Está en la página 1de 25

Prof. Ing. A r t h u r P o s n a n s k y F. R. A. I.

Vicepresidente de la Sociedad Geográfica de La Paz, etc.


HOMENAJE •
AL ILUSTRE

MINISTRO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA

DR. DON

CLAUDIO SANJINÉS

La Pas, 10 de Octubre de 1918.


LOS

CHIPAYAS DE CARANGAS
• . >» • . -

POR IÍL

Prof. Ing. Aptupo Postjatjsky F. R. A. /.


Vicc-presldente de laSociedad Geográfica de La Paz, etc., ele.

Segunda Edición
corregida y aumentada

LA. PAZ-BOLIVIA

ESatrEXiA. TIPOGRÁSTCA 3 A-X.E3XA.lcr A.


1918
LOS

CHIPAYAS DE CARANGAS

Hasta ahora se conocía a los «Chipayas» de la


provincia de Carangas en Bolivia, sólo por las fábulas
que algunos viajeros propalaban. Es casi seguro que
ninguno de éstos había estado con ellos para poder
haber dado datos exactos y hacer conocer algo de su
enigmática vida y lengua; lo cual no es de extrañar,
siendo tan penoso el viaje al lugar apartado donde ac-
tualmente reside este grupo étnico. Allá en los salares
situados entre las cordilleras volcánicas y el lago de
Coipasa, están refugiados los restos de aquella raza que
desde tiempos inmemoriales fue sometida y reducida
por los aimaras (collas) en aquellos desiertos.
Ellos exclaman casi llorando: «¡En estas pampas
peladas; en estos desiertos vivimos!» refiriéndose a
mejores tiempos y a parajes de mayores recursos.
Realmente, en aquellos llanos que sólo parecen
sitios de desolación, no crece casi nada; en su suelo,
no hay yerbas ni se ve un solo arbusto; hasta los ani-
males huyen como si fuera tierra de maldición. Sol
ardiente y de noche frío glacial, arena y más arena,
raras veces un raquítico ejemplar de «yareta», es lo
único que varía la extrema monotonía del paisaje.
Ni en la margen del río Lauka, que viene de las
serranías situadas hacia la margen derecha del río
Desaguadero, trascurriendo esta pampa hacia el
«Coipasa», crece por sí yerba alguna.
tíl único animal que no se sabe cómo, hace su
vida en estas áridas y frígidas tierras, es el «tujo»
una especie de conejo de pampa que perfora el suelo
de estos desiertos, quizá alimentándose de la raíz de
la Yareta. Este animalito que cazan los Chipayas, les
sirve de principal alimento.
Sin embargo este pueblo es industrioso; actual-
mente ha desviado el río Lauka con una multitud de
brazos, formando fangos en los cuales crían «cerdos»,
cuya manteca van a tender hasta en las salitreras
del Pacífico.
La indumentaria que usan aún los hombres de
esta tribu, es la que tenían antes de la conquista, una
especie de camisón, del cual salen de una corta manga
los brazos como se ve en las esculturas de los ídolos
de Tihuanacu.
El principal vestimento de la mujer es un costal
abierto arriba y abajo y sin costura, en el cual se me-
te hasta el sobaco, cerrándolo sobre los hombros con
dos «topos» a ambos lados del pescuezo. Ambos sexos
se amarran sus vestidos en la cintura con una faja o
cordón de lana. Colgados de trenzados pelos llevan
ídolos y topos de plata exactamente de la misma
especie que los que se encuentran en las excava-
ciones de los «estratos de cultura» de Tihuanacu, is-
las del Titicaca y en los llamados Chullpas (1) del
altiplano.
Sus viviendas son como las prehistóricas, de
las cuales se ven diseminadas un sinnúmero en todo
el Altiplano de los Andes. Por estas viviendas sui-gé-
neris y por sus remotas costumbres los aimaras los
llaman desdeñosamente Chullpa-piicho (sobras de
chullpas) palabra que tanto amarga a los Chipayas
para hacerlos exclamar: «queremos olvidar nuestra
lengua y_hablar aimara».
La lengua que hablan los Chipayas no es gutural
como el aimara y queshua; es más bien melodiosa,
y completamente distinta a todos los demás idiomas
que se hablan en el Continente, es una verdadera
«isla lingüística».
No por ineptos, sino por su escaso número han
sido sometido por los «collas» dominados y desterra-
dos por ellos a los espantosos desiertos a donde actul-
mente están reducidos.
Los «Chipayas» y quizás los «Urus» son los
verdaderos autóctonos de la región andina. Los Chi-
payas de la cordillera volcánica y los «Urus» de las
extensas islas y bordes cuando el altiplano se hallaba
cubierto por el gran lago.

(1) Chullpas o Chullpa-Uta se llama en Bolivia las viviendas prehistóricas


redondas o cuadradas que se hallan diseminadas por doquiera en el Altiplano y
adyacentes. Ellos consisten en minúsculas viviendas construidas de pie-
dra o barro de más o menos 1 y ','» metros de diámetro; algunos viajeros los han
creído enterratorios, cosa que es completamente falsa.Los antiguos siempre guar-
daban los restos de sus achachilas (antepasados) sea momificándolos y guardán-
dolos en la misma cabaña abandonándolos en ella, o siguiendo viviendo en ella
sobre los despojos enterrados en el mismo suelo de la choza.
Parte de ambas razas se ha conservado completa-
mente pura sin mezcla alguna.
Entre Chipayas es completamente desconocida la
mancha y el pliegue mongol, cosa tan extraordinaria-
mente frecuente (1) entre queshuas y collas. No son
mesaticéfalos como ellos sino de cabeza larga como
se puede ver del adjunto cuadro antropométrico; son
también de mayor estatura con signos somáticos dife-
rentes que sus usurpadores.
Lo más interesante en ese grupo étnico es que
han conservado y practican ciertas costumbres mile-
narias que entre queshuas y collas se han perdido
completamente, como el más importante de esos usos
el del «Lauraque» osea el signo de la distinción social.
Los Lauraques se encuentran en casi todas las
sepulturas del Altiplano y parte del Perú, son conforme
a la jerarquía, idolitos de Bronce, Plata u Oro de 30
a 50 centímetros de altura (Fig. 1.) con cabeza humana,
de nariz muy prominente, abajo del pecho se cruzan
las manos con sólo tres dedos, y en lugar de los pies
se halla la cola de un pez. La mayoría de estos
ídolos tienen sobre el pecho mamas bien marcadas...
son verdaderas «Ondinas». Hay otras variantes por ejem-
plo: machos de cabeza coronada, (2), con falo bien mar-
cado y neutros, que no tienen expresión de sexo
alguno.

(1) Véase Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos étnicos del


Altiplano Andino. Washington 1916, publicación del 11 Congreso Científico
Panamericano.
(2) Los machos son muy raros. Hay uno en el musco de Munich (Ba-
viera) procedente de Tihuanacu.
Fig. 1 Foto. "Insiiiuio Tihu;in;u'n'

1.—Idolo mujer con


cola de pez en lugar de
los pies.
2.—Idéntico como el
anterior, pero con una
llama en la cabellera.
3.—Id. con el signo
escalonado en los pe-
los.
4.—Con el signo es-
calonado horizontal.
5.—Id. de doble caí a.
6.—Id. más chico y
con collar.

"Lauraques" Idolitos de bronce que se encuentran en Tihuanacu y sepulturas prehistóricas,


V que usan actualmente los Chipayas aún como distintivo social.
También, aunque raros, se hallan «Lauraques»
que tienen tras sobre su larga cabellera, el signo
«tierra y cielo» y otros, el signo «agua» (1).
Ultimamente hemos encontrado en Tihuanacu, uno
de estos idolitos que tiene bien diseñado (véase figu-
ra I. O en la cabellera una llama en bajo relieve. Proba-
blemente en épocas remotas han sido más numerosos los
signos característicos sobre los Lauraques, y han
sido distintivos sociales como hemos de ver más
adelante.
Conocíamos desde hace 15 años estas imágenes
enigmáticas, porque muchas de ellas encontrábamos en
Tihuanacu y Chullpas de la meseta andina, como tam-
bién muy al norte y en el extremo sur. Este enigma ape-
nas quedó resuelto con la expedición a los Chipayas.
Veremos de qué manera.
La mujer Chipaya aun tiene actualmente en uso
esos Lauraques con signo femenino; le cuelgan
ellas de algunas de sus múltiples trenzas. (2). En
nuestra estadía entre los Chipayas, hemos averiguado
cuál era el significado de semejantes idolitos, y entonces
nos explicaron que era el signo de la mujer casada.
Cuando la «Tortalla» (3) se casa, su madre se corta
algunas trenzas con «lauraques» y las regala a ella, la
cual se las acomoda en sus pelos propios.
Esta costumbre etnológica ha sido para nosotros
una verdadera revelación, la cual fue ampliada todavía

(1) Respecto a estos signos víase Posnansky. Una metrópoli prehistó-


rica en la América del Sur. Berlín 1914. Editor Dietrich Reimer.
(2) Véase Posnansky " L a Lengua Chipaya".'(Retrato de mujer Chipaya).
(3) Tortalla, vocablo Chipaya quiere decir: joven, doncella, virgen-
Véase Posnansky «La lengua Chipaya». La Paz 1915.
por un Folklore que recogimos de una persona que
antes frecuentaba la casa, y el que con pocas palabras
es como sigue: El Ekeko, (1) tenía dos mujeres «Cha-
llua» (2) y «Umantuo» (3); son los dos peces principa-
les del lago Titicaca, es fácil presumir que el Folklore
quiso indicar con eso que eran ondinas, cosa que se
revela por los idolitos que representan mujeres-peces
verdaderas ondinas y que son los signos de la mujer
casada. Es así que los Lauraques, imágenes de tales on-
dinas de los Chipayas, son la representación gráfica de
un Folklore milenario.
Los Chipayas viven apartados de la civilización en
un desierto lejano, difícil y casi inaccesible; por eso
han conservado casi en su totalidad las costumbres
étnicas y religión de la más remota antigüedad.
Sí? puede decir que son un tro so de la América
Prehistórica.
Las chozas en que viven (fig. 3) en sus haciendas,
son legítimos chullpas (4), tugurios redondos de 1 y l ¡ t
a 2 metros de diámetro, hechos de barro que acaban
en punta, semejantes en su forma a los nidos de la «Nu-
tria». El humo del hogar sale de la punta en tiempo seco
y de unas aberturas laterales, en época de aguas; la
puerta es un agujero dirigido hacia el oriente por el
. cual apenas pasa una persona.
En el mismo pueblo Chipaya son más amplias sus
cabañas; también son redondas con un diámetro hasta

(1) 151 Ekeko «ra uno de los dioses de los aimaras, víase Posnansky:
El Ekeko (Alacita) Contribución al Folklore Boliviano.
(2/—(3) Chaulla y Umantuo son los nombres indígenas para ciertos
peces (orestias) que viven en el lago Titicaca.
(4) Véase Nota N° I. (Pág. 7).
11"

de cuatro metros y con verdaderas puertas de madera


«cactus» (Cardo). Lo que más llama la atención en es-
tas viviendas del pueblo, es el techo que consiste en
una trama de ramas torcidísimas de la «queñua» cu-
bierta con paja y sobre ellas una pasta estirada con
aspecto de cuero de vaca de una argamasa muy bien
trabajada de greda plástica y paja molida. Esta pre-
paración es completamente impermeable y a prueba
de tiempo. Para que los frecuentes huracanes no des-
techen estas chozas, está asegurado tal techo además
con una malla de paja torcida. Fig. 4.
Las paredes en elevación están inclinadas hacia
adentro y compuestas por panes de champa (1) bien
cortadas y ligadas entre sí con una mezcla de greda
y paja desmenuzada, con la misma que está revocado
el exterior de la habitación.
Este sistema de tugurios que más que vivienda
humana parece el nido de algún animal inteligente,
debe haber sido la vivienda del hombre quizá hace
centenares de miles de años en lugares en donde no
encontró refugio de cavernas.
Como dijimos al principio, los Chipayas conservan
costumbres étnicas de remota antigüedad que entre
los otros aborígenes que viven en el Altiplano, ya se
han extinguido por el roce con la civilización. En la
ocasión de nuestra visita estaban ocupados con la
«Vilancha», un acto que tiene el objeto de expe-
ler del pueblo los malos espíritus, epidemias, malignos
aires, y que consiste en una cantidad de ceremonias en

(1) Champa es una especie de turba superficial de las pampas.


12

las cuales matan animales con cuya sangre aspergen el


suelo y las paredes de las viviendas, todo bajo el son de
una música lúgubre, de tambores, en forma de cajas cua-
dradas y flautas curvas de escala pentatónica musical.
De nombre y de nada más son cristianos; tienen
un pequeño templo en el cual el cura de Huachacalla
cada año una vez les celebra una misa.
Pero en verdad profesan su antigua religión, ado-
rando a los volcanes, al Tata Sabaya y al Tata Sajorna,
como también a los cuerpos celestes.
No es apropiada esta corta reseña para explayar-
nos más, respecto a la etnología de los Chipayas, cosa
que se dejará para una monografía que tenemos en pre-
paración, y por eso acabará este pequeño escrito dan-
do algunos datos concretos de antropología física en
el cuadro adjunto.
El grupo Chipaya está dividido y vive separado
en dos parcialidades o ayllus: «Manansaya» y «Aran-
saya», fen su lengua, «Tuanta» y «Tajata»/
Los de Manansaya son de índices más dolicocéfalos
que los de Aransaya, lo que demostraría que aquéllos
son los originarios, en cuanto los de . Aransaya deben
tener mezcla con los mesaticéfalos collas quizá con
mitimayos (1) o con los aborígenes de la falda oeste
de la cordillera; ellos están en límite superior de la do-
licocefalía. Por ejemplo el Cacique de Aransaya es
braquicéfalo y un tipo somático y completamente dis-
tinto (véase el cuadro antropométrico) a todo el grupo

(1) Mitimayos, t r a s p l a n t a c i o n e s de familias por motivos políticos en


ípocas precolombianas.
Joven Chipaya del Ayllu Manansaya (lipO puro) Fotografía orientada sg. la Convención de Mrtnaco
Chipaya, quizá descendiente de «uno de fuera» que ca-
sase con un Chipaya; también su nombre Kjespi indica
su procedencia aimara.
La influencia que tiene la mezcla colla con el Chi-
paya demuestra el siguiente cuadro:
\ Madre Andrea Perca de Ayllu Manansaya
(Chipaya)
( Padre Manuel Mamani (Colla de Isluga)
Diámetro anter. Poster. 190.
Iridie. Ce/. 76.2
Diámetro Transv. Max. 145.
Se ve que por la mezcla ha cambiado el tipo do-
licocéfalo que tienen los Chipayas en un punto y tres
décimos; es así que el bastardo entra en el límite infe-
rior de la mesaticefalia.
Para finalizar y volviendo otra vez sobre los ín-
dices cefálicos hay el sugestivo hecho, naturalmente
no tomado en cuenta, el Cacique Kjespi, que los de
Manansaya tienen un término medio de 73.3 en el ín-
dice cef. y los de Aransaya de 74.5 que demostraría en
los de los de Aransaya la evidente mezcla colla. (1)

(I) Estos números antropométricos no son definitivos, en la próxima


expedición que pretendemos hacer, se ha de procurar tomar datos más amplios
que los que están anotados en el adjunto cuadro.

El lector encontrará anexo a este trabajo un cuadro


craneológico con medidas tomadas en un cráneo que hemos
encontrado en uno de los Chullpares de Sabaya, los que en
su época seguramente fueron habitados por los Chipayas.
Hoy toda la región de Sabaya está poblada por los co-
llas, usurpadores de la región y conquistadores de los Chi-
payas.
Cacique Chipaya del ayllu Manansaya Hermenegildo I.ipi
(Tipo puro)
Observaciones
en un cráneo Chipaya. precoiombiano,
encontrado en uno délos chullpares
de Sabaya

Número de orden 444


Objeto cranium
Edad matur
Sexo i masculinum
Capacidad > 1400 (Euri-
céfalo)
Peso 800 gramos
Diámetro antero-posterior máximo 181
Diámetro transversal máximo 135,5
Altura basilo-bregmática 129
Diámetro frontal mínimo 91
Diámetro * máximo 106
Diámetro fronto-malare temporal 102,5
Diámetro bizigomático 127
Diámetro bizigomaxilar 92
Diámetro biauricular 112
Altura facial 115
Altura facial superior 68
Altura de la nariz 48,5
Ancho máximo de la apertura piritormis 24

(1) Las medidas de proyección fueron obtenidas con el Craneóforo de


Posnansky para craneometría y craneofotogrametria.
16

Ancho mínimo del hueso nasal 9,5


Ancho del nasión 12,5
Anchura interorbitaria 13
Prominencia máxima del hueso nasal (me-
dida proyectada) 9
Prominencia linear total del esqueleto
nasal (M. p.) 26
Distancia linear del orbit. malar frontale
al nasión (¡VI. p.) 17
Diámetro naso-basilar 95
Diámetro alvéolo-basilar 94
Largo del foramen magnum 34
Ancho del foramen magnum 26
Anchura orbitaria 36
Altura orbitaria 36
Altura-órbito alveolar 47
Largo de la bóveda palatina 51
Largo del maxilar superior 53
Anchura de la bóveda palatina 40
Anchura exterior borde alveolar superior 60
Distancia entre los Mastoides (punto
más prominente) 97
Distancia lineal entre los asterios 101
Asimetría izquierda 67
Asimetría derecha 63,5
Extensión de la sutura esfeno-parietal iz-
quierda.... 13
Extensión de la sutura esfeno-parietal
derecha 12
Circunferencia horizontal del cráneo 496
Curva transversal sobre el bregma 306
Fig. 5 l-'oio. "Insiiiuio Tihuanacu"

Tugurio de los Chipayas en sus haciendas


Diámetro mínimo entre las lin. semic.
temp. (Calibre) 111
Curva sagital del cráneo 367
Curva sagital frontal 116
Curva sagital parietal 110
Curva sagital occipital 141
Sinus linear frontal 108
Sinus linear parietal 102
Sinus linear occipital 115
Altura auricular-vertical del cráneo (M. p.) 88
Altura auricular-máxima del cráneo » (1) 89
Angulo facial Io 89° (crispad
Prognatismo nasal 2o
Prognatismo alveolar 11°
Altura frontal (M. p.) 87
Angulo frontal 36"
Distancia postbasional (M. p.) 64
Anchura bicondilea 112
Anchura bigoniaca 90
Altura de los sinfisis 36
Anchura máxima de la rama ascendente 38
Largo de la rama ascendente 57
Angulo de la rama ascendente 123|J
Indice cefálico 74,8 (Daikecéiai»)
Índice altura-largo 71,2 (Ort«é!iio)
Indice altura facial total-ancho bizigo-
maxilar 95,2
Indice facial total 90,55 (Up¡>?pr«-
sopo)

(ÍJ Altura máxima proyectada desde el conducto auditivo hasta la


parte más alta de la bóveda craneana.
:.: 18

Indice facial superior 53,54


Indice orbitario 100 (Hipsiconcto)
Indice nasal 50 (Messrhino)
Indice palatino 85,11 (Bra-
quiestafillno)
Indice ancho maxilar super.-largo id 115,38
Indie ancho rama ascend.-altura id 66,67
Indice distancia postbasional-largo máximo 35,30
Indice curva sagital front.-circunf. sagital 31,60
Indice curva sagital pariet.-circunf. sagital 29,97
Indice curva sagitaloccipit.-circunf. sagital 38,42
Indice sinus frontal-curv. sagit. front 93,10
Indice sinus pariet.-curv. sagit. parietal.. 92,73
Indice sinus occipit.-curv. sagit. occipital 81,56
Indice frontal-mínimo-ancho bizigomát.... 71,65 (ftnozi-
gomálco)
Indice ancho bicigomaxilar-ancho bizi-
gomát 72,44
Índice altura auricular-largo 48,62
Índice distancia mfnim. lin. temp.-curva
transversal 36,27
Largo Ancho Altura 148,5
3
Circunferencia horizontal, Curva transv.,
Curva sagit 389,67
Fie- 6 Foto. "Instituto T i h u a n a c u "

Tugurio de los Chipayas en el pueblo «Chipaya»


Observaciones especiales

El cráneo no representa deformación alguna,


aunque en aquella época parece que la mayor parte
de los grupos étnicos que vivían en el Altiplano, defor-
maban sus cráneos, sea por motivos estéticos o por
motivo de otra índole,de los cuales nos hemos ocupado
ligeramente en el capítulo respectivo, referente a
deformación de cráneos, en una obra (1) impresa
hace algunos años.
El cráneo en cuestión es de un individuo de
50 años más o menos. Tiene el processus marginalis
en ambos lados bien pronunciado. Como anomalía
hay que anotar que los condylos del foramen magnum
están impresos hacia adentro del cráneo, habiéndose
formado por este motivo al pie del condylo izquierdo
una ulceración y consiguiente perioración del cráneo
que seguramente provocó la muerte del individuo.
La asimetría del cráneo es muy pequeña y consiste
en nada más que medio milímetro, tomando como punto
de partida el bregma. Además encontramos una ligera
protuberancia supranasal, dentadura de tijera, dientes
facetados, diente cordial relativamente pequeño, sutura
mongolis bien marcada, sutura sfeno-parietal de 13
milímetros sinistr. y 12 dextr. El occipital presenta
una grada con marcado relieve. Cráneo visto de arriba
es periforme alargado, y visto de atrás bomboideo.
Vértice suavemente curvado. Ligero torus palatino.
La alvéola orbitaria derecha demuestra ligera cribza

(1) Posnansfcy "Una metrópoli prehistórica en Sad América", 1911, Berlín,


Dietrlch Reimer.
orbitaria. La región de la espina nasal tiene un marcado
aspecto simiano. Todo el resto del cráneo es harmónico.
Capacidad cúbica 1410. Indice de la cara superior
de 53.
De las medidas del adjunto cuadro craneométrico
resulta que la raza a la cual pertenecía el 'individuo,
tenía los siguientes caracteres: dolicocéfalo, ortocéfalo,
leptoprosopo, hipsiconcho, mesorhino, braqui-estafi-
lino, euricéfalo, ortognato y fenosigomático.

r ' --vr.vA Gv—»


T r a b a j o s del autor

l)ie ü s t e r i n s e l un'd ilire p r a e h i s t o r i s c h e n M o n u m e n t e . P o l a 1805.


Os I n d i o s P a u m a r í s é l p u r i n á s no Rio P u r ú s , s e u s c o s t u m e s
etnológicos. P a r a 1898.
Mapa del Rio Aciv. ( S i e t e v o l ú m e n e s . ) E s c a l a 1 : 2 1 000.
Manáos 1807 a 1900.
Campaña del A c r e , i.,. La! d í a «Iris», A v e n t u r a s y p e r e g r i n a -
c i o n e s . La P a z ' 9 ' U .
Estadio petrogi'álieo tic T i l m a n a c u . La P a z 1 9 0 L
tin viaje en el Lago T i t i c a c a . A b o r d o d e 1a L. N . « C a r m e n » .
(Album d e s c r i p t i v o . )
Razas y í n o n u m e n l u s p r ' l d s t úricos del A l t i p l a n o Audit•
(50 i l u s t r a c i o n e s , t r e s p l a n o s , un c r o m o . ) IV C o n g r e s o
Científico. (1 P a n a m e r i c a n o . ) S a n t i a g o d e Chile 10''8.
Monumentos n r e h i s t ó r i c o s d e T i h u a n a c u . ( H o m e n a j e al X v l l
C o n g r e s o d e A m e r i c a n i s t a s . ) La P a z 1010.
Tihuanacti y las r a z a s y n i o n u m e n u i s p r e h i s t ó r i c o s del Altipla-
no A n d i n o ( T r a b a j o leído en las s e s i o n e s del XVII O m g r e s o
Internacional d e A m e r i c a n i s t a s . ) R u e ñ o s A i r e s 1010.
Tilmanacu e islas del Sol y la L u n a . Titicaca y Koati. (Con
á l b u m de t r e i n t a y c i n c o vistas.) La P a z 1910.
Ferrocarril P o t o s í — S u c r e . (Con m o t o r e s a u t o - g e n e r a d o r e s .
Gas eléctrico.) La P a z 1911.
El clima del A l t i p l a n o y ia e x t e n s i ó n del Lago T i t i c a c a , cou
relación a T i h u a n a c u en é p o c a s p r e h i s t ó r i c a s . (Con un
plano y c u a t r o g r a b a d o s . ) La P a z 1011.
Lorenzo S u n d t v la Geología boliviana. ( P r i m e r a rectificación)
La P a z Í 0 I I .
r i h u a n a c u v la civilización p r e h i s t ó r i c a en el A l t i p l a n o .
La P a z 1011.
liliuariacu. ( S e g u n d a edición a u m e n t a d a y c o r r e g i d a ) . La P a z 1011.
-Misión del Delegado de, la S o c i e d a d G e o g r á f i c a de La P a z ,
a n t e el XVII C o n g r e g o I n t e r n a c i o i ul d e A m e r i c a n i s t a s .
La P a z 1011.
Ureves r e l l e x i o n e s s o b r e ei origen de los I n c a s . (Revista
> Chilena de H i s t o r i a y Geografía) S a n t i a g o d e Chile 1011.
-oi'enzo S u n d t v la Geologí; b o l i v i a n a . (Seiuir.da rectificación).
La Paz 1912.
|
Alférez de canto Alférez de Natividad Bastardo (Cacique) Tipo puro Cacique Observación

Pascual Copa Lorenza Lázaro Manuel Pilipi Tomás Huarachi Manuel Lipi Sebastián Mamani Vicente Kjespi Pascual Lipi Hermenegildo Lipi Nombre
30 20 52 30 G0 40 35 22 36 años Edad
Ayllu Chipaya 'Ayllu Chipaya Ayllu Chipaya Ayllu Chipaya Ayllu Chipaya Ayllu Chipaya Ayllu Chipaya Ayllu Chipaya Ayllu Chipaya Lugar de nacimien-
to y lugar de la ac-
tual vivienda
Católico? Católico? Católico? Católico? Católico? Católico?
Católico? Católico? Católico? Religión
Simón Cofia Sabastián Lázaro Manuel Pilipi ¡Pedro Huarachi Dámaso Lipi ¡Manuel Lipi
Hilario Mamani
¡Manuel Kjespi ¡Espíritu Lipi Ascendencia paterna
Manuela Lázaro Mariano Mamani Andrea Lázaro i María Mamani María Huarachi 'Sebastiana Lázaro 'Manuela Lipi
Josefa China Manuela Lipi Ascendencia mat.
| j Manansaya Manansaya
Aransaya (Tajata) Aransaya (Tajata) Aransaya (Tajata) Aransaya (Tajata) Aransaya (Tajata) Aransaya (Tajata) Aransaya (Tajata); (Tuanta) (Tuanta) Tribu. Ayllu, etc.
30 1S 19 18 19 19 19 18 20 Color de la piel (1)
(Región supraester-
n ¿1)
Seca ¡Seca 8eca Sí'ca Seca Seca ¡Seca, blanda Húmeda Húmeda Carácter de la piel
Bruno Bruno Bruno Bruno Bruno Bruno ¡Bruno oscuro ¡Bruno oscuro ¡Bruno oscuro Color de la Iris
Amarillento Poco amarillento Amarillento Poco amarillo Amarillento Poco amarilla ¡Poco amarillo ¡Amarillento ! Amarillento Color de la Esclera
!
Manchada Sin color Manchada •Sin color Manchada Apertura párpado , Lig. manchada Manchada Ligeramente manch. Conjuntiva
I Descolorido'
Negro ríjido ¡Negro ríjido |Negros ríjidos Negros ríjidos Negros, duros, rígi- Negros rígidos Negros 'Negros Color de los pelos

Medianam. alta
I !
¡Alta
Negro ríjido dos
Mediananamente al Medianamente alta Medianam. alta
j
Ondulada Medianamente alta Frente
Medianam. alta Medianam. alta ta, poco curvada poco ondulada
Redondo ¡Escafocéfalo occipi- Abovedado, occipi- Abovedado, occipi-. Fuertemente curvn-jAlto redondo Alto ondulado Vértice
'Alto redondo | tal muy abrupto Abovedado tal abrupto ¡ tal abrupto ' do,occipital abrup.
Arriba y abajo dis- Ovalada ¡Arriba y abajo dis-'Ovalo Medianamente alta,Medianam. alta, an Medianamente alta. Ovalada Alta ovalada Cara
minuyendo I iniuuvendo ovalad ¡ gulosa, arriba y! ovalada
¡ abajo angosta
Recto angosto ¡Recto angosto ¡Recto angosto ¡Recto angosto Rectos angostos ¡Rectos, angostos Poco inclinados ha-Horizontales estre- Horizontales estre- Ojos
{ cia abajo j olios ¡ chos
Sobresaliente Sobresaliente ¡Muy sobresaliente ¡Sobresaliente Sobresalientes ¡Muy sobresalientes Muy sobresalientes ¡Sobresaliente ¡Sobresalientes Huesos zigomát.
Curvada delgada Delgada curvada ¡Median, ancha,lomo,Delgado curv. abajo Angosta, lomo poco Angosta, lomo ati-.Raiz y espalda curv. Punta curvada aba-¡Medianamente an- Nariz
poco ondulado, pun- cu'rvado, punta po- guloso, punta cur-¡ abajo angosta | jo, delgada, curva; cha. punta curvada
j ta curvada abajo nn
co tnrmíl:}
torcida íihíiin
abajo ! vad:l
vada ahnifi
abajo hacia abajo, alas
I medianm. delgadas
Reloj de Arena Reloi de Arena Clin i f o r m e a tras, Reloj de Arena C u n i f o r m e atras.'Cuniforme atras,'Reloj de Arena Reloj de Arena Reloj de Arena Septum
abertura o b l i c u a abert. ovalad, oblic.i abertura transver-j
ovalada ¡ sal ovalada
Progn. 1 Progn. 1 Progn. 1 Progn. 1 Progn. 1 ¡Progn. 1. ¡Prognat. 1 Progn. 1 j Prognat. 1 Mandíbulas
Doble arco Un arco 'oco grueso, un arco Doble arco Median, un arco ¡Median, arqueados .Median, gruesos Doble arco ¡Median, doble arco Labios
Rectos blancos Rectos blancos Rectos blancos Rectos blancos Amarillt. falt. ult. Rectos blancos ¡Rectos ¡Rectos ¡Rectos, incis. sobre- Dientes
molares j salientes en mand.
i superior
Tijera Tijera ¡Tenaza ¡Tijera Tenaza ¡Tijera Tijera Tijera Tenaza Mordedura
Pegadas Muy llegadas Ilelix.¡Pegadas lielix. bord P e g a d o s , principio:Pegadas lob. peg.¡Pegadas,Helixbord. Pegadas helix.bord.¡Pegadas, Helix su-' Orejas
bord. arriba, lóbulo tubérculo darwini helix. bord. arriba tragus sobresalient perior bordeado
Muy pegadas pegado
1503 1524 16SS 1586 1513 1593 1455 1626 Estatura
582 573 580 610 583 Altura dedo medio
1620 sobre suelo
1530 155G 1717 1692 1587 1570 1501 1652 Brazada
829 811 865 841 844 Altura, cuerpo sen-
1G40 tado (2)
73 66 71 70 74 Largo dedo medio
(Interior)
51 54 • 54 50 53 'Largo pulgar
244 250 237 2-10 246 ¡Largo pie (cargado)
71 72 70 (Si; NO i-Ancho pie (cargado)
930 Ssti 950 870 910 Inspiración
890 8 25 ,SM) 820 820 Expiración
190 194 19G J 9!) 1M 185 177 "1 8 8 Diámetro A n toro-
195 Posterior
14G 115 147 145 140 151 139 1 39 Diámetro Transver-
145 ¡ sal máximo
102 105 108 106 Diámetro F r o n t a l
109 ¡ mínimo
14S 150 146 143 Diámetro super au-
142 i neniar (3)
148 141 148 114 i A nch u ra Bizigom á t.
34 33 147
34 • 30 34 ¡Anchura interorbi
¡ taria
96 90 98 100 98 ¡ A n c h u r a b i o rb i t a ria ¡
¡ externa
38 40 40 41 36 ¡Anchura nasal
50 54 50 52 56 ¡Altura nasal
28 29 27 29 30 ¡Proeminencia nasal
61 58 (>1 57 G5 ¡Anchura bucal
61 63 72 Gl 65 ¡ L a r g o fisionóniicoj
I auricular
39 33 38 36 35 I Anchura íisionómica
I auricular
131 116 122 120 146 Altura a u r i c u l a r
(tragus vértice) (4)
196 1S0 181 171 186 Altura fisionómica
facial (5)
121 123 119 1 12 125 Altura morfológica
facial (G)
72 75 76 71 75 Altura fisionómica
facial superior (7)
65 69 70 65 70 A1 tu ra m o rf o 1 ógica
facial superior (8)
16 17 11. 12 10 Al ti-*, mucosa labial
49 50 56 Altura anterior tna-
55 54 xiliar inferior (9)
565 , 550 540 Circunferencia hori-
565 545 zontal de la cabeza
U.í. 74.7 72.8 74.3 81.6 72.8 73.9 Indice Fronto-occi
75 76 pital (cefal.)
66.84 63.04 62.5 64.8 73.3 Indice Vertical
89.12 82.86 84.14 79.47 105.04 Indice Vertical trans
verso
13.24 12.5 12.31 11.55 12.91 I n d i c e fisionóniico
facial (10)
81.76 85.42 SO. 95 75.68 8G.81 I n d i c e morfológico
facial (11)
43.91 47.91 47.61 45.27 50. - Indice morfológico
facial superior (12)
76. 74.07 71.43 78.85 64.29 Indice nasal
63.93 52.38 52.78 59.02 53.85 I n d i c e fisionóniico
3 auricular (13)
• 1793 cm 1458 cm 3
1722 cm 3
1586 cm 1866 cm 3
Capacidad c r a n e a -
na (14)
Notas.—(1) Color de la piel según las tablas dermatográficas del Profesor Félix von Luschan (Fabricantes Puhl & Wagner, Rixdorf Alemania) —(2) Altura de la tabla del asiento al vértice -
(3) lomado de la parte superior del 1 ragua.—(4) Medida proyectada—(5) Del mentón al borde de los pelos frontales.—(6) Del mentón al nasión.—(7) Del Nasión a la apertura b u c a l . - ( 8 ) Nasión
al punto alveolar.—(9) De la apertura bucal al mentón.
(10) Altura fisionómica fucial. 100. (11) Altura morfológica facial. 100. (12) Altura morfológica facial superior. 100.
Anchura bizigomática. Anchura bizigomática. Anchura bizigomática
(13) Ancho físionómico auricular. 100.
Largo fisionóniico auricular.
(14) Lacapacidad craneanaestáobtenido por í Largo + Ancho + Altura 11996
la siguiente fórmula empírica (sin tomar
en cuenta el grueso del cuero cabelludo) j i8 15239 J
1,089 Va
ADVERTENCIA.—Por la forma ovoide de la cabeza hay que tomar comojrAncho» e l modulas del diámetro transversal máximo y diámetro frontal mínimo.

También podría gustarte