidiendo que se
produzcan aglomeraciones, a fin de mantener el secreto hasta
alcanzar la zona de reunión dispuesta.
r. La secuencia natural del repliegue a través de una posición de los
elementos de toda unidad de Caballería será la siguiente:
inicialmente las instalaciones y elementos de servicio no necesarios,
posteriormente se replegará la reserva y por último las unidades a
contacto con los medios de fuego que lo apoyan.

s. La unidad que ocupa la posición asumirá la responsabilidad del


sector después que la Caballería haya pasado a través de ella y esté
ocupando su zona de reunión.

t. El Pasaje de Línea es una operación por la cual una unidad pasa a


través de otra unidad que se encuentra al contacto con el enemigo
con la finalidad de iniciar una acción ofensiva o reanudar ésta para
cumplir la misma misión de la unidad sobrepasada u otra diferente.

u. A menudo la Caballería inicia la ejecución de una misión partiendo


desde la zona de retaguardia, por lo que para su cumplimento
deberá sobrepasar a los elementos amigos adelantados.

v. La Caballería puede conducir un pasaje de línea, en el marco del


ataque del Escalón Superior, cuando ésta desea:

1) Mantener el ímpetu de su ataque empleando tropas frescas.

2) Explotar una vulnerabilidad del enemigo.

3) Reiniciar el ataque a partir de una situación estabilizada.

4) Cambiar la dirección de ataque.

w. El comandante debe tener presente que:

1) La coordinación entre la Caballería y la unidad sobrepasada es


fundamental para un pasaje rápido, seguro y controlado. Cuando
la Caballería sobrepasa a una unidad de infantería debe extremar
las medidas de coordinación.
2) La unidad sobrepasada está en la obligación de apoyar con sus
fuegos a la Caballería.

3) La Caballería tendrá prioridad en el uso de las rutas las


instalaciones disponibles.

x. Para el planeamiento, cuando el Comandante reciba una misión


que Imponga la ejecución de un pasaje de línea, inmediatamente
debe establecer enlace con la unidad por sobrepasar, a fin de
coordinar los detalles de la operación.

y. Además el comandante para el planeamiento de un pasaje de línea,


debe poner particular énfasis en los aspectos siguientes:

1) Selección de las zonas de pasaje. Cuando sea posible las zonas


seleccionadas para el pasaje, deben ser aquellas que no están
ocupadas por los elementos de la unidad que va a ser
sobrepasada, o en su defecto dichas zonas deben estar ubicadas
en sus flancos.

2) Selección de Itinerarios. Se requiere un reconocimiento


cuidadoso y detallado del Itinerario desde la zona de reunión
ocupada por la Caballería hasta la línea de partida; ésta debe
asegurar que las unidades del escalón de ataque lleguen a ella
en seguridad, a fin de mantener el secreto de la operación, y que
no ocupen zonas de reunión adelantadas para darle mayor
velocidad a la operación.

3) Transferencia de la responsabilidad. La responsabilidad es


transferida al comandante de la Caballería a una hora coordinada
mutuamente con la unidad que va a ser sobrepasada, a menos
que dicha hora haya sido dispuesta por el comandante del
Escalón Superior.

4) Apoyos. La unidad al contacto proporcionará todo el apoyo


posible a la Caballería. Dicho apoyo comprenderá principalmente
la preparación de brechas a través de los campos minados
nuestros, la asignación de guías, apoyo de fuegos, y cierto apoyo
administrativo incluyendo, la evacuación de bajas, prisioneros de
guerra y el control del tránsito.

z. Las coordinaciones para el pasaje de línea serán tan detalladas


como la situación y el tiempo disponible lo permitan, debiendo el
comandante de la Caballería tomar enlace con el Comandante de
la unidad que va a sobrepasar.

Conducción

a. En la ejecución de una operación de pasaje de línea se debe


emplear el tiempo mínimo Indispensable para llevarla a cabo, a fin
de proporcionar las máximas garantías y lograr la sorpresa.

b. A partir de la zona de reunión y de acuerdo con el dispositivo que


van a tomar durante el ataque, las unidades de Caballería se
aproximan a la línea de partida siguiendo los Itinerarios desenfilados
conducidos por los guías asignados por la unidad que va a ser
sobrepasada.

c. El escalón de ataque pasa a través de los elementos de la unidad al


contacto utilizando los puntos de pasaje designados o escogidos
durante la coordinación, desde donde se lanza el ataque.

d. Los elementos al contacto de la unidad sobrepasada se mantienen


en sus emplazamientos en condiciones de apoyar la acción de la
Caballería, hasta que ésta conquiste sus primeros objetivos o hasta
que sus fuegos puedan ser peligrosos para el escalón de ataque.

e. Una vez que la Caballería ha sobrepasado a la unidad al contacto,


tomará la acción del ataque bajo su responsabilidad hasta la
conquista de su objetivo, mientras que la unidad sobrepasada
ocupará una zona de reunión y estar lista para cumplir una misión
futura.

f. El Relevo en Posición es una operación por la cual toda o parte de


una unidad que está emplazada es reemplazada por otra, con la
finalidad de continuar con la defensa o para cumplir otra misión. En
ambos casos se debe mantener, por lo menos inicialmente la
continuidad de la misión de la unidad relevada.

g. La Caballería excepcionalmente conduce una operación de relevo


en posición para continuar la defensa; cuando la realiza,
normalmente será con la finalidad de iniciar una Acción Retardatriz.
En este caso, el Comandante tendrá como misión principal
prepararse para la conducción de la Acción Retardatriz y al mismo
tiempo la responsabilidad de defender el sector, por lo tanto, podrá
cambiar el dispositivo que tenía la unidad relevada, a fin de esta en
mejores condiciones de llevar a cabo el cumplimiento de su misión.

h. Para el planeamiento, de una manera general el planeamiento de


una operación de relevo en posición se realiza respetando las
condiciones básicas contenidas en la Sección I. Generalidades del
presente Capítulo.

i. En el planeamiento de relevo en posición, se deberá tomar en


cuenta en forma especial la incidencia de tres aspectos, cuya
combinación presentará una variedad de formas de acción de las
que el Comandante deberá elegir la que mejor contribuya al
cumplimiento de su misión de relevo. Estos aspectos son: el tiempo
que tomará el relevo, la secuencia que seguirá éste y la secuencia
lateral del mismo.

1) El tiempo que durará el relevo. Como el relevo en posición


normalmente se ejecutará durante los periodos de poca
visibilidad, por lo general puede llevarse a cabo en una o más
noches.
2) La secuencia del relevo. Una operación de relevo puede ser
ejecutada del frente hacia la retaguardia y viceversa, según que
la mayor parte de las fuerzas se encuentren en primera línea o
en la reserva.
3) La secuencia lateral del relevo. En el relevo de las fuerzas de la
zona de resistencia, líos elementos pueden ser relevados uno por
uno o pueden ser relevados simultáneamente. Cuando el
dispositivo comprenda tres elementos subordinados en la zona
de resistencia, se puede relevar a los dos elementos de los
flancos antes de relevar al elemento del centro o se puede
relevar éste antes que los elementos de los flancos.

j. La orden para ejecutar el relevo debe especificar como mínimo la


hora para comenzar y terminar el relevo, así como las prioridades
para el empleo de los itinerarios disponibles y la secuencia del
relevo.

k. El comandante puede hacer los ajustes convenientes en el


dispositivo al tomar a su cargo la posición defensiva, a fin de estar
en mejores condiciones de llevar a cabo el cumplimiento de su
misión.

l. En cuanto a la conducción, debido a que la unidad que se defiende


es vulnerable a un ataque enemigo durante la conducción del relevo,
se deben emplear las medidas de contrainteligencia apropiadas para
evitar que se descubra la operación.

m. Los medios de apoyo de fuegos de ambas unidades deben estar en


condiciones de prestar el máximo apoyo para asegurar el éxito de la
operación e impedir la reacción del enemigo en el caso que se
descubra ésta.

n. Para evitar la confusión y la concentración excesiva, los elementos


de la unidad relevada deben dejar la zona tan pronto como termine
su relevo, limitando su permanencia en la zona al mínimo
indispensable.

o. Durante el relevo los comandantes de cada escalón deberán estar


juntos en los puestos de comando respectivos para así facilitar la
ejecución de las medidas de coordinación y control.

p. Sí se produce un ataque enemigo antes que el comandante que


releva asuma la responsabilidad de la defensa, apoyará al
comandante saliente con todos sus medios, en caso contrario, los
elementos de la unidad relevada presentes en la posición deberán
ser puestos bajo el control operacional de la unidad que releva.
CAPÍTULO 8

LA CABALLERIA EN OPERACIONES TÁCTICAS EN


CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES

SECCIÓN I. OPERACIONES EN AMBIENTES PARTICULARES

8.1 Generalidades

a. Las operaciones en circunstancias particulares, son aquellas en las


cuales las características del Teatro de Operaciones, la naturaleza de la
operación, las condiciones particulares en las que pueden ser
conducidas, o una combinación de estos factores, exige:

1) El empleo de tropas especiales o especialmente entrenadas.


2) Tácticas, técnicas o material especial.
3) Poner énfasis sobre ciertas consideraciones.

b. Para poder actuar en este tipo de operaciones, la Caballería requiere


dar particular énfasis a ciertas consideraciones especiales de
entrenamiento y a modificaciones del equipo.

c. Este capítulo abarca aspectos generales sobre las principales


operaciones de este tipo que pueden asignarse a la Caballería:
operaciones en la montaña, operaciones en pasaje de cursos de agua,
operaciones en el monte, operaciones en la selva, operaciones en el
desierto y operaciones en las localidades.

d. Los principios y técnicas generales de estas operaciones están


detallados en el Manual de Operaciones (ME 1-13) y los manuales
correspondientes.

8.2 Operaciones en la Montaña

a. El Regimiento de Caballería de Montaña, cumplirá misiones de


seguridad (reconocimiento y protección), con sus medios mecánicos e
hipomóviles rápidos, seguros, resistentes y con una potencia de fuegos
mediana y movilidad que permita informar con medios digitales y
sistemas integrados sobre el enemigo, la zona de operaciones, las
condiciones y factores que podrían afectar su misión propia y del
comando al cual pertenece, así como operaciones tácticas de combate
(Ofensivas, Defensivas y Retrogradas) de muy corta duración y en
terrenos difícilmente accesibles.

b. En el combate en terreno montañoso es esencial el comando


descentralizado. Los factores de tiempo y espacio varían con la
configuración del terreno, clima, altitud y escasez de carreteras. El
movimiento se mide más bien en tiempo que en distancia. Las órdenes
se expiden con anticipación debido al mayor tiempo que se requiere en
su planeamiento y a la dificultad para mover las unidades y los
abastecimientos.

c. El despliegue de las unidades es limitado por el terreno. Pequeñas


fuerzas pueden impedir, hostigar o evitar el movimiento de grandes
fuerzas enemigas. Frecuentemente el apoyo mutuo entre las unidades
adyacentes es limitado o imposible. El movimiento y empleo de las
reservas es lento o difícil.

d. Las Unidades de Caballería de montaña son de gran valor en terreno


montañoso, debe aprovecharse su empleo donde no sea posible. El
volumen, peso, ángulos muertos en los campos de tiro y la dificultad de
observación, limitan el empleo de las armas pesadas y de la artillería;
sin embargo armas de tiro curvo sumen gran importancia en el apoyo
de las unidades. La importancia del combate cuerpo a cuerpo aumenta
a medida que disminuye el valor de otras formas de combate.

e. Los ataques se caracterizan por el planeamiento centralizado de las


operaciones y por la ejecución descentralizada. Los objetivos son
frecuentemente las alturas que dominan los pasajes y permiten el
movimiento a través de las montañas. Cada altura dominante debe
quedar protegida antes de moverse a la próxima. Siempre que se
posible, los ataques deben ser lanzados contra el flanco o retaguardia
del enemigo.
g. Las zonas montañosas y boscosas favorecen la guerra de guerrillas.

h. Actividad esencial de las fuerzas blindadas en la montaña se reducirá a


los movimientos de tropas, los cuales se verán afectados por:

1) La marcada lentitud en los desplazamientos.

2) La discontinuidad del movimiento, lo que imposibilitará efectuar


cálculos exactos de rendimientos de marcha.

3) La necesidad de incrementar la seguridad, debido a la vulnerabilidad


al enemigo terrestre (particularmente sobre los flancos) y a la
posibilidad de éste de accionar con sorpresa.

4) La imposibilidad práctica de ejecutar medidas de defensa aérea


pasiva, al no poderse abandonar, excepto en contados lugares, el
camino empleado para el desplazamiento.

5) Las dificultades para las comunicaciones radioeléctricas.

6) Las limitaciones para el apoyo logístico, por la escasa disponibilidad


de vías de comunicación y las características de las existentes.

7) El incremento de la necesidad de tareas de mantenimiento.

i. El empleo de helicópteros en este tipo de operaciones es muy útil para


apoyar la maniobra de las unidades, facilitando además los
abastecimientos y evacuaciones.

8.3 Operaciones en las localidades

a. Las operaciones en las localidades por su alto costo y riesgo, deben


efectuarse sólo cuando la situación lo imponga y su posesión otorgue
una ventaja táctica o estratégica significativa.

b. Las características que posee la Caballería Blindada, no podrán ser


convenientemente explotadas en este tipo de operaciones
fundamentalmente por la ausencia de espacios para el movimiento,
campos de tiro y dificultades para el comando y control.
c. En caso que la localidad deba ser atacada, se procederá de la forma
siguiente:

1) Si está débilmente defendida, atacar desde la columna de marcha,


buscando pasar a través de ella para continuar la operación,
dejando su conquista a otras

2) Si está fuertemente defendida, conquistar los accesos o lugares que


los dominen a efectos de aislarla, contribuyendo mediante el apoyo
desde estas posiciones, a la acción de las fuerzas que penetren en
ella.

3) Si no existiera otra posibilidad, atacarla mediante una acción rápida


y violenta de los tanques, buscando incidir sobre los puntos vitales,
centros de comunicaciones, reservas del enemigo y puestos de
comando, los cuales se asignarán como objetivos a los distintos
elementos. Será particularmente necesario un apoyo de fuego eficaz
previo al ataque y durante la iniciación del mismo, para batir los
puntos de apoyo de las posiciones enemigas.

d. En caso que la localidad deba ser defendida, se deberá buscar emplear


la Caballería Blindada, para:

1) Efectuar ataques de desarticulación, fuera del límite de la localidad,


para desorganizar al enemigo previamente a la iniciación del ataque.

2) Contraatacar, como fuerza de reserva, buscando los sectores


abiertos que pueda presentar la localidad, para destruir al enemigo
accionando sobre su flanco y/o retaguardia.

8.4 Operaciones en el monte

a. Las grandes limitaciones para una acción en masa y las dificultades y


restricciones a los desplazamientos que impone el monte, determinan la
escasa aptitud de la Caballería Blindada para operar explotando
adecuadamente sus características.
b. Las zonas boscosas pequeñas en terreno abierto, se pueden
neutralizar por medio del fuego o humo. Siempre que sea posible, estas
zonas deben ser evitadas. Si es necesario despejar o capturar estas
zonas, se les debe rodear y hacer que elementos desmontados y con el
apoyo necesario, penetren para aniquilar al enemigo y proceder a la
captura de la zona.

8.5 Operaciones en la selva

a. En general el combate en la selva se conduce en áreas reducidas, con


pequeños núcleos de tropas y a objetivos limitados. El éxito de las
operaciones en la selva depende del entrenamiento apropiado, el
endurecimiento, la disciplina, la iniciativa individual y la acción personal
del Comandante.

b. Las operaciones de Caballería en este tipo de terreno son poco


frecuentes, pero dado el caso éstas se verán considerablemente
limitadas, por las características que presentan. La norma para los
elementos de Caballería Blindada deberá ser intentar evitar combatir en
estas zonas o desplazarse a través de ellas, rodeándolas y cubriendo
las mismas con elementos de exploración o con misiones de seguridad.

8.6 Operaciones en el desierto

a. Los desiertos son regiones semiáridas y áridas que tienen una


variedad de suelos en diferentes relieves. El terreno puede ser arenoso
o pedregoso, ondulado o llano, sin mayores puntos de referencia.

b. En las operaciones en el desierto las unidades dependen de su


autonomía, principalmente del abastecimiento de agua, carburantes y
lubricantes.

c. Las fuerzas que disponen de gran movilidad, como las de Caballería,


desempeñan un papel importante en las operaciones en el desierto.

d. La maniobra a ejecutar por las Unidades de Caballería Blindada, se


verá en parte facilitada por la disponibilidad de amplios espacios y
extensos campos de observación y tiro.
e. El hecho que los movimientos se delaten fácilmente a la observación
terrestre y aérea por el levantamiento de polvo y la ausencia de
cubiertas naturales, obligará a ejecutar movimientos nocturnos con
mayor frecuencia, con el consiguiente desgaste del personal y material.

f. La dificultad para la orientación, producto en gran medida de la


ausencia de puntos de referencia, originará dificultades al comando y
control, e impondrá la necesidad de contar con equipos de navegación.

g. Las condiciones del ambiente, en particular el clima, influirán


negativamente sobre el personal y material, imponiendo la ejecución de
acciones particulares para solucionar los problemas que se presentan.

h. La superioridad aérea será, en especial para la Caballería Blindada, un


aspecto condicionante para poder operar con eficacia.

i. Las operaciones ofensivas se verán facilitadas, en especial los


envolvimientos y desbordamientos, mientras que las operaciones
defensivas y retrógradas se caracterizarán, esencialmente, por las
reacciones ofensivas a ejecutar por las fuerzas móviles de las reservas,
donde normalmente se encuentra la Caballería Blindada.

SECCIÓN II. OPERACIONES CON MEDIOS PARTICULARES

8.7 Operaciones a través de un curso de agua

a. Todo curso de agua afectará en mayor o menor medida el desarrollo de


las operaciones por parte de fuerzas de Caballería Blindada. La misma
podrá variar desde una leve disminución en el ritmo impuesto a la
operación, hasta la necesidad de planificar un pasaje formal como una
fase de la operación en su conjunto.

b. Los tipos de operaciones de pasajes de cursos de agua son:

1) El pasaje rápido o sumariamente preparado, que se caracteriza por


la rápida explotación que puede hacerse de las fallas de la defensa
o de la sorpresa obtenida por el ataque.
2) El pasaje deliberado o detalladamente preparado que se caracteriza
por el planeamiento completo o por los preparativos detallados de su
ejecución, el mismo que debe estar a cargo del Escalón Superior.

c. Durante la ejecución de sus misiones, las Unidades de Caballería


encontrarán cursos de agua invadeables, los que constituirán un serio
obstáculo para continuar su avance. Esta situación deberá, en principio,
ser evitada, en caso de ser posible, ya que expondrá a las fuerzas a
encontrarse en una situación comprometida.

d. De no ser posible esta situación, la única posibilidad consistirá en


apoderarse mediante una acción rápida y potente de la mayor cantidad
de obras de arte y puntos de pasajes elegidos que permitan el pasaje
del obstáculo.

e. Cuando no es posible apoderarse de los puentes, se hará un pasaje


rápido en un frente lo más amplio posible, empleando los medios
disponibles orgánicos o encontrados en la zona, con el apoyo de fuegos
de artillería y otros medios.

f. La conquista de una cabeza de puente por los elementos que


encabezan el ataque, será imprescindible para asegurar la operación
del resto de las fuerzas. La misma deberá dominar las direcciones de
aproximación disponibles por el enemigo para la ejecución de
contraataques y tener una profundidad tal que permita la rápida
reorganización de las fuerzas.

8.8 Operaciones Aeromóviles

a. Una operación aeromóvil, es aquella en la cual las fuerzas


combatientes y su equipo se desplazan dentro del campo de batalla en
vehículos aéreos, particularmente helicópteros, bajo el control del
Comandante de la Fuerza Terrestre, con la finalidad de cumplir una
acción específica en provecho de la maniobra táctica prevista por la
Fuerza Aeromóvil (FAM).
b. Las operaciones aeromóviles, normalmente se ejecutan en áreas
ligeramente defendidas; pueden así mismo conducirse en áreas
ocupadas por un enemigo bien organizado siempre y cuando sean
precedidas por un bombardeo aéreo o de artillería, intensos.

c. La gran velocidad con que se ejecutan las operaciones aeromóviles;


exige rapidez de reacción para el desarrollo de la situación, así como
disponer de un sistema de comunicaciones adecuado y efectivo. El
éxito de una operación aeromóvil dependerá de la efectividad con la
que el Comandante conduzca y controle sus fuerzas, empleando al
máximo los medios de comunicaciones disponibles.

d. Las operaciones aeromóviles son particularmente sensibles a la


situación aérea, incluyendo tanto las posibilidades de defensa aérea
propia como las del enemigo.

e. El helicóptero le proporciona al Comandante de la Fuerza Terrestre los


medios necesarios para concentrar y dispersar fuerzas rápidamente en
el lugar y momento oportunos para influir en la situación táctica y luego
sustraerla para ser empleada en otro frente si la situación así lo
requiere.

f. Una Fuerza Aeromóvil es capaz de sustraerse a las barreras y


defensas enemigas, para atacar objetivos profundos en su retaguardia
con la finalidad de interrumpir su línea de comunicaciones y aislar el
campo de batalla.

g. Para realizar operaciones aeromóviles, se deberá disponer de


superioridad aérea local como mínimo, debiéndose neutralizar y/o
eliminar la defensa aérea donde se prevé la ejecución de la operación.
Estas operaciones deberán ser ejecutadas con rapidez, precisión y en
secreto por una Fuerza con una organización para el combate
específica, bien entrenada antes de ser empeñada en combate.

h. Las operaciones aeromóviles deben tener como característica esencial


un planeamiento cuidadoso, así como una ejecución organizada, audaz
y rápida, teniendo como componente principal el empleo del helicóptero
para darle a la Fuerza Terrestre la ventaja de la movilidad táctica sobre
el enemigo. Ninguna otra fuerza en el campo de batalla puede
reaccionar a una situación táctica y recorrer distancias considerables
con la rapidez con que lo hacen las Fuerzas Aeromóviles, lo cual les da
a este tipo de operaciones, las características siguientes:

1) Sorpresa.

2) Flexibilidad.

3) Gran capacidad de maniobra sobre áreas extensas.

4) Precisión en el tiempo.

5) Rapidez en la ejecución.

i. Las Operaciones Aeromóviles se clasifican en:

Atendiendo a su naturaleza:

1) Ofensivas
a) Ofensivas propiamente dichas.
b) Incursiones.
c) Golpes de Mano.

2) Defensivas
a) Defensa de un objetivo determinado.
b) Reunión Rápida.
c) Como parte de una defensa de área o móvil.

3) Retrógradas
a) Retardo inmediato o de emergencia.
b) Repliegue de una fuerza determinada.

Atendiendo a su forma de empleo:

1) Como Esfuerzo o parte del Esfuerzo Principal.


2) Como Reserva o parte de ella.
3) Independiente.
8.9 Operaciones Aerotransportadas

a. Las Fuerzas Aerotransportadas utilizan las posibilidades de la aviación


para vencer grandes distancias, obstáculos geográficos y sobrepasar
áreas terrestres defendidas por el enemigo.

b. Las Fuerzas Aerotransportadas en reserva constituyen un peligro


estratégico para el enemigo y ejercen una gran influencia pudiendo
obligarlo a dispersar sus fuerzas y medios para proteger instalaciones
vitales tanto en su zona de retaguardia como en la zona de combate.

c. Las Operaciones Aerotransportadas requieren de un alto grado de


coordinación entre las fuerzas participantes; Estas operaciones
generalmente se realizan bajo la dirección del Comandante del Teatro
de Operaciones (Comando Operacional respectivo), particularmente en
lo que se relaciona al planeamiento y control. Sin embargo es necesario
tener en cuenta lo siguientes:

1) La responsabilidad de la Operación debe asignarse a un solo


Comando.
2) La ejecución de la Operación de transporte aéreo así como las
medidas de seguridad correspondiente será de responsabilidad de
la Fuerza Aérea o Aviación correspondiente por ser de su
especialidad.
3) La Ejecución del Planeamiento de la Operación Aerotransportada
normalmente lo realiza la Unidad Aerotransportada.
4) La conducción de la Operación Aerotransportada desde el asalto
aéreo es de responsabilidad de la Unidad Aerotransportada.
5) El Comando de la Unidad Aerotransportada realizara todas las
coordinaciones necesarias con la Unidad Aérea porta tropa
respectiva para fines del planeamiento y ejecución de la Operación
Aerotransportada.

d. En Operaciones Aerotransportadas importantes, la superioridad aérea


es un requisito indispensable para proteger a las Fuerzas
Aerotransportadas durante el apresto, movimiento aéreo y el
establecimiento y apoyo de la Cabeza Aérea; en cambio, las
operaciones de pequeña escala pueden ser ejecutadas, cuando el
enemigo tenga la superioridad. aérea, pudiendo eliminarse
temporalmente los efectos de ésta, ejecutando asaltos por sorpresa.

e. Las Unidades Aerotransportadas son normalmente las encargadas de


realizar el asalto inicial. Después que éstas han conquistado y
asegurado las zonas de desembarco, se realizará el movimiento de las
tropas transportadas por aire, y una vez reunidas, atacarán desde la
Cabeza Aérea para explotar las ventajas obtenidas por las fuerzas de
asalto. Cuando no sea indispensable el asalto de las Fuerzas
Aerotransportadas sólo se emplearán las unidades transportadas por
aire.

f. Para que el asalto aerotransportado logre su mejor éxito, el


desembarco de las unidades debe realizarse en masa, por sorpresa y
en el menor tiempo posible.

g. Cuando la Operación Aerotransportada se realiza conjuntamente con


operaciones terrestres o anfibias, ella constituye el ataque principal.

h. El asalto aerotransportado normalmente se lanza sobre áreas con


pocas defensas, donde el enemigo tenga dificultades para contraatacar.
Cuando la misión requiera un asalto sobre zonas fuertemente
defendidas, será necesario realizar una preparación de fuegos potentes
sobre el área objetivo. Este método también será empleado cada vez
que el enemigo tenga disponibles unidades blindadas para realizar un
rápido contraataque.

i. Las Operaciones Aerotransportadas pueden ser conducidas tanto


durante el día como de noche. Sin embargo, las limitaciones inherentes
a las operaciones nocturnas obligan a conducir las Operaciones
Aerotransportadas de gran escala durante el día.

j. En las Operaciones Aerotransportadas de Gran Escala, la Cabeza


Aérea debe incluir campos de aterrizaje o terreno apropiado para
preparar rápidamente instalaciones mínimas de aterrizaje y poder así
facilitar la llegada de las unidades, equipo y abastecimientos.

k. Teniendo en cuenta la misión, el dispositivo y la fuerza enemiga, el


terreno y la situación, las Fuerzas Aerotransportadas pueden actuar en
cualquiera de las dos formas siguientes: misiones independientes que
actúen en zonas separadas; o empleando toda la fuerza en una sola
zona.

l. Las Operaciones Aerotransportadas, normalmente son ejecutadas


sobre las áreas del terreno adecuadas en la retaguardia de la posición
enemiga. Para ser conducido debe ser precedido por controladores
aéreos y orientadores quienes elegirán las zonas de caída y dirigirán
el lanzamiento de los paracaidistas.

m. La gran velocidad con que se ejecutan las Operaciones


Aerotransportadas; exige rapidez de reacción para el desarrollo de la
situación; así como disponer de un sistema de comunicaciones
adecuado y efectivo. El éxito de una Operación Aerotransportada
dependerá de la efectividad con que el Comandante conduzca y
controle sus fuerzas, empleando al máximo los medios de
comunicaciones disponibles

n. Las Operaciones Aerotransportadas por el alto riesgo que implica su


ejecución demanda de un exhaustivo y preciso estudio para determinar
su costo beneficio

SECCIÓN III. OPERACIONES EN OPORTUNIDADES PARTICULARES

8.10 Combate Nocturno

a. Los combates nocturnos en operaciones se emplean para:

1) Obtener sorpresa y lograr ventajas de carácter psicológico.


2) Conservar el ímpetu logrado en un ataque diurno (completar o
explotar el éxito de un ataque diurno).
3) Concentrar una fuerza superior bajo la cubierta de la oscuridad.
4) Reducir la eficacia de los fuegos enemigos (evitar fuertes bajas).
5) Compensar la inferioridad en apoyo aéreo y blindado.
6) Conquistar terreno para operaciones futuras.
b. Las características del combate nocturno son:

1) Empleo de unidades de poco efectivo.


2) Disminución de las bajas por la menor efectividad del fuego, pese al
gran consumo de munición.
3) Importancia del combate cuerpo a cuerpo.
4) Fuego de las armas automáticas ligeras.
5) Mayor tiempo que se emplea en sus movimientos.
6) Dificultad para conservar y mantener la dirección, el apoyo entre
armas, el enlace y el control.
7) Una mayor sensibilidad de la moral de las tropas a los factores
físicos - psicológicos.
8) Dificultad de localizar el centro de gravedad del enemigo.

c. Las consideraciones tácticas a tener en cuenta son:

1) El combate nocturno puede ser empleada para:

a) Completar o explotar el éxito


b) Conquistar puntos importantes del terreno
c) Obtener sorpresa y superioridad psicológica
d) Emplear cubierta que ofrece la oscuridad
e) Compensar la inferioridad numérica y de apoyo aéreo

2) Mayor necesidad de:

a) Planeamiento detallado
b) Minucioso reconocimiento diurno
c) Control efectivo
d) Tropas especialmente entrenadas, de elevada moral y gran
iniciativa

d. Las consideraciones técnicas a tomar en cuenta son:

1) Tropas deben ser entrenadas en :

a) Fuego y observación nocturno


b) Adaptación al frio y humedad
c) Orientación por las estrellas
d) Reconocimiento, patrullaje y movimientos silenciosos
e) Empleo de medios pirotécnicos y de iluminación
f) Empleo de munición trazadora
g) Remoción nocturna de minas y obstáculos
h) Manejo de dispositivos electrónicos de observación, de sonido y
de alarma.

2) El entrenamiento contribuye a:

a) Escapar de la observación
b) Disminuir la sensibilidad moral de las tropas
c) Hacer perder el miedo al personal.

e. Las consideraciones psicológicas a tomar en cuenta son:

1) Reducción de visibilidad repercute en el sistema nervioso del


hombre y produce fatiga.
2) Agudeza de los sentidos y capacidad de reacción instintiva son
condiciones fundamentales en el combate nocturno.
3) Inseguridad, temor, falta de información y rumores minan capacidad
de resistencia.
4) Inexperiencia de las tropas incrementa efectos naturales de la
oscuridad y sensación de vacío.

f. Los requisitos para el éxito del combate nocturno son:

1) Detallada información a la unidad sobre la misión, situación y


terreno.
2) Serenidad y confianza en los que comandan la operación.
3) Tropa entrenada para el combate nocturno y con experiencia.

g. Los fundamentos básicos del ataque nocturno son:

1) Mayor simplicidad del plan.


2) Preparación cuidadosa, que incluye el entrenamiento, el secreto y
los reconocimientos.
3) Objetivos cercanos, bien definidos y fáciles de identificar.
4) Empleo de menores efectivos que para casos similares de día.
5) Planes de fuego y maniobra cuidadosamente preparados y más
detallados.
6) Riguroso control y coordinación de la ejecución y conducción por
fases, de un objetivo intermedio a otro.
7) Empleo de medios de comunicaciones.
8) Empleo de medios de visión nocturna.

h. La clasificación de los ataques nocturnos son:

1) De acuerdo a su iluminación:
a) Ataque iluminado
b) Ataque no iluminado

2) De acuerdo al apoyo de fuego :


a) Ataque apoyado
b) Ataque no apoyado

i. Las medidas de coordinación y control son:

1) Objetivos
2) Línea de partida
3) Limites
4) Puntos de disloque
5) Dirección de ataque (rumbos)
6) Línea probable de despliegue
7) Línea límite de avance
8) Medidas especiales de control:
a) Implementar identificación (brazaletes, cintas blancas en los
casos, etc.)
b) Señales de colores
c) Medios especiales: visores nocturnos, guías, cintas de ingresos,
aparatos de observación nocturna, indicadores azimutales.

CAPÍTULO 9

LA CABALLERIA EN OPERACIONES ATÍPICAS


SECCIÓN I. INTRODUCCIÓN

9.1 Generalidades

Son un conjunto de operaciones militares que emplean la combinación


de fuerzas con procedimientos y técnicas de guerra convencional con la
de fuerzas que ejecutan operaciones y técnicas inusuales.

9.2 Factores

a. Estas operaciones tienen como finalidad impedir el ingreso de las


fuerzas enemigas a nuestro territorio y en caso de no lograrlo
inicialmente, la de destruir o desalojar esas fuerzas invasoras y
restituir la parte del territorio nacional lesionada sin demoras. Para
ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:

1) Neutralizar su acción ofensiva, destruyendo su capacidad de


combate.

2) Cortar sus líneas de comunicaciones desde o hacia retaguardia.

3) Canalizar su repliegue hacia su territorio, hostigándolo en forma


constante y permanente.

b. Las características de estas operaciones son:

1) Los elementos que actúan, operan en amplios frentes y de gran


profundidad.

2) Se emplean pequeños núcleos de fuerza, potentes, ágiles y


autosuficientes.

3) Las organizaciones que se emplean son de Organización para el


Combate (OPC) flexible.

4) Se emplean procedimientos doctrinarios convencionales e


inusuales.

5) Se evita la confrontación directa y la guerra de posiciones.


6) Desarrollo de operaciones encubiertas, de simulación y de
engaño.

7) Empleo de la sorpresa, iniciativa e imaginación para ejecutar


acciones imprevisibles con procedimiento mulantes.

8) Planeamiento centralizado y acciones descentralizadas.

9) Se niega al enemigo objetivos militares convencionales.

10) Se dispone del apoyo de la población.

11) Se debe lograr la batalla en territorio enemigo.

9.3 Tipos de Operaciones

Los tipos de operaciones atípicas son:

1) Ofensiva inusual.

2) Defensa activa.

SECCIÓN II. OFENSIVA INUSUAL

9.4 Consideraciones Básicas

La ofensiva inusual es una modalidad de la ofensiva que requieren de


un planeamiento muy detallado y de una ejecución descentralizada y
vigorosa, con el fin de aplicar los golpes necesarios, con la
contundencia suficiente en el o los Centros de Gravedad y puntos
vulnerables del enemigo por más pequeña que sea la fuerza por
emplear, a fin de lograr la intención del Comando.

9.5 Fundamento de las Operaciones

Dada la naturaleza del adversario, de mayor magnitud y tecnología más


desarrollada, es necesario establecer las fuerzas esenciales de acción
ofensiva (Núcleos de Ataque Inusual – NNAI, sobre la base de los
Grupos de Combate con ciertas particularidades en su organización,
dependiendo de la finalidad de cada Operación Táctica Atípica Básica
que ejecutará, del objetivo por alcanzar o de los medios disponibles;
organizándose:

1) Núcleos de Ataque Inusual de Destrucción.

2) Núcleos de Ataque Inusual de Desgaste.

3) Núcleos de Ataque Inusual de Desarticulación.

SECCIÓN III. DEFENSA ACTIVA

9.6 Consideraciones Básicas

La defensa activa es una modalidad de la defensa, donde la acción se


realiza organizando la posición defensiva también en tres zonas que de
manera general se denominan de Desgaste (Seguridad), de
Destrucción (Resistencia) y de Refuerzo (Retaguardia).

9.7 Tipos de Defensa Activa

De acuerdo a la naturaleza de su accionar en:

1) Defensa Activa Reactiva

2) Defensa Activa Posicional

3) Defensa Activa Recurrente

9.8 Organización y Conducción

A la Caballería en este tipo de guerra se le empleará para realizar


operaciones de distracción y de engaño, y para ayudar en la
canalización del enemigo que quiera penetrar nuestro territorio hacia las
zonas de destrucción, para lo cual requiere de gran movilidad y
flexibilidad. Los aspectos de detalle de la Organización y Conducción
de las Operaciones Atípicas, se encuentran en el ME 1-24
OPERACIONES ATIPICAS.
CAPÍTULO 10

LA CABALLERIA EN ACCIONES MILITARES

10.1 Introducción

Las “Acciones Militares” son aquellas tareas encomendadas por el


Comando, que guardan estrecha relación con actividades en donde
la población es el principal actor, y no se encuentran enmarcadas
dentro del uso efectivo de las armas contra un grupo hostil o
enemigo.

10.2 Consideraciones para el Planeamiento

El planeamiento de las unidades de caballería, respecto a la


ejecución de “Acciones Militares” como parte de los roles
encomendados a nuestra Institución, deberá enmarcarse dentro de
las siguientes acciones estratégicas:

a) Garantizar el orden interno mediante operaciones militares frente a


grupos hostiles, cuando las fuerzas armadas asumen el control del
orden interno, previa declaración del estado de emergencia y bajo
el respeto irrestricto del derecho internacional humanitario.

b) Realizar acciones militares en apoyo a la Policía Nacional del Perú


(PNP), ante situaciones de violencia en zonas declaradas en
“Estado de Emergencia”, bajo el control interno de la PNP.

c) Proporcionar apoyo a la Policía Nacional del Perú, en caso de


tráfico ilícito de drogas, terrorismo o protección de instalaciones
estratégicas para el funcionamiento del país, servicios públicos
esenciales y en los demás casos constitucionalmente justificados,
cuando la capacidad de la policía sea sobrepasada en el control
del orden interno, sea previsible o existiera peligro de que ello
ocurriera.

d) Realizar las acciones de primera respuesta del control y seguridad


terrestre, sistema de comando de incidentes, evacuación de daños
y análisis de necesidades, atención pre-hospitalaria (emergencias),
transporte de personal, carga y evacuaciones (puentes aéreos y
terrestres) y telecomunicaciones de emergencia.

e) Realizar las acciones de respuesta complementaria en apoyo a la


distribución de bienes de ayuda humanitaria. Atención hospitalaria,
instalación de albergues, remoción de escombros y habilitación de
vías de comunicación.

f) Realizar acciones de búsqueda y rescate mediante la oportuna y


eficaz explotación de los medios disponibles especializados de la
fuerza terrestre.

g) Promover en la población y en los diferentes niveles de gobierno,


el conocimiento de las capacidades fundamentales de la fuerza
terrestre para el desarrollo económico, social y sostenible del país.

h) Contribuir con otros organismos del Estado en alcanzar los


objetivos de desarrollo sostenible en provecho de la comunidad.

i) Fomentar la participación del Ejército en la protección del medio


ambiente.

j) Fortalecer la identidad nacional, desarrollando programas que


sensibilicen a la población en asuntos de Defensa Nacional.

k) Promover y ejecutar actividades de investigación, desarrollo e


innovación tecnológica.

l) Contribuir a la capacidad productiva del país, desarrollando la


industria militar.

m) Apoyar a la integración nacional mediante la construcción de


infraestructura vial, priorizando las zonas de menor desarrollo e
incorporando a poblaciones vulnerables.

n) Participar en la creación de polos de desarrollo e integración


fronteriza, que permita mantener la soberanía, seguridad y defensa
nacional en dichas zonas.
o) Contribuir con las capacidades de la fuerza terrestre en la
protección de la intangibilidad de los acuerdos de la Amazonía.

p) Ejercer soberanía efectiva sobre los espacios geográficos de gran


potencial productivo en el ámbito terrestre y a nivel nacional.

10.3 Clasificación de las Acciones Militares

 Acciones Militares dentro de la participación en el Orden Interno

 Acciones Militares dentro de la participación en el Sistema


Nacional de Riesgos de Desastres

 Acciones Militares dentro de la participación en el Desarrollo


Nacional
CAPÍTULO 11

RELACIÓN DE LA CABALLERÍA CON LOS ELEMENTOS DE APOYO

SECCIÓN I. COORDINACIONES CON LOS ELEMENTOS DE APOYO DE


COMBATE

11.1 Artillería de Campaña

a. El apoyo de fuegos constituye uno de los principales medios y el


más flexible, de los que dispone el Comandante para influir en la
acción.

b. La potencia de fuegos está dada para los fuegos controlados


directamente por el Comandante y por aquellas unidades que son
puestas a su disposición.

c. La Artillería de Campaña es el principal elemento encargado de


proporcionar apoyo de fuegos estrecho, continuo y oportuno, para
lo cual localiza, identifica, neutraliza y/o destruye aquellos objetivos
que interfieren en el cumplimiento de la misión.

d. La Artillería asignada a una Unidad, puede incrementar su potencia


de fuegos con el de otras Unidades de Artillería del Escalón
Superior, el Apoyo Aéreo, el Naval y también por la Artillería
Antiaérea, particularmente cuando ésta cumple misiones de
superficie.

e. Su empleo en las operaciones ofensivas es de la manera siguiente:

1) Apoyo al movimiento hacia el contacto.

2) Apoyo al ataque.

3) Apoyo a la Persecución.

f. Su empleo en las operaciones defensivas es de la manera


siguiente:
1) Apoyo a las Fuerzas de Protección.

2) Apoyo a las fuerzas de la Zona de Resistencia o Fuerza de


Fijación.

3) Apoyo a la Reserva o Fuerza de Golpe.

g. Su empleo en las operaciones retrógradas es de la manera


siguiente:

1) Apoyo al Repliegue.

2) Apoyo a la Acción Retardatriz.

3) Apoyo a la Retirada.

h. En la ubicación de la zona de posiciones la Artillería de la GUC


tendrá prioridad sobre la Artillería del EO.

i. En el movimiento hacia el contacto, para determinar la ubicación


de la artillería, deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

1) Cuando se realiza lejos del enemigo (contacto remoto) la


artillería se desplaza formando un agrupamiento de marcha.

2) Cuando se realiza cerca del enemigo (contacto probable), la


artillería marcha con las UU que apoyará escalonada en el
dispositivo, con un elemento avanzado de reconocimiento de
artillería.

3) Cuando se realiza a proximidad inmediata del enemigo


(contacto inminente), la artillería ocupa posiciones
rápidamente y se desplaza por escalones.

j. En el ataque, las posiciones de batería deben ser elegidas lo más


adelante posible a fin de explotar el alcance del material y facilitar
el enlace y las comunicaciones.
k. En las operaciones defensivas, las posiciones de batería se
escalonan en profundidad, a fin de asegurar un continuo apoyo
de fuegos en el interior de la posición. La Artillería ocupará
posiciones que le permitan tirar delante del límite anterior de la
zona de resistencia. Se debe elegir y preparar posiciones
temporales y de reemplazo, las posiciones de reemplazo se
ocupan cuando la posición principal es insostenible y las
temporales, sólo con la aprobación del Comandante de la fuerza
al que esté asignada.

I. En las operaciones retrógradas, las posiciones estarán inicialmente


bastante adelantadas para explotar el alcance del material. Se
eligen y ocupan posiciones a retaguardia, según sean
necesarios, para proporcionar apoyo continuo durante los
movimientos hacia la retaguardia.

11.2 Artillería Antiaérea

a. La finalidad de la protección antiaérea es contribuir al cumplimiento


de la misión de nuestras fuerzas durante el desarrollo de las
operaciones terrestres, limitando la efectividad aérea enemiga y
permitiendo la libertad de acción de las tropas amigas.

b. La AAA contribuye al éxito en la guerra, proporcionando a las


unidades de maniobra, unidades de apoyo de combate y de apoyo
administrativo, la protección antiaérea necesaria para permitirles el
cumplimiento de su misión sin interferencias de la aviación
enemiga. Las unidades antiaéreas adecuadamente empleadas
permiten:

1) Eliminar o reducir el empleo de los medios de ataque aéreo


enemigos.

2) Reducir o impedir los reconocimientos aéreos enemigos.

3) Reducir el apoyo aéreo que el enemigo pueda proporcionar a


sus fuerzas terrestres.
4) Que las unidades de maniobra y de apoyo actúen con libertad
de acción.

c. En las operaciones ofensivas, una efectiva protección AA facilita al


Comandante mantener la iniciativa mediante la destrucción o
neutralización de los blancos aéreos enemigos que interfieran al
cumplimiento de su misión, permitiendo de esta manera el
desarrollo de las operaciones de acuerdo a la concepción de su
maniobra.

d. En las operaciones ofensivas, cada situación particular origina el


establecimiento de una prioridad específica en el empleo de los
medios antiaéreos, no debiéndose emplear un patrón
preestablecido en la determinación de dichas prioridades. Sin que
el orden de su enumeración signifique un orden de prioridad, la
AAA en la ofensiva debe considerar la protección antiaérea de:

1) Unidades de maniobra.

2) Puestos de Comando.

3) Posiciones de Artillería de Campaña.

4) Instalaciones Logísticas.

5) Puntos sensibles.

e. En las operaciones defensivas, el despliegue y empleo de las


Unidades AA, se realizará principalmente en función del tipo de
defensa que adopte la fuerza protegida, así como de la
característica de los materiales antiaéreos. La AAA deberá estar en
condiciones de proporcionar protección AA a las Fuerzas de
Protección, a las Fuerzas de la Zona de Resistencia y a las
Fuerzas de Reserva. Debe considerar la protección de los mismos
elementos considerados en las operaciones ofensivas.

f. Durante las operaciones retrógradas, la protección AA es muy


importante, puesto que la aviación enemiga puede interferir y
desorganizar su conducción, afectando seriamente el cumplimiento
de la misión.

g. La protección AA a los tres tipos de operaciones


retrógradas se
Conduce en forma similar, con algunas pequeñas variantes:

1) Durante el repliegue, la protección AA deberá estar orientada


en prioridad a proteger el grueso de las fuerzas.

2) En una acción retardatriz, se deberá dar énfasis a la


protección AA del escalón de retardo.

3) En la retirada se deberá tener especial consideración en la


protección AA del grueso.

h. Durante las operaciones retrógradas, la AAA de gran y mediano


alcance se desplegará ocupando posiciones a una distancia
apropiada de las unidades al contacto y que le permita
complementar la protección AA proporcionada por las armas de
corto alcance.

i. La AAA de corto alcance orgánica del EO, será empleada en la


protección de las instalaciones y/o puntos sensibles más alejados
del enemigo.

j. La AAA de corto alcance de las GGUU, se desplegará en


condiciones de proporcionar protección AA inmediata
particularmente a las UU de maniobra y de apoyo de fuegos.

k. Se debe contemplar, sin que signifique un orden de


prioridad, la
Protección antiaérea de:

1) Columnas durante el repliegue o retirada.

2) Escalón de Retardo.
3) Artillería de Campaña.

4) PPCC.

5) Reserva.

6) Instalaciones logísticas y puntos sensibles ubicados a lo largo


del eje de repliegue y/o de retardo.

11.3 Ingeniería

a. Proporciona apoyo de combate realizando para ello las operaciones


de vías, fortificaciones y obstáculos con los propósitos siguientes:

1) Vías, para facilitar los movimientos de las tropas y servicios


de las unidades.

2) Fortificaciones, para aumentar el valor militar del terreno para


el combate, facilitando el empleo de las armas y dando mayor
protección al personal e instalaciones.

3) Obstáculos, para dificultar las operaciones del enemigo.

b. Cuando la misión lo requiera, el Comandante de una fuerza Podrá


solicitar al Escalón Superior apoyo de ingeniería adicional.

c. El apoyo de ingeniería proporcionado a una unidad, es coordinado


por el Comandante de Ingeniería quien es el asesor del Comandante
de la unidad apoyada en los aspectos referentes al empleo de su
arma.

d. Las tropas de ingeniería deben ser empleadas en trabajos


que
Requieren habilidad técnica y equipo especial.

e. Los trabajos a realizarse deben estar de acuerdo con las prioridades


que imponga el cumplimiento de la misión y durante la ejecución de
ellos se requiere proporcionarles protección.
f. El personal debe trabajar normalmente en unidades
constituidas,
Evitando disgregarse en grupos aislados.

g. A menudo las secciones de ingeniería operan en Apoyo Directo de


las unidades de maniobra, manteniéndose al resto en Apoyo
General, toda vez que las Unidades de Ingeniería no son
mantenidas en reserva.

h. En las operaciones ofensivas, la Ingeniería apoyará a las unidades


proporcionando apoyo de combate a fin de incrementar su
capacidad combativa y dificultar las operaciones defensivas del
enemigo, orientando fundamentalmente a facilitar los movimientos
hacia delante de las unidades de maniobra y de apoyo de fuegos,
así como el juego de los abastecimientos.

I. En las operaciones defensivas, la Ingeniería apoyará


proporcionando apoyo de combate a fin de incrementar su
capacidad defensiva y dificultar el esfuerzo ofensivo del enemigo,
neutralizando y/o canalizando su ataque.

j. En las operaciones retrógradas, la Ingeniería apoyará


proporcionando apoyo de combate, orientando su esfuerzo
fundamentalmente a facilitar el movimiento hacia retaguardia y
dificultar el avance del enemigo.

11.4 Antitanque

a. La misión general del apoyo antitanque es destruir por el fuego,


tanques y vehículos blindados enemigos.

b. El apoyo antitanque se materializará de la manera


siguiente:

1) Proporcionando defensa antitanque actuando contra


blindados enemigos.
2) Proporcionando apoyo de fuegos a la maniobra de los
blindados e infantería (mecanizada y blindada).

c. El Comandante de la Unidad Antitanque es el principal asesor del


Comandante de la unidad apoyada en lo que respecta al adecuado
empleo de las armas antitanque disponibles.

d. La Unidad Antitanque realiza sus movimientos formando parte de


la unidad apoyada: protege a la columna de marcha cubriendo una
o más direcciones de aproximación para fuerzas blindadas
enemigas o escalonados en profundidad. Normalmente el grueso
de la Unidad Antitanque debe marchar con la cabeza de la
columna distribuyendo elementos antitanque en profundidad para
hacer frente a los ataques de blindados lanzados desde cualquier
dirección.

e. En los estacionamientos, la Unidad Antitanque tendrá la misión de


dar la protección contra vehículos blindados en todo el perímetro
de la zona, dando prioridad a las direcciones más peligrosas.

f. En el movimiento hacia el contacto, lo normal será que la Unidad


Antitanque refuerce hasta con una sección a las unidades que
estén constituyendo los destacamentos de protección.

g. En el ataque, puede actuar en forma centralizada o reforzando a


una o más unidades del escalón de combate con elementos
antitanque de acuerdo a las necesidades de cada unidad.

h. En la defensiva, puede actuar en forma centralizada o


reforzando
A las unidades en la zona de resistencia, de acuerdo a la situación.

11.5 Aviación del Ejército

a. La misión general de la Aviación del Ejército es realizar


Operaciones Aero tácticas en provecho de las fuerzas terrestres.
b. La Fuerza Terrestre mantiene sus elementos de aviación bajo
control centralizado pudiendo descentralizar temporalmente una
parte entregándola a uno de sus comandos operacionales
subordinado según las necesidades.

c. Su empleo será de la manera siguiente:

1) Participar en operaciones aeromóviles.

2) Realizar operaciones aerotransportadas,

3) Realizar reconocimientos y observación del campo de


batalla.

4) Ejecutar ataque a la zona de retaguardia del enemigo.

5) Transporte de abastecimientos a lugares críticos.

6) Evacuación aérea.

7) Operaciones de búsqueda y rescate.

8) Facilitar el ejercicio del comando, control y comunicaciones.

9) Ejecutar apoyo de fuego aéreo.

d. Las misiones que cumple la Aviación del Ejército en operaciones


pueden ser:

1) Comando, Control y Comunicaciones.

2) Observación y vigilancia.

3) Transporte.

4) Unidades de Artillería Aérea.

5) Apoyo administrativo.
11.6 Comunicaciones

a. Las comunicaciones son esenciales para realizar una efectiva


acción de comando sobre los diferentes elementos de una
organización.

b. Las comunicaciones eficaces son el resultado del esfuerzo


conjunto de todas las unidades interesadas, aun cuando alguna de
ellas tenga la responsabilidad principal de establecer y mantener
las comunicaciones.

c. El Comandante es el responsable de la instalación, operación y


mantenimiento del Sistema de Comunicaciones de su unidad y de
su funcionamiento como parte del Sistema del Escalón Superior.

d. El Sistema de Comunicaciones permite a la unidad reaccionar con


rapidez y firmeza. En él se emplean el personal y los medios
necesarios, siendo esencial que en este sistema se encuentren
todos sus elementos subordinados así como agrupaciones de
armas combinadas que se organicen. El sistema de
Comunicaciones se adecuará al escalonamiento del CG,
organizándose en centros de comunicaciones móviles.

e. El Sistema de Comunicaciones debe satisfacer las necesidades de


enlace siguientes:

1) Externas:

a) Con el Escalón Superior.

b) Con las unidades vecinas.

c) Con otros componentes del TO cuando sea necesario.

2) Internas: con las unidades subordinadas.

f. El Sistema de Comunicaciones debe:


1) Proporcionar el enlace entre las unidades e Instalaciones
dispersas.

2) Permitir cambios en la organización de las fuerzas y al


mismo tiempo, facilitar los cambios de ubicación de las
unidades, Puestos de Comando e Instalaciones.

3) Constituir equipos de personal que permitan cambios


rápidos y de ser posible, reforzar o asignarlos a otros
elementos.

4) Proporcionar terminales y circuitos troncales para la


coordinación y empleo del sistema de apoyo y otras
necesidades para las organizaciones.

5) Tener gran capacidad para satisfacer las demandas en los


lugares deseados.

6) Operar a grandes distancias.

7) Ser suficientemente móvil para apoyar rápidamente a las


unidades durante los movimientos.

g. La misión asignada y la situación táctica determinan los medios de


comunicación que se van de emplear.

h. Durante los movimientos, los medios de comunicaciones que


principalmente se utilizarán son los radios eléctricos y los
mensajeros en vehículos.

I. En el estacionamiento, los medios a utilizarse pueden ser los


alámbricos y mensajeros, siendo de mayor seguridad estos
últimos. El uso de la radio será restringido al mínimo indispensable.

j. En la ofensiva, los planes para el apoyo de comunicaciones se


basan en el plan de operaciones. La organización para el combate
y la misión Indicarán el tipo y la extensión del apoyo de
comunicaciones requerido. El Comandante indicará la prioridad en
el apoyo y el Oficial de Operaciones asignará parte de los medios
disponibles en base a las recomendaciones del Oficial de
Comunicaciones. El tráfico de radio debe mantenerse al mínimo
durante la preparación de la ofensiva.

1) Durante el movimiento hacia el contacto, se emplearán los


medios radioeléctricos con las precauciones del caso, a fin de
conservar el secreto y obtener la sorpresa.

2) Durante el ataque, el empleo del radio será al máximo; los


circuitos alámbricos se prolongan de acuerdo con la situación y
los medios disponibles, y los mensajeros especiales cumplen
un importante rol. Los medios ópticos se pueden emplear para
indicar líneas del terreno y alargar o desencadenar tiros.

3) Durante la persecución, los medios más apropiados serán los


radioeléctricos en razón de la rapidez y profundidad de las
acciones.

k. El tipo de defensa y el tiempo disponible, determinarán la extensión


de las comunicaciones que se establezcan. Aunque se pueda
establecer un amplío sistema alámbrico, las redes de radio se
mantendrán abiertas para ser utilizadas cuando sean necesarias.

1) En la defensa de área, los medios alámbricos son los más


empleados. El uso de los medios radioeléctricos será
normalmente restringido hasta la toma de contacto de la
posición defensiva por el enemigo.

2) En la defensa móvil, los medios de comunicaciones empleados


son similares a los utilizados en el ataque. Antes del contacto
con el enemigo el uso de la radio será restringido.

I. En las operaciones retrógradas, el uso de la radio es el principal


medio de comunicación empleado, pudiendo utilizarse también
mensajeros. Los circuitos alámbricos existentes deben
aprovecharse al máximo; cuando las posiciones son evacuadas
éstos deben recobrarse o destruirse a fin de evitar su empleo por
parte del enemigo. Las comunicaciones en las posiciones de
retaguardia deben ser establecidas lo antes posible.
11.7 Asuntos Civiles

a. Cuando a una Unidad de Caballería no se le asigna personal de


AC, las actividades correspondientes son desarrolladas por el
Oficial de Personal.

b. La Caballería en su responsabilidad de Asuntos Civiles, se limita al


control de la población civil en la medida que lo requiera el
cumplimiento de su misión de conformidad con las normas
emitidas por el Escalón Superior.

c. La Caballería en el cumplimiento de sus misiones de protección, en


territorio propio o enemigo, debe hacer frente al problema de
control de los civiles en su zona de acción.

d. El Oficial de Asuntos Civiles o el Oficial de Personal cuando no se


le asigna personal de Control Territorial (CT), debe formular planes
detallados que contemplan disposiciones para controlar el tránsito
de los civiles por los caminos que van a ser empleados por las
unidades así como la designación de Puntos de Reunión de
Civiles; además debe realizarse la coordinación necesaria con las
autoridades locales y con los elementos de la PNP (en territorio
amigo) para obtener su cooperación.

e. La Policía Militar en estrecha coordinación con el Oficial de


Asuntos Civiles o con el Preboste de la GU, determinará el grado
de importancia de aquellos civiles que deban ser evacuados, a fin
de evitar que caigan en poder del enemigo.

11.8Policía Militar

La Policía Militar tiene por misión general hacer cumplir estrictamente


las disposiciones emanadas por el Comandante General de la Gran
Unidad de Combate; así como vigilar y controlar las normas referentes
al empleo de los vehículos militares, personal extraviado, y otros ítems
contenidos en el Manual correspondiente.
11.9 Operaciones Sicológicas

a. La Acción Sicológica, es el aspecto defensivo de las Operaciones


Sicológicas, se conduce tanto en periodo Pre-Operacional,
Operacional y Post - Operacional y se puede definir como el
planeamiento y ejecución coordinados de modalidades, medios y
técnicas variados destinados a informar a la Opinión Pública del
propio país o de países amigos y neutrales, con el objetivo de
influir en su C.A.S.E.O, en forma favorable al cumplimiento de la
Política General del Estado; su finalidad es:

1) Contrarrestar de la Guerra Sicológica adversa


2) Atraer la simpatía de los países neutrales.
3) Fortalecer la determinación y voluntad de lucha

b. La Acción Sicológica es fundamental para la defensa nacional


frente a la Guerra Convencional. Debe ser permanente y desde
tiempo de paz debe tratar de fortalecer y elevar la moral nacional
en particular la moral de la Fuerza Armada, así como ganar para la
causa nacional las simpatías internas y externas que fuere
necesarias y recuperar a todos aquellos elementos propios que
están influenciados por el adversario.

c. La Guerra Sicológica es el aspecto ofensivo de las Operaciones


Sicológicas, se conduce en periodos Operacionales normalmente;
puede definirse como el uso planeado de lo diversos medios que
pueden modificar la C.A.S.E.O. del enemigo (Gobierno,
Autoridades, Fuerzas Armadas, Población, etc.) predisponiéndolos
favorablemente al logro de nuestro objetivo.

d. Influir decididamente en las mentes de la población para cambiar


su actitud frente a sus autoridades y que favorezcan nuestras
operaciones

11.10 Inteligencia

a. Es todo aquel conocimiento o producto resultante de la


búsqueda, evaluación, análisis e interpretación de toda la
información disponible, obtenido con el máximo rigor científico
posible, que tiene un óptimo grado de verdad o de predicción, y
que es determinado para una finalidad específica relacionada al
ámbito de aplicación que sirva como elemento de juicio útil para
la adopción de decisiones.

b. Es importante contar con inteligencia oportuna para la toma de


decisiones.

SECCIÓN II. COORDINACIONES CON LOS ELEMENTOS DE APOYO


ADMINISTRATIVO

11.11 Apoyo de Personal

a. Generalidades

1) El apoyo de personal está basado en las disposiciones


vigentes contenidas en el Manual de Personal (ME 100-10),
con las particularidades que se exponen en el presente
capítulo debido a las características y formas de empleo del
Arma.

2) La responsabilidad del planeamiento, coordinación y control


del apoyo de personal a las operaciones de las unidades de
Caballería es el Oficial de Personal, quien recibirá los apoyos
de las Unidades de Servicios de acuerdo a las normas que
para tal fin establezca el Escalón Superior.

b. Reemplazos

1) Normalmente las misiones de reconocimiento y protección


exigen la ejecución de operaciones móviles y a gran
profundidad, que dificultarán la recepción y distribución de
reemplazos, por lo que estas actividades se realizarán
normalmente al término del cumplimiento de la misión o de
una fase de la misma cuando ésta abarca períodos
considerables de tiempo.

2) A nivel GUC, la Sección Reemplazos es el elemento


encargado de realizar el proceso administrativo de los
reemplazos.
c. Prisioneros de guerra

1) El tiempo de permanencia del personal capturado en la zona


de responsabilidad deberá ser mínimo, ya que la evacuación
deberá ser lo más rápido posible.

2) Las UU que capturen PPGG serán las responsables de su


evacuación hacia los PPRRPPGG de la GUC.

3) Los canales de evacuación a seguir son los siguientes :

a) Del Escuadrón al RCB.

b) Del RCB a la GUC.

4) La evacuación de los PPGG a partir de la GUC es de


responsabilidad de la Policía Militar (PM) del Escalón
Superior. Cuando las UU actúen aisladas se les refuerza con
elementos de la PM para operar PRPG sobre cada eje o zona
de acción, dando cuenta al Escalón Superior, a fin que los
PPGG sean evacuados a retaguardia; también se les
reforzará con personal especializado en Interrogatorios.

d. Entierros

1) El Grupo de Recolección de Muertos de la GUC, efectúa la


recepción, identificación y registro de los muertos, así como la
reunión de efectos personales, en el Punto de Recolección
de Muertos de la GUC.

2) Como las unidades de Caballería actúan normalmente sobre


frentes amplios y a gran profundidad, de acuerdo al nivel
normalmente son autorizadas a operar cementerios
temporales o a efectuar entierros aislados, con sus medios
disponibles. En otras situaciones los muertos serán
evacuados al Punto de Recolección de Muertos de la GUC
para su posterior evacuación por el Escalón Superior.

3) Cuando el cálculo de bajas Indique que la cantidad de


muertos excederá a la capacidad del Grupo de Recolección
de Muertos de la GUC, es conveniente pedir refuerzos al
Escalón Superior.

4) Cuando las unidades de combate actúan sobre Itinerarios


muy alejados unos de otros, la GUC normalmente operará
cementerios temporales o realizará entierros aislados, para lo
cual debe ser reforzada y reforzará a su vez a sus unidades
con elementos de Registro de Sepulturas para que colaboren
en la recolección, identificación, registro y evacuación de los
muertos y de los efectos personales. Cuando este refuerzo no
es posible se descentraliza esta actividad a las unidades,
correspondiendo la responsabilidad a los Oficiales de
Personal, dando cuenta a la GUC para la centralización de
los registros y efectos personales.

e. Extraviados

1) Seconsidera “extraviado” a:

a) Los individuos que se han perdido.

b) Los individuos que abandonaron o se alejan de su puesto


de combate frente al enemigo.

c) Los individuos que se alejan de su unidad por trastornos


neurosiquiátricos.

2) El control de los extraviados y la devolución a sus unidades


es una función de la Policía Militar (PM).

3) La Línea de Extraviados (LE) es una línea establecida por el


CG de la GUC por recomendación del Oficial de Personal,
que se establece con el objeto de detener a los extraviados.
Está jalonada por Puestos de Extraviados enlazados por
patrullas y con los medios de comunicación apropiados. Es
controlada por la Policía Militar.

4) La LE se extiende a través de la zona de acción de la GU,


normalmente pasa inmediatamente a retaguardia de la
Artillería y la Reserva, se traza siguiendo las vías de
comunicación transversales y los accidentes del terreno
fácilmente identificables, debe de interceptar en lo posible las
vías o encaminamientos naturales que lleven hacia
retaguardia y conectarse con la LE de las unidades vecinas.

5) En el cumplimiento de sus misiones de reconocimiento y


protección las unidades de Caballería tienen mayores
problemas en el control de extraviados. En estas situaciones,
el control deberá realizarse particularmente sobre los
diferentes itinerarios en que actúan, reforzando a las
unidades que operen los puestos y a las patrullas encargadas
de reunir y devolver a los extraviados a sus unidades o
evacuarlos al Punto de Reunión de Extraviados de la GUC
según el caso. Estos elementos de la PM serán altamente
móviles.

11.12 Apoyo Logístico

a. Generalidades

1) El apoyo logístico está basado en las disposiciones vigentes


contenidas en el Manual de Logística (ME 100-13), con las
particularidades que se exponen en el presente capítulo
debido a las características y formas de empleo del Arma.

2) El apoyo logístico se caracteriza por la flexibilidad de los


métodos y procedimientos que se emplea a fin de lograr un
apoyo continuo y oportuno entre los elementos que
normalmente actúan a grandes distancias, en grandes frentes
y en terreno de naturaleza variada.

b. Abastecimiento

1) En muchas situaciones las unidades pueden verse aisladas


en el cumplimiento de sus misiones, por lo que será necesario
prever en los planes la entrega anticipada de los
abastecimientos necesarios, el abastecimiento aéreo y/o la
autorización para obtener los abastecimientos por explotación
de recursos locales.
2) La GUC realiza la distribución de sus abastecimientos
empleando los métodos conocidos de Distribución a las
Unidades o por Punto de Abastecimiento.

3) Distribución a las UU

a) Cuando la GUC está abasteciendo a sus UU por el


método de Distribución a las Unidades debe disponer de
medios adicionales para el transporte de los
abastecimientos.

b) Los medios de transporte pueden ser proporcionados por


el Escalón Superior o empleando los vehículos de los
Trenes de Combate de las UU estableciendo un pool de
vehículos.

c) El método por Distribución a las Unidades será


normalmente el método más empleado en la GUC.

4) Punto de abastecimiento

a) Cuando la GUC está abasteciendo a sus unidades por el


método de Punto de Abastecimiento y la distancia en la
que actúan éstas, las coloca fuera de las posibilidades de
apoyo, será necesario adelantar Puntos de distribución
móvil particularmente de clase I, III y V a fin de disminuir
la distancia de apoyo. Cuando la GUC actúa
independientemente o en las fases iniciales de una
operación de Reconocimiento o Protección, ésta operará
sus propios puntos de abastecimiento, incluyendo Clase
V, para lo cual se le asignarán elementos adicionales de
los Servicios Logísticos.

b) La GUC y unidades menores, son responsables de los


abastecimientos que llevan consigo; su responsabilidad
para el recompletamiento de los abastecimientos se limita
al cálculo de necesidades y a la preparación de los
pedidos para satisfacer sus necesidades.

c. Mantenimiento
1) La GUC con sus elementos puede conformar hasta cuatro
(04) equipos de mantenimiento consolidado en A/D
(Ingeniería, Material de Guerra y Comunicaciones),
proporcionando apoyo de mantenimiento hasta de Ser
Escalón. Durante una acción ofensiva, la mayor parte de las
Compañías de Material de Guerra, Sanidad e Ingeniería
operan fuera del Área de Servicios, ingeniería operan fuera
del área servicios, proporcionando apoyo lo más estrecho que
sea posible a las unidades apoyadas. Los demás elementos
permanecen en el Área de Servicios.

3) El mantenimiento se realiza lo más adelante posible,


(reparaciones ligeras) y durante los estacionamientos.

4) Durante una acción retardatriz, el material que no pueda ser


reparado deberá ser evacuado, para lo cual será necesario
reforzar a las UU con elementos de evacuación y rescate; el
material que no pueda ser evacuado deberá ser destruido,
teniendo en consideración el aprovechar la mayor cantidad de
piezas utilizables.

d. Evacuación y hospitalización

1) Cuando una unidad debe operar tan alejado de un PSM, que


se haga difícil la evacuación de pacientes, debe ser reforzada
con los medios de tratamiento y evacuación necesarios y se
le asignará la responsabilidad de evacuar a sus pacientes
hacia lugares previamente determinados sobre el eje de
evacuación de la GUC, desde donde serán recogidos y
evacuados al PSM.

2) Cuando la distancia de evacuación sea tan grande que sobre


pase las posibilidades de la unidad encargada de la
evacuación, el Escalón Superior debe reforzarla con los
elementos de selección, tratamiento y evacuación que le
permita dejar a sus pacientes ya atendidos, a cargo de un
pequeño grupo de atención, hasta que sean recogidos y
evacuados por el Escalón Superior, a fin de que se pueda
continuar proporcionando apoyo estrecho a las unidades.
Base Legal y Doctrinaria

Este manual ha sido aprobado con Resolución de la Comandancia General


del Ejército N° 938 CGE/DIVDOCE/27.09.02 del 30 de diciembre del 2013.

Este manual ha sido formulado teniendo en cuenta la doctrina establecida


en los manuales siguientes:

a. ME 1-13 Operaciones

b. ME 3-100 Brigada de Caballería

c. ME 3-30 Empleo del Regimiento de Caballería Blindada

d. ME 3-9 Empleo del Regimiento de Caballería a Caballo

e. ME 3-41 Empleo del Escuadrón de Reconocimiento


Aerotransportado

f. ME 6-1 Empleo de la Artillería de Campaña

g. ME 7-3 Empleo del Batallón de Ingeniería de Combate

h. ME 11-6 Empleo de la Compañía de Comunicaciones

i. ME 100-10 Estado Mayor (personal)

j. ME 100-13 Estado Mayor (logística)

k. ME 1-24 Operaciones Atípicas

También podría gustarte