Está en la página 1de 14

RECOLECCIÓN DE DATOS

Criterios para la construcción y elaboración de las técnicas de recolección de datos


1. La naturaleza del objeto de estudio.
2. Las posibilidades de acceso con los investigados.
3. El tamaño de la población o muestra.
4. Los recursos con los que se cuenta.
5. La oportunidad de obtener datos.
6. Tipo y naturaleza de la fuente de datos.
CONSTRUCCIÓN DE UN CUESTIONARIO
1- Especificar la información requerida
2- Determinar el tipo de preguntas y forma de recopilar información
3- Determinar el contenido de la pregunta
4- Determinar la forma de respuesta de la pregunta
5- Determinar las secuencias de las preguntas
6- Evaluar y probar el cuestionario
PRINCIPALES TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 Encuesta
 Entrevista
 Análisis documental
 Observación no experimental
 Observación experimental
TIPOS DE PREGUNTAS. En los elementos de toma de datos se pueden encontrar distintos tipos de
preguntas:

- Según la contestación que admitan del encuestado:


*Abiertas: Se consideran preguntas abiertas cuando se da libertad al encuestado para que conteste con
sus propias palabras. Indicado en estudios de carácter exploratorio y cuando se desconoce el nivel de
información que tienen los encuestados.
*Cerradas: Las preguntas cerradas (también denominadas precodificadas o de respuesta fija) son aquellas
en las que el encuestado, para reflejar su opinión o situación personal, debe elegir entre dos opciones: «sí-
no», «verdadero-falso», «de acuerdo-en desacuerdo», etc. Tienen como ventaja su fácil respuesta y
codificación; sin embargo, la información que ofrecen es limitada.
*De elección múltiple. Este tipo de preguntas pueden ser de tres tipos:
a. Abanico de respuestas: cuando se ofrece al encuestado una serie de opciones de respuesta, que deben
ser exhaustivas y mutuamente excluyentes
b. Abanico de respuestas con un ítem abierto
c. Preguntas de estimación. En este caso se ofrecen como alternativas respuestas graduadas en intensidad
sobre el punto de información deseado

- Según la naturaleza del contenido: Las preguntas pueden versar sobre cuestiones concretas o hechos
objetivos, sobre intenciones, opiniones, nivel de información, actividades, aspiraciones, motivos o razones,
etc.
En este apartado, merecen especial mención las preguntas de identificación (sexo, edad, estado civil,
número de hijos, nivel de estudios, profesión), ya que suelen referirse a las variables independientes
principales.

- Según su función
1. Preguntas filtro. Las preguntas filtro tienen por objeto seleccionar a una parte de los encuestados para
realizarles posteriormente preguntas sólo indicadas para ellos. Suponen una economía de esfuerzos para el
investigador y el encuestado.
2. Preguntas de consistencia y control. Las preguntas de consistencia tienen como función comprobar la
congruencia de las respuestas del entrevistado. Son preguntas con el mismo significado, pero distinta
redacción, que se sitúan espaciadas en el cuestionario. Las preguntas de control intentan determinar la
veracidad de las respuestas del encuestado, para lo cual suelen incluir en las categorías propuestas alguna
falsa. Serían semejantes, en su finalidad, a las escalas de veracidad o sinceridad que incluyen algunos test
psicológicos.
3. Preguntas de aflojamiento y acceso. La finalidad de las preguntas de aflojamiento, también llamadas de
introducción, es establecer un clima de interés que posibilite una mejor disposición por parte del sujeto a
contestar. Este tipo de preguntas se sitúan al comienzo del cuestionario.
Orden y extensión del cuestionario
Además de las indicaciones comentadas para la realización de las preguntas, es necesario considerar el
orden en que van a ser colocadas en el cuestionario y la extensión del mismo.
Las primeras preguntas deben ser sencillas y motivadoras, reservando el espacio central del cuestionario
para las más importantes de la investigación.
Es conveniente finalizar el cuestionario con preguntas fáciles que dejen en el encuestado una buena
sensación.
Las preguntas deben agruparse por temas. Si el cuestionario va a tratar más de un tema es recomendable
que las preguntas estén agrupadas para evitar el desconcierto del entrevistado pasando de un tema a otro.
Cada nuevo tema debe ir precedido por las pertinentes preguntas introductorias.
Para evitar el efecto de halo (influencia que ejercen algunas preguntas sobre las respuestas a preguntas
que se presentan con posterioridad) es aconsejable utilizar la técnica del embudo (ordenación de lo más
general a lo más específico; o, al contrario, en este caso denominada técnica del embudo invertido) o de la
dispersión.
PREGUNTAS
PRUEBA PILOTO – PRETEST
Una vez redactadas las preguntas y adecuadamente situadas en el cuestionario, se estará en disposición de
realizar la prueba piloto o pretest.
La prueba piloto puede realizarse con un grupo de entre 30 y 50 personas.
Las respuestas obtenidas deben codificarse y someterse a las pruebas estadísticas que se hayan
considerado pertinentes para el estudio de este modo, la prueba piloto permitirá determinar si las
preguntas han sido correctamente comprendidas por todos los sujetos, si han producido fatiga o
rechazo, si la duración ha sido excesiva o cualquier otra deficiencia.
Los cuestionarios deben incluir siempre unas instrucciones sencillas para su correcta cumplimentación.
Respuestas de «todo o nada». Si todas las respuestas son afirmativas o negativas, están a favor o en
contra, la pregunta ha suscitado respuestas estereotipadas o tópicas y la información que proporciona
carece de utilidad.
Alta proporción de respuestas «no lo sé». En este caso se tendrá que determinar, en primer lugar, si la
pregunta está bien o mal redactada.
Preguntas bien redactadas:
a) la pregunta puede ser perfectamente correcta en su formulación, pero la muestra a la que va dirigida no
es la adecuada (los encuestados carecen de la información o experiencia que se solicita). En este caso será
preciso revisar la composición de la muestra.
b) la pregunta proporciona una información valiosa, puesto que pone en evidencia el desconocimiento de
los sujetos respecto a un servicio o utilidad que dábamos por conocido.
Preguntas mal redactadas:
a) la pregunta es vaga en su formulación y los sujetos o no la comprenden o no pueden discernir
claramente la información que se les solicita.
b) la pregunta es considerada por los encuestados indiscreta y la respuesta «no lo sé» supone una manera
de evadir la respuesta.
Gran número de comentarios sin importancia o de cualificaciones innecesarias. Si se ofrece una serie de
alternativas de respuesta y los encuestados hacen reiterados comentarios sobre las mismas, se puede
suponer que no se ha sido exhaustivo o que las categorías de respuesta no son apropiadas. Otro indicio de
debilidad de la pregunta lo constituye el hecho de que los encuestados comiencen su respuesta con
comentarios del tipo «si lo que quiere decir con su pregunta es...».
Elevada proporción de negativas para contestar a todo el cuestionario o a alguna pregunta concreta. Si
las negativas a contestar son a todo el cuestionario será preciso replantearse la manera de abordar a los
encuestados. En lo que respecta a preguntas concretas, incluso cuando las preguntas están bien
elaboradas siempre hay sujetos que se niegan a contestar.
ENCUESTA: Establecer contacto con las unidades de observación por medio de cuestionarios previamente
establecidos.
TIPOS DE ENCUESTA
SEGÚN SUS OBJETIVOS: Generalmente pueden identificarse 2 tipos de encuesta según los objetivos de la
investigación para el cual es desarrollada:
Encuestas descriptivas: Estas encuestas buscan crear un registro sobre las actitudes o condiciones
presentes dentro de una población en un momento determinado.
Encuestas analíticas: el objetivo de las encuestas analíticas no es documentar un problema sino explicar y
describirlo para poder encontrar la mejor solución.
SEGÚN LA FORMA DE APLICACIÓN: De acuerdo con el método de aplicación y distribución, las encuestas
pueden clasificarse en los siguientes tipos:
• Online (mail, WhatsApp, Google Drive)
• Vía telefónica
• Vía postal
• Personalmente
DE ACUERDO A LA FRECUENCIA DE SU APLICACIÓN
1. Encuestas transversales: En los estudios transversales, las encuestas se administran a una pequeña
muestra de una población más amplia en un marco temporal reducido. Este tipo de encuesta ofrece al
investigador un resumen rápido de lo que piensan los encuestados en ese momento, son cortas y están
listas para responder y medir la opinión en una situación concreta.
2. Encuesta retrospectiva: Una encuesta retrospectiva es un tipo de estudio en el que los encuestados
responden a preguntas para informar sobre acontecimientos del pasado.
Al utilizar este tipo de encuesta, los investigadores pueden recopilar datos basados en las experiencias y
creencias pasadas de las personas. De este modo, pueden ahorrar el coste y el tiempo que se tienen que
invertir en una encuesta longitudinal.
3. Encuestas longitudinales: Las encuestas longitudinales son aquellas que ayudan a los investigadores a
realizar una observación y recopilar datos durante un periodo prolongado. Hay tres tipos principales de
investigaciones longitudinales:
a. Encuestas de tendencia: Son utilizadas para comprender el cambio o la transformación del proceso de
pensamiento de los encuestados a lo largo de un tiempo. También utilizan estas encuestas para
comprender cómo cambia la inclinación de las personas con el tiempo.
b. Encuesta de panel: Los investigadores administran estas encuestas al mismo conjunto o grupo de
personas a lo largo de los años. Las encuestas de panel suelen ser costosas y los investigadores intentan
ceñirse a su panel para recabar opiniones imparciales.
C. Encuesta de cohortes: En este tipo de encuestas, las categorías de personas que cumplen criterios y
características específicas similares forman el público objetivo. No es necesario que las mismas personas
formen un grupo. Sin embargo, las personas que se eligen deben tener ciertas similitudes.
LA ENTREVISTA: Es una situación de interrelación o diálogo entre personas, el entrevistador y el
entrevistado.
La entrevista presenta diversas modalidades, como:

 Entrevista asistemática o libre.


 Entrevista estructurada.
 Entrevista focalizada.
 Entrevista simultánea.
 Entrevista sucesiva.
TIPOS DE ENTREVISTA:
Entrevistas estructuradas o enfocadas: Las preguntas se fijan de antemano, con un determinado orden y
contiene un conjunto de categorías u opciones para que el sujeto elija. Se aplica en forma rígida a todos los
sujetos del estudio. Tiene la ventaja de la sistematización, la cual facilita la clasificación y análisis,
asimismo, presenta una alta objetividad y confiabilidad. Su desventaja es la falta de flexibilidad que
conlleva la falta de adaptación al sujeto que se entrevista y una menor profundidad en el análisis.
Entrevistas semiestructuradas: Presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido a
que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad
de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos,
identificar ambigüedades y reducir formalismos.
Las siguientes recomendaciones para llevar a cabo entrevistas semiestructuradas
✓Contar con una guía de entrevista, con preguntas agrupadas por temas o categorías, con base en los
objetivos del estudio y la literatura del tema.
✓Explicar al entrevistado los propósitos de la entrevista y solicitar autorización para grabarla o video-
grabarla.
✓Tomar los datos personales que se consideren apropiados para los fines de la investigación.
✓La actitud general del entrevistador debe ser receptiva y sensible, no mostrar desaprobación en los
testimonios.
✓Seguir la guía de preguntas de manera que el entrevistado hable de manera libre y espontánea, si es
necesario se modifica el orden y contenido de las preguntas acorde al proceso de la entrevista.
✓No interrumpir el curso del pensamiento del entrevistado y dar libertad de tratar otros temas que el
entrevistador perciba relacionados con las preguntas.
✓Con prudencia y sin presión invitar al entrevistado a explicar, profundizar o aclarar aspectos relevantes
para el propósito del estudio.
Entrevistas no estructuradas
Las entrevistas no estructuradas son más informales, más flexibles y se planean de manera tal, que pueden
adaptarse a los sujetos y a las condiciones. Los sujetos tienen la libertad de ir más allá de las preguntas y
pueden desviarse del plan original. Su desventaja es que puede presentar lagunas de la información
necesaria en la investigación.
FASES DE UNA ENTREVISTA
a. Primera fase: preparación. Es el momento previo a la entrevista, en el cual se planifican los aspectos
organizativos de la misma como son los objetivos, redacción de preguntas guía y convocatoria.
b. Segunda fase: apertura. Es la fase cuando se está con el entrevistado en el lugar de la cita, en el que se
plantean los objetivos que se pretenden con la entrevista, el tiempo de duración. También, es el momento
oportuno para solicitar el consentimiento de grabar o filmar la conversación.
c. Tercera fase: desarrollo. Constituye el núcleo de la entrevista, en el que se intercambia información
siguiendo la guía de preguntas con flexibilidad. Es cuando el entrevistador hace uso de sus recursos para
obtener la información que se requiere.
d. Cuarta fase: cierre. Es el momento en el que conviene anticipar el final de la entrevista para que el
entrevistado recapitule mentalmente lo que ha dicho y provocar en él la oportunidad de que profundice o
exprese ideas que no ha mencionado. Se hace una síntesis de la conversación para puntualizar la
información obtenida y finalmente se agradece al entrevistado su participación en el estudio.
ENTREVISTA
INTERPRETACIÓN: Una vez que las entrevistas han sido efectuadas, se graban y transcriben para realizar su
correspondiente análisis e interpretación; por último, se redacta el informe de investigación.
El análisis de datos cualitativos de la entrevista idealmente ocurre por el mismo investigador que recolecta
los datos, de modo que se pueda generar una comprensión que emerge de las preguntas y los testimonios
de la investigación. El entrevistador deberá sumergirse mentalmente en el material primario recogido
(transcribir entrevistas, grabaciones y descripciones), para realizar una visión de conjunto que asegure un
buen proceso de categorización y así realizar clasificaciones significativas, para que, a medida en que se
revise el material se obtengan datos específicos.
En el proceso de teorización, el entrevistador “percibe, contrasta, compara, agrega y ordena categorías y
sus propiedades, establece nexos, enlaces o relaciones y especula”. Al reflexionar en los contenidos de las
entrevistas a través de la triangulación (integración de elementos teóricos, documentos y testimonios), se
logrará concluir apropiadamente el proceso de interpretación que se inició, en el mismo momento de
comenzar la recolección de datos.
En el complejo proceso de interpretación, se pueden utilizar herramientas tecnológicas como apoyo en la
categorización, análisis y triangulación de la información obtenida, entre los más empleados se encuentran
el ATLAS ti® y el Aquad®,8 que es de acceso libre.
https://www.aquad.de/# - https://atlasti.com/?x-clickref=1100lwfG7jfH
ANÁLISIS DOCUMENTAL: Una diferencia muy notoria entres esta y las otras técnicas que se están tratando
es que en estas últimas se obtienes datos de fuente primaria en cambio mediante el análisis documental se
recolectan datos de fuentes secundarias. Libros, boletines, revistas, folletos, y periódicos se utilizan como
fuentes para recolectar datos sobre las variables de interés.
El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro de datos.
OBSERVACIÓN DE CAMPO NO EXPERIMENTAL: Con frecuencia se usa está técnica para profundizar en el
conocimiento del comportamiento de exploración.

Por ejemplo, si en una investigación exploratoria se ha encontrado que los clientes de una empresa no
están conforme con el tiempo que deben esperar para ser atendidos, se puede planear la recolección de
datos sobre los tiempos de espera y de servicio de una muestra representativa de clientes.
En este caso se puede emplear como instrumento una guía de observación o de campo.

OBSERVACIÓN EXPERIMENTAL: La observación experimental se diferencia de la no experimental porque


elabora datos en condiciones relativamente controladas por el investigador, particularmente porque éste
puede manipular la o las variables. Es una poderosa técnica de investigación científica. Puede utilizar
como instrumento la hoja o ficha de registro de datos.
INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: Entre los instrumentos más utilizados se
encuentran el cuestionario y las escalas de actitudes, los cuales están compuestos por un conjunto de
preguntas con respecto a las variables que están sujetas a medición, y que son elaborados teniendo en
cuenta los objetivos de la investigación.

LAS ESCALAS DE LIKERT Y LAS ACTITUDES: La escala de Likert, es un instrumento que a diferencia de los
cuestionarios deben ser estandarizados y preparados más cuidadosamente en términos de confiabilidad y
validez.
¿QUÉ ES LA ESCALA DE LIKERT?

Pasos a seguir para la construcción de una escala de Likert son:

1- Definición de la actitud o variable que se va a medir

Se definen las variables objeto de estudio, en base a un marco teórico, o a través de la observación a personas que
pertenecen a grupos que revelan la propiedad a medir. El contenido del ítem puede ser extraído de libros o
publicaciones.

2- Operacionalización de la variable (determinación operacional de la variable)

Se define operacionalmente las variables expresándolas en juicios, sentencias u oraciones que sean indicadores de la
actitud medida. Ejemplo: enunciados definidos para la evaluación de la satisfacción de los usuarios de una industria
motriz.

- La posición de los asientos es muy cómoda. (comodidad de los asientos)


- La visibilidad por las ventanillas es buena. (comodidad de los asientos)
- El interior del automóvil es ruidoso. (buen estado de los componentes físicos del automóvil)

Evitar los ítems ambiguos, que dan demasiada información sobre hechos o que sean irrelevantes con la información
que se desea medir.
Deben reflejar una opinión, no un hecho.
Evitar los ítems referidos al pasado.
Deben ser expresados en lenguaje claro, simple y no excederse de 20 palabras.
3- Determinación de la dirección positiva o negativa del ítem
4- Asignación de valores escalares a cada ítem
- Las proposiciones como ítems de una escala se presentan con alternativas de respuestas indicadoras del
grado de intensidad de la actitud que se mide.
- La graduación de acuerdo o desacuerdos varía.
- La cantidad de alternativas dependerá del tipo de investigación, de pregunta o de distribución de la variable.

5- Administración de los ítems a una muestra apropiada

Se debe tener presente que el número de ítems inicial debe ser de 30 a 50 y éste debe ser administrado a una
muestra piloto que actúan como jueves. La muestra piloto debe ser entre 50 a 100 sujetos, dependiendo del costo,
tiempo y tamaño de la población. Y los sujetos parte de la muestra deben ser seleccionados aleatoriamente de una
población.

6- Se hallan puntajes totales de cada persona de acuerdo al tipo de respuesta dada en el ítem

Se obtienen sumando los valores alcanzados en cada oración. Por ello se denomina escala aditiva.

Ejemplo: Parte del cuestionario para evaluar la satisfacción de los clientes en la industria bancaria. (Hayes, Bob.
1999).

7- Construcción de la escala final en base a los ítems seleccionados


- Una vez eliminados los ítems que no cumplieron con las especificaciones anteriores, es preciso eliminarlos y
en base a los ítems seleccionados hacer el instrumento final. Los puntajes totales pueden clasificarse según
los objetivos que se siga en la investigación-
- Si el objetivo es clasificar a las personas en 3 niveles: alto, medio y bajo; será necesario el cálculo de
percentiles: 33, 66, 99, que establezcan los límites superiores de cada uno de los niveles.
- Es conveniente que los percentiles se calcules en base a resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta
piloto, aprovechando el cálculo de la validez y confiabilidad del instrumento.

REQUISITOS DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN.

♦ CONFIABILIDAD: se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce
resultados iguales. Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes.

Los procedimientos más utilizados para determinar la confiabilidad mediante un coeficiente son:

 Medida de estabilidad (confiabilidad por test – retest): un mismo instrumento de medición se aplica dos o
más veces a un mismo grupo de personas, después de cierto período.
 Método de formas alternativas o paralelas: aquí no se administra el mismo instrumento de medición, sino
dos o más versiones equivalentes de este. Coeficiente de correlación producto-momento de Pearson.
 Método de mitades partidas: se necesita sólo una aplicación, el total de ítems se divide en dos partes y se
comparan los resultados. Pearson y Spearman-Brown.
 Método de consistencia interna: requiere sólo una administración.

Validación:

0,53 o menos: validez nula

0,54 a 0,59: validez baja

0,60 a 0,65: válida

0,66 a 0,71: muy válida

0,72 a 0,99: excelente validez

1,0: validez perfecta

♦ VALIDEZ: se refiere a la exactitud con que un instrumento mide lo que se propone medir, la eficacia de una
prueba para representar, describir o pronosticar el atributo que le interesa al examinador.

Tipos:

 Validez de contenido: refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico del contenido
que se mide. Es definido o establecido por la teoría o estudios antecedentes.
 Validez predictiva: responde a la pregunta: ¿cuán efectivo es un test para la predicción de un resultado
futuro? Es útil en las pruebas de admisión, en las que se examina la concordancia entre las predicciones
efectuadas de la prueba y los resultados observados en el rendimiento académico general.
 Validez concurrente: relación entre los resultados del test y los índices del criterio obtenido al mismo
tiempo. Este tipo es utilizado para pruebas de diagnóstico de mayor uso en la psicología.
 Validez de constructo: refiere a qué tan exitosamente un instrumento representa y mide un concepto
teórico. 3 ETAPAS: establece y especifica la relación teórica entre los conceptos – se correlacionan los
conceptos y se analiza la correlación - se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en el que
clarifica la validez de constructo de una medición en particular.

♦ OBJETIVIDAD: refiere al grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias
de los investigadores que lo administran, califican e interpretan.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD


RESULTADOS: constituyen uno de los apartados fundamentales del informe de investigación. Representan
el resumen de la auténtica contribución del estudio. Responde a las preguntas ¿qué se encontró en el
estudio realizado y cuáles son los hallazgos principales? Hay que presentar dichos hallazgos en función de
los objetivos y/o las hipótesis que se formularon, de una forma ordenada, siguiendo la misma secuencia
que en el apartado de material y métodos.
ESTRUCTURACIÓN Y REDACCIÓN DE RESULTADOS

 Se presentarán todos los hallazgos relevantes y pertinentes a los objetivos y/o hipótesis del estudio
con un orden lógico.
 Se presentarán los datos recopilados y analizados, indicando las herramientas estadísticas
utilizadas.
 Justificar y sustentar las conclusiones.
 La estructuración y redacción de los resultados estarán caracterizadas por el orden y la claridad. Si
se trata de una investigación con estrategia metodológica cuantitativa, se presentarán los hechos
observados.
 En aquellos estudios realizados bajo el paradigma cualitativo, los resultados tendrán carácter
interpretativo, lo que no excluye el orden y la claridad.
¿Cómo se estructuran y redactan los resultados?
Se presentará en forma de texto teniendo en cuenta todas las variables seleccionadas.
Brevedad, claridad, precisión y orden, evitar la redundancia, expresándose en tiempo pasado y citando
todas las tablas y gráficos, así como las referencias bibliográficas.

 Uso de voz pasiva


 Use del tiempo pasado
 Evitar estructuras de párrafos repetitivos
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE GRÁFICOS

 La variable independiente se coloca en el eje de las abscisas (eje x) y la dependiente en el eje de las
ordenadas (eje y)
 Las escalas se presentan en orden ascendente de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba.
Gráficos de torta: método más simple y usual siendo un instrumento auxiliar de los análisis y presentación
de la información.
Gráficos de barras: conjunto de barras separadas que representan la frecuencia y o el porcentaje en cada
uno de los valores o categorías de la variable de interés.
Gráficos de líneas: son las representaciones que unen los valores de las observaciones con una línea. Se
utilizan cuando se quieren mostrar los cambios observados a través del tiempo.
Diagramas de puntos: cada punto representa un dato, los símbolos estándar son el círculo, el cuadrado y
el triángulo.
Histogramas: los datos son agrupados para observar la distribución de las frecuencias, cuya variable es
continua y está dada en intervalos o clases. Presentan la distribución de frecuencias de variables
intervalares continuas.
DISCUSIÓN
La discusión de datos en artículos científicos, proyectos, tesinas, tesis, corresponde a la forma como los
resultados son interpretados por el investigador, tanto a la luz de la hipótesis planteada, como a la de lo
que otros autores dicen o han encontrado sobre el tema. Se trata de dilucidar qué significan los resultados
y por qué ocurrieron de ese modo las cosas.
Lista de preguntas guía para organizar la estructura de la selección de discusión:

 ¿qué experimentos realizó y cuáles fueron los resultados?


 ¿qué significan los resultados?
 ¿cuáles fueron los resultados importantes de tu estudio?
 ¿cómo respondieron los resultados a sus preguntas de investigación?
 ¿tus resultados respaldaron la hipótesis o la rechazan?
 ¿cuáles son las variables o factores que pueden afectar tus resultados?
 ¿cuáles fueron las fortalezas y limitaciones de tu estudio?
 ¿qué otros trabajos publicados apoyan tus hallazgos? ¿cuáles los contradicen?
 ¿qué posibles factores pueden hacer que tus hallazgos sean diferentes de otros?
 ¿cuál es el significado de tu investigación?
 ¿cuáles son las nuevas preguntas de investigación para explorar en función de tus hallazgos?

REDACCIÓN: Objetivos: deben ser precisos, realistas, medibles, complementarios.


TÍTULO: ser claro y describir de manera concisa la idea que se quiere llevar a cabo. No debe contener siglas
ni abreviaturas. No más de dos líneas.
ABSTRACT O RESUMEN: Motivación - descripción del problema - Método - Resultados – Conclusiones
INTRODUCCIÓN: refleja el estado actual del conocimiento. ¿por qué se hizo?
MATERIALES Y MÉTODOS: describe lo que se estudió, cómo se estudió y como se analizó. ¿qué se hizo?
RESULTADOS: refleja los hallazgos encontrados. ¿qué se encontró?
CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN: describe la aportación de nuestro estudio al conocimiento existente. ¿qué
significan los resultados?

También podría gustarte