Está en la página 1de 4

LEONEL FERNANDEZ

Tercer y último período presidencial: 2008-2012


Durante el gobierno de Mejía, la constitución fue modificada para permitir que el
presidente en funciones se postule para un nuevo mandato. Aunque Hipólito Mejía fue
finalmente derrotado en su intento de reelección, esto abrió la puerta para que
Fernández intentara lo mismo.
Fernández candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y sus aliados
resultaron vencedores en las elecciones presidenciales del 16 de mayo del 2008 con
un 53% de los votos frente al 40% de su principal rival Miguel Vargas Maldonado y el
candidato del PRSC, Amable Aristy, este último solo saco el 4% de los votos.

Fernández junto al presidente Barack Obama y sus respectivas esposas y primeras


damas Margarita Cedeño de Fernández y Michelle Obama, septiembre de 2010.
Fernández asumió su nuevo mandato el 16 de agosto de 2008, en medio de una fuerte
crisis económica internacional y una situación interna marcada por un incremento de la
criminalidad y el narcotráfico. En la toma de posesión, su discurso se centró en
aspectos económicos, resaltando la estabilidad que mantuvo la tasa del dólar en su
gobierno anterior. También destacó entre otros logros la disminución en la tasa de
desempleo de un 19,7% en 2004 a un 14% en abril de 2008 y anunció un conjunto de
medidas fiscales y tributarias para poder enfrentar la crisis económica.
Fernández prometió la ejecución de un programa macroeconómico de mediano y largo
plazo, orientado a preservar la estabilidad, lograr un crecimiento promedio anual
mínimo de 6% del PIB y mantener la inflación en un solo dígito. Paralelamente a esto,
se buscaría privilegiar el gasto social en aspectos como la educación, la salud, el
acceso a agua potable y a vivienda. En ese mismo orden, afirmó sus intenciones de
mantener el déficit de la cuenta corriente en torno a un 4% del PIB. 38 Fernández
además anunció la construcción de una segunda línea del Metro de Santo Domingo.

Leonel Fernández y la entonces secretaria de estado de Estados Unidos Hillary


Clinton
El 27 de marzo de 2011, varios funcionarios y legisladores dominicanos adeptos al
gobierno de Fernández celebraron un evento en el Palacio de los Deportes de la
ciudad de Santo Domingo donde recolectaron 2.2 millones de firmas con el fin de pedir
su repostulación para un nuevo mandato. Durante el evento Fernández manifestó ser
"un soldado del PLD". También señaló que "estos dos millones 200 mil firmas, que son
dos millones 200 mil votos, los pongo a la disposición del PLD para lo que el partido
decida".Sin embargo, gran parte de la sociedad y la oposición alegó que el acto fue
una clara violación a la constitución dominicana. El 8 de abril, Leonel Fernández
declinó sus aspiraciones de postularse para un nuevo mandato, en parte por la fuerte
crisis social y política que atravesaba el país.
DANILO MEDINA
Primer mandato (2012-2016)

El presidente Danilo Medina junto a la vicepresidenta Margarita Cedeño en el salón de


Embajadores del Palacio Nacional en el acto de juramentación del nuevo gabinete de
gobierno.
Danilo Medina venció a su rival político Hipólito Mejía, el 20 de mayo del 2012, luego
de las más reñidas elecciones de la década, pasando así a ser el Presidente
Constitucional de la República Dominicana. El 16 de agosto de 2012 con la presencia
de más de 14 mandatarios y con más de 70 países representados Medina juró ante el
Congreso y ante los Dominicanos como el Presidente de la República oficializando así
su título de mandatario.
Durante su presidencia ha sido notable su elevado nivel de aprobación ,alcanzando el
62,3% en septiembre de 2014 de acuerdo con Gallup.
Toma de Posesión.
En la toma de posesión de Danilo Medina participaron 14 mandatarios, entre
ellos, Juan Manuel Santos, Michel Martelly, Ricardo Martinelli, el vicepresidente de
la República de Corea y representantes de la Santa Sede y de más de setenta países.
También estuvo el príncipe de Asturias, Felipe de Borbón y Grecia, en ese momento
heredero al trono y quien actualmente ostenta la corona del Reino de España.
CambioS
El viernes 19 de julio del 2013 , mediante el decreto 209-13 sustituyó a Josefina
Pimentel por Carlos Amarante Baret en el Ministerio de Educación, también mediante
este decreto sustituyó a 3 viceministras, de Pedagogía, Administración y Asuntos
Técnicos, siendo el primer gran cambio de su gabinete en casi un año de gobierno
Reforma y déficit fiscal
Al cerrar el año 2012 República Dominicana se encaminaba a un déficit fiscal de 6.6 %
del PIB (equivalente a RD$153,803.2 millones del presupuesto nacional) debido a la
diferencia entre los ingresos recaudados ese año (RD$384,425 millones) y los gastos
(RD$454,727 millones) que se generaron. Esta situación económica derivó en un
proyecto de reforma tributaria, el cual planteaba ampliar los ingresos del Estado
mediante la ampliación y aumento de algunos impuestos, para poder hacer frente a la
situación venidera en 2013.
El déficit fiscal generado al final de año 2012 fue causado por la reducción en las
recaudaciones del Estado, el aumento del subsidio eléctrico, lo cual derivó en un
aumento del gasto. 
Un déficit fiscal tiene lugar cuando la cuantificación de los ingresos corrientes
esperados resultan inferiores a los gastos ejecutados  por el Gobierno, razón por la
cual, al caer los ingresos del Estado en el año 2012 lo presupuestado para ese año
fiscal quedó por debajo de lo esperado, generando el déficit anteriormente
mencionado.
Al asumir la Presidencia, Danilo Medina estableció que para subsanar la economía en
el año 2013 era necesario aumentar la presión tributaria, un (18 %), y así poder
cumplir con los compromisos del Estado, entre los cuales se encontraba asignar el 4%
del PIB para la educación pre-universitaria en el presupuesto nacional para el año
2013, cumpliendo así, por primera vez en la historia, con lo establecido por ley.
La reforma tributaria planteada por el Gobierno Central incluyó aumento del impuesto
a la transferencia de bienes y consumo (ITBIS) de un 16% a un 18% para los
productos que ya tributaban. Ampliación de la base impositiva en materia alimentaria,
iniciando con un 8 % en 2013 y aumentando sustancialmente hasta el 2016.
Con el aumento de los ingresos, el Estado dominicano no solo aspiró a paliar el déficit
fiscal existente sino también a recaudar los fondos  necesarios, sino que también para
el apoyo económico necesario para desarrollar programas tales como el apoyo a las
Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y a la Agricultura dominicana. Además de
un apoyo sustancial al desarrollo turístico y educativo.
Crisis diplomática con Haití y sentencia del Tribunal Constitucional.
El 23 de septiembre de 2013 el Tribunal Constitucional de la República
Dominicana emitió la sentencia 168 en la cual establece que los hijos de todos los
extranjeros en tránsito nacidos en ese país después de 1929 no son dominicanos. La
medida ha afectado directamente a 458.233 trabajadores haitianos residentes en ese
país. El 1 de octubre, Haití retiró a su embajador designado ante la República
Dominicana.

DANILO MEDINA
Segundo mandato (2016-2020)

Para su segunda toma de posesión , estuvieron presentes los presidentes Nicolás


Maduro de Venezuela, Rafael Correa de Ecuador, Evo Morales de Bolivia, Juan Carlos
Varela de Panamá, Jimmy Morales de Guatemala, Juan Orlando
Hernández de Honduras y Jocelerme Privert de Haití, así como el rey emérito
de España Juan Carlos I. También asistieron vicepresidentes, primeros ministros y
representantes de más de 39 países, entre ellos Antigua y Barbuda, Argentina, China
Taiwán, Costa Rica, Cuba, Jamaica, y San Martín.
Los legisladores de la oposición no asistieron a la toma de posesión en protesta por el
alegado fraude electoral de las elecciones generales pasadas.
Caso Odebrecht
Según los funcionarios judiciales estadounidenses, entre los años 2001 y 2014,
Odebrecht estuvo relacionado con pagos ilícitos por valor de US$92 millones de
dólares en República Dominicana, durante varios gobiernos que le habrían dado
beneficios económicos y contratos por más de US$163 millones de dólares, en otros
contratos de construcción de obras públicas en ese país durante gobiernos pasados.
La Procuraduría General de la República de la nación caribeña ya dijo que "actuará
con toda responsabilidad" en el caso, aunque por el momento solo conocía la
información publicada en la web del Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Como ente activo, la PGR no ha solicitando formalmente a las autoridades
correspondientes de Estados Unidos, toda la información recopilada en la referida
investigación sobre las actuaciones de Odebrecht en República Dominicana durante
gobiernos pasados y los gobiernos de Danilo Medina, el Ministerio Público a través de
comunicados solo a publicado mentiras. En un trabajo publicado por la cadena
internacional Telesur, el 2 de febrero de 2017, elaborado por el analista
político Geovanny Vicente Romero, la relación estrecha entre el sector privado y el
sector público dominicano queda al descubierto cuando tanto el presidente Danilo
Medina, como el procurador general Jean Alain Rodríguez y miembros de la prensa,
son señalados como personas que asistieron a eventos organizados por las empresas
del único sospechoso del caso hasta la fecha, el empresario Ángel Rondón, de
acuerdo a varias fotografías. El estudio hace un análisis del caso en cinco países,
quedando la República Dominicana como el país con mayor cantidad de sobornos.

También podría gustarte