Está en la página 1de 206

ACEPCIO~ES niPROPIAS.

367
« Un muchacho cabesl1'eó el caballo hasta la puerta, »
leemos en un libro, y, salvo mejor parecer, lo propio hubie-
ra sido llevó del cabestro) porque cabestrem' es verbo in-
transitivo que significa seguir sin repugnancia la bestia al
que la lleva del cabestro, v. gr. « esta mula no cabest1'ea. »
« Sancho acomodó á Don Quijote sobre el asno y puso de reata
a Rocinante, y llevando al asno del cabestro, se encaminó poco mas
6 menos hacia donde le pareció que podía estar el camino real. »
(Cervantes, Quij., pte. J, cap. XV.) - • 1\Je servirás para lleva¡' del
cabestro un borriquillo cargado de dos banastas. » (Gil Bias de Santi-
llana, lib. X, cap. X.)

Generalmente, y ojalá fuera mentira, hemos oído decir {t


la gente cabresto) cabre teal'; y por el ejemplo de Cervan-
tes que antecede, nos acordamos de arrebiatar) en lugar de
mbiata:l') 1'eatar Ó poner de ?'eata, No deja de ser donoso el
trastrueque,
• Un arriero conducía del ramal cuatro mulas ,'eatadas y car-
gadas de cofres y maletas. » (Trueba, Cuentos de colm' de ¡'osa, La
"esul'l'ección del alma, V.)

Recuérdese también que pisador es el que pisa, y no


cabestro ó ronzal, 1
El caballo basto y maula tiene tantos nombres en caste-
llano (1'octn) ?'ocinante) matalón) matalote) cuartago) perre-
ra) gurrufero ), que e excu, ada la invención de l'anga Ó
mngo; ni tampoco se nota la necesidad de designar los
caballos con las palabras c/¡icharl'ón) patÓn y otras de la
misma estofa: i lindo patón! i famoso chicharrón! i buen
mocho I
Sin que lo apuntara Salvá diríamos que tatabm'tero será
quien haga talabartes (la pretina que ciñe la cintUl'a, )' de
que cuelgan los tiros en que se trae asida y pendiente la
espada); el que por oficio hace arreos, para caballos y
mulas,viene tí. ser guarnicionero. No ob tante, talabartero)

1. El nombl'e procede de la costumbre ue al!?1l110S picadores de


poner al caballo un pedazo de cuero asido de la jaq uima, q lle, suel~
to , alcance á Ilegal' al sLlelo, y'pisado pOI' el animal, coadyuve á
domarle la cabeza. - .\unque del'lVaUO de cabestro, se dice indifel'en-
temen1.e cabestran le y cabrestante; y que cabresto no es cosa nueva
lo prueba el aparecer rimado con gesto, esto, aquesto, en el Cancio-
nero de Baena (püg. 352).

© Biblioteca Nacional de Colombia


368 CAPÍTULO IX,

talaborterta, son de uso muy extendido en América, en esta


acepción, ele suerte que probablemente nos han venido de
España, Esto declamos en la edición anterior, y la Academia
ha confirmado nuestra sospecha introduciendo estos vocablos
en el Diccionario.
La acepción de talabarte que presenta Ercilla en el siguiente
lugar, es algo diferente de la académica: señalóse por premio, dice
• Un lebrel animoso remendado, » '

y de niervos 1 un arco, becho por arte,


Con u dorada aljaba que pendía
De un ancho y bien labrado lalabm'te
Con do gruesas hebillas de ataujía,
(AI'aucana, lib. x.)

Al sofocarse las bestias por trabaja.r mucho cuando hace


demasiado calor ó e 't<i.n muy gordas, llaman los peninsu-
lares encalmorse, y nosotros achajuanarse; decimos también
« hace mucho chajuá ó cltajudn J » en lugar de « hace
mucho boclwmo. »
(1 Sobre lo caminos serán apacentados, y en todos los llanos pas-
tos para ellos; no tendrán hambre ni 'ea; ni los fatigará el boclw1'/w
ni el sol. • (Fray Luis de Le6n, Nombres de Gl'islO, lib. 1, en el de
PaslO1',)
Flojos ya lo caballos y encalmados,
Lo bárbaros por pies los alcanzaban.
(Ercilla, A1'aucana, canto VI.)
TOl'o:;ón se deriva de torcer (como 1'etorGljón), y « dícese
taro bien tonón, que es más conforme tí. su origen; » así la
Academia en la primera edición del Diccionario; y la Illisma
voz tor:;ón aparece como usual en las últimas ediciones; lo
advertimo porque muchos la tien n por bárbara,

1. Niel'VO, yulgar hoy, era muy u ado de los antiguo., y se con-


forma mejor con los cánones usuales de la lexicología castellana: de
cel'/'us, Ciel'VO, de fte1'ba, hierba , de ne/'vus, ,tie/'vo:

tJ¡ .el ./b>' De osos la-' presa , de león los nia/'vos,


1(6j~
1-
y cu rnos dmo de liO'ero ciervo'.
{'hice . 1 (Val buena, Berna/'do, lib, Xl.)
ii'A,v.IoI ~ Son gentes magras y de fuertes niel'vos,
~6rV" - ¡
De complexión robusta y bravo talle,
~ronstruos sin ley, en el picar protervo ..
(Yillaviciosa, Alosr¡nea, canto IX. )

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPCIONES BlPltOPIA . 369
Con un macho me ha engai'lado,
Cual sea negra su vida :
Yo no digo que es harón"
Ni que le toma t01·zÓn¡
Mas porfía por un són
Que la espuela se le olvida.
(Juan de Mena, en BOhI de Faber, Flor ., tomo 1, número 317.)
!'io sé para qué nació
Bestia tan sin proporción :
La yegua que lo parió
Debiera tener torzón.
(Castillejo, Rimas, lib. 11.)
En la misma composición de Castillej o de que se han
tomado los versos anteriores, y enderezada al caballo de
un su amigo Tristán, hallamos lo siguiente
Mulero, mal comedor,
Oazc01·vo, mal enfrenado 2,
No tiene ca a mejor
Que ser de los pies calzado.
Este ca:,co7'Vo} tan de uso diario en Colombia en el sen-
tido de patizambo, no consta en los diccionarios: i será
por ventura de aquellas voces que, estando para e piral' en
España, se vinieron á América con los conquistadores, sin
dejar ni huellas por allá? i ó será 01 vido de los lexivógrafos?
En El Averiguador (~radrid, 1.0 de Enero de 1871) se halla esta
pregunta: a En el l'ocabulista arábigo en lengua ca.llellana, de Fray
Pedl'o de Alcalá, impre~o en Granada en 1;'1)5, se encuentra la pala-
bra ca;;co,·vo con la equivalencia árabe mi:;mar. ¿ e usa la palabra
cazcorvo en alguna provincia de España? En este caso ¿ qué signi-
fica? • E. Lafuente. - Por el lugar de Ca tillejo se ve claro que
antiguamente denotaba nuestro vocablo un defecto 6 deformidad;
que el sentido que hoy le damos ea el mismo que entonces tenia,
es probable, pues se ha consel'vado la tradición seguidamente; en
efecto, aparece en un documento fechado en 12 de Febrero de
17 17, que publica D. José Jlanuel Groot en su Histo1·ía Eclesiús-

1. Harón es voz árabe que se aplica en esta lengua al caballo que


llamamos nosotros resistidor (y tia e Freyiag, Lex. Arab. Lat. tOnt. 1, 7..t-fT"fvO
pág. 31'2 b) j l3anquel'i la usa exactamente en el mismo sentido en u
traducción de la Agricultura de Ibn-al-'Auwam, ya otras vece citada. 7Phl!/rJt ,:
El Diccionario castellano define: • It: rdo , perezo~o y poltrón .• Cree- 'lYr:rwh .,v¿,4L.
mas que no puede reputarse por antIcuada, y si damos fe al Diccio- -/ . r I
narío de Equitación, es corriente el "alar que le da Banqueri.
2. , .tia. e atrás, ~ 210.
Ct:ERYO. Lenglwje ¿ogo/ano. 24. I.t J
/l 'i. -/ fl¡.e"~1,.~K ?"1""OIfh""'''- ¡ I ~ ti- hHh-
,,;Uo / .. ¿,j I..",
VL "t ¡. lI'-llLCa1(" " ·

¡ f cfl
f~~ //Iv
(j

~~ ~iÚro - - ·(~M N frbll·;h;.J ¿r


,
j ., r

© Biblioteca Nacional de Colombia


370 CAPÍTULO IX.

tica y Civil de Nueva Granada (Bogotá 1869-70, 3 vols.), torno ¡,


pág. 544 .
lIemos contestado la pregunta del sefior Lafuente; ahora pregun-
taremos, ¿ cómo se transcribe el mi.:;mar árabe y á qué raíz pertenece
que cuadre con aquel significado I ?

512. Todos conocen el color del hábito de los religioso


carmelitas, que es poco más ó menos el del tabaco; pues
bien, i saben ustedes, señores lectore , cómo llaman los
españoles ese color, que nosotros llamamos carmelita ó car-
ci., melito? cosa e de santiguar e uno al oírla : llámanle, de-
~ fir "''''.J cimos, pardo, ni más ni menos que al del sayal de los fran-
I v¡ . . . . . .;j(.,....,-.ciscos!; por manera que en España todos los colores son
~ ~ y pardos . Cm-melita se usa en la P.enín uln. lo mismo que
'" ,{;...,.. _' ..,;.; ...... entr e nosotros S. aplicándose esta voz á denotar el color del
Ir C""r- hábito carmelitano, translación de sentido que también se
verifica en fr'anciscano : preferimos de todo modos l1ue tro
carmelita (no carmelito) al pardo del Diccionario; éste es
algo desmemoriado y se dejó en el tintero tal acepción de
nuestro vocablo, así como por mucho tiempo se dejó el musgo
de los siguientes lugares de Jovellanos y Moratín, u ado de
todos los bogotanos :
" Un bellísimo orchis, que yo llamaría e 'pecular, porque la abrjita
que nace sobre su flor tiene la e palda de un gracioso color de acero
tan brillante, que refleja la luz, con su marco de finísima pelusa de
terciopelo musgo . • (¡)femo/'ia del Castillo de Bellver.)
Entonce una irrupción
Viene de godos y alanos,
Espe a nube de frailes,
obre mi casa tronando
Blancos, cenicientos, musgos,
-egros, azules y pardos 1,.
(Romance al Príncipe de la Pa:;_ )

1. El Profesor Dozy se ha dignado contesta¡' e. ta pregunta en la


carta que publicamos después del prólogo de este libro, Apéndice A.
2, Dadme un hábito pordo
De . an Franci co.
(Lope, San Diego de Alcalá, acto 1.)
3. Véanse las Escenas anclalu:;as, págs. 2, 16/¡ (~¡adl' id, 18'17-) Se
usa también en Cuba. V,~¡Í::t7- tM.,....,t-í(¡..,
4. Este pm'do está notoriamente por atabacadorSobre los nombres
de colores tomados de objetos que los tienen, véa e Mahn, Ell/ l1l .
Unlers ., pág. 62. Dando Diez á pullidlts por etimología de jmi'do
observa que voces de e!Ste entido pl'Ímeramellte significan blanc~
_ í 1" , ,, ~,::,¡.dA.jf,(,,,,~ . 1.~,2.t¡\" OU ;f,~,,~.%> ~
f~() r f~ )elfill , af!-!-C - J. 373 Ce-w'~i-J 1"": (1" i/' f '''''''J
~~~ p1 c~~~~ Jdr-t ~. 12,)~i'rll"
v~ /reJr.j''' Y~(.
a&nl,~" ')..1{
© Biblioteca Nacional de Colombia
ACEPCIONES IMPROPIAS. 371
Mas i á qué nos metemos en estas disquisiciones, si por
ahí se anda arrinconado el adjetivo atabacado) más claro y
propio que los susodichos?
« Que cuando un religioso presentaba una bula del Papa para ves-
tir de lana negra en lugar de lana blanca ó gris ó alaba cada, se
pu iesen mis buenos consejeros á pedir informe aquí y allí para con-
ceder ó no el pase, es lo más eminentemente necio que se puede
imaginat'. » (~liiiano, Cartas de don Justo Balan:;a.) - Véase el Dic-
cionario en la voz ~Y!:!::
513. Otros nombres bogotano de colores son lacre por
1'OjO(persona hay que no compren(len cómo puede existir + ¡..""""::'< <G

lacre negro), catil:e. por 1·ubio.) locho ó m2.!..w por bermejo ÓLV. ~
taheño; los tres ultimos se dlCen del pelo y de las personas;:.o '" /. '~¿.
que le tienen a L Canelo por acanelado casi no se aplica
sino á los perros, y está ya en el Diccionario .
;.Zlf; .
• Los caballeros de Calah'ava trocaron la muceta de que antes
usaban con su capilla de color negra, en la cruz rafa de que hoy
usan .• (~Iarjana, Historia de Espal1a, lib. XIX, cap. ,'Il.) - « Rosa
era tan linda vista á la luz del sol, como vista á la luz del curazón:
1'ubia, blanca, onrosada, de ojos azules, ele fisonomía dulce y expre-
siva .• (Trueba, Cuentos campesinos. El estilo es el hombre, IlI. ) -
« El licenciado 'abra era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle,
una cabeza pequeña, pelo bermejo. ~ (Quevedo, Vida del G1'On
Tacaiio, cap. llI.)
Conozco ya la juventud esquiva;
,\sí cual eres tú, también yo he sido,
Así también gocé de gentileza,
De rostro hermo o y de cabello 1'ubio.
(Jáuregui, Aminta, acto I, ese. l.)
E la primer mujer, de aire sencillo;
Tan rubia como el sol, de blanca frente;
l/uele á rosas II mano, el pie á tomillo.
(l'ampoamor, El drama unú'ersal, ese. XLU.)

sucio y luógo pasan á grados más oscuros; lo cual se ve aquí clara-


mente. En el § anterior 'ugerim?s que por este trámite pudo llegar
cisne á signi ncar el color de la pwl de rata; y acaso e. ta explicación
sir"a pata el válaco albastl'u, azul, derivado de albas/el'. - Por otra
parte se comprueba evidentemente la etimología de Diez por el
hech~ ele que en un documento de I ü9ii, publicado por Llorente (No-
ticias ltisliíl'icas de las l,'es Provincias l asco1!r/adas, tomo IU, pág.
1161),se mencionan uno caballo vaio, alio caballo 1'osiello, alío caballo
17wl'ciello, alio caballo palido, alio caballo ¡'od(mo. - En el Diccio-
nal'io se halla musco como adjetivo que se aplica al color pardo oscuro.
~l e la farmaeión -tic" musgo, cw!elo, etc.~ véase el Anuario de la
Aetttiemi({¡ Gg/¡n,qMat~flO-d1rl.~o· 08.

© Biblioteca Nacional de Colombia


372 CAPiTULO IX.

514 . Si consultamos al Diccionario sobre la voz chapa,


nos dirá que primeramente es : «hoja ó lámina plana de
metal ó de otra materia, que sirve para firmeza ó adorno
de la obra que cubre; » como en este lugar:
..... .Rompió la flecha aguda
El cinto, y por la cuel'a atravesando
Se clavó; y aun la chapa que tenía
Para defensa de su cuerpo el héroe
Cortó también.
(lIermosilla, lliada, lib. IY.)
Y si seguimos leyendo todo el artículo, hallaremos que
con el silencio condena el empleo de esta voz en lugar ele
cerradura .
• Él se encerró en un aposento, y por los agujeros de la Ce1'1'a-
dura estuvo mirando y escuchando lo que Jos dos trataban .• (rer-
vantes, Qwj., pie. 1, cap . XXXJl!.) - • Era (un arca) toda afona-
da por defuera en terciopelo negro con pasamanos de oro y seda, y
la clavazón dorada, corno lo era también la cel'l'adul'a, llaves y al-
dabas.. (Fray Diego de Ycpes, )'ida de Sanla Te¡'esa, lib. JI.
cap. XL.)
...... Al buscar la ce¡'radtwa
llalla meno la llave ......
(Yalbuena, Be1'llanlo, lib. IX.)
N . _((!.L :...Una chapa es parte de la cerradura: « Luis pI'obó sus
f1~ nJ-M. fuorzas, y casi in poner alguna se halló rompi(10. lo ' clavos
!./gJ~: (~J y con la chapa de la cel'radura en las manos . » (Cervantes,
' (59' ) E l celosq p.rtrpmeflO.)
. 5 15. A cierra ojos puede uno afirmar que los soldaclos
españoles nos dejaron 01 u o de chopo en lugar de fUíiL: el
Diccionario, 111 110 esquivo llue en oteos tielllpo,:; le ha abierto
ya 'us puerta. La susouicha yOZ es acaso algo ytllgar, pero
no tanto que la eviten es Titores cultos.
« Ha empleauo toda la tarde t.lel día consagrado al SeilOr en atra-
vesar la pradera de los Guardias en todas direccione con el chopo
al brazo .• (llaetzenbusch, El lunes.) - « Tocando al pueblo 'ólo
cuatro soldados, son útiles para cogel' el chopo los qUA 11an sacado
los cuatro primero números .• (Trucba, Cuelllos campesinos, El m¡ís
lisio que Cardona, JIl.)
¿ Será de la misma ,"oz de la baja latinidad que dio el italiano
schioppo, y nuestro escopeta? ¿ ó será tomado del primel'o de éstos?

516. «Afeitá.ndome estaba á eso de las. iete de la mañana


y deseoso en gran manel'a de hallarme listo para salir á la

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPCIONES DlPROPIAS, 373
calle á dar evasión á varios negocios antes de irme á la
oficina: » si da/' evasión fuese locución castellana, no que- r'l~II., ft Jf,
nía decir finalizar, concluír, evacuar sencillamente un nego- ¡,;J, (, Uf,
cio; esto se palpa, si se considera que evasión es « efugio
ó medio término que se busca para salir de algún aprieto
ó dificultad; » y también « fuga »

~ :\0 se J.iga que lo que legitima los gobie1'll0s es la cesación de


resistencia, no por parte del anterior, sino por parte de los mi mos
gobernados; porque, además de que esta evasión cqincide con el
principio del. co~sentimiento tác.ito, tan. l~rga y. victoriosamente
r efutado, la hIstorIa de nuestro ' dla. sumInistra ejemplos él que no
es aplicable aquel efugio .• (Hermosilla, Jacobinismo, lomo IIl, pág.
190.1 - {I ~lientra el galán, vi ta la carta de doi'ia Gabriela, iba á
su casa y escribía la urgentísima respuesta que 'u enamorada le
pedía, ya el correveidi le había evacuado tres ó cuatro negocios de
Igual especie. » (llartzenbusch, Historia de dos bofetones.) - • Cuan-
do se hubo vel'itkado la evasión de Luis XVI, el partido republicano
vio el campo abierto á sus esperanzas. » (~Iartinez de la Rosa, Espi-
,'ilu del siglo, lib. JJ, cap. XJx.)

Esta frase dar evasión i no podrá haberse originado de la


ca tiza dar vado, que la traduce tan exactamente?
{I El gobierno, desde aquel antiguo asiento de los tribunales, ofici-
nas y archivos, hubiera podido da¡' vado á los inmen 'os negocios de
aq urlla época con toda la actividad y presteza r¡ ne ~u" críticas cir-
cun tancías pedían. » (Jovellanos, Memo/'ic~ que dirigió á sus com-
pat/·iolas. pIe. JI, arl. J.) - • El poderoso pescadero, cabeza su-
prema del pueblo de "ápoles, no s610 atendió á organizar la fuerza
sublevada, sino también al gobierno de la ciudad, publicando opor-
tunos bando' de policía, cuidando del abasto de la población y dando
vado á todos los negocios públicos . • (D. Angel de Saavedl'a, lIfasa-
nielo, lib. J, cap . XJ. )

517. Quien tenga noticia del cadcter español estará 9..'1. J;11. ¡-
convencido de que no pueden faltar voces castellanas que
denoten lo expresado por nuestro (lota y (lotante, tratándose
de personas como aquel de
Caló el chapco, requirió la espada,
Miró al soslayo, fuese, y no hubo nada;

ó como tantos otros que nociamente e precian de sabios,


ricos etc. Hay, por ejemplo, planta) plantista, fanfarrón,
fanfarronada, baladrón} baladronada, echar chufas, bra-
vatas, fieros, 1'01lcas, bocanadas et('.

© Biblioteca Nacional de Colombia


374 Cá-PíTrLO IX.

.. ... .La batalla quiero luégo,


Que ni tu muestra y fanfarrón semblante
lile puede á mi causar desasosiego:
Las armas lo dirán, y no razones,
Que son de jactanciosos baladrones.
(Ercilla, Araucana, canto XXIX.)
Á orillas de un estanque
Diciendo estaba un Pato:
¿ J.. qué animal <lio el cielo
Los dones que me ha dado?
Soy de agua¡ tierra y aire:
Cuando de anual' me canso,
Si se me antoja, vuelo,
Si se me antoja, nado.
Una Serpiente astuta
Que le estaba escuchando,
Le llamó con un silbo,
y le dijo: eo guapo,
l O hay que echar ~antas plantas:
Pues ni anda como el Gamo,
Ni vuela como el Sacre,
'i náda como el Barbo:
y así tenga sabido
Que lo importante y raro
1\'0 es entender de todo,
Sino ser diestro en algo.
([riarte, Fábula XIII.)

(!RI f"",,:p~,518. Protestamos contra (lato POl' murria, morriña,


7j ' 8c.. I esplin, melancolía, tristeza: aceptámo lo tan sólo por « aire)l
r' ,:.//. detenido en alguna parte del cuerpo humano, que causa
incomodidad. » I Hombres andan por ahí que, ignorantes de
que ellzistérico es mal que sólo puede aquejar ~í las mujere ,
dicen, por ejem plo : « 11e\'o días de e tal' lleno de Id ·téJ'ico, »
en el mismo entido del flato antedicho. Corl'e parejas con
e te gazapatón el de llamar' cloróticos álo anémicos: debe
saberse que la clorosis no dilata su estragos fuera del
sexo femenino.
'f 'f... 519. Lo médicos que hablan de ojos inyectados lieben
de no haber tropezado con buenos libros espaiioles, que i
no fuese así, dejarían esa monserga gabacha, y echarían
por el camino llano empleando encami:;ado .
« Esto dijo en voz tan alta que lo oyó la Duq uc;;a, y vol viendo

1. Véase un ejemplo en el § '238. En Cuba se usa lo mismo que en


Bogotá.

J~o ~. A~
)(
'I /.
(/I..W~ w1¡"",O ~'Tno /J.1~1.
f '1-
t" jM4 lA< I lit,'l/;) I
' ¿(I'W-<>j
O

VW7 ?1 wfhMJti ')" (/~'" ) . A


. T ' , . ~(-4"';iJ o '"' ...... ~ cr- hA.A. ~ITr........J:; (5.
)( '¡. J~jtP'''H : ,..,.¡;,~ / ,.."d loo- r'

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPCIONES DIPROPIAS. 375
y viendo á la duelia tan alborotada y tan encarnizados los ojos, le
preguntó con quién las había.. (Cervantes, Quij., pte JI, cap.
XXXI.)
Yienen Jos lobos hinchados,
y las bocas relamiendo,
Los lomos traen ardiendo,
Los ojos encarnizados.
(Coplas de Mingo Revulgo, XV.)
Si se ofreciere, creemos podrá usar e la acepción correspondiente
de encarniza/', aunque los diccionarios no lo apuntan: Juan ~Iartinez
de Barros, glosando la cavIa citada, dice: « La ira enciende la cara,
y encamiza los ojos del airado. » •

520. «Tiene juntas manos dormidas; » « se le reven-


taron juntos oídos;» «juntos son Sánchez;» « los mata-
ron ájzmtns. » En todas estas frases va juntos en lugar de
ambos: la diferencia entre estos dos vocablos consiste en
que ambos quiere decir el uno y el otro, los dos, y juntos
vale tanto como unidos ó cercanos, y lo mismo se aplica á
dos que á GÍento. 11mbos no presupone unión ni cercanía en
lugar ó tiempo, v. gr:
I En aquella ocasión se hallaron en la tienda, entre otros muchos,
dos caballcros espafioles; el uno era andaluz, y el otro era catalán,
ambos muy discretos y ambos poetas. " (Cervante , El amante libe-
ral.) - « Llámase el uno don Francisco Pizarra y el otro don ,Juan
de Orellana, ambos mozos, ambos libres, ambos ricos y ambos en
todo ext¡'cmo I?enerosos. » (Id., Per~iles, lib. /ll. cap. /l.) - l 1Ií-
zole también (a Rod¡'igo de Narváez, alcaide de Anteq uera) alcaide
de .\Iora: de suerte que tenia á cargo ambas fuerzas, repartiendo el
tiempo en ambas partes, y acudiendo siemp¡'e á la mayor neccsi-
dad. » (Antonio de Villegas, llistoria del Abenceaaje y la hermosa
J(ln'{a.) - « Así como los dos hermanos Argensolas estuvieron uni-
dos en suel'te durante su vida, a i llegó á tomar su talento poético
un mismo giro y ca¡'ácter, de suerte que sus composiciones parecen
hechas por un mismo hombre. Amúos tenían las más feliccs disposi-
c~ones pa¡'a la poe~ía, etc. » (Gil y Zárate, Resumen histórico de la
lIte/'atura espal1ola, sección 1, cap. l'1I.)

De ~1ifio crucé y Duero ambas ríberas


y asombré á Portugal con mis bandera.
(Val buena, Bernardo, lib. l.)
Al són de belicosos instrumentos,
Por partes diferentes en la plaza
Entran ambas cuadríllas y el aplauso
y el rumo¡' popular asorda el aura.
(Don Ángel ue Saaved¡'a, Aforo expósito, rom. l. )

© Biblioteca Nacional de Colombia


376 CJ.PÍTULO IX.

Juntos siempre se emplea cuando los objetos están unidos


ó cercanos; ejemplos:
« i Ah, Preciosa, Preciosa, y cómo se va descubriendo que te
quieres preciar de tener más ele un rendido! y si esto es así, acá-
bame á ~i primero, y luégo matarás á ese otro, y no quieras sacri-
ficarnos Juntos en las aras de tu engallo, por no decir de tu belleza. "
(Cervantes, La gitanilla.) - « En Pamplona murieron los infantes
Luis, de seis meses, y CarIo., de cinco afias, que juntos los sepul-
taron en la iglesia mayor en el sepulcro elel rey Don Felipe, su
tercer abuelo . » ()lariana, llistm'ia de Espmia, lib. XIX, cap. XI. )
- • Andaban siempre funlos, jugaban jUlltos, funtos comían y
dormían: ambos en todo tan contormes que la ley sólo los diferen-
ciaba, que por la mucha discreción de ambos nunca de ella se tl'ata-
ron, 101' no deshermanarse .• plateo Alemán, Gu:;mán de Alfal'ache,
ptc. ,lib. 1, cap. VIII.)
Cayeron juntas del tejado abajo.
- (Burguillos, Galomaquia, silva JI.)
Si en este paso se pusiese ambas en vez de juntas) se
daría á entender sí que una y otra habían caido, pero no
se sabrla si hablan caído unidas ó separada', una para
un lado del tejado, y la otra para el otro, una primero y
otra después .
Juntos y ambos suelen encontrarse dentro de una misma
frase, según se ve en e tos lugares:
r L. Oreste! y Píladei)r¡ucrian morir 1 11110 por el otro ó ambos
- junios. , (lfi\'adeneira, Confesiones de San .1u!Justín, lib. 1 \', cap. Yl.)
- « ~[iró Don Quijote á todas partes y no vio persona alguna, y
luégo sin más ni má ' se apeó ue Hocinante y mandó á 'ancho que lo
mismo hiciese del rucio, y qne á en(mm{lIIs I bestias las atase muy
bien juntas al 1ronco de un álamo ó auce que alli e ·taba .• (Cer-
vantes, Q¡¡iJ., pte. 11, cap. XXIX.) - « El emperador Carlos V solía
decil' que la tardanza era alma del consejo, y la celeridad de la eje-
cución, y jtmtas ambas la quinta esencia de un príncipe pl'Udente. "
( aavcdra Fajardo, Emp¡'esa polltica LXIV.)
Yo llego á buena oca ' ión,
Pues juntos os hallo á entrambos.
(Lope, Los Tellos de Meneses, pte. 1I, acto Il, esc. ATII.)

1. Además de ambos y entl'ambos e dice también ambos lí dos,


entmmbos á dos.' • Liberalidad era grande perdonar al que había
pecado tan de balde y tan 'i n causa; y mayor liberalidad, peI'do-
narle tan luégo después del pecallo; y mayol: que ambas á dos, bu -
carIe para darle perdón antes que él le buscase. » (Fray Luis de
León, Nombres de CI'iSIO, lib. Il, en el de Rey .) - « Las cosas difi-
cultosas e intentan por Dios ó por el mundo, Ó pOI' entl'ambos lÍ
dos . , (Cervantes, Quij., pte. 1, cap. X.\"X111.) - Sobre entrambos
véase Bello, Gmm., S \:)4, nota.

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPCIONES I.MPROPIAS. 377
Ten de mí compasión, y de ti misma:
Mira que juntos nos perdemos ambos.
(Gil y Zárate, Carlos [J, acto IV, esc. IIl.)

Aquí nos parece muy propio el empleo de las dos voces;


no así en el siguiente lugar de Moratín, en que el entl"ambas
l)odría ventajosamente reemplazarse por el artículo:
e verá á mi santo niño
][umildito y cabizbajo,
Las rodillas en el suelo
y j1mtas entrambas manos.
(Romance al Conde de Flol'idablanca.)

En estos versos de don Angel de Saavedra el concepto


del autor parece exigir juntos más bien que ambos; ¡mal
haya la tiranía de la rima!
Vuela, pobre tortolilla,
Yuela á morir á u lado;
Que si una flecha os da muerte,
:\Ioriréis dichosos ambos.
(AlOtO expósito, l·om. V.)

521. Buena (e vale honradez, rectitud, candidez; y mala ~O( ;i:t,-~


(e, doblez, alevosía; y así corno á IlOnl"ade::;) rectitud, no se u. i-r.! - p-'jr
puede agregar el atljeti \'0 bueno, así tampoco e pnede ~.,,(.~~
agregar ti. buena fe; y esto hacen los que di(jen mejor bUf'JIa
(e, supuesto que mejor es lo mismo que mds bueno; á lo
que se añade que en buella (i' está ya el acljeti YO que se le
antepone en mejoJ'. Por una razón idéntica no puede tle-
drse peor mala fe. Cl'eemo que lo coreiente es 77Ut.IjOI'
buena (e, mayor mala (e, más buena (e, así corno se dice
mayrn' honradez, más /w nra de::;, meno honradez '. Este
de 'propósito so usa también en España.
522. De la creencia vulgar de quo nuestro primer padre
Adán se atragantó con la fruta vedada, ha nacido el que en

l. ro se nos alegue la blanca nieve, la dulce I/Iiel, el frágil vidn'o,


porque bueno y malo no son atljetivos flue se presten fácilmente á
e~to ' juegos; item más, el caso es diferentísimo, porque en blanca
nieve, blanca va como epíteto. co~a que no sucede con mej01' en
mejor buena fe. Obsérvese también que nombre abstractos como
bondad, honrade::;, probidad, santidad, e/c., admiten más bien mo-
dificaciunes cuan/itativas que cualitativas.

© Biblioteca Nacional de Colombia


378 CAPÍTULO lA.

muchos paises se llame manzana de Addn I á la promi-


nencia formada en la garganta por el cartílago tiroide;
nosotros, siguiendo la mi ma senda, decimos manzana)
cuando en España llaman esto nuez .
• El gaznate largo como avestruz, con una nue;; tan salida que
pal'ecía se iba á buscar de comer, forzada de la necesidad. n (Que-
vedo, Vida del Gmn Taca110, cap . III. ) - « Una levitilla de men-
guada faldamenta, y abrocbada tenazmente basta la nue.; de la
garganta. » (lIIesonero, El romanticismo y los románticos. )
Tienen cámara agora
Los señores y posadas,
y tienen nueces sin cuento
Los nogales y gargantas.
(Quevedo, Musa VII, ¡'omance burlesco.)
523 . Manotada tanto quiere decir como golpe dado con
la mano, y en este sentid o di ce el llamado Burguillos en la
incomparable Gatomaquia:
A Tomiza en fin la diligencia
Valió una manotada con la zurda,
Que, cuando no le aturda,
~o es poco para zurda manotada,
Que le dejó la cara desgatada.
(Silva IV. )
Mas no se puede tomar por la cantidad de cosas menudas
que puede uno coger juntando las manos y ahuecándolas;
tal acepción es usurpada él, ambuesta) almol'::,ada y almuerza.
Para expresar la cantidad de hierba, trigo, etc., que se
puedo coger con la mano, hay manada; la Academia alega
el siguiente texto de Lope de Vega:
Segarlo quiel'e el villano,
La hoz apel'cibc ya:
i Qué de manrulas decri ba!
i Qué buena pri a se da!
(EllalJ/'adol' de Madrid, aclo l .)
524:. Como es muy ordinario entre nosotros decir canto
por ¡'ega:o) enfaldo) jalda, hemo formado la YOZ cantada
(<< llevaban piedras á canto das ~ ) , innecesaria por cuanto
ya existe haldada ó halda. Hablándo 'e de yestidos, canto
no significa sino orla ó extremidad. Cantada es voz de la
música,

\. POlllnW d'Adam, Jdam's apple, !ldamsap/,el, ttc.

L ' vttrt ~J<f .riJA ;- /i t..,..' ~~e-r ~;~ .... ~ I


_
" t'
i..~
"-<.

t •
~ ~~ CA-f~A

v.M'
Q
l ¡/'
/0#<."'J
:. '
M,)-

.
¡:;:. 0-< "'"
r
'" """'" Jl-..,-."" . -
! vJPL-

ÍA- ~.w el ~ ~ : L ~ ~ ~ ~ LAf~' " ~ . ~


».--- 2- . 1" e", {
© Biblioteca Nacional de Colombia
« i Qué fue de yer á Vmd. cuando se bajó la moneda, disparan-
do chistes, malicias, conceptos, sátiras libelos, coplillas, haldadaL f::
61:.",., ¿/(
de equíyocos y otras co as de este modo! I (Quevedo, Tira la pie- '/ri? )
d¡'a y esconde la mano.) - « Diez hombres de todas lenguas y nacio-
nes asirán y agarrar án el canto de la capa de un varón judío. ~ (Don
Félix Torres Amat, Zacarías, cap. VIII, nota al verso 23.)
525. Hay palabras que aunque parecen no estar en el
Diccionario, sí están, mas el trabajo es dar con ellas. Con las
buenas creed eras que solemos tener habíamos apuntado en
nuestros mamotretos como impropio el empleo de monl..or, ()..ca-J. " ....
tratándo e de armas de fuego, por amartillarlas ó ponerlas
en el punto ó disparador para dispararlas; creíamos tener
razón, por no haber hallado semejante cosa en el lugar del
Diccionario en que e tán casi todas las palabras, esto es,
en su lugar alfabetico, pero luégo nos hemos convencido de
lo menguado de nuestro cacumen en haber creído tal;
¿ dónde podría estar mejor puesto este montar que en la voz
gatillo? pues créanlo ustedes, ahí se está agazapado y como
jugando al escondite, Cuenta que esto del escondite nada
tiene de metáfora, y casi nos arrepentimos de haberlo
puesto como mera comparación; ya otra prueba: en edi-
ciones anteriores á la 11." leyendo el artículo l'emontw'
habíamos sorprendido en el Diccionario la voz cai}a (por lo tÁrr.A. V
aquí llamado cañonfS en las botas) ; yal verse descubierta
la zorrastrona i qué hizo? lo que cualquiera en su caso:
afufarlas, y ahora sí que échenle un galgo: ni en l'emontar
ni en ninguna otra parte se la halla,
E tas indicacione han pl'oducido su efecto, pues las expre-
sadas acepciones de monta!' y caña se hallan ya en la 12 ," edi·
ción del Diccionario .
526. El hablar de armas de fuego nos redujo i la memoria
que los fósforos ó fulminantes 011 cdpsulas ó pistones, que lo ' é~Cv
pistos ó fistos on chimeñeas, y que la escopetas y compaña r
á nadie niegan, lo má que hacen es faltar ó dar higa. )t b.u(.
~~
« ....... Perdigonera j y polvorín de cuerno y una escopeta en- )oJ'
cilla, vieja, antiq ní ima, de cañón largo, de chispa, toda llena de
temiendo y composturas, escopeta, "in €'mbargo, que ninguno de
ello" cambiaría por otl'a de dos caliones y pistrín del mismo Delpire,
y escopeta que jamá' les falta. , (Larra, La ca::,a.) - • Vno de lo,;
colegiales que era cazador y lleyaba e copeta, hizo varios tiros al

l . Figura por pl'imera vez e te vocablo en la 12,- edición del dic-


cionario de la Academia: e~ nuestro l1wnicioncm.

© Biblioteca Nacional de Colombia


380 CAPÍTULO IX.

paso; !lui 'o matar algo también el alumno de Vitl'uvio, y al dispa-


rat' se le entró una hojuela de cobre de un pistón en un dedo. "
(Hartzenbu ch, Un viaje en galera.) - « j Cuál no sería 'u gozo uan-
do al t'econocer 'e pat'a ver si el tiro le había levantado la tapa de
los se. os, se encontró con que un cachito del pistón le había reven-
tado el tumor de la cara, que ya no le dolía con la evacuación del
pu , y que ninguna otra herida había recibido! » (Trueba, Cuentos
popular'es, Las animaladas de Pe¡'ieo, VI.)
527. Oleo es el acto de olear ó dar á un enfermo la
extremaunción, que no el de bautizar: esto es bauti:::.o ó
bateo :
« Alvar era la verdadera gacetilla de la villa: no había incen-
dio, ni asesinato, ni robo, ni paliza, ni casamiento, ni bauti:;o que
él no supiera antes que los incendiados, ó los a e inado', ó los ro-
bados, ó los apaleados, ó los casados, ó los bautizados. » (Trueba,
Cuentos populares, La ballena del Man::anccl'es, JI.)
Ya !lue erraste á los principios,
Cántent en úaleos y bodas,
En fe que eres un pandero,
A su pandero las mozas:
l' Por la cola las toma, toma,
Pedro á las palomas,
Por la cola la toma, toma. »
(Tit'so de l\Iolina, El pl'Ctendienle all'cvés, acto JII, ese. XVII.)
528. En la Patraña XVII de El Palraliuelo de Juan de
t Timoneda hallamos nado promiscuamente leiíado1' y lf'ña-
tero; aguatuo por aguador es usual en Chile ("éa e el Atlas
de la Historiu física y política de ChiLe por Clauuio Gay,
núm. 41): no "acilamos en creer que éstas son voces an-
tiguas castellana , ó no conocidas ó de preciadas pOI' el
Diccionario; mas, sea de ello lo que fuere, son yO ces vulga-
res é inuignas de campear en los salone .
('amo en el monte caen las encinas
Con fl'an-or estruendoso cuando el haella
Del lelladol' la ' corta, y á lo lejos
Eco ,'eplte el espantable ruido:
Así entonces, heridos los escudos
Por las espadas y cortantes picas,
Estrépito espantoso resonaba
En la inmensa llanura ...... .
(llermosilla, Ilíacla, lib ..\TI. )
E-ste lugar de V élez de Gueyara nos ofl'ece asiuero para,
á vueltas de reGalear sobre lo de agllador, apuntar otras
cosillas del ofiGio: «Aquella bellísima fuente de lapislázuli

--f ~ 1", {O,',. ~.t ~~nV I 11&a I SXQJi {te ~o. r)l '

1o~ I 'Lo, ( .lA 1" (,(w ') 2t'i.,~ tN ~!Jto~ VbI),'~"'" \ ~ ~t. o 19~
{)..~wJe ( o :(ríW"",rj tftbí ).ic< h·U~ l , ú,.('¡h
ir' ~J.v\'~" Iy"h",~~D ~©'r>J~'WI ~ I "A~S",·. ,H(tl!1l
Biblioteca Nacional
' ( J; ~¡VI"O ,~V5~";''''¡'
de Colombia , \
....... ...J~
ACEPCIONE' IMPROPIAS. 381
y alabastro es la del Buen Suceso, en donde, como en pleito
de acreedores, estún los a.9uadores gallegos y coritos go-
zando de sus antelaciones para henchir de agua sus cánta-
?'os. » (Diablo cojuelo) tmnco VIl/.) Cualquiera de nosotros
habría dicho pita en vez de (uente) y pocos habrían dejado
de llamar múcura al cánla?'o.
Otros ejemplos: (( Delante de la iglesia hay un terraplén que
da vuelta, y por cuyo costado se puede asomar el que lo pasea, y
ver una fuente con su pilón, que se apoya en el muro, y parece
simbolizar, ó por mejor decir, hacer una de las obras de misericor-
dia .• (Fernán Caballero, La Estrella de Yandalia, cap. Il/. ) -
" Fue á u encuentro (de Rebeca) el criado de Abraham, y le dijo:
Dame á beber un poquito de agua de tu cántm·o. La cual respon-
dió: ilebe, sefíor mío: y diciendo y haciendo, bajó el cántm'o sobre
su brazo, y le dio de beber. » (Don Félix 1'OI'I'es ,\mat, Génesis, cap.
XXIV)
Según el insigne americanista D. Aristides Rojas, mLÍcura se u a
también en Venezuela y es voz cumanagota de origen caribe .
Ignorando esto, preguntábamos en las edicioues anteriores: « ¿ 1\0
podrá ser mLÍclira una corrupción de b¡icm'o, egún el cambio indi-
cado en el § 37'1? » Pero de aqui á ponel' en duda que sea voz in-
digena, como se nos ha atribuido, har enorme distancia Nue tra
pregunta prueba que no se no ' paso por la imaginación el ori-
gen americano del yocablo; de uel'te que aceptamos el cargo de
haber ignorado el hecho, pero no el de ponel'lo en duda, en el cual
' e da por sentado el conOCImiento del ca 'o.
Véase un ejemplo de mlÍclt/'a en Juan de astellano, ral'one.~
ilustres de l71dia ,~. pte. l/I, ¡listo de Cm·tag., canto lII.
El tomar á pila por fuente ,e ha ol'iginado de esta acepción del
pl'imero: « Pieza grande de piedl'a ó de otra materia, cóncava y
pI'ofunda, donde cae el agua Ó ~e echa pal'a val'Íos u. os. n

529. Bien que las flsas do la ' vasijas semejen en oca-


siones orejas, e bueno no olvidar el primer término, que o.
el propio.
. ..... .... ........ Hermosa taza
Puso después, que ele su casa Xéstor
Trajera á Troya, y que de clavos de oro
Estaba guarnecida. Eran las asas
Cuatl'o, y entre una y oh'a do palomas,
De 01'0 también, la alas extendidas,
El espacio llenaban, y 1 asiento
Formaban otras dos.
(lIermo illa, llíada, lib. X1.)
Dil'emos también jano desasado) olla desasada.
O/'eja por aut es metáfora comunisima en las lenguas: en el
original mismo del pasaje unteriol' de lIermosilla 'e lee ouex,ex, orejas
fí¡LJd la.. ~"1 t'Y,v ~ ;)¡. ~/ t
::l '. A'
17 l ~j'<X ~
~
/rr . . . , -+
. •
~'Y'"
~ o -
tTl7)
~"'-'1 ./Yv-&'¡',·~ .
/
231 ( (' ,
1-

© Biblioteca Nacional de Colombia


382 CAPÍTt:LO IX.

(v. 63'2); Y las mismas significaciones se hallan unidas en el árabe


udn, el estonio k6rn, el inglés ear. Véase Pott, Rtym. F01·seh., tomo J,
págs. 7(1, 71.

530. Pdramo vale tanto como campo yermo y abierto,


y adem,í.~ de esta acepcirín tiene en castellano una poco
difel'ente, usualísima en este país; pero llamar pdrrtmo á la
llovi;:,na ó cernidillo, y paramar al llovi:nar, chispea?' y
rnolli::;near, sólo porque en semejantes parajes son fre-
cuentes tales cosas, es tan razonable como lo serla llamar
Mompós i un gran calor, congreso á un desaforado di pa-
rate, etc . También hemos formado el verbo emparamarse
por arrecirse, entumÍ1'se de (rio .
« ,\1 romper el alba viéronse ya eguros al abrigo de la fortaleza
de Alhendín, si bien extenuados de fatiga, arrecidos de frío, los
caballos hijadeamlo, sin poder su tentarse en pie. » (:\rartínez de la
Rosa, llernán Pérc:; del Pulga/'.)
« Para ti (sollozando me decías),
O si no para Dios . » i Dulce palabra,
Consoladora fiel de mis pesares
En los ardientes páramos del Asia
y en mi cautividad!
(nartzenbu ch, Los amante de Terucl, acto 11', ese. l 'JI.)
i El corazón sin amor!
Tri te páramo cubierto
Con la lava del dolor,
Oscuro inmenso de 'ierto
Donde no nace una flor!
(Espronceda, Estudiante de Salamanca, pIe. ll.)
Páramo es voz proveniente de la lengua vernácula de España,
como puede verlo el curioso lector en el interesantísimo discurso de
n. AUl'eliano Fernández-Guerra y Orbe. obre el Fuero de Avilés,
pág. 40.

531. « Pd1'eseJ amigo, no so esté ahí acostado! » - i Qué


jCl'igonza es ésa? i si estamos en tierra donde se hable cas-
tellano? ? Cómo ha de detenr'l'se y cesar fU el movimiento
quien está tirado y quieto como un lei1o? Lo mis que puede
exigi!'se tí quien yace en el suelo, es que se levante!l se ponga
en ¡ne.
« Josué dijo: '01, no te muevas de encima de Gabaón : ni tú,
Luna, de encima del valle de Ayalón. Y pa¡'lÍronse el sol y la luna
ha ta r¡ ue el pueblo del Señor se hubo vengado de sus enemigos. »
(Oon Félix Tones Amat, Josué, cap. x.)

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPCIONES IMPROPIAS. 383
Quién va? - Nadie ya : porqué
1'\0 diz que ya el que se peíra.
(Calderón, Casa con dos puel'tas mala es de gual'dw', jom. lJI.)
He aquí ejemplos de casos en que nosotros emplearía-
mos impropiamente el verbo parar, pararse :
• Don Quijote, sacudiendo la pereza de sus miembros, se puso en
pie y llamó i su e,cudero Sancho, que aun todavía roncaba .• (Cer-
yantes, Quij., pIe. JI, cap . ..;r x.) - « El cuerpo, i le toma en pie,
así se queda. » (Santa Teresa, Cartas, tomo 1, XV lJI. ) - • Todas las
otras damas están allí prebentcs en pie y arrimadas, no callando,
sino parlando .• (Don .\ntonio de Guevara, EpíSI. (am., pIe. J, )(IJI.)
- • So lo dejas, Scflor, . in castigo; castiga '10 y muy reciamente
con dejar caer al que e;'taba en pie en pena de su pecado, y levanta.
al caído por satisfacerle su agravio. » (illtro. Juan de Avila, Audi,
filia, cap . Xl/. ) - • Ayudándole á levantar (Sancho á Don Quijote),
tornó á subiI' sobre Rocinante. » (Cervantes, Quij., pte. J, cap.
XlJI.)
Nada más frecuente en los dramáticos que decir á uno
que este de rodillas, alce, levante usted. Pararse en la ca-
beza es ponerse de cabeza; parar un taburete es le vantarlo,
ponerlo en pie.
El participio parado quiere decir detenido, mas no im-
plica que la detención sea en pie:
" Quiere Cristo nuestro Señor que, si e toy pa7'ado, ande y camine
con ligereza á cumplir lo que me manda. » (Puente, Meditaciones,
ple.lJI, XXVIJI.)
Vienen acompaflando á sus maridos,
y en el dudoso trance están paradas: "" b ~
Pero i los contrarios son vencidos ~
Salen á perseguirlos esforzadas. /J~ .. h ~L
I .J //'7
(Ercilla, Araucana, canto X. ) 7..>

D. José Joaquln de ~rora usa para1"se por leyantal'se (Poesías, '\ ~ ~


pág. 415; ;\!adrid, 1853.) ¿ Lo aprendeda en América? ~J . c6Í· kj
532. So 'pechamos que no hay en castellano un tel'mino
generico significativo de la pero ona que llera pasajeros de
un lado i otro del río; pue' barqueJ'o da tí. entenuer que la
tran portación sc verifica en una barca, como balsero en
balsa, Tosotros hemos formado pasero, y, á lo que parece,
no mal, si lo comparamos con arriero, obrero; aunque seau-
ramente este u o de la tCI'll1Ínaciún -ero no es el ordinario.
En el lenguaje culto prevalecerá siempre barquero.
« .\ndul1Llo, andando, llegó á la orilla del río, que se pasaba por

© Biblioteca Nacional de Colombia


38-1 CAPITlJLO IX.
una barca. Al ba/'que¡'o le sucedía una co'a muy particular. Tenía ya
se enta años, y desde la edad de doce estaba allí de bal'quero, sin
encontrar quien le reemplazase en aquel oficio. » (Trueba, Cuentos
de vivos y muerlos, El yerno del1'ey, IV.)
Oh gran Plutón, rector del bajo infierno,
Oh cansado Carón, viejo barquero.
(Ercilla, A/'aucana, canto XXIII.)
1/ I? 11, -1- 533. « PAUTA: tablilla lisa con IÚleas señaladas, que
,tH · f)pttt' sirve para reglar el papel en que los niños aprenden :i
(u,f. 7/tui'! escribir.»
~,J¿" ~ I<~b; ( « FALSILLA: hoja de papel cubierta de rayas transver-
. ¡ ~.L ~ • sales, hechas con tinta, para colocarla debajo del papel en
e.. ¡ í- '" qne se escribe, y sacar aSl los renglones derechos. » (Dic-
ciona/'io de la Academia.)
Al buen entendedor, pocas palabras.
534. Pepita es voz muy castellana por la simiente de
ciertas frutas, como naranjas, manzanas, etc. lié aquí com-
probantes :
u De una pepita de melón nace una mata de melones, y en cada
melón tanta abundancia de pepitas, para reparar y conservar e.'ta
especie. Pues 1, qué diré de la pepita del naranjo embrada? i Cuán-
ta. otras naranjas y pepitas lleva, y e to cada un aflO! » (Fray Luis
de Granada, Símbolo de la fe, pte. 1, cap. X, § 4.) - « • i tomásemo
agora la pepita ele un melocotón ó de otro árbol cualquiera' .... y

1. ,'0 podemos desaprovechar la ocasión que nos ofrece este lugar


para rebatir la asección de Baralt (Dice. Gal., pág. 160.), de que en
castellano no puede cualquiera po poner e al sustantivo, sin que haya
galicismo: nadie recusará e:tas autoridades: « E~tollce el Juiz la
cosa que es demandada, ó si es posesion, ó otra cosa cual'luie¡'e, dé-
bela dar a gardar á aquel que la demanda ante dos testimonios ó
ante tres. » (Fuero Jw:.go, lib. X, lit. JI, ley 5, al. 6.) - « Si estando
hi (en la Corte el demandado) vendiere, ó comprare, ó ficíere otro
pleito cualquier; ó faciendo hi fuerza, ó tuerto, ó dafio ó otro yerro,
tenudo es de responder hi por ello. » (Partida tercera, tito JII.
ley 4.) - « ,' eel1o eB eilal que el rey ó otro ome cualquier manda
facer en metal ó en piedra pal'a firmar sus cartas con él. » (lb., tít.
XX, ley 1.) \'éase además la Parlo rJI, tít. Y!J. ley 9; tilo XV, ley
213. - « No había caballo por bravo ti ue fue e ni otra besti a cual-
quiera en que no cabalgase, y la amansaba .• (,Imadís de Gaula.)
- « \ az es cuerüo el que por una seilaleza ó por un movimiento
walquie¡' entiende el dailo que le puede yenir . • (Conde Lucanor,
cap. XXl'JI.)
y no solamente por casto yo cuento
Quien contra las fle bas de Venu ' e escuda,
~Ias el que de vicio cualquier se desnuda.
(Juan de Mena, Laberinto, copla 84.)

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPCIONES nI PROPIA . 385
si imprimiésemos en la dicha 12eplla por virtud de alguna infusión
algún colory sabor extraño, en lapepita misma luégo se ve y siente
aq ueste COIOI' y sabor ....• » (Fray Luis de León, Nombl'es de el'isto,
lió. 1, en el de Padre.)
Los españoles dicen también pipa, hueso ó cuesco, pero
no pepa como los bogotanos : éstos nos parecen más conse-
cuentes que esotro ; sin embargo es de advertirse que
pepita y pipa no se aplican generalmente sino á las simien-
tes planas y más largas; el aguacate, el durazno, etc. tie-
nen hueso ó cuesco .
• Aunque los duraznos se pueden plantar de rama ó de algunos
pimpollos de los que suelen echar al pie, pocas veces aciertan, ni
aun salen buenos; y por esto es mejor, pues tienen muy granada
simiente en los cuescos, ponerlos dellos .• (IIerre¡'a, Agríc. gen., lió .
IJI, cap. XXIII.) - « El aguacate da un fruto del grandor de una
pera gl'ande, cuya cal'l1e aSl como el hueso son un manjar agrada-
ble 1, ~ (Academia, Diccionm'io, s. v. Aguacate,)
Es también muy común tomar á pepa por mentira, bola;
y en algunas partes llaman pepa á cualquier fruta.
535. Pregunta suelta: cuando se le ofrezca á uno dit'i-
girse á un 7Jresidente de alguna junta, de los que dicen la
pl'psidencio ordena, ó i uno ó más redactores de periódicos
de los ('Jue escriben la redacción da gracias Ó pé ames;
i que hace uno, dice señor presidente, ó señora presidencia,
seiio/' redactor, señores 1'edact01'es, Ó séií01'a 1'erlacción?
536. El Salvador nació en un pe.~ebre, y con este nombre r-c4, f~e
signiílcamos los bogotanos Ja representación que por noche- ~ ,-
buena suele hacer:;e de este mi terio; los castellanos dicen lUn ~ . ~
beLén ó nacimiento: Ú r "'" ~'I:J
,9.. ~<:"""--I­
« Aquel campanario nos irve de guía, y al acercarnos á él des- N. r.) _é.
Pues, si Dios con Su 'apiencia
Las mujeres ordenó,
No sin causa nos la' dio.
- Diónoslas por penitencia,
y pudiera
]\0 criarlas si qUlSlera;
y ojalá no las criara,
y á nosotros nos formara
De otl'a materia cualquiera.
(Castillejo Diúlogo de las condiciones de las mujeres.)
1. i Buen provecho! i Agradable el hueso del aguacate! - En las
últimas ediciones ha omitido la Academia esta noticia.
CUERVO. Lenguaje bogolano. 25

© Biblioteca Nacional de Colombia


386 CAPÍTULO IX.

cubrimos á su pie unas ochenta casas escalonadas como un nac¡'-


I/lienlo en la farda de un empinado cerro. D (Trueba, Cuentos cam-
pesinos, La felicidad doméstica, l.) - « Estas escalera' rústicas que
aparecen entre matas y flore, dan á las casas en que se hallan Ul!
aire tan pintoresco, tan genuino de viviendas pobre, campestreR y
sencilla, que causa el mirarlas el mi 'mo dulce y simpático eferl0
que causan las construcciones de los nacil/Lienlos. » (Fernán Ca-
lJallero, Relac~'ones, La esll'ella de Vandalia, cap. V.) I

537. Las manos tienen palmas y los pies tienen plantas;


de ahí es que palma y planta en el lenguaje poético e to-
man respectivamente por mano y pie. Es preciso coro-
lario de esto la condenación de la expresión bárbara plantfl
de la mano .
• En esta parte de abajo, dijo ancho, no tiene yuestra merced
más de dos muelas y media, yen la de arriba, ni media ni nin"'una,
que toda está rasa como lapal/l/a de la mano. » (Cervantes, Quij.,
pie. 1, cap. XI'IJI,) - • Del famoso Holdán, uno de lo. doce Pares
de Francia. se cuenta que no podía ser ferido sino por la planta del
pie izquierdo, y que esto había de el' con la punta de un alfiler
gordo .• (Id., ib. pie. JI, C(lp. XXXI!.) - • Reconociendo á o' curas
las defensas del caslillo, el rey se hin¡;ó un clayo en la plaata d 1
pie. ) (Quintana, rida de don Jlval'o de Luna.)
Así en obscura noche á quien desea
\' el' dónde asiente la dudosa pletllta.
Del rayo la violenta luz espanta
y tiempo no le da para que vea.
(Lupercio L. (le A!'gensola, sonelo xxn. )
Yo como pueelo, buen eflo!', levanto
La una y otra palma,
Los ojos, la intención al cielo anta
Por quien espera. el alma
Ver vuelto en risa su continuo llanto.
(Cervantc , Ga[(I{ea, lib. JI. )
l. Dasme el sí de esposo y dueño,
y del modo que las palmas,
Anudándonos las almas,
Haces de la tuya empeflo?
(Tir o de :\Iolina, La (inne;:,a en la hennosll1'a, acto IJ, esc. IIJ.)
Nótese que el griego OivCt.? reúne los dos significado' de palma y
planta.
538. Admiración causa el considerar cómo se han intro-

1. Véase un ejemplo de Iriarte atrás, pág. 349.

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACl':PCIONES B IPROPIAS. 387
ducido ciertos abusos: i dónde tenían la cabeza los prime-
ros que llamaron polidas i los agentes de policía, corchetes 'J'.
y alO'uaciles? Paraponer esto en su punto, ponderese
cut'tnto se extrañaría que se dijese un tl'opa en lugar de un
soldado .
« En tales casos no hay más remedio que pagar, andar á trompis
Con el cochero ó apelar á un agente de policía, árbitro supremo en
és a y en toda. clase de litigios de menor cuantía. » (Ochoa, París,
Londres y Madl'icl, pri.r¡. 249.)
E te uso ue policía tiene en su favor la analogía de gual'dia, que
no sólo denota el cuerpo sino uno de lo. individuos . En algunas
part<:s de América u an en e te scntido policial.

539. Con }JZlntero aprendimos nosotros á conocer las


leteas y deletrear, y lo mi mo les habrá sucedido á muchí-
simos otros; admitimos con la Academia este puntero, que
tan asociado estA ú los recuerdos de la infancia; mas,
como lo que así llamamos en los r lojes tenga ya tantos
nombres en castellano (mano) 1)w¡¡pcilla) saeta) saetilla:
m ostl'arlor) blflice) terminos generico'; horario) minutero :
y en los relojes de sol, pstilo Ó!JI/aman)) es ocioso anadir otl'O
:'1 esa 1i 'ta dando tal acepción al vocablo que motiva esta
observación. Ad\"ertimos que, á pesar de todo, se halla en
el diccionario de Terreros.
" Este concierto y armonía del reloj, y la corre pondencia de
.. us ruedas con la mano que seflala las hora., . e ve observado en el
gobierno de la monarquía de Espaiia, fundado con tanto juicio, que
lo. reinos y provincias que desunió la naturaleza, los une la pruden -
cia. n (Saavedl'a Fajardo, Ewpresfl política L nI.) - • El cuadrante
c. tá cubierto de materia tl'an~parente para Ilue sin abril' el reloj
pueda observarse el movimiento de las saetas. » (Villanueva, Teolo-
gía natural de Paley, cap . l.)
Buena hora pienso que e';
Que agora raya las tres
Del reloj elel sol la mano,
y el CUl'a hi 'opaba ya.
ciial que acabado había
Las víspera'.
(Tirso de )Iolina, El ¡J/'ete~,diel!le al revés, acto 1, ese. l.)

540. Es COll1l'lIl en e tas tierras llamar postema al pus;


el primel' vocablo vale « absceso supurado . » Segnro está
que habLlmmos aquí ele tales porquerías, si 00 creyeramos
poder conü'abalanccar la impre ión desagradable que esto
If u....~·&A~ ~~ ~' P?-.JJA. 4 tl>;/~ /
Y .k-- dct V t7"" rA.-,f/~O ! J~;~O .H /¡:...Pñ/~
f(f:3) /Jt"!; ...., fc1b.)./tl ~.~.1'~ t> )J..~"'J(/. lb¡
13",,'),. ihJ 7~ .>31
© Biblioteca Nacional de Colombia
388 CAPÍTULO l)\..

origine, con el siguiente cuentecillo del Mtro. Tirso de


Molina:
Tuvo un pobre una postema,
(fJicen que oculta en un lado)
y estaba de esperado
De ver la ignorante flema
Con que el dotor 1 le decía:
• En no yéndoos á la mano
En beber, moríos, hermano,
Porque ésa es hidropesía .•
Ordenóle una receta,
y cuando le llegó á dar
La pluma para firmar,
La mula, que era algo inquieta,
Asentóle la herradura
(Emplasto, dijera yo)
En el lado, y reventó
La postema ya madura;
on que cesando '1 dolor,
Dijo, mirándola abierta:
• En pos/emas má acierta
La mula que su JOtOI' • •
(El amo)' médico, acto J, ese. l.)
Postema, primitivamente apostema, vale en gl'iego primero , epa-
ración, distancia, y de ahí absceso.
541. Si reparamos en que son una misma palabra que-
brada y quebrado (terreno qupbrado)) derivados ambos de
quebrar) vendr'emos á sospechar que no es muy propia la
acepción de arroyo, 7'iac//llelo) atribuída á quebJ'ada por
casi todos los colombiano ,incluso lo geógrafos: la tal
sospecha se tl'Ueca en certidumbre si se con, idera el uso de
los buenos escritores, representado en esta definición aca-
démica: « Tierra uesigual y ~bierta entro 111Outauas, que
forma algunos valles estrechos, » Tómase tambien por lo
mismo que quiebra ó hendedura de la. tierra .
• En aquel mesmo in tante pareció por entre una queb)'ada de
una sierra, que salía donde ellos e taban, 1mancebo que buscaba, •
(Cervante , Quij., pte. 1, cap. XX1l1.) - • Caminanúo le vinieron
dos moros de parte de Abén Ilumeya con lluevas partido,' úe paz,
mas el m<Jrqués sin re puc 'ta los llevó con"igo hasla dar con . u
vanguardia en la de los enemigos; y en una quebradfl junto á liiiza
pelearon con harta pertinacia, pOI' ser más de cinco mil hombres y
mejor armados que en Jubile'. » (Jlendoza, Glle/'I'a de Granada, lib.

l. Dotor, común en los libros antiguos, hoy e' vulgar.

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPCIONES IMPROPIAS. 389
lJ. ) - « Los lugares altos están en una quebrada que hace la sierra,
por donde baja un río que procede de unas fuentes que nacen en
ella. " ' Mármol, Rebelión y castigo de los moriscos, lib. IV, cap.
XXnI.) - « El suelo. á~pero en unas partes y en otras cerrado de
árboles y de maleza, no se dejaba hollar sino por la quebmdas que
los alTOyOS hacían. o (Quintana, )'ida de Fl'ancisco Pi:.alTo.) - « Por
todas parte' dél (se habla del valle Yucay) se ven pedazos de muchos
edificios y muy grandes que había; especialmente los que ovo en
Tambo, que e tá el valle abajo tres leguas entre dos grandes cerros,
junto á una quebrada por donde pa'a un arroyo. » (Pedro Cieza de
León, en Quintana, ttbi sllp¡'a.)
Por montafias y sendas conocidas
.\ las playas guiaron de levante,
Por trefias y q1lebradas escondidas
Entretenielldo al generoso infante.
(Yalbuena, Berna¡'do, lib. [1'.)
Por una espe::.a y áspera quebrada
Que en medio de dos lomas se hacía,
La bárbara canalla, quebrantada
La daño~a soberbia y o adia,
Ya del torpe temor sefioreada
Esforzadas espaldas revolvía.
(Ercilla, Araucana, caato XXYI.)
Las 1]1Ieúmdas forman á menudo el cauce de alTOyOS (si no es que (114<4 t. Z,t
estos mismos las han formado: veanse arriba los pasajes de Mármol,
ue Cieza de León y de Quintana); pel'o también las hay que no lle-
van agua ino en tiempo de lluvia', cuales son muchas de las que se
conocen con este nombre en el Tolima. Aquella primera circunstancia
ocasionó la aplicación de nuestro vocablo á denotar los arroyos que
corren por las quiebras en las sierras y aun en la tierra llana, y
luégo por extensión ha venido á denotar cualquier arroyo ó riachuelo.
Esta acepción se ha desenvuelto sin duda en América, aunque en los
tiempos mismo de la Conq uista. Así es que los historiadores pri-
mitivos de ésta, á vuel as de usar el vocablo en su significación ca te-
llana. le emplean también en la extensiva; pero la circunstancia de
aparearlo á menudo con arroyo da á entender que no miraban
los uO ' términos como sinónimos. «La: agua ' de las lluvias después,
poco á poco, con el tiempo lo traen y abaxan (el oro) á los arroyos y
quebrarlas de agua que nascen en las. ierras .• (Oviedo, Hist. gene-
mi y llalll1'al de las Indias, lib. rl, cap. FIl.) - • Es en la tierra
lan grande la espesura de los árboles, que no se puede caminar sino
pOJ' lo' huecos r¡ 11e las r¡ uel)l'ada~ y arroyos hacen con el agua. J (He-
rrera, Ilist. de las Indias Occidentales, déc. II!, lib. VI, cap. XIII.)
(Este pasaje fue el que Quintana inteJ:-pretó en la cita que queda copiada
arriba.) Juan de Castellanos usa ordJllariamente la voz con su valor
propio (v. gr. págs. 49,50, 21)", 309, 380, 41)0,414, del tomo IV de la
BibJ. de Rivadeneyra); pero también la emplea en la acepción ameri-
cana (v. gr. pág. 506 del mismo).

542. Rejo por cuero ó cuero crudo (<< riendas de TejO)) nos

© Biblioteca Nacional de Colombia


390 CAPÍT LO IX.

parece inaceptable, é igualmente lo rechazamos por ldligo,


azote) disciplinas. En este sentido dicen aquí generalmente
(lo mismo que en Cuba) fuete, YOZ france a inútil, y algunos
bobalicones con cierto empalago o retintin, in saberse pOl'
qué, tmecan la u en o: foete. De gana acon ejamos se
substituya á dal' l'ejo Ó fuete, dal' ldtigo ó azotes) azotar; :i
darse rejo) disciplinarse) etc.
(( Ved los aragoncses, nue~t1·os vecinos y amigus, 'ómo!So hu-
millan al precepto, desde que don Alonso de Vargas les hizo bcsU!'
el látigo . • (Jlelo, Guerra de Calalltlia. lib. JI!, 27.1 - « Le dio tan-
tos azotes, que lo dejó ¡J0r muerto. » (Cervantes, Quij., pie. 1, cap.
1 V.l - " :\0 soy yo relIgioso, para que desde la mitad de mi sueJio
me levante y me discipline . • (1d., ¡b., pte. 1I, cap. LXI'llI. ) -
« Desde mi niJ1ez me comenzaron á aeotr!r á cuál más podía. » (Gil
Blas de Salltillana, lib. 1, cap. l'.) - « Las disciplinas le acompa-
ilaban siempre: i iba á dar un paseo, las disciplinas en la malla;
:;i iba á misa, las disciplinas en la mano también; si hacía un via-
je á Valmaseda ó Bilbao, las disciplinas reemplazaban al bastón, y
en la e. cuela como en la calle, en la iglesia como en la I'omería,
siempre estaban la' disciplinas de D. Juan Saca-cuentas levanta-
das sobre las orejas de los pobres muchachos .• (Trucba, Cuenlos
de color de 1:osa, La madraSI1'a, V. )
,\1 rigor con q ne os trato dad la gloria;
Pues no agll<trda que el látiflo castigue
Lo que pudo enmendar la palmatoria.
(13. L. de Argensola, Epíst. oc DOll Juan, ya se me 1/11 ¡JIlesto » ele.)
....... yo tengo
Botas, y te las daré;
y espuelas, y silla, y freno,
y láti[Jo ...... .
(;\Ioratín, La Moji[Jata, actu I1, esc. TUI. )
También tenemos en castellano fu la) I que e . propiamente
el látigo u ado por los cocheros; y ét este propósito adver-

1. Del latín (uslis. De ae¡ ui mismo y sin fundamento alguno


üel'iva BescherelIe á (ollet. Ue paso a(lvertimos que tenemos poca
fe en los conocimientos lingüísticos de este lexicógrafo: cl mil:,
atrasado de los menoristas que frceuentan nuestras aulas no diría
jamás que po/entia, potens se deriva de POTEllf:, po'ler! E te dis-
parate sólo es comparable al de poner el CIIDIBOH.\ZO en XUEV.\
Gn .\~AD.\, como hacen el mismo y nouiIlet, n al de colorar á
GU.\Y.IQUIL en el Perú, como antc' Iluetro diccionario. Gran injusticia
sería omitir en este lugar el siguiente articulo del Diccionario de
una Sociedad Litcraria, inspirado por BeschereJle: " BOTCnIC,I, n:m;-
N¡~O. Nombre que dieron los PEHU IXOS al DIOS lc"islador y civilizador
de CUNDIX.\~LillC.I, iuolo que adol'aron en DU(jOT\. » •

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPCIONES I:IIPROPIAS. :-391
tiremos por nue. tra cuenta lo que ya otros han advertido,
conviene á saber: chiJ'7'ión es carro fuerte que chirría mu-
cho, y no zurriago ó zUl'riaga; en este sentido decimos
también perrel'o y arreador.
« Atravesaban por otra calle unos chil'riones de basura, y lle-
gando enfrente de una botica, los cogió la hora, empezó á rebosar
la basura y salirse de los chil'T'iones. » (Quevedo, La fortuna con
.seso y la hOI'Ct (fe tvclo.~.) - • Volveremos á extasiarnos y á dormirnos,
y cruzarán por esos nirc~ á media noche al són do los chil'l'iones de
la limpieza, tantas ninfas, tantas matronas alegóricas ....... que será
una confusión .• pIoratín, De/Tota de los pedantes.)
En Mánchester la blanca muchedumbre
Que suda el !]nilo con mezl'] uina paga,
Quizá padece más que so la (lista
El herrado bozal de .\frica adu ·ta.
(Bl'etón, Desvergiiell:;(I, canto VI.)

Corno oca 'ionarÍa notoria confu ión el pretender nombrar


ell'ejo de enla:.al' de nuestros campesinos con otra voz más
propia, como lrt::;o \ este es el término usado en Buenos Aires
y otros puntos de la Amél'ica. Austral), soqa etc., por ser ya
e'tos entre nu otros nombros de objetos especiales, nos .
abstenemos de indicar variaciÓn alguna :.LestQ respoeto ,4< ti¡.,.;;LJ-v:
Estos nuestros rejos se han empleado alguna vez como
temible arma en la guerra, y por ser cosa curiosa traducimos
de Heródoto el siguiente lugar en que se describe el modo
de gnerrear de los Sagarcios, pueblo de la antigua Per-
sia:
« No usan arruas alguna ni de cobre ni de hierro, o
eXl\epto pniíale ; p valen de cuerdas de cuero retor~das¡ t- lA ¡ t,.¡.;"
Y coufhulos en éstas yau á, la guerra. Su modo de pelear Jtn- ~~M.
es el siguiente: así como vienen á batalla. con el enemigo, f . . . . .vJ' .,i9'l
tira calla uno su cueella, que tiene en la punta una lazada /" 11ft
('orrelliza, y ora le caiga i un caballo, ora á un hombre,
sea lo que fuere, lo arrastran ú sí, y perece enredado en el
lazo. » (PolymniCl) LTXXT. )
lIé aquí las acepciones ca tiza~ de rejo: plínta ó aguijón; clavo
ó hicl'ro redondo con que se juega al bel'l'ón; hierro que se pone en
rl cerco de las puertas; robustez ó fortaleza; y en la semillas de
las plantas, lo que los botánico. llaman radícula. alvá agrega la
"i¡¡;nificación anticuada ele cinto,y si ésta ba existido, de ella procede
acaso el abu~o que tanta' raíces ha ecbado en esta tierra. En Cuba se
llama ¡'ejo una especie de soga. 1"- ud"
v<h¡... 'l..JC /~ ~ ,.~A.4,.. a,x:.,. .~~H'¡' '11t'-<A" 'fl,í4'Y_
- -- ( / ~.- .,L - ( 1 l--- ¡ •¡
. _!L_ '. /' ti!< tI< ~ "",U ~<1
!J.J, c..:,..t; 4 ~ I)~' ~ / ú~;... "1
I

~'--¡¡:;;;:-I!' flt/ C--)'" r"'J.... /

~ ~ ~~t"J {. Ht.177
I/I¡J.·I./H
© Biblioteca Nacional de Colombia
3DZ CA1>ÍTT.;LO IX.

543. Decimos l'ejudo á lo que fácilmente se extiende sin


romperse; la voz propia es cO/'J'eoso. Nótese que las dos
tienen una etimologia semejante; no obstante, nosoÜ'os no
damos á rejo el sentido de facilidad de extenderse, y los
españoles sí ID dan á C07'rea, de donde la rease lener con'ea.
" Una (clase de veneno u ado entre cazadores) se hace cociendo
el zumo de vedegambre, á que en lengua romana y gl'iega dicen
eléboro negro, hasta que hace correa, y curándolo al sol lo espesan
y dan fuerza . , (i\lendoza, Guerra de Granada, lib. l.)
Son hechos los poetas de una masa
Dulce, süave, correosa y tierna.
(Cervantes, Viaje del PW'naso, cap. J.)
.tbt
V·~. f¡.,ntr 5-14. Todavía subsiste la inexplicable costumbre de llamar
(' ~ . réplicas á los examinadores; es cierto sí que algo va de-
.)¡rt~ll ~L) cayendo, pero no hay duda que escudada con su antigüedarl
resistir á otros tiros despué del que ahora tratarnos ue
asestarl e.
545. Así como es comunísimo trasladar lo' nombros de
Babel, Belén, y Liorna I á denotar un lugar Ue desorden y
confusión, es muy natural que e haya aplicado á lo mismo
el de la Rochela: si hoy se haga esto en España, es cosa
que no podemos resolver; sólo diremos que en este spntido
usa Mateo Alemán el tal nombre r1e ciudad, y que a'[ lu
oímos diariamente en nuestra tierra, si bien de ordinario e
circunscriQe u sentido tí. denotar un gran ruido ó algazara.
« En resolución, todo el mundo e ' la Rochela en este raso, cada
¡JI] s. /l. cual vive para sí, quien pilla pilla, y :,olu pa::;an 1m; u.('~dic]¡ado~ cu-
!,,'7 t- / JM{.. ·
-+
roo tú. II (Gu:;mán de Al{arache, pie. Il, lib. Il, Clip. /1".)
/boJ 546. Uno es salvadera y otro orenilla : lu primero es el
vasito en que e contiene lo segundo; POl' ad lus usamos

l. De este último nada decian la:; anteriores ediciunes del diccio-


nario; no obstante, se hallaba en buenos escritores:
"oime á buscar un arriero,
Tomo el portante maiiana,
y huyendo de esta liorlUt
'o paro hasta la ~¡ontaIia.
(Gil y Zárate, Un (tIio después de la l¡oda, aclo 1, ese. II l.)
Don Luis l\Iarty Caballet'o en su Vocabulario pu~o esta voz entre
las que faltaban en lodos los diccionarios.
T f/ 1.~ . #-f/:'P\# J" {-1M,' 7 ,{.f~3 6 /,,~~o ,c~... ~ Ctn--o f.." h,,~ fLu~,M. ,
~_ r¡ tJ40- J-itc.· (}lA. .¡U¿.....:...., ~lf,.~ .. c~/AL,...o Ir t6.)
p n

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPClOXES IMPROPIAS. 3D3
ambos promiscuamente en el sentido de los polvos que se
echan á lo e crito para que se seque. Ya se comprenderá la
utilidad de extirpar semejante confusión.
« Sacó de la mochila un vestido entero, guarnecido de esterilla
vieja de plata falsa, una gorra muy raída, con un penacho de vie-
jísimas plumas, unas medias de seda con más agujeros que un cribo
ó una salvadera, y uno, zapatos muy usados ele badanilla encarna-
da .• (Gil Bias de San/illana, lib. I1, cap. YIJI.)

Derrama ar¡uí eon una salvaderas,


Pues e~tá en poh'os, tu linaje .
(Quevedo, Necedades de Orlando, can/o J.)

Aqui se of¡'ece una cuestioncilla ortográfica, y es: i cómo


ha de escribirse salvadera, con v ó con b? El uso común
e ponerle v) y así ocurre en todas las ediciones del Diccio-
nario oticial, excepto la 11.', la 12.' Y si no recordamos
mal, otra anterior i la 9.' Cu~í.les sean los fundamentos de
esta instabilidad no lo saLemos; pero nos inclinamos á
usar la v) por ser indwlablemente nue'tro vocablo derivado
de salvado. Demuéstralo así el que, según observa D. Ramón
Cabrera, antiguamente en lugar de polyo se usaba de
saIYados para. enjugar y secar lo acabado de escribir; y
e:lto se cOlllprueba por el hedlO de encontrarse en ma-
nuscl'itos del siglo XVI algunas cascarillas de salvado
pegada tí. las letras. En corl'oboración de lo cual viene
también el un:llisi::i etimológico; en efedo, si se toma como
snfijo -du(I, la raíz debe ser el verho salva!') pues aquél
jamlls se combina en castellano con nombres; pero esta
ueri\'uciül1 no cuadra con el cntido; luego hay que decidir
que el sufijo es -era) y entonces viene Je salvado}' hace juego
con cartuchera) tabaquera etc.; como que tal es la forma
que toma lEcho sufijo al agregal'se :.\ nombres '.
517. Quid á cau a de encontrar e ú veces riqueza ,
cuándo á la vista, cuándo soterradas, en lo adoratorio de

l. El latín su/milI//! dio en castellano antiguu saúle, de dOl1Lle sólo


podría formare sab/PI'u. y ' i aclmitimo,; una metáte¡;is como oblidal',
olvida!', salbera; pal'a llegar' á srrlú(ulel'll habría r¡ue comprobar la
existencia de un verIJo sa/¡/([}', 8ftlbur, echar al'ena. Jli ntra:. esto nu
se haga, tal etimología carece ue fUllllamento. De conformidad con
lo dicho en eatalán ~e ha formado SOlTera de sor!'a y en franeé . ,
soMie!' üe sable. ' .
JllArtyS ~ Á"-lA.·"'- d. h-t-----c¡rd / v'Í t e4VY"~ ~Ii ~l
/lc~tÁ ~o uvk~ jl'n ~ ~ vi t 7 d I f~;"
I

j/"¡1<-1'Mh,. u.A~ ......, I ¡f f~~ .4- ~ ~~r' j{ A ¿v;:;... ~ c..


I[~ h·.'f~~II fl ·71.....· f #OY':"ÚIJ Ihv gf~c< ) "2-,/ . >-'( ,
© Biblioteca Nacional de Colombia
'$ W1 ¿MM tt·~[ [.r, ~. ao~ 1 t~,..") ~ 'j) ókn J-~ ~M-') Y .,() fY~;
111....
Án ".ú.l-"1~ ~ /.tV-:~h s~b~t~>~{f"~~u.,..[..ry~'Ji~
¡; ••

~'W1 i"~'" L1t"" Il"i---~ ~ ¡'¿5~ 1.V'. . rr;/;z ~~~ . f'w'-J-w1


?"" '1 {lll v.. VAh¡....~n {~'6'1;;1 ~ /...0-' ~~. Hd~· ~ .. Z'. 21-
}>v~U'I t,~1/394 CAPITULO IX. ---
~ • ~. f 1'375'
V.O{1t U, O, 10::; indios, hemo dado en la flor de llamar sanlllal'l'os á los
~~ t." tesoros. En castellano jamás ha habido tal cosa. --r
« Es tradición con tante, tran mitida de padres á hijos, que en
la pendiente del monte que media entre la torre de Comares y la
corriente del Dauro, hay escondido debajo de tierra un lesoro riq uí-
simo, que sepultó allí para mayor seguridad uno de los primero'
rey e . de Granada. n (Martínez de la Rosa, Libro de los nirios, El
consejo de un pad¡·e.)
Un hombre labrador, cavando aca o
Atento á la cultura de su huerto,
A media Yal'a halló enterrado un va·o., ...
y como en esta tierra se mormura
Que hay en ella e condida plata y oro,
Pen~ó que estaba dentro u ventura .
• Dichoso yo: sin duda que es tesQ1'o, •
Dijo, I que en los pel igros de la guerra
,\quí lo sepultó al"un rico moro, »
(Bart. L. de Argensola, Stlli¡'a « ¿ Esos consejos das, 1 etc.)
548. Cosa muy (le verse era el sobresalto que años atrás
cau 'ó el que en las actas ele una de las Cúmaras, en lugar
de poneI'se « Cada uno de los Diputados A, B . C. obtuyo un
yoto, » • e dije. e n elegante frase castellana (aunqu du-
jlfe. ¡fr~ . damos si oportunamente): « Los Diputados A. B. C. obtu-
vieron sendos votos: ~ lo que A todas luces procedía de
~ . /.rr'
que e ignoraba el veruadero y único significado de mulos,
~ ¿,. ¡. 6"
1-- e ·to .es, UJl~ c.ada ~mo. ,El autor ,d? dichas acta' tuvo que
I ·1·tI acuJlr al DIcciOnariO ya la Grilll1atIca de Bello para ahogar
lo' susurros de los que sostenían significar esta voz grande,
descomunal, 1'epetido (<< me tomé sendos tragos»). Aunque
, \~, ~) I1U falten en España quienes incurran en el mismo craso
error, () lI.. ... do I y, /33'
" ) f'zi /f,5z (JV'
IV"J DI ¡fr." (r~ (Tan "ólo por no ir al limbo
) .,r 12 . ~II, 11' . + Me alc¡¿ro estar bautizado,
~t 1111-1'- pMC P Que as! me espera la gloria
f.~J ~"'...j
(~J
A. ~
v
,ftft{ O los endos tizonazos. - \'illel'ga~.)
~ I como procedan a í por insipiencia, no lo canonizan; ante'
bien los Cl' elUOS tan di;rnos de cen 'ura como aquellos de
nuestros compatriotas que los imitan. En seguida traelllO'
unos tantos ejemplos del uso recto ele este ,ocablo, que
tanta elegancia y concisión coullmica á la fra:u :
(';P . ~ VJt,.a ( • Entl'e lo~ . ..
~V otJ'O" JU go: que Illl;¡CI'On era lIllO de mucho gusto:

¡ftJPt 1/ lb,
~~;:ro

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPCIO:-IES BIPROPIAS. 395
en lugar cerrado soltaban un puerco, seguíanle por el grui1ido dos
ciegos armado con sendos bastone~, y sus celadas en las cabezas:
el que I le mataba era suyo. » (:\Iariana, Distoria de Espmia, lib. X,
cap. Xl'llI.) - « Traía cada uno un bien tallado pellico de blanca
y fini ima lana, guarnecidos de leonado y pardo, colores á quien 2
sus pastoras eran más aficionadas; pendían de sus hombros sendos
zurrones, 110 menos vistosos y adornados que los pellicos. » (Cer-
vantes, Ga{atea, lib. II.) - « Entraron dos viejos con se/~dos rosarios
de sonadoras cuentas en las manos. » (Id., Riltconete y Cortadillo.)
- «Era su cabeza Antic Sarriera, caballero catalán; las arma'
sendos arcabuces largos y dos pistoletes, ele que se saben aproYe-
chal' .• (~Iendoza, Gue1'1'a de Granada, lib. IIl.) - « • e hallaron los
esq uele10s ele esto ' personajes en sendos ¡;acos.' (Villanueva, T'ida
literaria, cap. LXXX.) - « Las damas (iban) en sendas hacaneas,
ricamente enjaezadas .• (:\Iartínez de la Ro a, D011a Isabel de Solís,
pie. 1, cap. IIl.) - « e mandó que algunos de ellos, después de
habér ' eles dado una buena reprimenda, se restituyesen á su casas,
con pa aporte para todos los regi tras del Parna '0, ;' sendas cestillas
en que se les puso su ración de pan, queso y pa as. )) (Moratin, De-
l'rola de los pedOllles.) ¡)
d I ' ., . ¡r t-v!c
Al cielo piden justicia. f
1'" &7 J/-oo. t- U? j.,¡" ".,. (A-~~ WJA ""
De lOS. Condes de Cal'l'ión ~ '1~ J '
Amba' las fijas del Cid ;.t ~1 _" v ~ ~I<
Doña Elvira y Doi'ia al. .
A sendos robles atadas
fl
C-.r-Jt,..!r44 re-y., i"..."' . .
''/

Dan grito que es compasión,;:... )¿ ~ h<.PI (.M< '"" AAn: J,.¡ ..,D"
I -
'
~.

y no las responde nadie o ~,f' "


Sino el eco ue su voz. . ( S·,~(t1v'I¡I¿¡ , ~(r
(Rolllancero del Cid.) 12 ( J' I \ r ( (,
IJaAf~ íllt ót~f.l d. !rtUT..
Selldas presea nuestra apo ternos. 'f. ltC(d) ,
(Valbuena Siglo de oro, fgt. l.)
En pl'ocesión ar¡ ui y allí caminan
En sendos cuall!'o lo' ilu~tl'e~ deudo',
Por hábil brocha al vi\'o retratado ' .
(Jovellano', Sátira l,I./Í ,1I:'lleslo.)
.\l'ma I'icas y ricas vestiduras
Ostentan ambos con ilus1re porte,
, obre smr.los caballos cordobeses,
Fuertes, revueltos, lÍgiles, veloces.
(Don I\ngel de :-;aavedra, Jloro Ea:pusito, romo rIJ.)

549. Dno de lluestl'OS o. Cl'itores de cuadros de costum-


br s, pintando tI. una cocinera que e ·t:\. ,í punto de cabalgar,
con un varejón en la mano, da á esa voz la signilicacir'1l1 v· ¡¿ . ti r,k

© Biblioteca Nacional de Colombia


S!)O CAPITULO IX.

vuln'ar en este país, de varita, vergueta ó ramo delgado .


Un ca tellano habría dicho verdasca ó vardasca, pues vare-
jón es, por el contrario, vara larga y gruesa. Dejase com-
prender q~e el golpe dado con una vardasca es vardascazo
y no vareJona:;o.
J "if . Si no alcanzan á coger el fruto á mano, sacudan el olivo con una
11' f)(/t .VVr verdasca ó caña. » (llerreea, Ag1·ic. gen., lib. fJI, cap. XXXV.) -
-t1fí' ~r/' « Emparejó con él un bombee que venia de hacia Ochandiano,
1,
il.t1-- J -f arreando con una verdasca un cerdo muy gordo y hel'moso. " (Trueba,
)J Cuentos de vivos 11 muertos, Los changas.) - • Irritado Balam de la
porfía del jumento, le dio con cólera algunos vardasca::;os. » Plár-
quez, Gobernador cristiano, lib. 1, cap. XXIX, ~ l.) 1
¿ Quién no dirá que varejón e tá usado en el siguiente pa aje con
el mismo valor que le damos en Bogotá?
Pue,; á un árbol de aq uel prado
Pidió apriesa un varejóll,
Para llevarle en compás;
)las el macho no aguardó.
(Góngora, romance XLV.) ¡c
550. ¿Cómo lograríal!lOs que de hoy en adelante ninguna
~ r;;;;; . persona decente dije e af;Jwcharrar en lugar de achichCl1'1"al'?
(el primero es, según Sal v tÍ,, lo mismo que aclmc/lar, aplas,
tar, esln1jal'.) Sería tambien un triunfo la e:dirpación de
t- /'
fA;.
¡ / 'estas otra' voces ó l00uGÍones má.s ó menos vulgare : agalla
, por codicia; me ajustó Ó {lpréió un dolor .de cabeza porme
C/ _ "'-- of: .. ' dio un dolor de cabe:::,a; me fijllstal'On un palo por me a. en-
SI ta/'on un palo; ama el" óra:::,os por lIiiiera; acatar por ac('}'-
í6'"l{ :3 -(-( ,o V"'!fll'; almdl'taga por mandria, m{lrtagón, mal/La (almártaga,
¡,. o ~'ll es litargirio ú ó;ido .de p~omo); estoy CfJ"J"ancado por n~
fJ¿ff'W" len,r¡o un cuarto; , nal'l:; aJ'l'lscada por naJ'l:; arremangada o
respingada.
Q Infiéresc de aq ui que las seis desventuradas brujas achic!w-
rradas por el doctor Jlolguín tendrían ra.lla una ue ella' u apito
en el ojo. » (~Iorati.n, Nula 1\ al .1uto de (e de Logrofío.) - • /, ~ abéis
'lo que se encontró? una hoguera recién apagada ell el sitio donde
murió la hechicera, y el esqueleto achicharrado del niño. » (Gar-
cía Gutiérrez, El Trovador, jom. 1, ese, J.) - •. \Izó el lanzón y le

1. Este último ejemplo es tomado de la primera edición del


Diccionario de la Academia,
2. La Arademia da esta acepción de alTal1cado que casi se ajusta
con nue~tro u~o: • Dícet'e llel ~lIjeto que habiendo tenido lJiene' de
fOI'tuna, los pienle ~y queua pobl'e y 4,l..¡¡d'..-a-lffiO, "

'f /tA-~'k#' ~~~ ;hPh"l., j J}, 1;~1.~ 7:L~ ~


k-..-z.¡ / v~ 1';" L &-(',h t~ ~" '~ ~jl, . f.,;' ,a-, (f't'¿'-'Á
#.-

:; ~""'r<A'~ ~t.,."'7',- 9J~""" -fIlM.., ,


¿,..-. ) t· t1,If¡~n )/1/06
L( e;.. ¡¡2.ortfr/~,( wf'~j" (11, k.,:i->í(' /' ~71'
© Biblioteca Nacional de Colombia
ACEPClO)/ES D1PROPIA . 391
asentd dos palos. D (Cervantes, Quij., pie. I, cap. XX.) - " Pal'a
particulal' divel'sión de los niños, las niiieras y los soldados, hay en
toda la ex.tensión de lo Campos-Elíseos multitud de teatrillos
de muñecos que representan farsas tradicionales, cuyo origen,
según dicen, viene de Italia. » (Ocboa, París, Londres y Madrid,
plÍf]. 229.)

551. Cuanto es impropio, vulgar y disonante bollos por "f..


apuros, ap7'ie fos, ahogos, etc., nos parece disculpable aula-
gas, pues estar en aulagas es como i dijeramos estar entre
espinas, dado que aulaga ó aliaga es una planta llena de
puas .
• Contó don Gregario los peligros y apr'ielos en que se había
visto .• (Cervantes, Quij., pie. 1, cap. LXV.) - « No sé qué camino
ha ue hallar usted para. alir de estos ahogos . • (Moratín, El sí de las
ni1Tas, acto Il, ese . VII.)
El que fuere enamorado
Jamás se verá en ap¡'ieto
Si fuere honesto y secreto.
(Cervantes, Galalea, lib. Il.)
• Dos dellos, traviesos y atrevidos, se entraron por toda la genle,
y alzando el uno de la cola del rucio y el otl'O la de Rocinante, les
pusiel'on y encajaron senuos manojos de alia.'1us. intieron los pobr('s
animales las nuevas e~puelas, y apretando las colas, aumentaron Sil
disgusto de manera que dando mil corcovas. dieron con sus dueños
en tierra. » (Cervantes, Quij., pte. Il, cap. LX/.)
¿ De qué me sirve un corazón con llagas,
'i en los favores anda limitado,
Trayéndome picado con aulagas?
(Jáuregui, Rimas, Scítil'a.)

552. No sea nuestl'a suerte habernos las con gente que


cale ó eche calas á su' prójimos, en vez de cachifollarlos,
chafarlos, darles un tapaboca; y menos con quien llame
calzones á los pantalones (los calzone no bajan <.le la rodi-
lla), célebres á las mozas bonita, monas, agraciadas (céLeb1'!l.o..,i,·/, ¡;:C(.
en el lenguaje familiar sólo vale festivo, chistoso . en la jI( .),\t..
conversación), y correa metálica al saín ó grasa de la ropa. v'
• Al uniforme con solapa suelta Slltitituí otro con solapa pegada y
redonda sobre el pecho; al chaleco la chupa; al pantaüín el cal:>cJn
corto con hebilla de charretera debajo de la rodilla .• (\lcalá Galiana,
Recuerdos, pág. 449.) - " La mujer del genel'al francés ()loreau) ...
no bella, pero agraciada, se pl'esentó con un lindo tl'aje blanco. » J
(Id., ib., príg. '22.)

>z. . t~&:"frI¿ ~ 't-I¡ /~/14 / /f-: ~¡..t~H ~ ~.p p< .Jv-t~


j..¡;.,C¿J /:;4.~ (OIJ,,6u e.. l· J.t ~~,A-,,~' w/ - \1\0 - \~\~

© Biblioteca Nacional de Colombia


30 APÍTt:LO lX.

550. Tempera?' es en castellano lo mi mo qlle atemperar,


en el entido de moderar, templar, y es menos u ual que
e te. En Bogotá lo USi1mo . por mudar aires ó mudar de aires
la pel'sona que ha enfermado en un lugar y se va á. otro á
ver si se mejora; v. gr.:,/« E tUY,O temperando en Chapi-
nero. » e ~'~ r ú~ If"rr ,~ t,~. {'r,7
554. Hace la pícara suerte qu no sean acepcione caste-
!( 3 tI,¡) I
I
llana c~{Jij.IL por manta, cobertor ó (7'a:;ada; crudo por arpi.
/1trr. j,t,¡J.,' llera (vea e el Diccionario en la voz (m'do ), coleta por
cre/meta ó lona, caedi:o por aledi::.o ó colgadi::so (cubierto ó
L"", """"1 ) techumbre saliente de la pared maestra de lma casa y 110
apoyada en el suelo, para defensa elel agua), cuadrado por
cagajón (¡ quien no hubiera escrito e ta palabra!)
Coóija es el nombre ca tellano ele la teja que nuestro '
alarifes y tejeros llaman roblr)l1.
« llabíalo dado todo por Dios cuanto tenía, y habíale quedado una
manta con que se cubría, y diola también. » (Santa Teresa, Cartas,
lomo J, XLI]'.) - oc Gaf/rcjolles y membrillos, todos son amarillos. "
(Refrán.) - « Al que de miedo se murió, de cagajones le hacen la
sepultura. )) (Refrán.)

Avicena manda y quiere


Que le ha~an, si muriere,
La huesa de c(I[Jajones.
(Ca tilIejo, Rimas, lib . Il.)

En todas las ediciones de este libro han figurado en este párrafo con-
voy por taller ó angarilla (para poner en la mesa vinagre y aceite
y á veces otros condimento ), lIUtjada por e ti él' 01 de lo animales,
y majadear por abonar. Estando en pruebas esta parte, vemos que
la Academia ha introducido dichas acepciones en el Diccionario; su-
primimo nue 'tra censul'a, pues yerno" que no .on pI'ovinciali mos,
pero consel'vamos las ob 'ervaciones que sobre ellas hacíamos por
consignarse en la primera un hecho que tiene aplicación en otros
Jugare de nue -tra obra, y rectificar 'e en la 'egunda una expli-
cación etimológica enada.
Convoye de uso antiguo en ,\mérica, como lo prueba el hecho de
~ , (c~ decir e también aú en las Filipinas; pues, según nos tmserva nue ' tro
sabio amigo D. Fernando [3lum ntrltt, el hallar:e vario' término'
comunes á estas bla' y á América. e debe á que el tráfico de la
Jlletrúpoli con ellas no se hacía directamente, sino por medio de
buques que partían de ~[éjico y el Perú; de suerte que desde el afio
ele 16'! hasta J1llesh'as guerras de indepemlencia, sólo lo oficiales
superiore', militares y civiles, iban de la Penín ula, y los demá
blancos que inmig¡'aron eran naturale' de I'ueva E. palla y el Perú,
~ ;,).¡.,j.. y aun los soldados del tercio r al ele inl'antcI'ía se reclutaron ca .. i
,,/J1'fl . i" todos entre los indios ele cstos dos países. Cobija y Cqj,!irl (éste es
[> <{

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPCIO~ES D1PROPIA.·.

también común en Cuba) son igualmente antiguos, supuesto que los


usa Juan de Castellanos:
Hallaron muchos niJios y mujeres
y ropa de sus mantas ó cobijas.
(Elegías, pie. IJI, hist. de Cal'tag., canto rI!.)
Anjeos y coletas son las tela
Que cubren á los bajos y á los altos.
(lbid., pte. IJ, llist. de Sta. Maria, canto IIJ.)
A majada, según Teneros, se da en algunas partes de Espal'ia la
ignificación bo~otana que queda apuntada. lIabíamos creído que
esta voz fuese afine de masada, masa, masía (Je mansllm, ?lza/le/'e);
pero la form~ antigua mallada, que se conserva todavía en gaJle,O'o,
catalán y valenciano, portugués mallwda, contradice e ia explicacion.
¿:\o sería posible que nw,jada significase propiamente lugar abo-
nado y se refiriese al mallare, mm'lare, abonar, que trae Ducange,
fmncés antiguo, maller, malleys, cualquier suerte de abono, valón
má¿e, marga? Ycase además en el Diccionario de alvá el vel'bo
ma.iadenr.

Nuestros albaíliles nombran alfajía al cerco ú orla de


madera con que ciñen los poyos para evitar que se desmo -
ronen, y al/ajfa es en ca tellano el madero que aqul lla-
mamos cel'CO. Es obvio el 1l10tiyo de la confu ión .
555. Costurero es la mesita con cajón etc. en que la
mujeres tienen lo necesario para la costura, mas 110 el 6. l' I /
c~ en que se cose. rfAM, 1úffitVf.
536. Lo ecle iústico', amén de otros nombres, dan el J!/Jrf:~ 2d
de cuaderno ó tabla de )'e::,o al aií.alf'jo, epacta, epactilla, v7:- '?
bUl'rillo Ó gallo/a .
• Ese santo no está ni en el alialejo ni en el martirologio. » (f.'er-
nán Caballero, i Pob/'e Dolores! cap. IV.)

557.Hé aquí la segunda acepción de clIja segllll la explica


la Academia en la primera edición de u Diccionario:
« ignifica también el lecho ó armadura de la cama. Lat.
Lf'cti (ulc)'wn. » En corroboración agrega estas autori-
dade" : « Las me as, e caños, cujas y estatuas eran de oro
sólido y macizo.» (Oyalle, Historia de Chile, pI. 81.) -
« Estaba muy bien puesta con sus paños de tela de plata.
y damasco azul y callla de lo proprio; la clIja de relieye
dorada. » (Mateo Alemán, Guzmdn de Al/arad/e, pI. 361.)
- ada mAs terminante que esto; sin embargo, i la defi-
nición copiada, que cuadra tan bien con los ejemplos y con

© Biblioteca Nacional de Colombia


400 CAPÍT1:LO IX.

nuestro uso común, sustituyó la Academia posteriormente


ésta: « La cabecera de la cama; » y echó el sello dándolo
tÍ. nuestro vocablo el calificativo de anticuado . Ha. ta qué
pUllto tengan r HZ'n los diccionarios modernos, cualquiera
puede juzgarlo; nosotros en vez ele tratar de proscribir
la acepción de CIIja que motiva estas líneas, creemos útil
su conservación, como que evita rodeos ó ambigüedade
estableciendo la misma diferencia que en inglés hay entre
bed y beclstead. Recuérdese que catre es cosa diferente.
(La Academia ha rectificado en su diccionario el artículo
cuja en un todo de acuerdo con las anteriores ob, ervaciones. )
Antiguamente se escribió cttxa,' ¿será el francés couche'l (eh = .'E,
como en chef= xe(e.)
558. C'to'a por aguacate es voz americana antigua: hA-
llase en la Historia gene1'al .z; natural de las Indias, por
Gonzalo Fernández de Oviedo.
559. Vemos que con lamentable frecuencia se confunde
cnmpeter con competir: aquél significa pertenecer, tocar,
incumbir; éste, contender, rivalizar; conjúgase el primero
como beber, el sflgundo como pedir. Patentízanlo esto
ejemplos:
• Pondérase en el concilio la importancia de este servi io, con-
fiérese el premio que le compete. ) (Saavcdl'a Fajardo, República lite-
r·aria.) - • Los nombres propios, como la palabra lo dice, 'on parti-
culares de uno, y los comunes compelen á muchos. » (Fray Lui~ d
León, Nombres de Cr'isto, lib. fJI, en el de Jeslís.) - " i'iinguno sufre
á quien compite con él en las calidades del ánimo .• ( 'aavedra Fa-
jardo, Empresa }Jolítica L.)
Es tanta la beldad de su mentira
Que en vano á competir con ella aspira
Belleza igual de ro~tro verdadero.
(Lupercio L. ele Argensola, Soneto . Yo os quiero confesar, , etc. )
El templo de alomón,
Aquesa fábrica altiva
Que ni antes ni después hubo,
. ·i habrá otra que le compita ele.
(Calderón, Auto El primer 1'efugio del homb¡·e.)
'f.
560. Cimbrona~o no es estremecimientn, como todos creen,
sino cintal'a::.o, esto es, lo mismo que los americanos I lIama-
UlO plana::.o ó golpe dado de plano con la espada.

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPCIO:\'ES IMPROPIAS. 401
« De pojándome de la durindana, me dieron tantos cinta1'azos con
ella y tantos palos con los chuzos, que después de haberme abarrado
como encina me dejaron hecho un pulpo. » (Estebanillo González,
cap. II.)
561. Para chino, china, tenemos cl1ico, chica, muchacho,
muchacha, r'apa:" rapa::,a. Chino y cachaco han sido ordi- ,Ji. (().J,. (-¡;;:.,¡
nal'iamente reputados como nombres de tipos oriundos y ,....wr;. ~ rJ'r
propios de Bogotá ; sea enhorabuena, y consérvense los 9-- /-~.¡, frO
nOn! bres para denotar eso que se cree no existir en otras o.cho/A. )
partes; pero conHésese que si hoy se anda por ahi alguna
muestra de los antiguos cachacos y chinos bogotanos,
Es moribunda lámpara que oscila
Sobre la tumha de la edad pa ada.
Estas voces, por mús que se alegue en su defensa, no
pareeen bajas y vulgares, y, en nuestro sentir, no deben
usarse á troche moche yen todo caso. Hablálldose de pár-
"ulos, hay otras voces castellanas expresiyas, como Torro,
mamón.
A chino, china, como voz de cariño, corresponde chacho,
chacha:
Toda la mujer que quiere
De su marido el dinero,
Le toma la cara y dice:
¡Ay chacho, cuánto te quiero!
(Cancione¡'o pO}Jula¡' de Alcántw'a. torno Ir, pág. 344.)
La. china con que encienden ó avivan la lumbre las coci-
neras, tiene por nombre ca'3tellano aVfJllado1'.
Pero la lumure se apaga.
Pondremos unas astillas.
(Toma algunas de las que habrá en el suelo, las pone sobre la lum-
b/'e JI las enciende con un a\'entador.)
Aquí está el aventadm'.
(Bretón, La hatelera de Pasajes, acto 11, ese. VIII.)

de D. Felipe Lar¡'azábal : • l\Iandó (D. Joaquin Yaldés) atar á una


mujer en la plaza de la ciudad de Toro, y condenó á un hijo de la
misma á que azotal'a á su mad¡'e. Hesistió el hijo, y Valdés ponién-
dose detrás le dio tantos plana;;os con el sable, que murió aquél á
pocas hora. , La misma voz usa refiriendo el mismo hecho D..T.
1\1. Groot. (!lislo/'ia Eclesúistira y Civil de Nueva G¡'anada, tomo /J,
plÍg. 1¡54.) Acaso ambos historiadores bebieron en idéntica fuente.
CUER\'O. Lenguaje bogQtallo, 26

© Biblioteca Nacional de Colombia


402 CAPÍTULO I~.

China, según el Diccionario de Salvá, tiene en la América Mel'Í-


dionallas iguientes acepciones: I El que nace de indio y europea;
la moza india hasta que l;0 casa; Don Cuba la de " 01 hijo <.le mulato
y negra, 6 al reyeS; D Y en Mejico, « la criada mestiza. » En nuestra
tierra nada de esto hemos oiJo.
Un significado castellano muy común de china es piedra pequeiia:
« La suma importancia de esta elocuencia exterior tan necesaria para
ganar la atención y voluntad del auditorio, la conocía en gran ma-
nera Dem6 ten es, cuando para cOrI'egiL' y ejercitar el ol'gano defec-
tuoso de su habla, e llenaba la boca de chinitas del mar, y arengaba
á las olas embravecidas. » (Capmany, Filosofía de la elocuencia,
elocuencia eXlel'io]', pIe. J.)
562. «Una chispa, una punta de cigarro tirada inadyer-
tidamente al suelo producen espantosos á vecos desastres . »
(Ochoa, Parts) Londres y Madrid, pá,q. 432. ) Aquí se "e
cómo llaman los españoles al chicote; este vocablo en el
lenguaje familiar es, 'egún el Diccionario, el cigarro puro;
y entre marineros, cualquier extremo remate () punta de
cuerda, ó cualquier pedazo pequeño separado . ¿ De cuM de
estas acepciones ha proeedido la nuestra? En realidad pa-
rece tener mtÍ,' conexillU con la 'egunda; y Ií. e te propósito
indicaremos que á pesar de que los bogotanos no tenemos
del mar sino muy vagas noticias, así y todo usamos muchas
voces pertenecientes, según dice la Acarlemia, al habla ma-
I rinesca, cuales son por ejemplo botalón, slOIellO, tolelp,
~, \~ . ~~, trincar, zafm'J'anclw. 1 Cuanto á halar, que el Diccional'io da
~~ ~J).3fl como voz mí.Utlca, tenemos algunas duda' 'o bre si lo es hoy
~ exclusivamente, pues en Cuba se usa exactamente lo mismo
", que por acá, y el siguiente lugar de Fernún Caballero lo
~A ,)(, presenta hasta con la h cambiacla en j : «Los chiquillo' le
'" ..¡J, S tiran, le jalan y lo e. tropean (<i un romero). » (La Estrella
~",,' l· (g de Vandalia) cap, V.) i o podd el' estantillu, que usamos
0'
Ú\f';;::O o H'/ por estaca ó estacón, climil1utivo de estante en la acepcion
anticuada de « El palo ó madero que estaba sobre las mesas
1.13~ de guarnición para atar en él los aparejos de la na,e »?
tIA' j SJI?.I' ,111.Estas son las definiciones de las susouichas palabras pcrteneci
ntes
S~ : '.,.¡,.. a la náutica, y q nc se conforman má ' ó mcnos con nucotl'O uso: Bo-
f}iu¡. h-~""!'" lalón : palo largo quc c saca hacia la parte extcl'ior de la embarca-
~~ ción cuando conviene para "arios usos, ~ndLO : el cerco de fierro
r9ue abraza la boca de la bomba, donde entra la picota ; los que se
V/~, {""fr J'}.~ ~. ~/NV'-cAvo J
fJ /( ( )'(rq¿<' 1. La Academia escribe en la f 2." edición del Diccionario tUlle/lO,
y admite tanto esta voz como ;:;afa/'/'ancha; en las acepciones bogo-
tanaS. 8':"' 6"",,;-.I<~St>1>-

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPCIONES HlPROPIAS. 403
ponen en las vergas mayores por donde salen los batalones de las
alas, los que a eguran el cepo del ancla, etc. Tolete: palito redondo
'1 uc se fija011 la rogala do las ernuuJ'cucionc>j menores, donde so ase-
gllJ'a el¡'emo, y sil've de punto de apoyo para la acción de remar.
Tdllcar: a egura¡' ó sujetar fuertemente los cabos que se amarran á
alguna pal'te. Za(a1Tonclto .. la acción y efecto de de embarazar la
embarcación, deshaciendo los ranchos y dejando libres la8 baterías.
Para nosotros botalón es palo hincado en el suelo para sujetar los
ganados por medio de una cuerda; swwho es precinta en lo cajones,
y m'o, fleje en los tonele y barriles; tolete. es un palo corto y tosco
y, en "eneral, tl'o::,o,. ttincw' es sujetar á all?uno, generalmente echán-
dole por tierra; ::;a(w'rcmcho, zacapella, cl1amusquina, riña.
Falcas, según el Diccionario de Autoridades, tiene la
acepción mí.uLica de « Las tablas que se ponen de galón á
galón sobre la borda, para mayor adorno y seguridad de la
gente; » y según el Diccionario marítimo espaiíol, es « Tabla .q
delgada corrida de popa á proa, que se coloca vertical- {)v7 t1o 1,/1.
mente sobre la borda de las embarcaciones menore para 2 10
que no entre el agua; » nosotros llamamos así el cerco que
. e pone como suplemento tí, las pailas (tÍ fondos) especial-
mente en los trar iches. Parece indudable que el sentido es
uno mismo, y nue tra acepción cuadra más con el de la
raíz arábiga, cIue lo es halaca, rodear, y conforme al Padre
Alcalá, cercar de vallado, cercar en derredor, cerrar en
derredor, cerrar de seto, etc. J. •
Estas yoces no tra n á la memoria los largos días que R. 62.. . 271f'
nuestro padres consumieron atravesando el Océano para 2u- o í..o ¡;¡t,.
llegar á estas remotas regiones, durante los cuales se fami- ( t./... : zq3'n., -
liarizaron con la nomenclatura náutica. Acaso al usarla / /
de pués tí tantas leguas del mar, fijos ya sus hogares, que-
ría! perpetuar el recuerdo de tan azal'Osa empresa.
563. Es excusado tomar á chivo por berrinche, entri-
pado, y de con iguiente formar á ene hiva1's e ! por emberrin-
clUll'se, encoleri::;;al'se, desbauli:sarse (de pa o, en castellano
no existe ent1'iporse); lo propio decimos de churumbela por 'f
pipa, chirriar por andar de broma, jarana ó jaleo, y del
ustantivo correspondiente clá?'l'iadel'a. C1Hl1'umbela es en
castellano una e pecie de chirimía, y no pipa; así como

1. Yéase Dozy y Engelmann, Gloss. s. v.


2. La Academia escribía en otros tiempos chivo y chibo j por eso
aparece la última ortografía en el § 187 de este libro. Hoy no está en
el Diccionario sino con v.

'{. Ir l~Jt 'it../~ ~ ~ {J 1'i ({JI- ~~ + (M ¿, I Ó~;{ ~o d:t .


1
'1 C{.·n-'·(l.f: (,Wr~ ~J.-;..J-~. ().t· 11~

© Biblioteca Nacional de Colombia


404 CAPiTULO L .

churrusco es un pedazo de pan retostado, que no larva,


oruga ó rosquilla; si bien no es de mala formación 1,
(1 Pusieron en duda el pronóstico de Alvar, y éste, que era sober-
bio y vanidoso á más no poder, cogió tal berrinche, que á poco más
la emPI'ende á palo con los vecinos. » (Trueba, Cuentos popula¡'es,
La ballena dellfIan::;ana¡'es, I!.) - • El anciano ::.acó del bol~illo ex-
terior de la chaqueta una boba de piel <.te -peITo, arrollada- y sujela
con una conea, á cuyo extremo había una e pecie de punzón de
hueso j la desarrolló, y sacó de ella una pipa de yeso, que se colocó
en la boca. » (Ld., Cuentos de color de 1'0srl, El Judas ele la casa, l.)
- • ¿ Cuánto podríamos decir aquí de la mágica metamorfosis en que
de la sucia o¡'ufla sale la galana mariposa, que cubierta de 01'0 y pe-
drería descoge sus ala al ol? ,) (Bello, T/'Clel. del artículo N ITURE
del Diccionc¿rio de Ciencias naturales.)
564, Hemos anclado ~í, la brega para dar con el nombre
castizo de la deformidad en los pies llamada por los fran-
ceses pied-bot, y por los ingleses club (oot,. i la persona
en quien ocurre, la apellidamos no oteas chap/n,. las voces
castellanas cuya defini(;i6n cuadea mejol' con nupstra acep-
ción, son escaro, pateta y patojo,. quizá sea el primero mtí.s
exacto. En Puerto Rico, según entendemos, usan :,ambo,
que, al decir del Diccionario, es el que tiene las piernas
torcidas hacia fuera y juntas las rodilla'i. Otra palabra que
nos ha dado mucho en qué pensar e aljel'p:" en el sentido
que le damos de persona elegida para que haga los gasto
en un baile ú otra cualquiera tie ta; es decir, una víctima á
cuya costa van á divertirse todos, sin tener ella contento
alguno, ni otra recompensa que frasecitas como é ta: « el
alférez es un tacaño; » ó <Í lo SUIllO: «qué tonto es p] al-
férez! gastar así para que nadie se lo agradezca! »
1l....I ' , I Alférez es propiamente abanderado, y alfél'e:; ¡nayol' se llama el
{.; l1 m r(.:(p-t{H que en las ciudades alza el pendón real en la aclamaciones ue los
. reyes j como era natw'al que, siendo éste la per:;ona má' con picua,
,. 33 co tease los festejos ó hiciese algunos por u cuenta, de aquí hubo de
originarse el nombre y la cotumbre mencionada, Con 'últese la com-
posición de D.a Josefa Jovellanos sobre las tie tas que se preparaban
en Oviedo para celebrar la coronación de Carlos IV, en la Colección
de poesías en dialecto asturiano, }Jríg. 184.
565. Con la más amarga ironía, propia ~\. lo sumo de la
zorra de la fábula, llamamos chlllos ú las gallinazas (ó

1. Véase el AnuO/'io ele la Academia Colombiana, afio de 1874,


pág. 57.

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPCIO""ES nlPROPIAS. 405
,qallilla::,os) Salvi). En otras partes de la República no atri-
buyen á esta ave soltura graciosa y agradable libertad en
el hablar, y se valen para denotarla de nombres probable- '.
mente indígena, v. gr. galembo) chicora, samuro. ~o-~ :mlJ
566. Decorar en el sentido de leer por sUabas es corriente,
aunque no se halla en el Diccionario. V éause las Escenas
andalu::as)pdg. 258.0 Zgo(¡....o~) , (8~3 r;~a..W. NI
567. No de cubrimos ni pizca de raz6n en llamar div01'cio )
á la casa de reclusión para mujeres 6 sea galera.
Me crié sin que á nadie obedeciera:
Hoy vivo sin salud en la galera 1.
(Hartzenbu eh, Fábula C.)
568. f)espacio es adverbio, como en este paso: « Elle6n
abri6 luégo la boca y bo tezó lllUy despacio» (Cenantes,
Qln]' ) pte. l/) cap. 1t:rffI-); hoy se usa en España, como
entre nosotros, sustantivamente; v. gr. « No se ande con /
1
/ l.

sos despacios; » « Lo que quiero es que antes de darme un


no tan pelado y tan duro como los chino que estamos pi-
sando, lo pienses con dpspacio. » (Fernin Caballero, El
último consuelo) cap. In .) Sea de esto lo que fuere, nos-
otros nos arrimaremos :i la pdctica más C019l111 de los
clásicos, y dit'emos simplemente espacio: «¿A vista de
todas estas l:istimas hay quie~l pretenda ahora per uadirnos
espacios) negociaciones y manséüurubres? » (Melo, Guerra
de Catallliía) lib. fII) 30.) - « Jarmls he leído, ni visto,
ni oído que i lo caballeros encantados los lleven desta
lllanera y con el espacio que prometen estos perezosos y
tardíos animale , » (Cervantes, Quij.) pte . I) cap . XLVII.)
Ilablada pretendo, amigo8,
Con espacio y sin te8tigo~.
(Alarcón, Las pal'edes oyen, aeio 1I, ese. X.)
De este espacio sale espacioso) dol cual ,1, su VéZ procede
espaciosamente: no otros decimos despacioso) despaciosa- , /.
l/Irllte) que también hemos visto en libros españoles, mas r¡rt/'rYI. (~
la Academia con mucha razón no ha pasado poresta co- ~ . l.
lTuptela, así como tampoco por la de sustantivar á despacio. 171( '" '"
l
• ,\sí como acabó de parecer el dueliesl:o escuadrón, el Duque, ~ Z . fU';
la Duque a y Don Quijote se pusiel'on en pie, y todos aquellos que

t Habla una joven

© Biblioteca Nacional de Colombia


406 CAPlTGLO IX.

la espaciosa procesión miraban. » (Cervantes, Quij., pte. 1I, cap.


XXXVIII.) - « Mientras durare esta edad de consistencia, se puede
permitir lo espacioso en la resoluciones, porque se p;ana tiempo para
gozar en quietud lo adquirido, y son peligroso los consejos arro-
jados. D (Saavedra Fajardo, Empresa política LXII'.) - • Aunque
el pueblo quisiera ver antes los efecto que las cau as, y siempre
acusa los consejos espaciosos, debe el príncipe armarse contra estas
murmuraciones, porq ue después las convertirá en alabanza el suceso
feliz. I (Id., ib., LXXX.)
Con pa o tardo, gl'ave y espacioso,
Volviendo el rostro atrás de cuando en cuando,
Tomó á la mano diestra una vel'ecla
!lasta entra!' en un bosque y arboleda.
CErcilla, Araucana, callto XX \"J.)
Talco se mueve y sale con presteza;
Rengo espacio~amellte se movía:
Fía~e mucho el uno en la destreza,
El otro en su vigor sólo se fía .
(Id., ib., canto X.)
amo el celoso toro madrigado
Que la tarda vacada va siguiellllo,
Volviendo acá y allá espaciosamente
El duro cerviguillo y alta frente.
(Id., ib., canto XXiI.)
Traed, cielos, huyendo,
Este cansado tiem¡lo espaci"osu,
Que oprime cletemendo
El curso glorIoso;
Haced que se adelante presul'o~O.
(Fernando de Herrera, Oda á lJon Juan (le . lllslr¡'[I .)
Las alas libre ' por el aire suelta
Con cara alegl'e y espaciosa sorna.
(\'illaviciosa, Jiusr¡uea, CWllu IX. )
:\0 sé qué aguarda en darnos un buen día
Vuestl'o padre eSjJacioso,
Que ya yuestra belleza pide e~poo.
(Tirso de 1I101ina, La gallega Jlrtl'i-fIemrillrle::;, acto fI, ese. l11J
Estos ejemplo con mucho ob'os que potlríamos alegar,
prueban la sinrazón con que 01 erudi tlsilllO Clellloncíll
e cribió esta nota sobre el último !twur del Quijote que
h emos citado: « Espaciosa afluí no e tú eu su siglliHeuei¡'1ll
COmlll1 de al/cllllJ'ow) sino Oll la de Il/PSlll'ar/f(, ¡eIlLa) larda.
No se deriva del Ilolllbrc espffcio, ..,iuo del ulhcl'bio (/¡'íi-

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPCIONE DlPROPIA. 407
pacio}. conforme (t lo cual debiera leerse despaciosa y no
espaclOsa. »
Que espacioso viene de espacio es indudable y lo hemos
probado con ejemplos; que en el Quijote haya de leer se
despacioso es inaceptable, porque los clásicos no dij eron
jamás así. Es razón potísima para rechazar tal vocablo el
que la terminación oso jamás se añade á los adverbios .
Este ufijo oso! se agrega ordinariamente á los sustantivos, ora
la composición ,e yerifique en latín, como luminoso, acuoso, he¡'-
1I10S0 (fonnosus ), ora se haga en castellano, como afanoso, lodoso,
bondadoso ó uundoso. Con los sustantivos este sufijo es abundancial,
y en oca ione añade alguna idea accesoria, v. gr. la de violenta
pasión, como vinoso, libidinoso; la de actividad, como curioso, estu-
dioso, fastidioso; la de pm;ividad, como [latoso, odiuso, buboso;
en oca~iones da ambos tientiJ.o·, como E'1l {a{¡or'ioso, pues se dice
igualmente es(;/"ilu¡, laúoriosu aetivu) y escl"ilu laúm'ioso (pasivo). t
Es rarí imo que esta terminación se agregue á adjetivos como
sonoro.~o, ve/'doso, escabroso (latín scabrosus, scaber), y tales forma-
ciones son tan excepcionales, que 110 vacilamos en calificar de
bárbaro el li¡¡¡Joso que el Diccionario por una Sociedad Lilem¡'ia
achacó al lenguaje poético y definió ti Exuberante de lindeza física
él moral, que rebosa lindeza, etc.; » lal vocablo sólo es comparable al
IIwlestoso, enfermoso de nuestro' indio.
lIemos dicho que la práctica máR común de los bueno e critore'
es decir espacio y no despacio, para el sustantivo; así es, pero q ue-
remo. copiar algunos ejemplos de e'te abu 'o, que ha dado margen
á la formación de despacioso: 1 Si algo quiere en esta casa de mí ó
de mi sobrina, desde afuera se podJ'á negociar COII más despacio. »
(('enante, La tía fingida.) - ú De éstos, como mejor puedo, en-
l'aJ'tando á mi despacio gran número en un hilo, cuando hace escuro,
suelo enguimuldaJ' mi caperuza. ) t\'albuena, Siglo de 0/'0, rJgloga
1 \ '.) - • i Con qué despacio te caan! • (Lope, Más pueden celos que
((lile})", licIo 1!f, esc. XV. ) - «liaría otras correcciones de má .. en -
tidad; pero necesito despacio y quietud, que ahoJ'a no tengo. » (~Io ­
ratin, Oúras póstumas. tomu 1!, pág. 166. )
;)(jO . No todo ha de el' rlcvado: ahí van unas vulgari-
llalles: «yo me c!esto.¡.'lliltaúa de ri. a al verlo,» «dése /M.-7' [~
{)}'(!Vp y hable duJ'o, » « dps/¡(~iemp e ta naranja y lleve las ro' . -
otra:; ó. la dispfE3sa}' » muy topo ha de el' quien no COlll- I .', ..,....
pl'enda que los sere vi"iente:; no pueden destornillarse} sino -.7"""-, 110

1. SobJ'e su origen véase OOPP, l'e /·gl. G/'alllm.) ~ 789; chleicher,


COll/p. ~ 210; ~rhllc]¡ardt, 1'0A·al. lomo f, pág. '1.7. Este mira la forma
-1/IJI¡,sUS con que aparece este sufijo en latin vulgar como la primi-
th·a. como ('1 eslabón que une daramente el común -osus con el
S,uísCJ'ito -valts, lermillación del participio perfecto activo.
'2. \"éase Jlonlau, Dicciunariu etimulógico, ]Jtíf} . 11,8. / 1, L
;f- ~ ~ .r L .) ' 7 ~Jrbr~ aA--

L
, ¡ .¿r~.~ . Y'" !4~11 ~. ~
/t.uc- d,,- 1z.L..tA" /0»
,,- -

S;fcJl~tJ,II. "A "",'dh-~ .1 ;'~~.,.~ ~~·llr¡(,U ~Lzr


P
",,' oJ.# "'-,.,;....
(I.."p..-IJ, {,7-
u. {¡
6':Z-· '!..Do I
A.
I .7.JJ.
r_-;¡..
k ....... r t. -t..._v~
&«4
y
J,¡.A

Vú)"~r . ¡p.ti , { b·71- ((1' r (/, ' ,/(I/;y'I44~,/~olt)


© Biblioteca Nacional de Colombia
408 CAPITULO IX.

p tJ~ 1M- á lo sumo desternillarse; que darse breve es dal'se prisa y


J-I. hqjjp¡' dw'o es hablar alto ó 1'ecio)' q ne las naranjas en
fL., '" í .!>. . cuanto naranjas no tienen !/Ojas y que para hablar razona-
t .)<-< /CI blemente será mene ter decir pelar) desco1'tezar, quitar la
corte::;a) etc.; y que de dispensa {t despensa) que fue como
se debió poner, hay infinita distancia.
" Dijo tantas extravagancias, que si me hubiera yo hallado en otra
disposición de ánimo, no dudo que me hubiera hecho desternillar
de risa .• (Ochoa, París, Londres y Madl'id, prí!/. \'2 .) - « ¡, l'ío será
más glorioso espe\'ar que la política, desprendida de la ambición, é
ilustrada por la moral, se da/'á priesa á egh'echar e~tos vínculos de
amor y fraternidad universal, que ninguna razón ilustrada de 'co-
nace, que todo corazón puro respeta, y en lo cuales está r.ifrada la
gloria de la especie humana'? J (Jovcllano', Discurso sOó/'e el estudio
I •
,de la Geogra{ía histó/·ica.) - « Tan alias eran los gritos de Don
'Quijote que los oyeron y entendieron los de la carreta. » (Cervantes,
Quij., pLe. Il, cap. Xl.) - " Comenzó el jumento a rebuznar lan
¡'ecio, que toda la cueva retumbaba. J (Id., ib., cap. L Y.) - • lIur-
taba de la despensa y de la mesa de mis padres, una vcces por go-
losina, y ot\'as por tene\' que dar á los otros muchachos r¡ue jugahan
y se entretenían conmigo. »(l"I.ivadeneira, Confesiones de S. Agus-
tín, lib. J, cap. XJX.)
Duro como adverbio vale, según el Diccionario, « con fuena, con
violencia, v. gr., dale d/ll"o; » acaso no sería impropio aplicado á los
sonido, una vez que el adjetivo se puede u. al' a~í, aunque la Acade-
mia 110 lo dice: • 1\ llí sonaba el ({¡tl'O estl'uC'nrlo ele e panlosa artille-
ría. » ( 'el'vante", Quij., pie. 1I. cap. xxxn'.) DisJlpl1 ,~fl p ,1' des-
pensa e encuentra en Iibl'O~ bien impl'eso', v. glif'~JoI'atin, Obras
póslumas, lomo IIJ. plÍO. 2'1 . Dícese bien andar, llegal' breve, tomando
á éste como adverbio; pero nótese r¡ue. en darse breve. da/'se solo
no forma sentido, como 10 hacen andar, Ilegal' .
...... ..... Lleguemo: b¡'eve
Que, de nuevo, cantal' han pI'cveniuo.
(Igle~ias, É !Jloga Il.)
570. El pa O de las cabalgaduras llamado entre no:sott'us
dos ?J dos) es entro lo ' e. pañoles pOl'lrmtp.
571. EnsimisJílarse e' wrbo de reciente Jata en la len-
gua y vale ab 'traerse, re0oget'se; a<;á lo tomamos por en-
fJl'eírse, envanecersp.
Ii La atencíón debe sel' fil'me pCl'O suave; e, l1e cc~a rio evitar el
dí t\'ael'se y el ensimismarse. I (Ual m C's, Filosofta elel1ll'lIlal, L/jgic(l,
lib. TI, C(/}J. J. ) - • i Uh triste mundo! i Cuál empinas los int c I'e~ es
materiale ', que ni aun le conrcdes una ' trc~llas pal'a abstrae¡'se y
cnsimismarse, al q ne es pl'esa t!rl dolor, ~iquiera en tanto r¡ ue llel'a
su librea! • (Fernán Caballero, Cle¡/w!ria , pie. II, cap . .r.)
572. ~i enflautar ni elllbodc[J(lr ,,¡ignitkan el/ cajar; cclwl'

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPCIO~ES nlPROPIAS. 409
globos se dice en castellano hacer almanaques ó calenda-
?'ios, si bien nuestra expresión es una metáfora expresiva.
(( En tanto que esto ucedió en la posada, andaba el asturiano
comprando el asno donde los vendían; y aunq ue halló muchos, nin-
guno le satisfizo, puesto que un gitano anduvo muy solícito por
encajalle uno que más caminaba pOI' el azogue que le había echado
en los oídos, que por ligereza uya. D (Cervantes, La ilustre (re-
!lona .) 4'2..
573. En el glosario de voces andaluzas que va al fin del J . f!!J!!"
segundo yolumen de la Clemencia de Fernán Caballero, '1'-
hi1l1amo :« (?'ond¿o " mal hullÍÜfado, displicente: » i pesar !~(J.., /. !.rf7
del cambio de acento y de que la ignificación esttt algo L.
desviada, Calla que para nosotro signitka sucio, desaseado, &.oJ, {;,fr . /. ti:
i no será licito descubrir aquí el origen de nuestro inaguan- 1 7(~F)
table frondio?
El cambio de acento es semejante al que se observa en sandio, que -, Ji ¿/Z 1-
antiguamentfl se pronunciaba sandío, como se ve repetidas veces en
las obras del ~lal'q ués de Santillaila '¡ y demás poetas coetáneos y an-
teriores.

374. Do lUla plumada quisiéramos desterrar á falta por ;rdn7'~ .


falta ó marro en el sentido de no asi tir á un lugar á donde ~ •
'e (e . ,a ,1amonal por magnate o.
1 be concul'l'll'; .,
caczque ya ,I",IIA f #'r f11 ,Iff,4
~
fJ(II1C/¡O por /¡fJl'quilta, en lenguaje de tocador. ~/flt!...¡. <'1 . ..,.
« En un lugar de Andalucía, y sobre todo teniendo la honra de ser
hijo del cacique, es menester vivll' en público .• (D. Juan Valera,
Pepita Jiméne:::,)

Todos la '¡¡'ven y oft'ecen


Incienso sobre las aras
De su beldad: cuál presenta
La, olorosas pomadas; I /).. / 1" ¡-
Cuál con una horquilla premle ~/"'~VJ-.-l~ t7~ .
1:n rizo que se e capaba.
( (~jl y Záratc, Un a,io despU/:s de la bod(1, acto 1, ese. VII.)

Gamonal no es sino el terrello en quo se crían mucha


de las plantas llamadas !Jamones. Cuenta que en el Congre:lo
llO s.ílo ,e ha hablado de !Jamonales, sino, lo que es mejor,
ti e (/flJiwnali:wlO.
:)75. Opina Alcll'eto (DI'1 Ori!Jen y principio de la lr'I/,fJ/(fl
castellana, lih. 111, C({P XV) que gabplrz y alc{(bala on UIla
llJi"llJa. palabra (del iÍraue qaóala, recibir, aceptar, tomar};
p<11'0 <': 0 ' ugeril' (ILle la primcra no ' "ino pOl' el canal llel

'i . f'... II e.,.... .......... U , r J.( 2 I ~' M....h.J.. Ul-4 .... I ¡t..,#"f'> ~ ," ,.,. 4 N..-A. J,
t Id7 ( /17)J, e- f},-cJ..~) .4.nl JIí/ ,.., ~ ac¿J;.
'{. rl< J(ji1 1. . . '1"," hA. J' t- A¿...~í.f) ¿.. d·¡,..U--, :/3,.:J,MrJ, Ypr. ~ ,...",,,'

© Biblioteca Nacional de Colombia


italiano (qabella) , y así es, según lo ha demostrado Dozy.
Gabela es voz genérica equivalente de tributo, impuesto ó
contribución que se paga al Estado; y alcabala es el ·tanto
por ciento del precio de la cosa vendida, que paga el ven-
dedor al fisco. Por parecemos que gabela no tiene de dónde
le venga el significado de ventaja, partido, creemos inacep-
table esta frase: « Si jugamos, le daré diez de qabela, »
en vez de die:; de ventaja .
• De lo diputados de los seis sediles y de los capitanes de las
utinas, presididos por los seis electos, se formaba la corporación mu-
nicipal de Nápole., sin cuya aquiescencia no se podían imponer car-
gas á la ciudad, ni establecer nuevas gabelas, ni exigir arbitrios de
ninguna especie .• (D. Angel de Saavedra, A-Iasanielo, lib. 1, cap. l.)
- • Podéis dar dos rebuznos de venlajn al mayor y más perito
rebuznador del mundo .• (Cervantes. QuiJ., pie. JI, cap. XXl~)

...... ... /, Luego acá


No hay quien le enseñe á mentir?
En la corte aunque haya sido
Un extremo don García,
Hay quien le dé cada día
1!il mentira de partido.
(,\larcón, La vel'dacl sospechosa, aclo 1, ese. ll. )

576. Aquella conocida anécdota de vencer la dificultad


de poner ell pie un huevo en una uperticie plana, dándolA un
golpecito, e la ahijan generalmente á Colón, aunque ya
antes estaba en posssi-6n de ella Brllnelleschi ; en España se la
han achacado al « ingeniosí imo y famosí simo arquitecto»
J nanelo Turriano, COllstructor de un curio o artükio para
comlucit, el agua del Tajo al Alcitzar de Toledo. Bien podría
suceder que á ninguno de los tre pertenecie e; mas sin
llleternos en estas averiguaciones, totalmente ajena de
nue 'tro propó ·ito. dil'emos que sr'¡]o tocamos e te punto, el
que uamos tra lado ¡\, Eduardo FOUl'uier, por haber pa atlo
á ser proverbio en castellano el /Olevo de Juanelo:
I . _ \,. ([' j. ~ \;~ ...•. , •. . ,\hOl'a ¡, ~abc'
~ V\ D o~!"te • Lo elel huevo de Jwo/e/o,
(lue los ingenios más granues
Trabajaron en hacer,
(Jue en un bufete de jape
!:-le tuviese en pie, y Juanelo
'on solo llega!' y darle
1"11 golpccillo. le tUYO 1
La' gra lldes tliljcL1 11arle~,
".

© Biblioteca Nacional de Colombia


JA ,J¡.bl- ,.-i;J;" ~ ~ f~ ~ "r ~~
M r-J~AC6-,{.J.Mw ,},..~ S~~,)

ACEPCIONES IMPROPIAS . 411


Hasta saber e, lo son;
Que, sabido, todo es fácil.
(Calderón, L a dama dUe¡lde, jom. 1I.)
Véase además Mareta, N o puede se)" .. jom. JI, ese. X.

577. Sin que redunde en daño ajeno podemos abstener- 4, . f 1,


nos de llamar lapo al chisguete ó trago, como de aguar- d'e"w. (po 141.
diente, Idmina al b ellaco, belitre ó pecora (<< es buena pé- ~ ~
cora, » Dicc.) , limo al limero ó árbol que da las ~ima , . I(S 1) ,
me::Jjuinos á las verrugas , medias medias á. los calcetines .
Buenc1 'ería también dejarnos de llamar manida á la carne
cediza ó que husmea ú olisca, mesti:sa á la acemita (ó i Ih- S'¡;,..,/t~
usanza bogotana, cemita, mO!Jolla ); ysiempre que nos acor- tr<~ •
demos á, tiempo, diremos hablar de chanza, broma ó chunga
y volverlo chanza ó uroma, en lugar de /¡ablar de mecha,
'Volverlo mecha; y estar en cuerpo.....de camio a, por estar en 1Y1.4Y~,,4: ­
pechos de camisa . De nuevo lo advertimos, esto así como h,;..,J~ / . , 5')
todo lo demás que hemos escrito y escribiremos sobre el .'
particular, no lo pondremos en pr<Íctica, sino en caso de ser ..A o n..o.-,¡_
oportunamente socorridos por nuestra ruin memoria. ~ l . "': ! f

Limo es lo mismo que lodo, pero ahi están avellano, a::;amboo,


ridl'o, man.:rano, e/c., que con su .ombra bien pueden cobijar un ,
limo,. me::;qllillo es pobre, avaro , y en lo antiguo, desdichado; manif;' 5e.i~ /60
es guardal' la carne de un día para otro, (¡ I tiempo conveniente para ¿
que se ponga tierna y sazonada. Mecha tiene una significación pare- /{ It. I 'JI
cida á la bogotana en la frase aguan/m' la I/¡echa: ufl'Ír ó sobrellevar tk~ 1/
re!'ignado una I'cprimcnda, contraJ'icdad ópruigro. \ - .-7/ ! . J I f f
;)78. El pueblo y la cla e media gozan entre nosotros de t--_ !f:l."
un privilegio que sólo di frutaron los habitadores de las r-p..¿..
Islas Afortunadas; hablamos de la eterna juventud, Illá
cierto, de la ctoma niuC'z. A viejos chochos JI memos les
dicen niJío iÍntoJii niita TOl'cllalo, y ~í viejas oChentonas,A.J. ~¡No.J,(f;;
f },

lela' ya y amojamada, la - llaman niiia Mal'ia, niíia Juana."''', ~f:.' ~~


Si esto hubiera llegado ¡t oídos del que deseaua abel'-~ ...;....,.11.&-.
dlJade no se mol'Ía la gente para irse á pasar allú us últimos I~-:
día:-;, no le habría faltado .razt;U para tomar el portante
camillO ele Bogot:í. En Allrlalucía ,;e llama también a í ¡t
cualquiera per ona soltera, aunque tenga muchos auo .
37!). Sin tPl110r de sel' desmentido puede uno a egural'
qu e la lIlayor parte de los pcrilldi"Ü1S, peroradores y '01'-
::listas tille elllpl ean la. voz ominoso, ignol'<lIl su y rda(lcl'O
'cnti,lo, J' ü:,to e ' tan ciel'to tlue la tOlllall por afronto o, . t·'I.'I~.~1~
1... '.
l~ a ~I"" .
, . f
a., - , . .u.. • .., """'r- ~
J"'1 ~J,:..b"""~. /" t""""; ",,' ,."'rY •.....¡....,...(~,..r.,,Htlf'''')
/ t..¡I\. .
t f. tni Yb--- ( t-;"..vt v1 / j'..... ;v,J r-vr .:)· ~ • ~ WI#f<-
6,' Vwo; J,, )
.,< JA-.-') ~.". ( Kfet.'/t. (y I t4l1iL L? ,,4, 'f. eJjt. J)'b}
( e.........:.f{oo. e...... ~Il J r--'"
J!. .......... ©prrBiblioteca f/1,4~
Nacional de Colombia
412 . CAPÍTULO IX.

ignominioso, opresivo, cuando ni asomos tiene de tal cosa.


Como derivado que es del latino amen, augurio, presagio,
significa propiamente presago, que anuncia ó augura, como
en este lugar de Martmez de la Rosa:
Tened, tened, impíos;
Suspended esas huestes ominosas
De muerte y destrucción: ¿ adónde, adónde
Corréis, blandiendo en la terrible mano
La ardiente antorcha y el acero insano?
(Zaragoza.)
El uso de ominoso que aparece en e tos versos es suma-
mente raro, y generalmente no lleva complemento con de;
significa de ordinario funesto, aciago, de mal agüero:
• Pide que venga un cuervo del lado del levante, circunstancia
que los antiguos reputaban muy venturosa para emprender una
marcha, y enuncia el voto de que no oio-a su amiga el ominoso
canto del buho ni de la corneja. " (D. J. d'e Burgos, Trad. de 1101'.,
Nota á la oda XXYII del lib. 1JI.) - « A la muerte de Carlos Ir,
último príncipe de aquella raza omúwsa para E"pafia, • no quedó
en \sta (dice Lista) ni un navío, ni un general, ni. un sabio, ni un
buen político; nada en fin de lo que constituye la fuerza, la segu-
ridad, ó la gloria de los e tados n •• (Baralt, Resumen de la historia
de Vene:Juela, cap. X\'I11. )
De su en uentro ominoso, en terror vano,
lIuye de pavorido el aldeano.
(~rora, Bosquejo.)
En E paña también ha privado esta desautorizada acep-
cicin de nuestro vocablo ..... Aquí íbamos escribiendo lo que
la memoria nos sugería, cuando e no' ocurrió con ultar
la últimas ediciones del Diccionario, y con sorpresa vimos
haberse agregado Lt la antigua definición los dos adjetivos
abominable, vitando, que nos dan un tapaboca. Lo tri te
que es perder uno u trabajo, nos de ' animó de borrar lo
puesto: siquiera servid, pat'a que e conozca el primitivo y
verdadero sentido del vocablo cuestionarlo. Siguen ejemplos
del uso moderno:
Ya el tibio sol con paso pe¡>ezo o
~u rostro por los mon tes descubría,
Cuando , el cándido lino tremolando,
De la p&rfida hne te un men 'ajCl'o
:->e acerca á la"ciudad: po 'a en sus labio'
Falaz sonrisa, que el rencor no encubre;
y mal oculta entre la verde oliva
La o"únosft cadena se de. cubre.
Dlartínez ue
la Ho~a , Zltl'o[Ju:,a. )

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPCIO~l!: IMPROPIA . 413
. . .. . . Ko ha. de querer
Afrentarme. - ufra en paz
Ese ominoso disfraz
Quien tomaba el de mujer.
(Hartzenbusch, La madre de Pe/ayo, acto JII, ese. VIl.)
580. Para re(jhazar lo que alguno dice, empleamos dos
expresiones que no sabemos si son usuales en Castilla: de
una, la mis original, nos ofrece ejemlJlo el siguiente lugar
de un artículo de costumbres cuyo autor tiene el particular
dón de reproducir con admirable fidelidad el lenguaje co-
mún de nuestro pueblo: « Vaya pues, » (dice un tendero ¡í.
un zapatero que le ofrece en yenta unos de cuero de be-
cerro) « se los tomaremos por no dejar, y sacando del cajón
una petaquita, estuvo escarbando cou el dedo y sacando
reales. - Eso si, que no sean de granada, dijo el zapatero.
- Qué granada, ni 9l1é Juan granada, si son buenos. »
Con la otra expre ion se habria puesto: «Qué granada
ni qué pan caliente . » En los libros españoles bailamos
qué alforja, qué niño envuelto ó muerto (frecuente éste en
Tl'ueba).
. . . . . . . . Vaya, vamo'
( 1 ..4-= 7
v-- o U'.A c.... CoA "" •
f' ) ~ . J
r
A comer; sí, que esto es ante, )Y. • •, . t¡g
Que la milicia, y la reina,
y las patrias libertade .
- Mujer de todos lo diablos,
No digas más disparates.
¿ Qué milicia, ni qué al(01'jn?
¿, Qué reina, ni qué .. . .... . ?
(Bretón, Todo es farsa en esle mundo, acto IlI, esc. n.)
581. No será que digamos empaquetarse por acicalarse,
atusa1'se, emperejilarse, componn'sf', aliñarse, etc., cuanto
menos paquete, como adjetivo, por acicalado, emperejilado,
perljJUesto; barruntamos c¡ue los españoles dicen ir !techo un
paquete, mas no ir muy paquete l. No hallamos en lo,>
diccionarios hacer la parada pOi' agua,'dar) asechar; pa-
sarla por aver,qon::.arse, cortarse; piojo por garito ó ga:.a-
pón; puro por idéntico ó muy parecido (es PU7'O el su padre,
es decir, « es idéntico t i su padre,» «es su retrato, su
-t- (,:..-.,.... f n, t-po--; ~ (.:,? '<
1. • PaQ1!&,te, en Andalucía, lo mismo que cW'1"ulneo, lechuguino. " f~ r~...f't. .
(Cantos popula¡'es españoles, lomo IV, pág. 376.)
2. E, ta acepción de idéntico no aparece en el Diccionario oficial á
pesar de ser u ual en E paña. obre la asimilación de las relacion'es
t<,..... L- ~
z-zr
I"~~¡~ JI!vi:f'(~ r.;."....~ ~ ..t. ~ h ¡)?J;.c o • .JY/Joy ~ ~c<.h
~ -ItA'~ 61f"<#'fij .... n--.... In.,'!"'" .......... ""'7~ r "; ..... -¡,..J.¡ ...;.....:, 1/1'
~'.. "'~. d;-'f~': 1,1' 2.1~ .(+ 1·9/¡ ¡, i(8S ) - ''/L.:. d1f.,,$-,.,p.: !'.~' .vz.-k JI< eA".
~,~'Ú4 ~ ~ ~r7""~ .v..",«: ,
wv9r......:J o (4- -4.~ ... ! __ . }/4),,~ ,lt1 '-4-r I f< '/f.
,S"",u',ti- .: .1 _ ...... .,) . . . . - fd~ ... ..............~ ..... ÁA4'C. ;{.. 1M. J ' ,
" r. · . /Dti' / ~ 4.¡ ~~.'" " '" hA.. H
Ca),--· ~_ ....."., tI'. ~ . ---~"":"'JNt:',;~_

© Biblioteca Nacional de Colombia


414 CAPITULO IX.

trasunto») . Prescindiendo de los infinitos apodos con que


vulgarmente se designa al diablo, sólo recordaremos que en
lugar de el Patas, so dice Patillas ó Pateta.
~ ¡Las mujere son peores que Paleta! Echáis la zancadilla al
mbmbimo mengue. » (D. Juan Valera, Pepita Jiméne;;.)
Pues, señor, hizo Patillas
Que me saliera al encuentro
Un hablador de los muchos
Que hay por desgracia en el pueblo.
(jloratin, R01l1ance á un Ministro.)
582. A los pollos y mocitos llamados por los castellanos
lpchuguinos, petimetres (no pet7'1'metl'es), currutacos, lindos,
1?in(os, etc., hemo. bautizado con el nombre de pPpüos.
Estos han reemplazado ú los cachacos, pero según lo que
hemos oíüo á personas ob 'enadora y peritas, entl'e la
casta gigantea de los antiguo' cachacos, y la en general
alfeilicada de los modernos pepitas, hay tallta diferencia
como entro la heroica TUada y el atiligl'allado }Joema de Gra-
na<1a do Zorrilla; pero punto en boca: esta gente no son
buenas para enemigo 1.
« E taban mucha damas y lindos mirándo~e y poniéndo e de
diferentes posturas de bocas, guedejas, semblantes, ojos, bigotes,
brazos y manos, haci ' ndose coco á rIlo mismos .• l"élez de Gue-
vara, Diaúlo Cojuelo, tranco IlJ.)
Pore¡ ue, si un hombre está rico,
Dicen que ha sido ladrón
Para yenir á adquirirlo;
Si se viste mal, que e puerco;
Si e viste bien, qne es ninfo.
OJontalván.)

de semejanza é identidad, compáre~e Bello, Gram., § 178. Hé aquí un


<,jemplo tomado de la en ocasione' ele 'ante tI'aducción ue Valel'io
Flaco, por D. F. Javier de León Bendic[¡o y Qüilty ;
y sus corcele~ brillan en la seda,
Idénticos al patJ'io cbne bello
Por su níveo color y grácil cuello.
Níveo aparece ahora en el Diccionario, con el' antes usado de lodo el
mundo. - Puro significa identidad cuando se dice: « la bala le llegó
al puro hueso, » en latín ¡JIJr/ls putus est ipslIs (Plauto); de suerte
que puro está en el mismo caso que idé/ltico.
1. Es de notarse que cachaco significó al principio de e te siglo,
mal pue to, desaseado; las revoluciones suelen levantar los objetos
V sus nombres: nuestras casas vienen de las caba¡ias romanas,
i1Uestra. calles de los sende¡·os. nuestJ'os /'Íos de lo arroyos.

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPCIO:'\ES nIPROPIAS. 415
583. Personas melindl'osas hay que juzgan una barba-
ridad hablar ele que las culebras pican; para lo cual alegan
que las culebras no tienen pico, y es al'gumento tan fuerte,
que segun él no se podd decir que pica uu alfiler ó la
espuela. El sentido genérico se halla en el yerbo . 1 Se dice
también, y perfectamente, «la culebra muerde. »
« Dícese que el áspid fue introducido con aquellos higos, y ta-
pado por encima con las hojas; porque así lo había mandado Cleo-
patra, para que sin que ella lo pensase la picase aq uel reptil; pero
que cuando le vio, habiendo tomado algunos higos, diJo: i lIola
aquí estaba e to! y alargó el brazo desnudo á su picadura . • (Don
Antonio Ranz Romanillos, Trad. de las ndas de Plutm'co, Anto-
nio.) - « Apenas se vio libre la aldeana que había hecho la figul'a
de Dulcinea, cuando, lJicando á su cananea con un aguijón que en
un palo traía, dio á correr por el prado adelante . , (Cervan-
te~, Quij., pte. JI, cap. x.) - " Ni es menos ilustre testimonio de
la divina providencia lo que se cuenta de una ponzOIio ísima cule-
bl'a que se halla en el Brasil, que infaliblemente mata á quien
1mterde, si luégo no se corta el miembro donde mordiú . • (F'ray
Luis de Granada, Símbolo de la (e, pIe. t, Cfl¡J. XIV, S 2.) - • Suce-
dió que una víbora que con adormeciuo veneno iba entre los sar-
mientos, despf>rtó con el calor, y 1Jwl'diendo á Pablo e quedó col-
gada ele su mano. " (Quevedo, l'ida de S. Pablo Apóstol.)
No suele el que de súbito despierta
Picado de la víbora escondida
Ponerse en pie con la color tan muerta.
(Lope, JCI'usalén, lib. XI'[[f.)
Á la sel'piente víbora semeja
Entre fieros leones africanos,
Que por pical'ws y e 'capar forceja
De entre las grifas de sus pies y manos.
(ViJlaviciosa, Mosquea, canto n.)
Magdalena me picó
Con un alfiler un dedo;
Dijela: picado quedo,
Pero ya lo estaba yo.
(Baltasar de Alcázar.)
Grifa en el penúlt.im? pa~aje es el francés f/1'ifre, gana, zarpa,
y no se halla en lo dICClona¡']o.

58-1. Pro es sustantivo que ignifica provecho, y mucho

t. Son interesantes las observacione de M. Bl'éal sobrfl la ma-


yor generalidad de ignificado en el verbo que en el nombl'e de que
se deriva. (,llélall[Jes de MylhollJ[Jie el de Lin[Juislique, )JtÍg. 405.)

© Biblioteca Nacional de Colombia


4lG CAPÍTULO IX.

más frecuente en lo antiguo que ahora . Veamos alguno


ejemplos :
• Puesto que no quisiera descubrirme, fasta que las fazaiias
fechas en vuestro servicio y pro me dpscubrieran la fuerza de
acomodar al propósito presente e t romance viejo' de Lanzarote
ha ido causa que sepáis mi nombre antes de toda sazón . • (Cer-
vantes, Quij., pte. l, u'p. Il.) - • Xinguno le dad fin y cima (á la
aventura) sino el caballero huésped, en mucho pl'O de su fama . »
(Id., ¡b., cap. XXI.) - • Ya estaba nOIl Quijote delante con mucho
c?ntento de ver. cuán bien se defendía y ofendía su escudero, y
tuvole desde alh adelante por hombre de p1'o . • (Id., ib., cap,
XL!" .) - • Ea, dijo entonces la Grijalva, huen projle haga. » Od.,
La lía fingida.)
"~o Cometer quiero vn ruego a l\fyo Cid el Campeador:
¡( .;ro '1"#LII4 /tA.1"" Así lo mande Christus que sea a so pro.
I?""", M-? Cn...:Jo - ~G<.j'" &.....e.- r:" (~ (G.eSla d,el Cid, ve1'SOS 20i3-4.)
V. t ' "/J y--j Sr fA. b)()<.oo.D- a.J~""" /' . 75' ;...J.. ;;'(~/'J
h.< ) "" J. . .c /l. I VM;;t" l\on es de sesudos homes
Ni de infanzone de pl'O
Facer d nuesto á un fidalgo
Que es tenudo más que vos.
(Romancero del Cid.)

Del último texto de Cervantes tomamos asidero para llamar la


atención del lector á dos puntos: 1.° hum es pronunciación vul-
gar de buen, que la gente bah una de esta comarca dice giieno (V.
Bello, Gram .. § !j); cambio é te de ulla labial en una gutural bas-
tante común de unas lenguas á otras, y de que trataremo. luégo;
'l.o e cribe Bello (G¡'am., ~ 8U, 11 ) : ( Pro es ma. culino en el pro y
el contra, yen la locución familiar buen P¡'O te haga; femenino en
1ft 1)1'0 comlÍtI, la ]1/'0 comunal; • á lo cual anota !llerino Ballestero ' :
« N un a hemos visto usado el sustantivo pl'O como masculino cn la
locución familiar que cita el seiior Bello, pero si como femenino;
I lJt.C en prueba de lo cual potlriamos presentar vario ejemplos, pero nos
~ r ~ l/1'1'"limltarem,?s al que nos ofrece el dicho de dofla lllanca en GC/1'cía
~.,. l' '\1. del Caslaua1' :
~ ,'" ~. .......... "
Hidalgos, ea,
" '1 Merienden, y buena pro; •

y á la fórmula adoptada para los remates de las ventas, arrenda-


miento', etc" á :aber: « que buena pl'O le haga al postor. ) Nuestro
ejemplo de Cervantes abona á Bello, pero menester s confesar que
no fácilmente se hallarán otros semejante ; y ya que el anotador
se ab tuvo de traer ejemplo ~ , pondremos algunos que tenemos á la
mano: « Hágale muy bttentt pro el l\iño nacido cn el portal de
Belén, y de allí en su corazón .• (Mtro. Avila, Epistolario espiritual,
tra to Il, rIl.)

1... .

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPCIONES ClIPROPIAS. 417
Allá con ella se avenga,
y muy buena pr'o le haga,
San Pedro e la bendiga,
y mi bendición les caiga.
(Tirso de ~Iolina, La villana de Valleeas, acto IlI, ese. XVI.)
....... « Alto, á bailar,
y al que le diere pesar,
Que le haga mala pro.
(Id., Desde Toledo á Madrid, acto IlI, ese. VIII.)
Cuanto á ptO común y pro comunal, el Diccionario los escribe
procomúl1 y procomunal, y les da el ~énero masculino j lo último es
la práctica común de los buenos escntores, conforme se verá dentro
de un momento.
Combinado pro con los adjetivos común, comunal, da
las frases sustantivas pro común, pro comunal, que signi-
fican utüidad p?íblica, bien cormín:
~ A servicio de Dios et á pro comunal de todos facemos este
libro. » (Partida 1, tft. l. romiellzo.) - «Men{?uado los privilegios "f
de la nobleza no en pro ('onnmal de lo pueblOS, sino para quitar
también e e frfllo á la de bocada codicia de los extranjeros. ))
Olarlinez de la Rosa, Bosquejo histórico de la gllen'a de las comuni-
dades.) - « e obligaba á los particulares á sacrificar sus propias
yentajas al P¡'o e01J1wwl. » (Id., Hspírilu del si,r¡lo, lib. I, cap. V.)-
« Por temor de penetrar en el santllal'io de la vida privada, no ve-
damos el examen de una infinidad de cuestiones que interesan
grandemente al p/'o comunal. , (Oehoa, París, [,ondres y Aladrid,
]JI; 7. :lB;.) - , Esta justicia pido al lector para mi buen deseo, no
menos que para el que me anima de que otros má capaces traspa-
.. en en pro comlin la meta á que yo he llegado .• (Monlau, Dieeio-
nm'io etimológico. prólogo.)
Sentado esto, no vacilamos en calificar de bárbaro el
empleo de pl'oconwual como adjetivo: «el bien P?'O_- , :>,,<~, . /td "·
comunal, » «lo interese pl'ocomunales;» lo pnmero 1-1.... <11 • { t+. .
es lisamente el pro co?mín, el bien común; lo segundo r! 'J
los inte¡'eses comunales ó del comtÍn, ó públicos. ¿ Qué
pensaríamos ele á quien e le ocurriese decir intereses bien-
comunes ó bienpúb/icos? Por desgracia los españoles caen
también en este error. 1

1. « La educación de la infancia, muy particularmente la de las


clases pobres, la organización del trabajo, el espíritu de aso iación
para el fomento de los grandes intereses ]J1'oeomunales, las casas de
expó itos, las penitenciaría , los establecimientos de corrección, y
toda clase de in titucione de beneficencia, ¿dejan de ofrecer pro-
CUERVO. Lengu(lje bogo/al/o. . -r- 27 L/fI7/-u,.....z; h ¿;.I
\C \ . ~r~¡;<AA- O'_ ~- '"":'.. ~
, A ~~M<J-r? B.< ~ ~~.(4. J<. I 'h~~~ $//( .j-.dr~ tÚ 4- .
k ...;,..__ Ir d G¡rv- '/ ~ - c. ~ o/.v-?

(eJf.1Ir't )~ (d,¿ 1/' J1

© Biblioteca Nacional de Colombia


418 CAPÍTULO IX.
• Estos cuerpos poderosos rara vez se unían para promover el
bien común, sino para multiplicar el mal, para eludir la fuerza de
la ley, obstruír las vías de la justicia, conturbar el orden de la
. oriedad y agravar la mi eria pública. » (Jlartinez Marina, Discurso
sobre el ol'igen de la monal'qtlla , s 8U .)
La explicación que da chu hardt ( 1'okal. tomo JI, pág. 50/1) satis-
face com pl etamente por lo que toca al uso ca tellano de pro, sin que
aquí tengamos que ver nada con las dificultades del francés:
({ Pl'oclesl no se re 'olvió en pl'ocl est, sino, siguiendo la analogía de
}Jolesl =lJote eSl, en jJl'ode est (compárese exper.r¡e auLem factlls,
Guelferb. Actt. App. XYI, 21); y se tomó 1n'ocle como adjetivo
neutro de suerte que no sólo se decía Pl'ode est, pl'ode (uil, sino
también JJ1'ode fit, p1'ocle facio, etc. , hasta convertirse este prode en
palabra independiente c.m el significado de provecho. Pero como
también se decía }J1'ode Sllm, }Jl'ode el'O, resultó otrop1'Ode, prove-
choso, bueno. » Comprueba en seguida el sabio romanista e tos
puntos con oportuna citas, y agrega la analogía de OjJOl'ttlm esl por
aportet en un documento del siglo VII de nue tra éra.
585. Tl'atándose de árboles y plantas, pie es el tronco y
muchas veces e toma por todo el árbol cntel'o, egún se
observa en e te ejemplo: « Cierto que no es fácil, en cor-
tijos de veinte ó treinta mil pies dc olivo, recolectar el fruto
con mucho prilflor » (Ochoa, Pal'ts) Londres y Madrid)
pág. 175); pero no significa la parte de una planta que e
toma para obtener otra semejante; esto lleva distintos
nombl'es según las especies : barbados ó sierpes son los
renuevos ó hijuelo que nacen de las raÍce de otros árboles
á mayor ó menor distancia de sus tl'oncos; esqueje, pim-
pollo) plantón Ú 1'Cl1llpollo es el cogollo, vástago ó rama
desgajaua; estaca es un tl'OZO de rama llUeva, verde y
jugosa, cortada por ambos extremos, y á la 1 arte inferior ó
raigal con una punta á manera de pluma de escribir; acodo
(yen las vides mugrón, revuelto ) es un cogollo, vástago ó
rama que, sin separarle de la planta madl'e, se dobla y
cubre dc tierra, para que la porción soterrada brote raice t.
Aquí apuntaremos que con impropiedad aplicamos la voz
colino, que denota la col pequeña, para significar la planta
tiel'lla de plátano.
586. Ponerse dientes postizos es un pleonasmo censurado

blemas sumamente complicados, de presentar gl'avísimas dificul-


tades, de nece ilar el auxilio del desprendimiento, del amor de la
humanidad desinteresado y ardiente? (l3almes, Carlas lÍ un escép-
l)

tico, XXII!.) ..¡...


1. Véase la adición de D. Antonio Sandalio de Arias al cap. V del
lib. rrr de la Agricultura general de Herrera.

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPCIO ES IMPROPIA . 419
entre nosotros, pero acaso canonizado ya por el uso de las
personas doctas y en ocasiones exigido por la clar idad . No
podemos decir lo mismo de aceite de petróleo) porque petró-
leo se tl'aduce aceite de piedra. No pleonasmo sino ironía
entraua el nombrar de p11Jiripao (<< convite espléndido y
magnífico, » según el Diccionario) i cualquier saraguete ó
función que fri a en casera y pudiera sin escrúpulo llamarse
de candil ó cascabel gordo.
"l\os alieron al encuentro cuatro salteadores, y nos quitaron
ha ta las barba, y de modo nos las quitaron, que le convino al bar-
bero pOl/é¡'selas posli:::as. D (Cervantes, Quij., pie. 1, cap. XXIX.)
... . . ¿ Es menester
Poner poSli:::o algún diente?
(Tirso, Quién no cae no se levanta . acto l.)
¿ Pipi1'ipaos? no me suena:
Ka es ca ·teJlana esa voz, '"
1\fucho adulteran la lengua. Al \ 1. (
Qué es ¿pipiripaos? - Así ytdt-.t ~'fIu...J.
Lo llaman cuando por rueda ( ....----
Se van haciendo convites. L¡O , cl~¡;: 1;
(El rey Enrique el En(e¡'mo, jm'n. l/ll.)
Entre varios reparos y observaciones oportunísimas que nos ha
hecho nuestro docto y benévolo amigo D. José María barbi y de los
cuales nos hemos aprovechado gustosamente, se halla la indicación
siguiente: « Bien censurado está el abuso de los que dicen aceite de
petróleo, pUf>S, para el tanto, es como si se dijera orquesta de música,
panacea lInivel'sal, y Mm'les de Mortes; pero sépa 'e que tan tremendo
dislate no es nuevo ni exclusivamente nuestro, pues, como se lee en
el Dfúlogo en [rwcle de las rt/ujeres (pág. 166 de la reproducción por
mí hecha en el tomo [[ de El Refranero geile/'al eS}Jll/ioll, al aceite
que mana de una fuente que hay cerca de Toco, tierra de Abruzzo,
le llaman olio )Jetrog[¡'o~ . • En el mismo sentido en que nosotros
decimos de pipiripao dicen en Aragón de pipil'lja.!!..la . .J lle. C.n-r;'-::':" 'J.r;~("" '1, lA
587. Rambla es voz árabe (mm la) llanura arenosa, de r
1. Pasaje tomado de la La edición del Diccionario de la Academia.
2. Según D. Serafín María de atto, óleo-petróleo e un aceite mi-
neral que se extrae de Italia, Sicilia y de algnna~ islas del Archipié-
lago (Discurso histórico sobre el tl'oje de lo' espalloles). Ducange
interpreta petroleus como adjetivo en olcUln pet/'oleum: ad petras
pe¡·tinens, quod intcr petras seu I'upes e(fluit, Como en napolitano se
dice lloglio petl'lwneco, es de sospecharse que primero se dijo petl'o-
neus, forma que convirtió el pueblo en pell'oleus para acomodarlo á
una etimologla. ,
at 97j. ~. tM't.vt 9z la ~ ~'" t.~~". ~~e-r~c- r j
e..~~1
~ e-~'j~9~v ~ h-.4J'fc )14t.:-r'J~ . H.... r;.~~·P-/~-J" ~r
(7

~J;.f../.b'A M 'JI:" H:.;;r.....r r .J'Íh-·f<~6":'(1 t. ?'/"lrL. 7 J y-' ""¡... ..

~ y;r..:. . (:d~", e~':";.. ?<H h1-uJ)r JIj ) - fc:;..,¡ ... A--~ l~rr.rd'. , ..

© Biblioteca Nacional de Colombia


I
420 CAPITULO lX.

mmi, arena 1) y vale « Terreno cubierto de arena que


dejan después de las avenidas las corrientes de las aguas : »
El volador caballo
Cuando en dichosa libertad respira,
Orgullo o se lanza á la carrera.
El viento no le alcanza; y vanamente
A intimidar su ardiente lozanía
La. ,'amblas y torrentes se presentan:
Las ramblas y torrentes acrecientan
Su generoso aliento y su osadía.
~uintana, Despedida de la y'uventud.¡
"_ Dé" aquí se deriva mmbl.m', lugar donde se reúnen varias
ramblas; sirva de ejemplp este lindísimo pasaje de Gón-
gora, aquel ángel de llFieblas superior á. todo encomio
cuando no se deja vencer Idel mal gusto:
Mirábalo en los ramblares,
Ora á caballo, ora á pie,
Rendir al fiero animal
De las otras fieras rey,
y de la real cabeza
y de la espantosa piel
Ol'nar de su ingrata mora
La respetada pared.
También sale de aqui el verbo arramblar, dejar los arroyos
ó torrentes llena de arena la tierra por donde pasan en
tiempo de avenidas : « Menos nos mueve una laguna cris-
talina, que un turbio y raudo torrente que arranca los
'f!ff t
o
DII1 ; 9a 64 árboles y m'rambla los campos. » (Oapmany.)
Sirva todo esto para dar en los ojos á quienes confunden
.., ~,Jh ;c· J¡ (y son muchísimos) :i 1'mnbla con mmpa, declive formado
{.. {"' .... ~ suavemente para bajar sirt escalones .....
~ .r"";{¡l" '1,f ,~,1.....- «¿ Q' ue séyo '
SI aca o agradal' é t amb'é'
I n a aque 11 os que a. vIsta
. de 1
cacho de un obelisco se trasportan á la edad de SE'sostris, y á quienes
la' rampas del moderno Campidoglio recuerdan los antiguos triunfos
de los Camilos y Escipiones y las vehementes al'engas de Catón y de
Tulio? • (Jovellanos, Carla que acompalió á la memoria del Castillo
de Betlvel'. )

588 . De ordinario tropezamos con la dificultad, insupe-


rable para nuestro seco ingenio, de dar variedad á estas

1.. Véa e Dozy y Engelmann Gloss., y Robin on, Biblical Re-


sea1"ches in Palestine, lomo JI, pág . 239 (Boston, 1868),

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPCIONES nIPROPIAS. 421
observaciones, y no pudiendo vencerla echamos por el atajo
y enhebramos listas de disparates sin agregarles comenta-
rio alguno. Atrás lo habrá lamentado el lector, y si tuviere
paciencia para seguir, no le faltará ocasión de aguantarlo
otras veces ; por ejemplo ahora, que tachamos á ?'adiar por
borrar de la lista militar; refundir y refundú'se por perder
y perderse, extraviar, extravial'se, traspapelarse! ; ?'echinal'
por requemar, resquemar; ?'emojo por e trena; ?'asearse ¡.l1S<,·H '" 1-,,/ .
por embriagarse, emborracharse, ~tc. (vease § 484); « me : ,,6,, tlre,~I''/
t,:'J
?'asca todo el cuerpo» por me pica, me e cuece; ?'ápido
(hablándose de campo, terreno) por calmo, monótono; ?'efE..c- (o'J,ctd.{"/u1e
ción por reparo, composición (cl Diccionario trae en este -r-)Jl '
sentido refección), y ?'efacciona?~ vocablo de falso cuño,
por reparar, componer; ?'eflodea?'se por mostrarse delicado,
rcgalón, esquilimoso, y el intruso adjetivo correspondiente
1'eflodión Ó reflodiento, Aquí recordamos que para indicar f't>-.~').t. ,.,' w"
el reparo de los enluüido empleamos el verbo ?'NilJ,J1.r:p')
usado por los plateros en un sentido análogo) según la Aca- 2 ' I/() .
demia : no nos parece impropio.
« A esta falta de precaución debía el habérseme perdido un cuento
que, con el título de «Puerta-cerrada, » entreg-ué á un editor, y á
éste se le extravió . , (Trueba, Cuentos campcsúws, El estilo es el
hombre, 11'.) - Q Mandó Abderaltmán reparar la aljama de )[edina
Segovia, y la adornó con muy bellas columnas. » ( 'onde, ¡listoria
de la dominación de los á/'aIJes en Espaiia, pte. JI, cap. LXXX1'IJ.)
- « Estaba encargado de los reparos de la grande aljama por orden
del hagib Almanzor. Il (Id., ib., cap. XCl'IJ.) - • Siempre lidiando () .
con amas, que si una es mala, otra es peor, regalonas, entremetidas, .u..c.-..o 13"1-
habladoras, llenas de histérico, viejas, feas comoo.emonios. » (l\Jora-
tín, El sí de las nilias, acto 1, esc. J.)
Vístanse nuevas colores
Los lirios y el azucena;
Derramen frescos olores
Cuando éntre, por estrena.
(Tt'agicomedia de Calixto y Alelibea, acto XIX.)
,\traviésase luégo lIIagdalena,
Pide pal'a chapine ó una toca,
y tu paje de lanza pide estrena.
(Lupercio de Argensola, Scíti¡'a « Muy blen se muestra Flora, etc.)
Es cosa bien singular que en el Lessico della C01'1'otta italianitlt

1. El hundirse del Diccionari.o parece denotar una pérdida irre-


parable ó punto menos, no una pasajera que no quita la esperanza,
como nuestro vocablo.

© Biblioteca Nacional de Colombia


422 CAPÍTULO IX.

(Milán, 1877), libro escrito con chi pa y erudición, pero con un rigo-
rismo tal, que en su presencia nuestras Apuntaciones son laxas y
cismáticas; es sing'llar, decimos, que en este libro se discute larga-
mente el origen y propiedad del verbo también ofi ¡nesco radiare,
por cancelar, borrar; ya se supondrá que los autores (P. Fanfani y
C. Arlía) lo ponen do oro y azul, pue' aparece como inlltile ingombro
delta lingua. incump01·tabile barbarismo. Le con ideran como una
rneschina e ridicolosa conlran'a~ion del ("¡'ancase ¡'ayer; pero al
mismo tiempo e vo que el vocablo e antiguo por la cita q uo hacen
de Ducange, quien explica por dalere el radiare de un documento de
1559. Después de todo e to ocurre preguntar: ¿ de dónde vino á dar
á Bogotá semejante huésped? En fl'ancés hay el sustantivo radial ion,
único resto del susodicho latino bárbaro radiare, y según Pgolini
(Vocabolario dipa/'ole e modi en'ati, FloJ'encia, lR71), aq ué! ha sido
el origen del vocablo en italiano; acaso lo mIsmo pueda decirse del
nue ·tro.
Regodeo es delectación en lo que gusta ó se po ce, y ¡'egorlea1'se,
deleitarse ó complaeerse en lo q ne gu~ta ó se goza deteniéndose en
olla. En este ejemplo de MoratÍn ~Jarece estar ¡'egodeo en la misma
acepción q ne aq Ul usamos; si a~J fuere, no II amaremos andana:
• i Tanto apetito y tanto regodeo, y que se les ha de dar una comida
espléndida, y que á cada pa o se han de estar quejando de que no
los tratan bien! ~ (Nota 17 al Auto de fe de Log/·olio.) - RemoJo,
1"e("acción y refacciolla/' se u:an en Cuba en un enUdo parecido al
que en Bogotá les damos.
589. Resolann. es el sitio donde se toma el sol in que
ofenda el viento; mas no el calor causado por la reverbe-
ración del sol, ó sea el resi 'lero :
Como quien á la nieve e:tá mirando
Desde cerca de un alto ventisl]uero
Gran rato, cuando el 01 reverberando
llace con ella fuerte res istero.
(Vi rué ) lIIonserl"ate, canto Xli.)
En el Diccionario de Autoridades se llalla también resislidero
comprobado con un luaar de Fray Luis de Granada. Usalo además
el propio Fr. Luis en el Memol"ial de la vida cristiana, t,·al. I, cap.
e.. J, § 'l, Y luégo en el cap. JI y en otras partes. , in duda que por
eJ ~ 'I¡ olvido f2:.lla en el Diccionario vulgar.
. 590. «Les dieron frutas d 1'odo. » Esta fra:e d 1'odo e
IJ
r~
·7 ( . Valbuena
antigua: ocnrre tres yece en la Gl'flllde:;:,a mejicana de
y uua en la Cristíada de Hojetla, y nue 'tro 1'e-
/ 'lo lYí~4, frán Siembra en polvo :l/ cogerás el rodu tieue traza de
!,b~ muy viejo; significa en abundancia, á porrillo, d manta tÍ
~ . . Só1 manta de Dios. Roda es además lo mismo que rodillo (<5
o, -ro /" 1'olo, como pésimamente elirían en ciertos casos los illlpre-
ores) .

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPCIONES IMPROPIAS. 423
Aquel pródigamente darlo todo
Sin reparar en gastos excesivos,
Las perlas, oro, plata y seda á l·odo.
(Grande:Ja mejicana, cap. IIl.)
Venid, pues, hombres, con devotos pasos
A coger sangre de la eterna vida,
y vacios traed y grandes vaso
De amor, do pueda ser bien recogida;
Corred, no tengáis ánimos es ca os,
Que por el suelo á l'odo está vertida.
(Cn'stíada, libro VJII.)
Con ese trajín continuo
Esta casa es un babel.
Allí cajas y l'odillos;
Acullá prensas; aquí
El cierre y el embolismo
De cuentas y uscl'Ípciones.
(I3retón, La l'edacción de un periódico, acto J, ese. 11.)
Véase además: Arcipreste de Ilita, copla <JJ5; E glogas y Farsas
de Lucas Fernández, pago 18'2; Juan de Castellanos, Elegías, pte. 11,
lfist. de Sla. Marta, canto 1. Comprobamos tan copiosamente esta
eXj)resiÓn á Todo, en atención á que no se halla en ninguna edición
de Diccionario anterior á la 12. a
591. Sombrero l'e dando , de copa atta, ó simplemente
sombrero de copa, y en lenguaje familial' chistera (cestilla
angosta por la boca y ancha pOl' abajo, que 11(>\,an los pesca-
dOl'e para echar 10~ pece,), llaman los españoles al som-
brel'O de pelo ó cubilete. N o usaríamos nosotro~ tembleque
pOI' trémulo, i bien exl'te el yerbo lembleql!;!ar; saque ó f34á-w/171
sacatín (errada aplicación de ~acatin '1) pOl' destilatorio ó
alambique; loma por acequia ó cauce; tomarse el alguno
por chulearlo, :;wnbarlo, darle vaya, brega) mate) cordelejo)
cantaleta, y consiguientemente prescindiríamos de tomata y
tomón (zumbón).
(( Reciente está en la memoria de todos la especie de conjura-
ción de hace pocos años para sustituir el ombrero hongo ó cham-
bergo al de copa alw, que hace ya aflOS se usa en todo el mundo
civilizado. n (PastOl' Diaz, Italia IJ Roma, pie. lf, § l.) - « Ver á un
mendigo pedirle á UllO limosna con frac negro, y á un carnicero
llevar al hombro un enorme ta~¡)jo de vaca cl'uda, con levita y
sombrero (le copa alta, son espectáculos á que es difícil acostum-
bra,'se. " (Ochoa, París, Londres y .lladrid, ptígs. 2G 1, 2o'!.) - « CJ.an-
do espemba encont1'ar::.e con el diablo tal como le pintan los que
dicen que le han visto, se encontró con un caballero de gabán y
sombrero de copa. » (Tl'Ueba, CUt'ntos de vivo~ y lIUtertos, El tia

© Biblioteca Nacional de Colombia


424 cAPÍTeLo IX.

J,fisl!1'ias, VII.) - «No debe ser el diablo, porq ue trae gabán y


chister a. » (Id ., ib.) - « Se da mate á los madrilefios contando que
éstos se alborotaron un día con la noticia de que había aparecido
una ballena en el Manzanares. D (Id., Cuentos popular'es, Apéndice,
La ballena del iJfan;;anal'es.)
1\'1.'-
f.~) ~ Jtd~ , I~? Llenan de coplas el viento
'1
J 1> r" rv r .~ . Con apodos y con vayas
.,6-"/ . ~.'" De andaluces á gallegos.
r / iJ ,
'l~w; ,~ (D. Angel de Saavedra, Rom, I1ist., Amor, honol' y valm', !. )
rJ./ 'C,,[IV
¡N~ ""J~I 592. Quédense allá~)ara el vulgo toldillo por mosquitero,
tíPI.! trueques por vuelta}, luso por picoso, hoyoso, señalado de
}¡>¡", i ¡¡,o '" • viruelas, y tusa por /1Q.l (acepción metafórica tomada de
.~ , la tusa ó (furo del maíz ; templado por severo, rigol'oso;
~"Ct.iJ10~·";¡ ,';\(l.locÓn por 1'abón 6 hablándose de gallinas y pollos, 1'eculo; J.:...
o z.. salir á trompa teñida por salir á trompa tai'íida; hacer a~qo 7",,~
A I f1., r I á las v~s por enwolanrlas ó d las volanda ; volverse 1'~S2 J
.íA U.... H' haches?J erres por hacerse ó volverse saL .'1 agua, acabarse.
~,~¡\I ' v'l consumirse. Tusa es en castellano la ,'oz con que se espantan
j.¡U b los perros: nuestro chite; así como t¡Ís (ó cito ) es la con que
"'. ~3b·se llaman: nue tro quichito; 1 de donde 1 refrán « á perru
~J..o {¡~, viejo no hay tús t/és. » Templado es muderado, y valiente
con serenidad; y tocón, es la parte que queda ú la raíz del
tronco de Wl árbol , cuando lo cortan por el pie, y el mulí.ón
elel brazo ó pierna que queda clespué de cortada la mano
ó el pie.
« Los que se crían con trabajos y necesidades conténtan.' c de '-
pués con menos, sufren las miserias de esta vida con más facilidad,
son más parcos y templados, é indu. triosos para allegar y ~\lardae
su hacienda. » (Rivadeneira, n'atado de la t¡'iblliacüín, lib. 1, cap.
XX!.) - « Los ánimos más templados e ofendían y murmuraban
viendo al príncipe propietario de ¡ 'avarra condl! ido de pl'isiún en
prisión como un vil criminal. " (Quintana, 1'idn del Príncipe di'
Viana .) - « i vuesa merced gusta que yo lo haga venir aquí, iro
por él el! volandas. » (Cervantes, QUlj., pte. Jf, cap. JI.) - « El que
le encantó le puede hacer que no se mueva de un Jugar en tres
siglos; y si hubiere huido, le hará volver en vola/tdas. » (Id., ib.,
pie. l. cap. XLIX.) ~;,,(·m
Traigan aquí una manta, c¡ue pOI' Cristo
Que se ha de mantear este bellaco,
Necio, desvergonzado é in olente,

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPCIOXES IllPROPIAS. 425
y atrevido además. - Oigan, señores.
Volveré con la manta el las volandas.
(Id., Entl'emés La elección de los alcaldes.)
y este crédito maldito
Nos tiene, para sus yerros,
Tan señalados por perros,
Que me suelen llamar cito.
(Moreto, El licenciado Vidl'iem, jom . 1, ese , l .)
Acude luégo una plaga
De mosquitos ... - Yo me pongo
Mi mosquitero en la cama,
Y no les temo.
(Martínez de la Ro a, Los celos infundados, aCto l , esc , Il. )
"
....... On trapalón malvado
Le engañó con artimañas,
y le empefió en un proyecto
Que se volvió sal yagua.
(D. 1'. de Iriarte, La se¡1o?'üa malc1'iada, acto 1, ese , UI.)
Dicen que mi amante es feo
y picado de viruelas;
A mí me parece un sol
Coronadito de estrellas.
(Cantos populares espaJioles, tomo Il, pág. 1.17.)
503. Craso error es censurar el empleo de topar por ;"tw(¡Vr'
encontrar, si bien es cicrto que hoy ha decaído algo de su (..J·fa-'" '/z.
antigua dignidad, y no goza de mucho favor entre la gente
culta. Van en seguida muestras de u antiguos títulos:
• Yo he topodo almas acorraladas y afligidas por no tener expe-
riencia quien las enseriaba. D (Santa Tere;;a, l'ida, cap . XIII.) -
« Determinó que 1Ie\"a 'e el aSilo, cun presupue to de acomodarle
de más honrada caballería en habiendo ocasión para ello, quitán-
dole el caballo al primE'r de cortés caballero que topase .• (Cervan-
te', Qwj., pie. J, cap. 1'1I.) - " Rouearemos esta serrezuela, quizá
toparemos arluel homhre que vimos. » (Id., ib., cap. XX/lI.) - • Pi-
caron bacia a venta, y á poco trecho toparon un mancebito . ,. (Id.,
lb., pte. JI, Clip. XXII'.) etc., etc.
501. Herrera Cll su Ar¡ricultw'(l G('llel'allla,ma bu/ionda I )<.

á la carne de ciertos animales quo olisca por no estar ellos


ca traclos, y ad eleüimos vel'l'aca (coilll)áre e el § 187) ;
aquella voz es hoy anticuada conforme al Diccionario, y

1. « Los puerco , engendrando, no solamente no pngordan, mas


e ' mala carne, dura, butionda. D (lib. Y, caR o XXXI X)

© Biblioteca Nacional de Colombia


426 CAPÍTULO IX.

hasta ahora no se nos ha deparado la moderna que pro-


piamente le corresponda.
595. Quien tiene vinagl'el'as tiene un par de ampolletas
para poner aceite y vinagre; y si hablando castellano dice
padecer a,qrieras, no será entendido, pues semejante voz no
existe en la lengua de Cervantes: las dos palabras do que
tratamos han usurpado en nuestra jerga el lugar de
acedía.
« El glotón paga el gusto de una buena comida de una hora
con una mala noche de diez, Porque ¿qué otra cosa hace éste toda
la noche sino gemir, y sudar, y e cupir, y dar vuelcos en la cama,
sin poder tomar sueño quieto, ni tener una hora de reposo, pade-
ciendo el tormento de las crudezas, indige tiones y acedías del
e tómago, y deliberando si revesará, si no revesará, si se levantará,
si se estará? » (Granada, Oración y considemcidn, pte. /JI, t?'at. /J,
pte. /J, § 5.)

596. Es curioso ver el número de voces más ó menos


comunes entre nosotros, que ya en la Península han caído
en desuso; hecho este muy fácil de explicar para quien
tenga en cuenta la incomunicación en que vivieron nuestros
abuelos y en que hemos seguido viviendo nosotros con los
españoles transfretanos; tales vocablos son monumentos y
'~' reliquia de la lengua d.e los conquistadores que deberían
~\ conservarse como oro en paño, si la necesidad de unificar
V' la lengua en cuanto sea posible y razonable, no exigiera la
_A'¡\'l'()J (1, 0\ relegación de muchos de ellos. Veamos algunas muestras:
(JY ~. \ atimanisco por aleruani ' co, derivado de alemán, Alemania;
~. ardidoso, que decimos al'ditoso tÍ guisa de portugueses! ; ha- J
( cel' al'm01~ta~pOI' causar extrañeza; aJ'?'emueco por arnWo1 aco ;¿;',3 .?
r ~ . ata},l'ay(~~~elDplazado hoy por esparavel; barrial por ba- ~
D~ ., .), ,. rrizal; brazada por braza; comelun por comilón; cumbrerfl ;'
r '<) _ o~ ' por cumbre, y entre alarifes, hilera; desparejo, que-+de0imo.·
¡S disparejo, por de igual; empollar por ampollar; escantiftón
I 'Li . ~. \1"
(r¿ú..~ t . A la manera que ele Madrid se saca madrile/io. Los portugueses
dicen ardíl y no ardid:
Eu tenho imaginada no conceito
Outra manha, e ardil, que te contente.
(Camoens, Lusíadas, canto l.)
AI'dites se halla (ambi' n impreso en el Breve jlarle de la . lw~ai¡as
dell'xreleltte nombrado Gi'IIn Capitán por llernán Pérez del Pulgar,
'egún la reimpresión de ~lartinez de la Rosa. Yéall:;e las obras de
éste, edición de Baudry, lOina Uf, pÚfl. 77.

© Biblioteca Nacional de Colombia


: n lF-
.a.f. G,wtl,;~'h~
'e
J..'r"· 10/
1>
' fv'/V<("'''
't1'~'.- ';'7 ....;,-'• •
...... 1 " Ij
L-- 1 . . ~l\41 • I
/ ,f , -\
I"'V' l'l"ú,().¡·,...e
(J

Sd.J.. :¡..&r651'1~:I!M~.,tú'W(--'3pc)r ~~~ . ~~ .. {yAlj)


ACEPCIONES InlPROPIAS . I 427 ~ .. • ¡¡,J.J
J lA. ¡.1' I "

por descantillón; esculcar por registrar, giro, según la Aca- I


demia, «galán. hermo o, » y aplicado entre nosotr os á 12

ciertos gallos, lo mismo que en Cuba; hala, 1 por hola, in- /lld/ 3o
terjección para llamar; escu!.!}na y oscurana por oscuridad ; C;, f¡....-. 2..15
pen'oquia por parroquia;' pwi0 por puñada; ?'amada por -2 ...i)., ~
enramada; saludes por memorias; 3 tOl'ca::;a por torcaz; 4 tú- L;'_ M"
tanos por tuétanos; vid?'o 5 por vidrio . Súpito significó-::é" '2. ~ . 1;
antes súbito (véase un ejemplo en la pág. 200), hoy se usa ,,2 v ( ,L •

vulgarmente en España en un sentido algo vago (véase ¿,[,.¡/


Beetón, La independencia, acto I U , esc. XVI); nosotros 10Jhbi.(J...
tomamos por lelo, turulato: « me quedé súpito . » ?
Parece que ?'amada se usó en lo antiguo con el mismo C,It>- ¡e. . .-'!J
sentido que nosotros le damos ahora, y así hallamos en ()c~ ; . l e
l\.ntonio de Herrera : «Sus casas eran á manera de ?'amadas
largas, con muchos estantes, » (Década 1, lib. VII, cap.
XVI .) En Juan de Castellanos se ven pa ajes semejantes .
Aunque enramada significa también « cobertizo hecho con
ramas de árboles para sombra ó abrigo, » es bueno no
olvidar que coberli:;o, tinglado, tejavana pueden en oca-
siones ser más propios :
" Les <lio para vivir una tejavana que en otro tiempo había
senido de establo al gana<lo de aquel labrador. » (Trueba, Cuentos
de vivos y muertos, La ambición.) - (( A la izquie¡'da de la puerta

l. Es errónea la acentuación alá de las ediciones de la Gesta del


Ci<l, v, 2351.
2. Véase el Fuero l'iejo, lib. Ir, lit, ll', 2; Y Val<lés, Diál. de la
lenoua'fn ~jayans, Orílene~ pág, 86 ( ~ladrid,. l873).
3, I!>. Bi~'~ohiru~j fue"~fe';;e' fodo'"'l~1 fonssado! ~ J' {L: J,~b" ":,,,!!..L'>
\ Que )Iina"a
J
.\Ibar Fanez a~í era le b "ado, J"t.- t- .. ~~ " • ;... ••; ~ (~~ 13"
I f~ / 7 . f .IJ ,, '/i ti' .
" Diciendo-les saludes de primos e de hermanos. I -' , , " " , " '. ,. f (J

\ (Gesta del Cid, vv, g:W-Ü'l8,)


1. Jlordiénuose los picos una siesta,
Prevenían sus hijo dos torcaces,
y dije yo: i qué dulce vida es ésta,
Cuando celos y amor confirman paces! 1

L
(ope, Ci¡'ce, canto 11.) J{.bi ¡),;td :;¡ /, ,/¡I¡O
Véanse ejemplos de torca:;a en llerceo'LMart. de S. Lar., 87; Y Ht/rr',/lqIT'f
en el Arcipreste de lJita, copla 1065. H~ /. 8 l-3 L f
5. Fidro repre 'enta fielmente el latín vitrurn (de video, perdida rl · !Ií!
la d), nombre de instrumento como aralrUln, j·(tslrlll/!; en lanto que
vidrio es el adjetivo ¡,itrel/s, que usado :,uslantivamente, vítrea.
significaba objetos <le vídrio, cristalería. Lope y Tirso usan aquél
como consonante de Isidro.
S~~ ev- rt<-<- ¡'A4-0 4. ?<-<.¿/a.....~~cC<- r~ 1(>" ,
L/m- {;fA'" c:r ¡w t
p-' ¡ r-~~ 'ti JtMJd. 1 (,;.
J

t;J..c4jd<. ,( 3~ I '~¡;; .
éhf't-C'~
¡
...;~.., IÍ""'" .!;, 7- j;/U.ú......G .' t..(?'~_J'~
. /..
__
~ L
J-¿...Z~).
Ú, ~ li'rc"J ñ · 13 , Ay~ " J;.d_.~ >J¡
© Biblioteca Nacional de Colombia
428 CAP [T LO IX.

tiene un horno con su tejavana, que cobija un montón de leila, un


careo y vaeias herramientas de labranza . • (Id., Cuentos de colo)' de
Tosa, Juan Palomo, II.)
i Jerusalén por tierra, parecida,
Si la ve el pasajero,
Al mísero tinglado
Donde mal abrigado
Guarda el pobre colono u arboleda!
(Carvajal, Salmo LXXVIII. )
En ediciones anteriores incluía esta lista de voces anti-
/p¡ ~1 ¡¡;::. ~ cuadas en la Península á acezar por jadear (de dondel\ace-
~ <: I--..l"l . cidu por acezo, usado también en Méjico y de la misma
formación que aullido, balido, bramido y el bogotano can-
Y. Yh~'::" tido de cantar, v. gr. « al primer cantido del gallo» ), atna,
f' ti aínas (véase atrás, § 94), empicarse por arregostarse. La
Academia les ha quitado el signo de anticuadas; pero se
sabe que, según el sistema que sigue ahora, DO quiere decir
esto siempre que las voces estén en uso actual, sino que no
merecen condenarse al olvido. Denuncio está en el Diccio-
nario último como voz de minería, y en el mismo está como
corriente la fra e no tan aínas por «no tan fácilmente
como se presume. »
597. Pero hay mi : ocurren en autores antiguos voces
que no apareoen en los diccionarios , de donde podría colegir e
que no estún vigentes en E palía, y sin embargo por acá se
oyen á cada pa. o. En sus lugare respectivos mencionamos
las voces añidir, ca::;corvo, Leiiatfro, sobfmal y otras; y
para mús cumplida comprobación de este hecho, agrupamos

.
Zn
:3. Ú ·.{dF Iv' aquí Jos casos siguientes : e~'\.. de Herrera damos oon
' mOSfJ!y;róll por mosca1Ylón (Agl'ic. general, lib. Vi , Agosto ).
lIt (J,J¡ 8oberado dicen nuestros albañiles en lugar de sobrado, I y
'(¡lA. 'pocas vooes castellanas hay cuya existencia pueda compro-
Ólrr. /. ~ I~ barse desde époGa mis remota. Aparece bajo la forma
l4mt. .K_. sopel'atwn en la e critura <;le donación de la iglesia de san
_ ~ p' Miguel del río Bayas de Alava, otorgada el año de 905
'rlT (Lloren te, Noticias histul'icas de las tres Provincias Vascon-
gadas, tomo 111, pago 333) ; con la forma bogotana se halla

1. Significa desván, ::aqui;;a1tti, ó como decimos nosotros, zarzo,-


quizá esta última palabra se tomó de ponerse antiguamente, como
hoy en los ranchos de los pobre ', á falta ue cielo raso, un tejido de
varitas, que es lo que sigmfica zal';ro.. 6-,
/1 I ' f:J. a J, j I Q..A"•.../A 9. ú... (,,'e,.. '-'1/7/;:"" 1 ~ r()6H~~ vvM
I4A f\ tú VkvoA~fl.1 ,. :~r r . ( a,..-", ~....
.kr.~!~ rJh'~(~~". (,.6~fJ-f.)~J;}·J ~lt:~¿(-c:;;~;;!:e¡/j.lt-.A:
oLt 11.rf Ji.

• , •
1- c. e .... " I
¡"-I¡:" ~
'/'
,.."""~
V • __ -"-
.....-
1_ , " "
VI
f+

~.rv')

© Biblioteca Nacional de Colombia


SCc>e fIoDt7 ~',.,..vtwMJ.IJSfI f'I. st+ ft~'¡J) / í1SIt''óC + S6'}~?" 11--
(",~ eJ.;)t 14f9 ( fOI ( 1/)""J,;·D~~,,) - í%- S~(!. d~ ikAJ,:.- J.>;'" e-«'h'" 9t U4 .1'0_
{tJ.r,,~() --1 Jc-o ,I'f~ ""..43 pf¡/,J4 ....... ~ '::7. ~~ "(~¡Y, s, ~ ~ ..
.;.¡;; 91 fA., ~ - fr,....~ j, W> 1l<'h jI,íl.··P·· ~ lZT "/-
<.-
k,n ti 04f--:J1r/J<V1 ACEPCIONltS DIPROPIA . / 42\:1 r; -..1ft/;
en las Ordenanzas hechas por la ciudad y concejo de
Oviedo en 1245 (Fernánuez-Guerra, Fuero de Avilés, A ( I w:t.
pág . 71); encuéntrase también como variante por sobl'ado . {{uf' I~
en la Celestina (acto flJ, pág. 20 deL tomo JIf de la Biblio- j. [//1
teca de Rivadeneyra ); y además aparece en este lugar del
Cancionero de Baena :
Miren de los soberados
Donsellas con 109anía;
(pág. 17; lJIadr'id, 181)1.)

donde tiene el mismo valor que en e te pasaje de la Cró-


nica de don Juan Ir: « Quando el Rey llegó, el Papa estaba
en un soberado, é como supo quel Rey llegaba, descendió
é púsose en un portal donde estaba puesto el asentamiento
del Sancto Padre. » (A1/0 octavo, cap. VII.) El engala-
bernar tan conocido de los carpinteros bogotanos ocurre en
la CG1'pinteria de lo blanco de Diego López dA Arenas~
« Al1ssi engalauernado el estriuo, se claue con elauos que
passen hasta la solera . » (pág. 79; Madrid, 1867.) I IIemos
llegado á sospechar que nuestro tracalada 2 (muchedumbre,
cáfila) es, cercenada la primera sUaba. el matracalada de
que usa Quevedo en el lugar siguiente y que no hallúbamos
en ningún diccionario antes de la 12," edición del ele la
Academia:
Más lleva de ochocientos mil guerrero,
Escogidos á mocos de candiles:
Por el c:alor los más vienen en cueros,
Tapados de medio ojo con mandiles;
Más de los treinta mil son viíiaderos,
Con hondas en lugar de cenojiles;
eis mil con porra " nueve mil con trancas,
Los demás con trapajos y palancas.

l. Galabe1'1la. en catalán galaberna, en francés galavel'1Je, en


italiano calaverna, significaba cada una de las do piezas de madera
con que se reforzaba el remo en el e cálamo. En un man u · rito ca-
talán de ¡/106 se halla • cee aguts de galauerna, » ósea 300 cla\'os
para fijar las galabernas á los remos (véae Jal, Glossaire na•./tique);
pero una vez que engalabel'nal' se usó en la carpintería por embar-
billar, acoplar, clavos de englilabernm' son los que se u an para el
efecto de que trata el pa aje de López de Arenas.
2. Usase también en el Ecuador, como lo 'prueba el . iguiente
pasaje de un eminente e. critor de e, e país: « [\0 fue ya conjunto de
hombres, mas antes tracalada de fieras. " J. J t/
Jrr6U/..~ Q {he-. )/Ik J¿<.dct f.o- ~'" t~ .u Iv! ... , . 7
~ . 1'- . ¡MJi"'-- /r{p ~ q~ (1....,.. ¿¡' ihcCr~ r,,-
<. {c;.. coz..í ¡A.A
I "" I f l'
~ DL ~elr-/~~. f. J. ¡Jb ~;r~ ¡", 1~ .3.;" V f~ ¿..-

~cr.. (pA-CA' ~ • ~
!r~hJ¡.,,~tI$ t1.. ,H.-t / ..... .., ¡.J/¡,M' ~ %>/001 hA- r1~ lAtA-{ ( ~
! J.'/. VII IVBiblioteca
té/ ' © 1 Nacional de Colombia
430 CAPÍTULO IX.

Sólo para vencer á Cado Magno


Con tal matracalada á París baja.
(Necedades de Orlando, canto l.)
CU;:'Cll;:' llamó Cenantes al alcu;:,cll'::J y con ese nombre lo
venden en nuestros mercados:
Libertad se te promete,
) , , Los hierros te quitarán,
De paño te vestirán,
No hay temor de oscuro brete;
Cw;cuz, pan blanco á comer,
Gallinas en abundancia,
y aun habrá vino de Francia,
Si vino q uie¡'cs beber.
(El trato de Argel, jom. 1, ese. l.)
R ellena por morcilla parece hallarse usado por don En-
rique ele Villena en el Arte ciso)'íaJ cap. TT I Resunla era
voz muy común entre nosotros en lo actos univer::;itarios,
y <.:on un sentido muy semejante, aunque apli caélo á la prác-
tica r01'en e, se halla en las obras del Marqués de San-
tillan a (pág. 325) y en el siguiente lugar de Tirso de
Molina:
n-J _J.n,a-¡j, \ lb"" ),.
Amor, abogado vuestro, 'Vl"V '''T-
Iba haciendo la l'esumpta
De las prendas que o abonan.
/ I (Desde Toledo á Madl'id , acto 11, ese. 1'1.)
w~~t~ En ediciones precedentes habíamos com robado el uso
:)1'. c,~ vV'" de queresa por cresa y de la frase el uti ~lén por
. / antiguo
~ en abundancia, <1 porrillo, que acaban de hallar ugar en el
Diceionario.
598. Muchas voces hay comunes en Bogotá que en España
.,., I ,4 sólo se u an gIl;:'" ertas comarcas; sean ejemplo Iwbilido o
'f)1> 1 ~ :.~M ¡'j pocilloW.t;~!"datrás, § 455), provinciales de Andalucía;!
¡M1't1 f' Z.1J JJ1dán J corrupción obvia de mampirlállJ escalón de piedra,
provincial de Murcia. Otras hay que existen á un tiempo en
varios paíse de América, como con respecto :í. caspicias J
por resto, reliquias, pico, lo notó el Sr. Hartzenbusc1i (véase
atras, pág. XXYI ) , y con todo eso, i hemos de juzgar por

1. Decimos parece porque la edición que tenemos á la vista


(~I adrjd,
1879) no merece fe.
2. En otros lugares señalamos voces provenientes de diversas
comarca, de la Península.

_"-( /-A'Á. tA-.. {I<. (~{~c.. ~ ( ''JO( ~ ~1/r([rY1v61, J( tr1):~{S


.~ /{ VA ¡J f r
~{,{ feAbjO ~t( f~~",p,-o ){~ird ,If,osj. ,,(
~ 1 Ir -) ~ e'~ jJ¡¡/
li ~~ ~ C()lh-t.- · re~ J{.., P'b'
b~(q.h~~ ~~ : Y'J,It4\1 \-t ~I,klv.. :
~~~t~, )'lNn\J ~ y,.t
© o.,.
\J.) ~~ {(~h )~'"' 1'1t.¡,,,.,
.. ,;t" ") ~ \ Nacional
Biblioteca ~ I~ de Colombia
I 'f '~j
I
.' (OLtl('I~
-¿".. t:-br!'M Lv: CM¡v.'v/GVJ /fo ,w. (~(4- ¿1(~ 1111¡u~~ ,d....;/~,k- ¡ vi,'
, 1d'/rn.o.r /trdAl .t- h~:' /Y-ut,i, ,rt!T I fu!¡wy- J<4) ,~~
l' ~ t Á.v{;; 3. Ur, v.
urif..').I. " . fi~ f..iLeJJ ~J;';' -
ACEPCIONES D1PROPIA,. 431
su ausencia en los diccionarios , no corren en la Península;
pero no habiendo comunicación entre muchas de las repú-
blicas hi spano-americanas, no puede explicarse semejante
hecho sino suponiendo que fueron traídos dichos vocablos [~.J.c '::
por los españoles, entre los cual e despues se perdió su
uso, segun sucedió con otros que antes apuntamos. El nú- I"ttJuf, tWl4J.
mero de yoces, modismos }' corruptelas que nos son comunes (",j.. (A.r:../¡ f
con Cuba lo hace notar el ilustrado escritor D. Rafael María ~~ o
Merchán en un interesantísimo artículo publicado en el ,i}.,..."~ J

Repe1'torio Colombiano (vol. Il) p. 237); los copiosos es- '--


quilmos que la primera edición de nuestro libro ofreció al
autor del Diccionario ~7e Chilenismos, es el argumento más
fuerte que puede presentarse de la semejanza de nuestl'a
habla con la de Chile, y las siguientes fra es que en carta
particular nos dirigió el conocido litel'ato D. Juan Mal'ía
Gutiérrez prueban lo mismo respecto de Buenos Aires:
« La mayor parte de los modismos y disparates que usted
endereza, en sus Apuntaciones los cometemos por aquí, cosa
que me da mucho qué pensar, y casi me hace creer que
deben buscarse las leyes ó fuerzas ocultas que obligan e,n
Amél'ica á la lengua heredada á tomar ciertos y determi-
nados sesgos anárqui'cos. » En el discurso de este libro se
halla comprobado el origen español de muchos de los que
pasan por ameri canismos, y es indudable que se podría
hacer esto con muchisimos más, si se hubiesen estudiado y
reducido ti. "íocabularios las peculiaridades que se notan en
yal'ios puntos de España; el de andalucismos sobl'e todo
hace notabilísima fal ta para esclarecer lo ~ ol'Ígenes lingüí -
ticos de la Amét'ica española. Dicho se está que voces na-
cidas en Ultramar y extendidas luego por todo un conti-
nente, tienen lluís derecho á figurar en el Diccionario de
nuestra lengua, que las que se han quedado arrinconadas en
la Rioja ó en las Montañas de Burgos.
Agl'egamos en seguida algunas voces que se usan entre
nosotros con el mi mo valor que tienen en Cuba, y que, con \. :,¡""'" ~
excepcíón de alguna, no habíamos incluido en las edicioneg/,:-z.z JSi 2 ~ .
anteriores de este libro: ajumarse y jalarse (embriagarse ), I -. I

galucha (galope ), guasanga (bulla, baraúnda), guayaba (me-


tafórico por mentira, elll buste), hincarse (bincarse de ro-
dillas),l mangan::.ón) que nosotros decimos magan:oñ1 ( - fJ "j'42
:], -f j¿ / .

1. 'in duda s~us~también en Espaiía, pues en el vocabulario que


C7L i úaAiJ. ~~ ~ ~~Á (a,.<-' !.r:<~ ~ f%.v. u... .Jeu'Go
&..

f.

d< &r ¡~ &.. ~ ~ J.!¿ .~<.D ~, J. "'. ¡:,.tJ;, Jh..r __


Jo(J-jJJ _ an. p,'" al_,. ~ M'- ¡,., ... 1..... / Ar,~if,.,.. ~," t r Ct((~. roro "f . lJ[, r HI t
~MCI/'-.-(;¡ ?-' ' c;". 't;.,f.'.ffl Z '/~ f / JI f.r~rh / 4. q> . ? ... ~I
--7 - I

© Biblioteca Nacional de Colombia


o
;;
('(zangandungo, remolón), patuleco (pateta), come?' pavo (no ~
-:.J bailar por falta de compañero), pinto ('e aplica al gallo,0-,
pintado de blanco y negro), "Rintón,\medio maduro), esta?'
ó se]' de ?'echupete (de chu parso los dedos), ?'odem' (recoger
un hato deganado circundánc1010 y dirigiendolo, general-
-./. ( ~ mente i caballo), S01'aso (se dice del maíz que no está bien
!, ~' /; m'aduro ó seco) /I'sardo (se dice del ganado q ne tiene pintas,.. ;:) \~
B~ 2. ,ji;,pequeñas, de tal? cual color), no hay tu tia ó tu t~ (no hay tu.,.. •
'1 I 6 recur o o remedlO). A'u Ci6-) .I . JI, 'i . ~ /)JI V /· ti" I '2 -
J.J./~-t 3 .o. (. IlfOl' r'-,'d LfJV.7(Jy.A P,¡.A.-Jj)
l' C~J¡·~ 1·~Zo,))r ~ 'i.d.f'-'~S"'1 /lr~AJt. lz",
(J/flt'" J .2.0'7" 11.. ( A~ >6
599. Este capítulo ya el. trastornarnos el seso con su
Ji. Í-1p. ~ largut'a; ya lo dábamos por acabado, cuando revisando
RJ HJt nuestras listas vinJOs que algo e nos quedaba; ponernos,
, pues, mallOS Ú la obra, cRperunzados con que de este tirón
lo sacaremos lo mús completo posible. Lo que falta es en
general de poco tomo, mucho de ello vulgar; para despa-
charnos aprisa, todo irá galopeado; allá Jo perdonad el que
llegare á leer.
GOO. Rayamos primeramente ::í. achicar por matar, des-
})achar, despabilar; sin p rdonar á apretar la nal'onja por \1,(,
apretar las empulguera J{ el pif.:WuntijJ.as por tl pie jUlltillas ~ .
ó juntillo, ano::, de leche por arroz con leche, y azulejo por
morcella, ó sea la chispa ó centella que salta del moco del
candil, vela, etc.
'1, / /, oc Celebras tu días con una indigestión, porque tu estómao-o no
J'elJ¡~ , (iV~ I pued.e resi tir la fuente de aI'I'~ leche y la~ copa de ro olí que

--
(VI ~. (,H...-ft.l.'
VIII')
J
,..

l'..... Z-, Jit: v


1
H.7 embaulas en 61. » (D. Juan Alonso y Eguilaz, En serio y en !J1'Ol/la
A1'lÍculo-lntroducción.)
i porque he de. ser tu yerno
Procuras despabtlal'1ne,
Haces mal, que es sinrazón,
Porque un duelo atisfaga,
Que este yernicidio se baga
Antes de la posesión.
(Rojas, Donde hay agravios no hay celos, acto IlI, ese. VI.)
Advierte que creo en Dios
A pie juntillas.
,.,;
(Tirso de Molina, El condenado PO?' desconfiado, acto 11, ese. XI,) "....
,<:
acompafia los Ensayos poéticos en dialecto berciano por D. Antonio J
Fernandez y ~Iorales , e halla: fincarse, arrodillarse. v~I'c( .!lAit j";"'~

.¡. ' f Ut V~6- "1(T.-': el ~ffl r.>f lvb ~ t;1~ ~: t',,~ f-!;0AJ
~ ~¡U' w ~ /.L eJe;.-. HílJ Q,1J,,; , ~ (// Id, e..-t...~~ 11:
( ~,¡ ' I~~ ', ..J. "-'" , l' 0j ; +-c,w I iJ..<. i . 1. r L ( ("'¡;;'l. ld;'~, ¡l,,-)
Ltiw. ,6'S")
© Biblioteca Nacional de Colombia
ACEPCIO;.lES I\1PROPIA , .
rJ I'¿ Z r
GOl. ¡Qué barlJaridade se quedaban en la b! Be§!j./m /1 f~
por bastión, balance por negocio! El ?'uin delante, dice el "~Cl~' ~. 1"
Diccionario; el bUrI'o deLante, e dice por acá: todo es /f1 ' rrl""" r. .
uno. Los españoles, llllls recatados que nosotros, ante- 2.0{ '~f3 ~ ;k~1
ponen un como á la frase en barbecho; nuestros oficinistas, f"t,'f. t . -1f'!t ,
miÍs oi:iados que lo de la caduca Europaf esto es, mú 2L>".;;k. 2. ~ 't1.
civi lizado , no reparan en pelillo., y dicen despachar en - ¡ Ó

bm'becho.
« Los siete yO tos de reata firmaron como en un barbecho. » (1Ier-
mosilla, Jacobini8l11o, tomo 111, pá.q. 60.)
El duque recitaba corno un loro
Guanto su astuto hermano le tlecia:
Este le presentaba totlo hecho,
y lo firmaba al] uél comu en ba¡·beclw.
e.rora, El halcón.)

GOZ. Cm'J'ela y carretón son e recies de carros, y en


huen castellano el primero no significa rueda) ni trébol el
segundo. Las cosas chirriadas serían gmciosas, curiosas, .
originales, saladas, si hubiera voluntad de 110 decir di,~pa- 9Ur ' ~T 1
rates. :.vlá propio aunque meno, honesto que uue tro dejar ('pv¿nr.;:/ t-(IWD
rn paií.ales e~ ¡drjal' flJI clle/'os. El clayo, la pimienta on C\ , {} r.lú
f'sppcias) uo~~pecies; así COJllO lo, gallo tienen flspolones) ,lJ/C (- f)
que no espuelllS. - ,. !/c! ..¡ 3- , 59!. fCTr~ /,/,·3f(j~)o /7- 'lIt-
({ Hesponder quería ))on Quijote á Sanc110 Panza, pero e tor-
~ () V~'
búselo una carreta que salió al travé del carnina, cal'gada de los
lmís tli"ersos y extra lios personajes y figuras que pudiel'on imagi-
¡ur. /l.lr V.!.lf
narse. )) (Cervantes, Quij., pie. 11, cap, XI.) - • Bien trescientos
aflOS estuyo Homa sin que en ella entrasen especias para comer ni
perfumes para oler. , (Don Antonio tle Gneyara, EpíSl. (am., pIe.
JI. XX. ) ,/ l ' t:J //
. L;t./J '! 4-t.-e.ú rl/U.r"-'~
Recua" carros, c(ln'elas, carretones,
De plata, oro, riquezas, ba timentos
.J.:'.¡W. r"'r- I /.>
Ca l'gado, ' salen, y entran á montones. .
(\ 'albuena, G¡'{(jule;;a mejicana, CCt)J. l. ) •
Es indudable que en el siguiente pasaje de Alfon. o Alvarez de o/It:(-:;..4t.~-
Villa andino carrela está usado P01' ?'ueda: .2JI _ ~Á 'l, ,t
.7VH? ,r -" //Ú<;:; Z. /2 t ·/1]
Fortuna trastorna u fyrme carreta. ':13 J.í{
(Cancionel'o de Bctena, pág. 114.) . (
603. En ciertos juegos de naipes puede uno tener fallos)
pero no fallas; y por esto de juego se 110S viene A la me-
moria que futtero e el tramposo, y no el entremetido, faro-
CUERVO. Lenguaje bogotano. 28
, /. ( I 'b' 1-. I Cl • • , L. Z- de /~'
f ... {~ 9. f-~ ¡: ~: """'Ju' " 1'(""" ~ -- ""'1 rH 1"
¡,. -...."... "l ... r
.
© Biblioteca Nacional de Colombia
4;34 CAPÍTULO IX.

lero, ó camasquiuce (en este sentido tambien dicen yulgar-


mente entre nosotros funes), ni tampoco el presumido,
relamido. Un balcón cubierto de vidrieras no se llama ga-
binete sino mirador.
Á pesar de 10 dicho sobre fullero, es de notar e que
admite una significación metafórica que casi se reduce á
nuestro uso, según se observa en este pasaje de Tir~o le
Molina:
Yo, serrana, estoy' picado
De esos ojos lisonjeros,
Que deben de ser fttllel'os,
Pues el alma me han ganado.
(La venganza de Tarnar, aclo In, ese. X r .)
604. En algunas parte dicen con suma impropiedad
lupgo por algunas vece, de cuando en cuando, Y. gr. « Lo
conozco porque pasa luégo por aquí. »
Es curioso que en provenzal tenga la voz cognada aUoe, alltoc,
aluee los dos ignificados de luego y en ocasiones.
605. Que en lo antiguo e usaran en E paña los ma-
?'1'ones,Ó sean papeles en que se envuelv el 'abello para
que tome rizo, no puede revocal'se i duda; te tigo aqu l
lindo del Diablo Cojuelo que « duerme con bigoteras, tOl'o
cidas de papel en la guedejas y el copete, sebillo en las
manos y guantes descabezados; » pero que el nombre co-
mún de tal papelillo fuera torcida, como ahí dice Velez de
Guevara, ú otro alguno, es co a que no podemos resol,er:
ello es que hoy en España se ha ocurrido al frances pa-
pillote y todos, incluso el Diccionario de Salvá, hablan de
papillotas ó papillotl>s 1.
606. Sabe ti vulgaridad el apellidar montonpJ'a i la gente
ó tropa colecticia y allegadiza, no menos que p01,tido i la
carrera ó crencha en el pelo, y decir soltar la guta por
robar, ir el templar por ir á dar ó parar, y lJe1'J'PI'a pOI'
perrada, gatuperio ó bellaquería. Del que se halla medio
embriagado se dice en Castilla estal' ci medios pelos no el 1

medio palo .
• '0 faltaron traiciones, crueldades, robos, violencias y . edi-
ciones, pestilencia común, no sólo de un ejército colecticío y débil

1. « Supo que sus cartas paraban en papillotes para los rizos. )/


(Gil Y Zárate, El EnI1'emetido, aclo 1, esc. IV.)

It. (~.,;~ tt-~ " ~ f/41.Jw",.,.. / ~ fA. ~.ft.


~d.~ ¡;A-~;;" J A.
/~
,. ¡.,.p
k-
'f .1
a.-

~;" fv~ ',(fu. ~ ( ta~ r< 1 ru:¡¿.~D~ (t· '2/~)

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPCIONES IMPROPIAS. 435
por el corto poder de la suprema cabeza, pero de grandes y pode-
I'o~as monarquia~. » ( ~[oncada, E..cpedición ele los catulanes y ara-
goneses clJntra lu/'cos y griegos, Proemio.) - • Con muchas palabras
e.ngl'andecían las fuerzas de Ca ,tilla y abatían las de los contra-
rIOS como de canalla y gente allegadi-:.a. " ( ~!ariana, J1istoria de
RSj)rúia. liú. XTIII, cap. IX) - " Creyendo oportuno sacar de la
l'ol'Uiia sus tropas (en gran parte bisoñas y compuestas de gente
rtlle.r¡ruli;n), las situó ell la cOl'Jillera aledaflu I elel Vierzo . » (1'0-
r~no. 1Iisto/'ia dellevClntamiento, guerra y revolución de Espalia,
hIJ. IIJ. )

607. Poncho es manso, perezoso, dejado y flojo, pero no


rechoncho; y por esta palabra se nos ocurre apuntar que
no damos con la razón que haya para aconsejar que á
nuestras ?'uanas las confirmemos con el nombre de ponchos, !
con que se conocen en otras parte de América; con igual
derech podríamos exigir nosotros que se dijese por allú
l'1uma y no poncho: ninguna de las naciones hispano-ame-
ricanas lleva Ll las otras tanta delantera en el camino de la
civilización, que puella imponerle sus idiotismos y varia-
cion s dialécticas. ube de punto la sinrazón en este caso,
si se considera que en Espaua se llama este objeto manta 1)
?'Ilana, y que el término es antiguo, como aparece en el
Diccionario de Autoridades y en el lugar de Quevedo ahí
alegado, si bi Jl con alguna ligera desviación en el signifi-
cado. Igualmente curiosa es la pretensión de quien quiere. '
110 e diga chiba (cierta especie de mochilas) sino que, du Á¡,<4 fdl'u
rabiatt'mdonos á los ecuatorianos, usemos lindes. El mismo, ~Z4 f-
con menos desacierto, quiel'e que olvidemos nuestro luso

1. En el Diccionario de .\utoridades está comprobado este uso de


aleda,io como adjetivo; ignoramo por CJué motivo no aparecía en las
cuiciones modernas del Diccionario \'ulgar. - « La Francia conser-
va ría luo; paises que ya había agren-ado á su territorio, como la Bélgica,
la comarca aledO/la 'del Hin, la Saboya y el Piamonte .• (Martinez de
la Hosa, Espírittt del siglo, liIi/'o ),IlI, cap. IF.)
2. Es voz araucana; el P. Febres: « Pont1w, poncho dícen ellos sus
ponchos, manta ó fJ'Czadas gmc. as y burdas. » El cambio de lit en
ch es fl'ecuente en aquella lengua, como lo nota el citado P. Febres
(A¡'le de la lellgua gcne"al del Reyno de Chile, pág. 6; Lima, t765.)
Pláceme Yel' en la llanura al guazo
Que, al hombro el pOl1cho, rápido galopa,
U con certero pulso arroja el lazo
Sobre la res que elige de la tropa.

I (Bello, El Campo.).
;J;z.¿ ~ ~ I¡ l'~; 1<-"';a;Ú .r. 1. ,/r~ ~ ~
,v. ~ 7 c~ ~ _ . ~~ ~' /h /1-<--~"" /lJ;.c.,*- ¿,vÚ~~ ~
I
~
/

~ 1, ~&.- ~ r- ra/t~., tfw..~~ 7 ,H" 1<-<--' ~ ~ I'7 -


¡ ;y,.., ,) ovI~ <--- ¿/ ...... ~ j-6./"(>.. 'h... e4:- k , ,J 1 c . . r; (J/l4 I (/,~ <-
0( (<. h... ...... d/!L ( ;w"vf-'lo.L , tch/G-r /47 .... 2. ( .· .f10 . f]1-1I7~
"Jt.w . . tA '" / !¡ . /, . l/Y.
© Biblioteca Nacional de Colombia
;
436 CAPÍTCLO IX. ,

(véase el § 592) para echar mano de cacaJ'Cl¡¡a(~ YOZ gallega


usada en algunas partes de América. t
El paJre despensero era rechoncho,
Su panza abultadísima y redonda,
y cuellicorto tanto, que empotrada
Iba en los hombros su cabeza gorda.
(D. Ángel de Saavedra, lIforo Expósito, ¡'om. X. )
608. San(radera no es la parte interior del bt'azo opuesta
al coelo, pues ésta se llama sanql'aduJ'o. La piedra 811 Cj ue
se labra el chocolate se llama silleta; y el tramojo , hablán-
(lose de perros, es trabanco, supuesto quo el primel>o mle
la parte de la mies que aprieta el segador en la mano, que es
10 más bajo y duro de la caña, y también el vencej ó ata-
rlero que de lo más correoso de la mi es sirve pal>a atarla.
El término tablero, significativo para nosotros elel cuadro
en que se escriben operaciones aritméticas y~ras co as de
la misma estofa, no parece tener la ventaja ele el> o'ené-
rico, pues encerado, que dicen lo españoles, sr',lo puede
elenotar el (le hule ó lienzo barnizado; la mi ma ventaja
tiene cuadro, usual también por ad.
609 . Volcd,n por derrumbadero es repugnant mente vul-
gar; su prole desvolcanar e por derrumbarse, del'1'llírse,
(lesmoronarse, algo, e ba ennoblecido, ma no tanto que
deje de conocérsele que vi en ele bajo su lo.
Vulcán e derh'a de l'ulcanus, dio d 1 fuego, elltre Jos romano~
y nada tiene que ver con volcar.

lfIJ~'
r , A ' . ),.41
.d.- 6.10. Un diminutivo hay en 01 lenguaJ' e
"",~r(~ .~" •
SIempre nos ha elado choz, y es tmteJ'lllo: •.
bogotano que
¿ que" lllerLtos

~MQ ), r-"~ tiene para, uplantal' á fequleyo y ti ?'dbuffl? mucho O'U::lto


1 +. \~ tendríamos en oír los descargos que presentara el crítico in-
tonso que, metiéndose ~l censurar con indecible ayilantez y
ele 'ueHo los descuidos de sus ompatt>iota<;, Ita prohijado
inconsultamente tan bárbaro vocablo n 1 mi 1110 libI'O en
que amontona sus desairadas correccíon s, éstampando
esta frase: « Entre jueces y tinterillos es "jcio arraigadí.
simo, que á todo trance debe d scuajarse, 01 de alíadir :L
por cuanto ese inútil que. » Más original siquiel'a que tin-

1. En Cuba y en Venezuela, según nos comunica nuestro Hu. trado


amigo el r. Rivodó, so dice cascw'aiíado. Esta es pl>obablomente
otimolog~Jar. 1\ ( ~.')..#-l o... ... .9"f
;~9~ '-(' ~.Q v----5 / j~

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPClO~ES D¡PROPIAS. 437
tel'itlo es el plumario que con el mi::;mo ó emejante sentido
usan eIi algunos lmeblos .
• Der.íanle, á lo que pude entondel', que había confundido sofisti-
camente el recto uso con el abuso, y que había hecho dema 'iada
mOl' ed á los ?'úbulas y legllleuos, creyéndolos más aptos para el pa-
trocinio de las causas que a Pericles, Demóstenes, Cicer' n, César y
á los que entle los modernos han trabajado para desterrar de los
1r-ibunales la faramalla de los pragmáticos .• (Forner', Exequias de
la lengua castellana.) - « ¿Sería conveniente que desde el príncipe
hasta el verdugo fuesen todos, no ya matemáticos, físicos, natura-
listas ó literato ', ino leguleyos y publici tas t» (Uermosilla, Jaco-
binismo, tomo lI, púg. ·\ :l9.)
Tinterillo se usa también en Chile, sE?gún se ve en el Diccional'Ío
J
de D. Z. Rodríguez. e.-.. M¡lir~ ( VI...... el ,,#r-:~ ,. Mífí'r o lJ.( ~r;~ 11.'1°-, *
GIL Agujete,'o os el que hace ó yende agujetas y no alfi-
telero ó cañuto de guardar alfileres ó agujas. fr
GIZ. AlwrL0 es congoja ó aprieto; ahoguío, opresi 'n en Ir [1 f- n
el pecho queimpide respirar con libertad. En Cuba usan ¡ r;,.
también ahogo por alwguio. _t2j.~ ~k..P" 0
s:1
¡ #->, : ~JtJVl(~" a-"( ~~
G13. Con respecto al 'anto sacl'ificlO ttila misa 'e dice
lIanamen te at;:;a7') que no al;:; /J' d san tus . )
611. Banco, asiento largo como escaño; banca) asiento;i )t (~ r~11
modo de UIl taburete sin l'e ' paldo.
G15. Batear no significa reprobar por medio d bolas
lIe OTas.
oIG. Bl'amadera es cierto juguete (p:tg. 34 ), y no la
Ll'<wera Ó respiradoro delllol'llo. Lo mii:imo qu en BOgOÜl
i:ie usa en Culla.
G17. Canjilón) ya 'o grande de balTO Ú metal y no hoyo
(í ba(;11o.
. ...... De 'pués oe "iajar
Teos días ell un incóm do
Carruaje y por un camino
Lleno de baches y lodo .
(I3retón, ¡Cuidado COI! las (¡migas! aelo 1, ese. 1'11.)

GIS. CO!JCI' 110 e usa hoy pOI' dirigirse, tirar, si no es qut'


falta en el Diccionario; y cogel' !J0teras e::; en una sola
palabra ll'a'lejar.
« ,e desunieroll, lz'}'(lIIrlo pal'a d¡fer nt('~ ciudades de la provin-
cia .• (Baralt, lfislOl'fa fllltf!/lW de rClle:'llela. copo .\"In)
Pl'Ímiti\'amente hubo de deciJ'~e coger el ca)/lino, f1'ase común ho J';
pero desde época remota :e ha usado el verbo ab' olutamente en este
'1 '!a. ~If. ~ r ,-~r__ !h cJT,L.-~ ~... ----- ¡.-~C- ~/ -L/&_
í~i ~ ~ -;- n~ (~a... Ir ,h-,,-.:zh />. g /
y: a;U a,.,....""""lt-. c.n.- - ~~jM" ~?"" ,....... Pt-¡',JJ/'k-ntu ~
":~~ M>v'-" ~r- ~ r 1d..,. ~ Itf'-- --t r-1.r"J-r-'~ ~;l,.,..,. I¡

({J{lA r (~,PI, 25"0.)


© Biblioteca Nacional de Colombia
CAPÍTuLO IX.

sentido .• Cogí mi camino encomendándome ti. Dios. » (Espinel, El


escude¡'o Marcos de Obregón, ¡'el. JII, dese. VII.)
Coio Salon ayuso, la su senna alzada,
Las lorigas vestidas e cintas las espada'.
"v. 57i-578.) ~fid,

.:;Ic-'f 1
9..& 61,9, «, Otros se sirven de LO"!!:.~ y (tomamos) diciendo: .' '"
,.... . h-t., %me y vmeme) y Lomamos y v'!.!!:1nwJws; Y si les pregun- v~n.'rr
~ W\\.í t@ qué es lo que tomaron, no o podrán decir con verdad, /%/"5
I o,vV" ~ t sino que aquel vocablo no sirve sino para un maLarrimo;'y ,.,. ,.1" ~
I
~ ó(l ,'J,.. t: loo. » Esto escribía Valdes en la primera mitad del siglo pe'
~<·.I 1 XVI. En el mi 1110 seutido se ha usado .r se usa coger .'
Stfr¡I-r t~ « cogió y se fue, cogÍ- y me acoste, » y el vulgo en Espaíia
dice en algunas parte' « agaJ'1'rt y se Ya, » La A<.;atleruia
consignaba en su Diccionario este uso de cogc?', pero ya II
la 11." edición se ye suprimido; y con l'azón, pues es una
muletilla de pésimo gusto.
H"rY,Jk~·j..¿..·tpofJ620 . Muchos clél'igos hablan de la ciudad de Corintio:
h7/' 7~ di parate gordo, porque é ·ta 'e llama Corinto) y corintios
SOI1 los habitantes; á é tos era [l quienes es<.;ribla el Apóstol. IJIl..
, 621, Cllbiletero es cubilete, ciertu vaso de metal, y lIo7"'r'v1 f
w~U~e .. tidigitadol::-:- Oonsúlte:' e, no ob tante, lo que adelantc~u.;J·';
f, ~"f'3$diremos sobre la desinencia -ero. ";
622, Cuchilla no significa ceja, i rra, cO l'clill era; si bien ~
la metúfora no es impropia, y aparece varia Yece~ en el '
Bernardo de Valbllena, Picharuo trae también esta acep-
ción como cubanismo. f} Aíyr., / /(,.ril'~· .
J
}W.4-t1" vO :'\ ,~,\b6~3 , Cll7'~ido) cuero ,curtiuo,. no puede tOl)~a¡'se ~~!' en; ~
Owk . r.~,.'b,..vu cu}'tldo.Clp ........ A-e-.~¡,.k-f"""úy:,~_~d rl't6r., Wi'{:.i!/
624. Chami;:,a por chamal'a. ca, leiía l11enuda, falta 'in
razna en el Diccionario de la Academia : ~e halla e11 el dI'
11 ! ~ Terrero, y el de Autoriclades alluce un ejemplo de E.'pinel.
" . J ~ 1 8' 1 B.I '"">
, I , - ,LJ L(\'uestra acepeión cone tamhi¿'n en 'hilf', y si ~(' oh~eJ'"a que (,/¡r¡-
mi::;a y clwmal'asf'a son de idénlico origen (\'rase lo que decimos
adelante con motivo del sufijo -llSCW'), y que cltrunifo en POl'tugu('s
es lo mismo que chami:;a en Bogotá, no quedad un típice de duda
sobre la leo-itimidacl ele tal acepciólI.
R,/ >" JI J/ 625, Chillco(j) no ha de usa!' 'C }lar picar:;', ofenderse ,
sentirse,
626. Cholla es el <.:a,_ co dc la calH.'za, y capacidad ú bucl!
I jqicio¡ pero no ,p~ch()rra flema " ff() ",,6-.- ~ 9-l e/..pf,(c..-:. ~ i . . . ;{,;o; ,
~ p)..!. : 'h(~JI. . 1¡ú~,...((jA-}, p-4..
\. Yéa 'e un ejemplu atrás, ~ (j'!.

>Ir Jlo. te..;¡iJ ~ q" T~ --- r ",; ~~ J


. o
tr1
,
(t..4~~ J-,~..
~--"."..;. ... ,tr' F" r i-~ ".....3 ....7:; .. J- ~, r~ hr·á,...J. 1.'1.
);-t ~ ~f.b1 01JJ ~":J bdk-1{/Lt. C..... J~ . . e- ~r r~(/o.~t1h#.- GrP-1f>.
¡;;',..,c
5w-; UiL': Un'" ,~e,.., -rre: 22.- 26J)
i )s...J. Á ...... ~o '7©~t"'J-4M
r t)
>tJ r ! ¿ 1"&4 f:'-!!:.o' '1 ')-ñ.-.'8$" (f-r"I"1f, . '43;
1 11

Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPCIONES DIPROPIAS. 439
627. La frase de llano en llano la hemos convertido en
de llano fn plano.
62 . Como de bien en mejor, ha de decirse de mal en
peal" y no de peor en peal'.
« Sus hechos iban cada día de bien en 'I1U'jOl', é los hechos de los r/. kr j e....¡..-;
moro de mal en peor. ~ (Cr6nica de S. Fernando, cap. LIV, citada " .......¡
en el Dice. de Autoridades.) 'j ;;~ ¡4:!.. __ t...:
Podría decirse que de mal en pem' denota el prímer grado del em- r-'
Jlcorar, en tanto CJ. ue de peor en peOl' da á entender un empeora-
miento progresivo. Bien es cierto que el que está peol' e. tá malo, v
con éste basta. Cel'vantes dice no sólo de bien en mejol' sino de mejo?'
en mejor : a La ventura, que hasta entonces mis cosas de bien en
mejm' iba guiando, ordenó que en ar¡uel mismo prado hallásemos
todos los pastores del lugar. » (Galatea, libI'O J.) - • La uerte, que
sus cosas iba encaminando de mejol' en mej01', ordenó que ele allí á
poco se descubriese por el camino muchedumbre ele hombres ele á
caballo. » (Quij., pte. Il, cap. L VIJJ.)
629. Desgarrar no significa arrancar, expectorar, En
Cuba dicen desgC!!2'm' y esgarrar,
630, No hallamos en el Diccionario doncella por pana-
dizo.
631. Las niiíeras y compaña u an mucho el verbo en-
rJ¡'ell"e (acentuándolo mal, se entiende) por encariñarse,
apegarse: «El niño e.. tá tan en.CJl'eido lí. ml ó conmigo. » C-l.If¡•. f2IJ'.
632. La frase que significa en l'ewmen, en Sil tancia, es ¡'44~
en plata, n0.!El dos platos. e,.;t;..e feJl-<.. ·
63:3. «Escampé el aguacel'O en un zagUL111 »: oiga! con eP-b,d(, ~
que usted puede escampar? buen negocio! O seda que ""',,, z . 'ltl
aguardó iL que escampara, ó que e favoreció del aguacéro .
0n un zaguán . ~J--')""~' (1"
En el Diccional'io aparece como provincial de\ las Montaña ' de
Burgos el verbo aSllóin¡' I'on el mismo valor ele nuestro escmnpw'. -
....
634. Escarapela)' yale castizamente reñir, trabar Cl~~­
tiones la' mujeres, no aja!', manosear, deslustrar.
635. Estoperol es el1 ca tellano cierto clavo de cabeza
wand~ y redonda, y no pPl'ol, utensilio tÍ, manel'a de paila
o sarten.
" Venía el el'ia.do tlel saceJ'dote, mientl'as . e cocían las cal'J1es, )
tl'ayendo en su mano un garfio ú horq uilla de tres dientes, le metia
en el perol. » (Amat, L/liro J de los Reyes, cap. JI.)
636. FO!Jaje era ierto tributo; no signifiea bochorno . Ae(7{! §162.
Con e te sentirlo lo empIcan también 'n uba.
rel,.¡t .
~~~ I i!Y'f

© Biblioteca Nacional de Colombia


-:1:-:1:0
637. Friega 0S propiamente remedio que se hace estre-
gando alguna parte del euel'po con uu paño, un cepillo Ó
¡;on la mano ; y no molestia, molienda .
G38. Dícese en castellano hacer buenas ó malas migas
con alguien, por avenirse ó no ayenirse con él; aquí algunos
dicen, y muy mal, hacer caiZ1gas.
, Xi esa moza sc peina para ti, ni voh·erá~ á veda en lo~ días de tu
yida. - i aramba' lo iento pOl'qUC mc parece que. habíamos dc
hacer los do~ buenas mi[J(fs. (Bretón, La Independencia, acto 1, esc.
IIl. )
:\0 pucde fu/cer migas
[na nilla con un viejo.
(Moratín, El viejo y la ¡Iiíia , acto If, esc. n.)
-t.
630. Hacerse entes no significa, conforme al bucn U':iO,
imaginarse, hacer cucntas alegres.
.. ,Ji 6-:1.9. HeJ'J'ete e. «cabo de alambre, hoja de lata ú otro
metal que ·e pone ti las agujetas, cordonc , cintas para que
puodan entra e f<Í.cilmcnte ]Jor los ojete:;; » y ferrete, instru-
mento de hierro para marcal' y señalar las cosas . Así el
Diccionario.
641. JubiLm'se es conseguir la rclevacilín del trabajo (',
carga de un cmpleo con en·ando honol'e ó sueldo; pero nu
abandonarse, venir ~t menos, dernentar:;e, perder la chaoeta.
JubiLar tampoco es elementar, confundil', tra tornar . «Esto
me tiene jubilarlo » se ü'aeluce al castellano: «Esto mI'
tiene confundido, lelo, loco, fuora de mí; » y un jubilado
de los que nos muestran en las calles de Bogot:í., es UIl
pobrete, un cuitado, un infeliz.
Es de notar · .la manera di,er'a en que el in~tiJlfo popula¡' ha
sacado mctáfOl'as de este yocablo: ('11 \'cllcwela julJilm'se es hac er
no\'illo~; en Cuba juMlarlo e~ práctico , experimcntado, sagaz.

6-:1:2. Lapida)' e' apedl'eal', y no labrar las picdl'as p¡'e¡;io-


. as .
a El diácono E -teban fue lapidado como un seuuctor y un bla~femo.
en un pella ca :í nor d tiel'l'a que hemus visto no lejos de la plleJ'fa
de Jel'usalén que hoy 1I('va su nombl'e. " (Uchoa, ¡¡i8t. de Jel'ulWlén
por Pottjoulat, cap. XIDI. )
6"13. La mesa (le especial ]¡echUl'a en qlle se coloca el
recado pal'a la limpieza)' aseo d . las personas es Lavabo y
no LaNltorio . Hay que wll\"ellir, :;ill embargo, on qU0 f(f1'f//¡u
es voz lloví ·ima tomada del J'l'anc.;é::i.

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPCIO~ES BlPROPH,· . 4-U
• En las alcobas las mesitas de noche y lo lavabos. » (Trueba, El
y la chaqueta, llI.)
[jrtb'¿n
644 . La pieza de madera que ocupa el centl'o de la rueda
y en la cual ,an encajados los rayos se llama en Castilla
cubo y no man;:,ana .
«Las ruedas eran como las q ne suelen ha 'erse para un carl'O, con
~llScjcs, y rayos, y llantas y cubos, todo de fundición. » ~.\mat,
Libro III 'de los Reyes, cap. nI.)
6-15. El tipo llamado por los impresore ' media linea es
cf'l'salillo, '¿_j~
646. Medi(lnía es el término medio entre dos extremos,
y no linde, medianería.
647. Menorista es el estudiante granuí.tico que cursa
menores; el que está ordenado ele cuatro grados se llama
co)'onado ¡í clérigo dc menores (i 17U'71Ores órdenes. Esto
según el Dic(;ionario ; pero el tomar Ú JJZmOl'iSla, mi7~!!l'ista ~/I e . /116"., 11. -
ell ese último sentido es tan cOl'ripnte entre los eclesiásticos
de Espaiía como entro 10' de nuestro país.
64R. Pechuga no es coleto, d.e 'vergüenza, desenfado,
dosuello; ni p('clwfjón, pen-ote, descarado. Pechuga y pechll-
r¡rín muchas yeces DO indican cntre nosotl'OS sino el almsa¡'
on cosas de 111P1101' cuantía de la bondad del prójimo en beno-
ficio de las propias cOIOotlidn<les y con ol"ido de las leyes
(le la cortesía, tic suerte que en tal caso DO les conospon-
den los CIILliyalentes pue ·to .
(j 10. Pelar/NO Di; el lugar donde se escaldan las ayos y
tllat'r¡mos para pelarlos, )' no tierra pelada, eriazo, t l'l'e-
zuela' .
u En partes se uan los <tl'bole,;, en partes hay campos y ¡Ilontes
pelados. » Olariana, J]istol'in de J::spalla, lib. J, cap. J.)
G50. En castellano no se elice « Estoy peleado <':011 (q, (!,~ x
estamos ¡Jf'learlos, » sino « e 'toy reilido, estamos reiiidos (', ¡l.¡j¡). >l'-
tronados. »
051. Peste es una enfermedad contagiosa, ordinariamente
mortal -:' que causa muchos estragos en las vidas ele los
hombre ó de lo' brutos; es ridíwla ex.ageración llamar
a .. í al romadizo ó catarJ'o; 10 mismo doeimo ' do apl!staJ'sf'
por acatarrarse.

1. En rl mismo 'cntiuo u~an en E~paila la "oz pelambr{'/'{(, pel'o


no be halla con él en el Diccional'io ¡"éase Tnlcba, El gabán y lit
cl!ílllucla. J}(;[j.~. [~H ) '2.70. )

i.~...v4f /t¡.;/; ~fA!~ I c,.J,........a / 0 -- e.~:ú¿ ~/u...1¡:;,r:.-.-I.J­


b" ,r-- ,' ff'-44 !'4fl< 1... ~·"'I1. oH ~--I ro<___ ~r - o i (~( 1¡,.!;,.-e.
h- ...::.lJ..¡-J> )¡ 1.... , ,, '; "L-f ll. .t. ~~, .,r) .

© Biblioteca Nacional de Colombia


4-12 C.~PÍTULO IX.

652. El Diccionario describe exactamente nuestra 7merla


de golpe en la voz cancilla. Portañuela es la tira de tela
con que se tapa la abertura que tienen por delante los
calzones ó los pantalones; ad lo empleamos en lugar de
pOl'te:;:,uela, ó sea puerta de carruaje.
G53. }ff'bultir es lo mismo que ?'ebullirse, y no debe to-
marse por menear, mover, mecer.
654. Rpcuerdo no puede usarse como adjetivo por de'-
pierto, Y. gr. «Me encontró recuerdo. » 1
655. Repiquete no e pique ó re entimiento. La con-
fusión nace de que también se dice castizamente en este
sentirlo ?'ppique.
U56. En lugar de 1'idículo, por la bol'a en que las mu-
jeres suelen lleyar el pañuelo, el bolsillo etc., hallamos en
Salvá red/rulo; pero el pt'imero se halla ya en el diccionario
de la Aca(lemia.
657. Los tenderos llaman afluí á la octal'a de vara sesma.
658. Tallo no significa en castellano col ó bretón.
659 . No le hallamo disculpa ni fundamento tÍ la frase
Se!' vale con alguno, por tener mucho valimiento eon él,
ser su amigo ó compinche.
660. Veji!Jrrtorio es témlino genét'ico que denota el em-
plasto () parche que e pone para. leyantar vejigas; nosott'os
con poco acuerdo lo hemo reemplazado (jOIl críllstico, qu
denota tan sólo el de cantúrida ' , y ya no lo empleamos sino
para. significar la aplicación de una ·n .'jiga de res llena. ele
agua caliente; preciso es confesar que no tenemos razón.
(j(H. Volada era en lo antiguo "uelo, y nunca ba "aliJo
pm'ti(la, pasada, chanada. O ¿ er;\, acepción metafórica de
!Jo/m/n con alusión al juego dr billar?
f:i()? El trasladar U11a palabra de su sentido propio ¡t
ott'o que no lo es, (lista mucho de poder, e llamat' patl'i-
1110n io exclusi\"o de la poesía y la oratoria: la metMora, c¡ uc
tal e .. el nombre de este procedimiento, brota naturalmentc
de los labios del docto :r (lel ignorante, y es copiosí. ima
fuente de riqueza para los idiumas. El uso diario y las "uria·
('iones dialécticas oscurecen muchas, y casi no percibimos
sino aquellns que el artr intt'oducc; pero conforme anato-
~ Ih:2 ~i , i.,n.r:¡
l. ,bí apal'cce en el eap. " tlel Cltl'llel'O impreso~pero
el texto
,lebe estar corrompiuo. ¡me ' en nu ~tro ejemplar ~JS. ebce dispiel·/o.
Yéa,e el .llIltario de la .lcademia C%mbiarw. lomo l. ]Jrí!/. ü3.

© Biblioteca Nacional de Colombia


ACEPClO:-{ES DIPROPUS. 4-:13
mizamos el lenguaje con el escalpelo de la etimología, vamos
dpscubriendo en el vi"Ísimas imágenes, despojos ganados
por el alma humana en sus excursiones por el mundo exterior,
y empleados en revestir sus más ideales c'Oncepciones . Nada
tan curioso e instructivo como descubrir la forma material
(Iue ha prestado el alma Ií. sus creaciones, ó rastrear las
semejanzas con que ha denotado los objetos que se le hall
ido presentando.
Al leer este terceto de la Epístola moral:
El ánimo plebeyo y abatido
Elija en sus intento' temeroso
Primel'o estar suspenso que caído,
á primera "ista sólo graduaríamos de metafóricos lo ter-
minos plebeyo, suspenso y caído, pues el sentido natural no
'ie percibe prontamente en abatido; pero la etimología nos
<lcmuestl'a que en igual categoría deben entrar dnimo) elefjú')
illtPlllo) temeroso) estar. Por aquí vemos que en una lengua
gran parte de sus yoces tienen un sentido translaticio; lo
(.;ual no puede provenir ino de condiciones invariables del
rntendimiento humano, y por tanto sería como querer poner
puertas al campo la tentativa ele coartar esta facultad.
Hacemos estas observaciones, porque, siendo imposible
(Iue en el Diccionario se comprendan todas las aplicaciones
lIJetafóricas de las voces, la falta de sanción suya no con-
dena en última in tancia ¡t. las ausentes. La metMora del
poeta no es sino una imitacióll ele la que naturalmente u 'a
1'1 pueblo, y para evitar los extravío tí que esttt expue to
el ingenio, la Retórica ha mostrado en sus reglas el camino
de la naturaleza. Pero no tocio esto~ preceptos tienen apli-
caci6n en las metMoras que han nacido en el lenguaje usual,
y ca~i puede decirse que lo único que se les exige e.' que no
se tomen de objetos ignobles cí indecentes, cuales suelen
oírse entre personas de escasa cultura. También debe ad \ er-
tirse que es documento de las costumbres ó actuale ó
pa adas de un pueblo la clase de metMoras que emplea, y
no dejamos (le abochornal'llo. al ver cllmo andan entre '. I {l
nosotros muchas sacadas de la vida de los arrieros y juga- pl¡ ¡....r.-..
dores; díganlo las 'iguieutes: a-:J,.(.ry , bb
Se le corre la retranca ¡,'t una mula hasta llegarle deLajo j
rIel rabo, y (la sus LuellOS corco\'os: pues ahí tienen ustedes
([ue aun las mujel'c.', cuando :se eucolerizan. dicen que sr'
/e.\· suúe la re/mI/ca.

© Biblioteca Nacional de Colombia


444 CAPITuLO IX..

Yendo ellO ta arriba de fallece una acénlila y :;e deja cael'


con la carga de petaca. ,y luégo del que afloja, desmaya ó se
entibia en una tarea ú oficio, decimos que se echa con las pe-
tacas 1 Ó que se estd pelar¡ueando; y ext ndemos este tér-
~llino hasta emplearlo por embrollar, dilatar.
¡...Ji>: En muestra de amistosa fratel'l1idad y por aquello de
Se. -rM((s- .G;.- asinas asiltwn /J'i9at, notamos que do:; bonicos se rascan
~t ~ ~ r;o"·,,olldItualllente sesteando debajo de un árbol, y al momento
Ir'" r'" ::1' 1l.;at1iullchbimos, como si siguie;sen tan loable costumbre, dicell
er¡v""·' \ VD"
!JO no me }'(ISeo con /ú Iano.
o'. \~1, Pierde alguno cierta ventaja que creía asegurada, y se
r lamenta de que se le haya ido con el 1'ejo en los cacltos
~S H"~ r; l'))
( SS -tu.), Ü':l:~ .
- O No hay nada mús grotesco I]ue una salida lle indios de '-
tlJú,a!'" pués de haber vendido los "Iyeres que llevaron á un mer-
e;.. 6 'jl./U' 'f, cado, y cuando no han conseguido alquilar sus caballerías
{}tJ~.;' -, para la vuelta, () sea, cuanuo van sin fletes ((IUe aquí darnos
{t e:;ta voz el sentido ino'lés (le carga) : las hembra:;, contm-
f /J J haciendo calzone COIl la' naguas, Y<1.11 Ü horcajadas; ellas
)' los hombres llevan a:'iegllra(los los sombreros COIl su'!
paiiuelos colol'<1110 , que lrs sirven de barbo(luejo, y todo::>
avivan con varitas Ó zUl'l'iaga' y con grito::. ::lUS cuartago:;,
(iue ¿'L la YCl'uad poco lo ban lllenf'ster, como que conocen el
camino de la queroncia. Por todo e:;o, del que sale muy
aprisa, como perro cou vejiga, elecimos que sole. in fletes . ;!
Los vaqueros llaman pelai's(' el rcjo cuando se escurre
la lazada, ora por no estar bien asida la res, ora por .. el'
ol1,l(>])le ol oLjeto en que la t6nÍan aseo'Ul'ada: ¿ no habr,'L
salido dl' este pelars(! ('L rejo el pelarse las personas, por
aflojar' (lll la mitad de la carrera, caerse de la cuerda f'n
medio de la general cxpectacit'lll, penler 'c, cle:lucÍl'se, enca-
llar , errar, ClIlliyocal'se?
Del flue sospecha algún engallO ,) tl'nmpa qne e l e:;H
armando y se muestra cauto)' preyenido, decimos que e:;ti
oj'('jI'rO, como la hestia que empina la:; orejas en señal de
e,tar alerta (al'J'cctis (luril)/ls lid tal. )

l. ( CuanLlo al¡;una vez o.C'';\'arare en algunos defectos y llcl'l'a-


mamientos d.e corazón, no lUl'go desmaye Ili se ch.ie eller con lc¿
CIlI·gll . • (Fr. Luis de Granada, .~fplnorifll, trat. 1\ '. regla ll, ("0)1. IV.)
'2. En Cuba se llice eon igual bcnliclo /lelr/l",~e, y parece que la
metáfora se ha tumado tlel barco que, de~pué;; de mucha e~pel'a, 10-
':;1'<1 /letw'se y sale prolltamenfe ¡lpl pllC'rtn.
~ fk, ~
f)
,.1.-" fMh r ,.4. )..- 9t jt-/-rlt /4
I
V'...
l '
~ <Wv'-e,.v-, J4 c-t-

~ ~ ...~ ; (41
J..., J..A. 0 J- /.u ~(iW:"-f .h~ y J...¡'.r """~ '-,
¡))~ U ~v ~~~ .... ~I\,"LIh~/,A<,· t "'L /".. ~ ..¿,:. . 9.. ~.....v¡1A ft~J
~ rS-f ,' >.. ~d",:O{ (7 gj ) t ,
© Biblioteca Nacional de Colombia
ACEPCIOXES nlPROPIAS. 443
Juzgando piadosamente, no debe entir mucho contento
el toro á quien un hombre esforzado a e por la cola, y lo
. ujeta y domina; de aqul el tomar ,.'L colear ]Jor incomouar,
hostigar, perseguir, jorobar, moler.
En el sentido del anterior usamos á cada triquitraque r(~¿;. q.
el 'yorbo (I'f'ga¡', tan metafórico como lUolel', :r en yez de Sb~7
« no me fastiuie, » todos elrcÍlnos « no me friegue; » el
participio (regarlo, i ya con el yerbo sf'r, es actiyo y denota
la (li"posición de ¡\nimo pam no ceuer :í las exigencias ele
los prójimos () para incomodarlo. , pero con cierta sere-
nidad que pl'oYoca la queja mas no arrastra al insulto; en
entido pasivo yale f'lnbl'omado. P ha declamado con acritwl
contra aquel yocablo, sin duda por rccordar el estropajo y
las lavaza, pero su acepci<Ín primordial es e tregar, por lo
ual no nos }1areCe indecorosa la metáfora. jJ /.1 '
.!JI(( . -.J ' \

Los jugador de gallos (ni fJallNo ni ,r¡allera 1 se cano- ff.~¡'d,el'¿,c


nizan en el Diccioliario) hall sumini, trauo talllbien su C011- ~ t. 4hl!:
tingente al lnguaje bogotano . Del quo se presta fácilnlcnte ~'" .
á, entablar algún trato ó ne o'ociaci('I]} dicen que a{,,'p (/ola; f%,,:J¡J!. "
y por el contrario del l¡Ue se corre y sale pidiendo miseri-
cordia dicen que pide cacao, con alusión onomatúpica :í la
voz del !rallo
~ _ que sale T huyendo.
J
Del mismo gremio debl' c'"«(orrO
L •

de el' C((}'I'OIIO, l¡Ue en )U,P!1 castellano yale podrido, y para


nosotros es cobar(le, collo!1, . in duua por habersl' aplicado
primoramente ¡'t los gallos que de puro maltrechos sCU1í' -
jaban mortecinos y cal'roTíos, )' por tanto inlübiles para la
pelea. Poco ha faltado para qup se nos quede en el tintero
el má:::: famoso miembro eL esta cofl'adía la callilleNl, la
intermitente canillf'l'a, que ell tiempo de paz estÍo aletar-
gada y casi llluerta, mientl'as que cn las renwltas Call1pl';\
con toda lozanía : quel'cm0' tlecir aquel dcsmayo J' desa-
liento dc las p rsonas pusihínimes l¡Ue en un ac eso ele
melancolía ven ya perdida su causa: lme e o no es otI'a
(;osa que la flojedad que le~ vieue ,í los gallos <11' habel'se
herido las canillas con los cspolones. ¿ l~uién iIJa :í. flgu-
d rselo?
Ya que hablamos de meUfol'<l', lllcncional'ell1of:l otea que

l . Galle¡'o se usa en uba y galleta en las i 'la Filipinas. Véase


Blumentritt, "ocobulal' ei'l::;ell1e¡' Allstll'iicke Wl(l Redensal'lPll, ll'elclte
dem Spanisclten der PJ¡illjJpini citen I'l.'eln ei,qenlhiimlich sil/ti,. Y
compárese lo que dejamos UIC'ho en el ~ 55 L

~~~~·( O ltbM# ,M ~ J.Jt-¡tf ,'l8 }. ~~A.V-(~(é-c, ~.~.


;3-
P. (/&'rb). 2 ,'((. A-tJ. /~6j I

tW(!>t..<:l.!. ;fG )t ,137


UU-6 J+\ t>l:> r l ~ (O tt? 6W.. S/1/ 5Z L "/
,,¡St ñOfb), f~ : y fpJ1tt t- ~~ ¡../J.P! ~ 7~")V¡.4· '/~". C.../... /I. ¡;,..;¡;,
© Biblioteca Nacional de ColombiafPI,=l. I ti,.. .. 1'"'1 ., ..
4-16 CAPÍTULO X.

nos parece expresiva, y es la de tomar á chispa por una de


aquellas noticias políticas más ó menos falsas que alarman
y obresaltan la polJlaciones, prendiendo á veces grandes
, J./ ai" incendios. De aquí hemos sacado c':EPero, que e el propa-
gador de tales pajarotas, y fue en nuestra Patria boba
pero onaje de grande influencia; de ahí mismo el verbo
chispear. En España con no menos propiedad las gentes de
la hampa llaman chispa al chisme.
Basta de retóricas.

CAPÍTULO X.

YOCES CORROMPIDAS 6 MAL FOK\1ADAS.

GG3. En ningún otro departamento de este libl'o vienen


tan :t pelo como en este capítulo la siguientes palabras (lel
}lacta Valbuena: « Si escribo para los sabios y discretos,
la mayor parte del pueblo, que no entra en este número,
quéda.'e ayuna de mí; si para el vulgo y no m{l , lo muy
ordinario y Gomun ni' puede l:iel' de '-usto ni J.e provecho. »
En efecto, habiendo ele tratar aquí de yoces corrompidas,
claro es que casi sólo tendremo;; qu.e habérno las con VUlgll-
rida les; si las omitimos, vulneramos los interese de lo ,
mús necesitados; si la presentamos en toda su repugnante
desnudez, disgu , taremos tÍ los má cultos, que no favore-
cieren trashojando siquiera estas páginas. Para con iliarlo
todo, IlOS pareció oportuno ofrecer en nuestras corruptela'
un ra.'guiio ele lo principales cambios foneticos por que
han pasado todas las lenguas, y que coro binados con otras
influencias más ó menos poderosas, mis ó mellOS generales,
han hecho que elíalectos nacidos ele una misl1Ia fuente ean
(l primera vista del todo difereutes. No dudamo que quien
pare la atenGiólI en estos jemplos caseros, pocld í~lCilrnente
reducir al campo de su observaci.ón las lenguas extrailas.
66 11. La manera en que desde la primera edición apareció redac-
jallo este capitulo en la parte que se refiere á las transmutaciones de
letras es objetable conforme á los principios hoy recibielos (le análi-
sis comparativo. Efectivamente, no ba ta que en una lengua haya
ejemplar del cambio ele dos letras enh'e sí, paJ'a sentar que en otra

© Biblioteca Nacional de Colombia



YOCE CORRO:\fPlDA, Ó :\IAL FOR:\IADA , 4-17
también 'e verifica; por lo cual hemos reduciuo e to cotejos al
campo de las lenguas romances, y sobre todo á los hechos que se
observan en la fOl'maciún de nuestra lengua. Así se alcanzan dos
cosas: la una, el que se vea que muchas de las alteraciones vulgares
que hoy se notan son resultado de tenuencias anteriores de la len-
gua; y la olra muy importante en el e~tado rudimental'io en que 'e
hallan estos estudios en mucho ' ue lo países que hablan castellano,
el dar ejrmplo de la sobriedad con que ha de entrarse en estas dis-
quisiciones, l?ara obtener resultado' satisfactorios; pues ha ucedido
Con frecuencIa que, por tener los ojos en lengua' remotas, no se ha
visto lo que está á la mano . Al recortar algunos ambiciosos omamen-
/IiS de las anteriores ediciones, no imponemos á nuestra vanidad
. acrificio co too o, pues esta clase de noticias constituyen hoy una
erudición fácil, mas fácil que el estudio detenido de lo que pa a en
la lengua propia.
Tanta importancia uamo al estudio de la iuiosincrasia de nuestra
lengua (si se permite decirlo así), que á pesar de haher tocado este
punto en el prólogo (pág. xv), reemos oportuno insi tir sobre ello
en este I ugm'. Cuando se consid I'a que la lenguas romancestrenen
caracteres propio' que dan ¡í cada una su peculiar fbonomía, se ve
clal'amente que no es arbitI'aria la manera en que han manejado los
elementos comunes. Cada cual ha tran .. formado el fondo latino no
por alto y á la buena ventura, sino paulatinamente siguiendo la gra-
dación fisiológica de los sonidos, aunque obedeciendo en cada parte á
tendeneias especiales; de dond resulta que no e pueue subir á las
formas originarias sin conocer esa "1'adación y esas tendencia', para
aplicar la enseiiama que dan los caso: obvios é indisGutibles olla averi-
guación de los menos fácile:. Sin esto la etímoloO'ía es campo de suposi-
ciones gratuita. ,dond no hay criterio alguno para alÍ n al' con lo clo1'10
ó 10 probable. POI' vía de ejemplo y pam poner en claro la diferencia
entre el modo ue proceder la antigua e Guela, que \'a á tientas, y la
o cuela actual de filología l'omance, supongamos que se trata- de
examinar estas etimologías que hallamos en una obra reciente:
e.~pllela uellat. S}Jlcula, wiadir del lato allnec/Cl'e, a!juan/ar de ad y
cune/ari, 1'ocial', ?'ocio de ¡'01'm'e, rore1/!, eno que no mire á la foné-
tica las aceptará ó no según su capricho; pero un romanista de pro-
fesión objetará luégo que splcula no podría convertirse sino en espi-
cta, eS¡Jigta, como pel'lculwll, mirclclllullt en pel'iglv, peliflro, milaflru;
() en espija, como (jl'll¡'utus, vulpecula en [¡I'ajo, vulpeja; ó en espicha,
que ¡;eria lo natuI'al una vez que splculttm, splclum, spicttlarc han
producido es/licite, espielulI', como {acula, ha¡;/w; por otl'a pmie no
hallará medio de explicar cómo el diptongo ve C01'l't'spondiente ~lla o
de espoldn ha podido naef'r d(' 1, Y recOl'dando las formas antiguas
espue/'a, esporún, se afirmará en la etimología dalla hace allO ' por
Diez. Dirá que anneclel'c no pudo dar (LIia/fú' porque el grupo ct no
se convierte en el sino en i/ comú en deleitar, ó en eh, según se ve
á cada paso, como en derecho, /tuche, etc,; que si perCltnCÜLl'i (admi-
tiendo como la vulgal' esta forma) ha dado p¡'e[Juntar, no hay cómo
. uponer que cUllctGl'i se baya acrecido con una a para uar a,fJuanlai';
que si adoi'are, plol'w'c, ([ofem, colorem, se han rOlllanceado eH
ad01'a¡', UOI'(I1', (101', color, ,'orate, 1'O¡'em darán 1'O¡'ai', ?'Vr', pel'o no
)'ociar, 1'ocío . e comprende muy bien que vocllblos aislado ' traídos
ocasionalmente de otra lengua no queden sujetos á esta ley de la

© Biblioteca Nacional de Colombia


.I.PÍTULO X.

tradición fonética; pero desentendel'se de ella cuando se Íl'ala de los


elementos constitutivos de nuestra lengua, el latino, el gótico, el
arábigo, es contrario á todo principio científico.
665. 1\0 menos importante es á nuestro propósito consignar aquí
que muchas de la adulteraciones que en seguida se anotan, pertene-
cen al lenguaje vulgar donde quiera que se habla la lengua caste-
llana: no pocas aparecen en buenas ediciones de nuestros clásicos, y
no faltan algunas que tmen su origen de la baja latinidad . i de los
libros se ha dicho con agudeza que tienen su hado y destino, con no
m nor acierto pudiera decirse lo mi mo de los vocablos: si tant~ el
italiano ligillimo como nuestro ligíLimo tienen por base el latín bajo
U.qitimus, ¿ por qué el primero es vuz culta y no el segundot i cen-
tell(/, trementina, vencer, vendimia, que han ambiado in en en,
Víll. Y;~I' v . son voces castizas, ¿ por r¡ u' no lo son cen/1l1"O, rentillo '! No siempl'e
es facil hallar solución á e ·ta clase de pregunta'.
1/. 'Ul G66. Del Arte de h!lblar, cuadernito de 32 páginas publicado pOI'
D. JlanuelTorrijos en Madrid, 1865, sacamo. las siguientes voces que
" -ltJC cOrI'ompen en Espaiia lo mismo qne aqui : alcagüete, l/lvertir,
I ..J,;)~' ,,;:!.;-- amedran/ru', ({[!Juilar, bibloteco, catl'eal (entre no otros catredal).
1'\. ./ .11 1<L, comenrlrmtc, concencia, costancia coStiPlldo, cosl/tucidn, cospi1'fI1',
QIf1" eM MI, , VI" deTí?Jf'ncia. depotismo, desell{IOlver, (les illlll lar. dibilidad, e/ij'el'ien-
ti cia, disjJPnsa por despensa, empaderrtl', emjJl'emir, endividuo, en.qo/-
\.~ n , l'er. envi/llciúl/, espelllU'l, esperellcia est,l!)mno, ,?olveT', f/omito)', G1'{(- ~
~ .~ I\·\\\b'" bie!, gmm(C/lle, fl/'aIlUfr, güeco. g/iero, ,q/i '/10, (Ifieso, !)iiés)íed, !)iiel'(),(~.,-¡ ...)
.ti ~ .l¡'~~ !¡jley, inf}ill'nto, ilWmnte, inorar, lif}.!..!J.mo, melitm', otava, pacencia, 21~7
,v - '" prencip((l, Jll'em'nci(fr"Jlr.!!,~J1ica3, probe (en gallegu el; voz culta),
'{I~~Irl~'\.. IJtlS (pues), 1'iol, sostiracer, sf!.#Jlacúln, seillí (sellOra), sepolturfl,y,....ts ..¡"
C~ . 1. ~ . ) . ) s . sepolturero, trtlnién, /inicllte, tlO/O!)lrr, l/'eato, UQenio, Ustar¡lliIJ. ';!
~v llir& Fuel'a de é~tos apaI'ecen en la mi:-ana li~/¡l pronunclai'iones del tOllo
, " insólitas para nuestros oídos, corno bllC/¡i/lO, buchillada, por cuchillo,
= =
r~l t 1.7Vf2·117 rl/chilladl1, análogo al sardo ,)//ltNldu cllltellus cuchillo. (, 'chu-
chardt, l'okol., ]J, 5U2 )
llé aquí otra muetra lomada del Dicc/ollado de voces?! (,'((SI'S z
. . . , nrM'·l·ll)· cuúanas de Pichardo: aliedre~ a)Jenusca,', dallU/MlI/a, des((l'raj(l1',/jXt.Ul¡¡ D
n . \\'\,' rlesJJ('¡'nrwcal', escabullarse, e2!:jj l!.', Get~'s, Grubiel, ,?ual'güero, ' ·Il{,'"
\l-.'1 ",' \\ lirl!fl/'((, lucho, mad¡'asla, mensal, pacflO[(ido, ¡Jea, }JadraSlu,1)il'i-
'../1 T lIollI, tardido. -
(\.. ~ Iv (j(j7. Como muestra de modos de pronunciar que lIeyan hoy la
nota de Yulgarc8, pero que no lo eran hace dos siglos, sirvan las

~ '7-
siguientes yoccs: acetat', adevincl1', ayiielo, ((ilque, ape¡'cebir, con-
~, dU/(I, co/una, e/esculpa!', desll'ldci,in, ditw', dJ1!..gr, do/rina, lngal(,- ' .1 <l
~ le/'N(, lelw'a, rnani(atllra, medecina, preceto, l'etor, /resljldla¡ ', vito- OIf'J'f'
~I, . ¡·ir,. Y no es ajeno ue este lugar ob:ervar que ha 'taÍ)rincipios del 3·J31
siglo pasado guardaba nue tra lengua cierto paralelismo con el ita-
liano; de entonces acá ha ido cundiendo la reacción hacia las forma~
etimológicas.
668. De la baja latinidad datan los siguientes modos vulgares de
pronunciar, que tomarnos de ~chuchardt (Folwlismus des I'ulgür-
lrt/eills): adevinar (Il, 75), cil'ineo (JII, 113), Grabiel (I!l,5 ), linia
(I, 43 ), lidún (1, 331}) ligili'1lO (I, 323), lIl.Q.!.'IIlUrar (JI, 176), Ill1tnU-
mento ,JI, 137), Tedelllir (TI, 20), ¡-/lCla?' (Il, 1::'6), s(qtÍn (1, 381}, 1..
sigUl'o (1, 30i), I¡(I/,'O (1, ,VIU), Tioc!% ll , 41tH, Tiófilo (1, I¡/¡ l.) Algu-
;..--

© Biblioteca Nacional de Colombia


y CES CORRO:.\IPIDA ti :.\l.-\.L FORMADAS. 449 _;#
nas de estas formas oc unen en l1Ue~tros clásicos; v. gr. sigún, siguro, .. Ab~ 0;1" . . .
asigurar en Santa Teresa y Coloma. r-.vr
, , . --r ~ y,.;.( iih ;;,ro
'ví~ : )"', é¡#< _ L~:-­
VOCALES. "'Í~,~1~ r~ V
~ fn;~r r
669. Asimilación. Es curiosa la influencia que ejerce (b5( ti (r6" If
una vocal sobre otra de una sílaba inacentuada inmediata
igualándola:'t ¡; el latín ~asctI'R¡, por ejemplo, es en cas-
tellano OP7 bllsro, pero, por atracción de la a de bas sobre
la primera sílaba, e dice también corrientemente varbasco.
)
De igual man ra en nuestro lenO'uaje popular la e se asi- .:
mila la a en bJ'acelele por ~'¡"ciéner;a por ciénaga, ~. Jy, ! ~ 7¡.
je/~lll7'a 1?or .Je/atu~'a . .La i s~ .asimi!a. lae e~ c~¿z'ilii(zea, .d{-
bzlulad, zndtlfl.a1', m/nar, .J~lJ'ICO, lJl1'~nola, szmz~lO, v~7'Z- ~ J} (
,9¡ .
tk'
e;; 1":,
cuelp, por ehzmeneo, debzlzdad, endtlgal', en/nar, penco, ~fi/I/I¡:' 2 .
pp7'illo!a, seminario, v('7'icueto; y la- o en tililimundi p r ¿¡.... r;Jyv 'l' :J~
totilimundi. La o e asimila la e en c/¡ocozuela por choque-
zuela. La ti se asimila la o on culllmpiar y culumpio por
colllmpiar y columpio, )' en ucupar, m1llwmento, revulll- . ' .
ción, lutwna, ul'::;uelo, por ocupar. monumento, ¡'evolución, e.~'!'t~
totuma, OI':,uelo; y quiZiÍ. por asimilacil)ll se dice también lt 6./J (..U4-<>

.fJuCll'güero en lllgar de gal'güao Ú garguero l. . .' ~


lié aq uí alO'unos ejemplo' de las formas correctas:
• e adomaban las cabezas con penachos de pluma, las narices
y orejas con caracolillo vistoso, los brazos y piernas con bralaletes
de oro . " (Quintana, Vida de Balboa.) - • El niño va desnudo; pero
después que usted le haya be ado,abrá cubrirle y endil,r¡a,.le por el
camino ya conocido. » (Jovellanos, Correspondencia con Posada.) -
« En aq uel paraíso lo mismo na en flores por el mes de diciembre
que en otras partes del mun lo por la Cruz de mayo j ma en e tos
vericuel0!Jno veo por vida mía cómo puedas satisfacer tu antojo . »
(~Iartínez tle la llosa, J[emún Pére;:, del Pulga/·.)

Nueve millas de Ongolmo desviado


Está un sitio muy fuerte por natura
De cienagas y fosos rodeado.
(Ercilla, Araucana, canto XXXIII.)
Al andar, us clwque:;llelas
Formaban ruido notable,
Como el que forman los dados
Al confundirse y mezclarse .
(D. Ángel de Saavedra, Una antigualla de Sevilla, 1·om. l.)

L La fruta de sartén que llamamos gua1'g}~e,.o tiene trazas de ser


la que el Diccionario nombra ga::;nale . Std-N4 1: / /' . tz
CUERYO. LenglwJe, bogo!r/1l(). . . !!9
Ca-r"" (7'hr,.,..tll ~4T-¡;'P<",óJ'/~ Q.. • f' /"
Ch;.;U;h.I!{,¡. .. 'r~4h 1J,'t. ~4~ U""J , .... / .Á¡(J,. :Ct..; ...!<--b- ~UU~_
U v J<t;o...
"Jz.....,. ;;/Ad~ ~ j!W4/1 /.....;' ¡/A ~~/vf;:., 1 '! ,f/~,):;; h1X-"- '~ ~
(l9c.r~ l. J )

© Biblioteca Nacional de Colombia


-15 CAPÍ'rFLO X.

De la cascada
Sobre las ondas,
Cuál se columpia,
Cuál cabriola.
(Bello, Los duendes, TI!.)
También hay hombres que se dan á gatos
Por olvidos de príncipes ingratos,
O porque los per igue la fortuna
De~de el columpio de la tiema cuna.
(Burguillos, Galornaquia, Silva J.)
Cría también el cínife y la nigua,
y el hórrido chacal, que como rayo
e abalanza al incauto pa:ajero,
y el ingente reptil de ancho [Jw'[¡ucl'o.
(Bretón, ])esvergüe¡¡:;a, canto "J.)
El pechicato, por cicatero, de los cubanos lo hemos
vuelto pichicato) e intonsos aprenelice ele poeta elicen vago-
1'OSO en vez de vagaroso, derivado de vaya)' :
~
Tú mudo esposo de la noche umbría,
i Oh padre <lel sosiego,
Sueño consola<lor! ¿, por r¡ué te niegas
A mi lloroso ru go 1
¿ Por que á mis sielles con piedad no llegas '1
y no que lento y vagrrroso bates
, I ~ I L~jos de mí tu desmaya<lo vuelo,
('1 t j.. "..,u "~f .s",... . (Quintana, Al suelio .)
La voz grima vale desuz()u, miedo. 'panto, y entre noso -
tros se usa 11 feases como « da gt'ima ver tanto (le pil-
. \,¡I,fano, » «estaua solo en gt'i!ua: » e ·te 0ompleIllf'uto (,JI
a..{ ¡qrima en fuerza de la asilllilacil.ln se ha convertido en ('1
.1 1\ . ',J JI) adjetivo ingl'imo (<< estaba solo ingrimo I >.), b:lrbaro (t todas
~ '\~r lucos, y sólo comparable al elllpptot() de que hablaremo.
ty
~~ . despues,
11 Otras Yece ' atormentaban en la r¡ue llamaban cata ta, que E'l'a

un tablado armado sobre un lugar alto y eminente donde pudies


,er vbto del pueblo el que em atormentado, para que aquellus
tormentos tan horl'Íbles y peno~os cau::;a::;en (fril/w y espanto á los
circun 'tantes .• (Riyarlenei¡'a, Flos Srl llCIO¡'Um, jJl'e¡l/ubulo.)

l. Un escritor venezolano pretende en La A /tul/'ira latina derivar


del latín este vocablo! ,o no' jactamos de haber dauo en la yema,
pero .í e ·tamos seguros de que el oh'o ya más lejos uc la verdad,
Grima es voz germánica y de extensa parentela en el norte de Eu-
ropa. (Véase Diefenbach, Ye¡'gleicltendes \Vürleróuch del' Golhisclten
Sp/'ac1te/l, IOlno JI. plÍg. 425.)

© Biblioteca Nacional de Colombia


...... Con maje5tad oscura
Del gran l'\esroch, que príncípe tremendo
Es de los principados, la segura
Frente entre las legiones e sublima,
.\ todos su soberbia dando grima.
(JIeléndez, La caída de Luzbel. )
¡. Cuál selva tan oscura, en tu recinto,
Cuál queda ya tan olitaria cima,
Qne horror no ponga Y grima
De humanas osamentas hoy embrada,
Feo padrón del anguinario in tinto
Que tambipll contra el hombre al hombl'e anima?
(13ello, Síl1'as americanas, JI.)
Como muestra curiosa de asimilación recordamos aquí los per-
fectos duplicados l:ttinos al tenor de momordi, spopondi, tUludí,
comparados con las formas raras ó arcaicas memordi, pcponr1i, y
con otras como dedi, lJepuli. Ejemplo no menos claro ofrecen los
yerbas gallego."; ellno temer, dC]JJ'cndrr, que en el imperfecto dicen
1imían, dipri¡tdia. (Saco Arce, Gra mlilica, pci gs. 80, 8l.)

670. En muchos casos la asimilación no es puramente


fonética, sino m<1' bien morfologica: a í, por ejemplo, se
dice 1'evoletem', chisp0l'l'etear, en lugar de revolotear, chis-
porrotear,~igua1an do estos verbos a" los ma. numeroso en
-etear, como clavetear, corretear, juguetear, etc . ; conver-
timos testamentaria en teslamente1'ia acomodtlndolo á la
norma de los numerosos en -e1'ía sacados de nombres en
PI'O, como carpinter¿a, reposteria, y e ,to cÍo cau a de no ser
testamentario voz popular; lo mi::lmo, no us¡Í,ndo e entre
no. otro cerraja por cerran.ura, hemos olvidado 01 origen
(le descerrajar y lo hemo vuelto desarrajar, suponiendo
que la última parto es rajar y el priucipio . emejante á des-
acomodar, cZfSal'rÜ)w¡', desatrancar , Lo que dicen arre- R·/f.:J""
llenarse por aNellanal'se (formado de llano ), lo han cOñ- ~ . p,] ,
fundido con 1'ellena7',
f'f· ::'xn lll '~
• Con motivo del fallecimiento del Intendente de la provincia de
Granada, v de haber intl'ntaclo el Contador principal de ella, y el
.\ lralde mil\'or como C'onegidor interino tomar el conocimiento de
su testamentaría, cte .• (Nov. Rerop., lib. X, tít. XXI, l. VIII.) -
,( EIl los bancos de la univel'~idaJ se nrrellty!aba como un padre
conscripto. ,¡ (Forner, E.reguias de la lengua castellana.)
i arranco la cel'1'adura
Con la daga, soy perdido,
Pues los golpes y el riiido,

f ha::tCL(e't - 6,,~ddz( &r()~ ({cn~ Il(/40~


k..~~/~
(koT&..~...J.o- o(~ 6-~J J. ~4~: ~
( Q 4- d.
CUVl.vÚt!--cvvV- (~/c o / tl71'~ ( JI ay ,'!) ¡ ahA_ ~~
Jh.t '- ~ J(.< t..d/:;-~ / ~
' ,..., ~ r ' f~-' (urJO
, JoAJ'fLd
a..1),.{ !V~ '_
Jlf J¡~ (-
j,h~htdÍJ/" CI ~ ~ _
' r
~ ~~ © Biblioteca Nacional de Colombia
~ /I
------
C.\PÍTuo x.
(,¿ue al dueño avisar procura,
Ha de aumentar la sospecha
De quien puertas descerraja.
(Tirso de Molina, Desde Toledo á Madrid, acto 1, ese. f.)
Como de leña mal enjuta,
Que en el hogar chispo1'1'o/ea,
De mil pu:(>ilas culebrea
Rojiza lnz mtermitente.
(Bello, Los duendes, Xl.)

671. Simpatta. Ciertas consonantes, por razón de su


modo de proferirse, se avienen mejor con unas vocale que
con otras; así, por ejemplo, las labiale (b, p, (, v, m ) él
letras en cuya prolación juegan especialmente los labios,
simpatizan con la ti, que es también yo cal labial, m{ls que
que con la o; y ésta es la razón por que cumúnmente dice
la gente no muy pulida, abUlagar, atibur1'ar, b01'buqupjo,1
(undUlo, muchi/a, tabillo, Ul'ilto, en lugar de obolagm',
aliho1'l'al', barboq llPjO, (ol1rlitlo, moc/¡¡'!a, tobillo, ovílfo.
Otras letras que tienen alinirlad con la ti on las Ltquidas
(1, m, 12, 1'), Y en especial la ! r la 1'; tal es la cau a por
que cflrteLón (aumentatiYo de carlpl), tolondrón, confitería
(derirado de confitero ), corpiiío, en boca del vulgo han
venido n. parar en ca?'lulón, lulwzdl'ón, cm/film'la, cllrpilío,
Contra e ta tendencia y contra el uso lpgítimo decimos
clzoleta por clzuleta .
Ejemplos de las formas propias:
« Con e~a p renne Jluyia de alu iones y de ocultas diatribas
contra determinados ~ujetus, de que yen algunos atibo/Tado el Qui-
jote, no ~úlo se afea el carilct l' de Cervantes, sino que también se
le amen"'ua y achica el entendimiento. » (D. Juan "alera, Diselll'so
soln'e el Quiju/e. ) - • Para fijar más indeleblem<,nte la memar'ia de
tan fausto tiía, el 101'0 cogió por lo~ fundillos 2 al Alcalde .• (Fernán
. W" ~ .,-;"
I 'r;W'~ l. Brtl'bur¡uejo se encuentra en las ~'a antes citadas Escenas an-
11 ,J-ry dalltZ/ls, pág. 115.
(? ,4/t'~D '2. Quien note que esta voz no obtuyo cabida en el Diccionario
sino ha,ta el ailo de [HBa, podría pell~ar que antes no se conocían
los /'ond i/lus en Espafla; para que se vea que pOI' 10 menos desde el
siglo pasatlo ocupaban la misma tri te posición que hoy, vamo. á
cital' un pa aje de un libro 1] ne pocos de nuestro ' lectores habrán
___ visto: • La sotanalle llegaba ha ta besarle los fondillos de uno. cal-
zones bombachos t¡ue en un viaje podían darle hasta mal eta á quien
fu ese sentado en ellos .• (D, Cl'ilStóbal Anzarena, l'iela y empresas
literarias del ingeniosísimo eaballel'o don Quzjpte de 1ft AIn.ncll1leln,
cap, FlJI.)

~whlJZ</ZlV '/;o Ve;-tM·, C~ - ~ I'¡ ~ &-d. J[) (alf W ~


fII &-t ~O'(c4 fMl1 tA.- /v-, 1 t Ulj, ~ 116 5;~ r' X".17~~ I!" XJ)<
fr ó· {(l17 Il~~)

© Biblioteca Nacional de Colombia


-rOCES CORROllPIDA. Ó :\l.\.L FOR~IADAS. 453
Caballero, El ex-voto. cap. l.) - (( Quevedo, que, aunque ya estaba
herido, quiso volver á hallar e en la lid, tuvo que retirarse más
11 ue de prisa con la cabeza llena de tolondrones. • (:\/ol'atín, La de-
ITota de los pedan/es.) - • Yendo una noche á la' nupve por la calle
mayor, vi una confitería, y en ella un cofín de pasas sobre el tableta. "
(Queveuo, riela del GTan Taca/io, cap. VI.) - «Le sirvieron
una comida de padre y muy señor mío; y como el infeliz el'a tan
desmemol'iado, se puso aquel cuel'po de thuletas y \'aldepei'ias, que
bendito ea Dios .• (Trucba, Cuentos popula¡'es, Hl }Jl'Íllcipe desme-
moriado, 11'.)
.. . ....... Su desastl'e
Lo puede todo remediar un sastre,
Pues fondillo y pretina ha peneteado
Tan sólo el asta .... , .....
(~raury, Esve¡'o y Almcdora, callto 1'.)
En un cal·telón leí
Que tu obrilla baladí
La vende ~avamorcuencle, ....
1 o ha ue elecir que la "encle

Sino que la tiene allí.


(~Ioratin, Epigl'ama \ '/1.)
.lbutr¿!Jado se halla en la Jl edi('ina espmioltt cOlltenida el! pro-
l'erbios vulgares de n1lPstra lengll(! por Juan ROl'apán de Hiero .. , pte.
1, XXXII. ('barbi, Refranero !Jp¡w'al, tomo Uf pág. IG!.l Fundillo
nos vino pl'obablemente ue Epaiia, pues a~i se dice en portugués,
La forma confitllría se debe sin duda á algún francés del oficio (con-
fiture, tonfiturel'ie). Chuleta es diminutivo de c/wlla, voz aragonesa
que significa lonja de tOl\ino y es de origen gitano: chulló. gordo.
(SchuLhal'dL, Die Cantes flamencos.) En catalán XU/lll, costilla. lonja. _ fM,~l . 'lt7"";
Ejemplos de estaimpatía nos ofrece el latín en occupo, aucll}JO, i~
l'Ompue8to~ de capi(), n contubfl'lIillm de t(lbana, en conculro de
calco, insulws de salws. Así labiales como líquiua, se convierten en
= =
u: debitu= debcla deuda; ¡'(!}Jirllts raudo; salvw'=sulIve¡'; en cas-
tellano dedmos salce y sauce, lú"lina y lauaa, y el griego ),iyolJa,
procede de )"yo'ltt.
Otra simpatía curiosa es la ue la fí por la i, en fuerza
de la cual dicen {//jiiiique, (fJlitlil', úiPut;{o, eslriilido (mAs~. /tlJ<f
coufúl'1ue cou el origen, stringo) en lugar de al!eíi.ique, t!r...vl iP'j
ai!adir, buiíllelo, PSI1'piíido. No ('~ fuera de prop,)sito apuntar
que aiddiJ', aunque no aparece en el Diccionario, es voz
antigua, y 1<, te tiJica Val buena, t¡ue en u Omnde:;a meji-
cana lo usa ntrias Yece~, y para no dejar duda hace COll- fi . Jt.c. ú.. t;-,
sonal' Ú af.¡i!ú! con mülp y dh'irle (cnp . !l.) Lo mi mo pro- :J
nUllciaba Santa Teresa. Hiiilleto es de uso comÚll eH { ..... . "~'~ /D'j
Extrcl11aduJ'a, de donde pasó á América, y ele aquí sin erf.t ¡liL(w<t.
duua <.1. Fi lipinas. 1 tS,8(. '!. .r vt>1
1. Véase Biblioteca de las tradiciones populares eS}Jwiolas, tomo JI, § «~ ~A.'¡'
~ ~tf, ;/¡r~ (roo-
C-<.A. . Sc.... t;-J""
t..Jll.' ~.~
·Q).¿i~ __" '¡l
/fpV>{a. Lit 1"
fh trr'a. r!j ....i/(
© Biblioteca Nacional de Colombia
454 CAPÍTt;Lü X.

La articulación de la ¡i lleva en sí una y; así lo comprenden los


ingleses supuesto que representan e ·te anido, cuando quieren da!'
la pronunCIación de las voces forasteras en c¡ue ocurre, pOI' la com-
binación ny; tal es también la escritura catalana. Su afinidad con la
i se ve clara en los verbos en e¡iú', como teliir, pues en toda la con-
jugacion lleva dicha vocal antes ó después. (Véase Diez, G¡·amm.,
tomo l,págs. 181 , '27'1.,36'2; chuchardt, l'okal., tomo 1, pág. 115 .)
La l' tiene más simpatía con la a que con la e,- por e'o
se oye decir zam[calo) liendra) o.~ºjaLdra en yez de cemi-
calo} liend1'e f !lOJaldre. ) IJIÚ. I? --...... 7'-- L..,... s/6 t.
(El piojo) también pone sus huevos como cualquiera ave, que
«
~on
las liend¡·es . • (Fray Luis de Granada, Símbolo de la (e, pte. 1,
cap. XVIII, q - • Nos explicó el modo de hacer salchichas, mor-
cillas de sesos, hojald¡'es y otros mil guisos y regalos .• (D. Juan
Valera, Pepíta Jiméne:s.)
Como en tone muy alta y descollada
n.rA/> e columbra un cernícalo y un tordo.
t IJV""'"
~~ VM/t"",c Ll~&-O (Quevedo, Necedades de Orlando, calllo JI. )
'1 ~ Esta influencia de la l' sobre la e es más á menudo regresiva r¡ue
L 00-- 06'- progresiva: ansel'= IÍnsal', cice¡'=chichar'o, passeJ' =pasGJ'o; 1 del
U' ) ilM~Jp.. raso contrario no 'e no' ocurre otro jemplo en castellallo. Recuér-
~ .D~-' dense los adjetivos griegos corno iJ."'f,j; · CJue tien en el femenino en
" y no en Tj.
G72. Lenguas hay que repugnan absolutamente la reuni('lIl
de dos consonantos dentro de una palabra, hasta tal punto
(lLle al admitir voces extranjeras en que et:ito se verifique,
han de intercalar entre dichas con onante una yocal.! La
misma ayert:iión á la agrupación ele onsonantes ha mostrado
ú veces el ca~tellano, como en corónica por C1'Ólliw) 1l/g(l-
laterra por Inglaterra} 3 t01'o~ón por tOI·::'OI/.) y ya antes

¡uí,r¡. 141; tomo lIT, plÍg. 15'2; f;chuchul'dt, [(reoliselle Sturfim, JI".
púrl- 9. A7iidil' ¡;;e halla tambi&n "arias Ye(,ps en el Ol'if/e,! de la lengua
('(/,. tellrrna de Alclrete, ". gl'. pligs. ~6f¡, '2'j;¡ (lloma, 1Il06\.
1. Véa eJ. Leite de Yasroncellos, O dilclerto ¡¡¡i"ande:;, pág. 3U.
'2. Véase l\Iax ~Iüller, Lectures Ol! tf¡p Science o( Lallglla,r¡e, 211,1.
eries, leet. n '. Los e. critores de fon&tica designan p.ta figura con
el nombre sanscrito svamú!takti, fracción (le \'oral.
3. Es común en Lope, Tirso y CalderólI. Ejpmplo. en PI'O'¡¡
Jlueden verse en la Cdmira de /J . •1t(OllS0 XI, cap. CCCl'll
(San('ha, CCCX); en ('e1'Vallte~, Quij., Jite. f , caJ'. 1'1; Pel'sile""
lib. JV; cap. rflI (Hivad.), etc.
E! reino puede jurarla,
y ,i, cuando lIe¡. we Ú l'eina,
\0 fUf'I'fl (l pl reino ¡i gU"ttl,
Depóngala lil!¡c¡{otl'J'l'a".
(.Calderón, La eis/J/(( tle Jllf/u{lItel'J'({. jOl'll. 111. 1

~ lI/7/1-v} , /'2.. (~. hvf¡¡.. Jt¡, '1) 1


(T v- J ~ - 2-7 1

© Biblioteca Nacional de Colombia


YOCES CORRO:lIPlD.\.S U ~lAL FOlDUDAS. 455
apuntámos queresa (en el Diccionario se halla también
quel'oc/w! El lenguaje bogot'lno nos ofrece, si bien casi
.,ólo en boca del pobla¡;ho, ejemplos como a/biricills pOI'
albricias, canguerejo por cangrejo, cu/ecrl (usado también
pn Aragrín ) por clueca () Ill/eca, supélfulo por superfl uo,
mdulugencirr. 1 por indulgencia. GUl'UlLón, nombre de cierta
ave, es indudablemente aumentativo de gm/la.
« Si las buenas nuevas que os quiero dar, s€'IlOl'eS, no mel'ecie-
ren alcanzar en albricias el peruón de un gl'an pecado mio, aquí
e~toy para recibir el ca 'tigo qne quisiél'eues darme. » (Cervantes,
La !)ilanilla .)
Tu amor, que es gallina clueca,
Hoy estas dos pollas saca.
(Tieso de Molina, La celosa de sí misma, aclo IlI, esc. IX)
Hesta saher -i la sonora octava,
Antes qne auxilio, in~llpeJ'able p,;collo
Fue para que á la cría que Ílwllhaba
Diese mi llueca D1U a desarrollo.
(Bretón, Desver!}üenza, p1'úlo[Jo,)
En UllOS casos la dos con onantes estaban originariamente
srparadas, en otros se han encontt'ado siempre unidas : en clueca,
INr ejemplo, yen cloquea!', pUl'as onomatopeyas que figuran el cio
do de las gallinas, siem¡)I'c la c y la l han iuo juntas, no sólo en
castellano sino en las mucha' ]rnguas en que existe este vocablo;
e~to mismo se obsen'a en cO¡'últic{T v otras . .llMn·cias es la forma
intermedia que eX!Jliea la etimología y probablemente es antigua:
en efecto, si ('omparamo~ albn'cias COIl el catalún antiguo albi-
.J'e/'(I, el valenciano albi.cel'e~ y el portugués n{¡'if'ar{t, echamos de
Vel' que la transposición de las COllsunalltes no puede haberse ve-
rificado en el e tado en que hoy verao" el vo(;ablo; touo: alen del
<Írabe albis/uira, Xótese aucmás c¡ ue la vocal intercalar se acomoda
generalmente en c~te ca. o á la regla de la asimilarión (véase atrás,
S (¡till.)
(j73 . La JI ha cjel'ódo cn algunas voce~ la misma in- 70J~ b/)ift
tlllencia 'lne se nota cn francé' : así ha~ta en letea do molde ./ 'M,J6.
hemos tropezado con mned}'rt.!.!JJl1' cn vpz de amedrentar, y ItÍLe/4 .
putre la gente \ ulgar es ¡;omunlsilllo celltiL/o, centara, cell - (J 3'11
turón (el nomiJrp propio de la conea con que se atacan lo>; (}M 1~ 1f1l47'.
calzones ó pantalüne" es ng/ljl'tfl ) por cintillo, cintura y 7);~ ,1/ ~J
cinturón (véase atds, ~ ÜUDI' '

1. Este se ha usauu también en Espafla, como lo prueba el siguiente


elldecasilabo de \'albuella :
lnd/llll!/CllCias, gracia y perdones. w, !JI&!. trI"
(GI'(llldc:;(¿ !lll'jic((¡w. cap. lill. )
k-!v/
C~~/·1j1t..

( t1-'-1 , ~ l' f1t

© Biblioteca Nacional de Colombia


456 CAPÍTULO X.

¡¡ Por los barrunto que él me dio de la pendencia, conocí que


vos, señor, érades el dueño de e te cintillo. » (Cervantes, La se/iora
Cometia.)
En medio del pantano se presenta,
Y, la san~rienta maza floreando, 1
La gente de poco ánimo amedrenta.
(Ercilla, Araucana, canto XXIl.)
El relámpago pronto reluciente
Te ciegue y amedl·ente.
(Fray Díego González, El mW'ciélago alevoso.)
' ueños que en torno en formas nacarada
Vagos acá y allá revolotean.
(Espronceda, Diablo mundo, canto IV.)
iQué galán que entró Verjer
('on cintillo de diamante,
Diamantes que fueron antes,
De amantes de u mujer!
(El Conde de Villamediana. )
La túnica a7.Ulada
...~"V Con áureo cinturón ya J·ecogida.
\~ \. (Larmi¡!, Las mujeres del Evangeliu, Magdalena.)
.J1" 07 L Ya en los capítulos [[ y Yf apuntámo la inclinaci6n
{l)~r del vulgo á cambiar cn i la (> quc va ante de vocal, como
u en piar, (jolpiar, li!ulu, li.pdar, en vez de peor, (jolpear,
~.. o~ ¡PI/do, leudar, en It la o en igual caso, como allll1l{Tdrt pOI'
almohada; y, estando repetirla una vocal, ¡Í pronunciada
como si estuyie'o ola, por ejemplo en a/col por (deo/lO/.
Todo esto lo perdonamos sill trabajo <Í la humildad uc lo'
culpados; pero lo que sí le devana á cualq uicra las tripas
es la pedantesca afectucicín de los que dicen baqueano, ba-
~'rpa/, peano, peojo, f'spÍtreo (s:Hil'uS <Í, E'>pronceda, que lo
usa en su elegia A lrl POlria), (oele (yéase atrás, § 512) ,
HP!eodol'o, por baquiaJlo, piano, piojo, f'sp/ll'io, (lletp,
l/flíodoro. Esos mistllos, cosa natural, agl'egan una e ,í.
'J1{!¡!¡).,t tJ.~ C/olílde, aNt!!!:.atlta (pel'done esta chutleta la Academia, que
dejó pa ar tan feo disparate en la voz paracaidas ), diciendo
:TI-•.v ."VII. CLpotilde, aereonauta, y alargan la., yoces coligar, copar-
( . tidarlo, diciendo c0.3tiga7', coopal'tldal'io .
~~/.HCf ~. l '¡, ' 11.\ Para huertas no '011 buenos barriales ni arcillas. I (Herrera,

1. Véase atrás, § 447.

© Biblioteca Nacional de Colombia


VOCES CORRO~lPIDAS Ó MAL FOR)IADAS. ~157

Agríc. gen., lib. IV, cap. /.) - « Haci:t la mitad del siglo xvrrr no
sólo había perdido su sencillez la arquitectura, sino que empezaba
ya á peligrar su decoro. pues se habían introducido en ella, sobre
aquellos adornos impropios, otros espurios y monstruosos, que la
03curecian y mancillaban .• (Jovellanos, nota 13 al Elogio de D.
Ventu1'a Rodriguez.) - « Ni el ministerio se coligó con ellos para
hacer frente á 1 s partidos más fogosos, ni mo tró siquiera aquella
unión entre sus mismos individuo' que da unidad y fue¡'za al Go-
bierno. t (~[artínez de la Rosa, Espíritu del siglo, lib. IV, cap. VIII.)
- « Levantá¡'onse á rula los reyes de la tierra, y coli,qáronse los prín-
cipes de la sinagoga. n (Scío, Paráfrasis del salmo 11.)
Por aplacar la fuerza de ~Jel'curjo,
Patrón de los ¡sleilos mercaderes,
De Júpiter y ~Jaya hijo espw'io,
Autor de embustes, nuevas y placeres.
(Valbuena, Berna/'do, lib/'o rIl, )
'e engafió indudablemente Alcedo, y Salvá iguió sus huellas, t.-- ""
al estampar en sus diccionario ' baqueano por baquiano, Prescin- 49
cLiendo de que nadie, que no sea empalagosamente remilgado, dice , /i 7 2..~1
así, no queda ni un ápice de duda si se c:Hlsidera que esta voz viene..------ ¡'
<le baquía (no baquea), que vale hoy entre el vulgo de nllest!:.o.-país .
habilidad, destreza; significación que fue probablemente la antigua de
este vocablo, pues Gonzalo Fernánrlez de Oviedo dice: • El capitán
llierónimo de Valenguela fue de los pobladores que acá llam'an de
bar¡uia, qne quiere rlecir viejos é veteranos, e, rrfílitó con Pedrarias,))
(IIisto1'ia general!! natural de las Indirts/Como Il J, pág. L66, edic .
de la Acad. de la llist.) Que la acent ción era la mi~ma lo prueba
.
Juan de Castellanos que disuelve c slanlemente la combinación ia ('vi . 6,H- ~.
en bar¡uiano (v . ~r. págs. 16-;-lJi, 267, '271), 271, del tomo IV de 'l. (/¡8 .
la BibL de Rivadeneyra). Con re»pocto á éte, Juan de Guzmán
en la notación '18 sobre la Geór~ica primera de "irgilio lo cuenta
entre las voces salidas de la isla de Santo Domingo, y dice significa
cosa antigua,- y Antonio de Herrera (Década ", libro H ' , caJl, XIl)
rlice que á los castellanos bi ' 01108 los llaman en [ndia, chapetones,
y « á los pláticas vaqlliallos . • Aeronauta procede del. ustantivo "1;P
,,¡{po; y no del adjptivo correspondiente. La forma primitiva de C/o-
tilde en antiguo alemán era Chlotichilda (Fül'slemann, Altdrlltsch('.~
Namenbllch.) Colig l {¡', salo de la par'tí ula ca, lo mismo que COIl , y
elel vel'bo l(lJar, y nu elebe perrlf:'I'se de vbla que nacla tiene que ver
con coalicilín (ronf'ctlel'a iún, li!la. llnión), del'Í\'acJo dellatin cúalilus,
participio de coale~ce/'e, cl'eeer jUllto con (alguna cosa), unir~e, COIll-
pUCEotO de ca yalo, alimentar.

'No menos equivocados andan los que convierten .t aJ'cP-


diallo en 1ll'cpdf!!.!}IO 6 w'CedNi¡¿, ,)' prneban ignoral' que la ('¿.~
¡es rle familia en esta voz, pues ol'igillarialllente signific.a ~~ . ~t J((.
/,1 primero de los dÜ/COIlOS, )' nada tiene que hacer con dNÍll, ft. 3.
l1egeneración tle decano (en latín decallus, jefe de diez
[dpcpm] soldarlos .)

© Biblioteca Nacional de Colombia


-158 CAPÍTULO X,

• Estos tiempos tan calamitosos y l'evllclto' no dejaron de tencl'


algunos homb r e~ señalados en virtud y letras juno (Iestos fue D. ~Iarlín
Jlarlin cz de Calahorra, canónigo de Toledo y arcedi{lno de Calatrava. ))
p !al'iana, Historia de Espa/ia, lib. X 171, cap. XIII. )
1:;1 no pide que lo deis
Una c.ola de arcediano,
:\i' quiere Sel' intendente,
Ni duque, ni veinticuatro;
. ólo quiere ser abate:
¡. Qué pedir tan moderado
El 'uyo, si por ventura
El 'el' abate es ser algo!
I( ¡í,. \ (Jloratin, Romonce al Conde de FLol'idabLanca, )
C,l1 \'
() ~ \ / JIi so, mi sa eran en los buenos tiempos de la lengua
I't ' abreúaturas lacayunas y fregoniles, ó por lo menos halto
familiares, de mi spiíol', mi sellol'a; por acá s6Io tenemos
el mi sia, que primeramente hubo de ser mi sea, 1 y siempre,
por wás orondo que corra tiene su remusglli llo de vu lga-
r idad.
:\!i s')ra ('l'islina, demo ' .. .,.
- /. Qué hemos dc dal" l/Ji so Oealia ~
- Dar en uule , no en hllraúa,
_·i en tan amargos extremos.
(Cel'vantes, La eltt/'etenida, jum, 1, )
Si don Balta~flr "0 Cll.'<l
Cun mi Sft dalia MaYal"
¡. Quién te puede estar mejol',
Pue, louo be cae en casa '1
(Tiro de )!olina, De.~de Toledo ri Jl adl'id, aclo [JI, ese, " ,)
A esto so refiere acrrtadaIllente D. Zorobabel Rodrlguez el
que, antepuesto á ,,-oc s (le insulto, se u a en ca í toda
'f)

,+ c'unel'ica: o borrico, so in 'olcnte, so pllert.:o. El titulo em-


llleado a 'í encarece la mala cnalidau, prr 'outtuHlo al 'lljeto
como eminellte en ella. rlo de otra suerte el barbero de
(luien gan(í D. Quijote el J'cll1JO de 1Ial1J ul'ino, al reconocer
:1,)'1 Uf!-- ~ gJv.CtJ.,ú,A., I Jo .:... ~¿,,~ ,1 A, AI()Jt(~ ¡ft{~, Mv:cn- L
11

(l (l . , ¡uY"" - ~
f. . T' 'U,o
~(p1JIY"" ~, 1, \'éa~e un ejemplo ue seo pur sei'io/' en el ~ 517.« e<) ("ie) aca-
i' ,t-~démico, las acadcmiaB no hacen al hombre, sino los hóiñbl'es á. las
~ \1. \¡.~) al'~demias, n (Fornel" H,C<'fluías de /" rCIlI/l/a ('asir'Urtna, ) « Su te-
, nientc,. lli,'p' ¡\larrón (Lr'l'l/(!/'a di' .)fI!rrl1lflIlCa, (lrlo f); « Mi ,~(f la
,'ol1(les<1, » :\lol'etlJ (Hllin'/o don lJ/l'f)O, jO/'lL U, esc, "UI); « Mi g(l
. ~2úa Clara .• 1I0z y 'Iota IEr N/SUyo de !o1llisl'l'/o, jm'/I. 11f): r lfi
~ ,{(.~' ~v/"'lii dalia Sillfuriana, » {J , llamón ,lo la C'¡'llZ (LII C/lS(t de (lÍc/l/l/e
U'en-- ~ "O ROfju('.) •
z. ,/1{
/>fu
.~ h.~.0
~ ~ /~~ ~ ¡D
)J" ¿,~

w-..~/ j--o ~ ,
{/<~ / . e, ('JJr.
{i ~/~~ ~ ~

,Cp!',2 .
/~
¡J/'&' .(." Yi- L.- ",j.., flv, ¡. Ir ~ 1 ). tbr' >f1j~ l .m~;:J
I {" ~ - ~ ~
( n. 1 .. ~/) c; /\"", t~~
~ ""~r ' l ' (t~
-
,/ 5o t./a. . .¡ , .
v I
I"'lI-lIU{ht\... ' a.c¡~ V
I

'( 7~,' I 2., t ,le) 2, j3V


© Biblioteca Nacional de Colombia
YOCES CORRmlPlDAí> () )L\L }'nmn.D.\S.

su albarda en manos de Sancho, le dice: « j Ah don ladrón,


que aquí os tengo! venga mi bacia y mi albarda con todos
mis aparejos que me robastes! » (Quij. pte. 1, cap. XLIV.) • I
Una abreviatura criadil de spñora es seiiá : al ama dicen ,d'{¡.Aft .:..kJI¡ •
mi señá, y á una mujer que no les es muy superior, señá t~ ~.~
lisamente; éste de ordinario aparece mutilado de su primera - / /
ilaba: Tía Micaela. 1'1 - J;c("'--,
Cosa singular, Domina vino también á parar en na entre los JG ~
¡)1'ovenzales y catalanes, con la diferencia de que éste no se aplica-
ha sino á personas de distinción. El traductor valdense del Nueyo
Trstamento dice « Saludats Na. Prisca.; » " Et lo sel'pens en[Janec
Na Eva ab la SUCt guiscosia. (y la sOl'piente engafió á Dalia E\'a
con su a tucia,) t
675, El vulgo y muchos que uo son vulgo cambian ';
a) La a de ampolla, astilla, alanor, parihuela, mbaddn,
cn e, diGiendo empolla (véase § 596), estilla, ateno)', ! peri-
huelo, 7'ebadrín; la segunda de casatiendrt, en i, diciendo
casitienda; la de chinc/wrrazo, papelina en o: chinc/wr)'((::,o, a... d-J .,1;;.
popelina. .3k.
J? 47, 5J ~
« Así como el agua represada ó encenada en los atanores 'e
lo\'anta y sube á lo alto, a~í el anima cstl'echada ron angustias y
l¡'ibulaciones sube ti. Dios por oración y penitencia .• (Fray Luis de
(;ranada, Es('ala espil'itual, cap . •YX ¡Tl!.) - • ~ Qué mayor mal
Cj uieres ¡¡ue lile haya . ucedido (Ine ..... haber visto e '(a maliana en
poder de Leoraclia, la hija del 1'r¡I)(IrlrÍn Lisalco, ulla cinla encar-
nada que yo había dado á aCjuel fementido de Eugenio'/ » (Cenan-
tes, Galatea, lib. l.) - «Subienuo en tropel las escaleras atrope-
llaron á la gnarula tmleea, le quilat'Oll las alabal'das, y entl'<1I'OI1 sin
obstáculo en las hahitaciones, cuyas cenadas puerta~ las hacía pronto
astillas el ímpetu popular. • (O. Angel de . aayellra, lIlasallielo,
lib. 1, cap. 1'.)
Tan ligero y veloz, tan att'e\'¡(lo,
Que no paraba, sin hacer rüido,
Hasta l:iaeai' la carl1e de la olla,
Oel asa<101' la polla,

1. Dictiollnaire Lall!/lIedociell-Fra/~f'ais ue 1. D. ~ , (.\bmcs


1785.)
2. : ltmIO/' dice el ]lic("ional'io que es provincial de .\n(lalllt"Í;l; :f;.. ...~ ~
~i a"j ,fuer;t, ~o ~(,I'á.la únic¡~ que He halla en este raso. segl\n ya e. t- "
anvel'tunos, J•.! teJ'll1l1lO ('Omlll1 castellano es a/'c(/rlu:: (del ~)r¡¡l)('y. ~ Il,
,¡tidos); v. "'1'. • 1~~t(Js dns pilones se hinchen de agua de difc- ~ .
rentes mane¡'as: el llllO yienr (le más I('jos por 'mucho,: (I/'rnduI'f's" / J,,-:s-
pi oh'o f'stá heeho ('11 el mi"mo naeilfliento del a¡,!Ua, • (~anta Te- . 2.J
re"~) .11U1'udus Ir, cap. 11.)

© Biblioteca Nacional de Colombia


460 CAPÍTULO X.

Aunque sarase, por estar ardiendo


O pelada la mano ó con ampolla.
(B urguillo , Galomaquia, silva l' J. )
.............................. Iba,
Por estar que no puede menearse,
En unas paI'ihuelas hacia Burgos,
Llevándola pastores y gañanes.
(Don Ángel de aavedra, Moro expósito, 1'07lL IX .)
Andamos á chinchn1'razos
Al dormil' y al pelear.
(Quevedo, Musa V, jácara IV. )
Aln,nol' es de origen al'ábigo (lannunm, horno y también lugar
donde brota ó se rebalsa el agua); Freytag dice que es voz pere-
gl'ina, y en efecto Gesenius la explica en h breo como compue ta
del obsoleto tan, horno, y nul', fuego; en cuanto á la a, pues, ya se
ve que quien lo hereda no lo hurta; sép:lse, no ob tante, que ale-
tWI' ha sido y es de u o común en España: véase Val buena, Be1'-
nm'do, libro XV/¡{(tomo XrIl, pri.r¡. 3U , de la Bib!. de Hivad. );
~flM.t'.~ 2,1{ > Diccional'io de ,Jgl'iculllll'a de liozier, traduciuo por D. J. "lvarer.
Guerra, lomo X, pú.q. 75. Rabadán e' también "or. árabe, y signi-
fica etimológicamente selior de los carneros: nosotro. no la Ll.amo..,
sino en un jnego e n que e dice « vino el can, ell'ebrulrin, y el sefior
de la,; oveja ' . J 1 Los franc eses también dicen popeline en lugar de
papeline, y segul'amente ue ahí ha saliuo nuestro error: unos deri-
van la palabra de papel, pOI' ser la tal tela u 19atla como éste, otl'Oi:l
ele papal p or haber .,e fabricado primeramente en Avifión, cuando
esta ciuda([ perten ecía al Papa. En el Ordenamiento d posturas
•• otol'gadas en las Cortes ue Jel'ez en 1~G8 tie nombl'an lo> }Jannos de
Papelin,qas; no hemos tenido lu"ar para averiguar i esto tiene
algo r¡ ue ver con papelina.. lo apuntamos por ~i algún cUI'ioso
r¡uiel'e aprovechar el dato. (Curtes de León !J de C(lslilla, lomo t,
,
m flSt
!'¡ "ti : Z(7~t."'7
jllÍflS.ti5,(j7.)
.
,(,) ,
r ~ r ().úJ. ;v /re

. V\..If"Ii{ p'"-7 1
'7 1

~)¡,Ct b) La p ue flvecltllc!!p) candelero descontento, diabetes


ty~ 1,1r]s''' enfermedau que consiste en una secrecirín excesiva de orina
¡('v: muy azuearacla), ellronf/'{{J', la truecan en i, de donde ma-
,.",.. ( 1-1amente re~ ultau uvicl/llclto, cal/di/NO, di¡;cúnlento, diahetis,
p...17 . '::JqG iIlC rJllt1'rtJ'; dice n tarlJ biell 77!¡J)!.o/iJ1ff, PIlS!O),f' jo, por muselina,
pestorejo. E ' de saberse, <tclemás, que prls{orejo es la pal'te
J. , (/Q7)
,'1f,..,., "'~ ~ PIu.tO
9JI !;.) • •~, t. E ta forma 1'e!Jrulrin no será antigna y sararla de I,Ctbadlin, asi
1,
~ 5Z como "ebmio de rabaiio, citauo en el Ditilo.fJo de la lenguaY Ya Que
'(,7l1¡,.. . I.!l!l\lJ1,\amos esta paíaf)ra. ¡. será el úrnbe l'ub{¡r;n, copia, multitudo?
~ t "o':~'(Fh1·tag, JI, 107 b.) - En el torno VI, páa:. I'JI de la obl'as de Jo-
~ ..... /Jry vellano , Lsarcelona, I 3'J-411, se lee l'elmdrl¡¡, pel'o en la Bibl. de
p ~., \.( Bivadeneyra, tomo L, pág. 260, está rabutlrí¡t. La forma bogotana es . J
:1' oriunda de Aragón, según se ve en el Diccionario de Borao. ui,,.;;¡. • .[¿,:;. P, .
\\~\I~iih.1 t-. J~J.k Owv1t , R, If· g31- t..,k""".J~
z. " ' } JI t,.
h-¡,~~lt f.y. tl- (nJ;}- c;... IT6d 0 ¡i¡~..-pYr [, ji/fA ~.H1 It ~o ~
(SFp¡....r JJ //i{~Jt:J s. 1/' Í"- ¡,..I)e..:.. - ) t~.
I ]n v0J v{-r?>G- +- o.../- ~,¡{o

© Biblioteca Nacional de Colombia


YO CES CORRmlPJDA ' (') : \lAl. FOR:'.LI.DAS . 4Gl
posterior del pescuezo, carnuda y fuerte, y no papÍ1'ote ó
golpe que se da apoyando el dedo del corazón en el pulgar
y soltando el primero con violencia.
Qué es honor? - Un avechucho
De complexión delicada,
Que no nos sirve de nada
Pero nos priva de mucho .
(Don León de Arroyal, en la Ribl. selecta de lIfendíbil y Sivela. )
.\ millares vendrán contrabandista,
y los mismos que en órdenes crueles
Los condenan a Ceuta ó Filipinas,
Le comprarán tabaco y muselinas.
(JI ora, Don Opas, 11'.)
Si cuando los dos "enimo
.\quí, casi á un mismo tiempo 1
Te dan á ti un azafate
Tan aseado y compuesto,
A mí un mojicó'1 me dan
En ar¡ uestos pestol'ejos, ~
1~ ~ .. j" /.f /..t: ~",
r><-o~ '7
tr
Tan descomunal, tan grande
Que me hace escupir los seso .
(Cald erón, Ln dama duende, j01'Il. ll. ) . . . !7 '~
. ... . u f (, -,.z;.pYJ
Avechucho es proplamente dlmll1utlvo de ave; diabetes es \'OZ~ J .8 k /f.. -
griega neta; muselina se deriva, según dicen, de 1I11lsul, ciudad de O (h-- •
Asia sobre el Tigri;;, dI' donde por primera vez VillO- á Europa dicha tI,(:;';" vl.Jl.J \
tela j pestorejo es compuesto de ]Jost, tTa~, y ol·eja. ~. J ''1

c) La i última de clliribitil la vuelven a, chiribital; n


bacinilLa, boúl/n'la, cabritilla, perdidizo, torrija la COIl-
vierten en e: &acenilla, botel/ería, cabl'etil/a, perder/izo, .r~~.9 '
torreja; y en blanqul::,co viene la i ú parar en u, blancu::.co. RAT. "-,
ReCuerdese que chiribitil no es terrezuela ó eriazo, tierra
inculta y de poca sustancia, sino desvá.n, escondrijo, cuarto
t:;i'. ,d37'r lf
..,.

reducido .
• Roncaba, pues, su reluciente majestad haciendo retumbar
lal> bóvedas; y Jlercurio, que !oe había quedado traspuetito en un
chil'ibilil cercano, dábase á Plutón, por no darse al diablo, viendo
que bs bllfidu~ de su hermano no le dejaban pegar lus ujos. » (~Io-
ratín, La delTota de los pedantes. ) - « \'iendola elh,alada de lr- l' #6r
chuga tachonada de 1fJ1:!,,'¡j'IIS de huevos cocidos, exclamaba: \'amo~, ¡10ft ,/¿
seflOres, q ne se ellfda la ensalada . • (Trueba, El gabcí n y la c/w- .JJ.
que/a, l'JII. ) r. T 1 L, (
..,..,...ro ./,....r: ul'"
I v. Irr
1. Véase atrás, pág. 199, nota.

© Biblioteca Nacional de Colombia


462 ('.-\.PÍTCLO s..
Mi bien, ¿ quieres esconderte?
- Ay! i quién pudiera tornarse
O chapín, ó bacinilla,
~rono, papagayo ó fraile!
(Tirso de ~lolina, La gallega lIJarí lIer!l(i1lde:::. (U-/O 1, e.~c. !l. )
Yerás una chupa ve¡'de
Que tiene botón de plata,
y una casaca blanquizca.
(~loratín, El viejo y la nilia, acto 1, esc. HJ!.)

Botíllel'Ía {'s á ojos vi tas el italiano bottiglieria, y es de suponerse


~ ~ I que é. ta fue una de las ganancias que llevaron á su patria lo '01-
i&"ry,¡ytIr> 7Ut du<los qne habían ido ó guerrear á Italia. Cabn'lillo sale de calm·to.
J.. ~';l¡·Q.' IvtvJ..; Por lo c¡ ne hace ¡\ pe¡-didizo, nótese que e&tos adjcth'o ti nden á con-
,- II~o _~ . ervnr la yoral del infinitivo: esp{(n/(lrli:.o. 111O!'erliJo, esc/(l'l'idi::;o; á
,11,
J~ 1),;1 (./ 10 cnal se allega el encontrarse e en rusos ell que uno aguardaría i.
~5· ¡ /" ;t;" se"'ún lo dicho: srtledi;:;o, advenedizo; le suerte, pues, que e más
~i,·,,,,..:(.. t;.... analó"ico nuestro perdedi::;o. Blallqlli:,co es único en su formación,
al paso que tenemos neg1'll:'co, pW'!lusco, vel'dllsco (¿ por r¡ ué el pri-
jJ, / <) 'tomero ron::; y lo ' demá' con s? I furra de blrtnfjui:;co hay bl(lnfjllPrino.
! /~ i1 l8'> Hl!!!..Y·I/:'ro se nsa.~bién en uba.
fV:{[o ~ 5 z. {S v· ti.' ~ndo limpian las parvas con agradas •
Los labradores, y la rubia Ceres
:sepaJ'a, de lo céfiros al soplo,
El grano de la paja, blanquecinos
' e 10rnun por encima los monton s
De la paja que en tierra va cayendo.
(TIel'mosilJa, lliacla, lib. r. )
rI) Ponen e en vez de o en comien:,o, empiezo (anticuado
en la Penín ula), picota:;o) sobornal) diciendo comience) em-
pirc!') piquetazo, sobemal. Ensayo y ensaye son ambo
corriulltes. pero el segundo se usa con e'pecialic1arl tratún-
dose ele metale . Picotazo no se dice con prol i dad, según
el Diccionario, ino habhlndose de las aves; en otros casos
sería preferible punzada; no obstante, vease lo dicho obre
picar en el § 583.
« Bendito sea el poderoso Alá, dice Hamete Benengeli al comienzo
de e~te octavo capítulo. " (Cervantes, Quij., pte. JJ, cap. VIlI.)-
r Si torlas cuantas pen¡¡s hay en el infierno no fueran más que
una sola l)U/lz(lda de un alfiler, habiendo de durar pa¡'a siempre,
. blo c~to uebel'Ía basl al' para r¡ uc los hombres se pl1~icsen á todo' lo
tl'abajos del mundo llor evitar c 'ta pena. » (Fray Luis ele Granada,
Guía de pecadores, i!J. J. rapo X, ~ l.)
Éstos quiero que den fin á mí canto,
y á una nueva admiración comienzo.
(Cel'vante , Galatea, l1'b. 1'1.)

© Biblioteca Nacional de Colombia


St __ Mrl, ~d,Ct.-~D¡~ 0, ~J;.J,f~ (t. Rt¿). ~J,
f./5r... -:. 1""/(0: }lA-jO í""" .... JACA

1,,2~ (J· -/7,g-3/.


f;,.... lA t~ ~4-W ~ (~~--z;.,.,., f~ L--t.,~ ~~
/.l.. ~"'/J¡~ ~~ rt::-tA"""J.u.wr)= .1'''' U., ~ ~~ ~ ;U/e; ~
a.,; V/f.rrTo ...~ j.. -
YOCE CORRO:\fPmA.S (') 'fAL FOR~J.\n .\ S . 4():1

La ladrona se apura y desbarata


Por hacerla pedazos,
Ya que no con la garra, á picota::,os.
( amaniego, Fábulas, lib. IJ, V. )
So{¡emal es la forma originaria, que repre enta un latino supe/'-
n(llis; su antigüedad la compl'ueban Berceo (Duelo de la VÚ·oen.
f'opla 19'2) y el Comenclador Griego, que entre los rerrano trae: •. \
carga bem se leva, ó wberJUll causa á queda. - El Portugués: la
carga bien se lleva, el sobernal es la causa de parar el que la lleva. »
Siendo a í, sobol'llal sería un ej emplo de a 'imilación. Comience,
I!/ilpiece on formaciones anü logas ü al'ranqlll!, en/u ague ; y piquela::,o
se apoya en piquete.
l') Truecan la 11 de q/lejumlJ1,{' (anticuauo en España, 'y
f]1If'jumbroso en a, quejambre, qupjambroso; la de pupit"p
en e, JJf'71it1'e; la de sepultllra, cristus, rhtl::.urrt en 0, sppo/- J/¡~~ )",0
lllra, cristos, dolzlu'a. '
« :llas pal'a esto facer bi en, ha melle~tel' que. lo tengamos en
gran poridau, é que non demos ú en(enuer que nillguna ljuejumúl'e
habemos de él. • (Cl'única g eneml. pIe. 11'. cap. 1IJ.). I - • Letras,
respondió Sancho poras tengo, porque aun no sé el ,\ TI e, pero
hástame tener el cristlis en la m eruol'ia para I':er buen gobel'llador. )}:!
\('er"anl s, Quif" pIe. JI, cap. XLll. )
C'onfuntlir á tanto necio
Vocinrrlero prl'tinaz ,
Que en la ('artilla url gusto
No pasó del crislus A;
Componel' obras fJue pidrn
Estudio, tranquilidad ,
Hobustez y el corazón
Libre de toJo pesar,
Xo es empresa para mí.
( ~Iol'a1Ín, Rom((l/ce IÍ GeroIICio. )

l. Pido yo por ventura que el! las aI'as


Del ciego clio', l)rofano incienso quemps?
¡, Pido q ne á lo )etrarl'<L ó lo ~Iacía;,
Le entones queJumúrosas elegías?
(Bello, Di/U. enll'e la amable 18idol'(1 y un }Joeta del si!Jlo pasado.
070, Otras yoces hay en que el ,ulg,) trueca vocalc-;,

1. Ejemplo tumado del Diccionario de .\ utoridade·. l\'útese que


qllejwllúre vale ahí queja y no qw:jido, y además que es femenino.
'2. i Pluguiese á Dios que todos af] uellos de nuestro gobernantes
que en la ignorancia corren parejas con el buen Sancho, le imitasen
, ' Jt: t;). /
también en lo humilde y bien intencionado!
'i. ('J~ v¡....h, , ~ 4.b.1"'-<f1) t:
~~~'eJ:" rV'ttn tr;lA
1--1 1'<.. i1 t~
~~~) J1.- /..~ ~~d _ fA.ff= (h...' ""'~ ,L~ r {;" o, T1í( f .'1
~~;l r (~ t:)

© Biblioteca Nacional de Colombia


461 CAPÍTULO X.

como en Eduvigis, que dicen Eduviges;1 Ru desin do, que


dicen Redasindo; incienso, que vuelven incensio; disenteria,
que convierten en desinte7'ia, diferencia en dife7'iencia,
. /.J etc. Por reminiscencias de gañote, pira desgañitarse en
~¡yv... t~¡'desgaiíotarse, y no falta quien, afectando suma pulcritud,
~ l. >3{,. diga apaiiu Cal'se, por el vul gar apii'iuscal'se. Sobre lo
. último (;onviene saber que la terminación uscal' es di-
minutiva ó inceptiva en los verbos, como usco lo es en
los adjetivos, )' que al modo que de apañar, coger,
asir, nace apañuscal', coger y apretar entre las manos
(alguna cosa) ajLtndo la, lo mismo de apiíím' podría venir
apI11usc([l'. También se oye decir apúíuscal', pero no en
-j( el sentido de apaííuscar que le da el Diccionario de Au-
"ffJeAbM~~()j toridades y reproduce Salvá, sin0 el de apúial' que no
( l.,A /1Jj~ ofrece el siguiente lugar ele Ambro io de Morales citado en
u;"'r~ V_ f el primero :~ ~Alli, hechos una muela! y apeñuscados, pa-
~__ 7~¿,.;~mos casi toda la nochet. ~e".. {r..jri~ d tn'A-¿'¡~~):;'
(d' 1« Creció la gritería y chilladiza con los <lue venían, con los <lue
e.,.(71-. ~. tornaban, y sobre todo con los <lue se desgm1ilaban pal'a imponer'
- silencio á los uemás . » (~Iartinez de la Hosa, Imia Isabel de Salís,
( f' 2 '!'l) pie. J, Cflp. l.) - « Engaí'iándo'e con esta figura las simples avecilla.s,
llegábanse cer a del gato ~o[¡l'e seguro, y entonce el ladrón de un
salto las apaiiaba y se las comia. • (Fmy Luis de Granada, Símbolo
úe la (e, pie, J, cap. Xl V, § 2.)
Trepan y suben por las jarcias, miran
Cuál del naYÍo es el lugar más alto,
y en él mucho' se apiiian y retiran.
(Ce l' vantes, Viaje del Parnaso, cap. r.)
Las tel'minaciones usco, ttscar tienen íntima conexión con la latina
esco, iseo, con la gótica isk, ingle a ish, elc. Otros verbos al tenor de
apaliuscar son ZWTUSCal' de ZW'¡'(t1', chamuscar, formación portu-
guesa sobre chamma, llama (compárese chubasco, formado de c/mva,
lluvia). Acaso pudiera agregarse aquí Cf¡U1TuSCW', en esta suposición :
correspondiendo chamamsca, lefIa menuda, hojas y palillos del-
gados, que, dándoles fuego, levantan mucha llama in consistencia
ni duración, y también la misma llama (de igual origen que cha-

1. lIeduvigisj con h{se halla escl'Íto en lo misales y breviarios y


fln el Ano Cristiano del P. Isla. Esta e,; la ortografía etimológica. La
Academia escribe Eduvigis. i la etimología ha prescrito la g,
¿por qué no ha de exigir la h'!
2. Muela vale aq ui rueda ó corro: • Las vacas cuando sienten
peligro de alguna fier'a, hácense todas una muela y encierran dentro
della los becerrillos. » (Fray Luis de Granada, Símbolo de la (e ,
pte, J, cap, XVII, § 2.) Los llaneros dicen en este sentido remoUno.

-'f- 'Fi~t<C;M.:J ei f~o ~tJ/&f"O ~ ~ vr/Ñ-¡ JJ I<R;-R~~o r)~ <},~-::


(1 {l( ;tI" ¡. u",p.- ~ U:'{'1;;t,' t!Té-..~.e.)1.odh- v-- t~:;~ / ~I-~
.¡;;~~ C4h.;U-r$;~ ·lr('Úf' ' ftr,¡q· 3 sI)-
© Biblioteca Nacional de Colombia
__w :
y~_ C~ 1 .,~.·.r¡1f1
",t';" I.'~.
d'W'1 ~.,...:; •.,..., ¡. .. ~.. _
, 46- ,. ."y1I"'" (14 ¡) ( - ,
\'OCES CORRO)IPInAS o MAL FORMADAS . <)é~f..... 1".
musca1'), al gallego chammuscCl (por c!zmnarllsca), chispa que sal;1i~;
h"J .¡v/''¡'¡t~
de la leJia encendida, pudiera pensarse que, tomado como raíz chm', 1 2.[0 , 2t ¡;
sObre,éste se formó chal'uscal' (el vnlgo ~ogotano dice charrusca¡'), y c /.~~ .
de alll chur¡'uscw' . Ejemplo de un cambIo análogo ofrecen los derI- '%,~' () .
vad03 de cámara,' cama1'wlchón, caramanchón, enca/'ama/',. y del a.-"p./O " .
todo semejante al ca"o de que hemos tratado es el chir1'inguis que
adelante mencionamos. Sirva esto de mue tra de las conjeturas que
pueden hacerse cuando los dialectos ofrecen eslabones pa¡'a pasar de r ( 1r4
una forma á otra, de un sentido á otro . . ·~/A.4- ftJ- 'a,.r.,,' .
..,,., . , H,¡t,.f. J ~~",. •( ~ ?
6/ /. SI algunos se depn en el gal'guero un~a dlClendo ~ f/.
rUP'f"" !j"rtU'

cecín01', chaques, clúspal'se, lacena, macotlal', 1melga, 1'an- 91 '0-<M).-4. ]


citarse, zuela, pOl' acecina)', achaques, acldspaJ'se, alacena, 1./..'1;....
'l..
amacollm', amelga, arrallcllGl'se, a::,uela, y maca por /¡a- 12 . tI fU
maca; una e diciendo pUSpor pues, Ugelli(j, Ustol'gio,
Ustoq/tia y Usebio por Ellflenio, Eustorgio, ElIstoqui(/. y 2d(bv- Co- .~yl"
Eusebio; una i n mr/(/uey, conciencia, experiencia, que se , o ~( ¡~
convierten en magllé, conal/cia, {JspeJ'iencia; una lt en
mensual, manutención, que aun muchos diputados pro- ,;t-I.~~
lUU1cian mensal, manlpncióll; 110 faltan, en compensación, ( ""~ r~.
quiene usen aprevenido y clesf1'{Jrevenido por prevenido y . ~
dpsprevenido, Iwéspedp púl' huésped, entriambos por en- f}~.. I~o
trombos (véase !trás, § R20), de aí/ado por desalado. Los IfS<- ~a--.;t(
ag~añ,ones dicen taúaó,"'por alabe, cierta abertura en las ;'" 'l./. (
canerlas. /' '1
Troja, vulgar ntre nosotros, es la. forma primitiva del NaM !J.,
cltlsico b'o) ó troje, v , S~¡ ..../" 2pl- \'Itk : Jl~
• En ninguna manera posean las 11m'manas cosa en particular ~. 31. ; 33'1/
ni se les con 'ienta, ni para el comer ni para el vestir, ni tengan
arca, ni arr¡uilla, ni alacena. , (Santa Teresa, en Fr. Diego de )"epes,
\'ida, lib. Il, cap . XXXl'Il, ~ 3.) - • ¿ Por q u', correrá desalado (el
espíl'itu humano) tras lo distante y extI'aíio, descuidanuo lo cercano
y domóstico '1 , (Jovellanos, Disc/!rso sobre el estudio de la geografía
histórica.) - ~ No se podía atender á la manlltencirJn de las tl'opas y
á las llf'cE';;idades url?elltísimas de la marina. » (. Don .\ngel de Saa-
yedra, Masanieio, lio. lI, cap . fTIl.)
El munuo entre dos luces parecía
Estat' suspenso, ni la noche vuela,
Ni se puede decÍl' perfecto el :lía,
Sin golpe oírse de mortal azuela., .. ,
n
(Yalbuena, Siglo ele 01'0, é,qloga
El grano hurtado, que húmedo revuelven,
Al sol lo enjugan , y á la t1'oj lo vuelven .
(Villaviciosa, Mosquea, canto V1l.)

© Biblioteca Nacional de Colombia


C'.\PÍTL'LO X.

Otro de rubia mies amontonada


Tiene la troj preñada.
(Jáuregui, Imitacüí/l de Jlorario, Od. J. J.)
Otro an io'o desea
Cuanto en la éras de ,\frica se coge
Guardar en su an~ha ll'oje,
. ~. 'l.?.~ (Burgos, trad. de Ilm'., al sup¡'a .)
(\ (~,,Ir' El prefijo a se agregaba en lo antiguo á muchas voces que después
l.¡.$#!J,. lo han perdido definith'amente, á lo menos en el lenguaje culto,
~ como alal, (!la/tlo, alatún, al'remeclm', an'empuja1' ; otras hay que se
~ l' " usan indistintamente con él ó sin él, v. gI', achicoria y chicoria,
l' ~SS.~ aplanr/¡m' y pl((¡u:lwl', arremolinarse y ¡'cmolinarsp, a/'I'e!]ostarse y
,., 1"
~;~' W". j'c!]oslal'se, ele . El vulgo conserva todavía la propen~ión á apegarlo á
+- fe"".t~,<,)· ~'V . Jos veJ'bos, así es que en España como entre nosotros se oye decir
1';,':1,-:;:.,',' $ : t1 ~ .ale¡¿r¡.nIClr pOI' leva ¡¡[(ti' (Canlos populm'es espaiioles, núm, 1:U8\. Esta
(;1.1':.'", t1w Uf,( circunstancia por una parte, y por otra la concllrrencia del artículo
(J Dbr 2 lo femenino delante de nombres que principian por a inacentuada
. ' . . (v¡la e atrá", ~ 485), han ocasionado el desconcierto que e nota en
nA."", . C. I .. lIl'PRte punto, mutilándose á veces palabras en que no figura tal prefijo.
vlvwv w.vf ..... ..r "Másnumerosog t[ue en Bogotá ,Ol! los caso' de esto en Extremadura,
~ . '!. ,\1,,\\ pues dicen úades o , bularda, ,quarde/Ilel'o, lacen", lonrlra (provin-
_ r. . rt.. ,ciali. roo usado por Iglesias, lel/'. X ), .:ul,. barrancal', úar/'olar, bo-
CJ.1~ 1,/,.oé/wr,UtI', úorclea/', etc. (Fo/k-lore /i'exnellse, 1, ptÍg. /¡I .)
~~ _,n1-. /. JI (df. . pijose JlI'imeramcnte 1tlúnllte/!e,/' y después manten el' : ¿ por qué
1\ oII! no se ha e admitir I!/rmlenci'¡:l? Este se usa de tiempo ab'á, en otl'as
~,.... (;1 J partes de América. Véase el Ensayo de ll! JIistorirt civil del Pam-
c:a "'''1'')~' ¡)"l"7Juay, Buenos Aires JI Tttcunuin por D. Gregorio Funes, lomo ]IJ,
) ~ C..... ·\ jJlÍ!I. 258. (Buenos Aires, 18IB-i,)
L~¡1, , Desalado es una de aq uellas voces metafóricas cuyo sentido
,., ,/ _'). ,FJI propio se ha olvidado: significó primeramente el que tiene tendidas
( ~. ), IK, las alas:
6If~~"J V' Scdien sobre la tabla dos Angeles travesados,
f)t-~ Cllbl'icn toda la archa, ca .. edien desalados j
(Berceo, SCtcl'if., 13 .)
lo mismo que desbra::;ado, el que tiene extendido lo brazos:
Demas cuando estaba en la cruz desúl'{(:;ado,
Sangne ixio é agua del so diestro costado.
(Id., ¡b., 63.)
De suerte que COITer desalado es correr como las gallinas y otras
aves á la vista del grano.
Troja significó primeramente la mochila ó talega en que los sol-
dado. llevaban la comida: .
Pensaron luego todo de las tiendas coger,
E de guisar sus lroxas, sus faziendas componer.
(LiúJ'{J de ,Ilexondre, '2 132,)

© Biblioteca Nacional de Colombia


YO CES CORR07lfPJDAS (') )lA1, FORlIUDAS. 461
Corresponue al portugués lrouxa, lío, envoltorio, en provenzal y
frances Irossa, Irousse, y al latín bajo 11'ossa, haz, manojo (tl'ossa
(ueni como en inglés a In/ss o{ hay). El verbo lroxar, trossal' valía
guardar en la l/'oxa Ó mochila:
Req uerió su repuesto, lo que traie trossado;
(Berceo, J1ilaoros, 213.)
el cual es en portugué lrollxar, en provenzal y frances 11'OSSW',
Iltrossar, troussel', empacar; entiuo que sirve de ba e al más ge-
neral de almacenar, guardar, que aparece en troje. Como en francés
antig'110 se decía lm'ser cn lll"'ar de [rol/sse/', rrdllce acertadamente
Diez todos estos vocablos al latín tO¡'ljuere, torcer, mediante la forma
y sentido del italiano (o/'ciare, liar fuertemente.
De paso apuntaremos que no hay razón para reprobar :í.
Nmc/¡o por <.;hacra r) choza: « Todos ú yolvel' n. nuestros
ranchos nos apercebimos.» (Valbuena, Siglo de oro)
é;¡/oga XI.)
Otro vocablo ~í que agregamos indebidamente el prefijo
(1 es comedirse (y su participio comedido); bien es verdad
que el Diccionario 110 le da precisamente el mismo sentido
que por adle damos, pero, con todo, en los buenos escri-
tore se hallan lugares en que si no significa oji'ecel' espon-
[rÍlzeamelltp ay udrt , fri a con esta acepción: «Le vi en
uispo ición, si acababa antes que yo, se comedirta tÍ ayu-
(larme tÍ, lo que me quedase. » (Don Diego Hurtado de
MelHloza, La::rll'illo <1(' TOl'mes) tral . JII.) - « ¿ Quien
reparte? - Ell la casa ue lo, grandes, el maestresala; en
las otras, la ama de ca a, Ó el que sr) comide á ello. » (Luna,
Didlogos fOlllilifl}'('s, I) en Sbarbi, Refranero gel1pral es-
JlO ¡íol.) - Comedido es cortes, afable, atento y dpsc07np-
¡lido) desatento, irrespetuoso: « La Duquesa salió bizarra-
mente aderezada, y Don Quijote de puro cortés y comedido
tomó la l'irnda ue u palafrén. » (Cervantes, Quij.) ple. II)
cap. XXXIV,) - « Leyantúse Sancho como mejor pudo, y
pidió tt su amo la e 'paila diciendole que quel'Ía matat'
media docena de aquellos seilare y r/pscoJJledidos puerco .»
\I(l., ib ., cap. LXVIII.) - Nuestro acnmedido vale gene-
ralmente servicial, ol1<.:ioso, y desacomedido indica la carencia
de esta cualidade.
G7S. Vals c1ieen los espaiíoles, testigo, fuera del Diccio-
nario y otros muchos, este lugar de Villergas
Tel'psícorc en sus raptos hechiceros
Combinó en esta noche placentera
Vals, danza y rigodón (vulgo lancel'os);

© Biblioteca Nacional de Colombia


4G8 CAPÍTULO X.

nosotros los americanos, consultando el oído, agregamos


una e, valse;
Lola en la fe tiva tropa .
Va, viene, revuelve, gira:
i lOalse! ¡cuadrilla! ¡galopa i
;\0 descanba, no respira;
Seguir no es dado el fugitivo Hielo
VC'! lindo pie que apenas toca el suelo.
(Bello, La.~ (anta.mws . I V.)
ruls ó valse es de proceJellcia alemana : wal:;en, girar, dar
vueltas.
679. COClly, COClIIJO .• CIlCIIIJ y CllCUyO se usan casi pro-
) e) I 6 miscualllente en América; la forma originaria, venlttcula
v " i> . L¡ iJ de Cuba y Haiti, parece ser COCIIYO, y así se halla en el
CM~ ). t)b Diccionario; pero si aprobamos esto ver o' del .Moore
colombiano, que todo ' sabemos de 1llemoria ;
No bay sombras para ti. Como el coclIyo
El genio tuyo ostenta su fanal;
y huyendo de la luz, la lllz llevando,
Sigue alumbrando
Las mismas sombras que buscando va:
no tenemos ánimo para proscribir :t CIlClly, que fue como
primero oímos decir en nuestra infancia, y que mientras se
conserve la memoria tle las letras espailolas y americanas
vivirá en este pasaje de Bello:
i Oh si ya de cuidados enojosos
Exento, por las márgenes amenas
Del .\ragua moviese
El tardo incierto paso,
O reclinado acaso
Bajo una fresca palma en la llanura,
l._ ~
;
..
Viese arJer en la bóveda azulada
Tus cuatro lumbres bellas,
Oh Cruz del Sur, que las nocturnas horas
Mides al caminante o
Por la. espaciosa soledad errante'
O del Cltcuy las lumino as huellas
Viese cortar el aire tenebroso,
y del lejano tambo á. mis oídos
Viniera el són del yaraví amoroso!

CONSONANTES.

680. En todas las lenguas es común el cambio de las

© Biblioteca Nacional de Colombia


Ar,'('/~ 'VOCES
10
~~~~
lA ¡
n CORRmIPIDAS Ó MAL FORMADAS .
469
labiales entre sí (b, p, f, v, m), Ejemplos en nuestro len-
guaje bogotano son bofo, corrupción de fofo, budín de
pudín Ó pudingo, me1'1nejo y me/'mellón de bermejo- y be/'-
t
1'"
(
e/>A--, ~""--f
;
'1f

.
mellón, gamfeteal' dt-garabatem' ó garrapatear, ~'--'7 11
~L,· "l".;./ltJ
e Los dedos e tán muy tiesos, mas el cuero y todo lo del empeine !J.>
está muy fofo. D (Ambrosio de Morales, Viaje á León, Galicia y Astu-
I'ias, en Husillos.)
Por defuera muy tersa, muy lozana;
Por dentro toda fofa, toda vana,
(Triarte, Fábula XV.)
¡. No es gloria que un goloso en su festín
Frutos junte de Siria y de Aranjuez,
y me la eche de inglés con un pudín,
y de moro con dátiles ele Fez?
(Bretón, Desvergüenza, canto VI.)
El cambio de p y ( en b es normal en las derivaciones del latín,
v. g¡' . capltl = =
cabo, ('(1]1)'(1 =cab)'(I,. (I{n'clls ríbre!/o, Stephanus =
=
Esteban. Los otros cambios son poco frecuentes: scobina escu(iI¡11 •
=
subitus súpito,. tropaewll
l'imbl'e ó mill/bre.
=
truleo; cO[(lpltus golpe,. vimen = ttJ.c..r','/ 8rE
Bel'ltlejo y bermellón (francrs ve¡'meil, l'el'JIlillon) nacen de vel'1ni-
('¡¡tus, el insecto que da el ti! te rujo llamado grana kermes (coccus
¡liGis de Lineo), y diminutivo de vel'mis, gusano, Como esta voz latina
pal'ece ser idéntica á la ~anscI'ita lil'imi, gusano, en lituano kinnini,
ce persa l."el'm, de donde el árabe r¡el'lne:am, J'esulta CJ ue bermejo,
{¡e1'1nellóll, c(fl'mín, ca/'mesí son radicalmente idénticos' ! Mermejo se
halla ya en el Poema del Conde Fernún González (cupla 374), Es de
notar~e que bolo por fofo se halla en los diccionarios aragnne 'es de
Peralta y de Borao, y en gallego sc (,llcuentl'UJ1 las voces abo(ell(ldo,
hueco, fu fa , bn(edal, pantano en tierra gredosa, que parecen tener
alguna conexión con ar¡uélla,

Díjose antiguamente df>sbol'ol/al' I común hoy en Bogotá) en


\"ez de desmo/'ona/'; y (!uiz:í.v.r1p suponerse que este ve1'bo¿ fe:¡-
Ghle igual formación (Iue drlsmi!lal' y dE'Smi!laj(lr,.ha nacido
morena ó borono pOl' migaja; pero acaso sin raz()n, porque
prohablemente 1mestro verbo 'e deriva de IJ"l1l1'O (como ya
apuntó la Academia :r antes llabia sugerido Oudin), y se

L "\'éase Bopp, Glags(ll'ill/ll CIJmpal'((tillllm linr¡ul1.c sa/lSCl'ilae, sub


1'01'('''Y sobre la (lcsapal'ir'iún de la inicial cOI1Rúltense en la misma
obra los artíi'ulos (JIU ('1 palatn.l) = latín ¡'iva : rJam = ¡'enio,. kam =
((/110 i I((I/h, de dOllue va/es,. ""pi, que e ' el anglo ajón (lpa, inglé,~
((pe.
~eA(fT~ ~ /(;';1', W,:Y .J
.. I
"111(¡OTO .._
'.,
CR . l'lVJ . rI" . SÚ'41 (./ 1\.
f1vn., ~·c ·3 ,JI'-J, J~G3 ,.'a IL5''J
I,l.!v, r. Z \.
">~/!' ( ,
) ( # , }r,,"'f , IP~ ,
~4r0h4 l'vlur.1..J ' /"M
fhbt() /l ... >'74.."
© Biblioteca Nacional de Colombia
470 C.\PhTLO x.
a plicó primeramente á los muros y edififjio~; iem pre sed
mejor contentarnos con miga ó migaja.
« Los vallados son mejores en tierra suelta, no arenisca, que en la
tierra gruesa, pOI'q ue la gruesa con los calores en el estio e hiende
y desborona.» (Herrera, Agricultura general, lt"b. 11', cap. II.) -
.( Otras arañas hay que hacen su nido debajo de la tierra, el cual
emparamentan al rededor con muchas telas unas sobre otras, para
que la tierra, que se podría desmoronar, no ciegue su casa y las
entierre vivas. » (Fr. Luis de Granada, Símbolo de la (e, pte. 1, ca}).
XVIII, '3) - « Hallaréis á la intrépida cohorte de los químicos
destruyendo para reedificar y deSm01'O/1rlllrlo la obl'a' de la natura-
leza para obsel'var sus materiales, penetrar sus elementos y remednr
sus operaciones. D (Jovellanos, Ol'acitín sobre el estudio de las cien-
cias natw:ales.) - « Mas ella vino, y lo adoró dicienclo : Seliol',
valedme. El respondió y dijo: 'o es bIen tomar el pan do lo' hijo,.;,
y echarlo á los pelTos. Y ella elijo: .\sí es, Soñor; mas los perrillos
comen de las migajas que caen de la mesa de sus señores. D (Sc¡o,
Evangelio de San lJfateo, cap, XV.)
,\1 glotón rico, en fiereza raro,
Solas migajas el mondigo pide,
y las migajas no le da que quiere:
Hueda el pan, sobra el vinv, el pobre mucre.
(lIojeda, Crisliadll, lib. l.)

Crircavo es voz antigua ospaüola que yale boya, zanja,


ora natural, formada por la aveni<las de las agu~ls, ora
artificial para resguardo y divi ion de las hererla,les ó para
defensa en la guerra.
« Los ricos cerrarán do pareu, los pubre' de cl\~ped y CI; ¡'('(lVI' . •
(Jovellanos, Ley agraria, Utilidad del celTamiento de 'as licl'J'((I>.)
El buen Cam)Jeador, que cn huen ora !lasco,
Derredor del otero, bien cerra uel agua
A todos .os yarone:; mand,') fazer una CtÍ/'(.'lIlla,
Que ele dio. nin de noch non les (lie,·. en arabala.
(Gesta elel Cid, versos ;)59-62.)
También hay críJ'ral'o cIue efl « el C¡ÍllCllVO del yipllt¡'c (lpl
animal I :; y el hueco en 'Iu juega el 1'oc1p2no ele los lIIoli-
nos: creemo que de esta YOZ, allHt'ia(la con la anü'rior,
hemos sacado lJue'tro crÍJ:2!!:lltO: po os habd Cllle 110 recuero
den cómo era hasta hace poco la calle U'ií llamada, y todos
habd,n oído dar el mismo nombre al s1tf'tín ele los lllolinos.

1. En este sentido es árabe (jlarina y Dozy.)

© Biblioteca Nacional de Colombia


YOCES CURRmlPlD.~S () :\UL FOlDL\.IlAS. -:1.71
De cú/'cava salió el ver! o carcavcar, rotlear de foso, y el bustantiyo
c(¿/,cavlte;:;o, hoyo:
Levantál'onse en pie cuatro montaiias,
y en cueros vivos cuatro humanos cerl'Os .....
Por ojos en las caras ca¡'cavue;;os,
y simas tenebrosas por bo 'tezo '.
(Quevedo, Necedades de Orlando, canto l.)
Qllizií pueela atribuÍrse tí. esta afinidad ele las labi.ales la f.J,w1T".. {..:¡. "'1>'--
mala suerte de palustre (deriyado de pala), cierto instru- .,¡..,..ú.(f?~.IJ(,
mento de albaililería, que muchos pronuncian balustre) y
do pompa) globo ó ampolla formada con agua jabonosa,
que todo' dicen bOl'nba.
Con espuma de jabón
Por un canuto de caiia
Soplaba un niño con maiia
Pompitas desde un balcón, ,.'
(D. Cayetano FernáJ1(lez, Fúb¡¿{os, lib. 1, Xl.) a-bN~:a- It ...
1- ~ 3'# .
•\. la manera que el latino polumbus e.' nuestro polomo y .t--t%"'''" ''"''
l{/}ubel'c es en boca de la gente bien educada lamer) I el f!,,'6(. ~"L O .... 2
vulgo, quP, de pa:::;o ea dicho, se aferra ú la antigua usanza 11;
y el ice la!(!:.ber) com iertc también ea tami;!:!. ",.rCw", ~
¡7~". iR e/i. .
De lamúel' saca el vulgo lambúrl, soplón, adulado!', metáfora
tumada sin duda del perro, )' que pueue agregarse ti las análogas ~ "' l P
c¡ ue trao Urinkmann en ;el tomo 1 de su intel'esantí~ima
obra sobre
las metáforas. ólo pOI' este motivo esta.mpamos un vocablo que, aun
Z '¡¡J ' '
para la canalla, es bajo. + ~ ,I¡';If.
081. La.' letras gutUl'ales (rJ) k, j) se truecan igualmente Í!1: ' J.!P'f.
entro si; pOI' e:::;o decilllo. can!ll'o por amcro ó cdncer, chan- ,~'Í" .. 1,1- ; <1
.r¡letas y eJlc!/{lI/!I/{('/f'f((J' 2 por cl/(lJIr1etos v encllJ!j.!cletrtr, ga- !{. ¡ .¡J¡-I
?T('t(' y c!,'sgal'l'f' {{/J' por jaJ'l'('lf' y desjarretar. ~
('a/wII/N[to por cfllmulJ'fljo sr ,1(,11(' acaso ¡\, la iafluencia de
jJajarraco) mOJliulco; así COlllO l¡,oje! por troquel parece
rellliniscencia ele la voz antigua 17'ojel) fardo, atine de tl'ujfl
(S 677).
u Cuando e:,;tamos á la me~a, cuando uormimos, cuando anua-

l. De igual modo se tlijo rll lo antiguo (t¡¡¡OS por amúos; véase


el Poema del Ciel, vcr:;os IUU, 104, I'~U ett;. Diez (GrwfllII., IOT/W 1,
}Jlír¡. 'lS'!) cita airas ejrmplos, así ca~tcllanos como fOl'ustel'os, de esta
comunísima asimilación.
2. Yéase ah'ás, ~ lii2,

© Biblioteca Nacional de Colombia


472 CAPÍTl'LO X.

mos ó estamos asentados, sin ce ~ ar un punto, la muerte se come


nuestra vida, y es callcro de pocos entenrlido. » (Fray Alonso de
Orozco, Epistolal'l'o cl'istiano, J<,"pist. 1, rol. 5.) I
Desjarretaron las mulas
y el coche hicieron a tillas.
(Moreto, El valiente justiciero, acto JJ, esc. IV.)
En las derivaciones latinas solo ~ e hallan ejemplos ue! cambio de
e en g, y rara vez de.'I en e .. V. gr. lllel/m = lago; Ilac lwrn, llOC
anno = agora, hogG/io; Gades = Cádi::. En voces arábiga ' alguna
vez la aspirada se convierte en e 6 g, como en aljaJ'slw{a = alcac/lO{a.
jW'1'(¡b = garrobo.
En calandrajo, propiamente pedazo de tela grande, rota y des-
garrada, que cuelga del ve tido, parece la terminación ser la misma
que en colgajo, 11'OP(ljO etc. Jarrete es en italiano ga/'eUo, y en
francés se decía antiguamente (jan'e/, y es notoriamente derivado
de garra, voz que en provenzal vale piema, corva 2; en varios
dialectos célticos ga/' tiene el mismo sentido. ,\sí, no vamos tan
errados.
El lenguaje vulgar ofrcGo ejrmplos de la atelluaGión el e
on i clelante ele ulla cOIl~ollante, como aiciólI) (aicirJlI) satis-
,i?,-u;,¡.;3. 1gol /rlicióJI) earditr~1' pOl' accújn) (accirjll, sfltisj'acci611) C(WáC{f'l'.
Estos hedios tienen en Bogot<Í. su funtlalllcllto tradicional;
así es que jáiciones se halla usado por Juan ele Castellanos
~ '}.·:J , I{~ s(Ele[J[a VI) canto VII), y por Cenautes en un pasaje en
/ I que imita el lenguaj e de una moza gallega (La iLustl'e ji'c-
qona ). e halla también en el Gu;;m(Ín ele AI((lJ'(lc/¡e. /,/.2.//-1..3
1
Ejemplo,.; de este, cambio ~n ellen~lla.ie cultoon deleitar = delcc!.:J
L

tan, peIne = pecl ne, pectt1lpm; seIs = sel'.~, se.r; caso: flue repre-
sentan el primel> grado de la transformación de et en eh,' jlectus,
lucia
(aito ==(aitlJo = ==
peito, luita
(ail'/1O
}lei/!lo , luitya _ pecho, IUl'ha; f'actum =
=
(echo hecho.
t Otra mutacirín illteresante de la c nos ofl'eccn 1 alabras
~ -ufoccomo e(f'elo) dirccto) l'f'clO) (lile ciertas personas que pu-
dieran llamarse ele la clasc ll1cc1ia 0n la república literaria
pronuncian c(epto) diJ'f'ptu) repto, y el \ulgo e/('uto) dil'f'uto,
,'cuto. AUlli[Ue tmubiell ac¡nellos mi ' lllOS, por una cspeeie ele
compensacicín, dicen COI/N'cIO, pl'('ceclo) recf'crióll cuJ/-
cecGÍóll) etc.; y aun ocse/'va,' pOI' Oúu'l'l'ar, oceeno por
obsceno.

1. Citado en el ])iccional'io de .\utol'Ítlad e ~.


2. Con el mismo sf'ntidu se halla en el Fuero "'cnel'al tIe ~aY[tl'l'a.
Yrase Yanguas. Dirriuno/'io de (('Ili{jiiedrules del¡'ci/to de ,VUVUI'I'(I,
tomo J, jJ(i[j. :i50. Todavía es u~nal en .\ragún.

© Biblioteca Nacional de Colombia


VOCES CORRO~lPIDAS Ó MAL FORMADAS. 473
El p¡'¡mer grado de esta transformación es genial del válaco, \'. g¡'.
copt = coctU}a, {ript = {¡·ictum . Del segundo tenemos ejemplo en
(tul.o = actum, y la pronunciación bogotana da la clave para explica!'
este hecho. (,'éase Diez, Gmmm., tomo J, pág. 239: trad. fr.; Joret,
Du e dans les langues ¡'amanes, pág. 333.)

682. Las dentales (d, t, tll) z) son conmutables entre sí, y


esto e lo que nos hace convertir pertiguero (derivado de
pértiga) en perdiguero.
" A los canónigo de las catedrales auxilia un corto número de ~ . Jf,.; 1-
Vida literal'ia, cap. LXXX.) - JI
s-4i
sochantres y de niño de coro, y uno ó dos JJertiguel·os. )) (Villanueva, ~ v-r"-
I
En las derivaciones latina es comunisimo el cambio de t en d en
= =
medio y fin de palabra: arnalum amado, salutem salud; el in-
verso de d en t es raro: coriand1'1t1n = culantro.
683. Ha sido genial de algunos dialectos 01 oscureci-
miento ó la total supl'e ión de ciertas letras. El castellano,
por ejemplo, de cartó muchas ,oces en su formación la d
latina, como en creer, oir, leo =
credere, al/dire, (oedllm.
Todavía COllservamo esta aversión Ó. la d, y de ahí os que
entre el vulgo y en la conversaci6n familiar o omite en la
terminación ado y al fin de los nombres en dad, tad y otros:
amolao, soledd, amistd, mercé: lo cual sucede casi donde-
quiera que se habla nuestl'a lengua. Hoy nadie oscrupuliza
docir listé por usted, si se sacan ciortas personas non sanctas
que llaman Estanislado, Venceslado, á. quien no pasa de
Estrmislao, Venceslao.
Aquí preguntar;í alguien: ¿ si á alguna hija mía quiero
acomodarle uno do estos dos nombres, no le pondré Estanis-
lada: Vp¡lceslada, como ya hay varias? - No, señor,
contestarrmos, por lue á su hijos no debe uno ponerle
nombres di paratado y ridículo : buena cosecha de nom-
brl's . onoros y elegantes hay en el almanaque y en el Afío
cristiano, para que sea nece~ario e 'har á p cal' sandeces
por otra parte. Esto es lo Illismo que la manía tan común
elo imponor :í. un pobre muchacho la re ponsabilic1acl de lleval'
un nombre como Napolenn, Salomón, qu siempre le achi-
cad y consumid, por más hombre que llegue á ser. Dejé-
mOllos de cuentos: un Bartola que haga lo que Ricaurte ó
Leven'iee ilustrad J' glorificad. su pro~aico nombre, y un
camuoso no dejad de sorlo, aunque lo hayan bautizado con
el de lo~ llUOVO de la fama, y el de los doce paros el Francia
por aiiadirlul'a.

© Biblioteca Nacional de Colombia


474 CAPÍTUO x.
(También ha.y benditos papás y mamá, (Ille se figuran que
sus hijas llegarán A el' prodigios de hennosUl'a, si les ponen
nombre. en -lindfl, inda, ina: figúrense los lectores lo
curioso que será llamarse una vieja arpía y tarasca Virilinda,
Jilina ú otra extravagancia de la laya.)
« El furor de abreviar llega á punto tal, » (dice don
UJpiano González) «que casi no hay quien no diga pasó
malíana en vez de pa~ado mallana. >t'
« Cuando á la preposición de sigue palabra que empiece
por consoIlante, suprimimos también la el y aun algo más,
diciendo piacito e pan por pedacito de pan, Llano e Mesa
pOl' Llano de j}!esa, y cape coro por capa de cm'o. Con el
ad verbio donde elecimos ande 1 va y aun on tá por dónde va
y dónde e tel; y á todavía lo transformamos en tllavia y
aun en tudvia.
« En resumen, ningún criado dice su mel'ced sino su
macé, ningún amo dice criado sino criao, ningún zapatero
calzarlo sino cal::;ao, ninguna beata finados sino jinaos, nin-
gún estadista (/¡jJlltados ino diputaos, ningún presbítero
or·t!mado sino o1'denao, ningún obispo confirmado ino con-
firlllao: pero ¿ haGen bien? o lo creo. ¿ Hago yo mal en
notarlo? No, que mús tUl'ue 1 notarán todos y algunos se
cllmendar{tl1.
« Tu!'l día y tua la noche paso pensando por qué no
~~ dir:\n todo el día y toda la noche, y también todo el dinero .Y
~ ~ .,h- \. todos los salitas lo que tlieea tueí dinero y 0-los sfmtos. »
\JJV""' r \ Muchos confunden el vado del río con el vahQ ele la
olla.
Es raro Lj ue siendo la gente popular tall parca cn cuan to
ú lleeo', las malga ·te otra.' \ c('cs, como en crujía, fjentío,
tapdlo, vacío, \olvj¡~lldolos cl'ujida (pasa)' crujidas J ) fjen-
tido, t(ll'dido, '/.:acido.
« i Pue~ qué 1 vida ue 1C>t> colegiales! ;\i c1l'ey ni el papa la tienen
mejor, por lo menos más ale "l'e .. \Iguna~ crujias ]la <In C011 los lec-
tores y con los mae~tro,; ut\ e 'tu liantes. i son un poco ridículos ó

1. Sobl'e al/de \'éa.e Cal'o y ('urno, Gram. Lal., Jifíg. 109, noto 'l,
On, u~atIo también antig'namentc en catalán, ocurre en la Gesla del
Cid yen la rida de Sanla JJ1al'ía Eg/pcinca:
El tercer c.lia don ixo y es tornado.
Tú nos tuelle tIe estas pena~,
:\Iétenos en cielo on tu rcgnas. ,.,
;< E., j.t# t-. 1- k~ jv" MJ- / i,-k )~ ~h -.'" ( ÚzJ TrI f' ZJ J) f

© Biblioteca Nacional de Colombia


YOCES CORlW~lPlD.1K C') ~IAL FOInU.ll.\S. ·175
celoso' de que e¡;tudien; pero ¿qué importa, si se la pegan guapa-
mente? • ([~la, Fray Gerundio de Campa3as, lib. 1, cap. x.)
Pasar Cl'ujia e¡; expresión originariamente marine 'ca, que valía
{( sufrÍ!' el delincuente el ca tigo que se le daba haciéndole pasa!'
por la cl'qjia , (el pa o ó camino que hay en las galeras de popa á
proa en medio de los bancos en que van los remero') « entre dos
hlas, recibiendo golpes con cordeles ó varas . » Es curio o cómo lo
explica festivamente Cervantes en su Viaje d('l Parnaso describiendo
SLl po¡;tica galera:

Hecha ser la crujía se me mue tm


ne una luenga y tristísima elegía,
Que no en cantar sino en llorar es diestra.
Por ésta entiendo yo que se dirm
Lo ti ue suele decirse á un desgraciado
Cuando lo pasa mal, pliSÓ crujía.
(Cap. 1.)
Crujida, no obstante, se l¡alla en el Diccionario de Autoriclaclc'; -t-
pero 110 tiene de donde le venga la d: en catalán se decía cw'sin ó
cOI'sir¡ hoy cussia; en portl.1gL1é~ coxir¡, y cor1'er tÍ foxia, pa,~ar
crujía; en italiano e¡¡ corsia; en francé;; cow'sive, cow'sicr, como si
dijéramos c01Terlu?'. Este da el sentido.

En la página 366 apuntamos qne estampida es lo mi mo que


estampido ó estrllendo: las últimas, ediciones elel Diccionario
traen estampta y explicall así: « Usase tan ólo en la fra e
partir, s(llir, embt"stir de est{{mpla, y significa hacerlo de
l'epont , sin prepal'ucitín ni anuncio alguno. ') ¿ CutÍl e' lo
prilllitivo, lo español ó lo bogotano? - Según todas las
apariencia', lo últilllo. I . .

084. En las yoces qUE' priucipian llor des y es hay gl'auue e,¡í....-'t; ~
confusitín: al paso que unos dicen e ca/abra!', estondo!', 1'1'001.' ffo :.L
f'sle¡1' , f'SllllC({1', esparralllClr, rJSpi1fl' tyease atrús, § 983), ('s-
pereZ/fl(lr, f'stl'ljJal' , on lugar de df'Scalrlbr(fl', des/ondar, r/(Js-
lel/', rlf'SIII/Cal', rlespal'l'lfIIWI', rlf'SjJl"l/', rl(,,~pel'difJar, deSll'ip{( 1';
otros elicen df'SC({/'nlr'}lfll', dl'S('(ISIJ, descoce/' (\ easo atril:;,
S ;2;3~ ) , dr'scn:or, desjJucioso (vease atds, ~ f)(j~), dpspul.'lal' ,
'n yeh de eSCf1./'JJU'JWr, escaso, escoce/', flSco::or, cspaciolSo,
"sjJ/llflllI', Bil'!1 es \ crrlatl C¡lle lUudlUs vocablos son hoy
iguallJlentt" castizos t'OIt la d Y sin ella; itelos aquí: esca-
II/llli,..'e ~. desea/ml/i,..,t", cscrlJJljJarlo y drscamjJado, desco-
{m' y escotl1r, psmirl'il/(!o y t!(Jsmirl'i'fdo, (!1S]J(lbil{(,' y d" :po-

© Biblioteca Nacional de Colombia


(,'
'y"\' . r ~J
476 ''enf~~~~'''' CAPÍTULO X.
bilar, espalmar y despalmar, esperezarse y despere:::arse,
espolvorear y despolvorear, estajo y destajo, excomunión y
descomunión. Hay ciertas diferencia' que pueden verse en
el Diccionario, entre expender y despende?', espicha?' y
despir;hm'; despropial' por expropiar es anticuado. En el
Diccionario se encuentran los verbos esquebrajar, 1'esquf-
brajar, pero no desquebrajal', usual, á pesar de eso, en
E paña y en Colombia: «E preci o apisonar' la éra con un
gran rodillo y amasarla con la mano, endureciéndola con
pegajosa gl'eda para que no nazca hierba en ella, ni se des-
quebraje con la fuerza de la equía,» dice don Eugenio de
Ochoa en su traducción de Virgilio (Georg., lib. J); si bien
no aseguramos que ésta no sea una de la infinitas erratas
que hormiguean en dicha obra, Destilm' es sacar por alam-
bique, gotear, y estilar, usar.
La confusión de estos dos verbos estilar y destilar es antigua, pues
D. Antonio de Guevara dice agua estilada (Epíst. L, pte. 1). Deso-
,f't4.
í
,1)( ~l#7
t
r :t
. ..¡' IlJinar, que U$a hoy el vulgo bogota no, se halla en la sentencia de
Clrrloto (Romancero de DUl'án, lomo IV, plÍg. 58), Y en Rincollete y
. 1. _ 1.. (,6 Cortadillo de Cervantes. tl'O ejemplo de desqueóNtjm' puede verse
I~'n en los Ensayos literarios y críticos de Lista, tomo I, JJ(Í fl. (ji. Escn-
_"./- • lall1'a/' '1 espal"l'amar se hallan. en los ~jgujentos pasajes de Moreto y
f!,.(VVrIfpA de ~lelendez: (1 ./ ~~·¡)M[tJ1-I,'Z. (6".1( .1..( (627)
~ 'l13 ' 3fo -; ;UII.\). .11 ~J~ soy. yo el es('ala/¡1'ad~~-+ !... __ w "3rv,. .;~ / 2.·8~
O . ~ 91'" ,,,,wi r ' ).1'" /, A qUlén se lo preg untals ?
~ ; "W"'-~ ¡.;r 1 f// ( (La (uer:::a de la ley, jom. 1/, ese. X 1"/. ,
tt 14.aJt!'-'" "eulas 011 qué remolinos
Q De aqui y de allá se espal'raman.
(Romance XT. )
DPIllr(lJ' por entrar es vulgaridad antigua quP se COnSPl'Y a
en Andalucía JI II América . La el s sin duda afluí credo
de la analogía con dentJ'o, adentro . . /,:'.1 '''3'' I )
'j,1 O' 4(/) 77 "
Que dentl'f.tban los annos de n>ntUl'a abastada. ~ 1t¡6
k,;}í d.j"""";~ ,1 Z ( 13 - ~ 1#1 ) (poema de José, copla t 57 .)
Ü ~5 . Tambión es muy frecuente la permutación la ue
líquidas (l, rn, n, r) entre í, grupo tí. qu e a ocia la d.
He aquí ejemr los ele e ·to trueco ' en nuestra habla
popular: 1= r en alfil, rr{qllíltll', ulq 11 í/f'J', calclllar C(l-
talnica, co/milLo, que' el vulgo pronuncia arfil, ({l'quilaJ',
('J'quite,., crtl'culftl', calarnt'ctl, cOl'mi/lo; l' = 1 en armatoste,
r ; ~~' (~ ( I~ ~ fA ~ 1fI.J- ~ 1M ~/f¡V·l .. '!--1 )i\.(~ 7~J "¿.( / /~; ]
~
~¡..~ t j}{~.k CtA~1 r' (/~ '
© Biblioteca Nacional de Colombia
YOCES CORRO)IPIDAS Ó MAL FORMADAS. 477
esperma~ pCl1'l'etaria, pertrechos (la Academia no admite el
singular pertrecho; véase el § lG2), que vulgarmente son .
almatl'osle, espelma, palit{/l'ia, peltrecllOs; 1=n en moli- !'~IA :~rf;.
?litIo ,di minuti vo de molino ); íulgarmen te monenillo; n = 1 f}¡ J...¡J,UJ . t .tl
0n Psqlli¡¡PllCia, corrompido por el vulgo en esqui/encia; '}J~
=
el L en advPJ'lil', a1'(lid, m'didoso, c1wpC!!fi!n::.o, dlifilO, 1 X-ftvI.L f..
entre el vulgo a/vertir, ardil, m'di/oso, c1wpalan::.a, lucho; r~
/ = d en al/iler~ pronunciado por la gente bahwla alfidet; 1/
l' • d en erisipela, en boca del pueblo (li.~li~p.ta; el =l' en #aAI{t~
pm'}Jarlo y parpadear, entre gente inculta parparo y par- (J
P({I'f'(II'~ en donde es verdad que iniluye la l' de la Haba au- ~j,J I/f{z,
tcrior, lo mi~mo que la n siguiente en molinillo.
Es duuoso que aíjal/a~ ijana~ que se usa en algunos
puntos por aijada, lo mismo que aguijada ó puya, sea trans-
formación de la voz castellana. En bocal'ada, que decimos
PI1 lugar del castizo bocanada, el cambio es nuís bien mor-
fológico debido tÍ la analogía de cucharada, llo:ma~ada. . 1. ,506
-+ ~1wl1¡¡"'t.~ IItJ'f' !Yt1"
u i son muy vip.jos los pueroos, viénenles · esqu'inencias y ofra/J.,....,)/ 19{,
enfermedades malas incurables. )) (\Terrera, Agríe! Gen., lib. 1', 1'...... 6, ¡pI
cap. XXXl'IIl.) - « Juan empina el botijo, y arroja en seguida la.7'P« ' ,
bocanada de agua ... (Trueha, Cuentos campesinos, La felicidad
doméstica, !l.) - • Hiriendo la peüa con el regatón de su ai.iada.
hizo (el santo labrador) brotar un manantial de agua. » (Id., m
gabán y la chaqueta, VJJI.)'
Dime ¿ dónde están las perlas?
Dónde las piedras bezares?
¿ Adónde las catalnicas
O los papagayos grandes?
(Cervantes, La enl/'etenida, j01'/!. J. )

Estáis en amar muy ducho;


EngUlláis y sabéis mucho;
Quisiéraos yo primerizo.
(Tirso de MOlina, Lct gallega lIfari-JIernánde:;, acto Il, ese. XI.
¿ Quién te ha dicho, seflor, que aquí vivía
El duque? - Un labrador que conducía
Su bueyes de la arada,
Atadas las coyundas á las frentes, \
Yen la rústica mano la aguijada. fuf.-rrJ · fÍ~.;' I7f
(Lope de Vega, i Si no vieran las mujeres! acto J, ese. IX)
!5~c--~ <]-",,4.
1. Antiguamente dueclw,' « El no estaba dueclw á. andar mucho
á pie .• (Cervantes, Quij., pie. 1, cap. VII.) ltem Berceo, Milagros,
copl. 149,

© Biblioteca Nacional de Colombia


478 CAPÍTULO X.

Yo la aflojara el corsé,
lilas ¡, quién mueve este al'll!atoste?
..... ~' v (llretón, El amigo mártir, acto 1I, ese. IX.)
~'
'\1 Lope usa varias veces arfil (véase en la Biblioteca de Rivadeneyra
1) ""'"s~e l tomo XXIV, pág. 1~5, Y el ur, p~í.g. 17 1); también dice ~quilen­
!(vJ'~ 1.. ~ cia (tomo XXXiV, pág. 225.) J).zsipela s,e usa en Ext;emadura, ~r
.1 ~ I pelt/'ec/ws se halla en la Cromca del (ondestable MIguel Lucas
't," ( lJemorirtl M trJl'ico esproiol, tomo VIII, púg. 112.)
~Io De todos estos cambio' se hallan ejemplos en las derivaciones
romances: l=1' en el latín lusl'i¡!iola. que es en castellano 1"uise-
= =
liol' , 1" l ell?'aJ'O y ?·alo,. l n en el latín libella, castellano Ilivel;
n = len únima y alma, l = d, en el latín am,lj[¡IIIl, italiano y portu-
gués amido, castellano aLmidón, d= 1, en el latín emula, qtW es ('11
castellano cola; cl=/', en el latín bajo lampllda (por lallljJ(ls, [wopa-
d is), que es en castellano lÚJnpal'a; 1'= d, en el Italiano pl'oda, y en
pI habla ceceosa que atl'ibuye á la' lirnciJas ~imón .\yanqlle en la
obra titulada Li,,¡a por dentro ,Ij lucra:
Porque, según se conoce,
Ese es amor y éon celos.
- ¿ Allwd yo? (responde eJla)
Quérl/IIC usted, cflballedo,
Que nunca supe queded
:\i tuve amoel á sujeto.
(Romance XV!.)
Del cambio de n en l' tenemos ejemplo en sanguillem = srulr/I'e ;
ti =
11, en /zaemol'/'hoides, en castellano al/lt01'1'a¡/a (la l ('s aquí,
como en almidlÍ¡!, un remedo del artículo arábigo).

Se Ilota ademt'ls la analogia do la d y ele la r en el h cho


(le omitirse ésta al fin ue palabra y en medio ue dos ,"ocales
lo mismo que se hace con la p1'im 1'a . En la Costa elicen
mlljé, seiló, y en Andalucia usan aclem:l quipo, paecp, 1110-
taon, por quiero, pal'ece, mataron. De la forma anrlaluzn.
S paece ha nacido sin uuda el ¡)~Er¡lle ~an común en 1 \ ulgo
~J bO"'otano: « Pil3<i ue no ha YPlllelO; » este y prr =
paa, para,
co~uún casi dond quiera que se habla lluestl'a lengua, son
los ún icos ejemplos bogotanos que l'ecordamos do esto felló-
n. (L meno fonético. E~ nues~ros cl:'tsico.s so hall}lIl con frecuen-
Olfo" 'v II» ' cia las formas ql!:!:..es, qlllfll, por qwel'Ps, r¡lllf'l'en.
~¡,...rÍ~ 1·1 ~ 7 Nótese además que lal final corre igual suerte en boca
~ t) '6( .1. . do los que omiten la l' : sa, papé= sal, prrpel.
• J En algunos puntos costaneros ele la República e ordina-
gz~ÁtII~ .1sS rio el trueco ele l en 1', como en branco por blanco, purga
ViY vO ' por pulga, lo mismo que lo ha sido en ciertas partes ele
1{ l. l· .Ci·42-oUEspaii.a; remedando este modo de pronunciar, escl'ibió
e,4,< !l'''!

© Biblioteca Nacional de Colombia


YaCE CORRO~¡PIDAS Ó ~JAL FomrADA, , 479
Til'SO de Malina hab1'ar por hablar, cll1nprir por cumpli1' ,
sir/ro por siglo, pl'iegue por pliegue, etc,
La terminación al de adjetivos y sustantivos se conVierte)
en ({1' si el primitivo tiene 1 hacia su fin; así se dice igual, ' '-'
fatal, n?ortal, mis(1l, cafetal, ritual; y particular, popular, o
militm', olivar, palmar : acaso, pues, no lo aciertan los que
han formado de ailil, añilal, en vez de m1ilal' . De pa o, el
sitio sembrado de plrítmlOs no es platanera sino platanol' Ó "
p¿atC.fwl, .La Academia trae delantal( ó dpvantal, mas 110)0 J:.r¡v- 1> r1 :J
dPlantar :f-i·-r...4I,.,¡,..b.()·H.1P1 fl,"s~~ t;( ~)
Coñ respecto á la voz dicel'es, por rumores ó hablillas, se 1- i(Z3/
nos ocurrió primeramente que podda ser un plural formado
de decir, á la manera que vivel'es lo parece de vivir l ; pero
consi<ledndolo mejor creemo ser plural de dicen, sustan-
tivándose esta infiexiull verbal y recibiendú e e número , lo
mismo que el equivalente frances on dit, cuyo plural es des
on dil.
SuceJe tÍ. veces que estos cambios se han verificado en
ca 'tellano y no en lo demlls dialectos romances; por ejem-
plo, cola es en italiano coda, conforme al origen; lo mi . mo
yernos en quilate y muchos otros . E stas voces prueban que
es imposible ya vol ver <Í. la con ollante primitiva, y clan
razoll para oponerse tí. la innovación de decir CatarinCl y
¡J61'(lro en lugar de Catalina y pórfido, formas netas caste-
llanas! . 1S)

686. Entre la II y ln.- ií parece haber la mi 'ma afinidad


que entJ'e la 1 y la n, de donde proviene que en vez del
Llapa que como voz de minería da la Academia con el igni-
ticado de « el aumento de azogue que se echa al metal al
tiempo que Re trabaja en el buitrón, » digamos nosotros
?Iapa, en el cntido de añadidura ó adehala. Tambien
ucede que aquellas primera letras se reduzcan á las e-
gllndas, de las cuales proceden; por mel/i:;o, pelli::,co) ,'e
oye decir meli::,o, p~, y por caiillto, caiílllillo, canuto, fAP¡
1/

1. V6a e Pott, Etym. FOl'sch. , 'lte. TIt., \te. Abth, ~ 2'2. En caste-
llano se ha usado decires, según se ve en el Diccionario de la Acade-
mia; consúltese en e pecial la primera edición, donde se le define
« mUl'muraciones ó <letraccione .• Véase la Crónica, del rey n.
Pedro, aiio XI, cap. XVIll.
'2. PÓI'(i1'o, no ob tanto, se halla impreso en el Bernm'do <le Val-O
buena, libro V (pág. 1ga del tomo XVII de la Biblioteca de Rivade-
I1ryra.)

~{¡f)17r =- ~;;J.rI »~elL"-'Y-- .I~~,...... fte.i..nl,


JI . .!"
!l n .lit ; <-
tr o/'~~ ~
ti. n....,c c..,4-¡;..

© Biblioteca Nacional de Colombia


480 CAPÍTULO X.

canutillo. Estos dos últimos están ya en el Diccionario. No


de otra suerte suelen algunos cambiar la 1'7' de desharra-

O / Pado , ell r: desha?'Clpado.


...,.. ¡¡. Z. ¡. 3;0 I c- -CV ' Q<A4I~- J. 2.6l
.;(.;.Napa se usa también en Cuba, según Velázquez, que traduce el
'f.f"J, inglés lo úoúl por de llapa. Es voz quichua, según veremos.
W .ti" ~,J~ . 687. En varios puntos de esta República, lo mismo que
c;0 :9-'-¿I. en Andalucía, cambian la II en y, como en caballo, gallina,
'¡.¡"ocabayo, gayina, yen muchas damas bogotanas se ob erva
!\.~.vi la ridícula y necia afectación de imitar este vicio; en
cambio no faltan quienes escriban Popalldn por Popaydu,
y á un guatemalteco le achacan que escribía oll por hoy!
Esta tendencia coexistió con la formación del romance caste-
llano, lo .c ual explica por qué Ileyan f muchas voces que en los
dialectos cognado se pronuncian con ll.' mefol', en un p'rincipio
meior (v. gr. Poema de Alejandro, 42), es en francé mellleul', en
italiano migliol'e, en portugués melhm'. abi<lo es que hasta el rei-
nado de Felipe IV se pronunciaba la j en castellano lo mi 'mo que
en francés, esto es, casi como y.
Es curiosa la transformación de y en eh que se presenta
en el nombre del juego que llamamos ac1/achay, repetición
evidente de la interjección ay. La pronunciación intermed ia
adyadyay se oye algunas veces en Andalucía, según Schu-
chardt, quien apunta notarse esta d rudimental en la pronun-
ciación madrileña de la y.
Si uno dice damas ana se presenta otro corrigiendo dame-
ana, pero un juez imparcial con el Diccionario en la mano
condena ~í ambos, porque no hay damasana ni damesana
sino damajuana, que los franceses dicen dame-jea1ll,e, esto
es señora Juana. Se escribe que el verdadero origen es
Damaghan, ciudad de la provincia persa de Korasán, y
famo a antes por sus vidriedas. I Traemos aquí ú colación
esta palabra (usada tambien en Cuba en la forma dama-
sana) para hacer notar la manera en que se ha representado
la j francesa (ó el sonido arábigo semejante, dado c~so que
la voz sea andaluza y recibida modernamente de Africa),
en epoca en que el castellano no tiene ya tal pronunciación.
No de otra suerte han estropeado el frances bíjollte?'ie los
españoles que dicen bisuteria, por buhonería, joyería etc.

1. Véase George P. Mal'sh; Lectures 011 the English Lenguage,


Lec/. VI.

© Biblioteca Nacional de Colombia


YO CES CORRo)rPID.~S tÍ :\fAL FOR~'JADAS. 481
G88. La s se ha comertido muchas veces en aspiración,
siguiendo dos caminos diversos:
a) Al fin de sílaba, posición en que su sonido es más
espeso que en medio de dos vocales, I se atenúa y oscurece
hasta convertirse en una ligera aspiración que puede repr e-
sentarse por medio de la h. Este fenómeno es comullÍsimo,
lo mismo que en Andalucía, en elltabla de ciertas pobla-
ciones costaneras de nuestro país, donde dicen gallto por
gasto, cohto por costo, Cdrloh por Carlos, ma ! por más.
El Comendador Griego advierte que en el siguiente refrán se
contrahace el habla del negro: » Aungue somo neg1'O, homb¡'e somo,
alma lenemo. » Sobre la pronunciacion JestÍ, véase MoralÍn Obras
póstumas, tomo 111, pá,q. 133.

Este cambio cn medio de dos vocales es raro; no recor-


damos otro ejemplo que la pt'onunciación malwto que em-
plean en algunas partes en lugar de la común masato (deri-
yado dt3 ma a) . Probablemente es idéntico el caso de cO?'oso,
nom bre de cierta palma, que en Cuba, apartándo e del uso
de Puerto Rico y el Continente, pronuncian cO?·ojo.
b) La s, ss latina es hoy j en muchas palabras caste-
llanas, Y. gl'. s{1ponem = jabón, vesicam =
vejiga, passe-
rpm (latín bajo pa sal'em ) = pdjaro, Nebrissam =
LebJ'Íja.
Pero el hecho de haberse igualado en la ortografía antigua
bajo el signo x esta s, la slt tÍrabe y la ch fmncosa (a.·abón,
páxal'o) O.T{1/el, xe(e ) prueba que la s hubo de pasar por el
mismo sonido de aquella letras. El lenguaje vulgar ofrece

1. « La s tiene indudablemente dos sonidos en castellano muy


perceptibles. Uno silbante, poniendo la punta de la lengua contra
los dienteti inferio¡'es, levantúndola del medio para hacer un canal
est¡'echo por donde ~ale el alientoonoro á est¡'ellar e contra los
(lientes superiores, y otro más espeso, poniendo la punta de la lengua
eontra la parte anterior del palada¡' y ahll c¡índola ha ia abajo aotes
de dar el sonido. Jl!arqurls, amapol(Js, Nicolás, hacemos, tienen el
segundo sonido; silúo, siem¡J/'e, finísimo el primero. • (E. Uri-
coechea, El al/aúeto (u)/{!lico de la lenf/!t(t castellana, pág. 34.)
Tomamos con gusto esta cita d!'1 incomparable estudio tic nuestro
sabio amigo el Dr. Schuchm'dt sobre lo: Cantes flnmencos, para que
esta sanción ponga el sello á la doctrina del eximio bogotano.
2. El siguiente pa aje del malogrado sefior Obeso, prueba que,
oscurecida la s, aun tiene cabida la sinalefa:
Pero en buca e clarirá
:'tIe junJí má en la nieblina.
CUERVO. Lenguaje bogo/ano. 31

© Biblioteca Nacional de Colombia


482 CAPÍTULO X.

todavía un ejemplo cIue no ha sido sancionado por las pe r-


sonas cultas, y es quijo por quiso. Según el Didloqo de la
len.qua, no sólo se decía qZlije, qZlijem, sino vijitaJ' por
visitar; dejando:t nn lado pasajes de Tones Naharro y Lucas
Fernctndez, copiamos el siguiente porque la rima compl'ueha
la pronunciación:
He tenido una pendencia
Hoy cun mi viejo, y no quijo
Dejarme venir más presto .
- ¿Pendencia? - Y aun, pues no han puesto
Las manos el padre y hijo
En mí, no es poca ventura.
(Tir'o de Molina, La villana de Val/eeas, acto IlI, ese . VIIl .)
Á veces se vuelve á la querencia del origen: el s/¡in áralle
se representó primeramente por x y hoy por j en la voz {I/mo-
(rej, única forma canonizada por la Academia:
Unos daban
Voce , porque se quemaban
Como sí fueran hereje ',
y por otra parte andaban
;\adando los a[mo(rejes;
(Catillcjo, Diúlo[¡o y diseU/'so de la vida de corte.)
no obstante, almv(re::, e ttt muy generali.zado, y SalviÍ le ha
lmesto n su Diccionario. El vulgo dice liseras por tUeras,
I!'\Ulll.' - voz aquélla que ocurre n Villaviciosa CAfosquca, canto VllT,
11(W~ r4.; 2. oct. 21.)
~( 'V / .1
\Y'" , 1.
\~tov\~
11
' ~'T'tsera,
. . . d o d e 111
SlrVlen . t ermecj'las 1a. lormas
r
provenzal '
lesotra,
portuguesa lesoura, viene del la1in lonSOl'ia le to es (erramel1la),
" Vo~w'l ' tijeras de esquilar (tondel'c). Véase un ejemplo del siglo XTV en
~ ,j('\¡" ~O"l el Libl'o de la ca~a del Príncipe D. Juan Manuel, cap. IX.
~¡) t' Los bogotanos decimos salamanqlleja por salamanquesa,
8f·7 pero es posible que el cam bio ó!o se deba 1\' ]a influencia de
los muchos nombres en que aparece la terminación dimi-
nutiva -eja, especialmente algunos de animales como ah(>}tl,
comadreja,
Los gatos hechos guzmanes,
Nosotros salamanquesas;
Los gatos entre las mesa,
"
'osotros por los desvanes.
(Juan Rufo, en la Flol'esla de BOJ¡[ de Faber, lomo 1, núm. 3!¡G.)
En el siglo pagado tenía la x dos valores, como que rel I'e-

© Biblioteca Nacional de Colombia


VOCES CORROMPIDAS Ó :lIAL FORMADAS. 483
sentaba el sonilio de j en que había yen ido á parar el
palatal de slt, que' queda mencionado arriba, y el que
aproximativamente se expresa con cs, gs; pero existía la.
tendencia á reemplazar en varias voces esta pronunciación
con la primera . Así es que D. TOml:lS ele Il'iarte en una de las
advertencias al canto segundo de La Música, reprobaba el
uso de los que decían lujo en contra del Diccionario de Auto-
ridades, que conservaba en esta palabra el valor latino de la
x : luxo. Después de la reforma ortográfica que excluyó
esta letra de las dicciones eo que sonaba como j, se aumentó
aquella tendencia, estimulada por el hecho de verse escritas
ya con j multitud de voces que libros poco anteriores daban
con x. Este impul o dura todavía, y hoy se hallan á cada
paso complejo (éste aparece ya en el Diccionario), convejo, '
07'tQÉoji!.> o7'todojta, hete7'0d~jo, helPl'odojia; y tratándose '/A.-.~., .un,I1~,
de una voz nueva, raro era entre nosotros el que no la dJA ~ k '
.
escriba con j; en varias oca iones hemos hallado jilologta ~ ¡.r . /Z¡
(del gl'iego xylon, madera), y no hay furma de que los e tu-
diantes de medicina digan plexo en vez de pIejo. Hoy por
hoy nos atenemos á. la pronunciación antigua, no sin temor
de que la otra acabe por prevalecer completamente.
689. El paso de un sonido labial tI. UllO gutural es cosa.
comun y conocida. Muestras de varias gradaciones halla-
1110 en nuestra 1I100S rga vulgar. El caso lWl' seucillo es
la exageración de la leví 'ima a 'pirat;ic')Jl que lleva consigo
el diptongo ue, así al principio como en medio ele diccion :
pronuncian giieco, güero, güerta, güeso, güéspecl, 9üevo
alcagüete en lugar de hueco, huel'o, /merla, hueso, huésped,
huevo, alca}l1u'te; pronunciación que e extit'nde á. otros
casos como cirgüela, vil'gilela, por ciruela, viruela. Se da
la mano con éste el cambio de {me, vue en [lile, COIllO en
a.qüela, ,r¡/ieno, ,qüey, giielta, pOI' abuela, úueno, úuey,
vuelta. Viene lueao el de bo, 1..'0 en gOl Y. gr. en golver,
gomitar, jUfl..ón por volver, vomitar, jubón; y el de bl' en
,r¡r, según se ve [j7'amw> por bramar.
Estos cambio son vulgares en casi todos los dominios de la lengua
castellana, y algunos aparecen desde época bastante remota, como I ( í .
!lÓmil~ y aomita/' (véase el Rimado de Palario, copla 13G, y Espa¡/(( Ii(,,-« (..OlIM4 .
sagm a, tomo XXXY. pág. 3\)9). MOI'atín remeda esta pronunciación ..(,
vulgar ('n el sil7uiente pasaje: « ¡.Con q ~I é alegría la abI'aZ~l'án el. tío Q.J~ .3
e 'L-

Cañaveras, el tlO Pan hurrll1, el tw Call1cuca y lus demá ' hos y tlas, P~0-'rtv" l}u-<s
Y todas las chicas y chicos del lugar, que no tenían otro pío sino el (e-/¡ e-J. I

de "ella golver, giiena y /'eflusta, y con algunos bienes para socorrer '1' . .
ft tfhn~ jl. k-- })~'" ¿~ ~ 7 -! J.~ ,/,,:~,J., eL
ftkr..·U(!l'1.<,..........,~ >S (¡f¡;V (tpú~"""") é"J"' (¿~;¿')'

© Biblioteca Nacional de Colombia


,re 484. CAPÍTuLO X.
~ .~~
.. \ ' t á la pr'obe:;a, co mo es justo y debido. " (O Mas ¡Jóslul/la.~ . lom(j ll,
ti 304) . - Jugón se usa en Extremadura, y en ca~tellanu . e Jire
, .Y' ,' pág.
,f,;¡ .r~ lo mi IDO gramil que bramil, cierto instT'lll11l'nto tle ca]'pinte] ia.
c...'f r --' ) l' \l ~1
I'J ~ Uf P1 ' Parecidos , aunque no expliGahlcs el!'l mi 1lJ0 1110<10, .on
. 'JI .• ~ bijal'l'o por guijar1'o, y eJlgarll/II/J', si se con idera ('omo for-
V mauo de úaruLlo, que en cas1.ellallo yale confll'ilín, tlesorclen,
mezcla de gentes lí cosas de torlas clases; aUlll),ue también
puede ser corrupción de ellgarúullm', confundir, enredar.
690. Hace juego con lo s casos anteriores la convel'sicín
de gu en úu, según e ve en lilltagurnóa por gutagamúrt, y
,
<.
bujel'o por agujero que s dice en algunas partes de España;
y la más común entre nosotros de gu, bu en u, COIllO yemo<.;
+ en aguja, agz(,jero, agujerear) labure!!') que el vulgo pro-
nuncia alija) alljero) aujel'ear) taul'ete.
o ( f7J. 9/ ~ ji' 3" -
~ ( Óv-- 1f7 (Nunca de Palas la sutil aguja,
fA... -'/
Cuando Aragne intentó su competencia,
A los heroicos dioses que dibuJa
Igual pe!'fec ión puso ni igual ciencia.
(Valbuena, Bel'l!a1'do, lió. lI. )
De la ""alosa presa codiciosa,
Abre puertas, ventanas y agujeros.
(ErcilJa, Al'aucana, C(ü¡to XrIJl.)
Al blando taburete se acomoda,
y á los chismes inútiles de ·ciende.
(Bart. L. de Argensola, Epístola « Dícesme, Nu?tO, • etc,)
Ahuja por aguja se halla en un pa aje de Antón de ~[ontol'o
copiado en el Cancionero de Ba na, p{lg. xxxv (edie. de ~ladl'id), y
altuje¡'o en el Diccionario de voces aragonesas de llorao. Sobre /It//-
¡'ele véase atrás, pág. XXVII, Y I Diccionario de .\utllridades.
De la conversion de óu en ue hallan ejemplos en las derivaciones
romance; a í del latÍ! saóucus tenemos salico (véa:s€' ~ lU\), (lel
árabe láMt, ataúd.
691. Si se considera que las leteas qu(' llaman aspi-
radas (f = bh) plz; j = gil, 1,;1z; O= ¡¡¡" tl/) son llll Jlli mo
aliento, modificado s gún el puuto d('l aparato yo cal en que
se ataja su alida, e comprende muy bion que, trodntlose
este punto ó clebilit:í.ndose el esfu 1'1.0 con que se OpOllP ('sta
resistencia, hayan podido cambiarse elltreí Ú redu irse á
la mera aspiración. t Así se explica cómo muchas "oees

1. Véase Bopp, l'el'lll. Gramm., ~ ~3: :\Iax ~liill("r, Leclures 01! /111'
Science of Language , 2nd. ser., IJf, ll 'j Cor '.en, K¡'itische Nach-
fS' el ~ l-t~ Uz 5tP-.. . có 7 ~ ~ ~eug; I ~
J ~td J' ~ 1-1~J <A f ¿>" ~d ,/'r f.f~f /.
';CI-f, -
~ ,j). 2- {;!. sr/r
~ J~~u bo1{.S~p.. I/~~~~¡"I r,,~ c<- If} J/
© Biblioteca Nacional de Colombia
J¿ 7~Of.- /a.- ~-
- /-ILr~~~7'~
H.e-?~·~·
- /li/~/ ~~IV1.-·
_ 11,!",A.' ..lo- ~ .
I

_ ¡-¡.e. 4-t....e- ~ (~/


~~(h~j0 ~
-~

© Biblioteca Nacional de Colombia


VOCES CORRmfPIDAS Ó MAL FORMADAS, 485
latinas que tienen f pasaron al ca tellano con h; y cómo
todavía el vulgo dice jite, juerte. enje1'mo, jirme por fue,
/úeJ'te, enfermo, firme, En nue tros antiguos poetas se ve
que la h procedente de f conservaba aún entre las personas
cultas una leve aspiración bastante il impedít' la sinalefa:
:'llorada de grandeza,
Templo de claridad y he¡'mosura,
El alma que á tu alteza ...
'aeió ¿ qué de ventura , O~lfl4, I{L
La tiene en esta cárcel baja, oscura? f....t1..
Casos invorsos son úl(undia por enjundia y fustillo por l~/ J~
jllstillo, 13~/. J. /t()"--
" Tienen pOI' feo en la mano un dedo más; y ¿ puedeo creel' que
SJ/AT..,ío 8 ,
tl'e dedos de enjundia sobre el rosh'o le' es hermoso? ) (Fray LUIS
dc León Pe/'recta casada, 13,)

Nlítes que, aunque se dice humo, el verbo es (umar y


no humar, c filO dicen algunos, ~~~ ,{,J0,
VilliCiido :1 la aspiracicín de la h entre nosotros y ~. 1, f l¡
pl'oiH'incJ iendo del habla j;lndala ele lo andaluce , se observa
tlue no es una inclinación desatentada á usarla á troche
1Ilocl1e. corno la del yulgo inglés que pronuncia hegg, hice
pUl' ef/g, ice: fuera de oso ((fue dicen nuestros payos josa),
no se no' ocurre voz alguna a que sin tener h se le agregue,
y por punto general puede sentarse que, iendo inicial, sólo
8e oye aspirar cuando procede de (, como en harto (fal'tus ),
hecho ((echo, (actlls), hedel' (joetf'l'e), /¡¿'Pl'ro (fierro, ferrum),
hijo (¡;liu.~), ptc,
También suele aspil'nrs la /¡ en otras palabras como
a:::;alul)', moho, pilalw.llfl, tah ila, tl'ulU¡Il, rphén (que en
7'('
algunus pUlltOS U'iH el pueblu PII el entido genérico origi-
lIario el!' pl'ellda). El Diccional'io de la Academia autoriyaba l.
la 1/ a pirada en ciel'tas voces. COlllO ,,/lwmel, !lOlgorio, 7#.e.u.a,I'
rcliilai', rehilete; huy no tuca e8to ' ino en holgorio,y

Il'ii,r¡(' ;:;ur lllteiJ/isl'lzl'll FOl'lIlen/r>lu'l', plÍg. :!.IH; t>ott, \l'ul'zet- \Viil'ter-


{¡'teh del' Indo'{jl'l'IllOnischell '-lJ/'achen, tomo IU, pág, 8, Véase
allelll'is lo (!icho atrás en el,' 'l11:3. v compáres Salvá, Gl'om, cast"
JI, Es de 1l0ülJ'se qllC, aunqu'c la f' no es ni en latín ni en cas-
(J¡'[o,r¡r.
tellano "erlladera a~pirada, para el efe ,to de que tratamos se ha
igualado á las II ue ~í lo son; pOI' 0,,0 la comprendcmos aq ni bajo la
millma donomin;:u:i"lI\,

© Biblioteca Nacional de Colombia


-:1:86 CAPiTULO X.

rno de los cambios más ¡mpol'tantes en e"te orden para las deri-
vaciones castellanas es el de las letra árabes he, ha, ja en (j prueba
de q us no fueron l s moriscos quienes nos trajeron la j, como algunos
han pensado.
692. La nasal que algunos agregan á en cuclillas, cos-
tumbre, grapa (vulgo en cunclillas, constumbl'e, grampa),
se la cercenan á canonjía, circunstancia (vulgo canojla,
circustallcia ).In(ringir (viene deji'angel'e, en latín quebrar)
significa quebrantar; infligir (del mismo primitiYo que afli-
.(jir) vale imponer, hablándose ele penas; tales Procrustes
hay que ahorman al segundo en el lecbo del primero y lo
estiran ha ta sacar inflingÍl'. Tambien se encuentran quienes
añadan una 1 á ajerlrf'z, albed1"io, Tepanligw'se, y una )'
;Í, fluarlamect ló guadanwcil), gubia, postergm', diciendo
"P:>.(1J¡~r}PV ~lJedl'e::., albele!1'ío, l'eplantigarse, guardameeí, gw'bia, pros-
IL,' • . J ter'gm'. Es comunísimo que se cambie el lugar ele la l'
__

1. en dentíji'ieo (de (riem'e, fregar) poniélldola con la t) den-


trijieo) disparate abominable. !3¿fa-~ /2
f

Gmmpa (francés cNlmpe, inglés C?'UIII}J) e halla junto con g?'apa


en el Dic ion ario mat'itimo español, y canojía debe de 'er vulgaJ' en
Espaiia. pues como tal se halla en Las tiendas de Frontaura, pág.
15·!. GU)'óia es acaso fOI'ma antigua, pues. an Isidoro no sólo trae
gubia sino tamhirn gulbia, gulvia. ~ en italiano hay gf)1"bia y
sgol'bia'. Guardemreí aparece en ~IoratJl1, Obms póstumas, tomo fJI,
pago 13j; pero es inaceptable, por derivarse el vocablo de Gadamés,
ciudad de Trípoli, afamada por ;·us cueros (Dozy).
Muchos dicen ccecna) eccélp7'a, por escena, elcé/pra, J' no
menos son los que entreveran una c en rícido, edición) adlle-
sión, océano) formando dccido, edicción) adhpcsión, occeano;
pero hacen cOlllpensacion. porque lo que ahí agregan se lo
quitan :í, tl'rmsrzeci6J1) pronunciando transarión, )' aun e
ba fingirlo un verho tral/sar, que cas i ha plantado á Il'ITn-
si,r¡ir!. iguiendo elllli. mo trámite, ele ilación sacan ilado,
ila?' .
2. ~)r.D ·
IJ.I~~· t. Véase Diez, Gram1ll.! t01/1O f,11!íg. 40. La forma bogotana es má'
~' \- .conforme alol'igen céltico del vocablo. Véase Zeitsc!tJ'¡(t (¡¡J' l'oma-
.A tI- f. nisc/¡I' Philolo[]ie, afio ele 1880, pág . .\ 25.
SOO'~· ~)~ - 2. g~te transar es tan bÚl'baro en su foema como lo ya corl'ientes
cA;o /....lle.r¡islar y coiro' (un grado). Los primeros que los u:<aron debieron de
5...bcJ ~ argiiir así: oraflur, m'llción pre 'lJponen á orar, luego legislador á
Iq
+
'a,V"" P legislar, y col(!cirín á colar. ('on un porlllito <le latín basta para paJ-
pal' el error. Los rl'anceses é ino'leses han sido más cuerdo sacando
legislatel" legislatc. /
~ft# /.. ~ /'Af-.c ~.~t'.t /Yj. JA1"'"" ~.'" ~C¿-{/f~};::;tr:~-
W. ~ _" ........... A d;:;j~¡ 'ZAptrllYl~ ¡.;,ú. . ....~..t.r~ ~.¡ 1" ~.1..!- 11""
~ t'1-'J ~
. .J '}¡J;.
( 'IV'--
..i..
'-.
)o. f ,
...,..j,.} '- w, ~~.... ....-
1.. /,J
5~ '1
~ 'J'_.·17M /,~ñ~' ~ '].
.l!.)'''.;'' .........." .t. ~ ú,1 ""1.~&-UI. M. ~"1", (J,/I<JTJA '" •

j<' H.~ ~ ...a........... l ~ ~(.; (~ ~ IW c-..~~Ílt1f [ Jt. ':- )t 1.. A..n-0 (M. vt J6 ~ ..
f::;.u... J¡~~"r, ( U ,.. ;~ p.l. ~".r. _·"-<I1.·"'? ft· 1~6 )
© Biblioteca Nacional de Colombia
VOCES CORRO~IPIDA .. (í ~IAL F()R~IAD.~S. 487
~ Participó también que con el fin de lransi!Jir los asuntos de
Venezuela había propuesto á Páez una entrevista en la ciudad de
!Ilérida. » (Baralt y Díaz, Resumen de la hisloria de Venezuela, mio
de 1830.)

Acaso por i.maginar alguna conexión con cama, dicen ,. , t.w¡;;.


muchos sin fundamento caT?];.Ctpé en igual de canapé. 1 ~/""?d h
De los pocos que usan el nombre del filósofo estoico Epic-
této, los más dicen Epitecto.
o porque así te escribo, hagas conecto
Que pongo la virtud en ejercicio,
Que aun esto fue dificil á Epiclelo.

Ignoramos en dónde halló Diez la forma b~nica (usual J-J/ !It'7~J!iX


en esta comarca) que pone como ejemplo de la introducción () rd.
de una 1'; lo autorizado porla Academia es betónica, nombre . 0.( 1 (1/
q '!7
sacado de los Velones, pueblo de la antigua Lusitania. o I ,2/(1 1(7r
obstante, bretónica aparece varias vece:i en el Libro de la (/~O/~
ca:;a del Príncipe D. Juan Manuel, publicado pOl' pl'imel'a c~ ~ ,
vez en 1879 (después de la muerte de Diez) por Gutiél'rez .,....:~r ~,:":.-
de la Vega en el tomo III de la Biblioteca ,'enatoria, f ~

OTRAS VOCES CORRü:\IPIDAS.

093. Cm'I'Ctscal es el sitio ó monte loblado de Ca1TaSCaS, ¡[.e)¡ .J26


y como esta planta abunda especialmente en los baldíos,,,¿ -1 ~~ •
,ino aquél á tomarse por terreno pedregoso y estéril dOl1de /7'1'
sólo crecen malezas. Así se usa en varias partes de América,
y no parece censurable; en Bogotá hemos hecho la mala
obra de convertirlo en charrasca/.
GD4. C'ontraprodlicellle ha nacido de contl'aproducentem,
expresión latina usada en castellano para denotar que lo
que algunu alega es contr'a lo que intel1ta probar, ó para
manifestar que una cosa es contra el mismo que la apoya;
tt:ií argumentos wnll'aproducentem quier decir argumentos
contra el mismo que los p1'odllce Ó alega: es obvio que,
petrificada como se halla ea nuestra lengua esta expresión
latina, no puede admitir plural. Es inaceptable, aunque
figura ya en el Diccionario, el contraproducente de estas
frases : « Esa medida es contro prOdllCf'llte;» « La ley

t . En .\ ntlalucía se dice ('(!1I/(/pié, \'éa~c C, ~Iicllacljs, ",'ludien :' ll/'


rUI/!l.wisc/wn W01·tscMp(ttllfj, jllÍ!J. t 04.

© Biblioteca Nacional de Colombia


488 CAPíTULO X.
/ '
',lr(~," 3h,tuvo efectos contraproducentes, » Los siguientes ejemplos
manifiestan cómo se expresa esto en castellano:
" Tales providencias obran en sentido contrario de u fin. I (Jo-
ve llanos, Ley Agraria, Del comercio exte¡'ior, 1.°) - • En vez de
ejercer la autoridad real un influjo 'aludable en la ,\samblea, capaz
de moderar su ímpetu,apareció desde luégo como nula, si es que no
produjo un efecto contral'io por los recuel'do. pasados y la descon-
fianza presente.» (~Iartínez de la Hosa, Espíritu del siglo, lib. ll,
cap. IX.)
Nótese que, aun cuando contraproducente fue8e voz castella na.,
sería impropio este uso, pues según el genio de la lengua significa-
ria lo • que produce lo contrario ó cosa distinta de lo r¡ue otro pro-
duce, " á la manera que contradicente es el que dice lo contral'io ele
lo que otro dice, y contraindicante es en medicina el síntoma que
indica el uso de un remedio distinto del que otro ú otros síntomas
indicaban. Con~idérese auemás el significado de Jos verbos contm-
marcw', contramal'chw', contraminar, contravalar, y el que corres-
pondería á los adjetivo~ verbales en nnle.
695. Chico tiene los diminutivos chicuelo, chiquillo, c/¡i·
\ quito, clziquitico, chir¡uitillo} cl7iquitito, chiquittn, chiqui7'J'i-
Vr{art< ("....-vV' tín, Chi~lli1'l'itico, chiquin'itillo, chiquirritito; pero e un
{t~' t,o despropósItO decir Cl11~'I'iqllittn, c1Úrriquitico. Chil'ringuis
'- \ .tampoco es castell¿no, ..a¡-.
!(¡¡... eJ. c.-~". ~ [tI1~ ·/·H (~¡,;.. N UIt/II
« Era el hombre a más tríste vísión que imaginarse puede:
reviejuelo, arrugadito, moreno, remellado, tuerto de un ojo, 1'01110,
calvo, algo tiñoso, chiquirritillo y contrahecho. " ()Ioratín, Del'rola
de los pedantes.)
Este rhil'l'ing¡¿is podría citarse como analogía que favorece la con-
jetura de CJ ue cltlllTltSCar, en Bo ....otá charruscar, puede, mediante la
forma gallega cltaramu.ca = chnmarasca, ser una variación de cha-
muscar (véase atrás, pág. 46L)

696. Dw' en el chispiL p tiene cierto aire de familia con


dar en el chiste, Cllle también se dice dar en pI clavo, en la
tec/a, en la yema.
Dar en el chíspite es de antigua data, como que SI" italia usado pOI'
el bogotano lIernando Domínguez 'amargo, autor del poema de San
Ignacio de Loyola, en el siglo XV // (TnvI'ctiva apolo.IJ(ltica, Dedicato-
,·ia). E' más que probable CJue la fl'a:se yiniera!le E:-pruia.

697. Descabuyarse dicen muchos por escabull¡','se fÍ desca-


bullil'se: quizá lo crean derivado de cabu!Ja.
« No la dejan, ni parece CJue pueda descabullirse de tantos impe-
dimentos. » (Santa Tel'esa, Moradas )iJ'i1/tera , cap. 1/.) - " .\unl]ue
ésta es la primera morada, es muy rica y ¡le tan gran precio, que si

'(Ji ~~tvf k MI 14 lrvr ~l.Q-,.;,< fifÍ.? N Mw~. _


..v~ tJ vrv"r;;~)¡,(.~.' !l w,'pt;. ¡JI.... ~~ Zf;"'!~
A(~8l
© Biblioteca Nacional de Colombia
YOCE' CORRO)IPIDAS Ó MAL FORJIADA . 489
se dcscabulle de las sabandijas della, no se quedará sin pasar ade-
lante, » (Ead., ib,)
Ya, mi Belisa, ya rabiando aúllo
Tu ingrata sinrazón y mi cuidado,
Y del yugo y maromas me escabullo,
(Quevedo, Musa l'Il, Te/'cetos, Sátira á WUt dama.)
698, La faja de esparto tejido que unida á otras forma la
estera, es conocida aqlú con el nombre de emplea, corrup-
ción de empleita, ó como más de ordinario se dice, pleita.
« Déjen.'e de pleitos los que pudieren excusarlo, que son los
pleitos de casta de empleitas: vanles añadiendo de uno en uno los
e~partos, y nunca se acaban i 110 los dejan de la mano. » (Mateo
Alemán, Guzmán de Al{arache, pte, lI, lib, lI, cap. lIJ. ) - « Los
radios, asimismo rrfieren, fueron Jos primeros que enseñaron á los
espai10les á hacer gómenas y sogas de esparto y tejer la pleita para
diversas comodidades y servicios de las casas. » (Mariana, IJistoria
de Espai'ia, lib, l, cap. XIV.)
690. En castellano tenemos 7'endija, 1'ehendija, y en lo
antiguo hubo hendl'ija)' formas las do ultimas que permiten
rastrear el ot'igen el 1 vocablo (henrler) y dan asidero para
defender nuestro hendija) voz quizá añeja que, por no
hallarse en los autores, no ha entrado en~.cl Di.('.j)tonario.
« La ?'endiJa se ha convertido en un anchuroso boquerón. Il
(Balmes, Cartas á un esc¡lplico, XXIl '.)
~rá' ágiles no son las lagartijas
(Y del pedestre símil no se enfaden) 'l." ~ ,-
Prensándose en angostas l'ehendijas, (.....6A. 7.i< ... d,/&< I 'u/e... 'J "
(Bretón, DeslJ.l;rfjüen::a, canto ]l ',) !z.1~ 7;...) .
J.-
e,.~r¡l"" P'li>
Cierra u pueda y las (hendrijas tapa.
.v·'iJ,ú, a.,:f",.,
~a.....o
l' 1

(llarf. L. de .\I'gcnsola , Sátira « ¿ Esos consejos da., etc. ,) to, v'? X
~fi{OOel' H?bJ.0 en lo antig~o (l/raca!'; /¡~rCJ:.ca}') /¡Ql·act,o, lo el~lal~;. (.)(( I{"
d e en e a /lI!'aco) comun por aca; f/ll1'Pqlle no ICne e li:)-
Guipa y merece e le haga una ¡le pópulo bárbaro. I
701. BspPlucCl!'se es en castellano éspelu::,arse, espetu::,-
¡UII'SP, despt"lll::;al' eJ despelu::'l1al'se; y espernancarse es
l'Sj)(lrrallcarse. f~ {.l/J , ;H . -r-
• Cuando yo me llegaba á comulgar v me acordaba de .aq uclla
majestad grandísima que había vi¡¡to, lo's cauello" se me espelu::a-

© Biblioteca Nacional de Colombia


4\)0 CAPITULO X,

ball. » ('anta Teresa, Vida, copo XX~nrJII.) - « Siempre yi pintar


al miedo flaco, de.~pelu:;nado, amarillo, triste, desnudo y encogido. »
(Mateo Alemán, Guzmán de Af/arac/¡e, pte. J, lib. llI, cap. VllI.) -
« Debi parecerla un loco escapado de su jaula j despeluznado, lleno
de barro, hecho una sopa, etc .• (Ochoa, Pa1"is, Londres y Madl'id,
púg. '156.) - " Me encontré con un hombre de cuarenta años, despe-
lu:mado y sucio. D (Segovia, Los aficionados, l.)
Podrá ver
Que apenas pueden mover
Las piernas espal'rancadas.
(Castillejo, :RimCts, 'lib. J, Canto de Polifemo.)
'j I!s]Jelucar no nos vino de Espaiia, parentela muy cercana tuvo
allá, como se ve en estos lugares de Lucas Fernández :
Refría eme la sangre,
Respellúncaserne el pelo. (pág. 65.)
La greña se me spelunca. (pág. 86.)
Hspelucal', espe/'nancal', desga)iotar, descabuyal'se, 1'eplantigrll'se,
camapé son ejemplos de lo que se llama etimología popular,' habién-
dose perdido la transparencia que permitía ver el significado de los
vocablos en sus elemento', se les adapta á la forma de otros que
bien ó mal los expliq uen; esto es lo que se ha hecho en los ante-
riores, conexionándolos con peluca, pierna, galiote, cabuya, plan-
ta/'se, cama. I En Barranq uilla hemos oído llamar Galiamillo, como si
fuera d.erivado de calia, á cierta flauta ó caramillo.
702. El nombre técnico del tragadero os es6/arJo, con s)
pero algunos pedante, entre los cuales figuran ipso jure lo.'
literatos autores de un Diccionario de la lengua castellana,
diGcn y escriben exó/ago.
703. Padrastro, madrastra son de la misma formación
que hijastro, criticast1'o, filoso/astro, medicasl1 o, poetastro,
y por lo tanto 110 o:; licitó quitarles la 1',' plldJ'QSlO, ma-
drastfT: este último lo hemo visto impreso y en Yerso.
Monlau supone á pegoslre, voz que no se halla. en el Dic-
Gionario, y usual entre no otros, formado mediantc el
mismo sufijo.
~e dejan en especial
Desechados
Los hijos y maltratados

1. Consúltese sobre este punto: Max Müllel', Lectures Ol! tlw


Scienceo{ Lan!]uage, e." Ser., lec. XfJ. - I3réal, lIfrlan.r¡cs de Alytho-
logie et de Linguistique, plÍg. tti. - Diez, Etyrn. IVorterúuch, plÍ(J.
XIX. (13onn, 1878.) - C. ~lichaeljs, Stuclien ;W· /'omanisclten IVol't-
sch6p/,un[j, pág. \Hl.

© Biblioteca Nacional de Colombia


YOCES CORRO)lPIDAS Ó MAL FOR)lADAS. 491
En poder de su pad¡'aslro,
in más respeto ni rastro ¡ .'(ol -./
De los padres ya pasados. ~t«(,i¡{,.w
(Castillejo, Diálogo de las condiciones de las mujeres.)
!{ zr
>I'('p4~
Esta terminación astro viene dellatin, donde ya tenia fuerza des- Ib7v .-r, 20'1:
pectiva: oleaster, pinaster. En el Glosario de Ducange se hallan PcAFY~
matrasta, patrastus, yen portugués es padrasto; lo mismo lj,e halla fJ;J( '!t.4(o J, o:
en la Propala día de Torres Naharro, capitulas diversos, III t?J.sí que >.9>. L '''1('\#1,-
la omisión de la r no es muy nueva que digamos, y es caso curioso !(IT1'>1.c,.• if.p,ú{
de disimilación . .J1(I~aI./, ' 331 ~.1~ ,/, . 3:;
704. En el Diccionario de Salvá hallamos pijote1'ia, mez- r·'tt~u.",it. ~
quindad, ruindad, J' pijotero, cicatero, miserable; de la '-'--1 1 /577
misma fuente sale sin duda nuestro pitojear) por econo-
mizar, escasear, demorar el pago ó ejecución de alguna
cosa.
705. Recuérdese que aunque existe el adjetivo pre11ado, tn , "
no hay verbo pr!!:3r sino empreñm' : !e-f>-¡ • ÚlJaÚ. .
Casi debajo el trópico fecundo, j},-'I~ tJq
Que reparte las flores de Amaltea ~TI /11'
y de pedas emprella el mar profundo,
Su máquina soberbia se presenta.
(Valbuena, Grandeza mejicana, cap. l.)
De la turba se alzó entre el fuego vi vo,
CualJ))'eliada de rayos negra nube
Poniendo espanto el horizonte sube.
(Heinoso, La inocencia perdida, canto 1)
70(j. De rostro y tuerto ha salido el adjetivo "ostrüuerto, ~;.¿!l. "
que siempre hemos oído decir, y por cierto que es muy mal _1 ¡. J. !
I~ 3 1/.//
1
dicho, 1'osquituerto Ó 1'esquituerto,'
Si grave quiel'e mostrarse ,
Pónese triste, pesada,
Rostrituerta, encapotada
Que apenas deja mirarse.
(Castillejo, Diálogo de las condiciones de las mujeres. )

707. Tuste es corrupción de testa,;;) derivado ele testa


como capu::, de capa:
~[elancólico sueiio que le engarra
Juzga de tantos monstruos las maneras,
Los corvo.- dientes, los torcidos lomos yd . Lc.f¿,...(). ¡ot
y gruesos labios de te tuces romos. if1)
(Valbuena, Bernardo, lib . .\T11.)

© Biblioteca Nacional de Colombia


LISTA DE OTRA.' YOCES QUE A~DA~ .I.DüLTERADAS,

708. Dicen en lugal' de


a(alagar I atajagar, .)
' ! V' •
atzv{lr ,1 _." .f, 2 ,1. ro es lll'fII',
bllreal' ~ burla!',
Cfl}l(~(¿sto¡a 3 ,,"g~ cfl,'la(istlllz,. , '-4-
, cal'angano OJ¡~,c cancano, PIOJO, 2/
l.;/-: c~ePéal'1'ip'- - J~a- flua1'J~iet, eA . &¡~~ 16<J
0, c~eh- Cos tllJar co1tsfl¡Jal',
D' - coyont/ll'a cOI/untura,
f1.,j ,2J.j c/ll'tiembl'(' I GI. cw,timbre,
c.",'T Mt.L~~ I chapaleal' v. ~ I({ I rZ. . chapotpaJ', "
i) ~ . .kAk'
r,n~~ 1, Según el Diccionario de ,\utoridades, se dice talllbién (/{ra(ll-
.'/(0', como si fuese derivado de tráfago; pero la otra forma es la
común:
Ilay tan mal olor ac¡ ui,
Que me atafago y mareo.
(Alarcón, El tejedor de Sevilla, acto IlI, ese, .YlX,)
En .\ndalucia se usa ((({(iligar por (l1./f.r¡al" y de ahí puelle \'onil'
el cambio bogotano. "éase Demófilo, Cantes (lalllencos, plÍg. 16~.
p' ~.z.t~ ' 2. jtiva)' eCluivale como término de carpint ría á ~1I/i'il'; e!i1iJ.'I{J'
('11 castellano e~ recalcar, apretar, pero el valenciano Libar si gnifica
lo mismo Clue lllle tro at/va/'; tenemos también entibrcr, apuntala!',
estribar; los cuatro se relieren al latin Slipal'e como la' formas sici-
lianas stijJari, lippw·i. Ilttipal'¡', inlipm 'i.
, 3. E' de uso muy anti~lIo: " pase un ejemplo en La mo;;a de
y
Ci\nw 1.7 4' Crintal'o de Lope de \ 'etra, (lclo!l. e.c, JI, otl'o en el AplJlldice á la r
&).j. f1 / Wda de FI'. Barl. de la Casas pOl' Quintana. Según el Prof. Bln-
mentritt, se usa tambiéll en la ' Filipinas. /
4. En castellano hay ('Imputal, lodazal ú pantano, voz onomato-
péyica, dice la .\cademia, y por toclas las aparien ias afine de chapo-
lear : según comunÍC'ó á nuestro malog¡'ado amir,o D. Ezequiel
~.~·Uricoe hea D. Juan . La (~utiprl'ez, venclria c/(lljJrclc(I/, del araucano
chapael, pantano: [Febres trae ademá' los veriJas clUt}Jadtlln, empan-
tanal'be, y chapadelen, obtar en el pantano]; en Buenos Aires "alo

© Biblioteca Nacional de Colombia


y C~S CORRO:\1PIDAS (í ~L\L FOR:.\lADAS. 493
Dicen en lugar ele
cllII!I(! c/u!fleto,
tle/Joti mo despOli mo)
dI' yerba/' ~/cr deshel'bw'} I 1'• • ",(.J.r.(50 ; (},)í..¡
d/se an'm' desvariar) \l..e111M"'() u,..r r /
elll buJ'/ljarsp 1 ({7'l'ebllj~l'se )
"/wJltol'iSéariP
(' Ilcandl' til/al'
f C'/WlIlOI'ZCaJ' e}
f'llcondilaJ'}
('/tc 1I1'1'IICW'SP aClll'l'ltc(I/'S("
'\ . ..t ~¡\\~ í(¡"~ '" d escajJP,
rí ('.'llape
pstl'ombt5n
Enqltiel
cr í. l \lD~ \/,~I ""
\O~
trombón
Ezequiel} , J ..tI .
· ' . -f. /eticlúsmo '-fJ -+ M.J., i""' Ae- ) I ~ ,, ;~
l etlqllls1II1J -1--0 p.,?t, J.I~¡/>, ~;;..It.-., 3/ .
litst!'al'-t ""':«!.r
m.
(/abllo T (¿,~-h .... '-A":",,j:",. )¡JI
(I'llstral') }
(fa llillu)
.
9> .
~etl'lldis '\.... 1\~~ 2... ~o~ GeJ't/'udis}
Grabiel 2 Gab1'iel}
Iá(fo tUI/O, 3 hig o ele....E!!Y:.a ó lzig o
hale! /zola!
lnacio Ignacio}
/Jw1'tmle ~gnotante}
moral' tgnora]'}
ipepacuana ipecacuana}
jel'ingon::;{/ jel'~r¡on::,a}
jlla,r¡ol' pnj/l({gal'}~

andar en el bano blando producido por la lluvia. 1\'0 es fácil decidir


si chapalea/' y chapotea/' proce len ambos de aquel vocablo ameri-
cano, si el uno es cOl'rupción del otro, ó . i su origen es distinto y la _
semejanza casual. Esto último es lo más pl'obable; chapqtal se halla Jo/~:. .~;>
llsado por Castillejo en un pasaje que pal'ece e. crilo estando todavia 1,( / 1"/' -
fresca la ro moria de la muerte de Fel'l1ando el Católico (enero . 11l> y.O/
de 15 18).
1. Ilay en castellano el verbo abul'ujal'se, <t ne vale hace/'se burujos. . / ' /
\'éa e lIert'era, , Igrie. gw., lib. IJI, cap. X. 'l)/c< · '3 " t" co....J..:z.·i), H- ~¡.(­
'Z. Es(a fUl'ma ocurre en ('1 Hspéculo de U. Alfonso el ubio, In/roll., o-rz.-¡.... ~ ~
lit. IJ, till. J, según cita de D. León Galindo y de Vera. - - ••
3. l'sado (ambién en .\t1dal ucía. Véanse las g.~cenas andaluza.~, ( o ~ '( ~} •
púg. 12. 0 ' ) .J.I""a-rr;"¡'.za.rS..J.I~~á'· 'Ir
4. .\lgunos dicen enjagllJ!1j. comO' lo apunta el Diccionario de q11 n )?
Autoridades, y así se halla ~n el cap. LII (XLVII del original) del lt ' } I
Manual de gpicteto de Quevedo, edición de IBi l , que contiene la: ~'" z ->ro'
tres última:; musas; en la de Sancha está enjuagar; en el Parllaso J(,, 12.37/..
de ~euano se lec bárbaramente ellju,qal' . Enjaguar es la forma ~ /(¡ d d
uriginaria; véase barbi, Re(mnero general, tomo IJI, pág. XJI; (lO,,,Wh< ' A¡ .

+- (1 t~ ~",;." 1""" J-W t;~ r k ~ I .re e..-<~;~""" J.t


~r:'~ ~..b;, )a~ -.ld~1l;1 a l(",~ 1k'~/~
1- JalJn l r 7?~:!!:.1 lw~ /. 2~j (,- , (V· ~ JJwIj,wI~
(j~c) : ~~ ~jt . ) ) . e-¡ ~}1 ( ....--."'7.

fC: tIÍ7 ,.. L) Ntn-f.tIr© Biblioteca


(rM 1 Y'" II/ "
I Nacional de Colombia
,
4. 4 CAPiTULO X.

Dicen en lugar de
kepi kepis,
lonr¡a!liml:dad, derivado de
longaminidad í, L¿nzn10>
r'/"::-:-
malvisco 1
AI S.//Ov malvabisco, compuesto de las
voces latinas malva é hi-
) biscum,
, ma?'rulla marrullería>
M"F~01 " - Meregildo B ermenegildo,
t:MI. W );,.t mu.sculación musculatura, i
J ' 1 t nazde 3 nadie,
"':tú" A.. Noberto Norberto,
ñato 4 chato,
Ob?'cgozo t.- Orbe.gozo,
oiste/~ SIC trt-11'.11-.
~_ . '2'Z1 oxte!
paclwtada ~ .c.«( . 5'~ Rh ... ~JZ .(¡,,: patoc~ada, .
pa del n
'ó (~"'loek.<~.. í pal'edon,
t ?'ed
aumentativo ne pa-
papujo papuj~do,
pm'agua paraquas,
pataletea?' patalear,
pémpano témp.ano,
~';""f'?6 persina?'se 6
. l)(J)'slngulo .;~ . ,' !/tú
plosmfl
I
'l.-r persIgnarse,
porciúncula,
posma,
precipitud precipitación,
prespectiva perspectiva,
prcstillo 7 pestillo,
Zeitschrift für 1'omanische PhjZologie, tomo 1, púg. 560 (al-lO I 87i1.
Juagar se usa en Aragón. .
1. E ta contracción debe de habernos venido de Espaüa: en va-
lenciano y catalán se dice malví. Véa e C. Micbaelís, Studien ;;111'
1'Omanz'¡¡,cl.u¡n \Vm·tschüp(1tn[J, pág. 18. '2./W.- oY"',r· fe>
<1"1/lM.CJJ.l. rl..~'Sirl-P:l):ón alguna faltaba esta voz en la 10.- y 11· edición del
r::t1íCcJonario, cuando se encuentra en la 9." Véase un eje~ IO en 7z'"
Trueba, Cuentos campesinos, La novia de piedra, 1I. f'"J[..ñ. ~ ./,v.(' , •
JII
,... 3. Es vulgaridad antigua: así se baIla en Santa Teresa. ~ ~ ';(;]3/;6
'1 ....... {1oM+ 4. Se usa también en Cuba, según.Pichardo. . " •. ,~I ' ~
g... H.,Uf (, {,J -5. Oixte se halla impre o en las ¡lgZogas y fm'sas de Lucas Fer-
• , pández, págs. 120, 14'l (cdic. de la Acad .). La i podría tener el mi. mo
M#1--. A•.,)ti'fbrigen que en seis (véase atrás, § 68\). .) I o. " { wfr 6J
1 6. Así se halla impreso en varias comedias de Lope. fi. ~j:I . p,~."f~{ ' .
6. Jf7 7. Lo que sí &c dice indi tintamente es pestirio ó }Jrestilio, cierta
fruta de :artén. r I

1- (1
M'7A Y ~A ~ l:t ~ 1~ v-'-'t .. ~ ¡4'I'k<.la i ". 1r.!J:!1;::~
",?...n...,.~
r- I
fL~,) V/M.
~~
V-!,;./~~. I ,t.,
I r _
f. Le. ;;'V/IA (
'Ja) V r"';)...4bY
Ih?
, . ('~
t:AA- '" - : , // • J

i /t.c,-"-vÓ",, .//~ ~ /" ,/~r" ' Ir


)ú/~ , .2.( (.1DG;'
© Biblioteca Nacional de Colombia
VOCE CORROMPIDAS Ó :.\1.'\.L FOR~IADA 49;)
Dicen en lugar ele
¡'esqoso 1 I'lesgoso)
sO}Jilativo desopilativo)
tachuela (especie de escu- ta::,uela (diminuti vo de
dilla) ta::,a?) ~
triquilina tl'iquiíiuela)
tU1'l/pe turumbón)
zuas! ::,as!
ZW'7'1a ::'w'ro, 3

APUNTES SOBRE LA FOR~1ACIO!'l DE'-ALGUNAS YOCES.

Nombres.
709. No se nos ha deparado ejemplo castizo de la termi-
nación diminutiva umbo) umba, por lo cual creernos excu-
sado formar casumba) cuando ya tenemos casucha) casuca)
y aun casuco (como almend1'1/co de almendra)) si bien el
último no se registra en el Diccionario . Un amigo nuestro
nos ha intlicado que cac/wmbo) tÍl'a~zúll ..ó rizo espiral en JfJAJ<.<~ H
el cabello, puede haber nacido de cacho)' que significaría
aquí porción de cabello, y el umbo cuestionado. A propósito
de casuco recordamos que maluco no e tá autorizado como
diminutivo de malo) sino en el sentido de natural de las
Malucas : encuéntrase si malucho; bien es verdad que
esotro no e tA mal pergeñado. Cosiata por co ita no tiene
igual. Vidorria) como fe'tivamente se 'uele decir en vez de
t'ido) tiene el incOllYeni nte ele no seguir la norma de los
derivados anJlogos, que son masculinos, como ~[deol'lio!.

1. También se dice entre nosotros a1"l'esgal', yes voz que ocurre


con frecuencia en Al arcón , ;\0 e halla en el Diccionario de la
Academia,
2. ¿ O tendrá que ver con tacho, nombre que dan en Cuba á una
gran paila usada en los ingenios? - En favor de esta idea merece
notarse que las tachuelas son de metal y se aplican á usos que re- •
quieren la acción del fuego. egún Pichardo, en Cuba tachuela es
« una especie !le plato con su mango ..... pal'a freír ó ealentar . •
3. También se suele tomar por multitud, cáfila.

© Biblioteca Nacional de Colombia


40G CAPÍTULO X.

bod01'l'io) villol'rio) provenientes de aldea) boda) villa; con


esta enmienda pueue pasar, y es cxpl'esi,'o. Cojinete) uimi-
nutivo de cojín) indica in impropiedad mayol' la cubierta
exterior y acolchada (no acolchonada ) ele la silla; pero
como generalmente lleve adjuntas una bizazas ó alforjas,
se aplic(í malamente á éstas aquel nombre. ~'ra¡pja) pro-
rL[I &./ ~ cedente de canal) como candilpjrf ele candil) dest1'aleja de
(¡vr destral) no apal'ece en el Diccional'io de la Acauemia; no
f 'HZ 1 qbstante, le hallamos usado en el de Rozier por D. Juan
.\.lvarez Guel'ra. (01't. Cerdo, cap. IV. )
'1 En la pare<.l exterior de su pobre casucha estaban por acaso
pintados de antiguo el escudo <.le al'mas de Carlos V y un vítor á
aquel emperador. » (D. An gel de aayedra, Alasanielo, lió. 1, cap.
IV. ) - ( .\1 pasar por <.lelante elel mi ' erable casuca de i\Iasanielo se
presentó su mujer en una ventana. » (Id .• ib., cap. XT'I.) - Es no-
table el siguiente lugar <.le Cervantes por la conexión que tiene con
el citado cojinete: ~ Los mancebo con :;010 un criado, y á caballo
en dos muy buenas y caSeras mulas, salieron á ver la fuente de
Argales ...... Llegaron á Argales, y cuando creyó el cl'Íado que sacaba
AvendaJio de la bolsa del coj in alguna cosa con que beber, vio q ne
~acó una carta cerrada. » (La il/lotre (regona. )

710. El Diccionario dice que limpión es el acto de limpiar


y la persona encaro-ada de hacerlo, mas no regí tra el yo-
. . r~J;.p.. cablo por albel o) rodilla) ó trapo con que se limpian y secan
los platos; no obstante, es voz bien formada, y no la cen-
'uraremos. Imersamente, pisón es, . egún 01 Diccionario, el
instrumento con que se pisa, pero no el acto do pi al', sen-
S. ~"b; kM·..r.o tido en que los buenos e Cl'itores dicen pisotón; l1uestrn.
~~J~ ('f O acepción es completamente analógica. Igualmente aceptable
11 I es la formación de sacudan y rem()zón.
, dj) ?~A..S,t;( ·Zbq
!t (~ " El medio por donde se ha de adquirir el crédito y autoridad es
flJl.-. . lavando esas 1'odillas y gui~ando la olla.» (Rodríguez, Eje/'cicio de
l!..cr" ~ ~. perfecciólI , trctírlrlo de la humildad, cap . XXIX)
O 1.-".fW) ~.'l.. ~l."
~(, ~"-- ' Díceso indistintamente barbón y bal'budo) brll'l'igón y ba-
1'l'ifludo) bocón y bocudo) cflhezón y cabezudo, dentón y
dentudo) narigón y llarigudo) I patóll y pall/do) tripón y
tl'ipudo) ~ancón y :;,ancudo; merced ú esto podremos usar

1. Como en latín naso y na ulus. Véase Bopp. l'ergl. Gramm.,


~ 824 j Madvig, Gmmm. Lrtt., ~ 188, 14. (TI'ad. inglesa de Geol'ge
\\'oods, Oxford, 1851.)

© Biblioteca Nacional de Colombia


YOCES COftRO;\IPIDAS Ó MAL FORMADAS. 491
sin escrúpulo, aunque no obtengamos el beneplácito de los
lexicógrafos, crrchetull, copetól/, jetón, rodillrJn, que en el
último diccionario de la Academia on cac//etudo, copetudo,
jetudo, rodilludo. I Como pfscUf>:,ón es inaceptable por lo
asentado en el § 207, nosotl'OS diríamos siempre pcsco::,udo .
RecuEll'dese ademú' que :,ancón no puede tomal'se por
corto, hablttndose de yestidos, y q ne jetón (cuanta menos
!/Ilargüerón ) no es el nombre de la planta llamada por los
botúnicos ,J ntil'r!tiltll1n majus, y por los e pañoles bece1'l'a.
El ferreruelo está corlo.
- Más dc media liga tapa,
y ahora no se u~an larg-os.
(Calder{lI1, Casa con dos puertas, jorn. 11.)

A cuento vieue ad,ertir que e. ta desinencia uc/o implica


tosq uedad, gro eda, y da ú los Y00ablos un porte vulgar
(llle los hace tOlila.J' gen 'l'almcl1te eu mala parte: nótese la
difereucia entre 6arlHldo y barb/(du, capl'ie/lOso y cap7'ie/l1ldo,
ojeroso y ojerl/do efe. Por e. to :e ha censurado el empleo,
general hoy, de eoncif'II:,/(do, que definía la Academia: « El
que e de muy e' tL'echacollciellcia, » El «Irónicamente se
llama así al que hace e 'crúpulo de co as im¡ ertinentes,» para
denotal' la GUaliclncl de ser las pOl'sona::; y obra del ingenio
'ruuita', dodas, xadas, escrupulosas, laboriosa::;, prolijas,
e meraua ' , ajustadas tc. Ahora lo da el pase la ruisma
Academia dici e ndo: Que e. de estrecha y reda conciencia;
(IUO se hace según ella.
El sufijo on tiene rstos n~os; 1. 0 con temas verbales forma nombres <L...Lm.. '¿/jH./v
ele agrnte ; 1l00'ún, emb}"(lllrJl¿, /¡'[I,I}IÍ1¡, liln]Jirln; 2.° con lo~ mi 'mos de-...,q· _ .
nota el intitrumento: afilón, aguijón, /a}Jljn, Jnm~ón,podún; 3.° expre- r ~ í ' 7i

1. « erá bueno de fuerza el toro que toviere estas seiiales en su


hechura: el sel' corto de cu rpo y ancho, CJue sea cuadrado; la fren-
1e ancha, vello a mucho; de rostro espantabl . las orejas muy pelu-
ua ' y vÍ\'as; los ojus prietos; las nal'Íc€" muy romas y grande, anchas;
los bezos prieto:>; el cuerno corto y goruo y cuanto más prietos el'
pudieren; granue papada, CJue cuelgue mucho; ancho pecho; ancho
de ~omos y aguja; corto de ijada; no ventmdo, CJ ue los muy baTl'i-
{Judos no ,irvcn para padrear; ancho de anca; alto, no enano j las
piernas bien hechas, no rodilludo, y muy nervuuo; la cola gorda es
seiial uc poca fuerza, y asimismo üe poco corazón, flojos ó lerdos;
por ende .on tenillo" por mejore que tengan las colas delgadas,
largas ha~ta el suelo y muy poblada~, y lo>: pelo cres,P,0s, que van
haciendo ondas. » (lIerrera, .lgric. Gen., lib. V, cap. X,LII.)
CUERVO. Lengua,je bogotano. 32

© Biblioteca Nacional de Colombia


498 CAPÍTULO X,

sa el acto, generalmente ejercido con prontituu y bruscamente:


ref1'egón, est1'cgón, estrujón, tropezón, limpión; nótese que de igual
manera pasan á denotar acto muchos nombres en ancia, encin
(propiamente formas femeninas I de los participios de presente), como
disonancia, condescendencia; tlo en algunas voces es pasivo: salólI,
pelón, castrón, alquilón, socavón; lo cual proviene de que á menudo
con unos mismos elementos y aun con una misma palabra se expresan
el acto y el efecto, como hundimiento, vúmito, llO1'O; 5. ° con temas
nominales es abundancial, como cuando se agrega á palabras que
denotan partes del cuerpo: tripón, patón, narigón (hemos oído decir
malamente narizón); por un trámite semejante pa ó el sufijo oso,
pues de expresar agente vino á. ser abundancial (véase atrá , § 568) ;
ti,o un valor seIDe@nJ;e tiene cuando 'e agrega á numerales para
expresar la ecracr-:-sescntón, setentón, ochentrln, quintwion,. 7.° es
aumentativo: hombrón, y en este ca o convierte en masculinos los
nombres femenino de cosa: ollón, ldnzrJn; 8° e diminutivo (\'éase
atrás, pág, 364); uso que proviene del empleo de pectivo que á ffi('-
nudo se hace de los aumentativos, por lo cual ole es diminutivo ell
anclote, islote, Nuestro limpión queda pues incluido en el número
2.° y es de formación completamente regular.
En latín se haUa el germen de e. tas aplicacione , pues aparece en
los sentidos 1,° Y 5.°: edo, ge/'o, combibo, comedo, erro; naso, copito,
fronto, pedo. i
El sufijo udo es participial, lo mismo que ado, ido en barbado,
{101'ido. Concienzudo procede de conciencia en el sentido de esc1'ú-
pulo, que exhiben los siguientes lugares de anta Teresa: « e)m
mi padre que la priora de Toledo me escribe stá muy mala, y
cierto que se me hace conciencia lo que allí pa. a. ~ (Cartas, tomo
lJ, XXXIV.) - • Conciencia se me haría, á manera de decir, y pa-
recerme hía era pedir limosna las ricas. " (Ca/m'lIo de JJel'(ecciríil,

1. Vease Bopp, Verol, G1'am1n., S 900,


2. Compárese Bop!?, Vero!, Gl'amm., § 924 sgs.; Krit. Gramm. \
§ 575, 18. La filiacion que aquí damos de este sufijo no parece
satisfactoria en cuanto aclara todas sus aplicaciones; el hecho de
existir en todos los dialectos romances es pl'ueba del origen latino
y obstáculo invencible para que se admita la opinión ya varias
veces expresada en Espaiia de venir, en uanto diminutivo yaumen-
tativo, del hebreo, mediando lo fenicios habitadores de Andalucía.
Por otra parte no se comprende cómo puede pasar un sufijo de una
lengua á otra sin que sirva de vehículo voz alguna de la len~ua de
que se supone originario; nosotros á lo menos no tenemos noticia de
voz procedente del hebreo que presente en castellano esta formación.
Los sufijos no pueden andar sueltos por el aire. Para poner un ejem-
plo: el inglés ha podido emplear un ufijo romance para formal'
un derivado de una raíz g rmánica, y decir stw'valion, porque
existían de antemano multiplication, observation eto, Por lo mismo
se pudo en castellano agregar el artículo arábigo á voces que no son
de esta lengua, como almena, almorranas , remedando ¡'l almenara)
almohada etc.

© Biblioteca Nacional de Colombia


YOCES CORRü:\IPIDAS (.) :\!AL FOR:\lADAS. 499
f'(¡p. J!. ) 1 - Injusta c!'eemo. la censura de BaJ'alt (Dice . Gatic.,
prig. '\ 2í), !'elativa á la fra e hace¡· CO/lCienC1·a por esc!'upulizar, hace!'
e crúpulo : Coval'l'ubias en su Tesol'o dice. hacer cOllcien(:ia, tener
esc!'úpulo, • y define concien:.udo, • el CJue hace conciencia de cosas
impertinentes; » más todavía, Cervantes la autoriza: « Todo esto
que he dicho, señor Cura, no e m~ís de por encarecer á su Pater-
nidad haga conciencia del mal tratamiento que á mi seiior le hace . ,
(Qlt!j., pte. J, cap. XL FII.)
No hallamos inconveniente eu que ~t los chanclos se les
llame ;;;apatones, como que al fin ou,:apatos y tienen que
ser ó hacerse m,ls grandes que los ordinarios, pues de otra
manera no podría entrar en ellos el pie ¡;alzado; pero que
no claven eu la frente el fundamento que haya pal·a bau-
tizar COIl el nombre de cCllnisolles I camisas grandes) :í los
trajes (le las mujeres. Ya que se habla de aumentativos, es
repugnante el que se llame pac!l'o[p al padre, (j macho desti-
nado en el ganado para la genel'aciólI ; recuerdense algunos
nOl1lbl'es específicos, cuales on semf'lItal, rl caballo padre,
garaií()n, el asno y el camello, llWrIlPCO, el camero, verraco,
el cel'do etc.
71]. A la traza de dormilón y el anticuado comelón por
comilón tenemos pI adjeti \'0 correlón, que criadas y mucha-
chos asustal1izos aplican ~í las caballerías. ~ j< (,.
712. No es fácil fijar regla obre el uso de los dos sufijos ('uhiV . t"~7,/~
ClZO y ada para denotar golpe ó herida, y muchas veces se
usan indiferentemente, como en lrmceta::,o y lallcetada~'¿'J!J j ~ ~
navaja::;o, y nrwajrulfl, gllflnta::,o y guantada (no guantón,
como hemos oído ,í l11enudo ) ; así, no pueden tachal'se cam-~tt , /7..
¡JClna:;o (como campanilla:;o ), lan::;a:;o, tije7'ela:;o, aun Cillíil- 7:
do no parecen usados por los bueno cscl'itores; los dos
últimos esüí.n ya admitidos por la .~caclemia
• No es mucho CJue ni los ciegos vean este tan grande mal, ni
los muertos sientan e' ta tan {!;l'ande lrm~ada. » (Fray Luis de Gra-
nada, Guía de pecadores, lió. IJ, cap. IlI.) - • De allí á un momento
una lúgubre call1panrtda de San ~lilláll, semejante al estruendo delas
pUel'tas de la etel'l1iuad que se abrían resonó por la plazuela .•
(Larra, Un reo de muel'te.)
e la vio á un mismo tiempo diligente
Sazonar un guisado, á una vecina

1. Compárese el siguíente lUgUl' de la misma anta:« 'e me


hace escrúpulo grande poner ó quitar una sola sílaba que sea. »
O'ida, cap. XXXrll .)

© Biblioteca Nacional de Colombia


500 CAPÍTULO X.

Reñir porque volcaba los pucheros,


Una guantada dar á una chiquilla
Que el asador pringoso descuidaba etc.
(D. Ángel de Saavedra, Moto expósito, r'omance VJ.)

713. Bebezón, por borrachera, es de la misma estofa que


comezón, tragazón, 1'Clscazón, l'eventazón, pero huele ~í
taberna,
714. La terminación dar (de que ya hablamos á otro
propósito en el § 212) sirve para formar nombres de instru-
mento, como abotonado?', acanalador, apagador, asador,
atacado?', aventador ptc.; siendo HstO así, no osaríamos
censurar el uso de descorchador en \'ez de sacarcorcllOs ()
tirabuzón, ni de pTendedor por alfiler; y si no 'fuese por su
catadura germanesca, nada diríamos de la formación del
apañadot'a por cuchara que les achacan II los antioqueños.
Descol'chm' en el sentido de destapar ó sacar el co/'cllO de
una botella, no se halla en el Diccionario de la Academia, pero
es bien formado, y aparece en el de una Sociedad literaria
(cuenta con creerse que le reconozcamos alguna autoridad ).
Nuestra terminación significa también 01 lugar en que algo
se hace, como en mostrarlor, comedo?', según lo cual no e,'
censurable escupidor por redor, ruedo, valeo; hay también
escupideTo, lugar en que se escupe (8 715), En cuanto oí.
cemidor, torno de cerner la harina, esttí mal fOl'mado,
porque en estos derivados se con erva la yocal del infinitivo:
debiera ser cernedor, o ob tante, la existencia del anti-
cuado cernir (\'éase atds, S 233) Y el ser aquel vocablo de
uso común en el Perú, Chile y Buenos Aires, lo disculpall
y aun lo abonan t.
Este uso de la terminación dor es comunísimo en nuestra lenl?ua :
mas no sucede lo mismo con sus corre 'pondiente' tOl' Y 'rt~ p en latín
y griego, como que para denotar el instrumento se emplean gene-
ralmente trum y 'r'I)P, 'rpO'l, etc., modificaciones de las antedichas:
aratl'urn (de ara?'e), ¡'ostl'um (de rodcre ), ¡'astrurn (de ¡'adere), PO<T~p,
p~"tpOY (de Po<[./w), etc. El sufijo :an 'crito correspondiente á 108 ante-
rIOres es tra, lr(t 2,

i. Probablemente se usa también en Espaíia : véanse los Canta¡'ps


Gallegos de D.' Rosalía Castro de :llurguía, pág. 219 (~radrid, 1872. )
2. Véase Ad. Regnier, Trailé de la {ormr¡tioll des mots dans la
lan{Jllc {J¡'ccque, §§ J50, 16 /!; Bopp, \ 'c¡',qleichende Gl'amrnatik, § 815
b; Id .• [{l'itische Grarnrnatik del' Sansl'l'ita-Spl'achc, x 575, 50;
Schleicher, Compendiwn, ~ 221.

© Biblioteca Nacional de Colombia


VOCES CORRO)fPIDAS Ó MAL FORMADAS . 501
715. La desinencia dero agregada á una raíz verbal puede
denotar el lugar de la acción como en abrevadero, amarra-
r/('}'O, atolladero, escupidero, etc.; por esta razón nos parece
aceptable sembradero por haza ó porción de tierra sembra-
día.
Lo' trigos en las hazas disminuyen.
(Villaviciosa, Mosquea, canto VII.)
Mil veces ventUl'osas
Las hazas de mi. trigos,
Lo,; pago de mis m ieses,
Pues ver han merecido
Primicias de sus partos
En el cristal bruIiido
De aq uesas manos bellas
A quien el alma rindo.
(Tirso de ~rolina, La nuera más leal.)
Como este usO <.le la terminación dero es mucho m;is
común que . u empleo para denotar acto (como en batidero,
f/astarlero ), no es de extraií.arse que hayamos destinado la
Vl'Z Izf1Tadel'o para significar el lugar donde se hierra el
ganado; al paso que para expre"ar 01 acto de h errar hemos
rolegado este vocablo (que sería también el propio, según el 'tu-" it """"
Dic0Íonario) y hemos formado Izerran:;a al tenor de cobmn:;a, ¡;¡¡:;¡;::-/'wJ.
matan::,Cl, ensefian:;Cl, venqan:;a, etc. / I
Los toros al herradero,
Como el fueo-o los provoca
Del hierro abrasado, vienen
Xovillos y salen onza '.
(Lope, Los Tellos de Meneses,pte. 1, acto JI, ese . ll. \
Con alguna ll10clil1cación aparoce el mismo sufijo cuancIo
se agrega ¡í raíco verbales para ::;ignificar persona agente,
COIllO pn bal'l'('nrlel'o, /zilanr/('}'o, labrandera, lavandera; á
r~te tenor hemos form~Hlo nosoteos l'e:;a?J.-dero por ?'e::ador, .\ \
soballd('}'o por alqeúl'ista, el que profesa el arte de concertar C.-41U<-<lek-O
lo.' huesos di locauos.
« Las amas de llaves mi~ticas y ,.e:;adoras, que son de la herman-
dad de S<'l'vitas y de otras cuatro ó cinco, nunca se acomodan sino
en casa~ donde hayan do salir á compl'ar ellas solas.' (lIartze nbusch,
In .lll!(f de llaves.) - • Llegaron á un pueblo donde fue ventura
hallar un a l(/cbrista con 'luien 80 CUI'Ó el an, ón desgraciado .•
(rervantes, Quij., ptl'. JI, enp. XV.)
Algl'bm y algebrista salen ambos del verbo árabe djába/'a, conso-
lida!', l'e~talll'al'. Yéa~c el Diccional'io de Frl'ytag.
~J--' t....;'. ~ flb _ .b.i;.. p,.<,,, .... it,, ¡;.,;.¡. M;:~
I 31>

© Biblioteca Nacional de Colombia


;~~ ,
l'

••
¡; l·
502 CAPÍTULO X,

,,,/ t..,.,,,¡J-;716, La terminación e1'O significa oficio, como en tone-


~,l ' í' lera, pizarrero, tendPl'o, cohetero, por lo cual no es criti-
,t
\, ~ (,1" y cable nuestro polv(l7'el'o, que los e::;pañoles diccn polvorista,
,ji ¡L IP Lacero, lacería tampoco son de mala ley; sin embargo lo
1 ~ ctstizo es altarero, alla/'ería, oltero, olter¿a, Sé usa asi-
I mismo el'o, era para significar cllugar ú objeto en que está,
lY~'o, \q,.'l.¡ JI ó se pone algo, como coc/¡c/'a, cartuchera, (loTeI'O, tintero,
rr, C~" tarjetero (no ta¡jetera, como dicen por ad j. En ciel'ta oca-
~', Z'I. siónnos burlámos ele los que emplean ci:;al'l'PI'rt en vez de
w~ f- I Z' !.Jpetaca; pero siendo a(lUel bien formado y uStlndo:;e prol1li.'-
cuamente en España ambos vocablos, según posteriormente
~ .... t¡l.1'~"~ hemos observado, recogemos aquella palabra aunque 1
o;í..4Jv- I !O \t pese al clásico (nescit vox missa 1'eve1'ti ).
I 'o'! 1 ~ ~1
pi \ ~ i(l. « Generalmente sacan la petaca, di en « con permiso, " y encien-
rP) '\ .
~
(U
01 den
Sf l
la tranca sin agual'dal' cOlltestación; y aun muchos empiezan ;i.
fumar uesde luégo, y á llenarlo todo de un humazo negro y espan-
se-re,...i toso. " (D, Juan Alonso y Eguílaz, En serio 11 en ú/'oma, Pwnw' !J
(e 'fÁ. h (l1t escupir.) \
(¡a.ff< , 'j 7
d Tráeme los cigarros, Juan!
Pon ar¡ui la cigarJ'cm.
(Don Luis ;\lal'iano de Larra, El úecerro de oro, acto 1, esr. 1\ -.)
',#1"";'" """,' lo< u-fr,~ ..- (.«4(,:.-.. {~ Y/y" / ,r'la ..,~.". /'..¿;, ......"'o •

} ,"c(, A... T",¡t . J/(.~ tf.


En c/!:f1íletPl'o nos paroce m¡'v lógica nueska acepción dr
MS .......... ' )¡'" r;;pI'PStidigitado!;J1ue la d c~lbiletr~, cun que aparece en el Dic-
~ '" .r ~.~;¡;; CiOllf..llik ~ ..-t;:J. ~ t-- .... J<-J¡IH c- [;11.. t- .r,.{¡,." \ z . Z2 V
i"tF ~-;;7,:.. ..t ···JTímosnel'o es en castellano el que da ó distribuye limos-
,~ "t nas, y no pOl'diosero mendigo.
« Robáronme los lacayos ó compañeros de Hoq ue Guimwde 11
'atalurla, pOl'que él e 'taba ausente j que, á estar allí, no cUllsintiera
f]ue se me hiciera agrayio, pOl'que es muy cortés y comedido, yade-
más limosne¡'o . • (Cervantes, Entremés LtI Clle/'a de Sala/ltanr(t. )

717 . Dos vocablos en isla tenolllos: cOl'I'elsta y CO!l!jI'f'-


sista. Por lo que hace al pl'illtcro , en ca .. tellano 'ielllpt'e se
ha llamado CUNCO ¡tla persona q Uf' conduce las carta,> de Ulm
parte á otra . Veanse estos pjelllplos :
« Sufre el corJ'eu una mala po,;a(la porque h a de e~!ar poco ti enq)o
en ella, y tú, que cuminus ('on mayol' pT'ie~a para la muel'!e, ¡, detié-
neste en labrar granues casas"! • (FI'ay Diego de Estclla, "anidad
del mundo, pie. 1, cr/¡J. X .\'XV, ) - « Como \', P. no me llU e~el'ito In
ha recibido, ni carta mía, hame lado tentación si urdiese eldemo-
nio que no hubiese llegado Ú sus !llallO' )0 prineipal de los apunta-
mientos y de las cartas que he ~scrito á nuestro padre comisario, Si
por dicha fuere esto, haga Y. p, lut'go un pl'opio, que yo le pagaré,

© Biblioteca Nacional de Colombia


VOCES CORRO)IPlDAS Ó MAL FOR:\lADAS. 503
q ue ~el'ía recia cosa. Bien Cl'eo es tentación, porq ue el correo de
aquí es nuestro amigo, y las he encargado mucho. D (Santa Teresa,
CaJ'las, lomo ll, XXXIX.) - ti No sé si estos vuestros criados han
sido correos, ó vienen de vos amenazados, ó quedan allá enamora-
dos; porque vienen cada vez tan apriesa y danme tanta importuni-
liad por la respuesta, que no me dan lugar á buscar lo que pedís,
ni a,un á responder á lo que me escribís. ) (Don Antonio de Guevara,
Ep¡st. fam., pte. J, LXV.)
Para nosotros, no obstante, es muy diferente decir que
una noticia la trajo el correo, y que la trajo el c01'7'eísta :
balzjeTo, conc!llcl07' no serían tan claros .
Conrre>ista ale de congreso como covaclweLista de cova-
chuela, oficinista de oficina, corista de C07'O" no sabemos
hasta que punto se use en las demás naciones americanas l.
718. Cabildante, parecido en su formación i comediante,
creemos que se usa tambien en España en lugar de Tegi-
r107'~; sin embargo, no se encuentra en el Diccionario de la
.\.cademia. Hallamos adenuls aquella voz en el Resumen de
la ltistoria anti.fJua de Vene~llela por D. Rafael María Baralt C>wh..}.'4!Z~1¡¡¡
(cap. XVII). Otra palabra bogotana de esta forma es hos~ ),.,,;'uo-O
jJiciante, por inclusero, sacado de hospicio, porque entre 9,'r. ¡¿o. ¡,~.
no 'otros la inclusa ó casa en que se recogen y crían los J./? I J!, ¡¡
niños expósitos, fue un tiempo parte de aquel. "1 . f re. ,ro

l i Bienaventurados en tiempos de héroes los incluse¡'os, porque


ellos no tienen ni padre ni madre que les fusilen! » (Larra, Dios nos
asista.)
719, Aristocracia es el gobierno de los ciudadanos más
rli tinguido , y aristócrata el que lo sostiene; democracia,
el O'obierno drl pueblo, y demócrata, el adicto á tal go-
bierno; oclocl'acia, el gobierno de la multitud, oclócrata
.' ería el partidario de él, etc.: en vista de esto, ocurre pre-
guntar ¿dljnde tenia la cabeza el primero ti quien se le ocu-
J'l'ió llamar esc!m:()crata al sostenedor de la esclavitud?
Basta abrir los ojos para echar de \'81' que semejante voca-
blo, sobre genizG\t'o, revesado, no pUE'de significar sino el
:,l) ' tenedor del gobiel'llo de los esclavos; esto es, algo más

de lo contrario de aquello que se presume deci r.

l. Cun[p'esal, como rOllcejal de cOllcejo, dijo Bolívar ell su lIIemo-


¡'ia diri!/ida tÍ los ciudadanos de la Ntleva Granada por un Ca1'a-
qttefío. Véa e la carta del sei'lor Hartzenbusch después del prólogo de
este libro. r _ / / ().
:l. \ ' <'<LlltiC las H.~/'en{(s alldulw:;as, púg. 11. -¡-- ~ . ( n ( ' ¡ ' .

© Biblioteca Nacional de Colombia


CAPÍTULO X,

720, Altiplanicie, voz inútil con que se dice lo mismo


que siempre se ha expresado por mesa, nusela ó puna, es un
compuesto que no nos atrevemos ú rechazar redondamente,
pero que sin duda, conocido 01 genio de nuestra lengua,
causará extrañeza al que lo oiga por primera vez, Es el caso
que presenta una yOZ completamente erudita, como planiclr'J
encajada en una combinación netamente popular, cual es la
composición de dos ustantivos con la yooal unitiva i:
pavipollo, gallipavo, galti¡]/{f'}de, carricoche, arq1limesa,
Este es el lado más fayorable, y todavía sin ha0er hincapié
en que un alto no se combina ideológicamente bien con Wtrl
J)lanicie para dar ti. entenJer lo qUE' se pretende con el COlll-
puesto, Ahora, si lo que se ha querido decir es una planicie
atta, se ofroce otra dificultad; pues los compuestos deter-
minativos en que figuran adjetivo y su tantivo no parecen
aclimatados en nuestra lengua (sal\'o los adverbios en
mente), y en los pocos (iU hay se yuxtaponen simplemente
los olempntos, como en bajamar, ple71amm', j'alsopeto,
vanagloria, buenaventllra, malaventura, fa IsaJ'J'ien da ,
Los ompu ~tos copulativo~ ofrecen genel'almentf' cambiada en i
la vocal última del primer romponente, como alti/¡(¿jo, agridlllce,
verdinegro, verdi.~cco. Los posesivos al tenor de ma(JlUinimo, lon-
gimano, parecen torios de formación J¡ tina; á ujiller/I'o. jJclilTubiu,
cfll'irJ'eclondo, más bion que posesivo', lo:; reputamos po!' de régi-
men, condensaciones (te frases de e '(a especie: negro de ojos, lm'gll
de ltITas, carla de talle etc.; ó de aquellas otras tan comunes en la
~ ~Ol poesía griega y latina y tra:-;ladaclas á las lenguas romances: zcx).o;
eo' Q alip.cx" lacel' ora; boca abierto, pico abierlo, brtl'/1Ct poniente, en el
. /, 1/, lenguaje popular de los primeros tiempos del castellano,
c......eAW {ÚéJ ~~f.l;oJ
Oh Febo, Febo, ahora en el corJ'Í ufe
Janto ó en De10 e ,tés, vén yet cI',iido
De fUllesto ciprés la t¡'isie tl'ellle,
(Henera, i
paJ'sa il el'in, úieca (Ili occhi, accesa il vallo,
(1'as 'o,)
Como e ve, estos compuestos cambian igualmente la vocal final
del primer componente. 1
721. Cortados á la traza ue bien tÍ mal carado, 11lInwI'ado,
1, Consúltese sobre e~ta' dcnominarioncs: Bopp, rCl'rjf, Granl1l/"
S 972 Y siguientes; Ad, Régnier, T/,(t/[,I de la (ormalion des mo{¡¡
dans la lallgue !//'CCIJ16C, ;:¡ 2\J1 Y sigllien1e~,

!fl. t!~{~ (!.,fi~ d M<- ~..e ) J{a;..,.J


a;v; lijz t 7 '1
© Biblioteca Nacional de Colombia
Ó MAL FORMADAS. 505
inlf'nciollado, son bien ó mal fjf'niado, bien ó mol moclrrdo;
no les daremos con los puertas en la cara. Esta termi-
nación ado uele expresar acto, como en aplancllaclo, casta-
¡¡f'teado, escor::;ado) manoteado, trinado, 1'ecitado, y á veces
alude además tÍ la manera en que se ha realizado el acto,
v. gr. ell peinado, tocarlo, que pueden significar moclo (/p
peinMse, tocarse. I Semejantemente decimos caminado por
modo dc caminar, ó sea el andar) nadado (como en nadadito
,1,. pNI'O ) por modo de nadar, y 110 ha faltado quien, tra-
tando de escribir en yer o, diga el ve1'sijicado, por la versi-
I¿cación; buen provecho!
722. En Cervantes leemos: « Si no fuese cont1'a cariclad,
el iría que nunca sane Don Quijote, porque con su salud no
solamente perdemos sus gracias, sino las de Sancho Panza j/~d::':"6f
u escudero. » (Quij.: ptf'. ][, rapo LXV. ) Este comple- ~¿z¿.....2 '1
mento contra caridad lo convertimos nosotros en una sola M4,"(p'" 71(1)
palahra y aun le anteponemos artículo, l/na cont1'acaridad;
pstauLlo, como esM, autorizado e te proceder, ! pues se I
dice un sin número ó sinmírncro, no nos opondremos al 1.1 o !t~ vh(~f!k
bogotano. Lo que sí nos parece muy dudoso es que se ti
pueda decir, por ejemp lo, « e tos muchachos SOll UllOS 'in t~n. 6.fJ ·
Ycrgüenzas; » a y r donclaruente negaríamos la carLa de v. n·:z./
natu raleza á sinvf'l'giienceJ'ta, por rlesvergüen::;a, aunque Ya1/.'fA.J~_{¡
usado en España. .!\Iuy-castiza es la fl'ase en pelota por "1
en cueros, en cmnf'S, df'Snudo; ejemplos:
I( Hecibi6!'onle (las ycguas á Roc~nante) con .las hel'radu~as y
('on los dientes, dc tal manera que a poco espacIO se le romplCron
las ,ine]¡as, y quedó sin , illa en pelota. » (Cervantes, Quij., pie. I,
('(j) . .Y r, ) - '. ¡. Cnánta ' ycres "e ha visto en las noche. más tenc-
bro~al', vaga!' desesperados á los difuntos por entre los encinares y
('n la~ Rnoyarlas y malezas pl'ofundas gritando en voz lúgubre que
les hagan el favor (le quitades el hábito, á 11n de que estando el!
pelotn puedan los diablos caJ'gal' con ellos y llevar el cueJ'po á las
('alderas .le alcrebite en que se está rehogando el alma! » (Moratín,
no/n ';)7 ,,/ .11Ito de te de Log/'o,io,)
Manda que entremos en carne'
Desde el cucllo hasta la cinta.

1. Estos son fOl'maclos sobre el patl'ón de los en las dc la 4." de-


tlina '¡!in latina.
2. \'6asc ('aro y Cuel'vo,Gl'alil. Lat" pág. 1'27, not(l.
3. ~ El ¡¡yia I'¡"to ya que por fuir los cobardes é los metll'o~o" é
lus sin ver!/iil'1l:rr. asian seido lo" buenos I'cll(; i los. " (r;/'/ítlicll de D,
I'edru .Vilio , 1)/'uIJlIliu. )
Ir (' . / .7 h... .~. ~ . ¿> /;
). / k.v- e.:-J ~J (h.. ,;W I i.~ 1:l~. "': '" ./ 1 \J ~tA.t).( l;Jd.--r'
¡?~ $d Jn J~ 7 tA::::A~ f - ! ( J'-Zlj) .
L/l- ~d'r)"0'fv 1'"",,..,cA/d(, efh...!::;:!.·A. 1,11'1 ,
d~P-t ~~ )(0 32j } ~ 11;.,., ,ve-'t.!.':"'t-)a4¡ t:<11P/f/rT~,./;t
;::..-- p~Jú {.¿~ ¡;. 1...6 ,> ,. .tlf.'j~~~I~ /-'énJ.
© Biblioteca Nacional de Colombia
506 'APÍTl:LO X.

Amábanle de manera
Sus vecinos, que, sabida
Su resolución, salieron
Los mús de la suerte misma
A recibirle en pelota.
(Tirso de Molina, Los AlIta;;onas de las Indias.)

Pero es uarbarismo incomparable formar el adjetivo empe-


loto (<< el muchachito e .. taba pmpeloto »), y el verbo empe-
lotal'se por desnudarse.
La frase el raja tabla significa con gran fuel'za y vigor,
v. gr.: «La tropa en aema , las cJrdenes el ?'aja tabla por
todas partes, rebato en los pueuJos, alboroto, conmoción
general. » (Moratín ObJ'as póstumas, tomo 1, prífl. 318.)-
« Nos están ya esperando. Viene la oruen á raja tabla. »
Hartzenbllsch, La visionaria, aelO lJ/, ese. IV.) De aCluí
hemos sacarlo el su. tantiyo rajat{l blas , por reprimenda,
reprensión. No de otra suerte es hoy corriente tejavana
entre los espauoles, á pesar de ([ne el Diccionario no re-
gistra sino la frase d teja vana. Véanse JOB ejemplos citadoK
con motivo de }'(fmadrl, P[lg. 427.
723. De ojo se ha sa.cado innecesariamente ajada ó aoja-
da en do sentidos: 1.0 teagaluz, especie de claraboya, y
2. o mechinal, ó sea el agujero eua lrado ([ue se deja al hacer
las paredes, para formar de~pues los andamios.

« Las aves de rapiüa y mal agüero tambien anidan y moran en


lo' hondos 11!{'cl!illr¡les v anchas abertura' de las torres .• (10\,('-
llanos, Memoria del castillo de Bellvet'.) - « Es lú tima que muchas
ele las grandes fübriras q uc sc yen en estas plazas y calles sean de
ladrillo sin blanquear ni pinta¡', ap:ujerradas por todas partes con
los mec/tinales de los andamios. » (~Ioratín, Ubras prístUlIlrtS, tomo 1,
púg. 523.) -« 'n tl'(J(Jalll::: junto al teclio, de llaCa más de un pie en
cuadro y cerrado con unas rejas bien fuertes, era por donde única-
mente podía renovarse el aire y entJ'ar la claridad. n (Quintana,
Jlfemo7'1a de W jJl'oceso y l'l'isiól1.)
, .\Ull algunas denomillaciones, • dke Curtius, • que á primera
vista paref'en Ul'bitrarias é hijas más bien de una ingel1io~fI COI1-
('Cllcíón, entml1 con admiración nuestra en el círculo de los pl'oce-
del'es naturales del lenguaje. Los po tas han llamado con exacti-
tml á la ventalla ojo de la casa - cuma también inversamente al
ojo ventana del alma - y precisamente a í, n gótico ventana se
(lice CtI/(¡o-drl1tl'o, esto es, ojo-pnel'ta, rn esclavón ok-no (oko, ojo) .
.r on . anscrito (Jl'iftrills!ta-s de (villa, ca"a, y a/¡s!:a-I/l. ojo. "l¡ro mils
específico es el islandt>s vinrl-all(J(I, en illglés tI'i/Ld-ol/1 (ojo del
viento). » (Gl'llt!d;;ü(fc del' (;riecltisc/tm Rl!Jmologir, prig. 115.) .\de-
lllÚS del griego ó;-;r, podia agr'egarse aqui nuestro vjarla.

© Biblioteca Nacional de Colombia


YOCES CORROMPIDA.,· Ó MAL FOlUIADAS. 507
7:2-1 . Jlatcriade::, por mala crianza es voz ·inculta hasta
no más.
725. Poceta, estanquillo, es de formación tan natural
como meseta, y sale de poza en el sentido de alberca.
726. Los adjetivos en io tienen su sustantivo abstracto
en edad, como pto, piedad; vario, variNlad; JlotO?'1:o, noto-
ierlad ; vol1lntario, voluntariedad; in voluntario, invotu j¿ -
7'
tariedad; por consiguiénte de solidario había de salir soli-
dal'/Nlad y no solidm'idad, coruo ya ha decidido la Academia:
allú se las avenga .
727. El Di 'cionario nos da el vel'bo atoar, «lleval' ;l ¡f. Z
remolque alguna nave por medio de un caboque se echa por
la proa, para que til'en de él una ó m:í¡; lauchas; » en el [), I

lIlagdalpna llamau toa el cable ó mat'Ollla con que amarrau:í. a-f. ,;c';u.of,f
tien a las embarcaciones, y que en España es mnaI'J'!!...!:/ eJ,:e<-
úl'gr( : como aquel verbo presupone este sustantivo, nos parece
(llle debe entrarse en la lengua como Pedro por su ca a .

• /. Qué hemos de hacer ahora? - Qué? respondió 0011 Quijote:


~antiguarnos y levar ferro, quiero decir, embarcarnos y cortar la
I/lilalTa con que este barco está atado .• (Cervantes, Qulj., pte. lI ,
cap. XXIX. )
Vuela el pescador entonce ,
Al batel llgero salta,
La baftada sir!Ja corta,
La vela extiende á las aUl'as.
(Li ta, El pescado/' An(¡'iso, 9. )

\'l;a~() ('a 'tellanos, rarones il1l8tl'es de Indias,pte. ll, ¡¿isl. de Santa


.lim'tn . cal/to If[. Los p01'llI gueses tienen loa y aloar, y la palal)J'u
es de un a raíz anchaménte extendida en las lenguas indo-eu l'o)Jea~,
e~p(' 'iül en d ramo germánico, de donde por el conducto del fl'ancés
ha veniLlo al castellano; ,,('anse en \\"ebster las voces lOIU, tU!J; 011
sanscl'Íto es duh, on latín duco. 1

7:ZR. Habiendo como hay la ' Ilos fOl'mas a/I/If'crtr y (' 11-
!WCC{(!', pal'ece que debieml1 existir "/I/tesado/' .'/ cnl/llf'ca- t '.4/;(
do!' (tela fuerte que mantiene hueca alguna parte del vpstillo :
~ald); no olJ ·tante, 110 encontnunos sino el prilllet'o, qUE'
110 C!:i el mual entre nosotros. Oh enacilln semejante [lU-
diera ltacc l'se con respecto ¡t r!pspobi/ar!I'IYtS .'- d('spavesa-
t!l')'(/S, ele los Guales slllo el primeeo se ¡'('o'istl'a en el Dic-

1. Yéasc PolI , 1\'IlI':rl- W,Jl'lr'I ·ÚU/,f¡. tOl/lU IlI, p!Íg. 8:J1.

© Biblioteca Nacional de Colombia


508 CAPÍTULC\ X.
??tir.rA -L
I

cionario, á pesar de ser castizos los dos verbos despabilar


y despavesar, y á ojos vistas más propio el último. -
729. Cogienda (el acto de coger, 'emejante i molienda,
1'eprimenda) , 1 significando la caza que en tiempo de guerra
se da á los infelices por gentes brutales para robarlos y
hacerlos, olelados por fuerza, creemos que no tendrá equi-
valente en ninguna lengua de la tierra, yen bien del honor
de nuestra patria quisiel'amo extirpar eternamente la pa-
labra y la bárbara aGción que r epresenta; por cogida, co-
secha ó recolección de frutos es inútil.
• Entre ol adquirir y conservar no se ha de interponer el ocio.
IIel'l1a la cosecha y coronado de espigas 01 arado, vuelve otra vez
el labrador á romper con él la tierra. .~o cesan sino se renuevan
sus sudores. Si fiara üe sus graneros y dejara incultos los campo,.;,
pre~to vería éstos ve:;tidos de abrojos y vacíos aq uéllos; pero hay
esta diferencia entre el labrador y el príncipo: q ue a~ uél tiene
tiempos sel1alaelos para el sementoro y la cosecha; el prtncipe no,
porque todos los me 'es son en el gobierno setiembrr,' para embJ'al'
y agostos para cogor. » (Saayeclm Fa,jardo, Empl'esa política LXX l .)

730. Yerran crasamente los qu pen.'ando formal' un


vocablo calcarlo por el patron del fran é' 1'oyallté, dicell
7'pyedarl para significar la. pote, tatl real; dejando aparte
que ya t nemos en nuestl'a lengua dos equivalente. ele-
gantísimos en ¡,paldarl y /'('((le::,a) es ob"io que l'oyauté, ell
un princi pio Toialté,! no sale de J'oí) rey, sino de l'uyrtl,
real, al modo que loyauté, antiguamente loialté, no viene
de ¡oi) ley, sino ue loyal, leal. De consiguiente quien diga
I'eyedad) seguirá con le!Jedad.
731. Tf'tf'J'o c:; voz que nadie entenclel'Ía en Castilla,
donde llalllan universalmente con cl nombre francés biberón
la botella con que se ua leclle:í lo. niGos. Una de las per-
sona que entendieron cn la publicación de la penúltima
e(lición del Diccionario tie la Academia, nos comunicó que
(' ,..;r" l ,I,~I ; tendría cabida en. ell~; no ob.stante, n~ se encuen tra sino en la
r
'eu" 1714 · 504 que aca~nl. de Salll'. Tetero ~Jene su 1'31Z en castellano, y es dp
uso antiguo en nuestro pals.
~17't.4 ' '~/S 732. Acaso por ser mús común en los sustantivos la ter-
, Ir, I lllillación era que la ella, se han cOI1Yertiuo h¡llJwl'eda y
.¡. ~,) , C, 1"1.. po{l'ftl'cda en /¡¡~de}'a, po/!+d"ra; pel'o debe ¡,rcoruars

0'L ~1J, , 'r:,ll{~


. ~O"""'l . Véa.~ePott,m!Jm. Fursclt,,2te, TIt, ) l/c. J/¡tI/.~'l'!..
~~ (¡vo. 2. Véaso atrúH la pág. 453. , ( . f.s'1;. ~
-l( 1 7I 'CJ.- ~1I'IAr{.l~(Il1< ()."..3v ~""l.h (¿.. ~"",(fl1 Ij., ~¡,v.,.{¡
1.. , l~ uI ,.... - - ¡ , .,.-" "-
R, ~ , ~ q\.~ lt ,l\~) o.r ¡; fW'ff ~ ~ ;v..,~{,J, I r-f,. I ~ ~ ~
v:-;y..v-¡l,. ~~~ i ~ ¡¡.;"" ' ... ~ I""'~ ~rj,..y. \,1'6.-/ ( r· ¡,,)
cK' \\ ~ G-
© Biblioteca Nacional de Colombia
VOCES CORROMPIDAS Ó UAL FORlIIADAS. 509
(lue la terminación de1'a pertenece á las raíces yerbales, quP
no á las nominales (véase atrás, § 715).
o a. í el Vesubio monte reventando
De espesa humareda cubrió el cielo.
(lIojeda, Crisliada, lib. rq
,'igue el alcance y "alos aquejando
La bárbara canalla embravecida,
Envuelfa en una espesa polvareda,
Jlatando al que por flojo atl'¡is se queda.
(Ercilla, .Iral/cana, canto IX. )
Esta lel'minación ella es la latina etum, como al'bOl'ctUln = ar-
=
boleda, ulmetwn olmeda; m:ís común es cdo, como olmedo, 7'obledo.
La forma en eela se . a ó del plural latino, quizá con PI fin de ha-
('erJa más rlaramente colectiva; á la manera que de lignum, li.'llla
lf'nemo le,iu y ¡clia. Es de Ol'igen participiaJ. (\'('>a' Bopp, "er{Jl.
(,'ramm., ~ 824. )

733. Palabra' como entl'ada, tralda, venida, son tan ¿v6,.z. J,,,, ~
geniales de nuestr'a [lugua, que la:;; reputamos por de libr , ~ .~
formación; n yirtuu de lo cual 110 nos repugna ¡pida por #1)/0 .('/ l . U ..
Ipctura, v. gr.: «lo aprcIH.li6 ele Ulla ¡pfrla)' » lo llIi'mu
decimos a:;vral!a pOI' el acto (le a:;Ol'a/'se (§ 437 ), pelada
por el dp pelarse (S GG;,.J, pasada (que también dicen pasa-
tiva) por el de pasarla (§ 5 1) él sea bochorno, y otrus
muchos del tui mo pstilo.
73 L Bil/(jrl//o est:t generalmente aceptado por anteojo de J,-('( . t3 ':
larga vista r.on lunetas para ambos ojo : es de formación
latina, pero, aunque nos haya venido de Francia, no debe
de ser ue muy buena ley, dado que en lo. diccionarios
de la lengua del Lacio no hay ningún nombre de seme-
jante catadura. En este sentido se ha dicho también gr¿- --¡.
17u'los) y ya que se ofrece, diremos que con la mi. ma palabra
:->e nombran castizamente la mancornas (i juegos de do '
botones iguale . I
, 1lacia el mediodía de la luneta se disputa acaloradamente en
nn grupo compuesto de personajes que no deben ser muy lince~,
porque todos gastan anteojos y empuflan gemelos. » (lTartzenbusch,
Un entreacto.)
Para formar compue"tos no se echa mano en latín de los dis-
tributivos sin(Juli, 15ini. terni, etc., sino de lo' cardinales: unicolor,

© Biblioteca Nacional de Colombia


512 CAPÍTULO X.

3.° Provechoso, conveniente, conducente á cierto fin, v. gr. :


« La industria suele er más oficiosa que la fueeza. » (Molo,
Guerra de Catalalía, libro JI, lo.) - « Reloj es la repú-
bl ica cuyas ruedas .Y volantes son los ministros de ella; el
peso es quien la rige ó manda: de o ta oficiosa concordia
procede la medida de los días y cuenta de los tiempos; a i
del mando de los reyes y obediencia de los va ·allo. sale
hermosamente medido y gobernado el mundo. » (Td., ib.,
Li8. )
Con el prefijo negativo in se saca inoficioso, usualisimo
h . .....; , entee no 'otros en la acepción de inútil, ocioso, incondu-
/lV V
1Mb}., cente, la cual corresponde á la tel'cera de las d 1 simplo ofi-
'('"

:. T "J cioso, y no desconocido en otras partes de América: «Bar-


f 'XX VII celona se desdijo poco después, proclamando el gobierno
e:stablecido en Cádiz; pOI'O por si mi. ma volvió luégo sobre
:-;us pa os, haciendo inoficioso el u 'o de las arma quo sr
habían destinado á someterla. » (Baralt y Diaz, ResllmPn de
Ifl historia de Vene::.uela, alío de 1810; 10 ll1ismo adelante,
año de 1824.)
El Diccionario oficial no r conoce el último ino como
tél'mino [oren '0 en la signiticaci¡')Jl puram nte latina do « Lo
(¡ue contravieue al cumplimiento de los (leberos fami.liaros
de pi 'dad, consignados en las leyes, » GOlllO testamf'Jtto
1'nojicioso, que es aquel que « porjudica á los derechos el
los herederos á quienes se debe legítima. »
Oficioso sale de o((icimn, qu vale deber y se comj)one <le {acere
hacer j como. agazmente explica Bopp 1, significa w o que 'e tiene
que hacer ó cumplir, b {acielldwn, Siendo, como e:>, representante en
latín de los participios pasivos de futuro elel :anscl'ilo, t rminados
en ya.

YERBOSo

741. Grotesco en su formación y además innecesario cree-


mos el v l'bo pormenorizar, cuando ya tenemos detallar,
individuar, individualizar, particlllari::;ar, especificar, el/'-
clln tanclar. Pormenol'i::;ar es invento e paliol (non invideo;

1. Jí.l'itische Gl'ammatik del' Sans/a'ita-Sprache, § 560, .1I1m. 01ras


explicaciones pueden ver:e en Pott WUI'::;el- WiJrtel'últch, tomo lIT,
]JlÍ,r¡. 200, Y en Vanicek. Griechisclt-laleinisches el!Jmologisches W')I'-
te¡'úuch, pág. 38 11.

© Biblioteca Nacional de Colombia


YOCES CORRmIPIDA. ¡) MAL FORllADAS. 51:1
mil'ol' magis); nativos de Colombia son los que vamos ;t
enumerar:
742. Canar se origina de cana, como barba¡< de barba;
'on todo, lo castizo es encanecer: « Viven mucho tiempo,
f'nranecen templ:Q.no. » (Bart. Leon. de Argensola, Con-
qllista de las k1j]lucas/.) Aunque hay verbos del'ivac1os <le
nombres en ancia, dllcia) v . gr. rt:vel'enciar, diferenciar,
nuestro prudenciarse (usado también en Cuba) como que no
,.¡e parece á ninguno; es vulgar, y, sobre vulgar, ocioso,
pues tenemos reprimirse) contenerse, 1'('portal'se, mode-
mrse, ele. De la misma estofa son el silmciarse por caLlm's('
que u an algwlOs, é influencim' (tiene yi os de francé <Í
inglés), inútil completamente, por existir ya in(luír.
« Influidos por las cl'eencias populal'es, no dieron un solo pa o ade-
lante. » (Larra, Literatura.) - • El congl'eso, intimidado con la po-
pularidad de la junta patriótica, y viendo el decidido apoyo que le
prestaban muchos de sus miembros, tolel'aba el pOI'te descomedido
de aquel cuerpo, y aun e dejaba influÍl' por él el1 los negocios. "
(l3aralt y Díaz, Res1l7nen de lit histol'ia de l'ene;;uela, aiio de 1811.)

7~13 . Con re 'pecto ú empecin01'Sf') ahí va. una conjetura: ~ J....


sabido e. cuánto renombro cobrá en la guerra que sostu-
vieron los españoles contra los france es á principio. de h... /f26
e te siglo, el guerrillero Juan Martín Diez, llamado, dice L .~ l'
Toreno, « el Empecinado (apodo que dan los comarcano Ú l f'IM/"tc. ~
los vecinos de Castrillo de Duero, de donde era natural ) ;» t2P ';
la fama de II tenacidad)' resistencia hubo de pasar lo. ma- G-

res y llegar Ií. estas tierras, donde dirían para ponderar lo


incontrastable ele alguno en un ' empeño: « Es un Empeci-
nado, » como :i otro propósito e usa « es un Cid; » o cure-
cielo el origen y siendo engaiiosa la apariencia tIel vocablo,
se sacaría el verbo empecinarse, que yale aferrarse, obsti-
1W1'se, ellZpelím'sp, elle ap l'icllal'se . o de otra suerte, en
vista del ca tizo entripado, por nuestra cuenta y ri sgo he-
mos forjado entripal'iie, verbo que vale enojarse, encolNi-
::,w'se, enfadarse, en1,bel'rinchm'se, aunque con diferente
construcción, pues 'e dice: « se lue entrz!Jó con fulano, »
« fulano me lo entripó. »
EI/lpecina¡'se se usa también en Chile, según se ve por el Diccio-
iUt1'io de Chilenismos ue D. Z. Rodrígu z. En cuanto á nuestra COIl-
jetLlI'3, nos complacemos en verla confirmada por este pasaje de
D. Salustiano de Olózaga : « Empecinado se hizo sinónimo de pa-
triota, de hombre dispue to á sacrificarlo todo por la indepenuencia
e ERVO. Lenguaje bogotano. 33

© Biblioteca Nacional de Colombia


514 CAPÍTULO X.

y la libertad de Espafla. Ese es muy Empecinado, era el elogio mayor


que en el lenguaje de aquel tiempo se podía hacer del que más se
distinguía en servicio de la cau 'a de la nación. Aquí todos somos
Empecinados, decía un pueblo que se negaba á capitular con el ene-
migo . ¿En qué país, en qué época, ni antigua m moderna, se ha
visto que el entu~iasmo popular trueque ó confunda el nombre de su
propia nacionalidacl con el apodo de un oscuro ciudadano? i lIonor
singular y el m¡\ alto que en vida puede alcanzar el m¡ís digno ye l
más afortunado! » (Estudios sob/'e elocuencia, política, etc, pág . ::¡ 19.
- lIJadrid, 187 1. )- Pero cosa mús singular todavía: aquello' modos
de expresarse han muerto acaso en la nación española, mientras que
en América, enemiga por esos tiempos de la Metrópoli, el nombre
de l valeroso guerrillero se ha incorporado tal vez irrevocablemente
en el lenguaje de la vida ordinaria.
744. Otro verbo cuya formación da mucho en que 1ensar,
es indppencliz{t7· : lo cierto es que no hay otro en iZa?' deri-
vado de adjetivo en ante) ('nil') pues nuestro dementiza?') en
lugar de dementar) es un disparate; pero, con ser asi, ar-
guye en contra de aquél, porque da á entender que no so
puede suprimir el enl. Si á cualquiera so preguntara cU~ll
sería el ",'orbo lno significase volva p?'otestanie) es seguro
que no contestaría pTotestiza?' sino protestanti:::;ar. I Sea de
esto lo que se quiera, en castellano siempre se ha dicho
emancipm') hacer independiente .
Quien adamare dulce medianía,
Ni le congojan viles mendigueces,
Ní le dementan con atruendos vanos
Casas reales.
(El l3rocense, trad. de [{or. od. JI, X.
745. No conocemos verbo castizo que pueda reemplazar
á qote1'eal') que significa caer goterones) en especial 1 s
primeros de un aguacero . Parecido es golletem') por asir
del cuello ó gollete.
I~t 746 . Es ocioso el prefijo des en desespuma7') desmenu-
",~
I dear) desollamar) que SOI1 lisamente espumar) menudem')
o I1fD(vOf(.~ ·sollamar. D,ppolvoremj es quitar ó sacudir el polvo; echar
I
~~1 Ó derramar polvo ó polvos sobre algo es polvorear.?Si del
j\ 1'), J l ' que pierde el ilnimo todos convienen en decir que se des-
( (),~, \.,3 ...--J",/ ~ev¡w R.r ",;z. a...v:'''''¡ ¿,.,J'''/l.~;~e- ~ :--t /""' .,,1_
ti/ir¡ (w~,r:--1. Si se arguyere que recorte parecido se verifica en atlLenli:;al'
}.-l ~JlAA-i """cl eauténtico, (a,tati::.ar de (anríUco, se contesta que aquí, siguiél -
i(.., //1". , clase la norma griega, el verbo no sale deladjetivo, sino que ambos
{...¡ ~. lf.....J-t. , proceden de otra raíz común; ejemplo: hellenikos, hellenü(), deri-
g, ;b' (,. 4f;" vados ambos de hellén.

© Biblioteca Nacional de Colombia


J ~ /1
1) ,(p-" (,M

.• ..,.., 'l4r \~
~<-I"- :1""']" ,¡d.
YOCE~ CORRO:\IPlDAS (í )[AL FORJL\.DA , 515 MI-..fS.8»./I~.I~9
. 'é d' _. , 1 1 . d l lo b
rmzmo) iqm u po ra 1'011l1'nos Sl (f' que piel' e a c la etr, o.e,..ü~
,u,//;!t?> Hw.
. ,C...",..,....
<:ontamo que e ha deschabetado? Destralal' y destrate no ~l t\'
son Jllal formados; no obstante, pudieran en ocasiones IHJL ~I("
reemplazarse con de trocar y destrueqlle. 1.1"""""8'- $~1"1 .;)"
~.,.JJ~" ",. íJ-..¡pA/."
" lIace coc~r ?-l fuego el dulce arrope, .y. espU1~,al?on una rama Al C\ . .lZ'-;:H- Ji.dn'
caldo de la hll'vlente olla. » (Ochoa, VII'g~llO, Ge01'll~cas, lib. 1.) ~ - -
Ira sido natural en ca ·tellano la tendencia á agregar el prefijo it¡;;;y. A,J3Jll'
Iles, que viene á ser pleonástico ó confÍl'mativo, como en desmen-
!llIar, que vale tanto como mcn[Jurtr:\ •. \unquc o. roguemos seái~~"1',w;f..... $,'".,
(';:ca'o, seréi liberal, l~lmente«la esta mercancía, en que COI1..f...ro,' !/-w ... {l"J'
~- la ljb~ralidad no se desmengua el caudaL» (Diálogo d~ la lengua.) ~'drr.o" / ?¡. . ,':.1/.,/
1..7 Lo ml.'mo se obsel'va en desnudar, comparado con el latmo nudm·e .. ~~ ,.. / .~ ')
f,. Y á este pl'OpÓ ito es de obsen·ar e qne COII más lógica decimos n08- Ó r
(1'0 J'f
~ otros desveslfr, y acaso con más miramiento; pero mal hemo e' crito ~ ¡r~ .
I/Osott·os, pues é ta es YOZ anti<>ua espailola: « Et se .... el clerigo I
non ovier comenzado la sagra, {mi>i~se, et non diga la misa. » (Con- R)/' r10
('ilio c{e León, año ele 1267') L OI.no e ye, aquÍ e: lo contrario de
re/'estme, ¡,.¡...¿, j~,!~ .. ".'].)'> (15 )

747. Si cubrir con ladrillos es enlae!?'il!al' y cubrir con


baldosas embaldosa7', ¿ por que cubl'ü' con tejas no ha <le
. 01' entejar) como todos decimos ad en yez de {('¡a)') JI!, ___ /_ r
lIlismo que desenlejar por destejCl1'? 'cM. ~
Quítano de este cuidado,
Así nunca sientas mal,
y aunq ue 'ea en este I ortal
Ya viejo y ya ~eslejado,
De Dios te sera pagado,
Pues que tiene el poderío:
Duélete del dolor mío,
(Callción de nochebuena, en B6hl de Fabe]', FlO1'esta, tomo J, núm. 21.)
748. Empastar por poner pasta á los libros, tuvo por
abogado á Salvá, y al fin , e halla en el Diccionario: es vo-
cablo útil, porque expre a con respecto ~1 "71cuadernal' una
diferencia que mucha veces es preciso dar :L entender.
740. Innecesario y ademús poco analógico nos parece
tr([sbocar por vomitar) revesar. N o habría inconveniente, ~ ~ ctu-.
ya que lo han for,mado nue tros pai 'anos, en gue significas: e-j'. ;!it..r./t'
comer: todo esta en el lado por donde se consldere la cosa. - ,3 'Z/7

1. Lo mismo en portugués ~e dice desínquielo, desinqldelal', y


(lialécticamente desin(eliz, como lo hace notar nuestro docto amigo
D. J. Lcite de Vasconcello ,benemérito de la dialectología portuguesa.
(Dialectos beiróes, J, pdg, 14.)
2, Se-usa también en Chile, según D. Z. Hodríguez en su Dic-
cionm'io de chilenismos.

(~v- ~d-~ " ~~ ~ ~ ~~ J' f J1<J ~ I


1vJ7J7") r'

© Biblioteca Nacional de Colombia


'1- fh¡' ~ 7 ,'kPflJÚ i~(1fl,20 l
516 CAPÍTULO X.
-1-
(1,61./10/77 750. P!!..ntificar, diaconal', subdiaconar) aE.Qlital' por ce-
lebrar de pontifical el primero, 1 y por hacer las funciones
ele diácono, subdiácono y acólito, respectivamente, los últi-
mos, tienen traza de españoles; son útile y no los repro-
bamos, si bien no se nos presentan má ' ejemplos el esta
formación y en este sentido, pues que obispar y el mismo
pontificar significan obtener la dignidad epi copal y pon-
tificia: « i Conque los extranjeros no están acostumbrados
á ver que fuera de España obispen los frailes! i Conque en
Italia no hay frailes obispos!» (Isla, Fray Gel'llndio df
Campa::.as) Pl'ólogo, 57. ) Tampo o reputamos por de mala
ley á sel'ruchal' Ó aserruchar) nacido de serrucho) como
errar) aserrar ele sierra; tt compactar de compac lo) como
1'-
7
~ Ihr~oncl'etal' de concreto] usado -especialmente para explicar
'lt¡? cierta operacion en el beneficio Je la sal; tí. enmugrar] se-
} , ? JI1ejante á enlodal'. ügajal' por reJucir (papele. ) i legajo',
nos parece útil, 'i bien m:l natLU'al ería enlegajar.
751. Muy usado es ti los americanos el verbo traiciona!']
de la misma formación que acdonar) adicionar] comi-
sionar) etc.; ni se piense que sólo se emplea por gente de
poco mús ó menos: acéptalo Bello, apruébal0 Baralt, y don
J. J. de Mora no se desdeñó ele hacerlo correr en España.
Los buenos escritores peninsulare:, lo reemplazan con el
circunloq nio hacer traicir)n.
« i Cuántas vece. verás en el di curso de la vida que las personas
en quienes has colocado tu confianza, te traicionan! » (Bello, Gl'a-
mática, § 307, a.) - « llac d cuenta que sois un ladrón á quien han
lomado en el hurto y le presentan ante el juez las manos atadas, ó
una mujer que la halló su marido haciéndole traición, los cuales
de confundidos no osan alzar los ojos ni pueden negar su delito . •
(Mtro. Avila, Audi, filia, cap. LXI.) - « Entonces es cuando ele-
gimos po!' amigos ó por te::;tigos de nue ·tras acciones á Ari. tide.,
Cimón Dión, Epaminonda ; y estos amigo son tal vez, de los que
. e escogen en aquella edad , los únicos que al fin no hacen lmiciún á
los sentimientos que nos ¡tan inspil'ado. » (Quintana, "idas de
espalloles céleb¡'es, Prólogo. )

1. • Acudía taciturna la gente al Mercado para asistir á la fun-


ción del Carmen, donde celebraba de pontifical el Arzobispo .• (Don
.\ngel de aavedra, JlJasanielo, lib. J, cap. XX.) - El P. Lugo en
su Vocabulario chibcha trae el verbo cacicar, pOI' obtener la dignidad
de cacique: quizá pudiera introducirse con gracia en el lenguaje
periodístico.

© Biblioteca Nacional de Colombia


YOCES CORROMPIDAS Ó MAL FORMADAS. 517
('ontra el débil eS{l0so se rebela;
Lo engat1a, lo tra¡cio1la y lo asesina.
(Mora, El bastardo .)

752. Adjuntar se nos figlll'a inútil una vez que hay inclttír ~ c.-d;.., G;i-4,
y otros modos de expresar lo mismo, v. gr.: «He leido l-<aJkv¡. ,
con mucho gusto la carta que V. dil'igió al señor Pastor,.It...,~ ... '"
cuya copia me incluye en su favoreciJa de 30 del pasado »J 'J }' ~.rc._
(Jovellanos ) ; « La carta que va con ésta se quedó escrita y/ ..... '3:~/r.r~
cf'l'rada el correo pasado por un descuido que no tiene hu- 0~ g., c...~:"
mana di 'culpa» (Solí); «Vea V. pOI' la copia adjunta {/'~:'(~,
cómo van saliendo poco á poco á luz mis ideas» (J avellanos). o¿. 'l.,/,. Z f""J!
Como para el mismo propósito se emplea el yerba acom- oo
palía,', agregamos unas observaciones sobre esta acepción,
ausente por cierto del Diccionario Académico.
N uestro verbo es primeramente ir con otro, siendo com-
plemento acusativo la persona con quien se va: «Dios os
asista en vuestro viaje, y su tlngelos acompañe» (Amat,
Toblas, cap. V); este uso se extiende á las cosas: « He
recibido la fa "orecida de V. del G con los siete bocetos que
La acompaiíab([n. » (Jovellanos. )
En segundo lugar vale dar pOI' compaiíel'o, asocial': «La
compostura exteriol' con que (Fray Luis de Gt'anada) acom-
pañó su pobreza, fue de las lll;lS raras que en el mundo se
han visto. » (Muuoz, Vida de Fray Luis de GTanada, lib. /1,
CrlJ). l/. ) egún esto, podría decirse « Acompaño con esta
carta la copia de la escrituea; » J' median te una elipsis de
aquellas tan ordinarias en el lenguaje epistolar: «Dirigí
<l. V. JIf. la reprcsentaci()n ue que acompa/lo copia. »
IJovellanos. )
753. Para andaregueCl}, .formado sobre andariego ) hay ,
(' 11 ca,,;tellano andorrear, vaguear, cazcalear; paraapo::;m'se.::; e.- J«o ¡,,..,f)
hay rebalsarse (( el agua se l'ebalsa, est{t rebalsada» ) ; por Saw "1..... P-IfJ"
pnl'imar lo ca tizo es dar encima; por encalambrarse, ate- ~ (
l'irse, entumirse; por jinetearse, I montarse, espetarse; por ~ jL D

pedaceaJ' (las meuias), zurcir, apedazar, soletar ó soletear ;~' C"':" ...·7. Ir'
por rai::;al', arraigar. . V', CM ;t...-
• ¿Se halla aca. o la felicidau en aquel continuo vaguea/o de
calJe en caIle, con c¡ue veis á algunos hombre indolentes anclal'

l. En el DiccionaJ'io ~e haIJa allora jinelea/' pOI' andar á caballo


alarueando de gala y primol'.

© Biblioteca Nacional de Colombia


518 CAPiTULO X,

acá y allá todo el dia, aburridos con el fastidio y agobiados con el


peso de su misma ociosidad? » (Jovellanos, O¡'ación 8ob¡'e la nece-
sidad de tmú' el estudio de la lile}'((lt¿1'a al de las ciencias.) - • Da
por otro abuelo el suyo y dinero' encima, • (rélez de Guevara, Dia-
blo cojuelo, t¡'anco lII,) - • Supe dónde se alquilaban caballos, y
c.speléme en uno .• (Quevedo , l'idc¿ del Gmn Tacw10, cap, XJX .)
- • Yo sé escribir y aju tal' una cuenta, sé guisar, sé aplancLal',
",é coser, sé ~ul'cir, sé bordar, sé cuidar de una casa, , (Moratín, La
comedia nueva, acto Il, esc, J.)
La voluntad, que se estima
Con razón por dón divino,
Trocalla con el vecino,
Dando dineros encima,
(B, de Alcázar.)

754. Al modo quc do angosto nace angosta!') ue ancllo


hubiera de decirse anchar) como se hace entre nosotros;
llO obstantc, lo castizo e, ensanchar. Sflmejantemellte, deci-
lila' tibiar w/ua como calentar agua) al paso quc el Dic(jio-
llario sólo dice entibiar) como m(l'ifl.J'.
~ E:ste lugar, aunque agol'a es muy ancho, es verisimile que des-
pué" del juicio univercal se ha de ensanchal'. n (~Jtro. Alejo Vene-
gas, .Igonlc¿ delil'iÍnsilo de la muerte, punio IV, cap. nJI.)
, .......... Por ango ta enda
{'aminamos ahora; pero pronto
Se ensanchará.
(IJermosilla, !liada, lib. XXIIJ.)

l nrhlll' sc usa talllbién en España; de suerte que ni el ntfts eSCl'll-


]llllo 'o podrá objetar nada á una voz que á la formación analógica
I'eúnc la univer 'alidad del uso: « Yema bien con el uniforme de las
lropas ligeras espaClolas ele aquel tiempo, chaqueta con alamal' s
I'cflicla, palltalón igual en color á la ('llar¡ ueta, y en la cabeza lo lla-
lIlado entonces morl'iún, y dc"pllt\s chacó, que iba anf'hllndo según
subia. )) (.\Icalá Galiano, Recuerdos de WI anciano, ]JI;!!. I 'l\J. ) TibiaJ'
e ,tá todavía más autol'izauo :

El '01 no tibia mis cerúleas ondas,


Ni laR entUl'bia el baladol' ganado.
(P, el Espinosa, Fábula del Jenil. )
rlfl'Y" r .Ihl
10J. Festinación, priesa, celeridad, ocurre aislado en el
Diccionario de la Academia: no 'otros usamos el verbo /f'i;-
¡ÍI/(Ir en el selltido dc apl'CSUl'<tl' un aSlluto impI'IHlentl>Lncnte,
tal (!LU' se malogre, 1'I'ceipita1'lo. v. gol', : «j'r'stil/{f)'on lal'CH)-
lllC'i('ll. » :
~ . ~ ~ ~~
¡f{'~~:v r'~"'~. ( ~ ~7' ~"'éc1 ~ ,
It f1t..eA/"1~ }ocad. ¡.~ .

© Biblioteca Nacional de Colombia


VOCES CORROMPIDAS Ó ~IAL FORMADAS. 519
.\Ifonso .\Ivarez de Villasandino, dejándose llevar por el ad adju-
vandwn me (eslina, dijo:
Enclyna
Tus orejas de dulcor,
Oyendo á mí, peCadOl';
Ayudándome (estina.
(Cancionel'O de Bae/la, pág. 11.)
756. Del adjetivo' vano aplicado i los frutos hemos for-
mado el verbo vanarSf, v. gr. « el trigo se vanó; » no le
hallamos en el Diccionario, y acaso es de mejor ley el ava-
necerse qlle usa Jovellanos, y no reconocido tampoco por la
Academia.
« Su fruto, aunque de buena apariencia, se avallece y pudre sin
llegar á sazonar, sin duda por hallarse estas plantas en una umbria
y estar del todo descuidadas. » (Memorias del Castillo de Bellver.)

757. Poner mordaza so expresa COIl enmordazar) lo


mismo que poner frono con enfrenar) poner máscara con
enmascarar: nosotros decimos malamente am01'da;:,cu',
yerbo castellano, sí, pero ya arrumbado, que valía morder
ó maldecir l.
758. Entl'e ganad8ros, especialmente en los Llanos, se
llama punta, y es buen castellano, una porción pequeña de
ganado que se sopara del hato; de ahí sa¡;amos empuntar el
ganado por encaminarlo, y por fin empuntarlas, por mar-
dlarse, afufarla'l, tomar soleta. En igual sentido usan em-
plumadas.
750. Agresor y agresión nos han hecho formar agl'edi¡',
,el'lJo incolljugablo en lllu¡;has de sus inflexiones é Luútil por
existir acometer, atacal" elUbestir. Aunque en lo antiguo se-kIX-'<4 -TU"","
tl'a¡lsQJ'r¿diJ', nos parece hallarse en el mismo caso, Y.Lv... /
ll. ·() é...:l
cuando se nos ofrezca, diremos violar quebrantar, tras- 1,..,....... -
pasar. h . 2.)J
760. Que lo francese, que llaman cucle al código) hayaul +- t;........ J'
formado coeZ,jiel', nada tieno de extrai'io, pero que nosotros .1'. '1d./
digamos codificar, es una ::>c t'Vi 1 tontería; tanto má quP , 1..J':j -r
no hemos mcne ter para maldita la cosa semejante yocaLlo :
lIue tro mayores formaron c(~digos y recopilaron leyes mu-

l .. f 1I/1J1·(Üt:.m·
pOI' {'IUtw/·drl:.llI· jo u::.a el tl'au.uc(or dc Los IlIOn}!':>
de Ueciden/e Jllon(alcll1bel't, IOlllo 1, jJ/ÍrJ. CXL rJl. Ya se encuclI-
)lOI'
tra cn el Diccionario.

© Biblioteca Nacional de Colombia


520 CAPÍTULO X.

chos siglos antes que los france es lo pet'geñasen. Sin em-


bargo, es voz tan generalizada que la Academia no ha
podido menos de darle cabida en su Diccionario.
Debe, no obstante, confe:ar e que no faltan ejemplos al estilo del
lntín lapi-cidina, en que se ha cercenado una sílaba en el medio.
761. Suúentender dice constantemente Bello, y Moulau lo
prefiere á sob1'('entendel'; indisI utablemente la partícula sub
es en este caso mucho m;Í.s natural y analógica que sobre.
En latin es sub-audire, en fl'ance sOlls-entendre, en italiano
sott-intendere.

LISTA DE YOCES QUE SE DERIVAN DE RAÍCES CASTELLA:"AS y


NO LO SON ELLAS :MIS)IA .

762. Bogotano. Equi valente castellano .


abalear' (usilar
abombado 0,(( .flbl",b4 bombo, aturdido
agatlolll's agaLlas
afluachrllto! aguanoso
tt!got?'o rtlr¡lÍn otro
\ ))/'0:::0 de cOl'del, [/UIWpCÍ¡I, 1)(1-
alto::.mu'I'u 3 I !mujuin, ü'ascanton
\ SUpIÓIl, júell{'; (,dl/I(ldo!', ¡¡-
aL:,a(uelte .
I sonjero
a}1wsanderla panadcria, tahona
aplporsc Ital'lorse, atracarse
atejo atado, lio
baratía baral1l1'a
bizcorneta bi:.co, bisojo
bor¡ueta labihendido ~
bJ'lsero guardabrisa

1. Por limpiar el tl'igo, etc. e" ca~til.o, pero de otl'O origen.


'2. Se liba en Cuba. En o'allego hay cl adjetivo {/(j()((cel1lo.
3. ,\~í llamados p r situal'se ue ol'tlillltl'io en ('1 altoz{(llu (~ '18::» de
la ('a(rural.
11. IlallanJO~ c.-ta VOl. CI1 ell)icritlll<1l'io de lo~ lill'/'Illos Ú r¡ue tallta
ujel'iza hcmob mostl'au.o; pero la formacióll de ella la abona.

© Biblioteca Nacional de Colombia


VOCES CORROMPIDAS Ó MAL FOR~lADA, . 521
Bogotano. Equivalente castellano.
calceto (ele aves)
calzonarias ~ ¡qq
cambulLón
cal::.ado

cambalache) elIl'eao J'


,
tirantes (no tiran tas t ) if~ ~ (4/~. ~tI-I-~,f,.. I)J

cande/cjon (de cándido?) t07.¿tO) simplón


cantadura de misa mzsa nueva. ¿ I
cm/fulLlzal! caí/aI'eml OVI l. do; /. /1> !i 26 · jJ
culgandpjo co{g~jo (3 4-<-7~>;' J,JJ
crinolina mZl'waque
cuen:;a a:;otaina) ::'IlITI/,
cuetea?'se (9 ') reventa7') saltar
chicotear matar) despachar
chillería chilladi:,a 3
c1wcantel'Ía 4 impertinencia) truhanería
chueco patituerto
(no) dejante (no) obstante
descuerar f quitar el pelleju) despelleja7'J
'1- t desacredita?'
1. Tampoco se dice ti"anta, sino ti!'a,lte cuando significa: «) Ia-
llel'o que va II sulera á solera, cogiendo el ancho del cuchillo en
una armadura .• Esta definición se halla en el glo ario de la Ca,pin-
ferío de lo blanco, ~Jall¡'id, 1867; falta en el Diccionario de la Aca-
(lomia. , I .' ,1
2. En las Filipina ' cftliadul;al (mumentl'itt, l'vcab.) DíiCc por lIe/J11/"" VO t·
"/llte lu u~a Yalbuena, Gra¡¡de::;a Iizejic(I)w, cap. \'[; :r ya antes el di, Lf
.\ rt:ipresle de Hita había dicho dl/:; (coplas 10'29, 1613). Nuestt'o com- Ca <t
puesto e~ útil. Caliadll:; significa en gallegu calia dulce, planta, cara- !3 .... -"é
millo. Lo~ bop;as en el Jlagdalena dicen 'lue «duce es el d1lce, y "-
dulce es el dulce nombre de Jesú. »
3. Falta esta voz en el Diccional'io : al ejemplo de Martínez de la
HO 'a que se da en el ~ fij6 agréguese el siguiente de )Joratin :
y en tanto los chiquillo~,
('unalla de. creída,
)Ie aturden con :us gol]J('~,
Llantos y eh maclí:,a.
(Los día.q
L I~"te vocablo "e ya anticuando, así comu C!¿ocflltle, pOI' truhán,
impertinente, Hoy. especialmente las mujeres, nos tienen fastidiados
á todos con el l'cpeleilte, ell'epeler y la reJlelencia : Hi uno ya pOI' la
calle, oye tÍ. la mozuela peJ'uida que califica de chino repelente al
J'apaz pil'm'uelo que se ha propasa(lo á soltaJ'le alguna pulla; si uno
e,tú cn un Hall'm, alcanza ü percibÍ!' el "O sell repelente enderezadu
lO!' IIlla dama lllUy encoJletada él L1tt ninfo chance¡'o. Para expl'esar
l11 c<ll'p:anl de tan nauseabundu teI'minaclJO, no hallamus otro r¡ ue
el Jlli~tUo repelente. /
(r ~ 'te e""", A ~ fv< ¿t-~ 4r, IJ-,A. "'-7 ¡u /Ú? ./fh.. ~ t'k<-<-
&~~ ..vi ~~. #/ (~~/ Jh,~ / ¿L~/2)

© Biblioteca Nacional de Colombia


CAPITULO x.
Bogotano. Equivalente castellano.
desjetarse desbocarse
dragonear darla, echm>la, mangonea!'
empandorgar embrollar
encalamucal' I alelar, confundi1>
pnmelotar enmelar
(salir) á espeta perros! (salir) como perro con vejZglt
fontl' forámina pozo artesiano
f01'7nalpta cimbra
fritar freír
gr'anizat granizada
harnea!' {tf' "of,.,r())t6y~ 1 {lechal'
he/aje frío
jlta'Ja~a (en los trapiches) meloja
Juma bOI'l'ac!zera
tampal'((:;o !rayo
lrímparo pelón, sin blanca
licorera frasquera
mOc1WC{lIlII' sujpto, individuo
matet{'}'(l maleta
malla 3 manantial
matroz l. matasiete; estupendo
mezquiJllfI' • f1>"f' escaspar, negar
l17onicon!jo G muñeco
c-- .' . " ~/ " J¡/ ( c-..1> • (,0(.:' ,
1. De calamocmw) medIO elll'l , y·tambren ello ho.
'2 . .t espeta-perro se llalla n eliglli nte lugal> de D. Josó 80-
1II0za, y aHí se clíce1j¡n,bién en Cuba: "" / ft:ptJli>. he ;...,. $1.( ,,1
I ,/ I h ~l,:" .c.- ....., 1 ,""Jo.'" ",..vi,. . ...... '/' 'rv ':/
¡f >wW> ~ e., ¡..V1w~f¡(1 • 1 yo, 1.10 entre SI, fuera ,vallenle,
Con el chuzo en que el bando remaía
Le Jludiel>(l e:peral' tra: tl una mata (6 UI1 mastín)
y cnvainá¡"ele todo ú e pel(l-pe}'/'!).
(El calumniador.)
3. En el :entido de manantial poul'ia también intel>)ll' tar)~e el
I/UL1!Ct uel pasaje del ~rarqués ue Santillana citado en la pago 37.
11. Es ca o curioso de la fll~ión de lo' do" temas m-alm', airo:;, que
110 carece de ejemplo en nuestra lengua. Sobl'e e"te modo u forma-
'ión en italiano véase Zeilschnft (¡ir ¡'olllani che PlIilologie, tOl/lO J,
pág. 4~2.
. "f 5. En portugués IIlesr¡uinhm', EH po 'ible que sea voz antigua.
Ime' se halla en el Yocabldal'io {Juic]¡ua que citamos en el capitulo
~iguienf ,.e- w"- ..... 1.V-1"""!' Y'o¡- r~[..·(W t. ().n;VJ-I :x,p:m;.
6. ¡, l'I¡o sel'á ü('scen(lienfo del .\caMmico ,\I'gama-.ille,>co ~Ioni­
cungo t¡ ue escl'Íbe el epitafio ~le D. Quijote y El origell es vi~iblc:
• lba ¡', cater¡ uizal' á los (;hinos ti los i!luios y á lo' negritos de ~loni-

f(J..~ dA 8 tr¡'~~/

© Biblioteca Nacional de Colombia


YOCES CORRO:\IPIDA Ó MAL FORMADA ' 523
Bogotano, Equivalente ca tollano,
'
muc 1.ugay , l' gente menuda, ganado menu-
do, etc.
muenda (§ 249) :;urra, a:sotaina
pamplinada pamplina
pasable (huele á francas) pasadero
patuleco pateta
pea! borrac1¡e1'Cl (véase el § 484)
pierde 3 pérdida
pz'latuna (¿ de pillo tÍ de Pi- \ 'li d p '1' la
lato ?) , I pz a a, . Z ler
pipiciego flf~: f ,(f1 L
lt cegato, cegm'l'a, corto de vista
plantáflla catadura
platal dineral, caudal
j¡latudo ., ?'ico, adinerado, dinfl'olio
prodllcido e/J'/Ji ·C;"7,.. ift4 pl'oducto
msquilía f' ,,y' .,'/, 2if;';" S'D~;;;' 1'Clsca::;ón ~pAtlL,/'"
l'eCOmpal'tú' ?'epartír, compartir
l'ejuf/ado matrero, taimado, astuto "
l'e[wnbrosl) relumbrante) reluciente, lucio
l'esoltal'se, desjapelarse \ desvel'(jonZal'se, despepit(l1'se,
I df' 'boc(lrse
?'uidajo núdo
salta!/afOS salton, saltal'én
saporro ¡'rcl/Onclw, cflcMqol'dete
soózjo soba
solaclIl'(/ coadjutor

('(JllgO, n (\'alcl'll, ¡)"pita Ji¡it/IIIC:',) \'ea~(' además Tones NalIal'l'o, l /( . /02 1.-
r:01lu:din 1'l'u/;''', JOI·I!. 1./ ¡:rr (,2.6 0 )
t. l. Parece reliq uia dar antiguo YCl'bo "wehiflll('}', ClIIIlIC/¡¡'!I((I',
lnultipliearsl": " Fl'llChiguau y 1rtllchirlll(ld. D (Biblia de Fe}'l'ol'a, ('i·
lada PUl' Scio, Géne '/s, cOjJ, J.) - • El Hey, quel'ienuo fundar esta
nueva colonia (de conejos), le ' dio hechas sus madl'Íguel'as, pal'a
que <lesue luégo vi\"Íc~en y lllllurhi!Jasen cn ellas. " (Jovellanos,
Memoria del Castillo de Belll'l!l', aplnr!. l .) - Yéanse otro ejemplos
en el H,~pl:C/llo, lib. I, tít. I, le!! \'; y en la Cl'lÍnica de D. P edro
Nillo, proemio.
'2, Del verbo perFil' en el sentido r¡ue le da el "ulgo ruanuo dice , (,tJ.w/..Jt1t. "11
SI' lit J~r!J¡j dr chicha. PI'..!!:/Y pal~/le co e.usan en, Cuba., (Pit'hardo. ' -f.4l (,
3. lxase en e~tas fra~es: « I',se camlllO no Llene Jill!l'dr; " • E~a
polla llO tiene pie}'rlr: J las ('¡¡ales ser'Ía mejor construí,' de oh'a CJ /-
111<111('1'11. Es modo de hnbla)' ll~Hdo j¡lll1b¡l~<l en .\ragún. 1' (f11'~¡.t,u..r,..
!¡. ~Il'táfo"a tomaua ueJ toro '1 ue ha ~iuo lidiado \ú .ill[{.{,du, como 1I'¿.uAi.~
aCjuÍ ,>olemos decir) yal'Ías YCCCS, ~"'#. ~'JD ( 'l/.Ab>-.-...)¡ o ~Zt.M, 4',)1
I _--

© Biblioteca Nacional de Colombia


524 CAPÍTULO X.

Bogotano. Equivalente castellano,


umbralado umbml
1.:alonal' (las bestias} a(eita?'
vendula 1 almoneda.
Alguno ' ejemplos: {( Deste ITipocrás se e cribe que fue peque-
flo de cuerpo, algo Ú¡:::co, la cabeza grande, hablaba poco, labol'im;o
1'11 el estudio y sobre todo de muy alto y delicado juicio. D (Don
Antonio de r,uevara, E}l'Íst. (om., pte. 1, L. ) - « Las memorias del
tiempo no Yuel\'en á mentarle (á Casas) hasta ocho años de 'pués,
cuando e DI'denó de acerdote, por la circunstancia de haber sido
la suya la primera misa nueva que se celebró en Indias .• (Q uintana,
l'¡'(If¿ de Fray Bar/alomé de las Casas.) - {( En mi presencia, porque
me necesitaba, me adulaba, me ponía tl n las nubes, pero á mi espalda
me desoltflba, me infamaba vilmente el malvado. » (Forner, Exequias
de la lengua castellana,) - « Los párroco son elegido por el obispo:
no son perpetuos hasta pasado' tres aJio : los coadjutol'es son siem-
pre amovibles á voluntad del prelado. » (Yillanueva, Vida literm'ia,
cap. LXXXI.)
.................. Prefiere á la mentiras
De la corte, y á cinta;,;, y á colgajos,
Pingües rentas y fértiles trabajos.
(Jlora, El basta/'do. )
No 'e u aban 1 vitas ni timutes
Cuando andaba ell el mundo raza goda;
\'i se chupaba en voces retumbantes
Sangre á lo ' pueblos.
(Id, Don Opas , 1\'.)
El uemonio,
Que no duerme, hizo que alguno
~Ie viera, y estos ociosos
lIaJiislas, que ;,;e enh'etienen
En despelleja/' al prójimo ...
(.\. L. ele ,\yala, El ta/lto }iOI' ciento, ado 1, ese. Il. )
Si el vino no me pusiel'U
Un po 'o calamocano
Pareci era mi gaznate
l"n embudo sevillano.
(Ca ntos pO¡Jl!lQ1'es I'spa,ioles, /lIílll. 7B7U.)

YOCE' EXTRA:\'JERAS.

76:3. La' inmunidatle ofr cidas por el derccho (le gente,>


a los f'xtl'anjeros no alcanzan iÍ. sus \ acablos, los cnal s e11

1. Esta voz parccc vcnida ue las Antilla:;.

b-I, ~ ~ Cv-~'; (/l _ V{~ rm((. -r ;;/~ . f1:rf. Ú¡~"I r'fJf)

© Biblioteca Nacional de Colombia


VOCES CORRm1PJDAS Ó MAL FOR~1ADA¡;;. 525
tierra que no es su patria son maltratados y mutilados; e.,
rduv'l-l
pero por desgraci.a no siempre pueden el' expelidos y exter-
minados. Veamos caso" de estas tropelías.
761. « Yo no vendo sino mn contdn, » dico un tenuel'o
pas;\.I1110so los uedos por la palma. de la mano: al mismísimo
Merlín lo ca taría trabajo descubril' en 1'([n contdn á {{1'I/ent
compta1lf, al contado, por dinero sonante. '
765. Desde niños nos ueyanúbamos los sesos pensando qué
(Juorría decir plus-café, pues no dábamos con él en ni"ngún
diccionario francés: ¡í, la postre hemos "isto que los frau- ,
ceses lo quo usan e' pOllsse-café, e to es empuja-café. No I:,"U
VA 1"" (c,.f)
sabemos si haya voz ca. tellana que 'iguifique estos licorci- bd.J r
110s que algunos toman después del café. ~~'J2
~ 766 . El primero que trajo berbiquíe hubo <le ignoral' el '1;¡lw6tL/~
~ nombre, y vulgarizó el viJl.ebrequin que rezarían sus faetu- ( ~ ... ~ ./.
ras francesas, y hé aquí que nos naci¡) villamarqlltll. 13 ~ __ )..
i Quien lo hubiera ahogado al nacer! trrt<..Ü ./"
767. e nos ha puo to en la cabeza que los médico' y'tr;";.;~,, (¡J I. f. -_
hoticario croen que chola.qogup es alguna palabra de in. ~,t. le1 re-
India ó de las regiones visitada por pi Dr. Livingstonc, I'tJtc-I.-,/o
pues lo pronuncian, lo escriben y lo imprimen romo lo yen
r
cf!¡"",-ro (.,.
en lo a\ isos franceses; es voz griega usaua por Galeno y ,
,le la misma formación que pedagogo, demaflogo, emena- /~
yogo, d(~ suerte que e pañolizada sed colagogo ((le clzolos,
d'¡cra , bilis. )

(' n dieta flemagoga


y algo colagoga enfren e
Cualidades licenciosas.
(Tirso, El amor 1addico, acto !J. ('se. nfl. )

768. Los que han oído ú los franceses su expresión d. la


vallell)', sin r parar en q tl vapo/' es masculi no, dicen á 1(1,
vap07'; tÍ lo: que cometen semejante barbariuad no es inúti I
aclvel'til'les que e11 castellano tenemos al vapol' para denotar
gran celeridad.
760. En el sistema métrico no hay ara ino area, ni Izec-
tara sino hectárea; y no so alegue que dl'ea es termino
genérico, pues lo mismo sucede on vara) cuarta, pif.
770. El comet d. pistan de los francoses 'e llama en ca -
tellano, . egún el Diccionario de ~lusica de Melcior, corneta
de pistón; pero nuestl'os músicos no se pa1'al'On en pelillos f/,(J'{Ir1~~
f!(W "? I(4Y,.J;,;.

© Biblioteca Nacional de Colombia


526 C'APÍTUr.O XI.

y dijeron primero cometa pistón) y hoy ellos y todos se con-


tentan con pistón: esto sí es tener buenas tragaderas.
771. Son tambien voces francesas perjudiciales avalan-
),.""' .A,~ fAr o r&t ó avalanche por lnrte ó alud, chicana por sofistería,
~ • If)/o(jJ triquiñuela, Liana por bejuco, p('tipieza por sainete, conrlo-
~ ~41 "" I ¡e¡¡da I por pesame, diplómata por diplom:Hico, jJ1'emuni)'s('
. L"""J por precavel'se, y vinje1'o por vitalicio, como en 1'e1tta Vifl-
"l., .
r' I X· jera. Saibol' es una caricatura del ingles irlebool'd, apara-
cr~~ flor; tawbien es anglici. mo, y de mala ley, el lllel/no pOl'
j'lísforo, de los antioqueños.
772. Hay personas que se figuran que la lengua frauce;;a
('s lo único que hay en el mundo, y que, medio entendida

olla, se ha cogiJo 01 cielo COIl la mano : é os todo au lo


vuelven o, y pronuncian estrós por St1'aus) sal glób('J', por
sal de Gláubel', Monló por ilJonláll ; á toda u le hacen punta
y dicen Cantiú por Canlú, etc. MeilOs malo es proferir u 11
lJombre extranjero como está escrito, que darle una pronun-
ciación de otra lengua. Esos mismos le ponen el título dr
MonsieuJ' ..í todo extf'anjero, aunque sea alem(tn, ru o ,.,
turco, cuando lo corriente es acompañarles el don) como lo
hace la Academia Española (Don Juan Jorge Keil) Don ]Jff:.
sitio Atexandl'eSCll UI'('c!zia ), ó i se teme que con el don
perezca la repúhlica, el remedio está en la mano: quitarlo
y dejar el nombre mondo y lirondo; con el apellido solo
sienta muy bien el sefioJ'. Los que escriben Goethe han oído
cantar el gallo y no saben en qué muladar: se escribe c()-
nectamente Goelbe ó Gc/tlle.

CAPÍTULO XI.

YOCES JNDÍGENAS Ó ARBITRARIAS.

773. Hallamos 011 nuestros mamotreto muchas palabras


que ni pueden claramente reducirse á raíces castellanas ni
se encuentl'an en los diccionarios autorizados: las dividire-

1. Este ~e halla ya usado por el P. ¡sla, Cal'las familia/'es, 1


XLVI.
I . r. . .J J..t ~ wt~ (~.,;... { y1 . /Sg l.
~~.' i/AIJ( . t'u.w. WN " , _ I

© Biblioteca Nacional de Colombia


VOCES INDÍGENAS Ó ARBITRARIAS. 527
mos en dos grupos: 1.0 V rices propias de las lenguas au-
tóctonas; 2: Voces de caprichosa invención.
77~!. Cuanto ú las primeras, su llúmero no puede fijar. e
con precisión cí cau a de la deficiencia de los vocabularios
escritos y ue la reconocida constante oscilación de las len-
guas indígenas; pero sí se obsernt <Í. primera vista que tales
palabras son meDOS en Bogotú que en otras partes tle la.
República, como en Popay;Ín, por ejemplo; y esto por la
mayor preponderancia que desde un principio obtuvo pOl'
acá la raza eUl'opea.
Revisando detenidamente el Vor(lbulario de la Len[Jlfrl
Mosca ó Chibclw que existe manuscrito I en la Biblioteca
Nacional, en él no hemos encontrado de las voces indígenas
sobrevivientes á la conquista s,ino las que á continuaci('1l1
copiamos, si bien no respondemos ue la identidad de todas;
es de advert.irse que algunas son vulgares hoy día.
IIOr.OTA'IO. CA TELLANO. CRlB c n A.

í pquane, cabuya de C's-


ClIf/ll ,
l lomi~((" ",---
t pal'toj
\hermanohijo me-I IÍ
('11 Úa, I no)' \ clthuúa;
' .. 6;"" ~V:"~,2P · J.{'?) ' í (sua:;) chahanaúcus-
chajuán, bochorno, " (cua, quemar (el
sol) ; ('1)
\. la larva de una espe- \ zisa, gusano que co-
r!dsa, I cie de scCtmbeus, I roen los indios;
cltis.r¡ua , mochila, chis1la;
f'ltilears p , í saltarse con el fuego, 1 a::,itynsuca, chamus-
t como la 107.a j I carse;
c!wcua , \ ]Jantano \ chul/cua, pesquería,
I ' ( lugar de pescar;

~
chuza, dañado, acltu-
chucha (papa ) ~ ,
hu::;ansuca, hacer-
se aguano as las
\ papas;
rhusque , \ planta gramínea del
I género chusquea,
l ! ~ - .
C 111, quy, cana,

1. Publicólo en 1871 nuestro llorado amigo D. E. Ul'icoechea en ("1


tomo 1 de la Colección lingüística americana, obra de gl'ande im-
portancia}par:a-Ia cual tenía allegados valiosos materiales a3uel sabio e~tL
~ ZA.
ln.!iUigable¡ pero que es difícil se lleve adelante, fa:lfando e im¡3UrSo ~ IgnM../ U
(~ su ciencia y su JaboriosidM\... De su trabajo obre el Chibcha nos '( (! . . . t.:
hemos aprovechado pára depurar la lista del texto. '" a' .... ¡;. -- • .-
2. Dícese también de cuafquier fruta, y aun de las personas, en- J-<- "J¡ .J~
tendiéndose por alTugado. _ .:....¡djJú.,..,..
~~"'-;¿
tc .... '~ ckL.&r1
t(J/lC( di"" "d;,r, 1M 1'-{,:;tv....~.

© Biblioteca Nacional de Colombia


528 CAPÍTULO XI.
BOGOTANO. CASTELLANO. CIllUCJlA.
(uteCl1'se (las papas), POdl'Í1'se, a(lttynsuca;
f/l/(I purha,
l el g'!1'ndulus úogoten- í gU(~J)qllyJ¡y~a,
SIS, ¿ milo;
pece-

planta compuesta del ) qll:1J:~a, Ólwa,:yca, h?-


quincha,
~ géne l'o galinsof)a
tominejo,
,
.J s. de coml"r, hOI-
tabza;
quyn:.a; . 'o;J

sOle. \ ¡¡igua _ (cuando pe- I sol' . p,#f,,~ o :.>..tr,. )v'~


I quena), \ e,
7'eventar, l'eventón, {¡to/w(ynsueCl;
) ]Jl'imicia de las pa-j i01ll:.a, ümuy, papa.:
pas, ¡'omgl/, flor de papa.

El sonido que va aquí, lo mismo que en el Yocabulario, l'epresen-


tado con :::;, . e expresa en la gramática impresa del Padre Lugo por
estl" signo 3h, y sospechamos seria algo como la eh francesa. La ((
inicial de Clchllhu;;anSllca, aj'utynSlll'll es signo de verbos intransi-
tivos, así como la ú de {¡tO/wtYIlSllCU lo el'; de tran 'itivos, según e Ve'
r1aramente en estos I"jemplos: blosr¡llCl, rajar, y atosqurt, rajarse:
ú!luahaiansuca, daiial', y a!J1UlhaianSllca, daí'iarse; el Sllca es sufijo
de la conjugación, que desaparece en algunas inflexiones, como en 'el
)lretérito y el imperativo.

775. Prescindiendo de otros nombl'es de plantas, CODlO


I)/juacd (especie de ?'llmf'x), clu'sacfÍ (especie de clw!Jsalltlte-
Jnum), etc., y varios en liba, lIbo que parecen formados ele
liba, ¡-Ior, grano, como curllba, l/cimba, cl/cubo, hay Yoce.
que á ojos cerrados puede uno calificar de chibchas, cuale,'
son, por ejemplo, chic/w,r¡úy, por nacido, quimba por san-
dalia, (sal ) miua por (sal) gema, pedt'é () piedra. uestros
¡;w,ic-.. Ov;"boz.. antiguos ct'onistas hablan de los mohanes ó hechiceros, .)'
t¡~ ') 1". l/O la palabra se ha con erva<lo en los campos pat'a denotar una
t-p,' ~ >/, especie de genio protector ele los montes, lagunas, ríos y
¡}U' 'i/(l·I''ó minas, el cual se aira contra lo' exploradores.
\1tt(' 776. Tambien ha podido, uceder que nos vengan yoces
de otras lengua ' americanas, y esto por el conducto de los
espailoles, que (Iel primer punto en que las oían las llevaban
¡Í, otras partes: así, de la lengua haitiana han pa ado á for-
mar parte de la castellana muchos nombres de plantas como
ceibaJ mal:; de animales com guacamaya ó guacamayo,
cocuyo, nigua; de objetos varios, como cabuya, sabana .
V,tM~?J:4 Otras han venido de Méjico, como JEcara, cacao, pet~a;
/b otras del Pel'ú, como 101'0. De voces que no trae el Diccio-
nario de la Academia se nos acuerdan por usuales entre 110S-
otro, barbacoa, procedente de Cuba y Haití, tamal, de
I (
00;)~ l-j, \ o~ , 'b g9
I'~~M F ~ __ y~M (j..n'¿J" le . j6,J )
f1 Hr, VI .(l ~(

© Biblioteca Nacional de Colombia


YOCES emiGENA' ó ARBITRARIAS, 529
~lejico; güiro es en Cuba nombre de varios bejucos, y de
ahí se ha tomado la frase metafórica coger güiro, por ras-
trear, descubrir lo oüulto, que nosotros decimos coger el
güiro, Sobre todo de la lengua quichua tenemos ba tantes
voces: Belalcázar y sus compañeros aprendiet'on en el Perú
y en Quito los nombres de muchos objetos que no pudieron
conocer en la Española yen el Istmo, y los trajeron hasta
llogotcí, donde los comunicaron i los otros conqnistauores,
que no habían tenido tiempo aún de conocer la denomina-
ciones chibcha , Grandioso espectáculo el de ver extenderse
la lengua de lo Incas en toda la América Meridional, por
medio de los mismos que derrocaban , u imperio; no de otra
suerte el huracún que de cuaja un úrbol corpulento lleva en
sus alas la semilla que ha de propagarle en lejanas comar-
ca<;, 'o hablamos aquí de aquellos vocablos que ya registra f
el Diccionario, como papa, chacra, puna, cQJzdor, huaJ1o, o
Lombo, sino de otros ignorados acaso en la república lite- _
raria, pero no por eso üe n.1enos noble progenie" Hé aquí ~(' #;~~U- ~~~
una lista: ~ (ir' ~&-r- ~ ) h e.- LA_... ~r.-w í fUfl
.1rl'acacha , planta de todos conocida, cuyo nombre aun ....Á.c ~
figura en la nomenclatura botó.nica: en quichua ?'acacha, 1 f7vv ~_~.
Cancha, sarna y, en lo perros, usagre; quichua cancha, t- .4ry;".
empeine, Otra ac pci 'n de cancha en Bogotá es la cantidad ~·I e1'+-'
que, co~no emo,lumento, el d~lCiío del g~l'ito saca del di!1e1'0 ;¡;;-s:.
(~i)f!.
que se Juega, () sea el t(lblaje, como dice el Ol'clenamzento ' ~¡~
df' las tafurel'las (ley XL" 2 DifiGilmente habrá ejemplo de ~:J
un nvilecimiento emejante : según el Vocabulario que ~ é~ G-L.~
.7_
r""-

acompaña la magnífica edición del Ollantai hecha en París, ((;:.. /.... ¡~-Jf)
1878, por nuestro excelente amigo el ilu trado amel'icanista 11
D, Gavino Pacheco Zegal'ra, el término quichua vale: lugar
cercado de muros; - recinto; - por extensión, palacio, .
üorte; y aun se daba este nombre á lo templos, Pues bien: /IIe4
t ';
" ' , '\1
en la América Austral pasó á. denotar un patio ó corral''!jz .,' 97
(le tinado á algún entretenimiento ó diversión, como cancha
de bolos, de gallos, de pelota, de carreras; entre nosotros
se dice pagar la cancha, como pagar el garito, y de ahí la

. \ .
1. Transcribimos los vocablos quichuas del Vocabulario impreso e\ v

por Antonio Ricardo en Lima,


2. En el Diccionario, e hallan también en e 'te sentido tabla}el'la
y [JClI'ÜO,
CUERVO, Lenf/uaje bogo/ano. 34

© Biblioteca Nacional de Colombia


530 CAPÍTCLO XI.

cancha produjo tanto. Si fuera de este lugar, bien pocIda


J, hacerse sobl'e este tema un sermoncito edificante .
I}~}~ Coto : no necesita descripción; quichua coto) papera;
~ ... lo)'J cotocunca es cotudo) y cototutuni) andar gruñendo, reZOJl-
J .. h gando, rostrituerto, hinchado.
!h5~1[; .Cuncho, madre, asiento, poso; quichua conel/o) hecfs,
pA--r' 4.<- ()•••:f-.ú- . aSIento, zurrapas, polvo.
CMna) muchacha, rapaza (§ 561); quichua china, hcmbm.
de cualquier animal, criada, moza de servicio; nótese qm'
no tiene masculino.er' I3IA'T.. ,,;. l'Ir
ChuIco, planta (especie de oxalis ) ; quichua cllIIllw) acr-
dera, vinagrillo, hierba.
Chunchullos) las tripas, especialmente de cordero, que
al abrir el animal e encuentran vacías, :r ' o comen fritas;
quichua cll1lJlclwlli, tripas menudas. ?f<J.... J: 2·;8
Chupe, según leemos en 01 Diccionario de cltileni nws
de D. Z. RodríO'uez, es voz quichua qUfl ignifica caldo con
papas y carne majada; entre nosotros es poro mús ó menos
la misma cosa.
Guaca, tesoro, en especial de indio, hucha (S 481 ) :
quichua huaca, ídolo, adoratorio (véase el S547).
Guando, andas, camilla, palanquín; quichua lwrmtu,
andas .
Guasca (poco usual en BogoM), cuerda; quichua huasca,
luc{., . ~ti . soga ó cordel.
o. , . ~(A{4: . Mute, maíz pelado y cocido con papas y otros aCOlll-
.J4<~)l J,'-J'l:~pañante , entre lo cuale se \"iene á los ojos 1 e pinazo
vI» (V«"i'¡ :t/ln), de cerdo; quichua 1nutt') maíz cocido. Se u a también en

~"IJ' ..:w"t'.. ~'H ..... ·ell[ruguay.


f' ,t? Napa) adehala, añadidura; quichua yapanfl, aiíadiuura,
yapani, añadir; de aquí llapa, pues en esta lengua e cam-
bian también la II y la!), como en yantacuni y Llanlaclmi)
hacer leña (§ 686).
Paico, planta soli itada por las cocineras (e ' pecio de
chenopodium); quichua pa!)co, ,i bien no nos consta la
identidad (t~ lO.' "",~ ; .............. br~s;" ¡b"': { J,,;L. ,-{'vl ",';. ü )
Papaya, fruta conocida con el mismo nom]Jre entt'e los
boüinicos; quichua lo mismo . .
Pisco, pavo; quichua pisco, ave, nombre genérico. 1
Pucho, pllchito, pico. poquito; quichua pllclm, puchascu,

1. Los POI'tU¡¡;Ucs('s c\{('('!1 um jiel'IÍ,

© Biblioteca Nacional de Colombia


yon:s I);DiGE~AS (') .UUHTR.\.RL\S. ;)31
sohras ó reliquias. Sobre el u o de esta YOZ en Buenos Aires
dice D. Juan María Gutiérrez : « De e tas palabras (pUcllll,
¡me/tasca) bemos hecho el expresivo modismo no vale un
7Jl1cllO, para de preciar el valor ó la importancia Clue inde-
bidamente se quiere dar ::í. una cosa cualquiera. La aplica-
('iÓll m:\s terminante que bacemos de la palabra pucho, es
:11 re to ó sobra que se arroja del cigarro que se ha fumado;.
aSl dpcimo . pltch() rle cigarro. » Esto último se usa también
I'!l el Cauca. Con las mismas acepcinue. aparece como \'07.
araucana en el Calepino Cllileno· /¡ispal1o del P. Febres. .
Se nos había oCllr!'iclo que r¡uilt por cachada ó golpe 7l<ÁF ' 1~­
(lado cOllla púa ó hierro (yul g\) hpl'J'{)Jt ¡ de un tJ'omp A otro ¿il{J0 '- A¡'"Y"
trompo podía ser una mutilación de 'osqu¿lt; pero habiendo (~ A.C t¿}¡If)
"ü;to n el mencionaclo Diccionario rl" chilenismos la voz "
r¡1II110, «del quichua kr¡uiilllni, horadar, agujerear, » con
pI mismo sentido que nuestro YO aula, nos parece mlÍs ) . :-' ''':'1 ¡"vf
Ilatural atribuí!' it este igual procedencia.
Rocote, especie de ají muy grande; quichua Tocoto, fLec.
¡(lem.
IJojiir¡... .-p.*

1,2';'0'2-
F ?r"

Illloraca, usual hoy en el Cauca, es honda, y l¿¡¡aracani,


tirar hon(la; isaldrcÍ. de aquí gllaraco::.o, golpe imprevisto,
como si dijeramos I/OJlrtf/::'o?
.\rlmitienuo en chamba un cambio de significación eme-
jante al que observamos en ¡'allarlo (§ 4ü ), se le podía
buscar su origen en quichua, pues champa es ce ped, y
champani e ' tapar acequia 6 algo con ce,' ped; de modo
([ue el primero pudo l:iigu¡ncal' \alIado d céspeu. AU1ll1ue
qllid 111:\S claramente se expli 'a el YO ab10 teniendo en
('uenta que en Chile, según D. Z. H.odl'iguel., clzampeaJ' es
« acar c/tampas Ó céspedes de la tierra con la pala para
formal' tra IlqUf'S en los ríos, canale y acee¡ uias. » Entre
nosotros chambear e' hacer zanja.
_\ medida que adelantamos hacia el ur encontJ'amos
m:'ls YO es peruanas, las cuales (leben quizá considerar e
('01110 pro\'enielltes del mayor trato con lo. pueblos limitrofes
dpl Ecuador. En N ira JlO lUÚS hallamo la cllq]Jja (especio "f V. ?~t1-
del género bactris), lue e el quichua c1/Unta, palma; el t.
J.
guache, bohordo (especie de arundo muy li"iana y fuerte),
que e. /machi, tlecha, saeta; allí mismo es alhaja indispen-
sable el mate, que es mati, plato, taza ó ,aso de calabaza.
Si llegamos it Popayin encontramos la pic/wn,c¡a (piclwna) f't~-;;.. !lJu¡'.
en v('z (le esc01J1\, la '!lfiIlCJ¡rt (quellrl/a ) ('11 vez ele cerra, pI

© Biblioteca Nacional de Colombia


532 CAPÍTULO Xf.

cucho (cuchu ), en vez de rincón, el maíz capia (tieJ'J)o Ó


blando), el chasqui por el correo de posta, la timbusca
I (participio del verbo timpuni, hervir), el qZlÍnfjo (quenco),
fI 11/}1 /11,1 revuelta, vuelta, etc., etc. A los antioqueños también le
1\ . ~'I . V( ha tocado su parte; si DO que lo digan la CJ}lIana, tie to
ó cazuela, y el choclo (clwcllo ), mazorca de niaiz verde i de
los cuales el primero se usa hasta Chile, y el segundo hasta
el Uruguay.
Tenemos duda sob1'e si fjuache, hombre del pueblo, haya
¡le considerarse como quichua y sacado de /macha, pobr ,
huerfano, de donde en Buenos Aires la voz despectiva
fjuacho, usada también en el Canea, por el qne no tiene
padre conocido, ó si ea chibcha, ,quaclut fjllasglla, man-
cebo; en que fjuacha es lo e,'pecífico, pues muchacha e
dice fjuasfjua(uclta, Por la semejanza de la primera sílaba
de fjuf/1'iclw, mujer despreciable, con fjaí, mujer, esposa,
habíamos creído fuese chibcha; pero posteriormente u-
pimos que esta voz es usual en Venezuela, y qu e en la hoy
extinguida lengua de los cumanagotos mujel' . e decía /tlteri-
cha, de suerte que, sin tratar de explicar el modo ni la
epoca, es posibl que de ahí nos haya yenido. Otra voz
cumanagota, según no comunicó nue tI'o amigo el . ellor
Uricoechea, es al'epa (de erepa, maíz); confirma e esta
opiniun con el voto del ilu tI'ado americanista "enezolano
D. Arístides Rojas. El envilecimiento d las dos yoces
fjuache y fjuaricha d be atribuirse :i la infeliz condici('1Jl dr
~f¡,4 :; ~ los indígeu!:l.s después ae
la conquista . I
() . ¿'b Z. ~ ¡' ienao la voz yaya (poe llaO'a)' como llomlJl'c de un bi-
¡n DI' "cho, especie de aCal'lIs), usual en el Tolima, no sel'Ía dr ' ca-
~"' : ~~ pellada conjeturar qu tuviese u origen en la lengua de lo
"",~" I 'J 6 í"... ¡""'~áeces. En el Vocabulario publicado por el señor Uricoe-
"':'r~ ".:i (éu¡"'~ chea en el tomo II ele la Col cción lingüística americana ' C
~I)~J'
~ ,.if ·%j
!3w'fa.( A ( f";¡;' fJV I
-/-
a4-;~ I ~
,1 •
,u.,..¡j "-"1- (T( {~
') ,
¡,.. . I~ , !u / u.,.~ 1UI!. I p.
1. 1\0 de otra suerte el uso que e hacia en castellano de cautil'o.
cativo, en italiano cauivo, arguye la infelicidad dcl cautiverio. - En
el mismo idioma de los cumanagotos hombre es 1/1U/l'ato: es digno
de notarse que en mucha. lenguas americana las palabras hombre
y muje¡' empiezan por ,qtUl, !fue, giii, hila, hue; en quichua Imayna
es mancebo, y huw'mi mujer; y de la obra de J nli us Platzmann
A me¡'icanisch-asiatische Elymolo!fien (Leipzig; lSi 1) tomamo " e~tas
palabras: (JUf'/yma. hombre, en pUI'i y coroado, !fiiillla, esposa, CI1
vilela; (j/w!jll1i, vieja, en tupi.

(OCt" ~~~(!;¡M : ¡;V''fA. f..(!,?i';¡:¡....;y)¡ /('a('{)(~ ~l'¿(Ld"""p~


( - _ ~",.) / 1Z1f~'" ( c....{",4e..); ~ (c../¿4~ )" ~)i ~(AA./~
(e
0- J -r .¡
,... ... r~/~~1V
(rr; 90 I
/ t'a-.,...oa. r::~¿¡",,,,,,(JtLrr_/c~t...-..... , ("tU...<14.. 'J .~{t .
e,dr;;c4.. eh k ~ ¿Ji ~lMff", I ~~.f·~~~·"- I· ; CIIÁ f)./¡", . . . [ ../ ~ n -J-~ ) ~
IJ. C · '\() r, l a ' <LiJ~ ck~ -r-a¡r
ftd<.Y(¡.rsa....~( .... i ~L,,'Dlq)' CJ,. Q,'" !c/..l> coi< , ~ ""'~ "".Jf,,, "~~) . __
j
AA T- /. / I .'
rtl ~ . J ,o' ( ''''''''''''''r(..(('' &i.w.t
cV~'J/ C~ c~~'\ (fhvt...¡p.J') fq,.r~" (tó t.-N /i> . ZH) ~;'tN.ya-", (:V -Ho7 ~j:~1:>l ~
© Biblioteca Nacional de Colombia
YOCE' INDÍ(jE;,>/AS Ó ARBITRARIA:-;. 533
halla: yaIJi, dar punzadas doliendo; yach, lastimar acando
sangre.
777. Entre las voces restantes algunas hay que sin duda
nos han venido de España; y si no se hallan en los diccio-
narios ha de atribuírso ó á que son provinciales y bajas, ó á
descuido de los lexicógrafos, ó i la circunstancia de haber
allá desaparecido del uso. Como prueba de que ésta no es
una '. upo ición gratuita, vamos i pre entar alguna palabras
que de de un principio teníamos (lestinadas á este capítulo,
y cuya procedencia española hemos ido descubriendo poco
:l poco. No creemos inoportuno mencionarlas cn este lugar,
para que sean documento de la reserva con que ha de pro-
cedel'se al Galiti al' los americanismos.
Balo, que entre nosotros es lelo, acaba de entrar en el
Diccionario con esta definición: «Hombre tonto, órústico y
de poco alcances.»
EI/(jf'l'irlo e aplica entro nosotros al ave que est<.í alicaída
." ngUl'ruñada, y decimos también Pllgel'ir e por engurru-
¡-lar '('; en el siguiente 1asaje del Cancionero de Baena se
halla usado COll una significación pareci(la (nóte o que in-
(/Nir y ell!JCI'ir son una misma palabra) :
Pobresa le fase ser torpe é mudo,
Flaco é cobarde, é loco provado.
E suzio ó feo, muy desdonado,
E triste ingel'ido é muy dolyoso.
(Pág. 321, edic. de Madrid.

,1I0l'l'oCOlllllo lo usa Trueba, y BOl'ao ]0 define entre las


Yo~es al'agone. as : Grande, for'midable, temible . La Aca-
demia le da el pase así: « adj. fam. De llIucha importancia
y gl'ayedad. »
Parranda se usa en Aran'fÍn, según el mi 1110 BOI'ao, en el
complemento de pOi'l'anda : (le jol orio, ue gran diversión,
ociosidad (', pasatiempo. Húllase en los El/sayos poéticos
f'n dialecto Úf'I'C/UIlO (1 D. Antonio Fernúnclez r Morales
I p~1g. ~ü~l; tOllO, 1 'al), y por fin en los siguiente' versos
(lu D. Juan José IIel'l'anz :

Quizás al són ueesas cuerda'


Que "an huyendo calladas
Yi bailar en aire alegre
A hOl'telanos y hortelanas 1
. l~i~~,i,t.ni~i",~,.( .... ~ .
~$''''¡;(''''f¡;:,.......c:. f..J:.,¡'</ ({ft f~-3' ~ "Jl, :')I\4t~~ ~,. - CA.r~th (1W.):LIS4.l4i1.<:(ha.lTD ~~or
lcd<i~,e- ('Ti.~r. ,In) ,

':J~""''''' (0 11 . 2 . 1rt¡ ';J.:.Pi"-J""7:::c.c. n..&o{'>.k ~ ... LflZ.


,('Ji¡.., 17) © Biblioteca Nacional de Colombia
504 CAPITUO XI.

Tal vez llegó á mis oidos


El eco de sus JJaI'I'andas,
En el monte donde anida
La Virgen de la Fuensanla!
(La guilnrl'a; RecueJ'do de las inundaciones de Murcia. )

En las Escenas mzdalu;:;as) pág . 161, se encuentra /)(l-


7"l'andero : « A í como nos apeamos, Alifon. o Felpas, mozo
de 0uenta y rey pa''l'andeJ'o del pueblo, vino y se me acet'd,
noticiándoll1e el progmma de la ' funcione y festividades. »
Nosotros usamos adem:ts el verbo pnl'l'OIuleal') anclar de
pan'anda, broma ó jarana. Pel'o i ú que m<Í.s? La Acadelllia
ha abierto sus puertas al cuestionado parranda y 10 C'X-
plica así : « Holgorio, fiesta, jarana. »
~obre perencejo vea e lo que dice el sellar Hadzellbu '(;11
en la carta que va después lIel pr\logo de este libro (p;íg.
xxvn) .
~ /~(. fJv'{ . Pi¡Jiolo) novato, bisoño, motolito, ocurre en el libro inti-
t - 2J) . tulado Doce espaílole de ól'oclia (JoNIa . Ya e t:i en el Dic-
cionario codelÍn<lose con lo m:ls encopetado del babla ca -
tellana.
jl)1t.t. ~f I SIIClIrl/O (en Mejieo y Cuba sncllcllO) ponindlll, so regi!:itra
. ell MI5lccionario gallegu de Cuyeiro Piiiol.
~{llL r-iuestro !1'Clslaúllor (usado también en Chile), )lor ,-acilal',
(] ~ titubear, tar~alear, hacer e;'es, es \"oz yulcrar antigua que :,;p
r~' ' halla en las Eglogas y farsas de Lueas Fel'll<.ÍllClez (pc'lg. 1GG:
5"0 pdic. Aca!l. ) ; y que hubo de venir con los COI1Cluistadore'i
lu indica el hecho de usarlo Juan de Castellanos, aunque en
la fOl'ma trastraúillar. (Bibl. de Rivacl., tomo n-, p;\g. 400. ,
..Jí.- Que ::,w'll1llúr¿tico nelo, pasmado; tra tornado, atronado,
~ r,tv-.;r aturdido) nos yiello Je Ultramar aparece del tomo LXI ele
" la Biblioteca (le Riyadetloira, pág. 53, donde entre las obl'a'i
I ~oS de D. Diego de Torres :r Yillanoel se balla : « Sailloce dI'
La Pet'e!JJ'ina, para el aria del Alcaldf'J Zurumbá.tic;o. » El
que teno'a ~l la mano esto, decidid .. ¡ ca<;a el sentido eUIl
el que nosotro le damos.
778. Entre los yocalJlo que nos qlledan son de n oüu',,;c'
algunas ono1llatopcya'5 vi ~ ible ' como tilín, llLltl1lnÍla, cnti-
canea/'. Pel'o cumo ésta no I-i('<l lIlaü:ria que I-itpre 'te ;Í üc'-
tpniclas inyestigaciunes, ponemos en lista Lodas aquellas pa-
labras cuya pt'ucedellcia se llOS oculta, si11 omiLir, esu si.
cuando buenamente "e nos ocurra, una que otl'a obsona('i6n,
uno que otro ejemplo, Ú lllle "PI'\ il','l de 1'pclamo una cifra

© Biblioteca Nacional de Colombia


YOCE' INDÍOEKAi:; () ARBITR.\RIAS. 535
numérica colocada á la derecha de la voz que dé ocasión á
0110.Advertiremos que no pr€>suruimos formar un catálogo
completo de los adefesios que se oyen en Bogotá: lo hay
sumamente vulgares, otros son de raro u. o, y no faltan al-
guno' de significación tan acomodaticia y resbaladiza, que
no es ü\'cil buscarles equivalente castellano exacto.
Bogotano . Ca tellano.
Abol'lonado (paño). Acanillado.
Acdpite l . Párrafo, aparte.
Acltucutado . Abatido) acoquinado .
Aclmclltarse. A batirse, acoquinarse.
l1lwnclle. Residuo) desecho.
Ajo1ljear!. Mimar.
Ajol1jeo. Mimo.
Angan'io J . Esqueleto (metafórico).
1l'J'enwE'SC os . Zarandajas.
A rl'unchal'se '. Ovillarse) hacerse un ovillo.
BOfjre 5 • Desairado, charro.
lJa/carrota. Patilla.
Bar;:,al". Jlale::.a.
HebE'co. Albino.
JJdr/u'lue 7 . Cuchillo; si e de camiceros,
( jl/f}'O.
Borbecí (de una persona
fadada ).
n-l Bej¿n) furia.
Tenif'illf) L'PI'de, i es fruta;
en cierne) en leche) si es
B ir·la: ó L'icla: •.
reuta ó planta; enteco, ca-
mjo) . i e persoua.
Bil'ria o. Tema) c(ljJricllO.
lJlljo(r . ~o~., b.. ~,~", a::. ~. \ Bulto) envoltoJ'io, lio; en la
I masa, etc., (fOl·l/UO. f~¿"" 1. Ho·
( ' aCOI'I'II. ll/arica) 7l/(ll'icón. -
Cac/llfa (ClJ la latinidad ). .llenares .
í JIenoJ'ista, en latinidad; 7tlJ-W,
Cuchilo. rapa;:" muchacho, en ge-
( neral.
(;(lfUIl('/¡íl/ 10 .
\ Plljador) testafeJ'I'o, cacaJ'ell-
t dor.
('afunfjll ". Perro chino.
Cal/callea!' . TaJ'lalem') pujar.

© Biblioteca Nacional de Colombia


536 CAPiTULO XI. ,,")"')
?o ~
Bogotano. . !ol()r' Castellano.
CanfJrina. (~JaJ1I"-&V'"~ . I?2comodidad, carcoma.
Carranchoso. l CfPl' Aspero, escamoso.
Carraos u . ' l' Zapatos 7·amplones .
Corolas 13 . í Trast~., trebejos, bdrtalos) ba-
l 7'allJas.
Cuacar (no me cuaca) co- ) .
rrupción estudiantil del ~ Cuadrar) gustar.
latin nequaquam?). ~
Cuca1'1·ón. c.,¡ . ~""L " CY"'96".¡.y..IIll Escarabajo.
Cuje ó cujiJ (no hay). Recurso) 7'emedio.
'd ~h ' ' ~l. \\. .6 (. / , Borrachera (véa. e atds,
+ CU7 a. ( i.1''''' " o.~(.¡ . ~2.&! § 484).
Chdcara.~~·fv"1J:~~ Il-'LI <} C)Bolsa, guarniel.
Chaguala 1.. . St,.:. y.A .~ J1,.<.P" ZapatfJ viejo; herida, chirlo.
ChanchÍ7'as I 3 . ').36 Andrajos, horapos.
Clwnchiriento ¡;'. Andrajoso, de, harrapadu .
Chécheres 13 . Tl't'bt'jos, bdl'tulos, baratljas.
Chimbilá ti. Murciélago.
Clu'mbo (su tantiyo ). Peda;;;o ó ración de came.
Cllimbo (adjetivo) 17 . Ga tado, desgastado.
Chinchara. Al '2.f Dado.
Chingarse. t;J;ti~ 2. Chasquearse.
Chipa. Rodete, ?'OSCIl.
C/¡iras I8 • Jiras, jirones, tiras.
Chircall~. Tejar, adobería, ladrilla/.
Chircaleiío 1u • Tejero, alfarero.
ClwntaL 20 • Inculto) m.a;;;ol'ral.
Cllll1'l'ia. Chiripa, bamba, bambarria .
De cachaland,'ado.~Ij~tJ"? : \ Descuidado, desaliñado, des-
Q¡¡IM.k.lJ.. , t ",...\.t \."" , 1J.,,o.,.... ~ / asendo.
EclIGr el resto, echar el bode-
Despol'l'ondingarsl' . í fJón por la ventalla .
Empañ.etar.
Empavonar.
Enlucir. ~ t...~
Untar.
r. 3 ~b

linvolatado. cJ607of..,. "J. \ A(m.lfldo , OClljJrtr/U, entre/c-


. I mdo.
Exif01'ear (del latín e.J:t (0- ¡ Echa}' sacar ,'emover
ras ?). l' " _ .
Fatuto. _)(. Puro, neto'! ftitt vt".... ::
Féfere. . . y éa. e carolos .
., ~,... W<A J.t tJ6-." "1....v{(¡. h-¡~ )..hr"'J'" .kt11oN\.~'" }<.--e.lt•..,..J",
Q¡..~.)¡'¿..J . h ~ ~ fWJ'" , w«- """'; 61' d 6t"S. fJ ~ ~
e:., rJt
,;...Jo ./.l u..,,; ~ _ - _ :Ir Ib¡Ad /~ n~~... ~ ti-< /'" j/¡frp.. ,
I'-~ r''ufft~ ",'
U4/u Ín
r ,
~r", I "%~u.n - - - fu-uré?~
. / ~
.... ~ ~
n,,,.'" 0 . /
, , •
~/Ao.&.. J<-4.w ~ el ~ 7~ e~- "'~ ~ """-~ Cp.AD •

~'t""' . 1' v..~¡2.{~ ~ ~~ Ci.. ~ i~kk, ~ ,,)I 'V


f frl~~ , ?~ J /fo:i::G
t .z, G :¿ 3HJ •
© Biblioteca Nacional de Colombia
-:¡;-'-
YOCES INDÍGENAS Ó ARBITRARIAS. 537

Bogotano. Castellano.
Fitimiseo. Melind1'oso.
\ Chamusquina) gresca, pelome-
Furrusca H •
/ sa, pelotera, ga-:;ape7"a, etc.
Adobera, si para adobe Ó E- ~-rtl ~/IiA­
Gaberat!. drillo; galápago, si para V 11.,",/0 J.,' ¡I¡J

Gal'iancha ~3.
t teja; encella, para que 'os. ~ / ú.,
Laya. . d7 íJ .e" 'j1 '!i3.
Garoso ". GIOtÓl~, hamb"lento. () 1~e.ll8'2 1-
Gor,qón !5. HOl'nlzgón. .
Grilla. Véase furrusca.
\ JIGrieón, CClmueso, ::,openeo,
Guabino.
/ bolonio, panana.
Guambta!6. Mochila.
Inc7'vnjido. \ Peliagudo; desopa cib le, des-
{. 'l- / tem'j'Jlado.,
Indormia. &"J\fO I>(l-"¡" Maila, arbil1'io.
"Vacón, macllcÓn~ 7. Grandón, grandi 'úno. ,¡~ ......ur. ... r{ , ';"',J;.-
Maraca. -l- Modrego. ~ ¡:::;:;;;;-~ ~Á
lIIarmaja!8. r • Jial'que ita. ........L (~T-:Y-r--.J
Mococoa. lA,o'''- r ~o "{...),¡# Murria. ¡/)" /t.-ar
Jlfo eorrofio, (Mujer) fea supe1'laliva ,
Muérgano!' . Hueso, maula, antigualla.
Palíelp (de las paredes ) ao . Enlucido .
Pe1'iea 81 • JJorraclwra (véase § 484).
Pichoso 3!. Cegajoso, pitarroso.
Piltre. I I Emperejilado, acicalado, al/{-
P~t!iJ.l C,.,6p.: ¡w:t<f. .....:f:rl- I sado.
P1SPO,cr'pJjr;r"f..¡ Bemilgado.
Pompo.
PontoeollPs.
Romo, sin filo.
Empellones, empujune '.
fiP.
q.1-' ~} /i7
Popoe/¡o-:-" Harto, J'pplelo. t,.....{;f'_ Z4'i'
Retobo (en el ganado). Deshecho; si e buey, tulral.
Sagarrera. V' ase jia·J'ltsea Jl.
Srlraúiado (en la ayes/'. Pintado,
DisPi"iar; P '[are ir, si os pasar
,<';isllal' . el dibujo ya picado Ú oÜ'a
parte, elitt'egundo 'obre l'l
, .... t'
uúNúS /'lcal' '.
a,
l
un cisquero.
Itnj'JoJ'lllnaJ', moler, mach(/-
'
car, jOl'obar.
~. ''Jl /,~4-?' JI.- k ~~~ 'h 4;;)0, 4r ~/tJ¿/~ T~~ I:!:~
1e ~ / L" Áih 8< ¿"óÍc,. I /
J!-<.< ~IY<J ~/' ,/.L (~~ ) ___ ~r ~
_

1..- f/A--) o /¡ ( ,fr? r~ ,~;'C-.: ~j () ::: fi-....... ( t¡f-h' 'c~~ ....... /bJlv~
9J P"0,... ....;l'o 1;:./ 2.( d<. Loro h / f '-;J _ (lJ,¡..... ),v-.../ /J ... 6 $~ .
~ J,P{"~·c.n P' Lid.t:....:.. 4..-.~~', f' tYy-
© Biblioteca Nacional de Colombia
53 CAPÍTUO XL

Bogotano, Cas tel1ano.


,,,'lIle· G• Enteco, canijo . Véase bic/¡e.
Tagarnia 31 . ¡':'IJ.Á .2 \ Hm'ta::go, atracón, bOl'ra-
? el/era .
Tambre 38. Presa, azud.
Tere . Llorón.
Tz"Lín (en un) 3~ , T,'is (en un \ .
T1'emotiLes . V. cOl'olos.
Tunes 40. Pinícos, pinitos, pinos.
\ Estribillo, flor (da!' en la l ,
Tunt Ilnila .
I chorrillo (tomal' el).
Tupín. Véase tambre.
TUl'rutín . Clziqllitln.
Tutwnito. ) 41
) Tamaiíito, lelo, tUl'ulato.
Tuturulo. \
Volate. Faena.
Yesque 4'. Horquilla.
Z Ul'ullo (ir ;1, da!' al) 43. Lejos (ir á dar),
1. AClipile parece que fuera latín, y en efecto nuestro amigo el
,.,eflor l'ricoechea nos indicó que pudo tomar e de las palabras a ca-
pile, con las cuales se siO'nificaría que había de continuar la escl'itul'a
desde in c(lbe:;a uel l'englóJl, y IIU ~eguil' ue la mitad: "ería algo c-
mejante al france aliMa .• A más del punto final suelen poner.-
vario' aparles en las cartas y en toda clase de e ·c ritos. Esta ui \'i 'ión,
que consi te en no acabar el renglón final del último período, y en
empezar el siguiente más adentro de la plana que todos los d más. ~c
llama sangria, y sólo d bc u 'are 'uando e ya á diver o asunto t'¡
bien á considerar el mismo bajo Ull aspecto diferente. » (,\caucmia,
Orlograj'ía. )
'2. Pal'ece d J'ivarse del ajó de q uo se vel'fÍ un jemplo en la
nota 40.
3. .1n{ja/'rio l>e aplica á J-leJ'~ollas y animales sumamente fiaco ' y
desmedrados: parece tener alguna cunexión con gan'a, que enll'o
Ilosotro' se u:,a en el sentido de pedazo de cuero end urecidq y aITU-
g-ado (en{Jllrriado, como hubiera dicho algún antiguo).r~a.6
4.. e acogió á la cama de Sanl'ho Panza, que aun dormía, y
alli ~e acurrucó y e M;:,o un ovillo . • ( 'el'vantcs, Qll1j., Iltr' , 1,
Clip .•\'1'/. )
En lo' ¡,egundo indios, que ovillar/ús
Estaban como atónitos dE'1 casu,
\lacen riza y mayor cal'lliceria
l,,luc pndiera hacer la artillería.
(Ercilla, .1/'aucana, ('(Iltlo XXXii.
5. HII!//'c e también el nombl'c de un pcz (pimc lodlU:i /lU/[jda-
lcnensis.)

© Biblioteca Nacional de Colombia


l' ~ttn JL- 11~ ~ ¡g~ J )~Mu, tI.,.,L...~~ "-<R4 ~ ~. ¡//~ (k
f 210 a.r·(~3 .
;'J/t6""" g...,¿~~.:~ R.. f.., ~~....oer.~ ",'_''y¿...,'A-- 9.-~,.. ~.¿ ,tc.:-)r c;,{c..~~ '",--
~~..-/.. {~~r-~jwMfld.v,/~ ~ I ;-t-q ,,'~ ¡c".H. r~
, ..

~')... r 'Z/b. YOCES rXDiGE~A.' (í ARBITRARIAS. 530


6. Barceo e I El esparto seco y deshecho de que en lugar de,? "';c-...... IMJ<t-
estera se sirve la gente pobre en varios lugares de Castilla la Vieja.» ~ -
Bw-ceal sería el lugar donde se halla tal esparto, como si dijél'amos . 'Z.A.
un espartizal, y efectivamente aparece como nombre de un 'itio el1 fÑl J)/~~f'
el Libro de la Montería, lib. IlI, cap , XXIl'. 3~ ,
í. Belduque (también . e oye decir balduque) parece haber sido
nombre de lugar ó de fabricante, pues en el Carnero se lee cuchillo
de belduque (Cfl}JS. XII y XIII.\ Como conjetura podría decirse que
viene de l'aldufJue, nombre con que los españoles designaban á Y7 '
Bois-le-Duc, ciudad de Holanda, según se ve en El sitio de BredIÍ
ue Calderón, jom. II, esc, XTI. El padre ~lurillo Velarde escribe tJ <-<-c. jr .ZI¡t.¡
(pr "13.A-
Bolduc, y Balduque dicen D , Carlos Coloma en las Guerras de los f 6¡j
Estados Bajos y D. Dernardino de ~Jendoza en los Comentarios de
las guerras de los Países Bajos. ~ i rreemos á la Enciclopedia Ame- ) i
ricana, hoy florecen en esta ciudad las fábricas de cuchillos j si lo /'
mismo sucedía en tiempo de las guerras de Flandes, en las cuales
sonó mu ho, habremos hallado el origen de nuestro belduque ó bal-
duque, que en todo caso es de creerse nos vino de España, upuesto
que se usa en otras partes de América. 1 Si e ta conjetura no se
hallare plausible, por lo menos no se negará que el balduque del
Diccionario (1 cinta angosta ue hilo, ordinariamente de color encar-
nado, que suele el'vit' en las oficinas para atar legajos de papeles »)
tiene por origen el nombre de la mencionada ciuuad, donde, seo-ún
el Anual'io de Dottin, hay numero a' fábricas de cinta de hilo. Yernos
con gusto que e ta mi ma etimología da la Academia.
/l . • Ha ta la madre de un niño jorobadito y canijo gritaba:
i Qué picardía! ¡qué picanlía! » (TI'ueba, Cuenlos cfunpesinos, La.~
siell1br(ls.lJ las cosec!ws, T'.) - • Llenábae la pOl'tería de chiquillos
c/llecos; y madI' ' ti deyotas, y hermanas opiladitas y ojillegras .•
()loratin. Nafa 56 al Juta de (e úe LO{J/'olio.\
Alame,las, jardines, e~pe. uras
De ,al'ias plantas y de fl'lltas bellas
En fiOI', en ciel'l~e, en leche, ya mauul'u".
("albuena, Grande::;a mejiculllt, cap. l. )
--¡.
\lo Blt--irr. si ha ,enido de la Península, es probablemente la
voz portuglle~a bin'(! , icléntica en el sentido. Yéase el Diccionario de
5} Vtl. I. :l'
, 'ieyl'a.
10. Dícese en grneml ti!' cualq uiel' Iljeto que se mezcla di" ..
frazauamellte en un llc(!;ocio con el fin de hacel' buen tercio <Í al-
f!una de las partes, y es ,oz que de ordinario incluye desprel'io:
« Para el oficio ue vlbacea ~e r quiere nHís la bondad COI1 medianil
,rudrncia, l] ne gr'andes letra' y astucia de ¡mja r1ores al hacel' de
l as almonedas .• (~ltr~. Alejo \ene¡..:as, ,Iflu¡¡in del Irtinsilu de la
Irl/fl'rle, punto 11, N/p. ,\T1.) - • Lo más pm'ticlllar que hay n e tI'
'on\'enio es que llel'nanuo de LU'lue no era más que lo que común-
mente se di ce ulla fe "la ¡le (I'I'ru en e"te caso. y q U(' el ver,ladero (.3
('ontrati ·ta y a~ociatlo cm el lirenciado (;a,par dr Espinu 'a. " (Quill- ~5C ~'-"JJf3
fana. ,lpr;¡¡rlicl' (; ((1 l'idl/ dr f>i':;fINU, ) vrt bit· )r' "
el ~~e..-.c..-' C<>--~-¡ M1'V e ., f

l. (,ón"ora habla (It' dus l'lI('hillu~ de jjlllilia,~ en el romance I}lle


empieza: 1 En aq uel "ü.do dorado. D
r ' }a.
A

5trtdcJ: »a j~p. o-. )-~ "'- ¡}c< / 9,,-


)<--,rf{e-- ""- J~",-.' j)~ (<;.;.J¿,- (... ~r...... ( J-J ~~
ti ~f/ I ~ (.. ~~ It:< ~A.- - ~J, 0-y 1" 29',
*~ ~ ~'~ c, ........ t., ft.';fi. ru r ..'d 4 ,1o."".;.Jg ¡..,~ .. r A.'¡¿i.-. l. J. t... .A<J ,t;d, c.... d
.,..¡;f;)} ). f-~ / ,....,.,( ¡... ....,.'{.:> : f1 ~ .,h...",,-,{..,. t<-- Lc.<-/ J"" 6,'"", '.,., .
© Biblioteca Nacional de Colombia ."......- -
540 CAPiTULO XI.

1, I Iv{ t 1. Los franceses llaman estos perros chiens tU1'cS, y debió de


--o~ví¡Jr uceder con ello como con los gitanos, que recibieron el nombre
~~irh- p. C'l ~~~:~sg:~'nd~r?:i~~~i~~ ~~ c~flt~g~r~uC~~~;l;~~~n G~~~~~i,n~~~ta~'it~i
nombre bogotano. (Viajes á los Andes ecuatoriale , pág. 23~. T/'{1rl.
casto Pa1'is, 1849 .)
Si tuviera lugar me chamorrara
Este pelo que traigo jacerino;
Y, si fuera posible, me calvara
Y te aguardara como perm chfno.
(Quevedo, Necedades de Orlando, CCI/tto ll. )
Cal ya la ocasión se llama,
y yo he visto de aq ui dama
~[ ás calva que un perro chino.
(Tirso de Molina, Privar contra su gusto, acto I, esc. XI. )
12. (( Por este tiempo no deseaba el duque de Parma estal' e del
tudu ocioso, aunque la aspereza de los frío' lo impedía; antes para
tental' algo, aun en el corazón del invierno, en llolanda, mandó
hacer doce mll pares de ramplones con que servirse de los hielos .•
(Coloma, Gttcl'l'as de [os Estados Bajos, lib. II.) - Véase otro
ejemplo de )'amplrín usado ab 'olutam nte en este sentido en el
Gancionero de obl'as de hUl'las compilado por Eduardo de Lustonó
)ág . 79. ( ~Iadrid, 1872.) Zapato de ramplón dice Lope (La obedienci[¿
}aW'eada, acto I, ese. lrll).
l3. « ,\verigüé la fonda donde pal'aban, é inmediatamente
tOlDé los b(Íl'tulo y me tra ladé allá con la e.I el'anza de tratar á
al] uellas señoras. »(Trueba, Ctlentos de 'ln'vos y muertos, Quel'er es
poder, JI. )
Es menester 1] ue recoja '
Tus t¡'asUeos y te vayas.
(JIoratín, El viejo y la ni/ia, acto 1, esc. JI. )
He vi -to á Ginés que anda
Hecogiendo sus trebejos.
([d., ib., ese. IX. )
11 . ({ Contie '0, dijo el caído caballero, q ne vale más 1'1 :,apalo
llescosiuo y sucio de la señora Dulcinea del Toboso, que las hal'bas
mal peinada', aunque limpias, de Ca ildea. D (ren'antes, Quij., pie.
JI, cap. XIV.) - Desde muy antiguo cle ha usado también pOI' nari-
guera ó yenrliente que traían los indios en la nal'iz, si:"'ún se ye en
el cap . r del Gamel'o, ~' l'epetillas \'ece~ en Ca~tcllallo..
15. " Están en los muladares los viles andl'ajog de que aun
no pudo cubrir:;e la desnudez. » (::;aaveul'a Fajardo, RC)ltÍblil'{t
lit e1'a l'ia .)
JIal revuelto y andrajoso.
En tre lutl'apos
Del lujo sátira oy.
(Espronceúa, Elmendiyo.)
1G. Úsa e en las tienas cálidas, no en Bogotá.

© Biblioteca Nacional de Colombia


, ,
YO CE L 'DI TEX.\. () .\.RBITRARL\.S. 541
17. «Perecerá toda nuestra literatura clá 'ica, condenada al olvido
como gala que agujeJ'eó la polilla, moneda desgastada y sill curso,
mueble roto y in compostura. (lIartzenbuseh, Prólogo al Dicc. de
Galie. de Barall.) . .
18. Es posible que e/tiras s~a alguna antigua forma dialéctica de Il~ < 7U"'''-
jira. En algunos puntos occIdentales de Asturias se pronuncia ¡,~o-;'e4.· 7:,1Lt,
navacha por navaya, navap, lraórtchm' por traó ayal', trabajar X . '.
(Schuchardt, Die Cantes flamenros ). ¿ erá nuestro vocablo un raso t'r~¡/t"/,"!6)
parecido?
Un ro tro innoble y siniestro,
Seco, como de ceniza,
Con do penetrantes ojos
Ve fuego que muere c]¡i~pas,
Descubre entre sucias tocas
Que roto manto cobija,
Sobre un traje de ana cote ,
Hecho á desgarrones liras.
(Don .\ngel de Saavedra, La buellavenlurrt, IIJ.
19. « Los tejero:; de Ba,lajoz no puedan vender en la ciudad y "I.-.'tu.,, e ¡:y
arrabal el millar de la teja y el millar del ladrillo, sino á precio de ¡u6..... Tti .(¡/, r-~
un maraveLlí. • (Don ,\ntonio de Gue\'a~a, EpíSI. al.obispo de Badrl-'J¡. y"r_~.M .) .
jo:;.) - I En el otro poste estaban consIgnados el dla, mes y mio en / r· ,
que se levantó é inaugur~ tan soberbio monumento, con los 110m- ~ ""'f¡¡:;:'~ "Á.
hres del alcalde que corrIó c?n la obra, (lel albaflil que la llevú tÍ c" :-ft: ~
cabo, y del al(arero I que lllzo los ladr.illos. D ~Fernán Caballero, -,": /. 7,' ~
Relaciones, El ex-voto, cap. l.) '" I./:.~ 1 -
20 . Es voz de uso antigno en este paí', como lo prueba el pasaje /.." ~"'<-<-r ~
siguiente de un son eto que se halla al principio de la Gramática I ... ",(,.r~ ltt/ -
Chibcha del Padre Lugo, y en el cual hablando la dicha lengua, se
expresa asi :
Púsome en arte siendo yo intrincaua,
y de clwlltal me hizo tan ladina,
Que causo admiración al mundo todo .
.\lcedo dice que á los clwntales, indios de la América entral,
dieron este nombre los e. palioles, • para expresal' su rusticidad y
lorpeza . • (Dice. s. v. ) Herrera e cl'ibe: «Tenían diferencias d(~
lenguas, y la más general e. la de lo c/¡ontales, que parti ipan de
la gobernación de l\ iCaI'agua, que a. í lo llaman los ast lIano~,
queriendo decir bozal ó rústico, por su poca razón. » (Dé/·. 11 ',
pág. 156.) Por aquí pudiera creerse que c1wntal signiiica de SUyo
bozal y rústico; sin embargo, es lo má ' probable que, siendo 'el
nombre de esos naturales, se aplicó por tra.,lación á los individuos
que se les parecen, como cnando se toma caribe por cruel. ,\sí se

t. Al(arero, dice el Diccionario, es el que tiene por oficio fabricar


vasijas de barro, lo cual concuel'da con el significado de la palabra
en árabe, caldeo y sil'Íaco; sin mbargo, como el valor etimológico
no salta á lo ojo en al({uero como en tejero, aquél parece prefe-
rible pal'a 1(\rmino genfl'ico.

© Biblioteca Nacional de Colombia


cAPÍTeLO xr.
colige de los pa~aje .iguiente: «Lo chontales 'otomíes, que son
~ente como monte!'es y sin razón .• (Bernal Diaz del Castillo, CO/l-
quista de Nueva Espa/la, cap. LXXI j compárese olís, libro If,
cap. XX.) - « La otra es la lengua que llaman de Chocoteca, é la
tercem es Chonrlal. Essos chondales es gente más avillanada, é
moran en la sierra ó en la faldas dellas. " (Oviedo, l/ist. ,qen. 11
lIal., lomo IY, piÍg. 35.) « Los de Cito n/al son groseros y serranos. «
(Herrera, Dec. JII, pág. 121.) , Los c/wnlaleg, que, corno selTanos,
todavía mantienen más su antigiiedad y rustiqueza .• !Id., Déc. Ir,
¡lIi,r¡. Hil.) e De este lugal' comienzan los chonlale:>, de diferente
longua y gente bruta. » ([(1., déc, Ir, príg. 160.) - Si lo~ espanolps
les hubiesen dado tal nombre, no dejaran los historiadores de'
decirnos cómo se llamaban antes. '
2\, E po ible que nos haya venido de la Península, pUl" en
,\ragón se usa el verbo enfu1'l'usca/'se por ponerse enfadado.
n. j Oh más hermosa y dulce Galatea,
Que entre los mimbres de la encella helada
',indida leche pura de Amaltea!
~Lope de Yega, Ci¡'('e, Cfl1ltO U. )
La cena se apercibe en pobre mesa
Con negro pan y cándida cuajada,
Tan fresca, que por ella se ve impresa
:llimbrosa encella en torno dibujada.
(Id., Jerusalén, canlo .\."1'1.)
~3. La definición de layo en el Diccionario de la Academia no
cuadra con nuestra gal'lancltaj no obstante, nOR referimo. al Dic-
ionaJ'io de .\g¡·icultura de Hozier por D. Juan Ah'arez Guerra, donde
se encuentra definida y dibujada.
24. Gw'oso parece tener alguna afinidad con goloso.
25. Voz de albafliles: • )/ezcla compue ta d piedra menudas,
cal y betún. »
26. Guambía e del nombre antiguo de "ilvia, lugar del Cauea.
21, Puede habel'se formado sobre macho, pues el vulgo dice t7la-
cha;;o por enOI'me .
. t'" 28. Antiguamente se decía, y era más conforme á la etimología
~MJ .H" (véase el Glosal'io de Dozy y Engelmann), ma/'caxita, y aí como de
~O d chorlito hemo ' acad chorlo, y hay quien diga .lJárgara por ¡lla/,-
lb
11:, w.~ ,¡ n \ t garita, suponiendo que la terminación es diminutiva, no eria impo-
1\ ~ . .3'7' ib~~ que aqu~lla forma e hubiese rerlncido á mflrc(lja, y por a imi-
laclOn marmaja.
'29. Lo comerciantes han formado el grotesco verbo mUC1'uaili-
:;(()'se, y dicen, por ejemplo, que un artículo se está IImerfjani::'(l1ldo,
cuando se e tú haciendo invendible, le está pasando la moda, etc.
Suele el vulgo llamar muel'gfmi!o á un o/'ganif[o; ¿ erá lomado de
una forma /wérgano á estilo de /wé,.fano'! Parece confirmarse esta
conjetuf'a con el siguiente lugar de Lope, en que un villano cuenta
'us habilidades:
fUI) ,,~' 2. o; b Los Iltuér.qa/lOs ¿ q ui6n jamás
-~ . lO Vio falier tan semejante,
'nuc-Hf¡tt-t/W [A.t- BO .. /1.U... 8i soplara por delante.
(/ .,.. ) Lo que soplo por detJ'as?
~j~ ~ r 1 .6 S 3' (El desperta/' r¡ r¡l/ien dl/el'/lle, (¡cto 1, ese. l'IIf.)

1I [ OJ>..... Le:..lc--n)~ ~ Cdt/...~. &z-d. /./3 . ~

~~ '1~' 8IL",
~) rtM A'7'r l' ti; I¡q¡, )/fU' ~~ /7r;~j
p'
© Biblioteca Nacional de Colombia
I I
YOCES J:\'OlGE:-<Mi () .\ RBI'I'RARL\.S.

l 30. Quizá del'iYado de ¡Jal/O, l'omo si Jijéramos lela ó copa de


mezcla.
3' . De aq ui sacan el yerba emperica¡'se por emborracharse; según
el Diccionario de Autoridades, quien cita en su apoyo á Jacinto Polo
de Medina, empericado vale adamado con el perico, tocado de que
usaron las mujel'es y le ponían en el molio.
3? Hé aquí lo que e nos ocurl'e sobre el ol'Ígen de esta voz:
despichar, significa desgranar la uva, despedir de sí el humor ú '1 17 r '
humedad!, y como intransitivo, morir: nosotros lo tomamos por
despachurrar, destripa!', y de 'u raíznemos formado piche ó pic/w. /l. /3J.¡l-
e4tl
C/1I<h( J)t¡J;M

que es la parte ca eo.,a que queda de la leche después de sacada la


manteca, apretada á mano hasta que despiche el suero y quede con-
istente. De ahí, por la calidad de la fluxión, debie!'on de llamarse ¡; f
piC/IOSOS los ojos ti el'll os. J' 'P-/ -'1 ':!J' . ({tI.:']""
33. ¿Se ha.bra sacado sa{Jarl'e~(I d~ se a/Jarrw'o!¡'! V .~... ' " :tt~~ ''' I .p
;:\11. Sa1'(lbwdo era ya usual a prll1ClplOS elel sIglo pasado. 'ease Part, f¡(j).fu ,-
Groot, H isl. E.cles . y Civ. de Nueva Granada . {al/lO l. pág. 54L b 1 1~ (].e.-.
l'

35. ¿ Tendra algo que ver con el sorroslrada (]ue usa varias veces {{ I J(<,- p,
Berceo por trabajo, castigo? (S. Dom. 639; S. Mill. 398; .lJilng. 6·ll¡.) j) ('(/,,)
El verbo soroslra¡' aparece con un sentido análogo en el Libre de "-
JI ¡lpollonio, copla 53U,
::l6. En algunas partes dan también este nombre á I,)s lechoncillos
ó gOl'l'ines.
::l7 . • Durante eta operación, Joaquina, Ramona y Antoflito habían
quedado bajo los cerezo, las primems charlando como cotorras, y el
último altando y brincando para digel·j¡, el atracólt de leche qUf'
acababa de darse .• (Trueba, Cuentos de color de ¡'osa . La mfu{¡'aS-
l/'a, VIII.)
38.« on las JJI'esas crece el caudal de los ríos. D (Saavedra Fa-
jardo, Empresa política LXIX.) r I 1,
39 .• Replicando él en tono acedo y ocarrón, en un lris estu\'o ~u ,,-. lW"/v
que viniesen de las palabras á la manos. » p lartínez <le la Ro"n, Jh,. (. L() 2- .
DOIia I sabel de Salís, ple. J, cap. 1.) (1 • .

i Un piquete siente a.·í ! ?." rrF;/ ".... f;.,y


Como es señor, es de vidrio,
y está su vida en un lris.
(.\ larcón, Los favores del mundo, aclo Uf, ese. IX. )
Ya que se presenta la voz tris, diremos que uele usarse, sohrp
todo en el diminutivo iris¡'[o, significando pedacito.
40. « Que se ríe j que hace ajó, ai.Jj; que hoy hace pinitos y ma-
liana el ge to de la vieja .. ' . . todos son milagros de la leche Cjue
mama. » (llretón, La lIodri;;;a.)
41. • i :\liren el santul'l'ón y el gatito muerto, exclaman las genfL's,
con lo que ha venido á descolgarse! El padre vicario, sobre todo, se
ha quedado Lurulalo . • (D. Juan Yalera, Pepita Jiméne;; .)
42. « Uno de aq uelJos que llevaban las andas, dejando la carga ~í
sus compañeros, alió al encuentl'o de Don Quijote enarbolando una

i .• La cubren con paja, y la pisan con tiento y blandura para que


despiche la acuo idad que de suyo tiene la papa. » (El Inca Garci-
!. /1/
laso, rilar(o en el l>icrionrrrio de AuLol'ídaúes. )

© Biblioteca Nacional de Colombia


CAPÍTULO XI.

h01'quilla ó ba tón con que sustentaba las andas en tanto que descan-
saba .• (Cervantes, Quij., pte. 1, cap. Lll.)
43. Acaso es la palabra que define la Academia: Pedazo cilíndrico
de materia blanda, y más comúnmente excremento humano de e ta
figura.

Ni en éste ni en los capítulos anteriores hemos compren-


rEdo, por regla general, ino voces que se oyen en Bogotá:
Si alguna vez tuviéremos lugar y oportunidad, trabajare-
mos un apendice en que se hallen las corruptelas léxicas y
¡.;intúcticas peculiares de otros puntos ele la. República; ahí
hallarán los antioqueño' su cldmbo, tornín, dent7'odera,
pilado, porsllpuestamenfe, volado, pañm', pirinola, cuchubo,
fildtico, tonga, maluqllerCt, bomba, vitGria, popo, elnnnb e,
arrastraderas, jicara, eJnboiíigar, caiía, cañero, mamarsp,
Cara1lflll, potisforma, cllllspa, etc., etc.; los caucanos u
calé, fwnga, 6nclwjé, etc., etc.
Con esto no quedaría aún completo el diccionario de pro-
vinciali mos de nuestro paí : sería menester agregar con
, u oportuna descripción los nombres de plantas y animales,
ele platos y manjare , de usos, supersticiones y remedio.
populares, de juegos, músicas y diversiones, en una pala-
bra, ele cuanto, incru ' tado en el lenguaje, sine para hacel'
conocer un pueblo. Aqui figuradan el copetón, el Cllcm'a-
chel'o, el siptecueros y el frailejón,. el aríquipe, la caspil'o-
leta, el cllcllllCO y la panda 1 ; el velorio y el angelito; la
clt71dileja, la mara, el a:;ogue de enamOl'or y el de corre!';
el achachay, el torbellino, la caiía, el bontbuco, etc. etc.

POSTCRIPTU.lJ
770. Estando impresa la mitad de e. te libro, llegó {tllUe -
teas manos la 12 .. edición del Diccionario vulgar de la Real
_\.cademia E palíola, infinitamente más copiosa y esmerada
qlle las precedentes. Examinada en la parte que tiene rela-
GÍlín con llue tro trabajo. vemos que se han hecho notables

'l. Panela es lo que en Cuba llaman raspadura. Nuestro término


se usa en portugué : ASSllca¡' Po ¡¡ella : mai baixo que o reespllma.
,
(i\Ioraes, Vieyra.) ~ 1"~ ' g.r~ j lL V

",

© Biblioteca Nacional de Colombia


POS'I'SC1Up'1'mf. 54fi
cambios. y entre éstos enmiendas y adiciones que "an de
acuerdo con lo que desde años atrás tenemos indicado ó com-
probado; así como se han admitido como castellanas voces
que estigmatizábamos por provinciales, en cuanto daba
motivo para ello el no hallarse en el repertorio oficial de
nuestra lengua. Apuntaremos todo esto brevísimamente y
por el orden de los capítulo , para que el lectol' esté al
tanto de las últimas decisiones de la Academia sobre los
puntos que se tratan en este libro; y - i por qué no lo
habremos de confesar? - lo hacemos con cierta satisfacción
al ver que, aun cuando no sea ino efecto de una mera
coincidencia, queda calificado por el 'voto más respetable
el acierto de muchas de nuestra observaciones.
Desde la pág. 298 en adelanto, y sólo en cuanto era
dable hacerlo al corregir la pruebas que venían de la im-
prenta, está modificado el texto de modo que se entienda
que se ha tenido presente la dicha 12.· edición.
Capitulo 1. La Academia acentúa ni,rp'omancia, quil'o-
mancia, hidromancia, pil'omdncia; pero, acaso por olvido,
ha dejado geumancla; Pentecostés en vez de Pentecóstes,
celtibero en vez de celtibéro, disentería en vez de disen-
tIria, y zdbila en vez de ::,ubíla; ha corregido como errata
la acentuación pm'asceve, pero no dice nada respecto~al ~ . IX .12)
género. Acentúa ademá hipódr'omo en vez d~ hipodl'ómo.
Pronuncia colón en todas las acepciQne , decisión ace!' a· tí'to -r.( )<cc .
dísima, y distingue paracléto y pol'áclito. -
Admite las dos acentuacione en clclope, conclave, égida,
(a1'1'ago, medula, O1'gta, pabilo, pal'dsito, pl'esago.
Sobre celtíbero (que e halla también en la 11." edición) cabe sin ;1 • t54
duda apelación. La lllstabilidad en Pentecostes, Pentecostés demuestJ'a r¿úfo , ) ·
el hecho de que el u o es vario, aunqiieSi creemos que la pronun-
ciación aguda es la má común. Desde el DiCCIOnario de Autoridades
ha dicho con. tantemente la Academia disentéria; y aunque e grande
la variedad que se ob erva en la acentuación de las voces griegas en I

-¡a, e echa de vel' que en las que han venido de antiguo por tradi- 1P?o r~'?'f.';
ción oral se ha conservado ordInariamente la acentuación gl'iega : ¡Tvl'7tIXSf,ut
filosofía, teología, cÍ1'u{jia, letanía ('l"Aoao,?{o;, OEO),Oy!o;, 7E'pouP'l'{O:, ),1',0;-
VE!o;); al pa 'o que en la introducidas por los sabíos del rena-
cimiento se siguiel'on la regla del latín, como en cacoqtdmia,
eutrapélia, ene/'gía (Y.O:Y.07Yp.!o:, Eutpo:r.ZA!«, Z'1É2YE'o;, que en latín se
representarían cacochymra, eut/'apelra, cner,qra. Que disentel'l'a
(~u(lev~e?{o;) no entró al castellano por transmisión popular, sino que
fue introducido por los médicos en la época en que servía de norma
la prosodia latina, lo demuestram tanto Laguna y Coval'rubias J"~t< 'd>, '"..: (1",
como el .\rte de Rengifo. De suerte que la 'tradición pro ódica repl'e- ~ ' c • T " .~",
() I"f(Ao-fe,.,a. -f-
CUERVO. Lenguaje bogotano. 35~. J
...."e-. ,rJ"
?rS"~/,- V '
R..~J.;".Je f,I'6 1.-
(1 K.J.¡. 2fd
36lr J
¡'j{;1t~ l , 17b 1"
© Biblioteca Nacional de Colombia
546 PO ·'fSCRIl'Tnr.

sentada fielmente pOI' la .\cademia ha ta ayer y seguida por un


número considerabilísimo de personas, sin duda mayor que el de los
que dicen disentería, hará valer sus derechos para que no quede
excluída del Diccionario una forma intachable. 1

Capitulo II . Escribe la Academia balaustre (sin acento)


y baraúnda; b?'actéola, y gladiolo, al'tel'iola. Pone el acento
en la i á zodiaco, celiaco, afl'odisíaco, ca1'diaco, itiaco,
pulmon[aco, simoníaco; y 10 suprime, ó sea acentúa la a,
en egipciaco, elpgt'aco, elefanciaco, genettiaco, heliaco,
hipocondriaco, maniaco, siriaco; como se ve, no es fácil
saber qué principio se ha seguido. A diferencia de jesuita,
escribe druida, fluido, g1'aluito, fortuito, circuÜo.
Capitulo IlI. Admite el singular parrilla, y suprime el
adjetivo encinta , reduciéndolo á modo adverbial formauo
con el su tantivo cinta; de uet'te que quita la posibilidad
de usarlo en plural.
Capítulo J V. Trae las voceo mosco por mosquito, borra-
chero, planta, tambora, pandereta, 7'ettculo; pantufla y
pantuflo, tominpjo y tomineja; da v ía crucis como mascu-
lino, y en reuma distingue el género, haciéndolo masculino
por reumatismo, y femenino por corrimiento.
Capítulo V. La supresión de los superlativos regulares
tiene sus inconvenientes : siendo indudable que se dice
viejísimo, reciel1tlsimo, y que además de certtsimo, des tri-
sima, ferventísimo, grosísimo, formas que trae la Academia,
se admiten las diptongadas ciPl'tlsimo, etc ., al encontrar en
el Diccionario sólo m'dentísimo, bonísimo, fortísimo, etc .,
podría dudarse si también son aceptables al'dientísimo,
buenísimo, elc.,. pero esto e más bien un reparo material,
pues el uso coniente es el que va explicado en nuestro texto.
Hallamos ya arrendar en el entido de « en eñar al caballo
:í que obedezca ú la rienda. »
1. Es indudable que la Academia adopt6, contra el uso común, la
acentuaci6n sáns~rilo al redactar este -ª!,'tíJallo, pues todas las veces
que emplea antes el yocablo pone « sanscr., • sin acento; aunque lo
lleva en la Ji ta de abreviaturas, es sabido que ésta se imprime
iempre al terminarse la obra.
ería de de ear e que en yaces puramente griegas se adoptase la
acentuaci6n de su origen 6 la latina, según lo dicho arriba, para
romper de una vez con la creencia vulgar de que toda voz griega ha
de el' esdrújula, si alcanza á tener tres sílabas. Apuntamo esto con
ocasi6n de hallar buslró(edon (~ou(np0l'7jadY) , ómicron (o pJxpóv) ; ra~­
tro de la misma preocupaci6n era pal'lÍsceve.
dtV/¡'yV-¡:. r;)t do.- ~d..ffttXd Xtv)..f1>

© Biblioteca Nacional de Colombia


tG
~.V'
POSTs('lUPTDl. + N~ eh ~ G4í NtÁJrri'~ I VOL'
Capítulo VI. Se han agregado las yoces trozar, cerñií( <1
chapurrear] escamotem'] bolht~C!..m'] aI'ria. En el suplemeñto rtlJN>. {~JI.
se coñcrena la acepción orln que en el cuerpo de la obra, t ~ 1. ,70
siguiendo las ediciones anteriores, se atribuía á moho. '} !
En la YOZ chirriador determina la Academia la conju-
gación de chirria1'. En las ediciones anteriores acentuaba
chb'ria] como ya lo notó Bello en su Ortología; ahora e crihe
chin'ia] siguiendo la norma del su tantivo chi1'l'io y po-
niéndo e de acuerdo con Rengifo, Sicilia y alvtt. Esta es
sin duda la pronunciación antigua y autorizada, según lo
prueba el hecho de clisol\'"erse el diptongo en la ' demás
inflexiones:
Chirri-aba la muchacha
y el séq uito magancé ,
Zurriando como avLpa:
Repicaban á coger .
(Quevedo, Musa l'l, l'omanre LXI1'.)
Empeño de los maridos,
Pobreza de despo ado ' ,
Golondrina en chil'ri-a¡'
y venir á los verano .
(Id., ib., romance LXXXFl. ) ~I-o tI!
,,1
.... ~ I
En 01 pasaje del mismo Quevedo que opiamos en el k-,""" t'J (1'29'{I
texto, la edición de Sancha (tomo V] pág. 492) Y la de fIY::. '
Rivacleneyra (tomo XXIIJ, pago 407) dicen chirrean. f W,,13,i!1 '11 '
Capítulo VII. En el verbo acordar se halla ya caer en J . j ofb '
la cuenta en lugar de caer en cuenta.
CaptLulo VIII. e agregan: punto de vista] pero sólo en
el sentido do punto de la vi la; á ldtere (es indudable que
en plural babd. que decir los atdieres) ; de contado por al
contado] aduciendo el mismo pa aje de aavedra que cali-
ficamos de decisivo; en cuanto] por luégo que; y endenantes.
Se hallan por el ¡Jl'onto y por lo pronto; con razón se ex- '"f'
cluye por de pronfJ)._ ;( /J "f'. J
Capitulas lX y X . Aparecen como ca tellanas acepciones / Jr I
de las voces siguiente que d~\.bamos pOI' provinciales: bola] NAD. .tI}
bodoquera] coca (capón ), vuelta, talabartero] connivencia]
tusa, '1ndcula, bracete, convoy, 'In ajada, rnnja(leo1·, alnas, . '
1'idícutO J amorda:xl1'. Igualmente se han aceptado los ~ Cu(fl'<'
siguientes vocablos : cnnelQ,Y-aburrici6n] adueiíarse] des-
cuajaringarse] bato] coJifíCtir. --1-
Se han admitido la ' siguientes voces ó alguna do sus

© Biblioteca Nacional de Colombia


PO T~CR[PTlj.\l.

P O'\{ ' \'1.


~
.4'
I acepciones conforme á lo que está apuntado ó comprobado
en e te libro: robustecer) infemdclllo) volatines) gana-
pierde) hacer rabona) venja) 1'esistider'0) níveo) el 1'0 do)
qUeresa) fi1'1nar como en un bw'bec/lO) aledalio, cachivache)
~~i<1v,~ .;ri(/wcheal') altozano) seo) musculatura) pisotón) perfumear)
(¿ ..A-J"; ~! 1- musgo) chopo) cigarrera) ofici~sf) empasta!') sllbentendfl').
d ;;:....z;f, queb¡'ada) montar) caJía, pel'dzgollera) planta) palma) (l
f~, I tutiplén, matracalada, cabe::són) barl'igón) 1'ubori::;al', pa-
tf7 l'7'anda) pipiolo) ajó, liorna) ('l/cuy, Se ha quitado la nota
de anticuados á ace;:,al') denuncio) empicarse.
Se han reformado los artíc:ulos ele coso) cuja, reinlf
(mora) y paracaida '.
Una po cas de la Yoce ' que ya la Academia ha sancio-
nado se han omitido en el t xto, y aunque el objeto de est!'
libro permitía y aun reclamaba hacel'lo con todas las quC'
e ·tin en el mi mo caso, lo adelantada que se hallaba la im-
presión no lo permitía; por otea })art , quizá no sea inútil
el consel'Var ~l la "\ i 'ta del lector comproballtes qu contri-
buyen á hacer ver la razón con que tale Yo ce. figuran en
el Diccionario.

Como cn punto de acentuación la Academia ha sentado


principio' luminoso, que han de el' ley para toclos lo.'
casos, creemos no apartarnos de su cspíritu si lo aplicamo '
cou todo rigor en algunos en que ella no ha sido cons -
cuente . En realidad al procecler así no hacemo más que
arrimarnos al ejemplo de la misma Academia, que obedece
ú. aquellos principios en voces que no e tán incluídas en su.'
l'eglas, como cuando siguiendo la norma de seis y reís, sa/l::;
y baúl) escribe oigo y oído) caigo y caído) y 101' tanto pa-
miso, saúco) baraúnda) etc.
Asi pues escribimos oil') reir) como baúl) mí;:,; mue) bue)
no (apellido), fue, vio) dio) como pie) quia) pies) pues)
buen, bien, cien) sien, Dio, bríos) Juan) cuan. Pero acen-
tuamos guié) rué) rió) lió, guión) Sión) l'uctn) porque e tao
yoce son di Habas.
La Academia reduce en la prúctica las voces en que la.
combinación ui no forma diptongo, á la analogía de oído)
leido) pa1'also ; de uerte que marca con el acento ortogri'l-
fico hutda) jesuita) casuísttl) luismo) á. diferencia: de cuido)
1'uido, cuita) juicio. Por e ta razón e cribimo huido) latir)

© Biblioteca Nacional de Colombia


POST CRIPTUM. 549
diluído, diluir, por una parte, y por otra parte debe escri-
birse (nosotros no lo hemos hecho: dejándonos llevar impen-
sadamente pOl' la rutina) ¡iti, cumo Luis, ruin; mientra
que ?Jo hui se tilda pOI" ser YUZ disílaba aguda . Además es-
cribimos muy diptongo, como lioy, ley, y Túi, disílabo.
Acabado de llegar
El rey á Tú -i, recibe
El pal'ahién que le dan
Los caudillos de Galicia.
(lIartzenbusch, La madre de Pelayo, acto J, ese. lI . )
Pero en ct:lte ca o la aplicación del aceuto ortogrMico no es
la propia y natural. En la combinacitín /ti 01 acento, baya
diptongo ó no, carga por regla general en la i (vease Caro,
Ortol. !J Mé{¡'. de Bello) ('pénd. VI, regla 8' ):
Pretendo hacer un 1·/t-lclo
Que infame ñ cierta mUJel'.
Con que la venga á esconde!'
Su hermano, padre ó mal'ido.
(Lope, Elltombl'e de bien, acto 11, ese. XTllI. )
Tal sucede al poder que es más temido,
Que le libra un ratón c¡ ue vive huyendo,
y del 1110 quito le congoja el ruido.
(Quevedo, ,J[usa If, SOIl . XXX )
Aquí el a 'ento ortogl'áfico no denota pues otea co a que
la dit:lolución del diptongo, y como é te no es su empleo
propio, resulta confu ión. Est,i muy bien que se e uriba
cuido y diluido; pero al llegal' ¡\. los esurújulos no hay
donde hacer pie : en diluldo!n, jesuítico ¿ cleselllpeiia el
acento funciones do])le:? y si las de empeña ¿ qué haremos
cun cuidolo) lillyiilstica? ~ótcse que en oi]') oido, oldolo,
/'I.¡íJl(', rr-úlIelos no hay nada de esto. Una dificultad parecida
se oca ' ioua de la duplieiclad de funuiones del auento Ol'to-
gdfico ('n cllfÍJ/) illtfllT0 o 'atiYo, y I'Ufh¡, disílaho.

© Biblioteca Nacional de Colombia


~r.·d,.,
l\.(ff~1J lZ'
tMl~p·).1
Jl¡'0 t _'/1.'l-
1f,i.~? · I/U7
,,,,,,,',(. <A 1fJ'n'~ 2~>
~6kDlfl1 1 811
~ C~·~5b
g.Á¡)dZ- D'lrH,n,
tt1t~.;1 #f' 'f.~1
I-~~td

~)71{
a-.-rt?'1;"" 7~7, 7.,I)
'AJl(~(,
~,......... J"6t.-
~~ ,/1.'f,f91 r77j
~,....",Vi/~ MI5
- tUff& 7~,
tu-- [,;""'rJ¡1¡
;. ¡fU 357
~~"'~7
tiJ{dJ.~ 471
¡"v"Fr. fff",77J
~()f() 1&/, 7')1
60'f"{J4 Ii ?
Ct<~'JM!u 179
cifCl:.v,!k7°
e-i,dfA v u JI 'lí~"
tc,,""'(M~'p'~7(
u.,f~1\, rJ.¡'j
CMp/cí M 1~9
~till· 7

© Biblioteca Nacional de Colombia


,
INDICE

Como en ocasiones e emplea este libro para que lo


niños aprendan á corregir los errare cúmunes, se ha
marcado con un asterisco aquello que puede parecer menos
importante para tal objeto.
Los número solos indican los párrafos; con una p ante-
puesta, las páginas.
a, ]J/'eposiciúll, con el acomedil'se p. 467. afianzar 280.
infinitivo, 335; de/w- acompañado 480. afligir 3'20.
ta tiempo, 338. • acompafíar 752. á fuer 430.
• a, vocal llena, 70; * acordar '2'26 . agalla 550.
pr'imitiva, 76; tiene acostumbral' 428. agallones 76i.
afinidad COIl la r, acrecentar 243. agraciar 284.
671; mudada en otras acredor 79. agredir 759.
vocales, 675. acrimonia t O. agriera 595.
* a-, prefijo, 9'2,677. • actuar p. XI. agua de lavanna 335.
abalear 762. • acu 'aU vo 355; neu- agua florida 385.
Abigail 130. IL ' t/,o, con l'erbo¡; in- aguachento 76'1.
abombado 76'? .'ple, t/'ans iUvos. 330. ·aguantar}).447.
aborlonado 778. • ac]¡achay BSi. aguatero 5i8.
abra 478. achaj uanarse 5 tI. * agudo 4.
Abraham 1'23. achicar 60U. agüelo 66i, &89,p.27".!.
abrir gola p. 445. achucutado 778. aguilillo 511.
aburrición 779. il"" . achucutarse 77 . aguja de arria 285.
abutagar 671. achucharrar ~50. ag~.Jelel'o 611.
a cada nada 3i9. "-ada, sufijo, 487, ahl Y2.
academia 7, 9. 7\2. ahitar 93.
acápite 778. • adagio p. 1'l2, nota. ahíto 93.
acarroñal' e 61 1. adevinar ~7, 668. ahogar 80, 277. -
acatar 550. 'adhel'ir y adherirse ahogo 612.
accidentado 479. 3-21. ahondar S\, 277. -
áccido 692. adhcxión 69~. ahora 82.
* acecido foIJ6. adiestrar 2U7, 227. ahora y verá 401.
aceite de petróleo 5 6. * adjetivo 153, 170. ahorcar SI, 277.
• acento 3; latino, su adjuntar 75'2 . ahormar 81.
influencia en las len- adlátere 375, li9. ahorrar 81, ?í7 .
guas /'ollumCe¡;, 7; .\donay 131. ahOI'I'O 81.
."tiego. 7,9,7/9. aduellarse 779. ! í(( . ahuchar ~ .
acetar tWi. advel'bio 350. ahumar 276 .
• acezar 596, 779 ..b/{( aereonauta 67"- ahunche 77S.
acolchonar 709. á espetaperro' 762. aijana 685.
acolitar 750. á estapo 70a. aínas 94, 596, 1i9.
acomedido p. 467. afalagar 7 . airar. e 'l76.

© Biblioteca Nacional de Colombia


(t~JrBf
~~MJtff
lW't<J ut.t. qH •
552 ÍNDICE.

aislar 2i6. almiba¡' 173. Antioco 111.


• -aje, sufifo, p. 16, almofrez~. " Antioquia 67.
nota 2.
ají 1~6.
almuacear 287.
almuada 1!f!, 674, p.
I • añadir p. 447.
añidir~, 67t, p.
• ajó 778, 779. XXVI. XXVI.
ajonjear 778. almuaza 6. añilal 685.
ajonjeo 778 . á lo que 337, p. XXVlIl. aojada 723.
ajumarse 598. al pelo 3'14. á ojos vistos 198.
á juro 391. • alquilar p. XVI. • aovar 226.
aj ustar 550. alrevesado n7. apalabrear 286.
al, antes de un infi- altiplanicie i20. apañado¡'a 714.
nitivo, 335. altozanero 762. apañusca¡' 676.
• -al , sufijo, p. >ti9. altozano 482, 779. • apelativo 154.
á la baq ueta 341. alumina35. apellidos, su lJlllI'al,
á la pluma 341. alvertir 666, 68;>. 158, 169; mal escri-
alar 486. a lzafuelles 76? tos, 386.
alarma ti2. alzar á santos 613. * apena 8.
á las última 198. ama de brazos 550. apeiíuscar 666, n76.
á las voladas 592. • amanecer 362. apercibir 483, f 6~.
á la vapor 768. amarrar 118~. apercibil'se 483.
alba a"S'S. amarrárséla 48'l. apestar 651.
albeldrío 692. amarro 485. á pies junti Ilas 600.
albiricias ~. amasandería 762. apiñl1 car 666, 676.
albumina 35. "ambos 520. apipar 'e 762.
alcagüete 666, 6 9. "ambro ia 66. aplanchar 6il.
alcalaino 112. á medio palo 606. " aporcar 251.
alcauciar 283, pp. amedrantar 666, 673. apostrofe 435.
XXVI, XXXUI. • amén de 3]'¡. apozal e 753.
Alcibiades t4 7. amén que 374. aprender 79.
al cincel 341. amenito 3i 4. apretar 229, 550.
"alcoholar 84. amín 3H. apretar lanaranja600.
alcol 4, 674. amordaZa!' 757, 7i9. aprevenido 677.
al contado 380. • ampliar 278. aprisa 38~.
alebrestarse 475. • amueblar '!07, 2'27. á punta de 429.
aledaiío 11. 435, nota; "análisis p 2. * ae¡ l1í p. 279.
779. • analogía fonética 7. • -ar, sufijo, p. 47 .
alegrat'~e 330. * ....'l.n~,su~. -al'U, abuso (le la lo/'-
alevantar p. 41)6. • anchar 754. ma sll{¡futltiva en,
alfajía 554. anual' 252, p. XXVIII. 290.
alférez 157, 564.. andareguear 753. ara 769.
alfider {) 5. ".\nde 8. • al' aria 434.
alfhiique 671. anuón 511. arcedeán triL
algotro 76Z. anegar 244. arcedeano &f.4.
alguien de u tedes angarrio 7i8. arcial 511.
317 . ángela ~Iaría 433. arción 511.
alhal'aco 183. • .\níbal 49. ardientisimo '.109.
alicaido Z7'l. anochecrr 362. ardil 5( 6, 6 5.
"limanis o 596. ¡Í. 110 quo 330. al'llilo'o \}\)6. G8f¡.
a linear 281. anql1e 667. i'll'ditaJ J .3 I,7.
aljedl'ez 666, 692. ansiar ~ ¡8. * at'epa 776.
• a.lmádena 6i. • -ante, vCl'bale.~ (J/t, arfil ti85.
ahnárlaga 550. l/SO anligllO de algu- .\rístides 3 ¡J. \' .
almatroste 685. 110S, 'l98. AI'Í tipo 39.
/
a-.YII~fr.../ .
,. (

fOh ' ¡'.J~. w¡


a,(.t-..",....: S" ~tn·llr· q./DO al'l).#;V(~ ¡;tY'~"
./ . ~f.. rdl.¡a/.fz-j
1~(b(~ a;:1Pr1!....vn
-- ~.
ft1 9, J>' . ~ c:;.. ru·
i . VI
© Biblioteca Nacional de Colombia
i~DIlE. 553
armonía 596. I asolar 230. I azulejo 600.
arqueada 434. I * asombradizo 44;i.
arquear 43L aspecto 373. • b, lell'a labial, sus
aJ'quilal' (l66, ti~fr. • aspiradas, lell'{ts, cambios, 37~, 528,
arquilel' 6 5. sus cambios, 691. I 680; cambiada en v,
Arquímedes 40. • -a tro, sufijo, 703. 3 6; en e, 681.
Arquímides 4U. • atanaya ó96. bacenilla 675 c.
arteriola 115, 779. ataud 95. bagre 778.
articulo, • definidu ¿ atei mo 10 l. bajo 373.
inde{im'do, 302; mas- atejo ,62. balance 60 l.
culino antes de nom- • atenacear 2 (j. balaustre 96,107, 7i9.
b¡'es femeninos, '2OJ. * atenazar 286. • balbucear 28 , 779.
204; con nOlllbl'l's de atenor 675 a. • balbucir 28 .
países, 3l3: al, á atibunar tH L balcarrota 778.
él, del, de él, 33'l; • Atila 49. balduquep.539.
* inc01'po/'ado ell olm á tiro de 429. balllstre p. 471.
/'0:::,485; • hace deslI- atiyar 7u8. banca 614.
parece/' la inicial de á topa tolol1l1ra 1!l8. • bandada 487.
la vo:; siguiente, 4;i, atrave 'ar 177. bandeja 488, p. 1'.
ti 77 . • atrice es 511 baq u eallo tn4':
• arracacha 77(j. á trompa teñida j92. baratía 762.
az'rancaclo 550. • á tutiplén 597, 779. baraunda 97,779.
arre 433. auja 690. * barbacoa 776.
arreador 512. aujerear &90. barbicacho 495.
arl'ebiatar flti. aujero 690. barbuquejo 671.
arrellenarse 6ilkc • aulagas 55\. barzal778.
arremedar 677. aullar 2i6. barreal 6-1-4.
arrempujar 6ii. • aumentativo ' 206, barrial 596.
arremuecu 596. 211. • barrigón 710, 7i(l.
arreIDuescos ¡¡8. aun, aún 92. ba e 373.
al'retranca 5\1. aunal' '2.6. bastardear 252, 361.
arrevesado 737. 'aun bien que 37L bato 777, 779.
al'l'ia 285, 59Z, 779. au picio 373. batuquear 286.
arriar ~85. auxiliar 27 . baul98.
• arrici es 511. avalancha 771. beato 99.
arriendar 216, n7, avemaría l;i bebeco 51t, 778.
77!l. avenir 256. bebezón 713.
ani cado 550. aventar 2113. belduque 778.
arritrallco ;i 11.
* a rodo 590, n\J.
* á yer 3;i9.
á \'el' cómo no 407.
I Benavídez 386.
. bendecir '!6't.
a1'rollar 430. a\'ichucho 6ifl 11. I beneficente 213.
arroz de le 'he 60U. a . Y·1 benevolente:! 13.
arrllmbre l . I~zaf;te '18 . berbecí 7i .
arrllnchar.-e 778. azahar '7, lf.Ii. I bestión 601.
asal' "1-. azar~. '¡37. bibloteca 666.
• asaz Ji. x.
-a'e, abuso de {" (01'-.
Iazarar 4 3i.
* -azo , SII/ijO, 211 , 'j l '!.
biche 778.
bip;amía'! .
/11(( .~!I/¡jlllll¡'J{/ ell, azoe j~l. hijnl'l'o 1) \l.
'2U 1, 'lUz. • azor 437. *bijuacá 7ij.
a 'cITl1chaJ' 750. azorada i33. bilbaíno 112.
• asimilacj('Il, !(J/lé/i- ¡ az~\'aj' 1137. binóculo 7:3~.
C(( ,669; 111O/'(u{ógica. azucar 205. biñuelo -"7 L
UiO, 681, li85. azucal'era I ' '2. I bil'l'Ía ile.

C<-V"""3 M : ~tw-4' "'"


~~""'( .. .

© Biblioteca Nacional de Colombia


&'C<J(fO ,,/tití CMiIt D¡J1I~o ~·f'l'
re>-/a 9d~(,...{¡;t.)
(r;~'!Jo()

554 í:\DICE.

bisutería 68i. I cabresto Mi. cancha 776.


.. bizcocho 471. cabretilla 675 c. ~Adejs W&: b/q ,
bizcorneta 762. cabro 183. candelejón 762.
blancuzco 675 c. .. cabuya 776. >l candilero 675 b.
blondo 489. I
pieaguaI76'2. V) "canelo 513, 779 .
.. bocacalle 158. cacao 499, 776. cangrina 778.
bocarada 685. cacarañado 607. can gro iS+.
bocina 490. cacorro 778. canguerejo 672.
• bodoquera 492 ~ 19. cacha 495. canillera p. 44.5.
bofo fiSG. Ir' cachaco 561, 582. canjilón 617.
bojote 778. cachada 495. canojía-692.
• bola 491, 7~9. cachetón 710. cantada 524.
bolear 6\ 5. cachifa 778. cantad lira 762.
boliche 493. cachifo 778. cantido 596.
bollos 55!. cachivache 779. canto 524.
bomba p. 471. cacho 495. canutillo 686.
boqueta 762. cachumbo 709. canuto 68"0:
borde 466 . caedizo [¡54 . * caña 525, 779.
bordo 466 . caer 257, 27fi. cañaduzal 762.
borona 680. caer en cuenta 340, caJ1afi tola 708.
borrachero 182, 779, 779. cafiamillo 701.
• borrego 187. Cafarnallm 134. ca fiÓ n 525.
botado 494. • cafuche p. XUL capa de coro 496.
botalón 562. cagalera 196. capar 501.
botar 494. caida 99, 269, 272, • capia 776.
botarata 494.. 493. caracteres63.p.x:wlI.
botara te 494. Cain .¡ 32. carángano 708.
botellería 675 c. cala 552. carátula 497.
bracelete 669. calanchín 778. caray 433.
~6 1 5,7í9. calandraco 68\. carcajear 330.
bracteola 1 t5, 779. calar 55'!. cárcamo p. 470.
bramadera 616. calceto 762. • cárcava p. 4iO.
brazada 596. • calé p. XXI!. • cárcavo p. 470.
bretónica 69'2. Caliope 142. * carcavuezo p. 471.
breve 569. • caló, voces tomadas carcuJar 685.
brioso 280. del, pp. XXII: 453. cargar 504.
brisero 762. * calor 'lO'!. cariar 'li8, 2 4.
budín 680. calsillas 493. carirraido 272.
buenazo 208. calungo ¡¡8. c~rlanca 498.
buenísimo 'l0~. calzonarias 76"2. carmelita 512.
burear 708. calzones 55=¿. caJ'melito 51'1.
busaca 493. • callana 77ti. .. cal'min p. 469.
buscaniguas 49a, 76? camapé 69'1, 701, p. cartucho 438.
butagamba i>90. xxv!. cartulón 6i1.
butaque 192. cambiar 284. carraca 500 .
. cambllllón 762. ca¡'ranchoso 778.
c,colwerlidac/l i, 68 1; 1*camelar p. X;\I[. carraos Titi.
e,¿ u, 681. caminauo 721. canela 60'!.
cabestrear 51l. camisón 710. ca¡'retón 60~.
• cabezón 710, Ti9. I
campanazo 712. calTiel708.
cabildante 718.
cabra 493.
Canaan l-:y..
I canal' H'!.
I
carrOJiap. 'di'>.
cas, casa de jJ. 248.
t:abresteat' 511. cancanea!' ¡¡8. ca~a 50~.

( I h.a.UJoa,.~.d /01' (,.,l-i(r-10Ai'c'~j""'~"3, (ftÁh~a. 'f' r-Joy

© Biblioteca Nacional de Colombia


i:\DI E.

casitienda 158, 6i5 {l. clorótico 518. conce{lto 373.


caspicias 598, p. XXYI. coaligar 674.. + conCiencia p. 498.
* casuco 709. cobija 554. * concienzudo 710.
casurnba 709. cobrar 506. conciliar '2i8.
Calarina 685. coca 493, 779. * cónclave 6, 54, 7i9,
catarnica 685. cocer 238. concólega I t.
• catear 503. cocotazo 493. • concordar '226.
• categoría p. XI. • cocuy, cocuyo 679, condolencia 771.
catire 513 776. • condor 776.
catredal tl66. cocho 471. conduta ~"6'7.
Cátulo 41. codificar 760, 179. confección p. 287,jr'((
* cazcorvo p. XXXIII, cófrade 36. nota.
p. 369, 597. coger 618, 619. confianza 280.
cazueleta 217. cogienda 729. confiturÍa 671.
ceba 217. cohechar 8. conglomeración de vo·
ceci nar 677. cohecho ,. ces 151, 152.
* cedra 7. cohete '88. congraciar 281.
* ceiba 776. • cojechap.49, nota l. congl'esista 717, p.
célebre 552. cojinete 709. XXVI.
celtíbero 42, 779. • colar p. 486, nota. conjugación 2'23; de
cemita 577. colear p. 4It5. verbos que tienett vo-
centillo S65, 6~. • colectivos de anima- cal antes de la tc¡'mi-
centura 665, 6n. les 487. nación,?69,'270,2i3.
centurón fP¡l cóJega 6, 11. • conjunción 352.
• cercén p. 34. coleta 554. con motivo á 378.
cerco 554. • coleto 507. connivencia 508, 7i9.
• cérebro 63. coletudo 507. con ser 421.
* ceremon ia 10. colgandejo 76~. con ser que 421.
* cernidor 714. colino 585. • con 'onante 1, voca-
cernir 253, 779. colón 35, 779. lización de algunas,
• cíclope 53, 779. * color 202. 77, 670, 68\.
cien 505. coluna M7. constumbre 692.
ciénega 669. * comadre p. 350. * con tal que, con tal
ciertjsimo 210. comelón 5\J6. de que 383.
• cigarrera 716, 779. comendante 666 . contener 262.
cimbronazo 560. comer pavo 598. • con todo 42L
cimental' '23 t . comience 675 d. • contracaridad 722.
circuito 1'20, 7i9. compactar 750. contradecir 264.
circustancia {!:9.6.i1 L • compadre p. 350. contraproducente69í. Q,({
cirgüela 689. compelil' 'l51. • contral'iar 278.
• cirineo 66 . competer 539. convejo 68 .
* ciruela p. :'\1.\. competir 559. convencerse 4'2;.
cisión 43\J. • complejo !l 8. convenir 256, 427.
cisne 511. • complemento 354, • convoy 554., n9.
• cítara 7. 355,417. coopal'tidario 674,
clauslrear' 'P6. componer 263. copetón 710.
c1ayado en la. doce * compue"tos, atrios copiar ~84.
39 1. especies, no;sup/u- • copreterito nI.
clave 111- ¡'al, 15t!. Corazain 13~.
Cleofe ¡\:l. I * común (nombre) 154 . * cordero 187.
• neopatrn 1\J. * con, su ¡;alo¡' (((Ive¡'- ('ól'dova 386.
Cleotilde 6H. sati'Jo. 421. Corintio 620.
cloro 'is 51 . I con 'encia {j66. Gii. cOI'millo ti 5.

© Biblioteca Nacional de Colombia


corneta pistón 770. cubiletero G21. 716. ChaITlll>CUI' p. 463.
• coróni a 672. cuearróll i7~. chasq uear /1 i 1
* coroso &88. * eucubo .75. chasqui 770.
corotos 77f3. cucurucho H8. Chávez 3 6.
Cortez 386 . cucuy,cucnyo 079,776 chéchere. 77 ' .
• corraleja 709. cuchilla 622. chiba 607.
conea metálica 552. cucho 776. ehicana 771.
correista 717. + cuento, modo de chico 493.
corl'elón 71 t . comen::;arlos, 365. chicora 565, p. XIX.
cosario ]J. 366. cueriza 762. * chicoria]J. ~66.
co corrón 440. cuerpazo '208. chicote 562.
co er 238. * cuervo p. XIX. chicotear 762.
cosí ata 709. cuetearse 7(H. chichagúy 775.
coso 509. * cuja 557,179. chicharrón ;,11.
cospirar 666. cuje 77~. chillarse 6~5.
costancia 666. cujis 778. chillería 762.
costipar 666, 70 culeca &-72. chimbilá 778.
costitución 666. culumpiar &lW. chimbo 77 .
rosturero 555. culumpio &69. chiminea~.
coto 776. cumbamba 500. china '1!l3, 50 \, 776.
cotudo 776. cumbrera 596. chincharo 778.
coyontura ~. • cumplimentar 226. chinche 175.
creencia 7\). cunclillas 692. chinchorrazo 675 u.
creer ,~, 257, 'l/!¡. cuncho 776. chingarse 778.
reible tOO, 269, 2n. clll'a 558. chino 561.
el'iado'leo. curda 778. chipa 778.
criar 280, 439. curpiño 67 \. chiras 77tl.
rriatura 2 O. curtido 6'23. chircal ¡¡!:l.
crinolina 762. curtiembre 708. chircilleiío 778.
Cristiada \/¡6. • cumba 77 &. chiribital 6i:-' c.
Cristos 675 e. • cuzcuz p. 430. chirriad era 563.
crudo 554. chil'l'iaclo 6o'!.
cruel t 13. chácara -:7 . chirriar 2 ~,563. 779.
cruento 113. • chéLcra 776. chirringuis &9f1.
crujida 688. chall"uala -:78. chirrión 542.
cuacar 778. chajuá 5\ 1- chil'l'iq uitÍ('o 1ffi5.
cuaderno tle r zo ;:'56. ch'ljuán :'.11. 77'¡. ']¡il'l'ir¡uitín -695.
cuadrado 55!.. chalán 51U. • ('hisa ,¡l¡.
* cuadrisilabo 2. chalanea!' 510. * hi~acá 775 .
cuadro 608. chamba 7711. I chi. ""ua 7i4.
cualquiera, sll/llurfll, chamiza 6~1¡. * chi;.pa p. 4'16.
15\l; * su colocación, chamllcar}J. ~ti4. ch ispar~e ti ji .
p. 78 nota 1, p. 38 1¡ chanchÍl'u' 77S. • chispear p. 4 ~ü.
nota. chanchiriento liS. chi pero ¡J. 446.
cuan, con llf¿ supel"la- changletas &a.I. chispite 6'Jo.
livo, 2\5. chapa 514. chisporretear 670.
cuan 774- " chapalanza 68j. chite 59'2.
cnanto más, mellO'; chapalear 708!flt-t-, chitearse ii4.
415. chapín jü!. I
Clliyo 1 7, 563.
cuanto mayor. menor chapul'I'cal' :1 6. no. chocantep.52 1,nota \.
415. rhaque 6i? chot'unteria 76'2.
('uba 7ii. charol !¡88.-t choclo 776.
t"ubile(e 5'JI. I clIanascal 003. I
/ hocolate 15li. 499
y ¡~ ~ d.. __,-(9/({

/l4'/íl.,... (... .. ,f,rp . l. !2J'.

© Biblioteca Nacional de Colombia


lXO!CE. ¡j,ji

chócolo I\-!ts" , decir 263. desahuciar 275.


ehocozuela 1)tm. de contado 380, i79. desailado 6i7 .
cholagogue 76~.
eholeta tii 1.
eholla G26.
I • de coral' 566 .
de corrido 390.
de dem,is 381 .
desaminar 684 .
desapercibido 483.
c1esapreyenido 677.
• chonta 776 . de deveras 382. desarrajar 666, 6~n.
chontal 778. ue en cuando en cuan- * desa trado p . .\1.
• chopo 515,779. do 398 . 'de astre p. XI.
ehol'lo H2.,.. rJ(!- de en pal' en par 398. desboronar 680.
'chozno 44'2. de en puerta en puer- • d esbrazado J7. 466.
• chubasco 6i6. ta 39tl. descabllyar e697 ,701.
chucua 774. de en ralo en rato 398. descachalandrad0778.
chucho 774. de expl"ofeso 396. descachar 495.
chueco ;62. * degeneral' 361. descocer 23 .
chufla i08. de gratis 38 l. descollar 232.
• chuico 7i6. /"dejar en paJiales 602. • de corchador 71 1.
chulo 565 ¡J. XIX. delantal' . !:l. • descorchar 71 f¡ .
' chunchullo 776. deligencia !;sG. descreido 272.
, chupe 776. delinear 281. • descuajaringarseiiU
churumbela 563. D 16 +M. descuerar 762.
churria 778. de llano en plano 627. de culpar 667.
, churru ·car pp. 4.64, de mejor 3tl l. dcschabeta¡' 746.
1188 . dementizar 7 \4. desde abeterno 395.
churru co 563. • denantes 398. desde abinicio 3~j.
• chusq ue 77!¡. dende 397. desdecir 2M .
• dentales (letl'as) 686. desdientado 21 i.
d, se suprime, 683; dentrar 6" • * dese ha¡' 191.
• es conmutaúle con dentrífico 692 . de echo 191.
lrts líquidas, 085. • denuncio 596, 7i9. de seguido 300.
• daca '260. de para abajo 3 8. desempedl'al' 231-
uama ana {¡GB, G i. de para arriba 388. desengolver 666.
damesana f 7. de peor en peor 628. • desentejar 747.
(lar cuenta con 3i l. de por amor de Dios desertar 246.
• dar en la cuenta 3i t. 381. ~,pi, ""p.1..JJ { desespumal' 74(i.
• Val'io 67. de por buenas 387. * desgano p. XX"I.
'uar palabra 4'26. • de por fuel'za 3 8. desgaiiotarse676,70 1.
darse breye 56g. * de pOI' junto 383. desgarrar 629.
, dativo 355. de por malas 3 i. de ·garretar 681 .
ue 683; con (lpelliclos, dl-lpoti mo 666, 708. desharapado~ . (.f6 .
386; con 1wlIl{¡l"eS de "de pl'i ·a 384. des~lO.iar 56\1 .
empleos, 38\!; omi- deque 'l6u. deslmular 666 .
tida, 3 5; • Sil uso derivallos 206 j de va- desinteria 676.
a¡ltigno con l'Íel"tos res en -ia, -ío, su si- desjaretarse 76'2.
verbus, 370. labeo, 280. desjelarse 762.
ue á caballo 38 \. • -d ra, sufijo, 546. desleir 270.
de adré 381. * -Jero, sufijo, 715. desmembrar 233.
de adrede 381. derrengar 2t6, 2'[3. desmen u lear 7[[6.
de á pie 3S\. • del'l'ucar 2jO. desollamar 746.
de aposta 381. *de ' -, prefijo, 746. de ol'ejado 529 .
de aprisa 380. des-, t'oces que em- despacio 568 .
debe!' 2;¡;¡, 367 . piezan por, y 1/0 despacioso 568.
deber de 367. por e8-, .¡;sir. desparecer 8.
• Uébile· 'yocale. ) 70. de~acomedir:lo p. 467. de pave aderas 728 .
9~V'-~

© Biblioteca Nacional de Colombia


5;) ÍXDlCE.

despear 283. doler 255, p. xnll. eminente 444.


despernancar 666.7 01 dolzura 675 e. empaderar OS6,
despichar p . 54::l. domínico 12. empandorgar 762.
despoblar 2'10. doncella 630. empai'ietar "li8.
despolvorear 746. donde 39'2, 393, 683, empaquetarse 581.
desporrondingarse p. XXVIH. emparamarse 530. .
718 . • -dor, sufijo, 2\~, 7\/,. • empa~tar 748 , 779. "',1<
desq uebrajal' &&4. dos y dos 5iO. empavonar 778.
de templar 247 . dotor 6t17 ,p. 3 8, nota . empecinal'se 743.
destornillarse 569. dotrina S61. empedrar ni.
destratar 746. dra$onear 76'2. empelotarse 72'2.
des trate i 46. drUIda 120 779. empeloto 669, 7~'l .
destruible 2il. duce]J. 521, nota 2. empericar e]J. 543.
destruici6n 667. -ducir, verbos en, 263. • empero 399.
desvaido 272. duei'io \i6. • empicarse 596, 779.
desve tir 746. • durante 298. empIece 675 d.
desvolcanar 609. duro 569. emplea 698.
desyerbal' 708.~it' emplumarlas 75
detener 262. * e, vocal llena, 70; empolla 6i5 a.
devolver 467. su generación, 75; empollar 596.
diabetis 675 b. se diplon.qa en ie, empremir 66tr.
diaconar 750 . 207, 226; la cam- * empre tar]J. 317.
diátriba 36. bian en i, 67~. empuercar 216, 227.
dibilidad 566, 669. -ear, verbos en, 283, • empué 399.
díceres 685. 1H4. empuntar 758.
• diéresis 73; inde- • Ebro 7. empuntarla 758.
bida, p. 44, nota; eccena 692 • en, cmnbinado CO,!
más común en lo eccétera 69~. advel'bios, 399.
antiguo, 1:!2. echar de menos 383 . enagua 16t.
diestrísimo 210. echar globo' 572. enamori:cal'se i08.
diferiencia 327, 666, echarse con las peta- • enantes 399.
676. cas, p. 444. en barbecho 601, 779.
• diminutivos 206; la- • -eda, su(tjo, 732. encalambrar e 753.
tinos, Slt acentua- edicción 692. encalamucar 76\!.
ción, 115. Eclnviges '76. encandelillar 708.
dintel 472, p. XXVII. -ee, -ees, -een, in- en ciemes 166.
díploma 36. flexiones en, su encimar 753.
diplómata 771. acentuación , 273. en inta 167 , 779.
• diptongo 7\, 75, 77 ; Efraim 133. enclíticos, acenlua-
imperfectos, 76. • égida 55, 779. dos,p. 74, nota 2 ;
discernir 253 . egoísmo lO\. 32?
discontento 6i5 b. egoista 101. • en como 399.
• discordar 2~6. el burro delante 601. encordar 235.
disentería 36, 779. electrodo p. 62, nota en cuanto 338, 779.
disílabo 'l. 1. en cuanto que 411.
disipela -68fJ, p. XXVI. elefancia 13. encuevarse 216, n7.
disparejo 59ti. • elemento p . .\1. enculecarse 216, 2n.
dispensa 569, 666. el mismo 334- encurrucarse i08.
disvariar 7u8. Emáus 134. enchangueletar &S+-.
ditar G67. • embaucar 2i6. enchivarse 563.
divorcio 567. embodegar 572. enclenantes 399, 779.
doblar 249, • 443. • embolar 491. endespués 399.
doble 443. emburujarse 708. cendivlduo ~ó6.

© Biblioteca Nacional de Colombia


I
lNDlCE.

flndó 'mosis 22. I envitación 666. I Estanislado 683.


en dos platos 632. envolatado 7i8. estantillo 562.
.L en dos por tres 345. epiceno 14 . • estar, con gerundio,
I enenantes 399. epigrama 6, 15. 299, 'la.
en éstas y las otras Epitecto 692. • estar seguro que
4.32. • epiteto 65. 4'l6.
en esto 338. -era, abuso qe la (or- estilar ~4.
enfermar e 321. ma subj¡mtiva en, estilla 666, oro a.
enfermoso [,68. 290. estógamo -66&.
enflautar 57'l. *-era, sufijo . 5,\ 6,7\6. estoperol 635.
enfriar '27 [l. ereis 26 1, p. XXIX. estrategia 446.
• engalabernar 597. • -ero, sufijo, 716. .. estrella p. XI.
engarullar 689. errar 236. estriñido ~1t.
engolvel' 66. es-, voces que empie- estrombón 708.
engreir 270, 03\. zan p07', y no por estrós 772.
engruesar 207, 227. des-, 68"4:. estudiar 278.
enhuecador 128. Esáu 135. * etimología p. XIV,
• enjaguar p. -493, liO- escabullarse 666. ~97 664. I?~ 701
ta 4. * escamotear 286, 719. e¡tiope 114. r
• en jamás p. 254. escampar 633. Eufrates 43.
enjerido 777. escantillón 596. Euribiades 147.
enjerirse 777. es capaz 366. * Eurídice 49.
enjermo 691. escarapelar 63t evasíón 516.
enmelotar 76'2. esclavocrata 719. * excarceraciónp. :'1:\'1.
• enmientra 399. escocer 238. exclusives 164.
enmugrar 750. escuelante 218. Exequiel 708.
en mula 394. • esculcar 596. exiforear 778.
en pechos de cami a • escupidor 714. exófago í02.
57i. escurana 5\l6. exósmosis 22.
en pos 399. *e de ver 3i6. expédito 6.
en punto á 377. • esdrújulo 4. * extasiar p. 144.
enredar 249. -ese, abuso de la (ar- extranjeras (voces), su
ensangrentar 243. ma subjuntiva en, p¡'onunciación, 772.
• ensaye, ensayo 675 '291,292. extraflar 363, p. XXIX.
d. espaciarse 278. *-ez, sufijo de apelli-
ensimismarse 57 1. espantador 44.5. dos, p. 244.
en tanto 338. Espartaco 47.
• entejar i4 7. especie 602. • f, sus cambios como
entiesar 216,2'27. e p lma 666, 685. labial, 680; como as-
• entonce, entonces 8, espelucarse 701. pirada, 691.
399. esper'encia 666, 677. Fabiola 143.
• entrambos 520. espel'llancarse iOI. fácil 431.
entrarse de fraile 389. e piar 283. • fachendoso 736.
entregar 24.9. espuela G02, 'p. 447. • falca p. 403.
entre más 400. e puelazo 217. falla 57~, 603.
entre menos 400. espuelear 216, 227. fariseismo 101.
entretener 262. espúreo 6il¡. * fárrago 6, 66, íi9.
entriambos 677. es que Sor,. fatuto 778.
entriparse 563, 743. e quilencia 6 federarse 473.
• entuavia 399. • Esquilo 49. féferes 778.
entuertar 216, 227. estaláctita 35. • femenino t 70.
enviar 280, 368. estampida 511, 68-3. * feroce 8.
envidiar 284. Estanlslada 683. fervientísimo 210.

ti.- ~ ~i1I.- <Jr)t.-~..., ~ /. 111 . . LII- f/ h-f .),'Jv..(f"" ))tJ.22 I

M~ ~ .tJ6 . J. /~· e
.;::" cJ. ~ Clf~'" Gt'C. l.2.1
ea/3,'(4 1{'-?1;(J t~. f(,'l
t4f'~_ ¡¡, - >J~
© Biblioteca Nacional de Colombia
i~DICE.
- fe tinar 755. gallera p. 4't5. guabino 778.
fetiquismo 70S. galler'o p. 445 . guaca 48+, 776.
fianza 2SÚ. gallinazo p. XIX, 565. • guacamaya, guaca-
fiar 2S0, 4.57. gallito, gallo 493. mayo 776.
filimisco 7/8. gamonal 574. guache 7,6.
listo 52G. gamonalismo 574. guambía 778.
flato 518. I
• ganapierde p. 3~9, guando 776.
flete p. 444. 779. guantón 712.
florear 44. 7. gancho 574. guapucha 774.
flota5li. garafetear 680. gUaI'acazo 7i6.
flotante 517. garlancha 773. guardamecí 692.
fluctuar 280 . gal'oso 778. guargüero 665, G69.
fluido 120, 7i9. - garra p. 538. guargüerón 7tO.
fo 433. garrete 681. guaricha 776.
foete 542, 674. gazapo 448. guasanga 598, 'i8.
fo~ajc 636. *gep . li5. guasca 7/6,
follOlo 'lI5. • género 170. • gua cas ,74.
fondo 56'2. geniado (mal ó bien) guayaba 598.
fonteforámina 762." 721. güeco w" 6 9,
• forcejal" fOI'cejcar p. gentido 683. güelta 689.
152. gel'Undio 2..20; usos giieno .5 4, 666, OO!+.
formaleta 76'2. illlpropios, 293, 2\)I¡, gfrero &&6, ttiffi.
• fortuito 120, 779. 295, 296, 297, 298; güerta~ .
forzar 239. • con estar, ir,p.164. güe o &&6, 6 9.
fósforo 526. 2.-, 3. n • güésped 1:i66, 6 9.
fregar]J. '145 . Getl'Udis 666, ¡OS,]J. güevo -6tro, 6&9.
fl'eir 270. XXVI. güey 666, 6 \l.
friega ~ Gl 7 • giro 596. guía 511.
fl'ijol17. glatliolo 115, 779. Guipuzcoa 50.
fritar 762. • gloriarse 278. güiro 776.
frondio 5i3. Goethe 7n. • guitat'l'a 7.
fuertisimo 209. golosa 493. gurbia 69'2.
fuerzudo 217. gol ver S66, 6 9. gurullón 6-:2.
fuete 542. golletear 745. • gurupera 511.
fulminant 526. gomitar 6ti6, 6 9. • guturales 681, 689,
fullero 603. gorgojearse 286. 690.
fundillo 61i. gorgón 178.
funes 603. goterear i 45. h, aspú'ada, 00 1,
furrusca Tj . Grabiel 66S, 668, 7 203.
fustillo ti91 . p. XXVI. haber 257, 356, 1].
fustrar ;O . graduar 280. XX\·I].
fulearse 771- • grafil p. 40. haber de menester
• futuro 221. * grafila)J. 39. 358.
gramante 666. * habilidoso 598.
• g, sus cambios COlilO gramar 666, {; 9. hacer 263.
gutural, 681, 6S0 -gramo, voces en, 16. hacer amigas 638.
ti9U; ]JQl"físila. '257. grampa 69'!. • hacer conciencia p.
"abela 5 /5. 1 granizal 762. 1199.
gabera 778. • gratuito 1~O, li9. hacer de cuenta 38~.
gabinete 603. • grave (vocablo) 4. hacer horas 168.
galembo 565, p. XIX. • grifa p. 415, hacel' la parada 581.
galucha 59 grilla 778. hacer presente 165,
galillo 1 • grue ísimo 210. 1.* hacer señas 426.

, ,-
© Biblioteca Nacional de Colombia
hacerse del rogar 343. hOl'l'arM. . incrúnjido 77S.
hacer e entes 53\). horro k't. independizar 744..
hachazo 511. hospiciante 718. • indicativo 220.
hágame el favor y dí- hóstil 6. I
indilgar 669 .
game 401.
* Haití 47.
• huano 776.
Huanuco 47.
I
indormia 7iS.
I indulugencia 1>72.
hala! [¡~5. hu('har~. * i n fel'l1 ác lllo 7¡\!, J).
hambre 203, 204.
harnear ¡52.
'huchear 481, 7i\). I3/¡ti.
* huecadal]J.104,nota. * infinitivo 220.
harón p. 36\!, nota. huéspede 677. inJlingir 69:<.
hartomásómenos415. huevo de Colón 576. influenciar 74'!.
1
harto mayor ó menor huida 272. • informar 1). XI.
415. huir '257, p . 6\), nota. infra cl'ito 303, ]7.
hasta 405, 406. * huir á p. 69, nota. XXIX.
hasta cada rato 3i\!. humadera í3:2. infl'iar 66\).
hay 92. humar í:l9L. infundia 6\)1.
hayamos, háyai. 282, I hUI'aco 70C. Ingalaterra 667, 6i'!.
p. XXYIf. hureque .00. ingrimo p. 450.
hé 304. ingüento 666.
hebl'aismo 101. I
* i, vocal débil, 70; • innovar 226.
* hebreas, voces, S1l p1'imitiva, 75. * inoficioso 740.

hectara +é+'l" .
acentuación. 1"l6.

helaje 76'2. ,~
* -ía, Sll fijo. 10. inorante 1#i6.
-ia, su silabeo en los in orar 606.
verbos, Zj\J; en otras 'inquilino p. xv!.
* helay 433. voces derivadas, '! O. * interjección 353.
lTeleodoro S14. * -iaco, voce.~ griegas intérvalo 6, 20.
I[t'loisa 136. en, 117, 118, 7¡\). • intl'an~itivo (verbol
hendija 69\!. -iar, verbos en, 2, . '219; conunacusati1'O
hendil' 25\. • Ibero 7. neutro, :lJO.
heroina 102. * idéntico p. '¡13, no- inventariar 2.7S.
heroismo 101. ta 2. inviernada 2. t 7.
herver2il4. * ídolo 7. inyectado 519.
* herranza 715. ijana RSiJ. ipepacuana 70 .
herrar 237. ilar 6\l'l. i que p. 2.'lJ, nota.
herrete 6'¡Q. lliada 145. ~"f1fí ir, 2t>S; 1·edllndanle,
herrón p. 531. impar 1\).~ 360 ; significando
He iodo 14'1. imperatÍ\'o 2'20; mil'á, riesgo, 40"l; * im]J1'e-
héteos 304. decí, etc., 266. caución, 40'l ; con !/II
heterodojo 8 8. impersonal (verbo) gerundio, 360, ¡J.
* hiato 78. I 21 \) ; construcción, 164, 3.·.
higo tuno 708. 310, 311, 31'2, 313, ir á templar 606.
hincar e 5\!8. 315, 316. irse con el rejo en los
hipógrifo 18. • impetrar 476. cachos p. 444.
histérico 518.
hogar ~.
I
*ímprobo '¡5 .
• impúdico p. 35.
• irregular (verbo) 2.2".
I aac Hfr.
hojaldra]J. 454. * in-, p7'efiJo, \9. Isaias 140.
hole ~08. ¡nacio ;'(:)~, p. XXYI. * I··idoro, Isidro 7.
hollar 243. incensio 6711. Ismael t ·l6.
hondar *lo. * in cli nar 321. Israel t 27.
hora ~. inclusives IfH,p.xxvl. -ita, sufijo, 119.
horcar~. incontrar 6i!) b. Itúrbide 48.
hormar . increible 100.
hormiguero 44\). incruento 113.
CUERVO. Lenguaje bogotano. 30

¡'mi" J¡1f'/
01~¡"';"" ~/fl~(,.)f.¡r l ·J I
I~ ~). O/.¡1_T.J.);iYu
9, f41"" 61t. 07h
© Biblioteca Nacional de Colombia
ÍNDICE.

* j . .~1t pronuNciación lavanda 385. I • lujo 68S. ~,e/ f.¡tts


lwligua, 687 ,j'ai lu, lavatorio 643. • Lu íada 1 46.
j'ai tIli, cómo se tra-
ducen, 299.
* lazo [¡'12.
le, PO?' les, 309; pOI'
I Lllsiadas '146.
jalar 56'2. la, 3\ O. 11, cambiada en y, 460,
jalarse 598. leer 79, 257 . 68i; • en quechua,
• jefe p. xv. legajar ¡ 50. p.530;*conlafl.686 .
jefetura 669. *legislarp.486 nota2. llamar 3'W.
Jeringonza 'rila. leida 733 . ""';)4 t/$t * llano (vocablo) 4.
Jesú 688. -len, por -le, 326 . * llenas (vocales) 7q.~.,¡..,.. 1l/7
jesuita 119. leñatero 528, 597. Iu.r H(¡;;~) r..... c.;, · r
Jesús credo 433. * Leonidas 49 . • m, conmutable con
jetón 710. Leonor,.\1. otras labiales, 37/1,
*jícara 455,776 . * letra 1. 680 .
, ji lología fi88, letura ~61. maca 677.
jinetearse ¡53. liana 771. macollaI' 677.
jirme 69t . "licencia poéticas 8. macón 778.
joso 691. Iición 6&8. macucón 778.
• jovial ¡J. XI. licorera ¡62. mácula 604, 779 .
juagar 708. lidiar 284. machacar '15\.
juagaza 76'2. Iiendra 666, p. 454 . machucante 7u2.
.J uaq uín i~9, p. XXVI. ligítimo 6ti5, 6~ 6&8. machucar 45l.
jubilar e 61t 1. limo';) 77. . ~ madras1a 666, 7\t3.
judais~o 101. "limo:na 7. • madroQpli. XIX, nola
.inerte 69 1. limosnero 716. 2.
jugar á las escondida~ limpión 710. máestro 79.
493. • lincear p. 71, nota. maganzón 598 .
jngón 689,17 . XXVI. • Imche 607. magnífica 184.
juma 76'2 Iinia BS8. magnificente 233.
junt0s 5'10. • Liorna p. 392; 779. magué 677.
líquidas, simpatizan maiz 104, • 776.
kepi 70R. cunlrtnyseconviel'- * majada 554, 779.
len en ella, 670; se * majadeal' 554, 7/9 .
1, cambiada en r, 685; cambian entre sí lJ malcriadez 72/!.
sl¿jl1'imida, 685. canta d, 685, 33'J. maldecir 264.
* labialc ,simpali::;an -litro, nombres en, 16. maletera 76'2.
canta u 11 se convier- Iiu lar ~- '. malhaya 357.
lell e l ! ella, 611 ; COli- liudo &,..4. maluco 709.
If/,ulable.~ enlre si, lo. pOI' le, '3\ \ ; pOI' mal visco 708.
680; COI! las fjulu- de ello, 330. mama 61.
mies, G89. loceria 7 \ 6. mamaes 156.
lacena 6/i. locero 71(-i. I mana]). 36, 76~ .
lacre 513. locho 5\3. " maná e7 c.
Láinez \39. *Iondra 677. • manada 487, 523.
lamber p. 4i 1. Jongaminidad '7 -mancía, nomln'es eH,
lambón p. 47i . Jora 182. 13,779.
lámina 577. 'loro i76. mancorna i3't.
lamparazo 7 (,'2- los, 1JOl' lo, 33 1. mandar 368.
lámparo 762. Lozada 386. mandar á 368.
lanzazo 712. " ((t . lucientísimo 209. manido 577.
1 apidar 642. lucífero 771. manifatura 667,
1 apo 577. lucho -6ti6, 68[). manipulear 286.
áUl11,)3 , \Oi. . luégo 601. "manita 192.

© Biblioteca Nacional de Colombia


Í:-;mCE.

manito 192. I RteI'IlHl-ilón 6'8tr. múcura 5'28.


manotada 523. me se 327. muchigay 76'2.
mantecada 452. Me iada 146. • muchigual' p. 513,
mantención 677. mestiza 577. nota 1.
manzana 5'l2, 6!.4. mestro +9. muchila tm.
maraca 778. • metáfora 662. mucho más ó menos
• maravedises 156. metamórfosis 2'!. 415.
marmaja "8. * metempsicosis 2'2. mucho mayor ó me-
maroma 493. meterse de fl'aile 389. nor 415.
mal'omero 493. ~reza 386. muenda 76'2 .
• martillear 286. mezquinar 76'!. muerganizar ¡J. 54t.
marrón 605. mezq uino 'j 77. muérgano 778.
marrulla 708. miele¡'o217. mugre 175.
más, con un s¡¿pel'l. Milciades 147. municionera p. 3i\1,
'l 15. miles 163. nota.
• masato ~88. misa de gallo 34? munificente 213.
mascujear 286. mi sa, mi so,p. 458. munumento 668, 669.
• masculino 170. mi señáp. l.5\). musculación 708.
• mate 7;6. mi sia p. 458. • musculatura 7i9 .
·mus~o 512, 779.
• matracalada 5\17. Mibisipl47.
779. • mismo)l. :-o.\'. musolma 67j Ú.
matroz 71.i2. ~Ii trídates 44. • mute 776.
matunanga ~'f."~t- mococoa n8. muy, con un superta-
maullar 276.
)Iaz 3136.
• mochiJera p. XIX.
mocho 511.
I lipo, 'H5.

mecha 577. • modado (bien ó mal)


medecina b07. 72 l. 'n, conmutable con la
media línea 61¡j • modo :no. 1, 339. "éase liq ui-
medianía 616. mogolla 577. das. Su influencia
meJiante á 378. • Dohán 775. sobre la e, i anterior,
medias medias 577. moho 289, ,,~I, 7i9. tin.
medio 403. moho~ear '!89. nada 379, 408
• medio proporcional molesto o 5613. nadadito 721.
183. • mollejón p. XXVII!. nadaLlo 721.
* médnla 6, 56, ~j9. mondar' 249. nadie de nosot!·os J 1i.
mejor buena fe 5'.! l. monenillo ~. naguas 16t.
• melcocha 471. * -monia, -monio, su- naide i08.
• meldar p. :o.T1l· liju, 10. narizón p. 498.
melga Gil. municongo 762. necrología 23.
l11elitar ~(). mono ¡¡ 1:{. negar 5'26, "'l'd.
melizo 686. • mono. í1abo ~. • neologismo fonético
* )Ielpómene '19. ~Ion~~fi.or ~!8. 6.
• ~Iemnósine 49. . I )Ionsr~u~' ! 1'1.- nevar 243.
-lllen, pOI' -me, 32(j. )Iontanez 380. nieblina 217.
ménLligo 6,21. I • montar 52&, 779. * niervo p. 3G8, nola.
menester' 358, * 7.
• menorista 6'.7.
I múntonel'a 606.
mormurar ~.
• nigromancia 13 .
• ni"ua 7i6.
meno , con 1/n SllpU- mol'O 511. • nii'lo 57B.
laliuo 215. I morona p. 469. * ni pero p. :\IX, no(a
mensal 666, 6i7. : mOl'r'oco:uu.o ~77. 'l.
menudencias 450. mosranon ¡¡\J,. • níveo, i79, /1. 111.
JI!'regildo 10',
lIlcJ'l11ejo ~.
I mosco 182, i79.
lllO~cOl'l'utio i78.
no, I)/Ilitilll)" 105;
afjl'e[Jfufu, í<Jo, 'l07,

© Biblioteca Nacional de Colombia


5ü4 Í:\DICE.

407 Ibis); * super- tienen superlativo, pañueleta 217.


I'uo, 41~, p. XXXII. 211 . pafi uelón 'lOS.
Xoberfo . *-QIJ,3 o ¡Jers.dclplut'.• papa 7i6.
no dejante 76'2. del prel. en , p. papaes 156.
no hay miedo que xxyur. • papaya 776.
1¡'26. onces 160. papujo 708. f¿>'
• nombre 153. onde, p. 471. paquete 581. /te
no obstante de 378. opa 433. Paracleto, Paráclito
nostalgia '1.4. I ópimo 6, '25, ¡J. XXVI. 7, 68, 779.
novillo 501. I oponer 263. parado 531 .
nuevísimo 209. optati YO 220. paragua 708.
* nÚTl}ero 15~, n'l. -01", nomúres ell, 202; paraiso 107.
su supedativo, 2\2. paralelógJ'amo 16.
* ñ, silJ!pati~a con la i, ora . parálisis 6.
p. 453; afine de la ll, oreja 529. paramar 530.
686. orejero,}J. íltL páramo 530.
ña p. 459. orgía 5',779. parar 531.
fiapa 686, 176. orín 289. pal'al'se 531.
orinccer 289. parásceve 69, 7i9.
flato 708. ortodo.jía 6 8 . • parásito 50, i7U.

• o, vocal llena, 70;


Slt generación, 75;
I ortDuoJO' .
oscurana 596.
oscUl'a' 1'5+.
* pardo 512.
parparear-685.
párpar061l5,p.xXX"llJ.
se convierte en ue, ósmosis 22. 'participio 2'20.
'!D7, n6; en u, 67U, *-0 '0, sufijo, Ji. 4Ui. • partículas 3i9.
674. otava 66ü. partido 606. _
·obispal'750. *-ote, sufiio,p. 4UIl. *pal'randa7í7,779.c:t¡tt-·
Obregozo ¡(l.'. ovejo 18 i . • parranuear Ti7.
ob~eq uial' 361. ovel'O 511 . parrilla 162, iiU.
obsequio 36'1.
• ob~tante 298.
• oxiuarse 289. I
pasable 76L
pasada 733.
orceano 8(l, 6tlz. p, sus cambios, véase . pa. ador 50Z.
Deceno ti l. ¡ labiales: cambi(lda • pasar 3'!1 .
oceallo 8U. C/I e, 6 l. pa<;arla 581.
oc 'el'''ar 68l. • pabilo, pábilo 5:l, pasativa i33.
ocuparse de 372. 7i\J. pasero 532.
odre 177.
• oficioso 740, 7i9.
I paccncia 666.
• pacientísimo 210.
pa iva (constl'urcióll ),
su abuso. 311[.
oidas :26\), 272. 1 pacllOtada 666, íOS. pasó maflalla 68'j.
oido f 05. padel'óll 'i . I
pasOtiO 735.
oir 257. 1 padrasto 666, 703. pastorejo 675 b.
oiste! 70 _ padl'e 'nuesfros 158. 1 pataletea¡' ¡08.
ojada 7'23. padrote 710. ' patas 5111 .
o.iala 401. • paico ¡¡6. patón 511.
o.ialáy"en"a4UI. pai-106, 107. 'pah'onímico~, 386;
ojea¡' 289. pajarel'o ;:, 11 . {j/'ie.qos, 38.
Meo 527. palitada ~. patulcco 598, ¡(j '?
ollcta I¡S8. palma 5:H, ¡tU. pauta 53:3.
• ominoso 5iU. pamplinada 762. payana ~9'1.
011 p. 4í1. * pandereta 193, li9' j pazque -&8&.
-011, sufijo. p. 3(H, p. pantufla It!~, 7i9. pea 76'2.
497. pan y quesito '[03. peano (}l/f.
-011, 1101II{¡n's ('1/ l/O 1 pailf'll' "S. pechuga (jlt!.

~~:: SOU'v1~,~~;1'­
('M"j,"" - 1iw.-.ro Ip.Ó~ t~flb1r,

© Biblioteca Nacional de Colombia


i~DlCE. 565
pech ugón 648. penel'a 6011. , planta 537,779.
pedacear 1;,3. perrero 5H . plantáfila 76~.
pedir cacao ¡J. 445. perroquia :'96. ~·I<IJ plataI76'2.
pegadura 45'J. pcscuezón ¡ID.' platanE}ra 689 .
pegar pp. 366, 523. pesebre 53G. platón 488 .
• Pegaso 49. peste 651. platudo 76'2.
• pegostre 703. • petaca 7i6. plebiscito 36.
pelada 733. petaquear p. 444. piejo 1188.
peladero 6Hl.
pelado 453.
pelarse 343, p. 44'L
petipieza lit.
petrimetre -:;82.
*píap.363.
plasma 708.
plumario~. "o
w piLu'al 155, '¿Z2.
.
~(,

peleado 6;,0. I placito ú8T. plus café 765 .


pelizco 686. ' picadura 583 . poblar 240 .
peltrecho 6 5. * pica!' 5113. poceta 725.
Pellico 47. pwhanga 776. * pocillo /¡55, 5!l8 .
pémpano 708. piche p. 5/13. poco más, meno 415.
péndula 454. pichicato p. 450. poro mayor, mellar
penitenciaria 26. picho p . 543. 41~ .
)entágrama 16. pichoso 718. policia 53.3.
!Jentecostés 27, 179.
peojo &7-4.
pie 156,373.585.
piedra de moler 608.
poligamia 'l8,}). X:-\'II.
polígloto '.19.
Veon 79. piedrón 'lO . polipo 30.
peor 7(),674,p. X:-Vlr. pierue 7132. W polisílabo 2.
peor mala fe 521. pierna (del freno) 511. polvadera 732.
pepa 531. piernaza 208 . polyol'ero 7 Ul.
pepito 582. pila 5~ . polvos Juanes 385.
pcpitre 675 e. pilatuna 762. pompo 778.
percala 185. piltre n8. poncho &e-8. H7
perdedizo 6i5 c. pinto 598. poner 263.
'perdigonera,p 379; pintón 598. ~ poner postizo ;., 6.
7/9. ' piojera 18'2. * palier tierra de pOI'
).>ercliguero 682. pIOjo 5 l. medio 3\) 1.
• perencejo j i7, p. pipiciego 762. pontifical' 751).
XX\'ll. 'pipiolo 777, 779. pontocones n8 .
• pel'fumem' '163, 77!l. pipiripao 586. popelina 675 a.
periea ¡id. piquetazo 6i5 d. popocho 7i .
p ricos 178. pil'icotl69. pOI'ci a 189.
perihuela 675 a. pirinola 666, 669. pOl'ción 189.
periodo tl6. pirlán 5!l8. por cuanto á que q 10.
prrito 6. pisador 511. por cuanto que 41U.
Pérsiles 17. pi éO 7i6. I • por de pronto !II'"
l)()I'sinar~e ¡Oí!. ]lisis 19 L Iln.
persingula iD, p. • pi ón 71(J. por el pronto 113,
\XI\ . * pisotón 7i9. 779.
pOI'sona, \.a, '.1.", 3.", 1 pispo 778 . * por cnue p. .\.
300 ; en el ver{¡o, pbtú 5'16. porJil'o 6 5.
Z'l'2; (uI'Illas pl'upias pistolela 19~. pOI' las buenas 3',.
dr la 2. a • 205:
/1111 en -tes, '2lii ; en
(0/,- 1pistón 7/0.
• pitahaya 6' Ó.
" pOI' la~ malas ;3'7.
* pOI' lo pl'onto 413
-aistei~. 26 ; ·/1/'('- pltojcar 'j 1. 7i\J. '
JJOlldl'/'ancia (le la I pitl'e 17 . pormenorizar í'J I .
pOI' pocos !¡ \ ~ •
;J .• ,31!/' planazn 560.
pcrll'cc/¡o 1ti:2. • plallchar JI . í!i[j. I pOI' razún á 'luc in'.

© Biblioteca Nacional de Colombia


566 [:;D1CE.

portañuela 652. participios, 3'25; (1- r, simpati:;a con la


¡ oseer :9. ce11tuados,3'l2. a, p. 454. Véase lí-
• pospretérito 22 1. propio (nombre) 154; quidas; omitida, p.
postema 5'10. alguIlos ¡'idículos, 478.
potranco 188. 683. rabiar '278, 284.
pozuelo 455. • Proserpina 49. rabona 50 1, 779.
pr ececto ~81. prostergar 69? radiar 588.
preceto -6&7. proveer 79. Rafáel 128.
precipitud 708. próvido 458. raible 272.
predecir 261. provisorio 739. raiz 108,11. x., VIl.
* preLlicamento p . Xl. prudenciarse 742 . * raíz, en el verbo,
pl'emunirse 77 1 . puchito 776. n4.
prencipal 661).. pucho 7i6. raizar 753.
• prenda p . xv . • púdico 66. rajatablas 722.
* prendar ]J. xv. pueblada 2\ ramada 596.
* prendedor 7\ 4. puerta de gol pe 65'2. rambla 587.
prenunciar 6G~.:.. • pulguero 18'2. ranciar 284.
preJiar 705 . r'
preposición 35l.'!t4 '2'2.
· puna 776.
puntero 53!).
ran contán -;l:ií.
ranchal'se 6,7.
• presago 60: ii . punto de vi fa 373, • rancho p. ',6i .
• presente 'l2t. 1i\J. ranga 511.
presidencia 535. puño 5!l6. rango 511.
prespectiva 708. puro 401, 38 1. rápido 588.
prespicaz 6G6. pus 666, 677. ra. cal' 588.
prestar 456. ra~carsc 588, p. 'd í.
prestillo iO . que, sobrante, 411, rasquiña 76'1.
• pretér'ilo 22 1. 1112; galicismo, 4 \8, raya r ~t6{) .
pl'evenü' 25o, 263. 420; p. 'l\J!l;' su acen- rayo 460.
prever 79, 2; l. lItación en fin de * re-partícula jJun-
pI'cvi 'ivo 73 . verso, p. 71. derativa, 2 14.
Priamo 148. quebrada 5'11 , i~!l, real 79.
Pl'iapo 148. quebrantar 510. l'easumir46 1,p . .\.\\'1.
* primitivo '206. quebral' '2'13. rebadán 675 a.

"Jaro.
pl'Ístino 31.

pl".
quedar de 3iO.
quejambre 6~5 r.
quejambroso 6i5 e,
* rebaflO p. 460, nol~.
l' bullir li53.
I'ecaida 99 .
¡JI unaJ5'\. qu~uan ... 580. recién 414.
producido 76'2. qué an caliC'nte 580. * rerienlísimo 't 1O.
pl'ohibir 2i6. * que e ' a~, &1+, recomparlir 76~.
pl'onombre~,pel'sulla- 7ill. reconciliar 278.
{es, 3UO; posesil'Us, Qu zada 3 6. l'econvenir '256.
~O 1, 318; dl'lllostra- quichito ~!l'l. 1* recordal' 3S!l.
Uvas, 30 I ; relativos, q uicho 59'? I'ecuerdo ti54.
301; usos il1('ol'l'edos quien 346: * e,¡ (/'(1- rechinar f)8t1.
de éSlos, 4'23, 42.~,
4'Z5; illconsecuencla
ses ojJtatil'((s, ¡J. 'lI4,
IlOta.
Irechupete 598.
l' dacción 5:35.
1'11 el 1/S0 de {os pe/'- quies p. '" i . I'edemir 668 ,
sOl/a/es, 30'1, 305; 1"- quiju ti . Heuusindu Gi(j.
I,el'lllll !/ 1·(I.~/,.¡cci/J- quimba 77;¡. I'efaccit'ln á .
Il¡'.~ en lit i'lJlu('w'itl,! quin 7i6. refacrionar 5 !l.
tli! (Istos, 3l3; illdi- quincha íi], ¡i6. I'cflf'jo, IlCI'ÚU, 3LG.
('((I! l's}Jultlrmeidaú ú q uingo 77(j. refreil' 2ill.
il/tenls, 3~\: ¡'(jl! {os , * quiromancia I L , refundi!' fl8t!.

, ,'
© Biblioteca Nacional de Colombia
~(~("e:! M.I. ~ P~lr!~ ~. 6· /4(
fl.l.Al1·t'!;(M~ .,...dJu )..,cc . ¡,. .~ru••9;,fU1-..J¡.. ~_
rwv ~'i .. I !,\/ ;rfP."/'¡/',,t-+'
¡f A-
~ : '.Z~j ...P"'¿t
í:-¡D(C~. 5G¡
regodearse 588. I reverberear 286. "ali l' de -3Btt. J9t
regodeó n 588. revoletear 67U. salil' sin fletes p. 44A.·
regodiento 588. revulución M94 I alpiquear 286.
" regostarse p. /166. reyedad 730. saltagatos 762.
regre arse 3'2 \. rezandero 715. saludes 5\l6.
"regular (verbo) 224 . rial S66. sal\'aclel'a 5i6,p. XXIX.
rehón 6-Sá. Riraurte 150. '\ . Sámnel 50.
rehuir 276. ridículo 656, 779 ..),-' samuro 565.
"reina pp. 411, 56, ringlete 493 . " sandio 573.
nota. roblón 554. sangradel'a 608.
reir, 257, :no, 280, *robu;;tecer p . 3'¡6; san tual'Ío 547.
33U . 779. saporro 702.
rejo 542. rociar 284, *]J. 447. ague 591.
rejuelo 543. * rocote 776. sarabiado 7i8.
rejugado 762. rochela 545. saraso 598 .
relumbroso 762. rodachina 493. Sardanápalo 45.
rellena]J. 430. rodear 598. sardo 598.
remezón 7tO . * rodillón 7 10. sartén 178.
remojo 588. I rolo 590. astifacer 666.
"remolinar e p. 466. • romance en 1/. p. 5'1, sasti fa ión 666.
"remolino p. ~64, no- nota. satIsfacer 259 .
-1-- ta 2. rosa 463 . " saturnino p. Xl. ,
I renta viajera 771. rosado 51t . sauco 109.
repal'al' 't62. rosoli 33. Saul 13i. 3/0
repelencia}J . 5'(1, no- ro quituerto 70G. 'sauz 11 0.
ta 4. * ruana 607 . sazón li\l. ~ se .l/.J
repelente p. 52 1, nota • rubor'izarse 76'!, 779 . -. e, usos impro)J ¡os de
/1. ruceal' 264, 668. la (01'ma suújuntiva
repeler p. 52 t, nota 4. rueda de pó¡'ol'a '193 . en, 291, 29! .
repiq uete G55. ruidajo 76'l. sé amo , seais 282.
replantigar e 692,-;0 1. rumbre 190. * Sécuana 8.
réplica 541l. rumiar 2i8. seglara 200.
* réptil 66. runcho ¡J. XIX . segundillo 182 .
resabiar 284. seguramente I¡GIl .
"re allar 588. ·sembradero 7[5.
re sed á 32. s, camúiada en z, seminario 461.
resgoso i08. 386; en h, j, ti 8' -sen) en hl!JCt1' de -se,
resistidero 589, 7i9. supritnida, 688; * pa- Jt::r, p. XXYlJJ.
resistidor p . 369, !luta. 1·o.r¡cígica, 39n, !¡ 12. sendos 548.
resolana 589. • sabana 77G. seflá 666,11. -459.
resoltar e 76'2. saboreadores 5 t l . seo p. 458; 7;9.
resquituerto 706. sacatín 59 (. ~epoltura 006, 675 e.
resumidero 46 1. "sacudón ¡ l O. e!', 1'edundante, 419 j
resumir 46 t. sagarrera 778. inflexiones Ca/TUp-
resuntap.430. sahumal' 275. las, 26 [ , 306.
retahila 691. saibor 77 1. • ser de opinión que
retamo 182 . · alamanq ueja 688. 426.
retícula 195, 779. * salcochar 471. serenf'ra 197.
retobo 778. al glóbeI' 77'2. SCI' vale 659.

0,
T'elor 667. alir 263 j * su (lIlllro ser'yiciala 199.
reuma t 8 \, 779, p. anliguo, 25;). serruchar 7S0 ,
XX IX. salir á espetaperros sesma 657.
m .., , ~ si. ad1>erbio, '¡Di (/,¡s ..
"on;,

,u.:J, ,: ~Jt" 1J7 ('.di..~~;r..


IlIT . ,, ·1;7 ri,...rlÑ+4. 'ó .
1: ~<Lt©; .Biblioteca
/
Z'l~ Nacional de Colombia
368 ÍxnrCE.
. í, jll'onomú¡'e, en !'e~ sucinto 47ft. tener 262 .
. de mí, ti, 319. sucucho 777. .. tener cuenta 426.
'i al caso 336. suelazo 218. * tener cuenta con 371.
Sibaris 46. • sujeto 255. Teodoro 79.
sigún efiB. suncho 562. Z, Teodosio 79.
siguro 6138. supérfulo 672. TeófEo 79.
~ sílaba '2. superlativo 206; en tere "/78.
silenciarse 71¡2. -císimo, 'lIt, 212; en * terminación 224.
silencio 464. -isísimo, 21 .. ; • é}Joca te se ;127.
siminario 669. de su introducción, te tamentería 610 .
.. impatía, en las le- 210. téstigo 6.
t¡'as, 670. súpito 596. tetero 731.
Sina, Sinai 138. suponer 263. * tetrasílabo 2.
.. inalefa 78. upre Ión de vo a1es Tiberiade '\41.
sincero 34. IV, l51. tibiar 751¡ .
.. sinéresis 73. urco 470. Tíbulo 41,
.. singular t 55, 222. .. sustantivo 153. • tiempo 22t.
.. sino p. Xl. sute 778 . tíendero 'H7.
sinvel'güen ería 722, útil 8. tiernísimo '209.
}1. XXVI!. tierrero 217.
sinvergüenza 722. .. t, lel/'al dental, 682. tigra 186 .
. ion 1/17. taba 677. tij eretazo 7t 2 .
sí que 409. tabla de rezo 556. tilín '178 .
sisnar 778. • tablero 608. * timbu ca 776.
sop.~. tachuela 708. tinterillo 610.
soasar ,\l. tagarnia 778.. •¡ji tiran a 162 .
.. sobandero 7 t 5. tahur It t. ~ ti seras 688.
* soberado 597. , talabartería 5t l. "':\ titilimundi OS9 .
.. sobernal 597. 6i5 e. * talabartero 511, 77V ta, p%~~ todo , ~.
,'obijo, '11)2. tallo 658. toa ¡21.
sofaes 156. *tamal7i6. tocón 592.
sofreír 'liD. .. tambo 776. tolda 182 .
solar 2'11. tambora 185, 779. toldillo 592.
soldar '2/¡1. tambre 778 . tolete b62.
.. ,'oldrá p. XXVII. tamién~, p,'ti!. toma 591 .
.. solidaridad 726. tan, con WI superlati- tomar 59!.
soltar la gata 606. 1'0,215. tomata 591.
sombrero ue peto 591. tan, ¡JOI' tanto 416. tomi,neja 182, 7i0. 'Pir( .
xonreír 2~0. tan por tan cierto es toman 591.
. sopilatiyo 7f18. que, 417. topar 593.
sorber 245.
~orro tri cal' 7i 8.
I tanto más, meno 415. topetear '286.
tanto mayal', menor * torcaza 596.
sotacura 762. 1115. torticero 36.
sote 77 L tapiar 284. * torzón p. 368.
Sótera, Sótero 4 . tardido 6ii6, 683. torr~ja 6/5 c.
Spíritui 51. tarjetcra ! 82, 716. toser 2'18.
su, suyo 317. tasaj cal' '2 6. totazo 77'1.
subdiaconar 750. taurete 90, p. XXYIl. totear 77 4.
* ubentendel' 76 t , telégrama 16. tracalada 597.
779. tembleque 591. * tradicíón fonética 7,
subirse la retranca p. temperar 553. p. 447.
443. templado 592. traer 263, 274, ~257.
.. subjuntivo 220. templar 247 . tragedia p. 9i, nota '2.

© Biblioteca Nacional de Colombia


l4..v IIW- i(e¡tM:::~';-$ 1~ r>d~r !1¡;'-'I'.rt/í-. f~ r
¿...t.. 1a..;t. DC«/y,'a.,. • • )~¡. ",vi.,. j4.j,..g/," ¡ ,IN

i"meE .
• traicionar ¡ji .{ff:,c I tutumto 7i8. yare.jón 5'19.
traida 27'2. vareJonazo 5/19.
tramojo 608 . * u, vocal débil, 70, 75. variar 278, 281.
transaciún 692. l'éase labiales, líqui- váyamos, vayais 28~.
tl'an ar 692. das. véamos, veais 282.
transgredir 759. I -u a, su silabeo en las vehemencia 90.
*tran itivo 219 . ve¡'bos,280. vehemente 90.
trasbocar 749.
teasnocharse 32 1.
ucupal' ~.
* uchuba 775.
I vejigatorio 660.
• velay 433 .
tl'aspalear 286. * -udo, sufijo, ¡l O. I "enceslada 683.
trastavillar 777. Ugenio ~, &-R. p . "ence~lac1o G83.
tra' te 465. xxv], venduta ,62.
treato 6M. • ultraje, p. X\·1. Veneto 47.
tremotiles ?i8. * umbral /¡72, 4 5. venir 256, 263.
tresquilar G6i . umbralado 472, 762. ver 271.
trincar 562. ungüento Holloway ver á ve r 359.
* teincheea 468. 385. • verbo 2 19.
* triptongo 72. uno, usado por lIIuje- verija 51t, 779.
trique 493, p. XXXIII' 1 1'es, 201. versificado 72 1.
trie¡ uilina 708. uno mismo 33 11. * verso, ejemplos en.
tri p. 543. urzuelo 669 . su autoridad, 8; ale·
• trisílabo '2. -u cae, sufijo, p. 464. jandrino, p. 38; en-
teisito p. ~H3. -u.sco, sufijo, p. 464. decasílabo italiano.
tl'ocar 243.
troja 677.
IUsebio m,]J. xxv!.
U taq uio ~66.
148.
vertír 253.
troj el 681. • usté 683 . verraco lSi, 5!H. -
trotear 286 . l'stoquia~. viacrucis 180. 779 .
trozar 2/18, 779. Ustol'gio (fH-. viajero i7 1.
trueq ues 592. utopia 62. viche 778.
truhan W1. utrlCU la Hl5. vidorria 709.
I
tú , ¡ínico represen- uvillo 1)7 1. vidriar 278, 2S/1,
tante de la 'l.' pe/'- viclro 596.
sona de singulrtl', ·v, clÍmbiase I'/l m, • viejísimo 2 10.
303. 374, 6 O. vijua 775.
tua, pO?' toda, ~Wl". yaciar 278, 284. villamaJ'quin iGo.
tuavía 68J. yacido ~8S. vinagreras 59;).
tllbillo 9+4. Yagoroso p. 450. • viola 1'H .
tlllundrón 6i 1. I ..váguido p. 38. Yirgüela·6~9.
tumbaga 182. ·vaina Jlp. 4't, 56, viricuete &&9 . ~
tunes 778. nota. vitoria S&7.
túnico 19i. • valer 257. vizcaíno 112.
tuntunita 778 . yalientísimo 209. .. vocales 1: cwíndo
tupia 7¡S. valonar 7.G'2. {m·ntan Ó no diplon-
turupe í08. *Valparai:o p. XXVII. go, 74, 75, i6, 77;
turra 493, 'ffi:. • valse 678. p¡'imüivas, 75 .
turrutin 778. valla. 468. volada 661.
tusa 592.77)1 vallada.r 46 . volantín 493, 77!J.
luso 59~, 60í. vallado 468. I volate n8.
tuste 1Oi. vamonós 322. I volcán 609 .
tútauo 596. vanarse 756. volcar 242 .
tu tía 598. no 68S. volverse hachp ' y
tutuma 669. vara de premio '193. erres 592.
tutumito 778. .. varba co 669. I vos 300, 308.
CUlmvo. Lenguaje bogotrl1!o. 36.

© Biblioteca Nacional de Colombia


.')70 i;-¡DICE .

YO ear 306. yegüerizo 487. záfiro 36.


YO otro:, su uso cIU/n- yesque 778. zahumar 276.
rlo se hr¡blrt con va- yo, ¡¿nico re]Jl'esel¿- zánahoria 9+.
"¡os, 307, 30R. tante de la 1." perso- zancón 710.
vuelta 4<J3, 779. na de sinf}ulm', 303. zapatero 493.
yo aquel que p. 193. zapatones 71 U.
x, ('(cmbiad(l enj, G88 .
yo soy ue los que sos- zal'nicalo 61 1.
tengo 32<J. zodiaco 117, 77<J .
yo soy el que, quien * zopilote }). :\1:-'.
y, /'mnbiorlo en 11, me caso 328, p. :\'\'\1. zua ! 708.
(i87; * en qu icllll a ,p. * yomo¡rcí ~ i 11. zuela 677.
;)30; • en h, 687. 1 zulaquear 286.
)'. ('onjuncirin, 40 1, zumbador 493.
'125:' Pn la IljlIÍ¡(r¡gis, z, letra dental, 68Z. I zurullo 778.
JI. '256. zábila 6'" j7<J. zurumbático 777.
yaya 7i(\. zafal'l'f\ncho 5fi'2. 'J!./(( I
'
zl1rria 708.

Chartrps. Imp. DURANO, rue Fulbert.

© Biblioteca Nacional de Colombia


CON TEN IDO.

Pá.z.
Prólogo . .................... .......... .................. .
~apítulo r. Acentuación .......... .... . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Capítulo t I. ,"ocales concurrentes.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Capítulo I[ J. ;\'úmero .. ..................... ' . . . . . . . . . . . ';5
Capítulo IV. Género........... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
('apitulo V. Derivado·.... ........... .................. 104
Capitulo \'1. Conjugación........ .. ......... . .. .... .. ... 1\1
Capítulo VII. Pronombres y articulo... . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
('apílulo VIT!. r. os incorrectos de alguno:, verbos y partí-
culas...... ...... ........ ................ 2 10
('apitulo IX. Voces empleadas en acepciones impropias... 30't
('apítulo X. Yoces corrompida' ó mal formadas . ...... , . 44ü
Capítulo Xr. Voces indígena: ó arbitrarias.... .... .. ..... 526
Postscl"iplum. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5t¡l¡
fntlice alfabético .................. . ....... ...... " . . . . . . . . 551

© Biblioteca Nacional de Colombia


© Biblioteca Nacional de Colombia
i 9~;,.f.co. c~ f .L7 t
'>' cttlJ ()J1 v- ~,~ {¡ t U1tU·(, ~ (,(.) l
((i.{(~ ,: (·1,. . ,0 t '1;; "".~ ff1"~ ¡t"",~ Ir •

© Biblioteca Nacional de Colombia

También podría gustarte