Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2010
1 - 67
COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES
Escuela de Aplicación de Armas
“Mcal. José Ballivián”
BOLIVIA
LA INFANTERIA
I. ANTECEDENTES HISTORICOS.
A. Misión.
La Infantería es el arma de combate a pie, utiliza todo tipo de armas portátiles y
semiportatiles y para su desplazamiento puede emplear todo tipo de medios de
transporte, puede combatir por si sola con posibilidades limitadas o en combinación
2 - 67
con alguna otra arma, siempre y cuando este actuando en su apoyo para así
aumentar sus posibilidades
B. Características de la infantería
1. La aptitud para el combate próximo.
2. Aptitud para combatir, tanto de día como de noche, en todo tipo de terreno y
condición meteorológica, con la organización, equipamiento, instrucción y
adaptación necesarios.
3. La amplitud para desplazarse y/o combatir utilizando distintas clases de vehículos
(a rueda, con o sin protección blindada, y a oruga), así como aviones y helicópteros,
conjuntamente con la posibilidad de hacerlo a pie.
4. La aptitud para ocupar, organizar y mantener un terreno.
5. El gran desgaste físico y moral al que estará expuesta una vez empeñada, debido a
las funciones que debe cumplir en las operaciones.
6. La dificultad para recuperar y asignar una nueva misión a los elementos una vez
empeñados, en especial a los que combaten a pie.
C. Funciones de la infantería
La Infantería es el arma organizada, equipada e instruida para:
1. Participar en la batalla, integrando las grandes unidades con sus organizaciones,
mediante la ejecución de operaciones tácticas terrestres con alto grado de
movilidad y rapidez.
2. Establecer, mantener y/o romper el contacto con el enemigo y entrar en combate
con éste, para destruirlo o capturarlo mediante la maniobra, el fuego y el choque.
3. Conquistar, mantener, controlar, ocupar físicamente y defender un terreno en
cualquier tipo de ambiente geográfico y condición meteorológica.
4. Rechazar, desgastar o destruir el ataque enemigo mediante el fuego, el combate
cuerpo a cuerpo y el contraataque.
5. Ejecutar asaltos aéreos por medio del lanzamiento o desembarque, empleando
medios de la fuerza aérea o de aviación de ejército, tanto de día como de noche,
constituyendo una reserva flexible y apta.
7. Participar en el combate antiblindado.
D. El conductor de infantería
1. La guerra somete la resistencia moral y física del hombre a las pruebas más duras.
De allí que las cualidades del carácter constituyan la piedra angular de la
personalidad de todo conductor y que las fuerzas morales de las tropas representen
un factor preponderante de su poder de combate.
3 - 67
2. Estos conceptos adquieren mayor dimensión en esta arma, por las exigencias a las
que están sometidos sus hombres durante el combate.
3. En este sentido, la tarea principal del jefe de infantería, desde tiempo de paz, será
lograr que los integrantes de la organización se identifiquen plenamente con sus
valores, intereses y objetivos, y los adopten como propios, llegando, si fuera
necesario, a arriesgar la vida por ellos.
4. La amplitud para desplazarse y/o combatir utilizando distintas clases de vehículos
(a rueda, con o sin protección blindada, y a oruga), así como aviones y helicópteros,
conjuntamente con la posibilidad de hacerlo a pie.
5. La aptitud para ocupar, organizar y mantener un terreno.
6. El gran desgaste físico y moral al que estará expuesta una vez empeñada, debido a
las funciones que debe cumplir en las operaciones.
7. La dificultad para recuperar y asignar una nueva misión a los elementos una vez
empeñados, en especial a los que combaten a pie.
1. Infantería de Montaña.
Constituida por GG. UU. especializadas, entrenadas y equipadas para operar en
ambiente montañoso.
El personal de cuadros y tropa deberá estar debidamente preparada física y
psíquicamente para soportar el desgaste y la presión que significa el operador en
ambiente montañoso, exigiendo la configuración del terreno que el planeamiento
sea centralizado y la ejecución descentralizada.
2. Infantería Motorizada.
Es aquella que dispone de vehículos en forma orgánica según el COE., esta unidad.
cuenta con gran movilidad y capacidad de transporte de personal y material sobre
4 - 67
carreteras, siendo sin embargo una gran limitación la ausencia de estas y la
vulnerabilidad se incrementa durante el desplazamiento.
Al igual que las UU de Infantería puras, combatirá a pie estando capacitada para
ello por la Instrucción y equipamiento que dispone.
3. Infantería Aerotransportada.
Son UU entrenadas y equipadas para ser transportadas en aviones, Helicópteros o
planeadores, ya sea para ser lanzadas o para ser embarcadas.
Estas UU. por sus características serán empleadas en operaciones en la
retaguardia del Eno. operaciones envolventes (vertical) y en operaciones de
Conexión.
4. Infantería de Selva.
Son UU de Infantería equipadas e instruidas para actuar en diferentes tipos de
selva, realizan transposición de cursos de agua y operaciones de Guerrillas, Contra
guerrillas y operaciones Especiales.
5. Infantería Mecanizada.
Son UU que cuentan orgánicamente con los medios Mecanizados necesarios para
el transporte hasta la primera línea de combate contando con cierta protección
blindada y potencia de fuego.
Normalmente las tropas de las UU. Mecanizadas, deberán desembarcar de los
medios mecanizados, para entrar al asalto.
1. Elementos de Comando.
a. El Comandante.
b. La Plana Mayor.
2. Elementos de Maniobra.
a. Tres Compañías de Inf. Mot.
5 - 67
b. Una Sección de Reconocimiento.
H. Características.
1. El BI es de organización fija pudiendo recibir elementos en apoyo o en refuerzo.
2. Opera normalmente encuadrada en la Div. de Inf. Mot.
3. Sus elementos orgánicos son 100 % Mot.
4. Se apoya Logísticamente (a través de la Div.) del Ejto.
5. Tiene autonomía de abastecimiento por 72 horas.
6. Dispone de gran potencia de fuego por la calidad, variedad y número de su
armamento.
7. Tiene gran capacidad de movimiento.
8. Debidamente entrenado y equipado puede desempeñarse en cualquier ambiente
geográfico y especialidad propia del arma.
9. Es la U. táctica básica de maniobra de la Div. de Inf. Mot.
I. Posibilidades.
1. Combatir mediante el fuego y la maniobra táctica para destruir o capturar al Eno.
2. Rechazar el ataque Eno. por el fuego, el combate cuerpo a cuerpo y los
contraataques.
3. Conquistar y mantener una parte del terreno, por periodo de tiempo necesario.
4. Operar en cualquier tipo de terreno y CM.
5. Participar en operaciones anfibias, aeromóviles y aerotransportadas.
6. Cumplir misiones independientes y semi-independientes por periodo de tiempo
limitado.
7. Proporcionar elementos de maniobra y base de fuegos.
8. En la defensa puede constituir centros de resistencia y puntos de apoyo
debidamente reforzados.
9. Participa en operaciones de ambiente nuclear.
6 - 67
J. Limitaciones.
1. Poca protección antiaérea y AT.
2. Vulnerable a la acción aérea y Art. Ena. particularmente en los desplazamientos
durante el día.
3. Requiere grandes volúmenes de abastecimientos de clase II y V.
4. Aferrado a la red caminera para sus desplazamientos Mot.
5. Requiere personal especializado para el permanente mantenimiento de los
vehículos.
7 - 67
COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES
Escuela de Aplicación de Armas
“Mcal. José Ballivián”
BOLIVIA
CURSO OFICIALES
2010
8 - 67
COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES
Escuela de Aplicación de Armas
“Mcal. José Ballivián”
BOLIVIA
LA CABALLERÍA
I. GENERALIDADES.
Las tropas de Caballería han sido muy valiosas a través de la historia por su
movilidad y rapidez, y han sido utilizadas en operaciones de reconocimiento,
seguridad, ataques por sorpresa, persecución y hostigamiento de tropas enemigas.
9 - 67
armamento de hierro y sus espléndidos jinetes, dominaron la mayoría del mundo
civilizado entre el 1200 y el 612 a.C.
10 - 67
Durante IGM (1914 – 1918), fue para la Caballería un período crítico para
determinar su sobre vivencia a futuros conflictos. Así podemos indicar que su
característica esencial, la movilidad que le daba extraordinarias posibilidades de
maniobra, se vio casi enteramente limitada, por el empleo del enemigo de armas de
fuego. Es por ello que se tuvo que reforzar con una adecuada potencia de fuego y
adaptar un motor, base estructural para la organización y de ésta manera no solo se
consiguió asegurar su capacidad combativa, sino también la característica
integrante de la movilidad.
Durante los conflictos del último tiempo se vio con notable éxito el empleo del
binomio Blindado - Helicóptero, determinando que la Caballería sigue
evolucionando no solo técnica sino también tácticamente, asegurando el éxito de
las Operaciones Militares en los diferentes niveles de empleo, conquistando
grandes extensiones de territorio enemigo, permitiendo de esta manera la
utilización apropiada y coordinada de las otras armas, alcanzando los objetivos
fijados en la Batalla.
III. CARACTERÍSTICAS.
A. Movilidad.
Si la organización del arma reposa en las necesidades del Comando que implican
el concepto de una movilidad superior a la masa del Ejército, ésta será la primera
característica a ser encarada.
1. Dislocarse más rápidamente que los gruesos y por consiguiente poseer mayor
movilidad en los flancos.
11 - 67
2. Actuar e intervenir profundamente y sobre puntos apartados del Teatro de
Operaciones, esto es poseer gran radio de acción y autonomía.
B. Potencia de fuegos.
IV. POSIBILIDADES.
V. LIMITACIONES.
A. Fragilidad del ganado, difícil entrenamiento y reposición del mismo; elevado costo
del material blindado y su mantenimiento.
B. Dificultad en el reemplazo del personal, debido a los mayores plazos que requiere
la formación del personal de Cuadros y tropa.
C. Es sumamente vulnerable en formaciones compactas, por lo cual debe adoptar
formaciones abiertas especialmente en la realización de marchas durante el día.
D. Es también vulnerable a la acción de los gases, a la aviación, tropas
aerotransportadas y a los blindados.
E. Puede tratar acciones violentas por el fuego, pero por períodos de corta duración y
sus efectos no son prolongados.
12 - 67
VI. COOPERACIÓN CON OTRAS ARMAS.
B. Cooperación de la Artillería.
13 - 67
éxito, la Artillería apoya la acción de la Caballería y ésta cubre su seguridad y
explota sus fuegos.
a. En el reconocimiento.
Batiendo con sus tiros las mayores resistencias, las líneas especiales o puntos del
terreno, para impedir el movimiento enemigo en pasajes obligados posibilitando así
la prosecución de la misión de las Unidades de Caballería.
b. En el Combate.
Batiendo las posiciones del enemigo hasta el momento del choque de manera de
disminuir sus resistencias morales y materiales, favoreciendo la acción contra el
enemigo y la contención de sus ataques.
A. El fuego.
14 - 67
B. El movimiento.
C. El Choque.
La ejecución del choque, como la del movimiento y del fuego, está sometida a
procedimientos característicos, que distinguen al choque de los dos elementos de
acción y en los cuales pesan siempre los factores de mas e impulsión,
precisamente cuando estos son difíciles de lograr por cuanto una fuerza llega a la
situación de chocar, cuando ha sufrido demasiado desgaste y sus posibilidades
están un tanto restringidas.
Por ésta razón un dispositivo bien articulado, al mando de un buen conductor y con
posibilidades de maniobra, pueden sacar del choque el mayor rendimiento.
LA CABALLERÍA BLINDADA
I. GENERALIDADES.
15 - 67
B. Las unidades de caballería blindada conforman la máxima expresión de la
organización flexible; potencia de fuego protegida por blindaje, gran velocidad y
movilidad, acción de choque y trabajo de equipo.
C. La unidad de caballería blindada reúne las condiciones ideales para una eficaz
conducción, dado que contiene los elementos más aptos para la maniobra táctica.
Su gran poder de combate les permitirá influir en forma decisiva en las operaciones,
allí donde sean empleadas sin consideración de tipo o forma de operación que se
desarrolla.
16 - 67
III. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE EMPLEO.
A. Flexibilidad en la Conducción.
17 - 67
actividades a desarrollar, tanto desde la planeamiento de la operación hasta la
consolidación del objetivo.
Cada comando deberá recibir no solo su objetivo, sino también conocer el del
escalón superior lo que permitirá explotar convenientemente los éxitos locales y
continuar la acción sin detención hacia el cumplimiento de la misión común. La
aplicación efectiva del poder de combate, requerirá la total coordinación del
esfuerzo a través de todos los escalones.
D. Concepto de Equipo.
18 - 67
COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES
Escuela de Aplicación de Armas
“Mcal. José Ballivián”
BOLIVIA
CURSO OFICIALES
2010
19 - 67
COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES
Escuela de Aplicación de Armas
“Mcal. José Ballivián”
BOLIVIA
I. GENERALIDADES.
A.- Definición.
La Artillería de campaña es el arma táctica y técnicamente organizada para
conducir potentes masas de fuego sobre grandes espacios tanto en frente como
profundidad.
A.- Flexibilidad.
Es la aptitud que posee para desplazar sus fuegos rápidamente sobre amplios
límites, tanto en el sentido de frente como en profundidad. Los factores que
contribuyen a la flexibilidad son:
1.- Las características técnicas del material.
2.- La variedad de la munición disponible.
20 - 67
2.- La cantidad de sus bocas de fuego en aptitud de concentrar en un tiempo
relativamente corto un gran volumen de fuegos, de acuerdo a la importancia
del objetivo y a las necesidades de la unidad apoyada.
C.- Movilidad.
Es la aptitud de la Artillería de Campaña de seguir y adaptarse al movimiento de las
tropas apoyadas.
21 - 67
Los proyectiles se clasifican, según su tipo en: cohetes y proyectiles dirigidos.
a.- Cohetes.
Son proyectiles autopropulsados, no tripulados que para ser lanzados es preciso
apuntarlos mediante la orientación del lanzacohetes y cuya trayectoria no puede ser
corregida una vez lanzados.
22 - 67
La constituida por cañones, obuses y lanzadores diseñados para ser jalados como
remolque, detrás de un medio de tracción principal móvil.
b.- Autopropulsada.
La constituida por cañones, obuses y lanzadores instalados permanentemente en
vehículos que le proporcionan la tracción y desde los cuales efectúan el disparo.
c.- A lomo.
La constituida por piezas de Artillería para ser transportadas por partes separadas,
a lomo de animales. La pieza se desmonta para el transporte y se vuelve a montar
para el tiro.
a.- Helitransportada.
Materiales de Artillería que pueden ser transportados por helicópteros y
desembarcados suficientemente armados como para permitir su empleo inmediato.
b.- Aerotransportada.
Materiales aptos para ser transportados por avión ya sea por partes o como un
conjunto y cuyo peso bruto esté dentro de la capacidad de carga de aviones de
asalto mediano y de transporte mediano o pesado.
23 - 67
B.- Posibilidades.
Las posibilidades de la Artillería de Campaña son:
1.- Transportar rápidamente el fuego de sus piezas, dentro de una zona extensa
y en un amplio frente, sin necesidad de cambiar de posición
2.- Concentrar los fuegos de varias piezas sobre un objetivo o serie de objetivos.
3.- Batir objetivos sin exponer sus piezas a la observación directa o a los fuegos
de contrabatería del enemigo.
4.- Ejecutar sobre objetivos determinados, fuegos precisos con la munición
adecuada, bajo cualquier condición de visibilidad, tiempo terreno y desde
posiciones de fuego emplazadas lateralmente y/o en profundidad, a través
de toda la zona de acción de la unidad apoyada.
5.- Batir objetivos desenfilados.
6.- Ejecutar fuegos con o sin reglaje previo. Este último procedimiento
aumentará el efecto de los fuegos porque podrá obrar sobre la moral del
adversario y propender la obtención de la sorpresa.
7.- Desplazarse rápidamente a nuevas posiciones con posibilidades de emplear
sus unidades para concentrar una mayor potencia de fuegos sobre sectores
importantes.
8.- Proporcionar iluminación al campo de combate.
9.- Adquisición de objetivos.
C.- Limitaciones.
Las limitaciones de la Artillería de Campaña son:
24 - 67
La Artillería será organizada para el combate para asegurar que los elementos de
maniobra, como también la fuerza considerada en su conjunto, reciban el apoyo de
fuego de Artillería que requieran.
25 - 67
5.- Disponibilidad de otros elementos de apoyo de fuego.
La existencia de medios suplementarios de apoyo de fuegos como ser la aviación,
morteros, etc., debe ser condicionante de la asignación o no, de medios de apoyo
de fuego a ciertas unidades.
26 - 67
Sin embargo, se deberá aplicar las siguientes normas generales:
a.- En las Operaciones Defensivas será ventajoso un alto grado de
centralización; dado que el enemigo tendrá la iniciativa, será difícil
determinar con exactitud cuándo y dónde atacará. Por lo tanto, un alto grado
de dirección centralizada asegura la flexibilidad en el empleo de la Artillería,
lo cual aumente la capacidad del Comandante de la Fuerza para influir en la
acción, no importa donde se desarrolle.
b.- En las operaciones ofensivas es aceptable un menor grado de control
centralizado; debido a que los elementos apoyados tendrán la iniciativa. Para
cooperar con los elementos de maniobra en contacto con el enemigo en la
retención de ésta iniciativa y en el mantenimiento del ímpetu del ataque, los
Comandantes de Artillería, de manera tal que puedan satisfacer
adecuadamente y con rapidez los requerimientos de apoyo de fuego de los
distintos elementos de combate de la Fuerza.
27 - 67
Para facilitar la ejecución de operaciones futuras, se deben emplear las misiones a
pedido; las ordenes preparatorias para alertar sobre el apoyo a las reservas, y
ocupar zonas de emplazamiento próximas a las probables zonas de empleo de las
unidades de maniobra; y en caso necesario para limitar el consumo de munición,
visando su empleo posterior.
ARTILLERIA.
Agr. Art. 231.
GA 231 (Ob. 105)
GA 232 (Cñ. 155)
BABAC. 231
Btr. C y S.
Gpo. Agrup. 233(GA.233(Cñ.155)-GA.234 (Cñ. 155))
28 - 67
A.- Apoyo General.
Una Unidad de Artillería con Misión de Apoyo General, proporcionará fuegos de
Artillería en apoyo de la Fuerza como un todo.
Las UU. de Artillería que tienen que cumplir con esta misión permanecen bajo la
dependencia del Cmte. de Artillería inmediata superior y proporcionará al
Comandante de la Fuerza un medio con el cual influir directamente en la acción.
Una Unidad con esta misión, permanecerá bajo la dependencia del Cmdo. de
Artillería inmediata superior. Los fuegos en apoyo de la Fuerza como un todo
tendrán prioridad sobre aquellos de concurso.
C.- Concurso.
Una Unidad de Artillería con misión de Concurso aumentará los fuegos de otra
Unidad de Artillería.
29 - 67
El Comandante de la Unidad de Artillería con esta misión táctica, conducirá su
Unidad para satisfacer las exigencias que surjan de los planes que haya formulado
el Comando de la unidad a quien deberá apoyar.
Siempre que sea posible una misma unidad de Artillería proporcionará el A/D. a un
mismo elemento, a fin de facilitar el trabajo en equipo.
30 - 67
durante un determinado periodo de tiempo, se facilitan las operaciones y se
evita la necesidad de una continua coordinación del apoyo de fuegos.
3. Las medidas de coordinación se dividen en dos grandes categorías:
a. Permisivas
b. Restrictivas.
Esto en relación a que permiten o restringen la acción de los medios de
apoyo de fuego en determinadas áreas.
a. Zona de Acción.
1) Zona de acción, es el área de responsabilidad de apoyo de fuegos de una
Unidad de Artillería. Es definida mediante la misión táctica que le es
asignada, se confunde el inicio con la acción de la Unidad Apoyada.
2) Dependiendo de las disponibilidades del material, de sus características
técnicas, de la situación táctica y de las indicaciones del Comandante de la
Fuerza Apoyada, la Artillería puede cubrir total o parcialmente la zona de
acción de la Unidad apoyada. Esta zona de acción puede ser asignada a una
unidad de Artillería o ser cubierta por varias.
3) Las unidades de Artillería de campaña cuyos campos de tiro horizontal son
limitados, reciben, normalmente en cada posición, una zona de acción
normal y otras eventual.
4) La zona de acción normal es el área que una unidad de Artillería puede batir
sin necesidad de desplazar las conteras de las piezas.
DESIGNACIÓN DE OBJETIVOS
A. Generalidades.
31 - 67
El número del objetivo es un sistema alfanumérico que consiste en dos letras y
tres números, la primera letra corresponde a la unidad superior, la segunda a la
unidad que designa el objetivo y los tres números son los asignados por CCAF
que realiza el planeamiento.
32 - 67
A. Misión y organización.
1. Normalmente en cada Escalón de comando se establece un órgano o
agencia de coordinación de apoyo de fuego. Los procedimientos y la
organización varían en cada escalón, con la cantidad y el tipo de apoyo de
fuego disponible y con la naturaleza de la operación. Un órgano de
Coordinación de Apoyo de fuegos, se destina para:
a. Asesorar al Comandante sobre el empleo eficiente de los medios de apoyo
de fuego disponibles.
b. Coordinar el apoyo de fuego sobre objetivos terrestres, solucionando, dentro
del límite de autoridad que le fuera delegada los eventuales problemas y
discordancias entre los diversos medios de apoyo de fuego.
c. Asegurar el rápido y eficaz fuego sobre objetivos inopinados.
2. Enlace.
a. El funcionamiento de un órgano de Coordinación de Apoyo de Fuego exige el
establecimiento de los siguientes enlaces:
1) Con los órganos de Coordinación de Apoyo de Fuego de los escalones
superiores y subordinados.
2) Con la fuerza apoyada.
3) Con los medios de apoyo de fuego disponibles.
a. Las comunicaciones entre los órganos de Coordinación de Apoyo de Fuego
es responsabilidad del Comandante de Fuerza.
b. Cada medio de apoyo de fuego representado en el órgano de Coordinación
proporciona los medios de comunicaciones y el personal necesario.
c. El CAF. supervisa el establecimiento de las comunicaciones.
2. Batallón.
A nivel Batallón de Coordinación del Apoyo de Fuego será cumplida en el Centro de
Coordinación de Apoyo de Fuego (CCAF.) ubicado en el puesto de Comando de
Batallón. La coordinación del apoyo de fuego será normalmente de naturaleza
informal y se la realizará por lo general en forma verbal y a través del empleo de
33 - 67
medios de comunicaciones tales como el teléfono, la radio y estafetas.
Normalmente no será necesaria la presencia en forma permanente en el Puesto de
Comando del personal que intervendrá en esta actividad. El personal que
participará en la Coordinación del Apoyo de Fuego no será fijo y estará determinado
por el tipo de operación a realizar y los medios de apoyo de fuego disponibles,
normalmente el personal que intervendrá en la Coordinación del Apoyo de Fuego
estará constituido por el Oficial de Enlace del Grupo de Artillería con misión táctica
de apoyo directo a la División y cuando corresponda, por el P-3 aéreo, el control
aéreo adelantado (CCA), el oficial de enlace naval (OEN), representantes de otros
medios de apoyo y personal afectado a las tareas de inteligencia.
Cuando el Comandante de batallón exprese su concepto de la operación, su Plana
mayor y Cmtes. de Compañía comenzarán de inmediato a preparar el plan Técnico
incluyendo el apoyo de fuego. Una vez aprobado éste por el Comandante de
Batallón, el plan de apoyo de fuego u órdenes parciales si correspondiera, serán
enviados a todos los elementos interesados. Al Comando inmediato superior se
elevarán aquellas partes del plan que tengan relación con pedidos de fuego de
Artillería, de fuego naval y de apoyo aéreo a efectos de su coordinación final. El
plan de fuego será modificado según lo requiera la situación.
3. División.
A nivel División, normalmente, la coordinación del apoyo de fuego será cumplida en
el Centro de Coordinación de Apoyo de Fuego (CCAF.) ubicado en el Puesto de
Comando de la División. La Coordinación del Apoyo de Fuego será normalmente de
naturaleza informal y se realizará por lo general en forma verbal y a través del
empleo de medios de comunicaciones tales como el teléfono, la radio o estafetas.
X. OBSERVACIÓN ADELANTADA.
El Observador representa los ojos de todos los sistemas de fuego indirecto. El
observador adelantado funciona como un observador y como coordinador de apoyo
de fuego para el Comandante de la compañía de maniobra. Un observador detecta
y localiza objetivos adecuados para el fuego indirecto dentro de su zona de
observación. Para el ataque de un objetivo, el observador transmite un pedido de
34 - 67
fuego y regla el tiro, cuando es necesario sobre el objetivo. Un observador
proporciona datos de vigilancia de sus propios fuegos y de cualquier otro fuego
disparando en su zona de observación.
35 - 67
COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES
Escuela de Aplicación de Armas
“Mcal. José Ballivián”
BOLIVIA
CURSO OFICIALES
36 - 67
2010
GENERALIDADES DE LA INGENIERIA
DE COMBATE
37 - 67
1.- Apoyo de movilidad.
38 - 67
no al movimiento, al contra-movimiento y a la protección de los elementos de
la maniobra) brindan la infraestructura necesaria a las operaciones militares,
particularmente con relación al apoyo logístico, al apoyo de fuego y al
sistema de comando y control. En tiempo de paz, también incluye los
trabajos en apoyo a las acciones de asuntos civiles o de interés socio-
económico para la Nación.
B.- Para ejecutar su misión, la ingeniería usa sus medios orgánicos en misiones
de apoyo directamente a las operaciones de combate, al apoyo logístico o al
sistema de comando y control. No siempre será posible establecer una línea
clara entre las varias atribuciones de la ingeniería en relación con estas y
otras misiones.
39 - 67
A.- Una vez que la Ingeniería ejerce su actividad bajo un factor siempre presente
– el terreno – debe de haber, en cada escalón, una ingeniería con capacidad
de modificar las condiciones que presente, siempre según las necesidades
de la maniobra táctica.
a.- La ingeniería orgánica de las GUC, con los medios para atender a las
necesidades mínimas e inmediatas del escalón y más directamente al
combate.
b.- La ingeniería del Cuerpo de Ejército (ICE) y del comando de las Fuerzas
Terrestres del teatro de operaciones con medios para:
Son los que operan, por lo general, el la zona de Etapas donde ejecutan
trabajos que exigen técnica más elaborada o una gran capacidad de
construcción.
40 - 67
compañía de ingeniería de puentes flotantes, compañía de volquetas,
compañía de suministro de agua, compañía de ingeniería de camuflaje y
otras, organizadas según las necesidades de los trabajos que se tengan que
desarrollar.
41 - 67
para el apoyo hacia delante.
42 - 67
de ingeniería que interesan a la ejecución de las operaciones.
Esas necesidades son, por lo general, en gran número y
superiores a las disponibilidades en tiempo y en medios. Es
necesario, por lo tanto, fijar las prioridades de los diversos
trabajos a realizar, tomando en cuenta la importancia relativa
para la maniobra, con el objetivo de atender a las operaciones
planeadas de la mejor manera posible, con los medios
disponibles.
b) La urgencia de un trabajo, o sea, el plazo en el que este
debe de ser concluido, puede estar traducida en la misma
prioridad, según su importancia para la maniobra considerada.
Cuando esto no ocurre, es posible admitirse que, dentro de una
misma prioridad, existan trabajos con urgencias diferentes. En
ciertos casos, puede haber trabajos con prioridad más baja, que
necesiten de ser concluidos antes que otros con prioridad más
elevada, en nada alterando el cumplimiento de la misión
recibida.
B.- La base inicial de razonamiento para la fijación de los valores de los medios
de la ingeniería que serán asignados a determinado escalón se establece en
base a ciertas experiencias adquiridas en varios teatros de operaciones. Así
es que la asignación básica es de una sección de ingeniería de combate, en
apoyo a un batallón o regimiento. Una compañía de infantería, o un
escuadrón de caballería, cuando sean empleados aisladamente podrán
recibir también el apoyo de una sección. Pero la cantidad exacta de
ingeniería que se debe asignar a un elemento de maniobra (una o dos
secciones, una compañía, una compañía reforzada etc.) será siempre el
producto del análisis de la misión, hecha por el ingeniero y, por supuesto, de
la decisión del comandante táctico del escalón al cual la ingeniería esta
subordinada.
C.- Cuando la tropa apoyada es una fuerza de tarea, el valor del apoyo de
ingeniería puede tener un valor variable, igual a una sección o más, según
las conclusiones del examen de situación de ingeniería.
43 - 67
D.- La asignación básica de ingeniería a un elemento de maniobra de valor
batallón, (una sección de ingeniería), sufre alteraciones, fundamentalmente,
en base a las conclusiones obtenidas en el examen de situación de
ingeniería, hecho para cada operación. Así, pueden influenciar en este
examen:
1.- La misión:
2.- El terreno.
6.- El enemigo.
44 - 67
A.- La ingeniería es organizada en elementos de trabajo, cada cual con
posibilidades de realizar tareas en volúmenes y tipos específicos, y que
pueden ser combinados con otros elementos de ingeniería, constituyendo
conjuntos mayores, para facilitar la acción de comando y control.
Las formas de apoyo son: Apoyo General (Ap. Gral.), Apoyo Suplementario (Ap.
Spl.), Apoyo Directo (Ap. Dir) y Refuerzo (Ref.). Estas formas de apoyo presentan
grados decrecientes de centralización del mando del comandante de ingeniería.
45 - 67
El apoyo suplementario es la manera de llenar la insuficiencia de Ingeniería
de un determinado escalón que ya tiene ingeniería, sea esta orgánica o
recibida en apoyo directo o refuerzo. En este, el comandante de ingeniería,
cuyas fracciones realizan los trabajos, sigue ejerciendo el mando de su tropa.
Quien recibe el apoyo disfruta de los beneficios de los trabajos pero no tiene
el mando de la tropa que los realiza.
46 - 67
Las dos modalidades se pueden combinar según las necesidades del
escalón apoyado. Ocurrirá cuando ya este previsto el apoyo suplementario
por área y, así mismo, el escalón apoyado tenga necesidad de más apoyo en
el área adelante del LAT. En este caso, el escalón superior se encargará de
algunos de esos trabajos, bajo la modalidad apoyo suplementario especifico.
Mediante arreglo entre la unidad que recibe el apoyo y cuando sea más
conveniente, el apoyo logístico a la tropa de ingeniería puede ser efectuado
por la unidad apoyada, en particular en las funciones logísticas de
abastecimiento (principalmente de las clases I, III y V), de mantenimiento y
sanidad.
47 - 67
autonomía en el empleo de los medios de ingeniería recibidos.
f.- Esta es una manera que emplea el escalón superior de ingeniería de pasar
secciones o compañías a las unidades de ingeniería subordinadas. En este
caso, quien las recibe pasa a tenerlas como si fuesen orgánicas. Por
ejemplo, uno de los batallones de ingeniería del cuerpo de ejército puede
pasar en refuerzo dos secciones de ingeniería a la compañía de ingeniería
de una división. Esta, en este caso, pasaría a tener, en total, seis secciones y
podría emplearlas todas sin restricciones.
48 - 67
trabajos, asigna Ing. que brinda que recibe el apoyo. que proporciona el
prioridades y el apoyo. apoyo, en estrecha
verifica la coordinación con la
ejecución tropa apoyada.
– por la combinación
de los dos procesos.
49 - 67
COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES
Escuela de Aplicación de Armas
“Mariscal José Ballivián”
BOLIVIA
CURSO OFICIALES
50 - 67
2010
“LAS COMUNICACIONES”
51 - 67
los enlaces, la desconfianza sería permanente para quienes imparten ordenes y
para quienes la reciben.
Un Ejército, cuyas Comunicaciones es mejor que el de su adversario, tiene desde
ya una ventaja inicial, por lo tanto es de significativa importancia, considerar el
equipamiento y modernización acorde a la modernidad, competitividad y a los
adelantos tecnológicos del siglo XXI, no solo de las armas tácticas sino también de
las técnicas como la Ingeniería y Comunicaciones, lo que permitirá mejorar la
calidad de formación del personal de la institución al contar con medios humanos
aptos para operar de manera eficiente y eficaz, los medios materiales y técnicos
que en un momento dado se dispondrían en el Ejército para coadyuvar al éxito de
las operaciones militares.
52 - 67
En este periodo, los alemanes usaron la “Máquina del Enigma”, ordenador moderno
para criptografiar empleando mas de cuarenta y cinco mil signos en dos
diccionarios diferentes, un código alfabético y otro numérico; por otro lado se inicio
el empleo de los radares.
hace más que reflejar que las Fuerzas Armadas norteamericanas ya en 1990
habían asumido la gran importancia de introducir los sistemas informáticos en las
Comunicaciones, constituyendose en la primera guerra que fue transmitida en
directo gracias a los satélites.
Los primeros ataques hacia Irak, se concentraron contra las estructuras de
comando y control y comunicaciones, vale decir sobre su sistema nacional de
comunicaciones, incluyendo televisión, radio, torres repetidoras de microondas,
centrales telefónicas, etc. Estos ataques fueron eficazmente apoyados por el avión
AWACS (del inglés Airborne Warning and Control System, sistema
aerotransportado de detección y control) incorporado con avanzados modelos de
radar para la detección de aviones y misiles enemigos, mediante el cual se
transmitía la información a centros de control en tierra o en mar, este dominio y
control del espectro electromagnético, tenía el fin de cerrar completamente los
ojos y oídos de Sadam se volvió menos móvil, menos capaz de reaccionar, menos
capaz de obtener inteligencia, básicamente menos capaz de organizar e integrar los
medios necesarios para el combate en los campos terrestre, aéreo y naval.
C. Conceptos generales.
1. Comunicaciones.
De manera general, “Es el conjunto de medios Humanos, Materiales y técnicos,
utilizados para establecer los enlaces entre los comandos y unidades empeñadas
en una operación militar” son utilizados para transmitir y recibir mensajes orales y
escritos.
2. Arma de comunicaciones.
Es una organización de apoyo de combate y servicio técnico cuya finalidad es
facilitar el intercambio de relaciones entre los distintos comandantes tropas y
servicios asegurando el enlace entre los distintos escalones y las unidades vecinas
53 - 67
por medio de las Comunicaciones, haciendo posible el ejercicio del mando y
perturbar o dificultar las Comunicaciones del enemigo.
Ampliando este concepto se puede afirmar que el Arma de Comunicaciones es una
organización que cumple funciones como Arma, como Apoyo de Combate y de
Servicio Técnico, participando en el combate a través de sus Unidades y medios
orgánicos, permitiendo los enlaces mediante el planeamiento, instalación, operación
y mantenimiento del Sistema General de Comunicaciones de la unidad apoyada y
la perturbación de las comunicaciones del enemigo.
3. Enlace.
Es el conjunto de relaciones, disposiciones y contactos establecidos por diversos
medios, entre los elementos que participan en una misma acción, a fin de coordinar
los esfuerzos en beneficio de un objetivo común.
4. Centro de Comunicaciones.
Es el conjunto formado por: centro de mensajes, estaciones radioeléctricas, puestos
telefónicos, centrales telefónicas y telegráficas, equipos de comprobación de
circuitos, etc. instalados, operados y mantenidos por UU. y personal de Com. con la
finalidad de apoyar a un comando determinado o a UU., organismos e instalaciones
que se encuentren en una zona.
B. Posibilidades.
Actúa en todo tipo de terreno y bajo cualquier C/M.
Apoyar a todo tipo de operación.
Integrar los medios de Comunicaciones territoriales, de acuerdo a la situación.
Proporcionar facilidades de foto-cinematográficas terrestre.
Ejecutar operaciones de Guerra Electrónica.
Sus medios radio-eléctricos no tiene límite de distancias.
54 - 67
C. Limitaciones.
Requiere de permanente mantenimiento y actualización de sus
medios.
Requiere de personal técnico especializado.
El reemplazo de su personal técnico es dificultoso.
Alto costo en el equipamiento de sus unidades.
La capacidad combativa de sus tropas es limitada, por la falta
de medios adecuados para combatir.
Su funcionamiento eficaz esta limitado por el accionar del
enemigo y al uso adecuado de los elementos de las otras armas.
III. MISIONES.
Además de INSTALAR, OPERAR Y MANTENER el sistema de comunicaciones,
cumple también misiones como:
A. Como Arma.
Mantener comunicaciones entre las Unidades Sup. Sub. y Vecinas.
Planificar y dirigir el apoyo de Comunicaciones.
Planificar y conducir la Guerra Electrónica.
Obtener Inteligencia y realizar Contra-Inteligencia de Comunicaciones.
Instruir y capacitar al personal de Comunicaciones.
B. Como Apoyo de Comando.
Organizar, instalar, operar y mantener los Sistemas de Comunicaciones
orgánicos y de campaña.
Integrar el SGC. y los sistemas de Comunicaciones territoriales.
Proporcionar apoyo de Comunicaciones a todos los Sistemas de Comando y
en todos los niveles de conducción y apoyo de servicio para el combate.
Permitir la integración ínter sistemas entre los elementos de Comando,
maniobra, apoyo de combate y apoyo de servicios para el combate.
2. Función de Mantenimiento.
55 - 67
Mantenimiento y reparación de medios de Comunicaciones en los niveles
requeridos.
Instalación de talleres de mantenimiento y reparación de equipos de
Comunicaciones y Guerra Electrónica, fijos y móviles.
Instalación de talleres de investigación en los niveles superiores.
3. Función de Servicio.
Trabajos fotográficos terrestres.
Trabajos criptográficos.
Inteligencia técnica.
Equipamiento de SGC.
Cinematografía y televisión.
A. Responsabilidad de Comando.
Las Comunicaciones son responsabilidad del Comando.
B. Adaptación a la maniobra.
Todo planeamiento para el empleo de las Comunicaciones debe ser desde el punto
de vista de apoyo a la maniobra a realizarse. El sistema de Comunicaciones debe
adaptarse a la maniobra y no a la maniobra del Sistema de Comunicaciones.
56 - 67
D. Rapidez.
La rapidez de la transmisión de la información, es de suma importancia, por cuanto
la misma solo tendrá valor si es recibida en su debida oportunidad.
En operaciones, se tratará de lograr el máximo de rapidez en las transmisiones,
teniendo en consideración los requerimientos de confiabilidad y seguridad.
E. Seguridad.
Medidas para limitar las oportunidades del enemigo de interceptar nuestras
comunicaciones. La seguridad es permanente e integral y cubre todo riesgo a la
información, material o equipo y al personal. Las Comunicaciones constituyen una
F. Flexibilidad.
Los Sistemas de Comunicaciones deberán organizarse o constituirse de tal manera
que puedan adaptarse a los cambios que se efectúan en las operaciones. Deben
tenerse en cuenta que este principio va a dar flexibilidad a las unidades para hacer
frente a los cambios de situaciones no previstas en las operaciones y le va a
permitir reaccionar con acierto y rapidez para alcanzar sus objetivos. La flexibilidad
se puede obtener explotando convenientemente los Sistemas de Comunicaciones
en una determinada operación para el apoyo de otras similares.
G. Confiabilidad.
Es la capacidad de que un equipo, medio de un Sistema de Comunicaciones
cumpla su misión adecuadamente en las condiciones, aún adversas, que se prevé
existirán en las distintas situaciones de las operaciones militares, mediante un
adecuado planeamiento previniendo rutas de alternativa para cada circuito principal,
adecuada superposición de medios y toda otra medida tendiente a disminuir al
máximo las interrupciones de enlace.
H. Economía de medios.
El principio de economía de medios, demanda que cada Comandante haga el mejor
uso del personal y materiales a su disposición. En base a este principio se integran
las Comunicaciones de muchos comandos y servicios. Por ejemplo: una parte de
las necesidades de Comunicaciones pueden preverse mediante la asignación de
canales en el Sistema de Comunicaciones de un Comando de escalón superior;
57 - 67
este mismo Comando puede también disponer de canales de escalones
subalternos para su propio uso o de otras unidades dependientes.
I. Unidad de comando.
Cuando se ha convenido que un sistema ó red sirva a dos más Comandos, este
debe estar solo bajo el control de un solo Comando. Por lo general el encargado es
el que instala, mantiene y opera dicha red o sistema.
J. Simplicidad.
Exige que los sistemas de Comunicaciones en su planeamiento, preparación y
ejecución sean de fácil instalación, operación y mantenimiento.
B. A la Artillería.
La capacidad de la Artillería para proporcionar un apoyo de fuegos, depende de un
sistema de Comunicaciones eficiente. El Comandante de Artillería debe confiar en
la instalación, operación y mantenimiento del sistema y de los medios puestos a
disposición para controlar y coordinar los fuegos de sus UU. asimismo es de su
responsabilidad que el personal sea adecuadamente entrenado en el manejo y
operación de los medios de Comunicaciones, siendo todos ellos empleados de
acuerdo a su prioridad.
C. A la Caballería.
Las misiones de la Caballería influyen en el desarrollo del conjunto, cumpliendo con
el reconocimiento, contrareconocimiento, seguridad, cobertura, apoyo a las otras
armas y la persecución, siendo los medios radio los que van a satisfacer las
necesidades de Comando y control, por lo tanto el apoyo de Comunicaciones en
cuanto a medios debe permitir el enlace, en profundidad y con la potencia necesaria
58 - 67
para cubrir distancias de hasta 6 jornadas de marcha (Gran potencia, gran alcance
y poco peso).
D. A la Ingeniería.
Las UU. de Ingeniería al entrar en combate y para cubrir su propia seguridad en la
ejecución de sus trabajos o en misiones asignadas como Infantería, requiere
satisfacer sus necesidades de mando, Comunicaciones y abastecimientos lo cual
se vera facilitado con medios de Comunicaciones apropiados empleando los
medios radio, alámbricos y otros de acuerdo a la situación táctica y característica de
empleo.
LA ORGANIZACION DE COMUNICACIONES
59 - 67
B. Las Comunicaciones en el Batallón de Infantería ó UU. equivalente.
La Sección de Comunicaciones es la encargada de proporcionar las facilidades de
Comunicaciones dentro del Comando de Batallón.
El personal de tropa de dicha Sección, es del Arma a la cual pertenece la Unidad; el
Oficial Comandante de Sección, los Sofs. y Sgtos. técnicos instructores, son del
arma de Comunicaciones.
1. Misión.
Instala, opera y mantiene el Sistema de Comunicaciones de la Unidad. Recibe y
distribuye los abastecimientos de Clase II y IV de Comunicaciones y proporciona
mantenimiento orgánico (1er. y 2do. Elón.) a la Unidad. El Sistema que instala
forma parte del Sistema del Escalón Superior, razón por la cual debe mantener
estrecha coordinación con la Unidad de Comunicaciones del Escalón Superior
(Div.).
2. Organización.
Las misiones de carácter táctico que recibe el Batallón de Inf. y UU. similares de las
otras Armas, en cualquier situación serán siempre en pequeños frentes y
profundidad, por lo tanto los medios de Comunicaciones orgánicos deben ser los
más apropiados para el cumplimiento de dichas misiones, es decir:
Portátiles.
Poco peso.
Fácil instalación.
Funcionamiento y manipulación sencillo.
3. Organigrama.
60 - 67
1-6-26 = 33
CMDO.
1-1-2 = 4
CENTRO
0-2-8=10 RADIOS 0-2-8=10 TELEFONOS
DE COM.
0-1-8=9
61 - 67
El Comandante de la Compañía de Comunicaciones, es el Oficial de Guerra
Electrónica y Comunicaciones y tiene la responsabilidad de preparar los planes y/u
ordenes de:
Comunicaciones.
Inteligencia de Comunicaciones.
Guerra Electrónica.
1. Misión.
2. Organización.
a. Comando
b. Sección Comando y Servicios.
c. Sección de Operaciones de Comando.
d. Sección de Comunicaciones Adelantadas.
4. Organigrama.
62 - 67
2-10-50-73=135
CMDO.
2-0-1-0=3
OPS.
C. Y S. C. A.
0-2-10-16=28 CMDO. 0-3-20-23=46 0-5-19-34 =58
OPS. 0-1-3-6=10
CMDO. OPS.
CMDO 0-1-6-6=13 0-1-3-6=10
(1) ADELA.
. 0-1-6-6=13 0-1-3-6=10
(2) 0-1-3-6=10
0-1-3-6=10
OP. ICIA. (3)
GE. 0-1-1-0-0=2 ELON.
RETAG. 0-1-6-6=13
MANTTO.
ADELA. 0-0-2-0=2
SERV.
PERS. 0-1-2-4=7 CONSTUC.
TELF. 0-0-1-5=6 CONSTUC.
TELF. 0-0-1-4=5
CONSTUC.
TELF. 0-0-1-8=9
AP. AÉ. 0-0-1-0=1
AP. AÉ.
CONTRO 0-0-1-0=1
L 0-0-2-0=2
DE RED
FOTOCINE.
0-0-3-0=3
SEG. 0-0-1-4=5
63 - 67
I. GENERALIDADES.
Desde principios del siglo XX, al iniciarse la era electrónica, el hombre no solo ha
tomado parte en el desarrollo de dispositivos electrónicos con fines militares, sino
también en la presentación de métodos para contrarrestar los dispositivos
electrónicos enemigos.
La amenaza de GE. del enemigo es real y puede privarnos en forma selecta del
control del ambiente electromagnético, en razón de que la GE. se refiere al empleo
de dispositivos electrónicos por una fuerza militar contraria a los esfuerzos de
cualquier fuerza para impedir tal explotación o interferencia.
64 - 67
El combate electrónico (carácter ofensivo).
La guerra electrónica (defensiva).
65 - 67
conoce como interferencia; o si tratamos de proporcionar información falsa a sus sistemas
de búsqueda de información, se conoce como Decepción Electrónica o Engaño
Electrónico.
Finalmente la GE. incluye las actividades de protección empleadas por una fuerza militar
para encubrir sus propios sistemas electrónicos de las actividades enemigas de GE.
GUERRA ELECTRÓNICA
El uso del
La emisión espectro
Electromagnética electromagnético
radiada por el de la GE. Ena.
Enemigo
66 - 67
“EL SECRETO DEL ARTE DE LA GUERRA, RESIDE EN LA HABILIDAD DE CONVERTIRSE,
********
67 - 67