Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA VIAL.

COMPENDIO DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA TOPOGRAFÍA I.

Elaborado por: Ing. Erasmo Montaner.


Ing. Marco Rincón.
Ing. Francisco Bravo.
T.S.U. Carmen Ñañez.
Actualizado por: Br. Ali Escobar.

Barquisimeto, 2012
LIBRETA DE CAMPO.
Es el cuaderno de las anotaciones fundamentales y de los dibujos esquemáticos, que
permiten al calculista y al dibujante plasmar en un plano una situación geográfica dada.
Es importante entonces, el entender que la libreta de campo debe permitir la
extracción de datos por parte de cualquier usuario; es decir que su interpretación pueda
hacerla cualquier persona diferente da la que realizo las anotaciones.
Para que esto se facilite se enumeran a continuación algunas normas de interés:
Coloque en primera página de la libreta, en el espacio destinado a los efectos, el
subgrupo de práctica, el nombre de los integrantes del equipo, la dirección de
algunos de ellos y si es posible un número de teléfono al que se pueda llamar en
caso de que la libreta se extravíe.
Numere las paginas subsiguientes en la esquina superior derecha de cada par (un
numero par cada dos (2) paginas).
El primer par de páginas se reservara para consignar el índice de materias que debe
tenerse al día a medida que se va rellenando la libreta.
Haga las anotaciones numéricas en la página izquierda de cada par y los dibujos,
esquemas y anotaciones literales en la sección derecha.
Los croquis deben guardar un sentido de proporcionalidad y de orientación y
generalmente se realizaran a mano alzada o con la ayuda de una pequeña regla.
Las cifras deben ser claras y precisas NO BORRE cifras alguna: tache con un lápiz y
escriba la anotación correcta en el espacio interlineal superior.
Cada práctica debe llevar el correspondiente título, el nombre del instructor, la fecha
de realización, lugar y el o los instrumentos e implementos utilizados.
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA VIAL.

PRACTICA Nº 1

-Alineación y medición entre puntos. Relleno y prolongación de líneas. Cálculo del valor probable de la distancia entre dos puntos. El Error lineal
contenido, su cálculo.
-Tolerancia. Precisión.
-Levantamiento topográfico con Brújula.

OBJETIVO:
1. Adiestras al estudiante en al uso y manejo de los implementos auxiliares utilizados en el campo y enseñarlo a resolver algunos de los
problemas que pueden presentarse en todo trabajo de topografía.
2. Adiestrar al estudiante en el uso de la Brújula Wild B-3.

IMPLEMENTOS:
1 Jalón, 1 Cinta de 50 Mts, 1 Mandarria, 1 Aguja, 1 Nivel de Mano, 1 Estaca, 1 Trompo de Madera, 1 Cabilla, 1 Trípode de Aluminio, 1 Plomada y la
Libreta de Campo, Brújula Wild B-3.
1. Gabinete:
1.1. Descripción de los implementos a utilizar.
1.2. Señales de mando.
1.3. Medición de terreno Plano.
1.3.A. Determinación de un alineamiento por dos puntos extremos del mismo.
1.3.B. Relleno de una línea. Intercalación de galones y agujas.
1.3.C. Progresiva de un punto.
1.3.D. Medición por avance constante (en ambos sentidos).
1.3.E. Medición por progresiva redonda.
1.3.F. Determinación del largo de paso normal.
1.4. Prolongación de una alineación.
1.4.A. Prolongación Simple.
1.4.B. Prolongación cuando existen obstáculos.
1.5. Trazado de perpendicular a una línea.
1.5.A. Método 3,4,5
1.5.B. Método de la bisección de la cuerda.
1.6. Trazado de paralelas a una alineación.
1.7. Medición de terreno quebrado.
1.8. Minuta de Campo.
1.9. Tolerancia de precisión.
2. Brújula:
2.1. Levantamiento Topográfico con Brújula.
EM/MR/FB/CÑ/AE – Abril 2012
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA VIAL.

PRACTICA Nº 2 (CAMPO)

-Uso y manejo de la Brújula. Alineación entre puntos. Toma de azimut de arranque.


-Uso y manejo del Teodolito, alineación entre puntos, relleno y prolongación de líneas. Lecturas de direcciones. Calculo de ángulos horizontales.
Método de Medición: Reiteración y Repetición. Levantamiento de un terreno con teodolito, tomas de puntos de detalles y Métodos de
levantamientos de detalles.

OBJETIVO:
1. Adiestrar al estudiante en el uso y manejo de la brújula wild B-3.
2. Adiestrar al estudiante en el buen uso y manejo cuidadoso del teodolito, enseñar al estudiante a utilizar el teodolito y demás implementos
topográficos en lo que se refiere a la obtención de datos de campo para su posterior representación sobre el plano.

INSTRUMENTO:
Brújula Wild B-3, Teodolito Wild T-1, Kern K1-M; Topcon T-1.

IMPLEMENTOS:
8 Jalones, 2 Niveles de mano, 2 cintas métricas de 50 mts, 2 mandarrias, 10 agujas, 1 sombrilla, 1 trípode de madera, 1 planilla para cálculo de
coordenadas, 1 trípode de aluminio, 1 plomada mecánica.

Trabajo de Campo:
1. El trípode.
1.1. Correas y tornillos de sujeción de las patas.
1.2. Ubicación del trípode sobre la estación. Fijación de su altura.
2. La Brújula: uso y manejo; minuta usual.
2.1. Determinación y materialización de al Norte-Sur magnética.
2.2. Fijación de una línea. Su azimut magnético. Su Rumbo.
2.3. Replanteo de una línea de orientación conocida.
3. Levantamiento topográfico con brújula.
3.1. Medición de Azimut.
3.2. Mediciones lineales entre dos puntos por los métodos de avance constante y/o Progresiva redonda.
4. El teodolito.
4.1. Transporte y desembalaje del instrumento.
4.2. Colocación sobre el trípode.
4.3. Centrado del instrumento.
4.3.1. Con bastón de contraje.
4.3.2. Con plomada óptica.
4.4. Nivelación del instrumento por aproximación sucesiva.
4.4.1. Comprobación del estacionamiento.
4.5. Tornillos que controlan los movimientos del teodolito.
4.5.1. Movimiento del limbo.
4.5.2. Movimiento de la alidada.
4.5.3. Movimiento del anteojo.
4.6. El anteojo.
4.6.1. Objetivo.
4.6.2. Ocular.
4.6.3. Anillo o tornillo de enfoque.
4.6.4. Señal de puntería.
4.7. Lectura de los círculos.
4.7.1. Microscopio de lectura.
4.7.2. Tornillo de colimación.
4.8. Determinaciones angulares.
4.8.1. Método de reiteración.
4.8.2. Método de repetición.
4.8.3. Minuta usual.
2.9. Ubicación y materialización de los vértices del polígono cerrado.
5. Levantamiento de una poligonal de cuatro (4) vértice.
5.1. Estacionamiento del teodolito en un vértice (V-1).
5.2. Medición del ángulo formado en el vértice estación (utilice algunos de los métodos indicados anteriormente).
5.3. Levantamiento de detalles.
5.3.1. Métodos de radiación (Angulo y distancia).
5.3.2. Método de intersección de direcciones.
5.4. Relleno y medición de la distancia entre el vértice estación y el vértice adelante (según métodos utilizados en la práctica Nº 1).
5.5. Relleno y medición de la distancia entre el vértice estación y el vértice atrás.
5.6. Transporte del instrumento y repetición de los pasos desde el pto 5.1 al 5.6; hasta llegar nuevamente al vértice de arranque.
5.7. Tolerancia para los cálculos del polígono.

Lineal = 1:2000
Angular = 5a√N Donde a: Apreciación del instrumento.
N: numero de vértice.
Coordenadas del vértice de arranque; Norte: 1000,00 ; Este: 1000,00
6. Calculo de las coordenadas de los vértices; según planilla anexa.
7. Calculo de las coordenadas de los detalles más alejados.
8. Calculo de las escalas y elegir la más conveniente que permita incluir vértices y detalles.

EM/MR/FB/CÑ/AE – Abril 2012


PARTES DE LA BRÚJULA WILD B-3.
PARTES DEL TEODOLITO WILD T-1.

PARTES DEL TEODOLITO WILD T-1.


CALCULO DE COORDENADAS.

ANGULO ANGULO PROYECCIONES COORDENADAS


V DISTANCIA AZIMUT
LEÍDO CORREGIDO
N S E W NORTE ESTE

CIERRE ANGULAR:
1. Aproximación del Instrumento: ___________________ 4. Suma angular Teórica (N±2)*180° = ___________________
2. Numero (N) de Lados: ___________________________ 5. Precisión Angular (P) = _____________________________
3. Suma Angular Obtenida: _________________________ 6. Tolerancia Angular = _______________________________
CIERRE LINEAL:
1. Diferencia N-S: ∆N-S = ___________________________ 4. Longitud (L) Total = _______________________________
2. Diferencia E-W: ∆E-W = _________________________ 5. Precisión (P) = ___1____ = ____1____
L/∆
3. Error Lineal: ∆=√( ∆N-S)² + (∆E-W)² = _____________
6. Tolerancia (T) = ___________________________________

CIERRE DE PROYECCIONES:
1. ∆N-S = ________________________________________ 4. ∆E-W = ________________________________________
2. ∑ PN +∑PS = ___________________________________ 5. ∑ PE +∑PW = ___________________________________
3. Factor de Corrección (N-S) : ____∆N-S ______ = 6. Factor de Corrección (E-W) : ____∆E-W ______ =
∑ PN +∑PS ∑ PE +∑PW
_______________________________________ _______________________________________
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA VIAL.

PRACTICA Nº 3 (GABINETE)

-Dibujo por coordenadas de la poligonal levantada en campo (Practica Nº 2). Dibujo de detalles. Calculo planímetro del área limitada por la
poligonal.
-Uso del planímetro.

OBJETIVO:
1. Enseñar al estudiante a representar gráficamente los datos obtenidos en el campo, (elaboración de un plano). Uso y manejo del planímetro
polar.

IMPLEMENTOS:
-Una (1) lamina de papel bond; lápiz o mina 2H, escuadras, transportador (goniométrico) sexagesimal circular, escalímetro, plantilla de círculos, cinta
adhesiva o tirro, compas de precisión; regla “T”. Planímetro Polar.
-Una lamina de papel albanene (pergamino).
-Rapidograph (plumillas variadas).

1. Gabinete:
1.1. Dimensionar (40x60 cms) la lamina de papel, colocando un margen de 2 cms a cada lado (Ver anexo).
1.2. Colocar en el ángulo inferior derecho la tarjeta de identificación (según anexo) y rellenar cuidadosamente a mano alzado.
1.3. Ubicar el V1 a partir del cuadricular la lámina en reticular de 10x10 cms Demarcando la intersección de V1 con una cruz de 2x2 cms
1.4. Prefijar las coordenadas del vértice, de arranque V1 Norte 1000, Este 1000, en función de la distribución escalar y forma de cada poligonal
en particular.
1.5. Graficar por coordenadas los vértices restantes de la poligonal con cruces de 1x1 cms Igualmente los puntos de detalles de acuerdo al
método utilizado en el levantamiento.
1.6. Calculo de área por coordenadas.
2. El planímetro polar.
2.1. Teoría y uso. Generalidades.
2.2. Calcular planimétricamente el área encerrada por la poligonal y compararlo contra el ares obtenida analíticamente.

EM/MR/FB/CÑ/AE – Abril 2012


PARTES DEL PLANÍMETRO POLAR.

Polo
Brazo Polar.

Caja Registradora. Lupa.

Vernier horizontal.
Disco Graduado.
Brazo Trazador.

Tambor Graduado.
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA VIAL.

PRACTICA Nº 4 (CAMPO).

-Diferencia de altura entre puntos. Nivelación de una línea. Nivelación geométrica del eje de la poligonal. Contranivelación.
-Pendiente de la línea. Ubicación de la secciones trasversales en puntos de progresivas redondas. Nivelación de las secciones transversales.

OBJETIVO:
1. Adiestrar al estudiante en el uso, estacionamiento y manejo del nivel de precisión.

IMPLEMENTOS:
-Dos (2) Trípodes, dos (2) miras, una (1) cinta métrica de 50 mts, ocho (8) cabillas, una (1) mandarria, cuatro (4) jalones, un (1) machete, ocho (10)
agujas, Libreta de Campo.

INSTRUMENTOS:
-Un (1) Teodolito, un Nivel de Precisión.

1. Trabajo de Campo:
1.1. El nivel de Precisión (Topcon).
1.1.1. Partes del instrumento. Tornillos que controlan sus movimientos.
1.1.2. Estacionamiento.
1.1.3. Hilos reticulares.
1.1.4. Manejo.
1.2. La Mira.
1.2.1. Uso y manejo.
2. Levantamiento altimétrico de una poligonal abierta.
2.1. Ubicación y materialización de los puntos de progresiva redonda (c/20,00 Mts).
2.2. Nivelación geométrica simple.
2.2.1. El B.M. de arranque o punto de referencia de la nivelación.
2.2.2. Vista atrás (Va +) , Vista intermedia (Vi -) y Vista Adelante (Va -).
2.3. Nivelación geométrica Compuesta.
2.3.1. El punto de cambio (P.C), uso y selección del sitio.
2.3.2. Lectura al punto de cambio (Vista adelante).
2.3.3. El punto de cambio como arranque para una nueva nivelación simple (Vista atrás).
2.4. Nivelación del eje de la poligonal abierta.
2.4.1. Libreta de campo. Minuta más usuales.
2.4.2. Nivelación de los vértices y de los puntos de progresiva redonda. Cota B.M= 500,000.
2.4.3. Tolerancia altimétrica para la nivelación del eje: T: √(2L)(Km) = m.m.
2.4.4. Calculo de error de campo (precisión). Comparación con la tolerancia.
2.5. Ubicación de las secciones trasversales en c/punto de progresiva redonda, establecer puntos de nivelación a c/lado del poligon0 hasta
una longitud de 20,00 Mts.
2.5.1. Con el teodolito.
2.5.2. Con el nivel de precisión.
2.5.3. Nivelación de las secciones transversales.

EM/MR/FB/CÑ/AE – Abril 2012


PARTES DEL NIVEL SE PRECISIÓN.

1. Nivel Esférico.
2. Espejo de observación del Nivel
Esférico.
3. Cubierta del Ocular.
4. Botón de enfoque.
5. Ocular del Telescopio.
6. Limbo Horizontal.
7. Tornillos Nivelantes.
8. Placa Base.
9. Botón del Movimiento Horizontal Fino.
10. Lente Objetiva.
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA VIAL.

PRACTICA Nº 5 (GABINETE).

-Calculo de cotas. Dibujo e interpretación de Curvas de Nivel. Cálculo y dibujo de perfiles (Longitudinales y transversales).
- Rasante del diseño. Calculo de volúmenes de cortes y relleno.

OBJETIVO:
1. Adiestrar al estudiante en la representación grafica de los datos altimétricos obtenidos en campo como un método básico para el diseño de
proyectos Civiles.

IMPLEMENTOS:
-Dos (2) laminas de papel bond, Una (1) lamina de papel milimetrado (0,50 mts), Transportador circular, juego de escuadras, regla ‘T’, escalimetro y
libreta de campo calculada.

1. Gabinete:
1.1. Plano base:
1.1.1. En la lamina de papel bond (que se utilizara como borrador), dibuje el margen y la tarjeta de identificación según formato anexo en
la guía de Practica Nº 3.
1.1.2. grafique el polígono correspondiente al grupo según datos levantados y calculados en la practica Nº 2 y 3.
1.1.3. Ubique los vértices del polígono base, según sus respectivas coordenadas e incluya los trasversales.
1.1.4. Coloque sobre el desarrollo da cada trasversal las cotas de los diferentes puntos (al cm). El instructor o preparador, asignara la
equidistancia entre curvas de nivel, dependiendo de la topografía del terreno.
1.1.5. Dibuje por interpolación analítica o grafica las curvas de nivel que le fueron indicadas.
1.2. Perfil Longitudinal.
1.2.1. Identifique el la libreta de campo las cotas máxima y mínima del eje y en base a las mismas elija su datum y una escala Vertical
conveniente.
1.2.2. En la lamina correspondiente coloque los espacios destinados a los diferentes datos (Parcial, Progresiva, Cota Terreno, Cota Rasante,
Corte, Relleno y Punto), según anexos.
1.2.3. Grafique la rasante de diseño. El Instructor o Preparador indicara la pendiente de la rasante.
1.3. Secciones trasversales.
1.3.1. En la lamina de papel milimetrado dibuje las secciones trasversales utilizando una escala horizontal que permita incluir a todas.
Identifique en c/sección la cota rasante, cota terreno en el eje y progresiva correspondiente.
1.3.2. Calcule las áreas de cada sección y luego los volúmenes de corte o relleno entre secciones homogéneas consecutivas.

EM/MR/FB/CÑ/AE – Abril 2012


UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA VIAL.

PRACTICA Nº 6 (CAMPO).

-El teodolito como taquímetro. Calculo taquimétrico de distancias horizontales y verticales Levantamiento plano – altimétrico del eje de una
polígonas cerrada (Taquimétricamente).
-Calculo de cotas.

OBJETIVO:
1. Adiestrar al estudiante en el uso y manejo del teodolito como un instrumento taquimétrico, capaz de ahorrar tiempo y en casos particulares
de ser más exacto en la determinación de distancias que los métodos directos convencionales.

IMPLEMENTOS:
-Dos (2) miras verticales; un (1) trípode, dos (2) jalones desmontables; Una (1) cinta de 50 mts; diez (10) agujas, una (1) mandarria; una (1) cinta de
bolsillo; un (1) machete.

INSTRUMENTOS: Un (1) Teodolito.

1. Trabajo de Campo:
1.1. El teodolito como taquímetro
1.1.1. Estacionamiento y nivelación de aparato.
1.1.2. El retículo distanciométrico: traza superior o inferior, el hilo horizontal medio.
1.1.3. Lectura de ángulos verticales; los instrumentos zenitales.
1.2. La miera o estadía vertical.
1.2.1. Las lecturas posibles a la mira, casos particulares.
1.3. Calculo de distancias.
1.3.1. Calculo de distancias horizontales con el anteojo horizontal (90° o 270° en el círculo vertical).
1.3.2. Calculo de distancias verticales con el anteojo horizontal. Caculo de cotas.
1.3.3. Calculo de distancias horizontales con el anteojo colocado en ángulos verticales diferente a 90° o 270°.
1.3.4. Calculo de distancias verticales con el anteojo colocado en una posición diferente a 90° o 270°.
1.4. Levantamiento plano-altimétrico de eje de una poligonal cerrada.
1.4.1. Ubicación de los vértices cada 20 ó 30 mts. Aproximadamente y relleno taquimétrico del eje con puntos de progresiva redonda cada
20,00 mts.
1.4.2. Nivelación taquimétrica de eje con el anteojo del taquímetro en diferentes posiciones (utilice el teodolito como nivel).
1.5. Informe.
1.5.1. Tolerancia lineal 1:1000
Tolerancia altimétrica: 10√L (Km.)= cm para anteojo horizontal.
1.5.2. Constantes Estadimétrica o Distanciométrica
S= K= 100
Constantes Taquimétrica o Aditiva.
T= K1= 0
1.5.3. Coordenadas de V1 Norte 1000 y Este 1000.
1.5.4. Cota de V1= 500,000 mts
1.6. Calculo de cotas.
1.6.1. Calculo de cotas en cada una de los vértices.
1.6.2. Calculo de cotas en los puntos de progresiva redondas.

EM/MR/FB/CÑ/AE – Abril 2012

También podría gustarte