Está en la página 1de 10

PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

1. TÍTULO DEL PROYECTO

LA INCIDENCIA DE LA DEPRESIÓN EN LA SALUD INTEGRAL DE LOS

ESTUDIANTES DEL IV CICLO DE MEDICINA HUMANA DE LA

UNIVERSIDAD ANTENOR ORREGO EN EL AÑO 2011.

INVESTIGADORES

Alumnos Correo electrónico

Angulo Costa, Juan Alberto

Sánchez Arrascue Campos, Auramaria

Torres Mendoza Katherinne

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La depresión es una enfermedad que afecta el organismo, el ánimo y la manera de

pensar. La depresión existe desde la antigüedad, puesto que pueden encontrarse

descripciones sobre ella en textos muy antiguos. Esta constituye uno de los

trastornos psiquiátricos más frecuentes que afectan a la población en todo el mundo.

(1)

La prevalencia del trastorno depresivo mayor (TDM) oscila de 2,3 a 3,2 % para los

hombres y 4,5 a 9,3 % para mujeres en las naciones industrializadas, y se han

detectado síntomas depresivos importantes hasta en un 12 a 16 % de las personas

que consultan por entidades médicas no psiquiátricas. (2)


El síndrome depresivo lo constituye un subgrupo interesante de pacientes que,

además, manifiestan síntomas muy variados desde el punto de vista cardiovascular.

La aparición de un cuadro depresivo puede ser desencadenada por la pérdida de

algo significativo para la persona, y esto le lleva a una disminución de la

autoestima. Esa pérdida produce frustración y provoca hostilidad. (3)

En lugar de dirigirse hacia el objeto que produjo la frustración, se vuelve hacia el

propio paciente; como consecuencia de la identificación que se ha producido entre

el objeto y la persona. Un síntoma al que muchas veces recurren es al dolor

precordial. Lo manifiestan de forma inespecífica, sin una secuencia lógica de

aparición e intensificación y es completamente atípico al de origen isquémico

miocárdico. (3)

Al igual que en otras enfermedades existen varios tipos de trastornos depresivos

desencadenados por factores ambientales, los también llamados trastornos

depresivos reactivo que se clasifican en: Depresión severa, se manifiesta por una

combinación se síntomas que interfieren con la capacidad de realizar las actividades

normales que antes eran placenteras; la distimia, que es un tipo de depresión menos

grave, pero sin embargo interfiere con el funcionamiento y el bienestar de la

persona; trastorno bipolar, que es llamado también enfermedad maniaco depresiva,

se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo. Fases de ánimo elevado

indican manía, fases de ánimo bajo indican depresión. (4)

Dentro de las publicaciones referentes a calidad de vida, las patologías malignas son

las más estudiadas, debido a su cronicidad, impacto social y los posibles efectos

adversos de su tratamiento (5)


La dificultad para reconocer los síntomas de la depresión es un problema frecuente

y mundialmente compartido. En España, afecta aproximadamente 9,6% de los

adultos. En Estados Unidos de America, se estima que cada ano, el 10% de la

población adulta la padece; la poblacion mas afectada es la de 18-44 anos, de este

grupo, las mujeres jovenes presentan dos veces mas episodios que los hombres. (6)

En Mexico, tiene su maxima incidencia en mujeres de 35- 45 anos. La prevalencia

en poblacion general es 6-12% a lo largo de la vida, en varones 6%, y 10% en

mujeres. En poblaciones de alto riesgo, como adultos mayores, la prevalencia es

mas alta, afecta hasta el 37,2%. (7)

Según la Organización mundial de la salud (OMS), la depresión es una patología

bastante frecuente, cuya prevalencia en la población mundial es de 17,1%; en

mujeres es de 21,3% y en varones es de 12,7%; en Europa la prevalencia de la

depresión es de 18%, y en los EE.UU de 14%. (8)

Según la Organización panamericana de la salud (OPS), las cifras de la prevalencia

de la depresión en América Latina son disímiles, así encontramos: 9.8% en la

República Dominicana, 11.7% en el Perú, 12% en la Argentina,15% en Brasil y

25% en Chile. (9)

Según el INEI, sólo la depresión mayor (depresión monopolar, depresión endógena,

melancolía) compromete 880.000 mujeres (4%) y 440.000 hombres (2%) de la

población peruana. En el grupo de atención primaria, 26% de la población presenta

depresión, con 31% en mujeres y 19% en varones. Casi todos los ataques de

depresión se tratan en un medio de atención primaria y no por profesionales de la

salud mental. Sin embargo, los médicos de atención primaria a menudo no

reconocen o tratan esta enfermedad en la consulta externa por falta de


entrenamiento en su diagnóstico y tratamiento, lo que puede causar morbilidad

significativa no reconocida. (10)

Para la evaluación y cuantificación de los grados de depresión existen diversas

encuestas y cuestionarios como por ejemplo la escala de Zung. La Escala

Autoaplicada de Depresión de Zung (Self-Rating Depression Scale, SDS),

desarrollada por Zung en 1965, es una escala de cuantificación de síntomas de base

empírica y derivada en cierto modo de la escala de depresión de Hamilton, ya que al

igual que ella da mayor peso al componente somático-conductual del trastorno

depresivo. (11)

Comprende una lista de veinte características, cada una de ellas relacionada por una

particularidad de la depresión. Todas juntas delinean en general los trastornos

depresivos en la manera comúnmente aceptada. En el lado opuesto a las

características se hallan cuatro columnas tituladas: nunca o muy pocas veces,

algunas veces, muchas veces y casi siempre o todas las veces. Para obtener el índice

de depresión se utiliza una plantilla de calificación de acuerdo con el valor que

indica el paciente para cada característica, cada valor se describe al margen y se

suman todos. Luego el total es convertido a un índice EAD con puntaje máximo de

cien, el cual constituye un índice de cuán deprimido se halla el paciente. (12)

El paciente cuantifica no la intensidad sino solamente la frecuencia de los síntomas,

utilizando una escala de Likert de 4 puntos, desde 1 (raramente o nunca) hasta 4

(casi todo el tiempo o siempre). El marco temporal no está claramente establecido, y

así en unas versiones se le pide al paciente que evalúe la frecuencia de los síntomas

de modo indeterminado o con una expresión tal como “recientemente”1, en otras se

hace referencia a “su situación actual” 2, o a la semana previa 3. (13)


Por otro lado, con esa caracterización y en directa relación con los propósitos de la

investigación, es necesario conceptuar el rendimiento académico. Para ello se

requiere previamente considerar dos aspectos básicos del rendimiento: el proceso de

aprendizaje y la evaluación de dicho aprendizaje. Sobre la evaluación académica

hay una variedad de postulados que pueden agruparse en dos categorías: aquellos

dirigidos a la consecución de un valor numérico (u otro) y aquellos encaminados a

propiciar la comprensión (insight) en términos de utilizar también la evaluación

como parte del aprendizaje. La primera categoría, se expresa en los calificativos

escolares. Las calificaciones son las notas o expresiones cuantitativas o cualitativas

con las que se valora o mide el nivel del rendimiento académico en los alumnos. Las

calificaciones escolares son el resultado de los exámenes o de la evaluación

continua a que se ven sometidos los estudiantes. Medir o evaluar los rendimientos

escolares es una tarea compleja que exige del docente obrar con la máxima

objetividad y precisión (14).

En el sistema educativo peruano, en especial en las universidades la mayor parte de

las calificaciones se basan en el sistema vigesimal, es decir de 0 a 20. Sistema en el

cual el puntaje obtenido se traduce a la categorización del logro de aprendizaje, el

cual puede variar desde aprendizaje bien logrado hasta aprendizaje deficiente. (15)

3. JUSTIFICACIÓN

La falta de estudios de investigación local y/o regional respecto al conocimiento des

síndrome depresivo relacionado con el rendimiento académico de los alumnos del

IV Ciclo de Medicina Humana nos motiva a realizar la presente investigación.


De probar nuestra hipótesis de que existe relación íntima entre el síndrome

depresivo y el rendimiento académico comunicaríamos el hecho a las sociedades

médicas correspondientes para que divulguen la información, a fin de que tengan

presente esta relación para prevenir síndromes depresivos en alumnos y su

rendimiento académico.

4. HIPÓTESIS:

H: La depresión incide en el rendimiento académico de los estudiantes del IV Ciclo

de Medicina Humana de la Universidad Antenor Orrego

5. OBJETIVOS:

5.1. Objetivo general:

Determinar si existe relación entre el síndrome de depresión y el rendimiento

académico de los alumnos del IV Ciclo de Medicina Humana en el año 2011

5.2. Objetivos específicos:

Determinar y analizar los factores asociados al síndrome de depresion en los

jóvenes.

Evaluar el proceso y el nivel evolutivo del rendimiento académico en alumnos

universitarios.

Analizar los resultados del estudio a nivel pregrado para establecer puntos de

referencias teóricos sobre el fenómeno de estudio.

6. VARIABLES:

Identificación De Las Variables:


Variable Clase Unidad Tipo Escala
Independiente Sindrome de depresión Si/no Categórico Nominal
Dicotómico
Dependiente Rendimiento académico Si/no Categórico Nominal
Dicotómico

7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Definición conceptual Dimensiones Definición operacional Indicadores


Rendimiento Es el nivel de rendimiento - Bueno Es el concepto y valoración de la Alto/bajo
académico. numérico lógico lingüístico - Regular escala informativa y de Desarrollo del Alto/bajo y medio
del que goza una persona individuo según su desarrollo
- Malo Alto/bajo
para desarrollar tareas de académico (4)
índole intelectual.

Síndrome de La depresión (del latín - Si Enfermedad psicosocial caracterizada Leve


depresión depressus, que significa Escala de por un estado anímico irregular. Moderada
abatido, derribado) es depresión de Severa
definida como una dolencia Zung: consta de
caracterizada por un estado 20 preguntas con
de abatimiento e infelicidad, opciones:
que puede ser transitoria o
A) Muy poco
permanente. En la mayoría
tiempo.
de los casos, el paciente
describe su estado, y así lo B) Algún
ven los demás, como tiempo.
derribado, socavadas en su C) Gran parte
potencialidad, debilitada su del tiempo.
base de sustentación D) Casi siempre.
afectiva, desplazado su eje
- No
de acción usual, desganado,
hipoérgico. (2)

8. DISEÑO

Diseño descriptivo, transversal

9. POBLACIÓN:
9.1. Universo y población
A. Población:
Todos los jóvenes que han presentado un cuadro de depresión de la
Universidad Privada Antenor Orrego.
Población Muestral: Todos los jóvenes con síndrome de depresión atendidos
en el departamento de asesoría estudiantil y bienestar social de la UPAO en el
año 2011.

9.2. Población en estudio

A. Criterio de inclusión:

Alumnos de nivel académico correspondiente al pregrado.

Jóvenes de la Universidad Privada Antenor Orrego con Síndrome depresivo


durante el periodo de estudio registrado en Bienestar universitario.

Alumnos que acepten pertenecer al estudio.

Alumnos de cualquier género.

B. Criterios de exclusión:

Los alumnos que no desean participar en el estudio.

Alumnos que no se encuentran en la ciudad.

10. MUESTRA
10. 1. Muestreo:
Técnica por la cual se obtiene la muestra. Nuestro proyecto es de tipo no
probabilístico.

Para el estudio se determinaría mediante un muestreo aleatorio simple,


considerando una población finita de 94 alumnos que en promedio fueron
atendidos por bienestar social.

11. MÉTODOS, TECNICA, INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS:
El proceso se llevara a cabo utilizando una ficha de recolección de datos en la que
se consignarán la información que proporcione cada entrevistado.
Para la recolección de los datos se utilizará la técnica de la encuesta a través de un
cuestionario que será resuelto por el mismo informante, quien responderá las
preguntas con total libertad.

Pediremos autorización a la Facultad de Medicina Humana para poder acceder a los


datos de las historias clínicas del departamento de psicología de bienestar social.
Informaremos la causa por la que queremos acceder a las historias clínicas.
Obtendremos datos de la historia clínica, para poder ubicar a los alumnos.
Ubicaremos a los alumnos. Luego nos presentaremos a los alumnos para
informarles la causa por la cual queremos que desarrollen la encuesta. Ubicaremos
un lugar adecuado para el desarrollo de nuestro proyecto. Dicha encuesta no durará
más de 5 minutos. Plasmaremos la información en el instrumento q realizaremos
(encuesta)

11.1. Instrumento de recolección de datos:

La ficha de recolección de datos se divide en tres partes:

• Datos Generales: En este apartado se ubicarán, la edad, el sexo y escuela a


la que perteneces.

• Datos sobre las variables dependientes: Los elementos a evaluar son el


nivel de gravedad de síndrome depresivo del alumno.

• Datos sobre la variable independiente: En esta parte se consigna el nivel


de gravedad del síndrome depresivo y si asimila patrones físicos que
desencadenan la depresión.
Según Hernández Sampieri el cuestionario es un instrumento que se utiliza para
la recopilación de datos en la investigación por encuestas; contiene una serie de
preguntas, la mayor parte corresponde a las definiciones operacionales de las
variables establecidas en el esquema de la investigación.
En cuanto al tipo de preguntas, y siguiendo la clasificación de Hernández, se
emplearán sólo un tipo: Cerrada.

También podría gustarte