Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA ACADÉMICO – PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

TRABAJO MONOGRAFICO DE LA UND 3

CURSO : MECANICA DE FLUIDOS II

TEMA : METODOS DE AFORO DE CAUSES ABIERTOS

INTEGRANTES

- DOMINGUEZ ROJAS DAISY RUBY

- OSORIO GUILLEN HELMER

- MONTES HUAMAN JORGE

- TAPIA BORJA ASTRID CELESTE

DOCENTE : ING. BAYONA ANTUNEZ REMO CRISANTO

HUARAZ 14/12/2020

1
INDICE

1. INTRODUCCION-----------------------------------------------------------------------------3

2. OBJETIVOS---------------------------------------------------------------------------4

2.1 OBJETIVO GENERAL------------------------------------------------------------4

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO--------------------------------------------------------4

3. MÉTODOS DE AFORO---------------------------------------------------------------------5

3.1 CONCEPTO DE AFORO---------------------------------------------------------5

3.1 MEDICION DE CAUDAL--------------------------------------------------------5

3.3 METODOS DE AFORO-----------------------------------------------------------5

3.4. MÉTODO DE AFORO INDIRECTO---------------------------------------------------6

3.4.1 METODO ÁREA-VELOCIDAD----------------------------------------------6

3.4.2 ÉTODO DEL MOLINETE------------------------------------------------------8

3.4.3 MÉTODO POR FLOTADORES----------------------------------------------10

3.4.4 MÉTODO CON COLORANTES---------------------------------------------11

3.4.5 METODO DE LA ALTURA PIEZOMÉTRICA---------------------------12

3.4.6 MÉTODO CON TRAZADOR------------------------------------------------12

3.5 METODO DE AFORO DIRECTO-----------------------------------------------------13

3.5.1 MÉTODO VOLUMÉTRICO-------------------------------------------------14

3.5.2 MÉTODO USANDO VERTEDEROS--------------------------------------14

3.5.2 LOS AFORADORES PARSHALL------------------------------------------16

4. CONCLUSIONES---------------------------------------------------------------------------20

5. BIBLIOGRAFIA-----------------------------------------------------------------------------21

2
I. INTRODUCCION

Desde hace varios siglos el ser humano ha tenido la necesidad de medir el


comportamiento físico del agua en movimiento o en reposo. Es por ello que ha inventado
muchos aparatos que registran la velocidad, la presión, la temperatura y el caudal.

Una de las variables que más interesan es esta última, el caudal, puesto que a través de él
se cuantifican consumos, se evalúa la disponibilidad del recurso hídrico y se planifica la
respectiva gestión de la cuenca.

Aforar es medir un caudal. Para realizar un aforo en un sistema hidráulico, se puede medir
directamente el volumen, en un recipiente y el tiempo, con un cronómetro. Este método
volumétrico es el más recomendable, sin embargo, a veces es difícil de aplicar, solamente
resulta útil para caudales pequeños y donde las características físicas lo permitan.

Debido a lo anterior, han surgido los métodos indirectos, que como su nombre lo señala
miden otras variables físicas distintas del caudal, como por ejemplo la velocidad o la
altura piezométrica, para luego, aplicando los principios hidráulicos, obtener dicho
caudal.

EI diseño e instalación de un aforador es algo generalmente deseable para medir y regular


el caudal de agua de los canales de riego y para medir el gasto de los cauces no
navegables, drenajes, vertidos libres, etc. En este libro intentaremos basar la medición de
caudales en fundamentos científicos sólidos, desarrollando una teoría rigurosa sobre el
paso del agua a través de aforadores de contracción larga. Basándonos en esta teoría y en
una considerable experiencia en la adaptación de estos instrumentos al riego y al uso de
las cuencas hidrográficas, hemos elegido algunos de los dispositivos de medida más
apropiados para las necesidades existentes en cuanto a gestión del agua. En este proceso
hemos adoptado muchas decisiones, teóricas y prácticas, para facilitar al usuario la
elección del medidor más conveniente. la mayoría de los métodos de aforo se basan en la
ecuación de continuidad (Q = V * A)

3
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

• Conocer los métodos de aforo de agua en cauces naturales o canales abiertos

2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar los métodos para estimar el caudal de agua disponible de una fuente de
abastecimiento posible.

• Analiza los métodos para poder planear el uso racional y eficiente del agua.

4
III. METODOS DE AFORO

3.1. CONCEPTO DE AFORO


Se conoce como aforo al método empleado para estimar cuanto esto es el caudal que
pasa en un cauce de agua por una determinada sección transversal. El caudal mínimo
aforado tiene tener la característica de ser mayor que el caudal máximo diario
empleado en el diseño de abastecimiento de agua potable. La medición o lectura de
caudales se realiza en estaciones de aforo mediante secciones de control, que son
ubicadas en una sección transversal del cauce del que requiere su información
hidrométrica. El aforo tiene como objetivo medir la cantidad de caudal de agua en una
zona determinada. De este modo, podemos descubrir el punto más eficiente para la
instalación de las bombas de agua.

Para realizar un aforo en un sistema hidráulico, se puede medir directamente el


volumen, en un recipiente y el tiempo, con un cronómetro. Este método volumétrico
es el más recomendable, sin embargo, a veces es difícil de aplicar, solamente resulta
útil para caudales pequeños y donde las características físicas lo permitan. Debido a lo
anterior, han surgido los métodos indirectos, que como su nombre lo señala miden
otras variables físicas distintas del caudal, como por ejemplo la velocidad o la altura
piezométrica, para luego, aplicando los principios hidráulicos, obtener dicho caudal.

Los métodos de medición indirectos de caudales se pueden agrupar en tres tipos:


Área- Velocidad, Altura Piezométrica y por medio de trazadores.

3.2. MEDICIONES DE CAUDALES


Según (McPhee T., 2013), desde hace varios siglos el ser humano ha tenido la
necesidad de medir el comportamiento físico del agua en movimiento o en reposo. Es
por ello que ha inventado muchos aparatos que registran la velocidad, la presión, la
temperatura y el caudal. Una de las variables que más interesan es esta última, el
caudal, puesto que a través de él se cuantifican consumos, se evalúa la disponibilidad
del recurso hídrico y se planifica la respectiva gestión de la cuenca. El caudal, Q, se
define como el volumen de agua, V, que pasa por una sección en un determinado
tiempo, t, es decir:

𝑉
𝑄=
𝑡
5
3.3. MÉTODOS DE AFORO

El tipo de aforo y de su ubicación depende de varios factores como son el interés


hidrológico del río (existencia de otras estaciones de aforo aguas arriba o aguas abajo),
de su accesibilidad, de la vegetación, orografía y sedimentación existente (pendientes
y rugosidades locales), de la precipitación del lugar, de sus costes, etc.

En caso de ríos de gran anchura y caudal, la mejor opción son los aforos directos. Éstas
son estaciones de medición directa del caudal mediante sistemas de aforo con
molinete, a modo de ejemplo y siendo muy usados.

En caso de ríos de pequeña anchura y caudal, la mejor opción son los aforos indirectos,
estimando el caudal a partir de la lectura de un nivel de agua en dicha sección (lámina
libre del río, arroyo, curso del agua en general).

Se clasifican en:

3.4.MÉTODO DE AFORO INDIRECTO

3.4.1. METODO ÁREA-VELOCIDAD:

Según (Dussaubat & Vargas , 2013), en este método se utiliza la ecuación de la

continuidad. El caudal en una sección transversal de área A está dado por:

𝑄 = ∬ 𝑉𝑑𝐴

En donde la integral se aproxima sumando los caudales incrementales calculados para

cada medición i, (i=1,2,.,n), de velocidad i V y profundidad Di. Las mediciones

representan valores promedio a lo largo de un ancho i Dwi del cauce, luego el caudal

se calcula como:

6
Figura 1: Caudal en una sección transversal

𝑄 = ∑ 𝑉𝑖𝐷𝑖∆𝑤𝑖

Figura 2: Caudal en una sección transversal

Por su parte, la velocidad, en un punto, se puede medir, por ejemplo, con alguno de los

siguientes dispositivos: flotador y reloj, molinetes y sensores de inducción magnética.

Con el flotador y el reloj se toman lecturas del tiempo que recorre un cuerpo que avanza

flotando sobre el agua. El molinete registra el número de vueltas que impone el efecto

dinámico del agua y se relaciona esta frecuencia de giro con la velocidad. El sensor de

inducción magnética basa su funcionamiento en la ley de Faraday que dice que, si un

medio electro conductor se desplaza en un campo magnético, una tensión inducirá dicho

conductor; por lo tanto, la tensión es proporcionalmente lineal a la velocidad del

conductor eléctrico (corriente de agua).

Figura 3: (Molinete) Dispositivos para medir el caudal

7
Al usar uno u otro aparato de medición es necesario tener siempre presente la

posibilidad de generar errores en las mediciones, debido a que un pequeño error inicial

se puede propagar y repercutir en el dato final. Este método se puede clasificar en:

3.4.2. MÉTODO DEL MOLINETE

Según (Hudson, 1997), el molinete es un instrumento que tiene una hélice o rueda de

cazoletas, que gira al introducirla en una corriente de agua. El de tipo de taza cónica

gira sobre un eje vertical y el de tipo hélice gira sobre un eje horizontal. En ambos

casos la velocidad de rotación es proporcional a la velocidad de la corriente; se cuenta

el número de revoluciones en un tiempo dado.

Una determinación más exacta de la velocidad se puede obtener utilizando un

molinete. En las Figura 6 y 7 se ilustran los dos principales tipos de molinete. El de

tipo de taza cónica gira sobre un eje vertical y el de tipo hélice gira sobre un eje

horizontal. En ambos casos la velocidad de rotación es proporcional a la velocidad de

la corriente; se cuenta el número de revoluciones en un tiempo dado, ya sea con un

contador digital o como golpes oídos en los auriculares que lleva el operador. En las

corrientes superficiales se montan pequeños molinetes sobre barras que sostienen

operarios que caminan por el agua.

Cuando hay que medir caudales de una avenida en grandes ríos, las lecturas se toman

desde un puente o instalando un cable suspendido por encima del nivel máximo de la

avenida; el molinete se baja por medio de cables con pesas para retenerlo contra la

corriente del río.

8
Figura 5: Molinete tipo taza cónica Figura 4: Molinete tipo hélice.

Un molinete mide la velocidad en un único punto y para calcular la corriente total

hacen falta varias mediciones. El procedimiento consiste en medir y en trazar sobre

papel cuadriculado la sección transversal de la corriente e imaginar que se divide en

franjas de igual ancho como se muestra en la Figura 6 y 7. La velocidad media

correspondiente a cada franja se calcula a partir de la media de la velocidad medida a

0,2 y 0,8 de la profundidad en esa franja. Esta velocidad multiplicada por la superficie

de la franja da el caudal de la franja y el caudal total es la suma de las franjas. El

Cuadro 2 muestra cómo se efectuarán los cálculos con respecto a los datos indicados

en la Figura 22. En la práctica, se utilizarían más franjas que el número indicado en la

Figura 6 y 7. Para aguas poco profundas se efectúa una única lectura a 0,6 de la

profundidad en lugar de la media de las lecturas a 0,2 y 0,8.

Figura 6: Cálculo del caudal de una acometida a partir de las mediciones efectuadas
con un molinete

9
Figura 7: Cálculo del caudal a partir de las lecturas en el molinete

3.4.3. MÉTODO POR FLOTADORES

Son los más sencillos de realizar, pero también son los más imprecisos; por lo tanto,

su uso queda limitado a situaciones donde no se requiera mayor precisión. Con este

método se pretende conocer la velocidad media de la sección para ser multiplicada por

el área, y conocer el caudal, según la ecuación de continuidad. Los flotadores son

flotantes que adquieren la velocidad del agua que los circundan. Pueden ser de tres

tipos.

Simples o de superficie: El inconveniente presentado por este flotador se debe al

hecho de ser muy influido por el viento, por las corrientes secundarias y por las olas.

Dobles o superficiales: Constituyen un pequeño flotador de superficies, al cual está

unido por una cuerda un cuerpo sumergido, a la profundidad deseada. Se hace que el

volumen del primero sea despreciado frente al segundo. En estas condiciones,

manteniéndose el cuerpo sumergido cerca de seis décimos de la profundidad, se

determina la velocidad media.

10
Bastones flotadores o flotadores lastrados: Son tubos metálicos huecos o de

madera, que tienen en la parte inferior un lastre de plomo para que flote en una posición

próxima a la vertical. L debe ser igual o aproximadamente 0,95 H.

Figura 8: Flotadores de superficie, de subsuperficie y de bastón o varilla

Entre los objetos que pueden servir como buenos flotadores se encuentra una bola de

caucho, un trozo de madera, un limón, una hoja seca o un envase plástico tapado.

3.4.4. MÉTODO CON COLORANTES:

Este método se utiliza para determinar el gasto en tubería u otros conductos cerrados.

No es necesario que el conducto sea de sección transversal uniforme o regular. Dentro

del conducto, se inyecta una pequeña cantidad de solución concentrada de un potente

colorante (anilina, permanganato de potasio, fluorescina etc.), y se determina el tiempo

que tarda en propagar su color hasta un punto de observación. Finalmente, se mide la

longitud de tramo, esto es, la distancia comprendida entre el 8. 6 puntos en que se

introduce la materia colorante y el de observación y se divide entre el tiempo de

recorrido para obtener la velocidad (m/s). La solución colorante puede introducirse en

la entrada o bien inyectarse a través de una abertura hecha en la pared del conducto.

El punto de observación debe situarse donde pueda verse el agua, como por ejemplo,

a la salida o donde pueda abrirse una válvula. Las observaciones de tiempo (segundos,

minutos, hora), deben hacerse en el instante en que se introduce el material colorante

11
y en la primera y última aparición de colorante en el punto de observación. El promedio

de estos intervalos de tiempo del recorrido es igual a la velocidad media y el gasto es

el producto de esta velocidad media por el área de la sección transversal del conducto.

Si esta sección no es constante, se debe determinar el volumen del tramo. Este volumen

dividido por el tiempo del recorrido es el gasto

3.4.5. METODO DE LA ALTURA PIEZOMÉTRICA

Según (Dussaubat & Vargas , 2013), el otro método indirecto para medir el caudal que

tiene una corriente de agua, es el que expresa este caudal como una función de la altura

piezométrica. La relación es muy sencilla, siendo del tipo potencial:

𝑄 = 𝐶ℎ𝑝𝑧

En donde,

Q: caudal

C: coeficiente de descarga

hp: altura piezométrica

z: exponente

Tanto el coeficiente C como el exponente z, dependen de las características

geométricas del dispositivo de medición que se trate.

3.4.6. MÉTODO CON TRAZADOR:

Este tipo de medición se utiliza cuando las condiciones de la corriente dificultan el uso

de otros métodos, ya sea por la geometría de la caja del río o por su turbulencia. Se

basa en la inyección de una sustancia reconocible y que es medida aguas abajo,

comúnmente se utiliza sal (NaCl) o trazadores fluorescentes (rodamina). Para una

buena aplicación de este método se deben tener las siguientes consideraciones:

12
- Flujo constante durante la medición.

- Conductividad base constante durante la medición.

- Distribución homogénea del trazador en la sección transversal del punto de

medición.

- Todo el trazador inyectado debe pasar a través de la sección trasversal donde se

está midiendo.

En caso de inyectar sal, como se emplea un sensor de conductividad, éste debe ser

previamente calibrado, de forma tal de conocer la conductividad base del río. Posterior

a ello se procede a incorporar el trazador a la corriente del río. Se debe procurar una

buena mezcla de la sustancia, por ello, deben evitarse las aguas detenidas (pozas),

flujos con baja turbulencia y zonas con mucha vegetación.

Para asegurar una buena mezcla, el trazador es disuelto previamente. Una vez

incorporado al flujo empieza el proceso de medición, registrándose una curva como la

de la Figura 6. Por tanto, la masa de trazador inyectada corresponde al área sombreada,

la cual queda expresada por:

Esta expresión puede aproximarse mediante sumatorias de

concentraciones medidas a intervalos regulares ∆ :

A partir de lo cual se puede despejar el caudal:

13
3.5. METODO DE AFORO DIRECTO:

3.5.1. MÉTODO VOLUMÉTRICO:

El aforo volumétrico consiste en medir el tiempo que gasta el agua en llenar un

recipiente de volumen conocido para lo cual, el caudal es fácilmente calculable con la

siguiente ecuación:

𝑉
𝑄= .
𝑡

Se aplica generalmente en los laboratorios de hidráulica, ya que solo es funcional para

pequeños caudales; sin embargo se pueden implementar también en pequeñas

corrientes naturales de agua.

Figura 9:Aforo volumétrico

3.5.2. MÉTODO USANDO VERTEDEROS:

Se utilizan principalmente en la medición de caudales en pequeñas corrientes, en

canales artificiales y de laboratorio; su uso en corrientes naturales es muy restringido.

Un vertedor es una estructura de cresta delgada y ancha para medir el gasto que

circula en un canal y se clasifican en:

a. Vertedores de cresta delgada: son muescas o escotadura de forma regular, a través

de la cual puede fluir el agua. Los vertedores utilizados para la medición del agua

14
en canales y diques abiertos, son placas de metal, madera, plástico o fibra de vidrio

con una escotadura en la parte media que funciona como vertedor de demasías y

que al medir su tirante sobre la base del vertedor se puede obtener el gasto.

b. Vertedores rectangulares: se llama "pico de pato" por su forma Lograr que el nivel

de agua en una obra de toma alcance el nivel de requerido para el funcionamiento

de la obra de conducción

c. Vertedor trapezoidal: La descarga de un vertedor trapezoidal es igual a la suma de

los gastos dados por un vertedor rectangular y dos triangulares. El vertedero

Cipolleti no es recomendable para mediciones de precisión.

d. Vertedores triangulares: El vertedor triangular o de escotadura en “V”, es

apropiado para la medición de pequeños caudales, es fácil de construir e instalar

y desde el punto de vista práctico, está bien adaptado para el aforo de gastos

menores a 120 l/s. Estos vertedores se adaptan bien a cualquier tipo de sección del

canal. Lo importantes es que su colocación y nivelación, entre las paredes y la

muesca a toda capacidad, no sea menor de la mitad del ancho del vertedor a ese

nivel, para que el acceso no se estrangule. Además, el vertedor triangular debe

quedar suficientemente elevado, para que nunca trabaje ahogado.Vertedor

triangular.

e. Vertedores de cresta ancha: Son estructura de sección canal que se colocan sobre

la corriente o canal para aforar el volumen de agua que pasa en el tiempo. Sobre

la estructura del canal (garganta) se conecta un tubo a un limnigrafo para medir la

carga o tirante de agua que pasa por la sección y a partir del tirante se estima el

gasto ya que son estructuras precalibardas o bien se tendría que estar midiendo la

variación del tirante durante el evento para estimar el volumen escurrido.

15
Figura 10: Vertederos

Son varios los dispositivos que utilizan esta relación, como, por ejemplo: vertederos,

Canaletas Parshall y sensores de nivel, entre otros.

Existen en el mercado equipos que son más sofisticados, en donde las lecturas de las

alturas o cargas piezométricas se realizan por medio de celdas de presión

(transductores) y equipos ultrasónicos, que por un lado mejoran las mediciones

notablemente, pero por otro resultan muchísimo más costosos.

Hay varios requerimientos para la instalación física de estos equipos de medición, que

dependen de cada dispositivo en particular. En canales de superficie libre, la altura

piezométrica debe medirse en lugares donde la altura de velocidad sea despreciable,

lo cual se logra donde el agua escurre con flujo sub-crítico o donde el agua se encuentra

estancada.

16
3.5.3. LOS AFORADORES PARSHALL
El canal Parshall o también llamado medidor Parshall, es una estructura hidráulica que

permite medir la cantidad de agua que pasa por una sección de un canal determinado.

Es un medidor de régimen crítico, siendo idealizado por Ralph L. Parshall, ingeniero

del servicio de irrigación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

Los medidores Parshall son identificados nominalmente por el ancho de su garganta,

por ejemplo: un medidor Parshall de 9 pulg mide 0.23 m.

Figura 10. Ralph Parshall tomando medidas de flujo (1946)

Para su fabricación, en los medidores Parshall se han utilizado muy diversos

materiales, pudiéndose fabricar de láminas de metal o madera y recientemente de fibra

de vidrio. También se pueden construir directamente sobre el terreno con el uso de

elementos de mampostería como ladrillos y bloques de concreto y en algunos casos

fundidos con concreto reforzado para mayor durabilidad.

17
Figura 11. Canal Parshall en funcionamiento

El medidor Parshall Consta de cuatro partes principales:


1. Transición de entrada
2. Sección convergente
3. Garganta
4. Sección divergente
En la transición de entrada es conveniente elevar el piso sobre el fondo original del

canal, con una pendiente ascendente de 1:4 (1 vertical y 4 horizontal), hasta comenzar

la sección convergente, con paredes que se van cerrando en línea recta o circular de

radio (R), debido a que el aforador Parshall es una reducción de la sección del canal,

que obliga al agua a elevarse o a remansarse para luego volver a descender hasta el

nivel inicial sin el aforador. En este proceso se presenta una aceleración del flujo que

permite establecer una relación matemática entre la altura de carga o elevación que

alcanza el agua y el caudal que circula a través del dispositivo.

18
• Para medidores menores a 1 pie o 30 cm (ancho de garganta) R = 0.41 m

• Para medidores de 1 a 3 pies, R = 0.51 m

• Para medidores de 4 a 8 pies, R = 0.61 m

Figura 16. Partes del medidor Parshall (perfil)

• En la sección convergente, el fondo es horizontal y el ancho va disminuyendo.

• En la garganta el piso vuelve a bajar con una pendiente de 3:8 (3 vertical y 8

horizontal), (ver figura 14).

• En la sección divergente el piso sube nuevamente con pendiente de 1:6 (1

vertical y 6 horizontal), (ver figura 14).

Usos del medidor Parshall:


El medidor Parshall fue creado teniendo como objetivo principal la irrigación. Los de

menor tamaño se usan para regular la descarga de agua distribuida a propiedades

agrícolas y los de mayor tamaño se utilizan en grandes canales de riego. Los

medidores Parshall también se utilizan en estaciones de tratamiento para la inyección

de sustancias químicas, aprovechando el resalto hidráulico.

La medición del caudal, tan necesaria en servicios de abastecimiento de agua, puede

ser realizada fácilmente y con pequeño gasto económico si se utilizan los medidores

de forma conveniente.

19
IV. CONCLUSIONES.

• Podemos concluir que la medición echa por el método del flotador es sencilla,

pero a la vez es muy imprecisa y no es conveniente si se desea realizar trabajos de

precisión.

• El método volumétrico puede ser en cierto modo preciso pero tiene mucha

limitación en cuanto a los volúmenes grandes o caudales grandes como por

ejemplo riachuelos o ríos, este método es casi por no decir imposible de realizar.

• La comprensión de las características morfológicas de canales naturales y canales

artificiales es muy relevante para identificar los diferentes parámetros que son

necesarios en el cálculo de aforo de cauces abiertos.

• El aforo de caudal de un cauce superficial es una actividad que se debe realizar

cuidadosamente, ya que está condicionada por la calidad de los datos que se toman

en el cauce; por dicha razón. se debe realizar cada una de las actividades de aforo

de manera metódica y meticulosa.

• El tramo de aforo debe reunir y cumplir condiciones ajustadas para que las

mediciones se realicen adecuadamente, por lo que es imprescindible realizar los

procedimientos en el lugar con las características mencionadas en el presente

trabajo.

20
V. BIBLIOGRAFIA

• Hudson, N. W. (1997). MEdición sobre el terreno de la erosión del suelo y la


escorrentía. Roma, Italia Dussaubat, S., & Vargas , X. (2013). Aforo en Cauce
natural. Santiago, Chile.

• Martinez-Ruiz, A., Prado-Hernández, J. V., Flores-de la Rosa, F. R., Pérez-Jiménez,


G., & Torres-Sandoval, J. Equipo ultrasónico para el aforo de causes naturales
(construcción, calibración e implementación).

• McPhee T., J. (2013). Guía de aforos en canales abiertos y estaimación de tasas de


inflitración. Chile.

• G. Bos , M., A. Replogle, J., & J. Clemmens , A. (1986). Aforadores de caudal para
canales abiertos. Madrid

• Hrbs, E. (2013). Ingeniería civil info. Obtenido de Método del Molinete


Hidrométrico, recuperado de: https://www.ingenierocivilinfo.com/2010/05/metodo-
del-molinete-hidrometrico.html

• Kennedy Pérez, A., Fragoza Díaz, F., Peña Peña, E., & Moreno Bañuelos, J. E.
(1992). Manual de aforos. México.

• Bautista, J. I., Rodríguez, E. M., & Medina, D. P. (2009). Diseño de una alternativa
de abastecimiento, canales abiertos y estructuras hidráulicas en el riego por superficie
de la Granja Experimental de la Universidad Surcolombiana. Ingeniería y Región, 6,
61-67.

21

También podría gustarte