Está en la página 1de 32

Biblioteca Digital.

Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA

“Grosor Endometrial por ecografía endovaginal en el

diagnóstico de Hiperplasia Endometrial en pacientes

postmenopausicas con sangrado uterino atendidas en

el Hospital Essalud III Chimbote 2004 - 2007 ”.

TESIS
PARA OPTAR EL GRADO DE
BACHILLER EN MEDICINA
Autor:
DANIEL SACRAMENTO MENDIETA CHÁVEZ

Asesor:
Dr. PEDRO GABRIEL ALDAVE PAREDES
Co-asesor:
Dr. EDIE CHUQUILIN CABANILLAS

Trujillo - Perú
2008

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú.
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

DEDICATORIA

A FLOR CHÁVEZ CHÄVEZ Y OBDULIO


MENDIETA CARBAJAL mis padres, por todo
el esfuerzo dedicado en el logro de mis metas,
por ellos se que todo se puede lograr en esta

A MI GRAN FAMILIA por


apoyarme y estar conmigo en todos los
momentos vividos

A GIANELLA y ROSITA porque


iluminan mi camino y se convirtieron en la
razón de mi existencia.

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú.
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

CUANDO PIENSAS
QUE NO HAY ESPERANZAS,
UN RAYITO DE LUZ VIENE
¡NO SE SABE DE DONDE!

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú.
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

ABSTRACT
objetive: To evaluate the diagnostic accuracy of transvaginal
ultrasonography for Endometrial Hyperplasia in women with abnormal
uterine bleeding.
Methods: In a retrospective study, 98 patients with abnormal uterine
bleeding. Of which underwent transvaginal ultrasonography, and
endometrial sampling through suction curettage. The ultrasonographic
findings were evaluated on the basis of the final diagnosis established
histologic examination.
Analyzing characteristic curve ROC analysis, sensitivy, specifity VPP,
VPN, and likelihood ratios were used. Likelihood ratios algebraically
combine sensitivity and specifity to describe more than the independent
values themselves, specifically the change in odds favoring disease given
a particular test result
Results: In 98 posmenopausal women the final diagnosis established
histologic examination it was: No Atypical hyperplasia 26.53%, Atypical
hyperplasia 11.22%, endometrial carcinoma 7.14%. In 49 posmenopausal
women, ultrasonography demonstrated a sensitivy in diagnosing
Endometrial Hyperplasia of 66.67% and a specificity of 64%, using a
cutoff point of 11.15 mm of the endometrial thickness. The positive
likelihood ratio was 1.85(95% confidence interval(CI) 1.02-3.36) and the
negative likelihood ratio 0.52(95% CI 0.28-0.99).
Conclusions: Transvaginal ultrasonography is an excellent step
diagnostic method of diagnostic Endometrial Hyperplasia in women with
irregular bleeding.
KEYWORDS: transvaginal ultrasonography, Endometrial Hyperplasia,
abnormal uterine bleeding, curve ROC, sensitivy, specifity VPP, VPN, and
likelihood ratios.

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú.
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

SUMARIO

PÁGINA

ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MATERIAL Y MÉTODOS 5
III. RESULTADOS 9
IV. DISCUSIÓN 14
V. RESUMEN Y CONCLUSIONES 17
VI. RECOMENDACIONES 19
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 20
VIII. ANEXOS 25

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú.
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

I. INTRODUCCION

El sangrado post menopáusico es un problema ginecológico


frecuente referido en la consulta externa (1). Este tipo de sintomatología
no solo causa preocupación a las pacientes, sino también constituye un
signo de alarma para el médico ya que alerta sobre la posible existencia
de una patología maligna. Torriente (2000)estimó que el 35% de los
sangrados uterinos en las mujeres pos menopáusicas se deben a pólipos
endometriales, otro 20% secundarias a Atrofia Endometrial, 20% a
Hiperplasia de Endometrio, 15% a Miomas Submucosos y por último un
10% a Adenocarcinoma de Endometrio (2,36). Aproximadamente el 90%
de mujeres con carcinoma endometrial reportan sangrado uterino como
único síntoma (3). La progresión de la hiperplasia endometrial se asocia
con sangrado uterino (3, 5).

La hiperplasia endometrial (HE) es una proliferación no invasiva del


endometrio que resulta en diseños morfológicos de glándulas con
estructura interna irregular variando de espesor, con un incremento en la
relación glándula/estroma si la comparamos con el endometrio
proliferativo normal. Este proceso suele ser difuso, pero no siempre afecta
toda la mucosa (6,7,8,9).

Según algunos autores (10,11,12) el riesgo de HE aumenta con terapia


de reemplazo de estrógeno sin el uso de progestina, diabetes, obesidad,
mujeres peri menopáusicas, síndrome de ovario poliquístico, mujeres que
no presentan periodos menstruales.

La asociación entre HE y cáncer endometrial fue reconocido hace.


mas de un siglo, estudios previos indican que el riesgo de progresión de
la HE a carcinoma se relacionó mas a la atipia celular que a la
arquitectura compleja(13,14).

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú.
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

La mayoría de autores dan mayor importancia a cuatro tipos de


resultados patológicos en la biopsia Endometrial con énfasis en el
diagnóstico de HE (9,10,11,14):

Endometrio Proliferativo, secretor, benigno o atrófico, HE (adenomatosa)


simple o compleja sin atipia, HE (adenomatosa) simple o compleja con
atipia y el adenocarcinoma Endometrial.

La ecografía endovaginal (EE) es considerado actualmente como la


modalidad primaria para evaluar la pelvis femenina (15), permitiendo
detectar cambios patológicos endometriales como formación de pólipos,
crecimiento fibroide, hiperplasia y carcinoma endometrial.

El objetivo principal de un examen por EE de endometrio es para


excluir condiciones patológicas y evitar una innecesaria biopsia
endometrial (16). La EE puede mostrar un crecimiento de la línea
endometrial en pacientes postmenopausicas y una biopsia puede ser
específica para excluir una patología significativa (7). El máximo grosor
del endometrio se mide entre las 2 interfaces endometrio-miometrial,
eludiendo algún fluido intracavitario(17). La EE mejora el estudio de la
cavidad uterina y mide en forma exacta el grosor endometrial. La textura
no homogénea fue reportada como un indicio para distinguir un
endometrio patológico del atrófico incluso cuando el grosor fue menor de
6mm (1,5,13). Karlsson (1995) consideró un grosor endometrial de más
de 4 mm como indicador de hallazgo anormal obtuvo una sensibilidad de
96 % para detectar un endometrio histológicamente anormal.

El colegio norteamericano de Obstetricia y Ginecología publicó un


boletín en noviembre de 1995 sobre ultrasonografía ginecológica donde
se argumentan los límites de grosor endometrial en mujeres con
hemorragias en la postmenopausia para encontrar anomalías
endometriales significativas, considerándose que el papel fundamental de
la ultrasonografía es ofrecer información que ayude al diagnóstico de
éstas y no para confirmar la presencia o ausencia de cáncer endometrial,

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú.
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

por lo que no sustituye al diagnóstico histológico(1,5). Una de las


indicaciones para biopsia endometrial es poder determinar la causa de
sangrado uterino anormal (7).

El diagnóstico más útil para determinar una patología endometrial


lo constituye la biopsia endometrial (2), que permite distinguir entre las
afecciones benignas y malignas del útero siendo el gold estándar en el
diagnostico de HE y otros trastornos del endometrio (2,18) sin embargo, la
tasa de falsos negativos puede oscilar entre el 2% y el 6%(5).

Varios estudios han sido publicados mostrando una buena


correlación entre los hallazgos ecográficos y los histológicos,
especialmente en mujeres postmenopausicas, por lo que esta técnica ha
sido empleada por distintos autores para medir el grosor endometrial en
mujeres postmenopáusicas(5,24,26,32) siendo un excelente método
diagnóstico para ciertas patologías ginecológicas; sin embargo, no hay
una definición universalmente aceptada como punto de corte en la
medición del grosor endometrial para identificar a las mujeres con alto
riesgo de cáncer endometrial (15,22,28,34).

Justificación Con el desarrollo del ultrasonido se ha mejorado el


conocimiento de la patología endometrial, este constituye un método
inocuo, de fácil realización y aprendizaje, que causa mínimas molestias al
paciente, que permite la visualización de la cavidad endometrial en toda
su extensión y además puede ser realizado en múltiples oportunidades lo
que lo convierte en una importante herramienta diagnóstica(1,15), para la
lo cual nos propusimos el siguiente problema de investigación: ¿Es útil el
grosor endometrial medido por ecografía endovaginal en el diagnostico
de Hiperplasia Endometrial en mujeres pos menopáusicas con sangrado
uterino atendidas en el Hospital Essalud III Chimbote 2004 - 2007?

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú.
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Objetivo General:

Determinar la utilidad del grosor endometrial medido por ecografía


endovaginal en el diagnostico de hiperplasia endometrial de pacientes
post menopausicas con sangrado uterino que acudieron al servicio de
Ginecología del Hospital EsSalud de Chimbote en los años 2004 a 2007.

Objetivos Específicos:

- Determinar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo,


valor predictivo negativo, cociente de probabilidad positivo,
cociente de probabilidad negativo de la ecografía endovaginal en la
evaluación de hiperplasia endometrial en pacientes
postmenopausicas.

- Determinar el punto de corte en el grosor endometrial que nos


permita aumentar la utilidad diagnóstica de la ecografía
endovaginal.

- Determinar los hallazgos histológicos frecuentes de la biopsia de


endometrio en pacientes postmenopausicas con sangrado uterino.

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú.
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

II. MATERIAL Y MÉTODOS

El presente estudio fue una investigación descriptiva, comparativo,


retrospectiva, analítica, realizado en el Hospital III ES SALUD de la ciudad
de Chimbote, departamento de Ancash.

Universo

Estuvo conformado por 98 historias clínicas de pacientes mujeres


posmenopausicas con ginecorragia, según las diferentes bases de datos
de dicha institución.
Muestra

Estuvo conformada por 49 historias clínicas de pacientes


posmenopausicas con ginecorragia atendidas en el hospital III Es Salud
de la ciudad de chimbote durante el periodo 2004-2007. Fue calculada
según fórmula estadística (Anexo Nº 01), con valor de confianza del 95%.

Unidad de Análisis
Estuvo conformada por la historia clínica de paciente
posmenopausicas con ginecorragia atendidas en el hospital III Es Salud
de la ciudad de chimbote durante el periodo 2004-2007.

Criterios de Selección
En el transcurso de este trabajo de utilizaron los siguientes criterios de
inclusión y exclusión para las pacientes que participaron de nuestro
estudio.
Criterios de inclusión

 Historias clínicas de pacientes postmenopausicas con sangrado

uterino.

 No uso de terapia de reemplazo hormonal al menos por 6 meses.

1
0
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

 Informe de ecografía endovaginal indicando el grosor endometrial.

 Informe del diagnóstico anatomopatologico obtenido como

resultado de biopsia o curetaje endometrial.

Criterios de exclusión:

 Pacientes con otro tipo de neoplasias de cervix.

 Historias clínicas con EE que no reporten la medida en mm. del

grosor endometrial.

 Historia clínica incompleta para los objetivos planteados en nuestro

estudio.

 Historia clínica con muestra inadecuada para llegar a un

diagnostico anatomopatológico.

Variables
Para el presente estudio se usó variables cuantitativas y
cualitativas, con escalas de medición nominal y razón, como se muestra a
continuación:
Se consideró como Variables: la Edad, diagnostico
anatomopatológico, grosor endometrial ecográfico
Instrumento
Para el presente estudio se diseñó una ficha de recolección de
datos elaborada por el autor. Estuvo conformada por ítems que midieron
las variables antes mencionadas. Constó de 4 ítems de respuesta abierta.
Recolección de Datos
Se realizó mediante la revisión de historias clínicas que cumplieron
con los criterios de selección. Los datos fueron recolectados por el autor.
Se tomó en cuenta el anonimato y la confidencialidad durante la
recolección de los datos.

1
1
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Procedimiento
Se realizó la revisión de las diferentes bases de datos del hospital III Es
SALUD – CHIMBOTE. Encontrando un total de 98 mujeres
posmenopausicas con ginecorragia a las cuales se les realizò el legrado
uterino biopsico en los años 2004 a 2007, consignándose el diagnostico
histopatologico en el servicio de patología del hospital; 10 de las muestras
fueron insuficientes para un diagnostico adecuado, los restantes fueron
clasificados en dos grupos según tenga o no el diagnostico de hiperplasia
endometrial,
En la revisión de los informes ecográficos realizados en el mismo hospital
con un ecógrafo “Medison Sonoace 6000 Digital View. Transductor
Endocavity EC49/10ED 6.5[MHz] Campo de visión: 150.34ºCurvatura:
10[mm]” se encontro 23 historias clínicas que no presentaban informe
ecográfico o no figuraba el grosor endometrial (12 en el grupo de
hiperplasia endometrial y 21 en el grupo sin hiperplasia endometrial).
Finalmente se trabajó con 25 pacientes con diagnostico de hiperplasia
endometrial y 30 pacientes con diagnostico de no hiperplasia endometrial.
Procesamiento de Datos
Se calcularon los promedios y desviaciones estándar para las
características de la población (datos cuantitativos), se realizaron una
distribución porcentual de las patologías ginecológicas que acompañan a
los diagnósticos encontrados, Se construyó la curva de ROC para evaluar
el resultado global de la medición ecográfica del grosor endometrial como
test diagnóstico en la evaluación de la Hiperplasia Endometrial
(sensibilidad – especificidad); se halló la sensibilidad, especificidad valor
predictivo positivo, valor predictivo negativo, likelihood ratio positivo,
likelihood ratio negativo de la ecografía endovaginal en la evaluación de
hiperplasia endometrial en pacientes postmenopausicas de la ecografía
endovaginal para el punto de corte que tenga el mayor resultado global.
Análisis Estadístico
Para las variables cualitativas se utilizó la prueba estadística T de student
con un nivel de significancia de 0.05 para diferencia de medias; para

1
2
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

determinar el punto de corte optimo para la decisión diagnostica de la


prueba se hallo la curva ROC con su respectiva área bajo la curva con el
programa SPSS v. 14.0 y el en procesamiento de los valores de la
prueba diagnostica se utilizó una hoja de calculo Excel parta Windows v.
2000 hallándose sus respectivos intervalos de confianza.
Definición Operacional de Variables
Menopausia:
Cese de las menstruaciones durante por lo menos 12 meses contínuo; se
tomará en cuenta el período en años desde FUM hasta momento de
realizado biopsia endometrial.
Grosor Endometrial:
Representa la superficie mucosa del cuerpo uterino. La cavidad
endometrial tiene forma triangular y su epitelio es cilíndrico y formador de
glándulas que cuenta con estroma especializado. Se mide la doble capa,
el endometrio se midió en el plano longitudinal de una a otra interfase
ecogénica – hipoecogénica, que representa la unión entre el endometrio y
la capa interna del miometrio, mediante ecografía endovaginal.(20,33,34)
Hallazgo histopatológico:
Diagnóstico obtenido de porción de tejido por biopsia endometrial.
Enfermedades concurrentes: (Diabetes, Hipertensión, Obesidad,
síndrome de ovario poliquistico) Diagnostico medico realizado por
especialista al que corresponda el mismo.
Hiperplasia endometrial:
La hiperplasia endometrial se define como una proliferación de
glándulas, de forma y tamaño irregular, con un incremento en la relación
glándula/estroma si la comparamos con el endometrio proliferativo
normal (29).

1
3
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

III. RESULTADOS

CUADRO Nº1:
DIAGNOSTICO ANATOMOPATOLOGICO DE LAS PACIENTES
POSTMENOPAUSICAS CON SANGRADO UTERINO ATENDIDAS EN
EL HOSPITAL ESSALUD III DE CHIMBOTE EN LOS AÑOS 2004 A
2007

DIAGNOSTICO PACIENTES PORCENTAJE

HIPERPLASIA ENDOMETRIAL SIN ATIPIA 26 26.53


ATROFIA ENDOMETRIAL 17 17.35
ENDOMETRIO NORMAL 15 15.31
HIPERPLASIA ENDOMETRIAL CON ATIPIA 11 11.22
MUESTRA INSUFICIENTE 10 10.20
POLIPO ENDOMETRIAL 8 8.16
CARCINOMA ENDOMETRIAL 7 7.14
MIOMA UTERINO 4 4.08

TOTAL 98 100

Fuente: Datos de archivos hospital III ESSALUD Chimbote

1
4
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

CUADRO Nº 2:
CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS PACIENTES
POSTMENOPAUSICAS CON SANGRADO UTERINO ATENDIDAS EN
EL HOSPITAL ESSALUD III DE CHIMBOTE EN LOS AÑOS 2004 A
2007

CON HIPERPLASIA SIN HIPERPLASIA


VARIABLE *p
MEDIA DE MEDIA DE**

PACIENTES 37 51
EDAD 53.28 7.18 55.67 7.69 0.25
AÑOS DE
MENOPAUSIA 5.48 6.93 7.57 6.27 0.14
GROSOR
ENDOMETRIAL 14.23 5.61 11.77 6.47 0.03
Fuente: Datos de archivos hospital III ESSALUD Chimbote
*Prueba t
** desviación estandar

1
5
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

GRAFICO Nº1:
CURVA ROC* DE GROSOR ENDOMETRIAL EN EL DIAGNOSTICO DE
HIPERPLASIA ENDOMETRIAL DE LAS PACIENTES
POSTMENOPAUSICAS CON SANGRADO UTERINO ATENDIDAS EN
EL HOSPITAL ESSALUD III DE CHIMBOTE EN LOS AÑOS 2004 A
2007

ROC Curve

1,0

0,8

Sensitivity
0,6

0,4

0,2

0,0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

1 - Specificity
Fuente: Datos de archivos hospital III ESSALUD Chimbote
Diagonal segments are produced by ties.
Area bajo la curva:** 0,685 +-DE 0,079 IC 95% (0,531- 0,839)
*Receiver Operating Characteristic
** Procesado por SPSS V 14.0

CUADRO Nº 3:
VARIACION DE LOS VALORES DE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD
PARA LOS DIFERENTES PUNTOS DE CORTE DE LAS PACIENTES

1
6
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

POSTMENOPAUSICAS CON SANGRADO UTERINO ATENDIDAS EN


EL HOSPITAL ESSALUD III DE CHIMBOTE EN LOS AÑOS 2004 A
2007

PTO.
CORTE SEN ESP SEN+ESP
(mm)
4 1 0 1
5.1 1 0.042 1.042
6.3 1 0.208 1.208
7.9 0.88 0.417 1.297
9.75 0.76 0.542 1.302
9.85 0.72 0.542 1.262
10.6 0.68 0.583 1.263
11.15 0.68 0.625 1.305
11.7 0.64 0.625 1.265
12.5 0.6 0.625 1.225
13.35 0.56 0.625 1.185
13.95 0.52 0.625 1.145
14.35 0.48 0.667 1.147
14.75 0.44 0.667 1.107
15.15 0.4 0.708 1.108
15.65 0.4 0.75 1.15
16.15 0.36 0.792 1.152
16.65 0.32 0.792 1.112
17.5 0.2 0.875 1.075
19 0.16 0.917 1.077
20.5 0.08 0.917 0.997
23.5 0.08 0.92 1
28 0.04 0.96 1

Fuente: Datos de archivos hospital III ESSALUD Chimbote

CUADRO Nº 4:
INDICADORES DIAGNOSTICOS DE LA ECOGRAFIA ENDOVAGINAL
CON PUNTO DE CORTE 11.15 mm Y DIAGNOSTICO

1
7
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

ANATOMOPATOLOGICO COMO GOLD ESTÁNDAR DE PACIENTES


POSMENOPAUSICAS CON GINECORRAGIA ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL III ESSALUD CHIMBOTE 2004-2007.

Intervalo de confianza al
95%
Indicador Valor Hallado
Limite Limite
inferior superior

Sensibilidad 66,67 47,81 85,53

Especificidad 64 45,18 82,82

Valor predictivo + 64 45,18 82,82

Valor predictivo - 66,67 47,81 85,53

Cociente de
1,85 1,02 3,36
probabilidad +

Cociente de
0,52 0,28 0,99
probabilidad -

Fuente: Datos de archivos hospital III ESSALUD Chimbote

IV. DISCUSION

1
8
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Del total de mujeres post menopausicas con sangrado uterino


encontramos que la distribución de los principales diagnósticos
histopatologicos hallados en el curetaje endometrial, tenemos en el
cuadro 1 un 37.75 % con hiperplasia endometrial, 17.35 % con atrofia
endometrial , 15.31% con endometrio normal, 8.16% polipos
endometriales, 7.14 % con carcinoma endometrial y 4.08 mioma uterino,
lo que se correlaciona con lo descrito por Torriente (2000) 20% de
Atrofia Endometrial, 20% a Hiperplasia de Endometrio y 10% a
Adenocarcinoma de Endometrio (2) mientras Salazar (2001) encontro
38% de las pacientes mostraron un endometrio normal, el 30% tuvo pólipo
endometrial, 30% tuvo hiperplasia endometrial, 26.6% miomas, esto
debido a que en el diseño del estudio considera a una población mas
amplia y no solamente a la de mujeres posmenopausicas por ende
incluyendo grupos con diferentes riesgos de sangrado uterino y patologías
endometriales(29). En estudios que consideran mujeres
posmenopausicas con sangrado uterino como el de Ronnet (2002) el 7%
presento carcinoma endometrial semejante a lo hallado en nuestro
estudio 56% de atrofia endometrial, 15% de hiperplasia endometrial
hallazgo no relacionado con el nuestro esto debido posiblemente a
diferencias en las poblaciones estudiadas(29).
La tasa de muestras insuficientes fue de 10.2%(tabla!), menor a la hallada
por Quiroga que encuentra 15.12%(1).

El la tabla N° 2 la edad promedio de las pacientes con diagnostico


histológico de hiperplasia endometrial es de 53.28± 7.18 años mientras
que en las pacientes con diagnóstico de no hiperplasia endometrial fue
de 55.67 ±7.69 años no existiendo diferencia significativa entre ambas
p>0.05 lo que aporta sobre la homogeneidad de nuestros grupos de
estudio.

1
9
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

En la tabla N° 2 el grosor promedio del endometrio según ecografía


endovaginal para el grupo de las mujeres que presentaron diagnostico
histológico de hiperplasia endometrial fue de 14.23± 5.61mm y para el
grupo que presentó el diagnóstico histológico de no hiperplasia fue de
11.774± 6.47mm, existiendo diferencia estadística significativa (p < 0.05),
hallazgo corroborado en todos los estudios realizados sobre el tema (1,
5,15).

En la Grafica N° 1 el área bajo la curva ROC es de 0,685 con un IC 95


(0,531- 0,839), hallazgo no concordante con el estudio hecho Clark
(2002) que tan solo por historia clinica del paciente encuentra un area
bajo la curva de 0.78 para el diagnostico de patología endometrial y si
agrega la ecografía endovaginal con un punto de corte de 5 mm mejora el
área bajo la curva a 0.82(40), hallazgo justificable porque al aumentar el
numero de patologías la prueba diagnostica detectara mejor a estas (38)
no ocurriendo así con nuestro trabajo que busca encontrar la utilidad
diagnostica de una sola patología.
En el cuadro N 3 observamos la suma de la sensibilidad y especificidad
que nos viene a dar la tasa de verdaderos diagnósticos siendo la mayor
correspondiente a el punto de corte de 11.15mm, lo que significa que a
este nivel se encuentra una menor probabilidad de falsos positivos y
negativos(38)..

El cuadro N 4 muestra los valores de los indices diagnosticos no


parametricos para el punto de corte optimo en el diagnostico de
hiperplasia endometrial, 11.15 mm de grosor endometrial, siendo 66.67%
la sensibilidad y 64% la especificidad, siendo nuestro punto de corte
menor al hallado por (1) donde con un punto de corte de 13 mm
encuentra una sensibilidad y especificidad de 100% para la sospecha del
diagnostico de hiperplasia endometrial. Asimismo podemos observar con
los valores de valor predictivo positivo y negativo encontrados 64 %
66,67% son mucho menores que el 100% encontrados por (1) y si a

2
0
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

nuestra muestra de pacientes con el punto de corte de 13 mm


encontramos que la utilidad de la prueba disminuye notablemente,
Otros estudios obtienen en el diagnostico de patologías endometriales
una sensibilidad y especificidad del ultrasonido transvaginal de 42,8%, y
91,6% respectivamente para un corte de 5 mm en mujeres
posmenopausicas (39).

En el cuardro N 4 tambien observamos los valores para el punto de corte


de 11.2 mm, para un valor predictivo positivo de 64%(45.18-82.82), lo que
indica la probabilidad de tener la hiperplasia endometrial cuando el
resultado de la Ecografia endovaginal es mayor que el punto de corte. El
valor predictivo negativo 66.67(47.81-85.53), que es la probabilidad de no
tener la enfermedad cuando el el resultado de la Ecografia endovaginal es
menor que el punto de corte, valores que unicamente son validos para
para la población estudiada es decir la de mujeres pos menopausicas del
hospital III de Chimbote, estos valores son semejantes al valor predictivo
positivo de 68 % y el predictivo negativo de 61 %. cuando el límite del
grosor endometrial fue de 4 mm de estudios de diagnostico de
alteraciones endometriales(1, 15). Encontrando en nuestro estudio
sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo
negativo menores a los otros estudios de diagnostico de patología
endometrial..

En el cuardro N 4 nuestros valores de cociente de probabilidad positivo


1,85 (1,02 -3,36) y cociente de probabilidad negativo 0,52 (0,28- 0,99) con
punto de corte 11.15 mm obtenemos valores aproximados a los hallados
con un punto de corte de 5mm, cociente de probabilidad positivo de 2.8
con IC (1.66-4.55) y un cociente de probabilidad negativo de 0.18 con IC
95% (0.07-0.46) o para un punto de corte de 3 mm un cociente de
probabilidad positivo de 3.7 con IC(2.18-6.38) y un cociente de
probabilidad negativo de 0.04 con IC 95% (0.01-0.28) (25,30).

2
1
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

V. RESUMEN Y CONCLUSIONES
Objetivo: Evaluar la exactitud diagnóstica de la ultrasonografía
transvaginal para hiperplasia endometrial en mujeres con sangrado
uterino anormal.
Método: Es un estudio retrospectivo, 98 pacientes con sangrado uterino
anormal a las cuales se realizó ultrasonografía transvaginal, y legrado
uterino. Las conclusiones del ultrasonido fueron evaluadas sobre el
diagnóstico final establecido por el examen histologico. Análizando las
caracteristicas de la curva ROC, sensibilidad, especificidad, VPP, VPN,
razones de probabilidad. Las razones de probabilidad combinan
algebraicamente la sensibilidad y especificidad para describir más que los
valores independientes, expresando el cambio de probabilidades que
favorecen una enfermedad dado un resultado particular de la prueba.
Resultados: En 98 mujeres posmenopausicas los diagnosticos finales
establecidos por examen histologico fueron: Hiperplasia sin atipia 26.53%,
Hiperplasia con atipia 11.22% y carcinoma endometrial 7.14%.
En 49 mujeres posmenopausicas, la ultrasonografía demostró una
sensibilidad al diagnosticar Hiperplasia endometrial de 66.67 %, una
especificidad del 64 %, utilizando un punto de corte de 11.15 mm de
grosor endometrial. La razón de probabilidad positiva fue 1.85 (intervalo
confianza al 95 % (IC) 1.02-3.36) y la razón de probabilidad negativa 0.52
(IC 95 % 0.28-0.99).
Conclusiones: la ultrasonografía Transvaginal es un buen paso como
método diagnóstico de hiperplasia endometrial en mujeres con sangrado
anormal.

2
2
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

 El grosor endometrial por ecografía endovaginal es útil en el


diagnostico de Hiperplasia Endometrial pero no reemplaza al legrado
uterino biópsico.
 El grosor endometrial de 11.15 mm por ecografia endovaginal tiene
la mayor utilidad en el diagnostico de Hiperplasia Endometrial.
 El grosor endometrial de 11.15 mm por ecografia endovaginal para
el diagnostico de Hiperplasia Endometrial tiene menor validez que 4 mm
para la detección de cualquier patología endometrial.
 El grosor endometrial de 11.15 mm por ecografia endovaginal para
el diagnostico de Hiperplasia Endometrial tiene menor seguridad que 3 y 5
mm para la detección de cualquier patología endometrial.
 Los diagnósticos mas frecuentes de pacientes post menopausicas
que acudieron al Hospital EsSalud de Chimbote en los años 2004 a 2007,
hallado por examen anatomopatológico fue de Hiperplasia endometrial
simple sin atipia (23.56%), atrofia endometrial (17.56%).

2
3
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

VI. RECOMENDACIONES
 Usar la ecografía endovaginal en todas las pacientes pos-
menopausicas que acuden por sangrado vaginal pero no excluir la
posibilidad de legrado uterino biopsico legrado para un diagnostico
definitivo.
 Usar el punto de corte de 11.15 mm por ecografía endovaginal
para el diagnostico de Hiperplasia endometrial.
 Aplicar la metodología de pruebas diagnosticas en todos los
procedimientos diagnósticos, pues es la única forma de validarlos.
 Realizar estudios con mayor número de pacientes para la
validación del grosor endovaginal en el diagnostico de Hiperplasia
Endometriial.
 Considerar el llenado del grosor endometrial en todos los reportes
de ecografía endovaginal.
 Mejorar el llenado de las historias clínicas para así facilitar la
investigación científica a partir de ellas.

2
4
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Quiroga Pacheco H. “Relación entre el grosor endometrial por


ultrasonido intravaginal y el diagnóstico histológico en pacientes
menopausicas de la consulta de ginecología del hospital central
universitario “Antonio Maria Pineda” [tesis doctoral]. Barquisimeto-
Estado Lara, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”,
2004.
2. Torriente HB, Pérez B, Martínez C R, Vasallo P N. Valor del
ultrasonido abdominal en el diagnóstico de afecciones
endometriales en la mujer de la mediana edad. Rev Cubana Obstet
Ginecol. 2000; 26 (2):69-73.
3. Jonathan R, Medverd MD, Theodore J, Dubinsky MD. Cost
Analysis Model: US versus Endometrial Biopsy in Evaluation of
Peri- and Postmenopausal Abnormal Vaginal Bleeding. Radiology
2002; 222:619–627
4. Steven RG. Uso de la ultrasonohisterografía para el diagnostico de
pacientes perimenopausicas con sangrado uterino inexplicable.
Am J Obstet Ginecol 1994; 170: 565-570.
5. Velit M, Oliva J, Pérez J. “Grosor endometrial en ultrasonografía
vaginal y diagnóstico histológico en la mujer posmenopausica”. La
Habana. OBGYN.NET Latina publicaciones [Internet], 2001. 20(2).
[acceso 19 de octubre de 2007]. Disponible en:
http://latina.obgyn.net/espanol/articles/Marzo01/Grosor%20endome
trial%20....,
6. Berek Jonathan S, Ginecología de Novak (13ª Ed). México: MC
Graw Hill Interamericana, 2004.
7. Mazur MT, Kurman RJ. Diagnosis of Endometrial Biopsies and
Curettings A Practical Approach. 2a Ed. USA: Springer Science
Media. 2005.

2
5
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

8. Flint E, Hiperplasia Endometrial y técnicas de ablación de


endometrio. Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología,
2006;13(32).
9. Maamari RV. Hiperplasia de endometrio, cancerteam [Internet],
[acceso 19 de octubre de 2007]. Disponible en:
http://www.cancerteam.com.ar/invi002.html.
10.Proveedor del cuidado de la salud. Hiperplasia Endometrial,
[internet] [acceso 19 de diciembre de 2007] Disponible en:
http://www.valleyfamilymedicine.com/servlet/com.beantree.client.vf
m.ArticleRetrieveServlet?articleId=1205
11.Pérez VI, Sangrado Uterino Disfuncional. [internet] [acceso 10 de
diciembre de 2007] Disponible en:
http://mx.geocities.com/perezvilchez/serv03.htm
12.Kimura T, Kamiura S, Komoto T, Seino H,Tenma K, Ohta Y,
Yamamoto T, et al. Clinical over- and under estimation in patients
who underwent hysterectomy for atypical endometrial hyperplasia
diagnosed by endometrial biopsy: the predictive value of clinical
parameters and diagnostic imaging. European Journal of Obstetrics
& Gynecology and Reproductive Biology. 2003; 108:213–216.
13.Canavan TP, Doshi NR. Cáncer Endometrial American Family
Physician 2007; 59 (11):179-185.
14.Salazar MR, Calderon ZA. Ultrasonografía transvaginal e
histerosonografía en el diagnóstico de patologías endometriales.
Acta méd. costarric. [online]. oct. 2001; 43(4) [citado 05 Enero
2008]:175-177. Disponible en la World Wide Web:
<http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
60022001000400004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0001-6002
15.Prado del Carpio C R, Torres Velarde LA. “Correlación del grosor
endometrial por ecografía transvaginal, con el diagnóstico
histopatológico en mujeres con sangrado postmenopausico
Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Essalud” [tesis
doctoral].Lima: Tesis digitales UNMSM, 2003.

2
6
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

16. San Miguel C F. Evaluación por ultrasonido del endometrio en


pacientes con cáncer de mama tratadas con tamoxifen. Revista
Peruana de Radiología [revista en Internet] 2000 junio. [acceso 19
de diciembre de 2007]; 4(12). Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/radiologia/v04_n12/evalua_u
ltra.htm
17.Lalchandani S, Phillips K. Evaluation of endometrial cavity —
investigation options. Reviews in Gynaecological Practice 2003 ;(3)
:165–170.
18.Taskin S, Bozaci EA, Seval MM, Ünlü C. Transvaginal sonographic
assessment of endometrial thickness and endometrial morphology
in postmenopausal bleeding. International Journal of Gynecology
and Obstetrics 2006; (92): 155-156.
19.Robert L. Bree RC. US for Postmenopausal Bleeding: Consensus
Development and Patient-centered Outcomes. Radiology 2002;
(222):595–598.
20.Langer R, Pierce B, O’hanlan A, Johnso A, Espeland D, Trabal P,
et al. Postmenopausal estrogen/progest ininterventions trial.
Transvaginal ultrasonography compared with endometrial biopsy
for the detection of endometrial disease. N Engl J Med 1997
;(337):1792-8.
21.Bree L, Bowerman R, Bohm-Velez M, Benson C, Doubilet P,
DeDreu S, et al.
US Evaluation of the Uterus in Patients with Postmenopausal
Bleeding: A Positive Effect on Diagnostic Decision Making.
Radiology 2000;
22.Sheth S, Hamper M, Kurman J. Thickened Endometrium in the
Postmenopausal Woman: Sonographic-Pathologic Correlation.
Radiology 1993; (187):135-139.
23.Clark TJ, Barton PM, Coomarasamy A, Gupta JK, Khan KS.
Ultrasonography and biopsy investigating postmenopausal bleeding

2
7
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

for endometrial cancer: cost-effectiveness of initial diagnostic


strategies. BJOG 2006;(113):502-510.
24.Thomas D. Shipp, MD. Does ultrasound have a role in evaluation of
postmenopausal bleeding and among postmenopausal women with
endometrial cancer? Menopause. 2005;12 (1):
25.Dijkhuizen P,Brolmann H,Potters A,Bongers M. The Accuracy of
transvaginal ultrasonography in the diagnosis of endometrial
abnormalities. Obstetrics Gynecology. 1996;(87):345-9.
26.Van Den Bosch T, Vandendael a, Van Schoubroeck,.Wranz P,
Lombard C. Combining Vaginal Ultrasonography and Office
Endometria Sampling in the Diagnosis of Endometrial Disease in
Posmenopausal Women. Obstet Gynecol 1995;(85):349-52.
27.Smith-Bindman R, Kerlikowske K, Feldstein V, Subak L, Scheidler
J, Segal M Brand, Grady D. Endovaginal Ultrasound to Exclude
Endometrial Cancer and Other Endometrial Abnormalities. JAMA
1998. 280(17, November):1510-1517.
28.Lerner J. Timor-Tritsch I . Monteagudo A.Use of Transvaginal
Sonography in the Evaluation of Endometrial Hyperplasia and
Carcinoma.JAMA1996 51(12, December):718-725.
29.Montgomery BE, Gary SD, Charles JD.Endometrial Hyperplasia: A
Review. Obstetrical and gynecological survey. Lippincott Williams &
Wilkins. 2004;59 (5):368-77.
30.Chatpavit G, Saranya W.Endometrial thickness screening in
premenopausal women with abnormal uterine bleeding. J
Obstet.Gynaecol.Res.2006; 32 (6): 588–592.
31.Phillip H, Dacosta V, Fletcher H, Kulkarni V, Reid M. Correlation
between transvaginal ultrasound measured endometrial thickness
and histopathological findings in Afro-Caribbean Jamaican women
with postmenopausal bleeding. Journal of Obstetrics and
Gynaecology. 2004; 24( 5), 568–572.
32.Gupta J, Chien P, Voit D, Clark J, Khan K. Ultrasonographic
endometrial thickness for diagnosing endometrial pathology in

2
8
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

women with postmenopausal bleeding: a meta-analysis. Acta


Obstet Gynecol Scand 2002; (81): 799–816.
33.Epstein E, Valentin L. Intraobserver and interobserver
reproducibility of ultrasound measurements of endometrial
thickness in postmenopausal women Ultrasound Obstet Gynecol
2002; (20): 486-491.
34.Warming L, Ravn p, Skouby S, Chrisistiansen. Measurement
precision and normal range of endometrial thickness in a
postmenopausal population by transvaginal ultrasound. Ultrasound
Obstet Gynecol. 2002; (20): 492-495.
35. Mitsuhiro T , Minorumitami M, Nagat Y .Relationship between body
mass index and transvaginal ultrasonographic endometria thickness
in postmenopausal women. Acta Obstet Gynecol Scand 1998; (77):
905–908.
36.Clark T Bakour S, Janesh K, Khan K. Evaluation of Outpatient
Hysteroscopy and Ultrasonography in the Diagnosis of Endometrial
Disease Obstet Gynecol. American College of Obstetricians and
Gynecologists 2002;(99):1001–1007.
37.DUFFAU T. Tamaño muestral en estudios biomédicos. Rev. chil.
pediatr. [online]. jul. 1999.70(4) [citado 10 Enero 2008], p.314-324.
Disponible en la World Wide Web:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script
38.Lopez U, Pita F. Investigación. Curvas ROC. Cad Aten Primaria
1998; 5 (4):229-235.
39.R Salazar, A Calderón . Ultrasonografía transvaginal e
histerosonografía en el diagnóstico de patologías endometriales.
Acta méd. Costarric.2001; 43 (4): San José oct. 2001
40.J Clark, S Bakour, J Gupta and K Khan. Evaluation of Outpatient
Hysteroscopy and Ultrasonography in the Diagnosis of Endometrial
Disease.The American College of Obstetricians and
Gynecologist.2002;99(6):1001-1007

2
9
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

ANEXO N°. 1

“Grosor Endometrial por ecografía endovaginal en el diagnóstico de


Hiperplasia Endometrial en pacientes postmenopausicas con sangrado
uterino atendidas en el Hospital Essalud III Chimbote 2004 - 2007 ”.

TAMAÑO DE LA MUESTRA (37)


La muestra estará conformada por aquellos pacientes de la
población en estudio que cumplan con los criterios de inclusión
considerando un tamaño muestral considerado para un estudio de una
prueba diagnostica, cuyas formulas son:

N = (N´/4) (1 + {1 + 2 (r +1)/N´r | p2 - p1|}1/2)2


Y
1/2
)- Zß {r p1q1 + p2q2}1/2]2

Nr =
r (p2 - p1)2

Donde r es la fracción que representa la muestra más pequeña


respecto a la mayor que viene a ser la razón de verdaderos enfermos
sobre los verdaderos sanos estimada a partir de la prevalencia , p1 =
a/(a+c) que indica la sensibilidad de la prueba y es igual a p2 x LR+, q1 =
1 - p1, p2 = b/(b+d) y corresponde a la proporción de falsos positivos (1-
especificidad), q2 = 1 - p2, Z? para hipótesis unilateral es 1,645 (para un
error alfa de 0,05), Zß es - 0,842 (para un error beta de 0,20), p = (p1 +
rp2) / (r + 1) y q = 1 - p. Como lo esperable es una prevalencia inferior a
50%, la muestra que corresponde a verdaderos enfermos según estándar
ideal será Nr y la de verdaderos no afectados N.

3
0
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Con valores encontrados en los antecedentes de prevalencia de 20%


para HE, tenemos r=0.25; con una sen de 0.88 y esp de 0.68para un
punto de corte esperado de 5 mm y aplicando las formulas para el tamaño
muestral en estudios de una prueba diagnostica obtenemos una muestra
de:
Numero de verdaderos enfermos: 23
Numero de verdaderos no afectados:24.

3
1
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

ANEXO Nº2

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1, FILIACIÓN:

Nombre:………………………………. Nº H. Clínica:………………….

Edad:……………………………………Seguro:…………………….

2. ANTECEDENTES G - O

Menarquia: FUM: Años de menopausia

Paridad: PAP:

Enfermedades asociadas: Diabetes ……. Hipertensión……...

Obesidad ……Sind. Ovario poliquistico………

terapia de reemplazo hormonal con estrógenos……

3. DATOS ECOGRÁFICOS…………………………………………..

a) Longitud del útero:…………………………………………………………

b) Grosor endometrial:……………………………………..........................

c) Fibromas:……………………………………………………………………

d) Masas anexiales:…………………………………………………………

4. DIAGNÓSTICO HISTOLÓGICO…………………………………..

a) Muestra insuficiente………………………………………………

b) Endometrio normal…………………………………………………

c) Atrofia endometrial………………………………………………….

d) Hiperplasia sin atipia…………………………………………………

e) Hiperplasia con atipia…………………………………………………

f) Carcinoma endometrial…………………………………………………

3
2

También podría gustarte