Está en la página 1de 17

COLEGIO INEI N°34

ASIGNATURA:

Historia

GRADO:

SECCIÓN:

“I”

PROFESOR(A):

Luis Ramírez Huapaya

TEMA:

La Cultura Chachapoyas

ALUMNO:

Alexander Dominic Salazar Martinez


Dedico el siguiente trabajo a mis
padres quienes siempre me han
brindado su apoyo y especialmente a
Dios por siempre brindarme sus
bendiciones.
INTRODUCCIÓN

El centro en torno al cual se desarrolló esta civilización fue el valle formado por el río
Utcubamba. Posteriormente se extendieron hacia el valle formado por el río Abiseo (al
sur de Utcubamba).

La cultura chachapoyas se organizó en el siglo VIII aproximadamente. Alcanzó su


período de apogeo en el siglo XI cuando extendieron su territorio hasta alcanzar unos
400 kilómetros de extensión. La llegada de los españoles marcó el fin de esta
civilización.

Cabe destacar que para el año 1470 los chachapoyas ya no eran independientes, sino
que pertenecían al Imperio inca.

Destacaron en la confección de tejidos a partir de fibras vegetales y animales.


Asimismo, son reconocidos por sus murales y por sus figuras talladas en piedra.
CULTURA CHACHAPOYAS

UBICACIÓN

Esta civilización preincaica se desarrolló en la cuenca


del río Utcubamba, en la Selva Alta. El extenso
territorio que ocupaban, con más de 300 km de
longitud y una altura de hasta 3500 msnm (metros
sobre el nivel del mar), tenía como límites las zonas de
Bagua por el norte, el río Marañón por el oeste, el río
Huallaga al este y por el sur, al río Abiseo.

ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO

 Chachapoya: ‘gente de las nubes’, siendo chacha: ‘gente’ y phuias: ‘nubes’


(en aimara).

 Chachapoya: ‘árboles en las nubes’, siendo sacha: ‘árbol’ y puias: ‘nubes’


(en quechua).

 Chachapoya: ‘lugar de varones fuertes’, según el Inca Garcilazo de la Vega.

 Chachapoya: ‘monte de nubes’, según el sacerdote Millán de Aguirre.

 Chachapoya: ‘personas de los bosques de nubes’, ‘gente que habita en las


nubes’ o ‘guerreros venidos de las nubes’, según el antropólogo Pether
Tomas Lerche.
ORIGEN DE LOS CHACHAPOYAS

La cultura chachapoyas propiamente


dicha, posiblemente tuvo sus inicios
en el siglo VIII. Debió alcanzar su
fase de florecimiento a partir
del siglo XI. Hacia 1470 su
independencia política quedó
afectada por la expansión
del Imperio incaico, que los
conquistó. Los españoles llegarón al
Perú a principios del siglo XVI y los
conquistaron.

Su territorio se extendía de norte a sur casi 400 kilómetros, desde el río Marañón en la
zona de Bagua, hasta la cuenca del Abiseo, donde se encuentra la ciudadela de Pajatén,
y aún más al sur hasta el río Chontayacu. Abarcaba así la parte sur del actual
departamento de Amazonas y sectores del noroeste del departamento de San Martín,
como también espacios del extremo oriental del departamento de La Libertad.

Su población se estima en hasta 400 000 indígenas al momento de llegar los españoles
esta se redujo a unos 30 000. Los chachapoyas descenderían de inmigrantes
cordilleranos culturalmente andinos, que modificaron su cultura ancestral en el nuevo
medio, asimilando rasgos amazónicos.

Dado que los incas y los conquistadores españoles fueron las principales fuentes de
información sobre los chachapoyas, hay poco conocimientos acerca de los
chachapoyanos que sea de primera mano. Escritos y documentos por los principales
cronistas de la época, como el Inca Garcilaso de la Vega, se basaron en cuentas
fragmentarias de segunda mano. Es así que gran parte de lo que sabemos acerca de la
cultura chachapoyas se basa en evidencias arqueológicas de sus ruinas, cerámicas,
tumbas y otros artefactos chachapoyanos.

La cultura chachapoyas fue conocida desde los inicios de la conquista española en el


Perú, por ello es que no existe persona a quien se adjudique el titulo de descubridor de
la cultura chachapoyas. Aunque si existen descubridores de ciudades o fortalezas de los
chachapoyas, como la fortaleza de Kuelap denominada por su descubridor, Juan
Crisóstomo Nieto, «Torre de Babel peruana» por su imponente altura.

DESARROLLO

Podría decirse que los chachapoyas fueron uno de los pioneros del sistema de siembra
en terrazas, ya que debido a las dificultades geográficas en las que vivían para
desarrollar una actividad agrícola adecuada, se vieron obligados a crear un sistema de
terrazas o andenerías, anterior al de los Incas, con canales de irrigación y sistemas de
drenaje, que les permitió cultivar papa, maíz, yuca, ajíes, coca, etc. También fueron
famosos por su arquitectura, la cual estaba caracterizada por enormes construcciones
circulares de piedra, decoradas con frisos y cubiertas por murallas defensivas. Estas
obras presentan cornisas de piedras grandes y planas que sobresalen sobre la superficie
de bases altas, con unas rampas inclinadas o escaleras en dirección hacia la entrada.

Desarrollaron además un lenguaje simbólico con figuras geométricas que incluía


triángulos, rombos, serpenteadas y ornamentos cuadrados que adornaban los frisos de
piedra de estas viviendas circulares.

Ejemplos que confirman este tipo de edificaciones, son las de Olán, Yalapé, Purunllacta,
Vira Vira, Pajatén y otras, teniendo como la más prominente al monumento de Cuélap,
una edificación que cuenta con un muro de casi 600 m de largo y que llega a alcanzar
hasta 20 m de altura.

Esta cultura también desarrolló la práctica funeraria para despedir a sus seres queridos.
Para ello se valió de dos tipos de enterramientos colocados en lugares inaccesibles. Uno,
fue el mausoleo de piedra labrada, que no eran más que grandes grupos de
construcciones cuadrangulares
con techo a dos aguas, cornisas y
nichos cuadrangulares o en
forma de T. El otro fue el
sarcófago, bóveda cilíndrica o
cónica que cubría al difunto, que
se encontraba en posición de
cuclillas y envuelto con tejidos.
ORGANIZACIÓN SOCIAL

 Durante los siglos X o XI d. C:

Aparecía, sin obvios precursores directos en la tribuna andina un macro-grupo étnico,


productor de un estilo de alfarería de probable origen amazónico.

 Consejo de Ancianos:

Según Waldemar Espinoza cada unidad étnica “Estuvo gobernada por un consejo de
ancianos (tiempo de paz)”.

 Época de guerra:

En época de guerra el consejo elegía un capitán, a quien todos los habitantes


del Ayllu obedecían.

 Los Chachas:

Probablemente los Chachas fueron un agregado humano de ayllus, entre cuales reinó la
paz y culturalmente estaban unificados” o “hablaron el mismo idioma”.

 Tradiciones:

Todos también tuvieron un mismo Dios. Los trajes, las danzas y la música así mismo
fueron idénticos.

 Ayllus:

Los autóctonos Chachapoyas eran organizados


en ayllu; varios ayllus en Llacta y un cierto
número de Llacta en “Parcialidades”. Unidad
organizadora social más grande. Entonces, los
Chachapoyas eran organizados en
Parcialidades o curacazgos y no estatalmente.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

 Dominaron la naturaleza:

Los Chachapoyas, en base a una constante lucha con la naturaleza lograron dominada y
la obligación a producir en provecho suya.

Su actividad principal fue la agricultura, que la practicaron en distintos pisos


ecológicos, desde los valles hasta las zonas frías.

 Agricultura:

Labraban sus sementeras en las faldas de los cerros y los valles, se valieron de las
constantes lluvias ya que escaseaban los canales de irrigación. La papa, el maíz y los
frutales fueron los productos que cultivaron.
MANIFESTACIONES CULTURALES

1. CERÁMICA

Fue bastante sencilla. La mayoria de la cerámica encontrada es utilitaria, trabajada con


al técnica de rollos o sencillamente formando la masa de arcilla con los dedos. Las
técnicas de decoración empleadas fueron: aplicación, estampado, punteado y técnica
incisa.

 ICONOGRAFÍA CHACHAPOYAS

El investigador Peter Lerche ha identificado las tres principales figuras de


importancia para la gente de este período que están representadas en gran
cantidad de objetos y lugares.El cronista Valera dice que los Chachapoyas
adoraban a las culebras y que tenían al cóndor como su principal dios.

o El Cóndor:

Peter Lerche cree que la adoración al cóndor fue introducida por los incas.
Si esto fuera así, los frisos de Pajatén que representan a cóndores habrían
sido hechos durante el dominio incaico.

o La Serpiente:

La serpiente aparece representada como zigzag en los frisos de los edificios


circulares. El zigzag es precisamente el diseño más difundido en el área
geográfica controlada por los Chachapoyas y su presencia en diversos
mausoleos señalaría una relación entre la serpiente y los ancestros.
o Símbolo relacionado con los ancestros:

Otro símbolo relacionado con los ancestros sería la forma de T utilizada en


algunos nichos de las cámaras funerarias como las de Revash. También
aparece en el rostro de algunos sarcófagos de Chepuric.

o Ídolos de madera:

Los ídolos de madera conocidos como los pinchudos llevan sobre la cabeza
ese mismo símbolo, sólo que invertido. Lerche piensa que el sexo
masculino está relacionado con el culto a los ancestros.

o Formas vinculadas con el sexo femenino:

Los rombos y las grecas son formas que aparecen frecuentemente en los
frisos arquitectónicos de la cultura Chachapoyas. Algunos investigadores
los vinculan al sexo femenino.
2. TEXTILERÍA

Los Chachapoyas fueron también eximios tejedores, como lo demuestran los hallazgos
realizados en la margen derecha del Pisuncho, en Carajía, en la laguna de las Momias.

3. ARQUITECTURA

La cultura Chachapoyas se caracteriza por la riqueza de sus edificios, muchos de ellos


decorados con un sistema de frisos hechos con piedras dispuestas a desnivel, formando
diseños geométricos a modos de grecas. En general, las construcciones habitacionales y
monumentales son circulares y de piedra, sus paredes tienen relieves de piedra
decorada, en varios casos, con figuras simbólicas. Poseen rampas inclinadas o escaleras
dirigidas hacia la entrada y se tendió a erigirlas sobre plataformas ubicadas en
pendientes. Los complejos arquitectónicos más destacados son Kuélap y Gran Pajatén.

KUÉLAP

Es una especia de ciudad fortificada con muros de 600 metros de largo y hasta 19
metros de alto. Esta ubicada en la actual región Amazonas, en un lugar de difícil acceso,
a unos 3 mil metros de altitud y al borde de un abismo. Protegidas por los muros, se han
encontrado alrededor de cuatrocientas construcciones, en su gran mayoría circulares. El
ingreso a la plataforma principal se debe realizar por callejones estrechos, característica
que sugiere que Kuélap fue
edificada con fines
defensivos. Esta ciudadela
contó con un sofisticado
sistema de caminos y de
drenaje del agua de lluvias
mediante canales que
recorrían todo el complejo.
Entre los frisos de las
paredes destacan los
motivos romboidales.
GRAN PAJATÉN

Impresionante fortaleza ubicada en la selva de la región San Martín, en la cuenca del río
Abiseo. La edificación presenta frisos con motivos simbólicos como algunos personajes
antropomorfos, con brazo y piernas abiertas; aves con alas extendidas y cabezas clavas.
Los restos arquitectónicos de esta cultura conforman una veintena de estructuras entre
las que destacan tres edificios con un diámetro de aproximadamente 15 metros.

4. RELIGIÓN Y ARQUITECTURA FUNERARIA

Se sabe poco de la cultura Chachapoyas respecto a su religión, sobretodo antes del


dominio inca. Sin embargo, la complejidad de la arquitectura funeraria indica la
importancia que esta cultura dio a los antepasados y a la muerte. Se han detectado dos
patrones funerarios en esta cultura: el sarcófago y el mausoleo.

SARCÓFAGOS DE KARAJIA

También llamado purunmachu, es una evolución del fardo funerario. Tenían forma
humana y eran elaborados en arcilla con ayuda de palos y piedras; conservaban en su
interior un espacio para colocar a los difuntos en cuclillas y envueltos en textiles, por lo
general, llevaban ofrendas de cerámica, textiles y calabazas. En la parte superior del
sarcófago se colocaban falsas cabezas de cara aplanada, mentón prominente y nariz de
grandes dimensiones. Ejemplos de este patrón se encuentran en Karajia, Chipuric,
Petuen, Guan y Ucaso.

EL MAUSOLEO

También conocido como chullpa o pucullo, tenía forma cuadrangular y hasta tres
niveles de nichos, donde reposaban los muertos acompañados por ofrendas como
collares, plumas, cerámicas e instrumentos musicales. Tanto dentro como fuera del
mausoleo se realizaban pinturas de color rojo con diseños de cruces, rectángulos y
formas parecidas a la letra T. Ejemplos de mausoleos se encuentan en Revash, Usator y
la Laguna de los Cóndores.
COMPLEJO FUNERARIO DE SHOLÓN

Un expedición a la selva de Chachapoyas, dirigida por el investigador Alvaro Rocha,


descubrió en el año 2003, el Complejo Funerario de Sholón, en el camino al Gran
Vilaya. Allí se hallaron mausoleos semicirculares de case diez metros de altura,
adornados con frisos que albergan momias y textilería de la cultura Chachapoyas.

5. ARTE E IDENTIDAD

Desarrollaron un lenguaje simbólico con motivos geométricos característicos en forma a


triángulos, rombos, serpenteados y ornamentos cuadrados, que aparecen sobre las
viviendas circulares en frisos de piedra. Los símbolos fueron de valor significativo,
tanto a nivel étnico como social.
DESTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD

Cuando las huestes de Tupac Inca Yupanqui llegaron al reino de los chachapoyas, estos
estaban constituidos por grandes provincias controladas cada una por poderosos
caciques, independientemente entre sí.

Estos pequeños reinos contaban con el mismo idioma y costumbres, así como también
la misma forma de cultivar. Ocasionalmente los miembros de cada señorío se reunían
para celebrar alguna ceremonia religiosa o para defenderse del ataque de sus enemigos.

Esta jerarquía sociopolítica, cuyas estructuras habitacionales estaban por encima de las
400, presentaba una organización regida por Curacas (Señores). La región Chachapoyas
estaba dividida por curacazgos de diferentes tamaños, los cuales podían ser definidos
como subgrupos dentro del grupo étnico principal. Estos señores principales
permanecían en el poder por tiempo indefinido.

Para que el imperio de Tupac llegara a controlar a plenitud esta civilización en el


año 1480, pasaron varios años de constantes luchas. Resistencia que los chachapoyas le
agradecen en parte a sus antiguos rivales ―el Imperio huari y el Imperio tiahuanaco―
que los obligó a construir fortalezas y murallas defensivas.

Luego de doblegar a los guerreros chachapoyanos y establecer nuevas


costumbres, Tupac, previendo posibles levantamientos rebeldes, ordenó instalar
poderosas guarniciones en la comarca y trasladó a los grupos hacia un lugar cerca del
Cuzco, donde les dio la opción de contar con un terreno para construir sus viviendas y
poder labrar la tierra.

Sin haberse resignado aún a la derrota, los curacas chachapoyanos, se aliaron para
destruir el Imperio Inca, a un nuevo y poderoso enemigo, los españoles. En agosto de
1533 Francisco Pizarro, acompañado de su escasa tropa y auxiliares quechuas, parte
hacia el Cuzco, protagonizándose así la batalla que determina el final del Imperio
incaico y el comienzo de un nuevo reinado.
CONCLUSIONES

La cultura chachapoyas fue una cultura preincaica que se desarrolló en el actual


departamento peruano de Amazonas, en las finales delHorizonte Medio y todo el
periodo Intermedio Tardío.Ha dejado un número importante de grandes monumentos de
piedra, como la llacta de Kuélap, el Gran Pajatén, edificaciones funerarias, sarcófagos y
mausoleos como los de la Laguna de los Cóndores y otros lugares de difícil acceso. Esta
cultura fue un conjunto de desarrollo de comunidades autónomas.
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.lifeder.com/cultura-chachapoyas/
 https://www.ecured.cu/Cultura_chachapoya
 https://carpetapedagogica.com/culturachachapoyas
 http://culturasperuanasucv.blogspot.com/2016/05/manifestaciones-culturales-
chachapoyas.html
 https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-chachapoyas/
ANEXOS

KUÉLAP

GRAN PAJATEN

VASIJA 900AC-1470AC

También podría gustarte