Está en la página 1de 6

Documental “Seaspiracy” 2021 sobre el impacto ambiental de la pesca dirigida y

protagonizado
por Ali Tabrizi, cineasta británico. (Tabrizi, 2021)

a. Introducción al trabajo.

Primero que todo quiero hablar de cada uno de los aspectos involucrados en el documental
“Seaspiracy” 2021 sobre el impacto ambiental de la pesca dirigida y protagonizado por Ali
Tabrizi; en el documental hablan principalmente sobre una pesca comercial, y que de
acuerdo a esto se incluyen varios factores a tener presentes, como lo son algunos impactos
positivos o negativos que pueda causar tanto al ambiente, a la vida marina, y sobre todo a la
especie humana.
Lo anterior lo resalto y quiero dar énfasis en ello, porque debemos ser conscientes de lo que
nos hacen creer las redes de la información, y es que, hemos crecido pensando en que los
plásticos en los océanos es lo que más afecta nuestro medio ambiente; todos aquellos
problemas tóxicos causados y que viven nuestros océanos por la gran cantidad de micro
plásticos, claro está, el océano más afectado es el atlántico. No quiero decir que el problema
no sea causado por el plástico, pero lo es en menor porcentaje y no como no lo hacen saber.
Otra de las cosas, es que el documental nos lleva a un análisis profundo y nos muestra una
claridad, ó mejor dicho, la verdad en que viven los océanos y sobre el trabajo de la pesca
que se realiza en ellos. Podemos analizar además que la caza de ballenas, presenta una
mayor amenaza que la gran cantidad de plástico que hay en los océanos.
Por último y como conclusión, es que debemos implementar pequeñas medidas y pensar
más allá de lo que las redes de la información quieren que sepamos, para un beneficio suyo,
principalmente económico y aun así ser conscientes del gran daño que se ocasiona para la
vida en la tierra.

b. Identificación de los componentes ambiental, social y económico.

 El componente ambiental con relación al ambiente. Es el espacio en donde se


genera la identificación del impacto y para ello es necesario recordar dos conceptos
claves para esto. El concepto biótico y el abiótico.
- Para el concepto biótico observado, con relación a los organismos vivos tenemos a
los peces, a los arrecifes de coral, a los delfines y a las ballenas. Lo anterior se
relaciona con el componente que se tuvo en cuenta y es a los peces que son
capturados para la comercialización de atún.
- Para el concepto abiótico observado, con relación a los organismos en el que no
existe vida tenemos a el agua que compone a los océanos, y a la luz solar que
impacta dichos océanos. Lo anterior se relaciona con la calidad del agua en algunas
zonas específicas para la pesca, para así obtener un producto de calidad.

- Problemática. La problemática que se analiza para este componente ambiental, es


que, con la matanza de tiburones que se realiza en los océanos, podría provocar un
fin existencial tanto para la vida del mar, como para nosotros en la tierra. Lo que se
propone es mejorar el cuidado de nuestros océanos y por ende la vida de los
animales que habitan en él, siendo un poco más cuidadosos con los tiburones; estos
son los más importantes debido a que los delfines se alimentan de peces y estos
peces de otros peces más pequeños, lo que provocaría una sobrepoblación de peces
y así hasta completar un último ciclo de nivel uno; y al final no se contaría con un
suministro de alimento. (sabias que… existe una alta amenaza que se vive en el mar
y es dirigida a los delfines y ballenas que es llevada hasta la muerte, esto es llevado
a cabo por el control de plagas, se cree que los delfines y las ballenas se alimentan
de una gran cantidad de peces el cual es considerado como una competencia. De
acuerdo a lo mencionado anteriormente, la matanza de estos delfines y ballenas no
es considera como carne para el mercado, más bien es realizada por la competencia
que existe entre ambos.

- Aportes. Como aporte quiero el dar a conocer el gran daño que se ha llevado y que
aún se está llevando a cabo, la afectación que provoca con tan sólo la matanza de
estos tiburones y la pesca comercial ilegal, debido a que, como el delfín es el
animal más importante del océano, la falta del mismo provocaría con el fin de la
pesca; pero como algo más importante acabaría con la vida en la tierra, por la falta
de estos animales marinos convirtiéndolo, así como mar muerto.

 El componente social con relación a la alteración. Es aquí en donde debemos


realizar una caracterización al inicio y final del proceso, en este caso, es identificar las
modificaciones positivas o negativas al inicio y final del documental sobre el impacto
ambiental de la pesca dirigida y protagonizado por Ali Tabrizi. Como parte inicial
todo puede relacionarse como una vida marina normal, llevada a una inspiración genial
y conmovedora por los océanos y lo que contienen en ellos; sabemos que el plástico en
los océanos afecta la vida y el hábitat en que se encuentran las ballenas y los delfines;
debido a lo anterior esto genera un gran impacto no tanto para la vida submarina, sino
también para la vida en la tierra, y esto es visto como normal para todos nosotros. Por
otra parte, sabemos que los océanos comprenden en un 80% de vida en la vida en la
tierra, y esto no nos conlleva a pensar del por qué este porcentaje y no otro.
Como parte final de caracterización con énfasis en el documental, nos damos cuenta
que vivíamos en una mentira que da pie a tomar acciones, que nos llevaran a fracasar si
las tomamos ya que esta pesca comercial, ha generado un gran impacto negativo
durante muchos años optando por una vida de extinción para los pescados rojos, en el
que hoy en día se sabe que habita tan solo un 3% de la especie. Cabe resaltar que este
impacto tan negativo que se tiene, lo ha generado la industria del atún con la ayuda de
varias personas pobres que habitan en taiji, clasificando esta actividad de pesca, como
pesca ilegal.

- Problemática. La problemática que se vive en el componente social es una gran


presión que vive el mundo, sobre todo la afectación que es provocada a los recursos
naturales y a los ecosistemas en sí. Todo aquel daño es provocado porque lo que
buscan es un beneficio propio, y el mismo a un corto plazo.

- Aportes. Cualquier esfuerzo a nivel industrial que se realice, seria en vano, ya que
es imposible el conocer con todo detalle todo el proceso que es llevado a cabo de la
misma sino se trabaja allí; pero como aporte a nivel social, es el que sigamos
cuidando nuestros ecosistemas, como el tirar las basuras en su lugar, el ahorro de
energía de nuestras casas, entre otras cosas.

 El componente económico con relación a la actividad humana. Este componente


económico presenta una amplia relación con la actividad humana, ya que se puede
evidenciar que el tráfico de drogas, la trata de personas y otros crímenes, pueden
relacionarse con la pesca ilegal. Esta actividad, aunque sea ilegal es realizada ya que
genera altos ingresos para su beneficio, al llevarlos al mercado y ahí nosotros
pasaremos a la compra de este producto; pero además si nosotros no comemos pescado,
de igual forma seguimos manteniendo la pesca porque lo pagamos a través de nuestros
impuestos. Cabe resaltar que el documental menciona una parte muy importante frente
a este componente económico y es que las operaciones de pesca intensivas no estaban
acabando solo con la pesca, sino también con la economía.

- Problemática. La problemática que se vive en el componente económico es que


aquel alto porcentaje de peces que son capturados anualmente, genera una pérdida
económica. A parte de mencionar una pérdida económica, lo social también puede
influir en lo económico como un problema socioeconómico, que se vive por la gran
cantidad de pescado que se extrae en los océanos, esto genera un cambio de
producción tanto para cuando se llega al consumidor como para la no identificación
de la calidad del producto saludable.

- Aportes. Una de las cosas que deberíamos hacer, es investigar y el difundir sobre la
calidad del atún que llegan a nuestras tiendas y supermercados; debido a que
podrían ser alimentos contaminantes y conllevaría a padecer enfermedades por no
saber de qué tipo de alimentos son alimentados estos peces.

c. Documental con relación a los objetivos del desarrollo sostenible.


 Uno de los objetivos con relación a lo visto en el documental es el objetivo # l como el
poner fin a la pobreza. Podemos observar que las personas más pobres que habitan en
taiji, tienen como misión en la vida, el trabajar en la pesca ilegal para poder sostenerse.
Esto siempre y cuando permanezcan allí por siempre. Acción ODS. requiere encaminar
en los más abandonados, aumentar la entrada a los bienes y servicios fundamentales y
autorizar a las comunidades forzadas por disparidad y desastres relacionados con el
clima.

 Otro de los objetivos con relación al documental es la salud y bienestar. Cuando se


realiza todo el proceso de los pescados rojos para la obtención del atún legal o ilegal, y
este es exportado, no es posible el lograr identificar la calidad de producto, por ende,
podría ocasionar enfermedades en el consumidor y ser un alimento contaminante.
Acción ODS. Los enfoques multisectoriales, basados en los derechos y con
perspectiva de género, son esenciales para abordar las desigualdades y asegurar una
buena salud para todas las personas.

 Otro de los objetivos con relación al documental es el agua limpia y saneamiento. De


acuerdo al documental protagonizado por Ali, se logró aprender a través de sus
investigaciones, de que no solo el plástico afecta la vida marina y el ambiente en que
vivimos; menciona que el 46% son redes de pesca que son mucho más peligrosas para
la vida marina y que el plástico solo representa el 0.03% ocupado en el océano.
Además, se llega a una investigación más profunda que pone fin a la problemática del
plástico. Acción ODS. Afianzar el paso mundial al agua potable irrebatible y accesible
para todos en 2030, es imprescindible ejecutar inversiones adecuadas en soportes,
suministrar instalaciones sanitarias e impulsar prácticas de higiene.

 Otro de los objetivos es la energía alcanzable y no contaminante. Una de las cosas en


las que se vive diariamente es con el problema de la contaminación del medio,
luchamos por obtener una energía segura. Dicho esto, el carbono es el mayor causante
ya que el océano está pasando por un momento muy crucial y así es casi imposible de
retener el carbono y evitar que este se libre a la atmosfera. Acción ODS. Extender la
infraestructura y perfeccionar la tecnología para medir la energía limpia en todos los
países en desarrollo, es un objetivo decisivo que puede incitar el crecimiento y a la vez
ayudar al medio ambiente.

 Otro de los objetivos es la batalla por el clima. Podemos observar que el documental
menciona que el 93% del CO2 se almacena en los océanos con la ayuda de la
vegetación marina, las algas y el coral. De acuerdo a eso podemos decir que la pesca
ilegal disminuye constantemente tal porcentaje, por el no proteger los derrames de
petróleo y la pesca conllevaría a la extinción de las algas, los corales y las vegetaciones
marinas mencionado anteriormente. Acción ODS. Con el deseo político y un amplio
aventador de medidas tecnológicas, aún es posible restringir el aumento de la
temperatura media global a dos grados Celsius por encima de los niveles pre-
industriales, apuntando a 1,5°C. Para alcanzarlo, se exigen acciones colectivas
urgentes.

 Otro de los objetivos y más importante es la vida submarina. Desde los tiburones,
delfines y ballenas, hasta la pesca ilegal. La matanza de tiburones ballenas y delfines
son llevadas a cabo, para incrementar la cantidad de peces a la hora de pescar y obtener
así una alta producción para la venta de atún. Dicho de otra forma, la matanza ocurre
para obtener una sobrepesca. Esta matanza solo es llevada con este fin, ya que la carne
de estos no existe en el mercado. – Acción ODS. Mejorar la conservación y el uso
sostenible de los recursos oceánicos a través del derecho internacional también ayudará
a mitigar algunos de los retos que enfrentan los océanos. Objetivos de Desarrollo
Sostenible – La Agenda 2030 en Colombia - Objetivos de Desarrollo Sostenible.
2015. Objetivos de Desarrollo Sostenible - La Agenda 2030 en Colombia - Objetivos de
Desarrollo Sostenible. [online] Available at: <https://www.ods.gov.co/es/objetivos> [Accessed
24 April 2021].

d. Matriz identificación y análisis del impacto ambiental mencionado en el


documental.

 i. Ambiente. De acuerdo a las clases expuestas, sabemos que el ambiente es el espacio


en donde se genera el impacto; el espacio son los océanos, pero principalmente en el
océano atlántico. El impacto que se vive allí se clasifica como un impacto negativo por
el aumento de los prejuicios derivados, tanto para la vida marina como para la vida en
la tierra a partir de varios factores, como lo son el clima, la calidad del aire, la
contaminación, entre otros. Allí nace la pesca ilegal para su comercialización, al día de
hoy si se sigue con la pesca comercial, esto nos conllevaría a pensar que no podemos
vivir con un mar muerto y esto está comprendido para el año 2048. Además, es un
impacto negativo por extensión. Aquí se identifica que el área afectado en este caso es
el océano, y tal impacto cubre gran parte del entorno considerado. Por otra parte, este
impacto se manifiesta, el riesgo ya es real; aquí ya se conoce la parte técnica de cada
uno de los componentes ambientales que se van a inspeccionar, entre estos el agua, el
aire, la atmósfera, etc. Para el agua se analiza que el plástico afecta la vida marina y el
ambiente en que vivimos; Para el aire se analiza que la pesca ilegal disminuye
constantemente el porcentaje de CO2; Para la atmósfera se analiza que el carbono es el
mayor causante ya que el océano está pasando por un momento muy crucial y así es
casi imposible de retener el carbono y evitar que este se libre a la atmósfera. Por otra
parte, este impacto real negativo, es recuperable ya que toda esta problemática puede
asimilarse y llegar a una atenuada acción por parte de nosotros; como por ejemplo
realizar alguna innovación que retenga el carbono que se encuentra en los océanos,
para evitar su liberación hacia la atmósfera.

 ii. Alteración. De acuerdo a las clases expuestas, sabemos que la alteración es el


identificar la diferencia entre una parte inicial de una parte final, como en este caso,
con énfasis hacia el documental sobre el impacto ambiental de la pesca. Podemos
describir al mar, como un lugar tranquilo desde una primera perspectiva, un lugar que
puede inspirar armonía y muchas cosas agradables, pero como caracterización final,
podemos identificar que las etiquetas de estos productos de atún que se encuentran en
los supermercados ocultan que realmente ocurre en el mar. El impacto que se vive allí
se clasifica como un impacto negativo por la modificación negativa que se genera en la
calidad del ambiente. Como antes mencionado todo el océano presenta un ambiente
pacifico, pero mientras se va llevando la investigación más a fondo nos damos cuenta,
como algo inicial que la pesca y sus redes de plástico son una gran amenaza para los
arrecifes, cuando no hay peces, el excremento o producto de estos son liberados como
alimento para los arrecifes, la falta de esto lleva a una afectación muy grande. Pero
como caracterización final, lo que se expone es que, el arma más potente no es el
plástico que llega a los mares y tampoco las redes; son aquellos barcos causantes de la
eliminación de los animales marinos. Además, podría considerarse como un impacto
negativo por extensión, ya que estos barcos cubren gran parte del entorno considera
como lo es, en el océano atlántico. Se debe tener en cuenta que esta alteración, es
constituida como un aspecto ambiental, ya que el lugar en donde se genera esta
alteración es en el océano atlántico.

 iii. Actividad Humana. Aquí se identifican las acciones del hombre, que generan una
modificación positiva o negativa sobre la calidad del ambiente, biótico o abiótico. Para
el concepto biótico observado, con relación a los organismos vivos y para el concepto
abiótico observado, con relación a los organismos en el que no existe vida, este
impacto generado, puede clasificarse como un impacto negativo total, ya que es algo
crítico y cubre todo el entorno considerado, cuando se realiza la captura de estos peces
para la comercialización del atún, y al encontrar zonas específicas de pesca que
contengan agua limpia sin contaminantes, para obtener un producto de alta calidad.

e. Conclusiones.

- Gran porcentaje de CO2 se almacena en los océanos con la ayuda de la vegetación


marina, las algas y el coral.
- La industria del atún genera un gran impacto negativo para estos peces.
- Sólo contamos con el 3% de peces rojos en nuestros océanos por la
comercialización ilegal llevada durante años.

También podría gustarte