Está en la página 1de 6

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

DERECHO CIVIL III

DERECHO DE SUCESIONES

“Aquella parte del Derecho Privado que regula la sucesión mortis causa, en especial el
destino de las titularidades y relaciones patrimoniales activas y pasivas después de la
muerte, tratando de llenar la laguna que una persona, llamada causante ha dejado
con su fallecimiento.”

El derecho sucesorio es la rama del Derecho Privado que regula la situación jurídica,
fundamentalmente patrimonial consiguiente a la muerte de una persona.

Por tal razón se establece que su ubicación sistemática se encuentra dentro del
Derecho Privado.

SUCESIÓN MORTIS CAUSA (sucesión por o a causa de muerte)

Etimología:

Del verbo latino succedere, derivado de sub; y cedere, no significa otra cosa que el
hecho de colocarse una persona en lugar de otra, sustituyendo a la misma.

Es aquella que opera como consecuencia de la muerte de una persona, la que tiene
como función económico social la ordenación de determinadas relaciones jurídicas en
contemplación de la muerte de una persona.

Como se estableció con anterioridad a ese conjunto de relaciones se le conoce con el


nombre de HERENCIA que sirve también para designar el propio fenómeno sucesorio
por causa de muerte, e incluso para apellidar a la disciplina jurídica como “DERECHO
HEREDITARIO”

La Cruz Bermejo, estudia la herencia los elementos del fenómeno sucesorio, desde
el punto de vista didáctico desglosándolo en los siguientes elementos:

a) Elementos Personales: Los dos polos subjetivos de la sucesión mortis causa,


el difunto o causante y el sucesor.

b) Elementos Formales: Por una parte El titulo sucesorio, testamento o la


declaración de herederos ab intestato, y la otra la aceptación de la herencia.

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

DERECHO CIVIL III

c) Elemento Real: Lo constituyen los bienes y derechos que se heredan.

PROPIEDAD, FAMILIA Y HERENCIA

La materia de la sucesión mortis causa está estrechamente ligada a los temas de la


propiedad y de la familia.

El régimen sucesorio supone que haya bienes apropiables por los particulares por
disposición mortis causa por parte del causate y en defecto de la decisión del
causante la transmisión de esos bienes al círculo familiar que la ley determina,
llamada sucesión de los legitimarios o la sucesión ab intestado.

La Disciplina Constitucional de la Herencia

Nuestra Constitución no regula expresamente la institución de la herencia a diferencia


de otras constituciones, sin embargo sí regula el Derecho de Propiedad Privada (Art.
39 CPRG).

EVOLUCIÓN HISTORICA DEL DERECHO DE SUCESIONES

Líneas Evolutivas:

IUS COMUNE: Los problemas en la esfera del Derecho Sucesorio estaban


determinados por tres hechos: 1) Las reformas de Justiniano; 2) La perduración de
instituciones medievales; y 3) El influjo del Derecho Canónico.

La influencia romana que por razones históricamente conocidas ha sido influencia para
los civilistas actuales, que a través del Derecho Justiniano, unió la tradición romana
de testar ilimitadamente y la de un orden de suceder ab intestato, es decir si el
causante moría sin testamento.

El Derecho Germánico, de formas menos evolucionadas desconoció el testamento


por un largo periodo de su trayecto histórico; y dejo su huella en una especial
consideración del parentesco de sangre como esencial para la sucesión.

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

DERECHO CIVIL III

En resumen nuestro sistema hereditario es romanista.

El problema de la continuidad de las relaciones jurídicas de una persona tras su


fallecimiento se ha resuelto históricamente, y de manera esencial en dos maneras: 1)
mediante el ejercicio de un acto de autonomía privada del causante, del que era
principal manifestación la figura del testamento; y 2) el llamamiento al
patrimonio hereditario hecho por la ley a las personas de un circulo
generalmente compuesto por los parientes más próximos.

POSICIONES PERSONALES

Aquellos sujetos que necesariamente han de existir en todo caso de sucesión mortis
causa.

Ello implica tres personajes El Causante o Sucedido, siempre necesario por definición,
más el sucesor a titulo universal (heredero) y/o sucesor a título particular (legatario).

CAUSANTE de la herencia es aquella persona cuya muerte da origen a la sucesión,


provocando la necesidad de buscar nueva titularidad a sus relaciones jurídicas,
siempre que para estas no fuera un específico motivo de extinción de su muerte.

La muerte es la causa de la sucesión, lo que significa que causante solo pueden


serlo las personas físicas pues únicamente de ellas se puede predicar el hecho
natural de la muerte.

Las otras dos figuras fundamentales del fenómeno sucesorio son el HEREDERO y el
LEGATARIO. Fundamentalmente en el sentido que los que reciben las relaciones
jurídicas transmisibles por el causante son ellos dos.

Heredero: Persona que por voluntad del causante o por disposición de la ley recibe
las relaciones jurídicas del causante a titulo universal o sea en todos sus bienes
derechos y obligaciones transmisibles.

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

DERECHO CIVIL III

Legatario: Persona que por voluntad del causante recibe uno o varios bienes
determinados del causante a título particular o sea en uno o varios de sus derechos
transmisibles pero no en todos, sin haber sido instituido heredero.

Puede en una sucesión mortis causa existir la presencia de ambos Heredero y


Legatario y por supuesto habiendo una o más personas en cada posición, lo mismo
que puede dársela sola presencia de uno u otro.

En Particular la Posición del Heredero

El Heredero es el protagonista, es la posición fundamental del Derecho de


Sucesiones. Lo que distingue al Heredero es la peculiar estructura de su título, que
implica la adquisición de derechos y obligaciones del causante de un modo global, no
solo en la vertiente activa (Derechos) sino también en la pasiva (obligaciones, cargas).

La ley en los artículos 918 y 919 considera la existencia de un heredero como un dato
básico para la ordenación Mortis Causa de los bienes.

Individualización del heredero

Ejemplo Derecho Romano y Germánico

1) Debe prevalecer la voluntad del causante (si el llamamiento lo hizo a la


totalidad de derechos y obligaciones, o a una fracción de los mismos pero
instituyéndolo como tal.)

2) Si no existe última voluntad del causante, los que sean llamados por la ley
como tales.

3) Si el llamamiento lo hace a cosa cierta o determinada sin la institución de


heredero, se debe determinar que no es herencia sino legado.

4) La Institución del Usufructo

El beneficiado por el testador con un usufructo sobre la totalidad de la herencia o una


parte o cuota, ¿puede ser considerado heredero, es decir sucesor mortis causa a
titulo universal? No se le ha considerado como tal, porque no sucedería en la
universalidad de los derechos que pueden recaer sobre las cosas del caudal relicto,
sino solo, y por definición, en un derecho concreto, el del usufructo por ello se piensa

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

DERECHO CIVIL III

que se está ante una atribución personal concreta que estaría más probablemente
ante los esquemas del legado

La distribución de la herencia en Legados

En nuestro ordenamiento jurídico se abre la posibilidad de regular un supuesto de


herencia sin sucesor universal al prever la no concurrencia del heredero instituido,
quedando los legatarios como únicos sucesores.

Definición:

El legado es aquella disposición testamentaria por cuya virtud el causante asigna una
ventaja económica de carácter particular a la persona a quien desea beneficiar en
concreto.

Art. 1002, 1003 C.C. Art. 921 C.C.

Cuarta Falcidia

Es una vieja Institución de origen romano, que consiste en la detracción de la cuarta


parte del caudal hereditario. Su finalidad es estimular al heredero escrito para que este
acepte la herencia, se pretende con esta figura asegurar la presencia de heredero en
la sucesión.

En nuestro ordenamiento jurídico encontramos esta figura en el artículo 1023 del


Código Civil.

Si el testador nombró heredero, aunque no le adjudique bien alguno del patrimonio


heredable coloca el caso fuera de la aplicación del artículo 1004 del C.C.

LA HERENCIA

La composición del caudal hereditario

Las reglas generales en orden a la composición del patrimonio heredable:

1) Que el núcleo esencial de la transmisión mortis causa son los derechos


patrimoniales.

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

DERECHO CIVIL III

2) Existen derechos de carácter patrimonial que no se pueden transmitir mortis


causa. (El usufructo vitalicio, salvo pacto en contrario, sin el cual no puede
formar parte del as hereditario; el uso y la habitación son personalísimos y se
extinguen con la muerte, por lo que tampoco se integran en la herencia. Los
derechos de crédito son transmisibles salvo pacto en contrario, o expresa
determinación de la ley.)

3) Que hay derechos que se transmiten o nacen con la muerte de la persona, y no


forman parte de la herencia en sentido objetivo.

La Herencia Como Unidad Patrimonial

Se da cuando surge la necesidad de:

1) mantener cohesionado el patrimonio hereditario hasta que se produzca el


advenimiento de heredero o herederos lo que aboca a regular su
administración y conservación.

2) Hacer posible el goce compartido de dicho patrimonio hasta que se produzca


su liquidación, cuando hayan varios herederos.

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”

También podría gustarte