Está en la página 1de 3

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A.N.B
NUCLEO MIRANDA- EXTENSION SANTA TERESA
PERIODO 2022-I

CARRERA: INGENIERIA ASIGNATURA: DIBUJO PROFESOR JORGE A. DURAN R. C.I: 17560836

Recomendación: Para esta materia teórica-práctica es importante LEER Y COMPRENDER todas las instrucciones
antes de pasar a ejecutarlas, de no hacerlo el trabajo planteado no saldrá de manera adecuada.

Investigar los siguientes términos: líneas según su forma, líneas según su posición en el espacio, líneas según la
relación que guardan entre sí, líneas mano alzada, escuadra cartabón, escuadra de 45°, manejo de escuadras,
compás, tipos de compás, manejo del compás.

ACTIVIDAD POR ASIGNAR:


LAMINAº2: TRAZADO DE LINEAS 2
Ya realizado el margen y cajetín de la lámina seguir los siguientes procedimientos:
1º etapa:
1. Medir y dividir el margen lateral izquierdo y margen lateral derecho de la lámina en 3 partes iguales y trazar
líneas en forma horizontal con el lápiz, obteniendo en la lámina 3 cuadrantes.

2. Medir y dividir el margen superior y la línea superior del cajetín de la lámina en 3 partes iguales y trazar líneas
en forma vertical con el lápiz, obteniendo en la lámina 9 cuadrantes.

3. Luego de obtener los 9 cuadrantes iguales, remarcar las líneas de esas divisiones con color del lapicero utilizado
para el margen y cajetín (color negro o azul).

Ejemplo:
2ª etapa: Identificación de líneas a trazar según el cuadrante:
1. Identificar qué tipo de línea le corresponde a cada cuadrante.

2. Ubicación de líneas según el cuadrante:

LEYENDA:
S.C M.A.(V) S.C

REALIZAR CON EL COMPÁS:


M.A. (C) C.C M.A.(C.I)
S.C: Líneas semicurvas.

C.C: Líneas de curvas cerradas

M.A.(V): Líneas mano alzada (verticales). S.C M.A.(H) S.C

M.A.(H): Líneas mano alzada (horizontales).

M.A.(C): Líneas mano alzada (Cuadricula (trazo de líneas verticales y líneas horizontales)).

M.A.(C.I): Líneas mano alzada (Cuadricula inclinada (trazo de líneas inclinadas hacia la izquierda y líneas inclinadas
hacia la derecha)).

MEDIDAS DE SEPARACION DE LINEAS:

 6 mm, 3mm y 1mm de separación para las líneas curvas (S.C- C.C).
 5 mm y 2mm de separación para las líneas (M.A. (V - H – C- C.I)).

Nota:
 Al realizar los cuadrantes de líneas curvas es importante saber lo siguiente:
1. Ubicar los puntos de partida del compás para realizar las aberturas de compás (Ac) con las medidas
correspondientes.
2. Para las (S.C) Líneas semicurvas los puntos de partidas son los extremos dependiendo el cuadrante.
3. Para las (C.C) Líneas de curvas cerradas el punto de partida es el centro del cuadrante.

Ejemplo de los cuadrantes:

4. La primera medida que se trazara con el compás para la ejecución de las líneas curvas será de 1cm y a partir
de ella se le sumara la medida de separación establecida anteriormente, solo para los cuadrantes de líneas
curvas.
5. Luego de trazar la primera medida con el compás se le sumara la medida sin levantar el compás del punto de
partida.
6. Llenar cada cuadrante con su línea correspondiente sin dejar espacios vacíos.
 Al realizar los cuadrantes de líneas mano alzadas es importante saber lo siguiente:

1. Se debe medir con las escuadras o regla larga en ambos extremos de la trayectoria para tener la
orientación de punto de inicio y punto final de la línea.
2. Se debe de hacer un trazo directo sin detenerse, para así poder tener un trazo limpio y uniforme.
3. Llenar cada cuadrante con su línea correspondiente.

Nota:
 Al tener conocimiento de lo anteriormente explicado y ya trazado las líneas correspondientes en lápiz en
cada cuadrante se procede en remarcar las líneas con el lapicero color rojo, excepto los puntos guías.
 Las líneas curvas se deben de trazar con el instrumento antes realizado al momento de trazar con el lapicero,
NO TRAZAR LAS LINEAS CURVAS CON LA TECNICA MANO ALZADAS.
 Tener cuidado en las uniones de las líneas, con los trazados, borrones, tachaduras, entre otras. Ya que esto
descontara porcentaje a la nota final de la lámina.

Criterios en los aspectos a evaluar en las láminas:


TRAZADO DE LINEAS:
 CONTORNO DE LINEAS EMPLEADAS EN LA LAMINA.
 TIPOS DE LINEAS EN LA LAMINA.
 USO Y APLICACIÓN ADECUADAS DE LAS LINEAS.
ROTULACION:
 EJECUSION DE LINEAS GUIAS.
 USO DE LETRAS DE DIBUJO.
 ORTOGRAFIA.
 DISTRIBUCCION DE ESPACIO.
PRESICION:
 UNIDAD DE MEDIDA ADECUADA.
 MANEJO ADECUADO EN EL TRAZADO.
PROCEDIMIENTO:
 LECTURA ADECUADA A LOS PASOS.
 SEGUIMIENTO DE PASOS A SEGUIR.
 ESCALA A UTILIZAR.
 DISTRIBUCCION DE ESPACIO EN LOS CUADRANTES.
 USOS ADECUADOS DE LOS INSTRUMENTOS.
 USO ADECUADO DE LOS MATERIALES.
PRESENTACION:
 LIMPIEZA EN LA LAMINA.
 ROTULACION A ESCALA ADECUADA EN LOS CUADRANTES.
 REPRESENTACIONES GRAFICAS DE MANERA OPTIMA.
 USO ADECUADO DEL GRAFITO EN SUS DIFERENTES CONTORNOS.

Forma de entrega de las actividades:

 La forma de entrega de estas actividades (láminas) deberán estar en físico.


 LA INVESTIGACIÓN DE TÉRMINOS es de uso personal y manejo de términos.
 Lo más importante es aplicar las medidas de bioseguridad.
PROFESOR JORGE DURAN
TELEFONO: 0426-4759041 / 0412-3842623
CORREO: jorgeduranunefa@gmail.com

También podría gustarte