Está en la página 1de 6

4° 4°

SECUNDARIA

SECUNDARIA
Aritmética - I BIMESTRE
Área:
Matemática
EXPERIENCIA CURRICULAR:
ARITMÉTICA

COMPETENCIA:
Resuelve problemas de cantidad.

Sistema de Numeración I
Sesión

4
Exploramos
Cuando los hombres empezaron a contar usaron los dedos, marcas en bastones, nudos en una cuerda y algunas
otras formas para ir pasando de un número al siguiente. A medida que la cantidad crece se hace necesario un
sistema de representación más práctico.
En diferentes partes del mundo y en distintas épocas se llegó a la misma solución, cuando se alcanza un
determinado número se hace una marca distinta que los representa a todos ellos. Este número es la base. Se
sigue añadiendo unidades hasta que se vuelve a alcanzar por segunda vez el número anterior y se añade otra
marca de la segunda clase. Cuando se alcanza un número determinado (que puede ser diferente del anterior
constituyendo la base auxiliar) de estas unidades de segundo orden, las decenas en caso de base 10, se añade
una de tercer orden y así sucesivamente.
La base que más se ha utilizado a lo largo de la Historia es 10 según todas las apariencias por ser ese el número
de dedos con los que contamos. Hay alguna excepción notable como son la numeración babilónica que usaba
10 y 60 como bases y la numeración maya que usaba 20 y 5 aunque con alguna irregularidad.
Casi todos los sistemas utilizados representan con exactitud los números enteros, aunque en algunos pueden
confundirse unos números con otros, pero muchos de ellos no son capaces de representar grandes cantidades,
y otros requieren tal cantidad de símbolos que los hace poco prácticos.

¿Existirán otras formas de agrupar las


cantidades? ¿Qué nombre recibirán
estas otras formas de agrupar?

Sede Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 – Los Olivos Teléfono: 719 – 8282 1

SECUNDARIA
Aritmética - I BIMESTRE

Aprendemos

• NUMERACIÓN combinaciones de ellas se pueden formar todos


los números posibles de dicho sistema.
Es la parte de la aritmética que estudia el número en
su formación, representación, propiedades y  El mínimo valor que puede tomar una cifra en
aplicaciones que con ellas se puede efectuar. cualquier sistema de numeración es el cero (0) y
el máximo valor es la unidad menos que el valor
• NÚMERO de la base.
Es un ente abstracto, carente de definición, sin  La base de un sistema de numeración siempre es
embargo, nos da la idea de cantidad. un entero positivo mayor que 1.
• NUMERAL  Si la primera cifra de un numeral es una letra,
Es la figura o símbolo. necesariamente esta debe ser ≠ de 0.

• REPRESENTACIÓN LITERAL  Todo lo que se encuentra en paréntesis en un


numeral representa una sola cifra.
Es la que se utiliza cuando se desconoce los
numerales y para que la representación sea correcta Sea: a(5a)b (b + 4) (c − 3)
se coloca una barra a lo largo de todo el numeral
a ≠ 0, el número tiene 5 cifras.

 Se denomina numerales capicúas a aquellos que


• SISTEMA DE NUMERACIÓN leídos de izquierda a derecha o de derecha a
Es el conjunto de reglas y principios que rigen la izquierda se leen iguales.
formación, escritura y lectura de los números
88; 959; 5335, aba , cbbc
mediante la adecuada combinación de un grupo de
símbolos y palabras.  Toda cifra en el numeral tiene un orden por
convención, se enumera de derecha a izquierda.
• SISTEMA DECIMAL DE NUMERACIÓN
2 4 7 3
Es empleado actualmente, este sistema fue
inventado por los hindúes y difundido después por
los árabes, razón por la cual se llama sistema indo-
arábico. Se utiliza los dígitos: 1er. orden (unidades)

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 2do. orden (decenas)

• BASE DE UN SISTEMA DE NUMERACIÓN 3er. orden (centenas)

Es aquel número que nos indica la cantidad de 4to. orden (millares)


unidades de un orden cualquiera para formar una OBSERVACIÓN
unidad de orden superior.
Cifra de 1er. lugar = 2
• CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE
NUMERACIÓN Cifra de 2do. lugar = 4

 En cualquier sistema de numeración existen Cifra de 3er. lugar = 7


tantas cifras como el valor de la base y con las Cifra de 4to. lugar = 3

Sede Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 – Los Olivos Teléfono: 719 – 8282 2

SECUNDARIA
Aritmética - I BIMESTRE

Nombre Se utiliza el procedimiento de descomposición


Base del Cifras utilizadas polinómica, efectuando las operaciones indicadas.
sistema
Ejm:
2 Binario 0, 1
abcn = a. n2 + b. n + c
3 Terciario 0, 1, 2
4567 = 4 x 72 + 5 x 7 + 6
4 Cuaternario 0, 1, 2, 3
II. DE BASE 10 A BASE m
5 Quinario 0, 1, 2, 3, 4
Se utiliza el método de divisiones sucesivas, que
6 Senario 0, 1, 2, 3, 4, 5
consiste en dividir el número dado entre la base “m”
7 Heptario 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 a la cual se desea convertir, si el cociente es mayor
que “m” se dividirá nuevamente y así en forma
8 Octavario 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 sucesiva hasta que se llegue a una división donde el
9 Nonal 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 cociente sea menor que ‘m’

10 Decimal 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 Luego, se toma el último cociente y los residuos de


todas las divisiones, desde el último residuo hacia el
11 Undecimal ……………………………… primero y ese será el número escrito en base “n”.
12 Duodecimal ……………………………… Ejm:
. . . Convertir 578 a base 5

578 5
n enesimal ………………………………… 28 115 5
3 15 23 5
0 3 4
DESCOMPOSICIÓN POLINÓMICA

Consiste en expresar al numeral como la adición


43035  758
de los números que resultan a multiplicar cada
una de las cifras por la base elevada a la III. DE BASE “m” A BASE “n”
cantidad de cifras que tiene a la derecha la cifra
en estudio. Se utilizan en este caso, los dos métodos
* 4295 = 4 x 10 + 2 x 10 + 9 x 10 + 5
3 2 1 vistos anteriormente, es decir:

* 2357 = 2 x 72 + 3 x 71 + 5
1º Llevamos el número del sistema en
* abcde n = a. n + b. n + c. n + d. n + e
4 3 2 base “m” a base 10 por
descomposición polinómica.
• Cambio de Base

Consiste en transformar un número de cierta forma 2º Luego llevamos el número hallado en


de un sistema a otro sistema. el sistema decimal a la base “n” por
divisiones sucesivas.
Existen tres casos:
Ejm:
I. DE BASE m A BASE 10 Convertir:
5436  a base 4

Sede Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 – Los Olivos Teléfono: 719 – 8282 3

SECUNDARIA
Aritmética - I BIMESTRE

5436 = 5 x 62 + 4 x 6 + 3 = 207

207 4 Luego:
3 51 4
3 12 4 5436 = 207 = 30334

0 3

Refuerzo mis aprendizajes


1. Si 2x3(y) ;z1(x) ,312z ,yy 7 7. Halle “n” en:
Están correctamente escritos. (n - 1)(n -
 1)....(n -
1)(n) = 333...33
  ( 4)
"x" cifras "4x" cifras

Halle: x + y + z
a) 216 b) 256 c) 81 d) 243 e) 512
a) 18 b) 19 c) 12 d) 15 e) 17
8. Sabiendo que:
2. Si el siguiente numeral es capicúa
(a +1)(c +1)b(2b)(6 - a)(7 - a)

Calcule
el valor de a + b + c
Halle “n”
a) 2 b) 7 c) 4 d) 5 e) 6
a) 12 b) 4 c) 5 d) 6 e) 9
3. Halle un número de 2 cifras que sea igual a
15veces su cifra de mayor orden. Dar como 9. Dados los números correctamente escritos:
respuesta la suma de sus cifras. 545 x ; 7y3 8 ; 6x5 y
a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8

4. Halle : m + n + p , si: ppp (8) = mn1 Halle: xx + yy en base 7.


a) 11 b) 12 c) 13 d) 14 e) 15 a) 213 b) 223 c) 253

d) 263 e) 271
5. Si: A = 135a +12b c +15a b +14c 9
Halle “A” en el sistema decimal.

a) 361 b) 360 c) 359 d) 363 e) 380 10. Halle “x” en: (x - 1)(x - 1)(x - 1)(x - 1)(x - 1)x = 850(11)
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6
6. Halle: a + b + c , si: aaaa 5 = bc8
a) 9 b) 10 c) 11 d) 12 e) 13

Sede Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 – Los Olivos Teléfono: 719 – 8282 4

SECUNDARIA
Aritmética - I BIMESTRE

Evidencio lo aprendido
1. Si los numerales están correctamente escritos

234(a) ;
203(b) ; bb2(7)

Calcule: a+ b
a) 7 b) 8 c) 11 d) 9 e) 10

2. Sabiendo que: a0b 11 = b0a 13


Halle: “a + b”

a) 9 b) 12 c) 10 d) 11 e) 13

3. Halle “a” en:


(a - 1)(a - 1)(a - 1) = 13333
(a) (4)

a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) 9

Sede Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 – Los Olivos Teléfono: 719 – 8282 5

SECUNDARIA
Aritmética - I BIMESTRE

4. Halle: “x” en:


(x
- 1)(x-
1)...(x -
1)(x) = 55...55
 6
"k" cifras 3k cifras

a) 216 b) 256 c) 186 d) 225 e) 296

5. Sabiendo que:

Halle “n”
a) 9 b) 8 c) 10 d) 12 e) 11

Nos autoevaluamos
Con Con Con
CRITERIOS/NIVELES ayuda dificultad Facilidad
Me esforcé cuando tuve
dificultades al comprender
los procedimientos de
cambio de base.
Me sentí motivado por
resolver ejercicios
utilizando las propiedades
de numeración.

Sede Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 – Los Olivos Teléfono: 719 – 8282 6

También podría gustarte