Está en la página 1de 42

Encuesta sobre juventud,

Migración y Desarrollo
empleo y migración
en los departamentos
de Comayagua y La Paz, 2016

Colección
1
Encuesta sobre juventud,
empleo y migración
en los departamentos
de Comayagua y La Paz, 2016

1
363.377 Universidad Nacional Autónoma de Honduras- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
JBSP2 Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.
Autor FLACSO-UNAH; Et al.- 1ed. [Tegucigalpa]: [Publigráfica], Honduras [2019]. 42p.

ISBN: 978-99979-857-0-5

1. MIGRACIÓN 2. -JUVENTUD 3.- EMPLEO 4. DESARROLLO

Director de FLACSO Honduras: Rolando Sierra: rolando.sierra@unah.edu.hn


Coordinador de investigación: César Castillo: cesar.castillo@unah.edu.hn
Coordinadora del OMIH: Jacqueline Cruz: jacqueline.cruz@unah.edu.hn
Asistente de investigación del OMIH: Rosa Funes: rosa.funes@unah.edu.hn
Asistente de monitoreo del OMIH: Eduard Ortíz: eduard.ortiz@unah.edu.hn

Colaboradores:
Docentes de UNAH-CURC Estudiantes de UNAH-CURC:
German A. Hernández. Pedro Irías
Sara D. Fernández, Bethy Ortega
Maritza Andino, Etny Recinos
Leila Orellana, Marbelley Gámez
María Dolores Palomo, Juan José Mejía
Mariano Boquín, Oscar Portillo
Magda L. Amaya, Angélica Reyes
Jasmín Bautista, Karla Ramos
Juan Elvir Alexandra Torres
Obed A. Baca Antony Díaz
Marlene S. Domínguez Yordan Santos
Ricardo Rodríguez
Mario Fernández
Darío Domínguez
Fotografía: Alex Mejía
Dany Barrientos María Ramos
Sofía Cervantes
Diseño y producción: Milton Blanco
Publigráficas, S. de R. L.

Este proyecto es financiado por la Unión Europea a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para
el Desarrollo (AECID). El Proyecto “Fomento del empleo juvenil y prevención de la migración” del programa Euro +
Labor plasma el compromiso de la Unión Europea y de España, a través de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID), con la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos como
valores fundamentales y objetivos que deben promoverse mediante las relaciones con el resto del mundo. Las opinio-
nes expresadas en este documento no reflejan necesariamente la opinión de la Unión Europea ni de la AECID.

2
Presentación

Uno de los ejes de trabajo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)


Honduras está relacionado con las migraciones internacionales, en ese sentido se creó el
Observatorio de Migraciones Internacionales en Honduras (OMIH), cuyo objetivo es analizar
las magnitudes, tendencias y características del fenómeno migratorio, así como la política pública
relativa a la migración internacional.

En su conjunto, el OMIH pretende a través del monitoreo y las investigaciones aportar informa-
ción relevante y actualizada acerca de los factores que contribuyen a la migración internacional,
la cual puede ser de utilidad para la toma de decisiones sobre políticas públicas de migración
en Honduras.

De esta manera, a través del proyecto Fomento del empleo juvenil y prevención de la
migración, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID) y con financiamiento de la Unión Europea, se ha logrado impulsar y
apoyar una agenda de investigación en migraciones en Honduras por medio de estudios
realizados en forma conjunta con los centros regionales de la Universidad Nacional Au-
tónoma de Honduras (UNAH).

Asimismo, a través del Fondo de Investigaciones del OMIH (FIOMIH) se ha colaborado


con los centros de investigación de universidades públicas y privadas, docentes investi-
gadores, estudiantes de posgrados y ONG nacionales, así como con las investigaciones
elaboradas por el propio FLACSO-OMIH desde el 2016 hasta la fecha.

En el marco de todo este trabajo de investigación se lanza la presente colección de pu-


blicaciones sobre Migración y Desarrollo para difundir el conocimiento e información
sobre las migraciones internacionales y de esta manera apoyar a los tomadores de deci-
siones, estudiosos de la academia y de la ciudadanía en general, en la construcción de las
políticas públicas requeridas para un adecuado tratamiento de esta materia.

Rolando Sierra Fonseca


Director FLACSO Honduras
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

3
4
Índice
Índice de gráicos .......................................................................................................................................... 5
Siglas y acrónimos ......................................................................................................................................... 6
Introducción ................................................................................................................................................... 7
Metodología.................................................................................................................................................... 8
Resultados....................................................................................................................................................... 9
1.1. Información general de los jóvenes encuestados ........................................................................... 9
1.2. Características sociodemográicas de los jóvenes ......................................................................... 9
1.3. Características del jefe de hogar ......................................................................................................14
1.4. Características socioeducativas ........................................................................................................16
1.5. Características del uso del servicio de internet ...........................................................................19
1.6. Características migratoria y remesas ..............................................................................................20
1.7. Expectativa migratoria y experiencias internacionales................................................................25
1.8. Empleo e ingresos................................................................................................................................34
1.9. Emprendimiento juvenil......................................................................................................................36
Conclusiones ................................................................................................................................................38

Índice de gráicos
Gráfico 1. Condición migratoria ........................................................................................................................9
Gráfico 2. Tipo de vivienda .............................................................................................................................. 10
Gráfico 3. Forma de ocupación de la vivienda ............................................................................................ 10
Gráfico 4. Material predominante del piso de la vivienda ........................................................................ 11
Gráfico 5. Material predominante del techo ............................................................................................... 12
Gráfico 6. Material de las paredes .................................................................................................................. 12
Gráfico 7. Servicio de agua en la vivienda .................................................................................................... 13
Gráfico 8. De dónde obtiene el agua............................................................................................................. 13
Gráfico 9. Tipo de sanitario ............................................................................................................................. 14
Gráfico 10. Servicio de energía....................................................................................................................... 14
Gráfico 11. Nivel de educación alcanzado por los jefes de hogar ......................................................... 15
Gráfico 12. Situación del empleo de los padres ......................................................................................... 15
Gráfico 13. Nivel educativo ............................................................................................................................. 16
Gráfico 14. Razón por la que no estudia ...................................................................................................... 17
Gráfico 15. Quién paga la formación profesional ...................................................................................... 17
Gráfico 16. Si tuviera que elegir entre carrera universitaria o profesión técnica, ¿qué estudiaría?18
Gráfico 17. Carrera universitaria que estudiaría ........................................................................................ 18
Gráfico 18. Profesión técnica que estudiaría ............................................................................................... 19
Gráfico 19. Acceso a internet ......................................................................................................................... 20

5
Gráfico 20. Motivo de uso del internet ........................................................................................................ 21
Gráfico 21. Qué edad tenía cuando se fue por primera vez................................................................... 21
Gráfico 22. El año que migró por primera vez según género ................................................................. 22
Gráfico 23. Causas por las que se fue a otro país según género ........................................................... 23
Gráfico 24. Nivel educativo alcanzado cuando se fue por primera vez................................................ 23
Gráfico 25. País donde migró según género ................................................................................................ 24
Gráfico 26. Frecuencia de envío de dinero ................................................................................................. 24
Gráfico 27. Medio de envío de remesas ....................................................................................................... 25
Gráfico 28. Recepción de remesas ................................................................................................................ 25
Gráfico 29. Destino de las remesas ............................................................................................................... 26
Gráfico 30.Expectativas de salir del país en los próximos 3 años ........................................................ 26
Gráfico 31. Expectativas de vivir en otro país............................................................................................. 26
Gráfico 32. Razón principal por la que piensa salir del país .................................................................... 27
Gráfico 33. Veces que ha salido de Honduras ............................................................................................ 27
Gráfico 34. Lugares por los que pasó en la ruta migratoria .................................................................... 28
Gráfico 35. Acompañantes en la ruta migratoria ....................................................................................... 29
Gráfico 36. Dificultades enfrentadas en el viaje.......................................................................................... 30
Gráfico 37. Tipos de problemas de salud en la ruta .................................................................................. 30
Gráfico 38. Dónde acudió a tratarse............................................................................................................. 31
Gráfico 39. Forma de retorno al país ............................................................................................................ 32
Gráfico 40. Motivos de la deportación ......................................................................................................... 32
Gráfico 41. Veces que lo han deportado ...................................................................................................... 32
Gráfico 42. Actividad realizada en el país extranjero ................................................................................ 33
Gráfico 43. Tipo de contrato que tiene........................................................................................................ 33
Gráfico 44. Tipo de pago o ingreso que recibe en su ocupación principal.......................................... 34
Gráfico 45. Motivos que lo impulsaron a tener su propio negocio ....................................................... 35

Siglas y acrónimos

AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.


CURC: Centro Universitario Regional del Centro.
E.E.U.U. : Estados Unidos de América.
FLACSO-Honduras: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Honduras.
OMIH: Observatorio de las Migraciones Internacionales en Honduras.
UE: Unión Europea.
UNAH: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

6
Introducción

L a Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Honduras (FLACSO-Honduras)


y el Centro Universitario Regional del Centro (CURC) de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras consideran de importancia trascendental el fortalecimiento
de las capacidades de los docentes y estudiantes para el fomento de la investigación
científica que permitan aportar a la adquisición de conocimiento y sistematización de
procesos.
Dentro del proyecto Apoyo a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
para el fomento del empleo juvenil y prevención de la migración (Expdte. 2015/
SPE/0000400306), con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID), y financiamiento de la Unión Europea, en el marco del
programa EURO+LABOR, FLACSO-Honduras ha contemplado desarrollar estudios
para la generación del conocimiento acerca del fenómeno de la migración.
Este documento presenta los resultados de la investigación sobre el fenómeno de la
migración en jóvenes de nueve municipios de los departamentos de Comayagua y La
Paz, así como su caracterización y sus oportunidades de inserción laboral. Dicho tra-
bajo fue realizado en el marco de la Carta de Entendimiento entre FLACSO-Honduras
y el CURC.
El objetivo general de este trabajo es describir cuáles son las características del fe-
nómeno de la migración en jóvenes de nueve municipios de los departamentos de
Comayagua y La Paz al identificar las características sociodemográficas de los jóvenes
con o sin historial migratorio y las oportunidades laborales existentes, definiendo su
problemática en relación con proceso migratorio y las causas que los impulsan a mi-
grar.

7
Metodología tendencia de migración por parte de los jó-
venes entre esas edades es cada vez mayor.
La encuesta sobre juventud, empleo y
migración en los departamentos de Co- La muestra de investigación es probabilís-
mayagua y La Paz de 2016 evalúa las ca- tica, estratificada a nivel de cada municipio.
racterísticas sociodemográficas, laborales, El tamaño de muestra sirvió para estimar
educativas y otras condiciones de los jó- medias poblacionales, con un error del 5
venes con historial migratorio, sin histo- % y con un nivel de confianza de 95 %. El
rial migratorio y jóvenes retornados de número de boletas que se aplicó por mu-
los departamentos mencionados. nicipio se observa en el Cuadro 1.

El tipo de metodología aplicado en esta El muestreo es aleatorio estratificado, que


investigación se encuentra enmarcado en consiste en dividir la población en gru-
el enfoque cuantitativo. Los datos estadís- pos (estratos) y dentro de cada estrato
ticos recabados mediante el cruce de va- están los elementos, tales como tipo de
riables permitirán comprender cuáles son vivienda, materiales de construcción de
las condiciones de los jóvenes con historial la vivienda, nivel de educación, número
migratorio, sin historial migratorio y jóve- de familiares que tiene en el extranjero,
nes retornados de Comayagua y La Paz. entre otros, con respecto a las caracterís-
ticas de estudio.
El universo lo constituyen jóvenes de 18 a
30 años de 9 municipios de los departamen- Se consideró el consentimiento informa-
tos de Comayagua y La Paz, debido a que la do por parte de los jóvenes.

Cuadro 1. Número de boletas por municipio


N.° Municipio Número de boletas
1 La Paz 81
2 Ajuterique 81
3 Comayagua 76
4 Siguatepeque 72
5 Lamaní 72
6 La Libertad 67
7 Villa de San Antonio 60
8 Cane 59
9 San Jerónimo 56
Total 624
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

8
Resultados Gráico 1. Condición migratoria

1.1. Información general de los jóve- 15.30%


36.80%
nes encuestados
Los jóvenes entrevistados para el presen-
47.90%
te estudio corresponden al sexo mascu-
lino en un 55,2 % y al sexo femenino en
un 44,8 %. El 77 % de los encuestados son
provenientes del departamento de Coma- Con historial migratorio Sin historial migratorio

yagua y el restante 22.5 % de La Paz. A su Retornado

vez, los encuestados se distribuyen entre


Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juven-
los municipios tomados en cuenta de la si- tud, empleo y migración en los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

guiente manera: Comayagua: 12 %;Ajuteri-


que: 13 %; Lamaní: 12 %; Cane: 9 %; La Paz: 1.2. Características sociodemográicas
13 %; San Jerónimo: 9 %; La Libertad: 11 %; de los jóvenes
Villa de San Antonio: 10 %; y, finalmente, A continuación, se describe la caracteriza-
Siguatepeque con un porcentaje de 12 %. ción de la población joven de 18-30 años
en los departamentos de Comayagua y la
El 64,7 % de los encuestados se encuentra Paz, específicamente en los municipios de
un 26,2 %, en unión libre; 9,1 %, casados; y San Jerónimo, La Libertad, Lejamaní, Aju-
el 42,7 % restante tiene hijos actualmente. terique y Villa de San Antonio del depar-
tamento de Comayagua y en el municipio
Al consultarles a los entrevistados acer- de Cané del departamento de La Paz en
ca de su condición migratoria, alrededor el año 2016.
de 47,9 % respondió que se encuentra sin
historial migratorio, es decir, que ni él (o En el Gráfico 2, se muestra el tipo de vi-
ella) o sus familiares cercanos ha migrado vienda en la cual habitan los jóvenes en-
anteriormente; sin embargo, el 36,8 % sí cuestados. Se puede observar que la gran
declara. mayoría vive en una casa independiente,
representando el 79,4 % del total de en-
cuestados.

9
Gráico 2.Tipo de vivienda
Otro 0.3
Local no desinado para vivienda 1.2
Vivienda improvisada 1.5
Vivienda en casa de vecindad 4.1
Vivienda en colonia 10.2
Departamento en edificio 3.3
Casa independiente 79.4

0 20 40 60 80 100

Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

Seguidamente, se encuentra que un 10,2 En lo referente a las formas de ocupación


% de jóvenes habita en viviendas de co- de la vivienda, puede observarse en el
lonias; un 4,1 %, en viviendas de casa de Gráfico 3 que el 73,9 % de los encuesta-
vecindad; y un 3,3 %, en un departamento dos ocupa una vivienda totalmente paga-
alojado en un edificio. De los porcentajes da, es decir, que ya se ha saldado el costo
total de esta. El 18,7 %, por otro lado, ocu-
restantes, 1,5 % habita en viviendas im- pa una vivienda alquilada, por la cual eroga
provisadas; 1,2 %, en locales no destina- periódicamente una cantidad de dinero
dos para vivienda; y, finalmente, un 0,3 % para poder habitarla.
declaró vivir en otro tipo de vivienda.

Gráico 3. Forma de ocupación de la vivienda


Otra forma 0.5

Cedida por otro hogar 1.7

Cedida por centro de trabajo 2

Propia comprándola a plazos 2.1

Propia por invasió n 1.2

Propia totalmente pagada 73.9

Alquilada 18.7

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los departamen-
tos de Comayagua y La Paz, 2016.

10
El resto de los encuestados se distribu- En el Gráfico 4, puede apreciarse que la
ye entre un 2,1 % que ocupa una vivien- mayoría de los encuestados habita vivien-
da propia pagándola a plazos, un 2 % que das con pisos de los siguientes materia-
habita una vivienda que fue cedida por les: piso de plancha de cemento, cerámica,
un centro de trabajo, un 1,7 % que reside ladrillo de cemento y ladrillo de granito,
en una vivienda que fue cedida por otro representando un 31,6 %, 28,3 %, 18,1 %
hogar —ya sean familiares u otras perso- y 13,1 %, respectivamente. El resto de los
nas—, un 1,2 % que ocupa viviendas que encuestados se distribuye en un 3,4 % que
fueron construidas en terrenos que no les habita viviendas construidas con ladrillo
pertenecían y un 0,5 % que declaró ocu- de barro, un 2,9 % con viviendas hechas
par su vivienda de una forma diferente a con material de tierra, un 1,9 % que de-
las anteriores. claró tener una vivienda con otro tipo de
material y, finalmente, un 0,8 % que posee
una vivienda de material de madera.

Gráico 4. Material predominante del piso de la vivienda

Otra 1.9

Plancha de cemento 31.6

Cerámica 28.3

Ladrillo de cemento 18.1

Ladrillo de granito 13.1

Ladrillo de barro 3.4

Tierra 2.9

Madera 0.8

0 5 10 15 20 25 30 35

Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los departamentos
de Comayagua y La Paz, 2016.

11
El Gráfico 5 advierte los principales mate- .Las paredes de las viviendas de los entre-
riales con los que están hechos los techos vistados, en su mayoría, están elaboradas
de las viviendas de los jóvenes encuesta- con bloque, representando un 51,6 %. De
dos. Los techos elaborados con lámina de las viviendas restantes, 23,9 % tiene pare-
Aluzinc y lamina de zinc representan un des de adobe; 13,8 %, paredes de ladrillo;
total de 32,3 % y 32 %, respectivamente. 8,3 %, paredes de adobe repellado; 1,1 %,
21,6 % corresponde a viviendas con techo paredes de madera; y 1 %, paredes de ba-
de teja; 9,6 %, a hogares con techo de as- hareque.
besto; 3,8 %, a casas plancha de concreto;
y 0,6 %, a viviendas otros tipos de techo.

Gráico 5. Material predominante del techo

Otro 0.6

Láminas de aluzinc 32.3

Láminas de zinc 32

Teja 21.6

Asbesto 9.6

Plancha de concreto 3.8

0 5 10 15 20 25 30 35
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los departa-
mentos de Comayagua y La Paz, 2016.

Gráico 6. Material de las paredes

Otro 0.3
Bloque 51.6
Adobe 23.9
Ladrillo 13.8
Adobe repellado 8.3
Madera 1.1
Bahareque 1

0 10 20 30 40 50 60
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los departa-
mentos de Comayagua y La Paz, 2016.

12
Por su parte, las viviendas con servicios Entre tanto, los principales lugares y los
de agua por tubería adentro representan medios por los que se obtiene el agua en
74,3 % del total, es decir, que este es el las viviendas de los encuestados son las
servicio de agua más común. llaves (53 %), vendedores o repartidores
(42,9 %), pozos (2,9 %) y ríos (1,1 %).
Sobre el resto de viviendas, un 23,3 %
corresponde a viviendas con servicios de Sobre los tipos de sanitario que predo-
tubería fuera de ella; un 1,8 %, a encues- minan en los hogares, son los inodoros
tados con viviendas que no reciben agua conectados a la red de alcantarillado y
por tubería, sino por otros medios como aquellos conectados a pozos sépticos los
pozos, ríos o vertientes; y un 0,6 %, a vi- mayoritarios, representando un 60 % y un
viendas que obtienen el servicio de agua 31,7 % del total, respectivamente. Un 5,4
de otras formas. % de la población declaró que utiliza le-

Gráico 7. Servicio de agua en la vivienda

Otra 0.6

No recibe agua por tubería si no


1.8
por otros medios (pozo, río,…

Por tubería fuera de la vivienda 23.3

Por tubería dentro de la vivienda 74.3

0 20 40 60 80

Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los departa-
mentos de Comayagua y La Paz, 2016.

Gráico 8. De dónde obtiene el agua

De la llave 53

Vendedor o reparidor 42.9

Del pozo 2.9

Del río 1.1

0 10 20 30 40 50 60
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los
departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

13
trina de pozo simple y un 1,8 % refirió Gráico 10. Servicio de energía
que cuenta con inodoro con descarga a
río, quebrada o laguna. El 0,7 % restante 1.1
representa a los encuestados que utilizan
letrinas con cierre hidráulico (véase Grá-

fico 9).
No
En el Gráfico 10 se observa que el 98,9 % 98.9
de los encuestados cuenta con servicios
de energía eléctrica en su hogar; sin em-
bargo, existen algunos casos en los cuales Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juven-
tud, empleo y migración en los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.
los encuestados no cuentan con tal servi-
cio, estos representan un 1,1 %.
Respecto al estado civil, se evidencia que
1.3. Características del jefe de hogar entre los padres de familia de los jóve-
Según la presente encuesta el 51,4 % de nes encuestados predominan las per-
los jefes de hogar de los encuestados sonas casadas, en unión libre y solteras,
está representado por hombres y el 48,6 que representan un 32,7 %, 25,7 % y 25
%, por mujeres. Al no haber diferencias %, respectivamente. En conjunto, las cifras
significativas en los porcentajes, puede anteriores representan el 83,4 % del total
afirmarse que tanto las personas del sexo de encuestados. El restante 16,6 % se dis-
masculino como las del sexo femenino se tribuye entre aquellos(as) que se encuen-
encuentran mayoritariamente representa- tran viudos(as) (8 %), separados(as) (5,4
das en el total de encuestados. %) y divorciados(as) (3.2 %).

Gráico 9.Tipo de sanitario


Otro 0.2
Inodoro conectado a red… 60
Inodoro conectado a… 31.7
Letrina de pozo simple 5.4
Inodoro con descarga a… 1.8
Letrina con cierre hidráulico 0.7
No iene 0.3

0 20 40 60 80
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y
migración en los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

14
El nivel educativo de los jefes de hogar Por su parte, la Gráfica 12 evidencia que,
de la población encuestada se distribuye del total de encuestados, el 64,7 % afirmó
entre un 24,8 % que cursó la secundaria que el jefe de hogar se encontraba traba-
completa; un 19,6 %, la primaria completa; jando la semana anterior a la aplicación de
y 20,2 %, la primaria de manera incomple- la encuesta; seguidamente, un 29,4 % con-
ta. Asimismo, la población incluye, en un testó que el jefe de hogar no estaba des-
5 %, a jefes de hogar que cuentan con un empeñando ningún trabajo —y tampoco
técnico superior universitario y, en un 7,2 estaba en busca de alguno— y el restante
%, a jefes de familia que poseen un nivel 5,9 % respondió que el jefe del hogar se
de educación superior universitario com- encontraba en busca trabajo.
pleto. Por otro lado, la población también
incluye un 1,2 % de jefes de hogar con
educación universitaria incompleta.

Gráico 11. Nivel de educación alcanzado por los jefes de hogar

Sup univ incompleta 1.2


Sup Univ completa 7.2
Técnico universitario 5.0
Secundaria completa 24.8
Secundaria incompleta 10.9
Primaria completa 19.6
Primaria incompleta 20.2
Sin nivel 11.0
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los depar-
tamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

Gráico 12. Situación del empleo de los padres


No trabajó ni buscó
29.4
trabajo

Buscó trabajo 5.9

Trabajó 64.7

0 20 40 60 80
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración
en los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

15
1.4. Características socioeducativas siguen siendo persistentes, pues el 70,8 %
En la caracterización del nivel educativo pudo acceder solo a la educación básica
de los jóvenes entrevistados, se observa y media.
que, en general, el nivel educativo se dis-
tribuye entre un 32,8 % con secundaria A la vez, es importante mencionar que
completa, 12,1 % con secundaria incom- solamente el 32,8 % de los jóvenes en-
pleta, 13,4 % con primaria completa y 12,5 trevistados se encuentra estudiando
% con primaria incompleta. actualmente. El restante 67,2 % no está
cursando estudios, lo cual reduce las po-
Por otro lado, un 24,4 % cuenta con edu- sibilidades de que los jóvenes alcancen un
cación universitaria incompleta y un 4,8 %, mayor nivel educativo y que, por conse-
con un nivel universitario completo, sien- cuencia, puedan mejorar su nivel de vida.
do así que 29,2 % pudo acceder a la edu-
cación superior, es decir, aproximadamen- Del 67,2 % de los jóvenes que no se en-
te 3 de cada 10 encuestados. Dicho dato cuentra estudiando actualmente, 35,9 %
es mayor en relación con el 13,6 % de los declara que no estudia por el hecho de
jefes de hogar que lograron acceder a la encontrarse laborando y 31,4 % admite
educación superior. que se debe a problemas económicos. La
razón principal que impide continuar con
Lo anterior significa que, en general, los sus estudios a los jóvenes es de carácter
jóvenes encuestados alcanzaron mayores económico, ya sea porque el joven trabaja
niveles educativos que los jefes de sus ho- para obtener un ingreso y sufragar gastos
gares, siendo un dato positivo en términos familiares y educativos, o por el hecho de
de reducción del ciclo intergeneracional que se vea imposibilitado económicamen-
de la pobreza. Sin embargo, los bajos nive- te para costear sus estudios.
les educativos de los jóvenes encuestados

Gráico 13. Nivel educativo

Universidad Completa 4.8


Universidad Incompleta 24.4
Secundaria completa 32.8
Secundaria incompleta 12.1
Primaria completa 13.4
Primaria incompleta 12.5

0 10 20 30 40
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migra-
ción en los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

16
Les siguen a estos datos un 9,3 % que no A la vez, es importante mencionar que, de
estudia por poco interés, un 5,4 % que acuerdo con los datos estadísticos obteni-
no lo hace por el hecho de dedicarse a dos, solo un 24,2 % de los jóvenes en esta
los quehaceres del hogar, un 5,4 % que encuesta han recibido cursos de forma-
no estudia por embarazo, un 5,7 % que ción profesional, mientras un 75,85 % de
declara otras razones y un 4,5 % al que ellos no se ha formado profesionalmente.
se le imposibilita estudiar por problemas
familiares.

Gráico 14. Razón por la que no estudia

Otra Razón 5.7


Por trabajo 35.9
Problemas económicos 31.4
No me intereza, no me… 9.3
Se dedica a los… 5.4
Por embarazo 5.4
Problemas familiares 4.5
Esta conforme con lo que… 2.1
Asiste a academia pre… 0.3

0 20 40
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los depar-
tamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

Gráico 15. Quién paga la formación profesional

Otro 38.1

Usted 21.9

El centro de trabajo 18.1

Pariente en Honduras 15.6

Pariente en el extranjero 6.3

0 10 20 30 40 50
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los departa-
mentos de Comayagua y La Paz, 2016.

17
El 70,8 % de los jóvenes sin educación su- Honduras (15,6 %) o en el extranjero (6,3
perior espera que puedan al menos for- %), o bien pueden ser pagados por ellos
marse complementariamente con cursos mismos (21,9 %).
técnicos o de formación profesional pos-
teriormente; sin embargo, el porcentaje Por otro lado, al consultarles a los jóvenes
que accede a dichos cursos también suele si tuvieran que elegir entre estudiar una
ser bajo en relación con el total. carrera universitaria y una profesión téc-
nica, el 73 % respondió que prefiere estu-
Estos cursos suelen ser pagados por per- diar una carrera universitaria y solamente
sonas no cercanas a los entrevistados, a un 18 % afirmó que le gustaría realizar
(38,1 %), por el centro de trabajo don- estudios técnicos. Adicionalmente, el 9 %
de laboran (18,1 %), por un pariente en restante no se decantó por ninguna de las
dos opciones.

Gráico 16. Si tuviera que elegir entre carrera univer-


sitaria o profesión técnica, ¿qué estudiaría?
9%
18%

73%

Carrera universitaria Profesión técnica Ninguna

Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y
migración en los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

Gráico 17. Carrera universitaria que estudiaría


Ciencias de la salud

Administración de
empresas 3% 2%
Ingeniería 7%
7% 20%
Computación e 7%
informáica 18%
Agronomía 9%

Educación 10%
17%

Derecho

Lenguas extranjeras

Arquitectura
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud,
empleo y migración en los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

18
De los jóvenes que respondieron que, de distribuyen de la siguiente manera: un 22
tener la oportunidad, optarían por una ca- % estudiaría mecánica, 16 % elegiría hote-
rrera universitaria, al 20 % le gustaría es- lería y turismo, 11 % optaría por compu-
tudiar una carrera ligada a las ciencias de tación y otro 11 % se decidiría por alba-
la salud, un 18 % elegiría Administración ñilería.
de Empresas y, muy cercano al porcentaje
anterior, un 17 % preferiría estudiar una 1.5. Características del uso del servicio
ingeniería.
de internet
El uso de Internet constituye un indicador
En cambio, los que respondieron que pre-
del nivel de comunicación y educación
ferirían estudiar una profesión técnica se

Gráico 18. Profesión técnica que estudiaría


Mecánica
Hotelería y turismo 3%
Computación 3% 3% 3%
Albañilería 3%
5%
Corte y confección 22%
5%
Esilismo
Gastronomía 5%
16%
Soldadura 5%
5%
Agricultura 11%
11%
Arte y dibujo
Electrónica
Diseño de interiores
Magisterio
Policía
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los departa-
mentos de Comayagua y La Paz, 2016.

19
Gráico 19. Acceso a internet
0.0%
2.8%
Retornado 0.0%
22.2%
75.0%
2.1%
1.0%
Sin historial migratorio 6.2%
6.7%
84.1%
2.2%
4.3%
Con historial migratorio 4.3%
10.1%
79.1%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%
Otro Una cabina publica Un centro educaivo El trabajo El hogar
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

como parte de la cultura de la población Los motivos de uso del internet están
joven de un país. El 81,1 % de los jóvenes mayormente relacionados con la comu-
tiene acceso al uso de internet en su ho- nicación por email y chat (43,81 %), se-
gar, 9,4 %, en el trabajo; 5 %, en el centro guida por el motivo de búsqueda de in-
educativo; y 2,4 % utiliza las cabinas públi- formación y actividades de capacitación y
cas para comunicarse. estudio (27,58 %). El 25,52 % de los en-
cuestados confesó utilizar el internet para
En el caso de los entrevistados con histo- entretenimiento en juegos y videos, y un
rial migratorio, el 79,1 % cuenta con ac- 3,10 %, para compras y transacciones.
ceso a internet en el hogar; 10,1 %, en el
trabajo; y 4,3 %, en el centro educativo. De 1.6. Características migratoria y remesas
los jóvenes sin historial migratorio, 84,1 % En esta sección se presentan las carac-
lo utiliza en el hogar; 6,7 %, en el centro terísticas migratorias de los jóvenes, ha-
de trabajo; y 6,2 %, en el centro educativo. ciendo énfasis en la recepción, uso y des-
Con respecto a los jóvenes en condición tino de las remesas por cada hogar. Esto
de retornados, el 75 % de ellos suele uti- permitirá conocer importantes variables
lizar el internet en el hogar; 22,2 %, en el relacionadas con la decisión de emigrar
trabajo; y 6 %, en el centro de estudio. Por de los jóvenes, así como el uso de las
consiguiente, se puede concluir que los ni- remesas como un ingreso del hogar que
veles de acceso a internet suelen ser muy en teoría podría mejorar sus condiciones
altos independientemente de la condición económicas y sociales.
migratoria del joven entrevistado.

20
Gráico 20. Motivo de uso del internet
Compras y transacciones 3.10

Búsqueda de información,… 27.58

Entretenimiento, juegos,… 25.52

Comunicarse por e-mail,… 43.81


0 10 20 30 40 50
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración
en los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

En el Gráfico 21 se observa que las eda- notorio que, en los años en los cuales se
des más comunes en las cuales ha emigra- encuentran diferencias significativas entre
do el joven son entre 17-29 años, siendo el número de hombres y mujeres migran-
este rango de edad parte de la población tes —por ejemplo, en los años de 2003,
económicamente activa (PEA). Este fenó- 2006, 2010, 2013 y 2014—, fueron las
meno se convierte en una pérdida para el mujeres quienes mayormente emigraron
Estado en términos de baja productividad por primera vez en relación con el total
laboral, dado que los jóvenes que emigran de entrevistados; en cambio, durante los
son una importante fuerza laboral para la años 1996, 2004, 2008 y 2012, fueron los
economía del país. hombres quienes mayormente migraron
por primera vez.
En relación con el año en que migraron
por primera vez los jóvenes, se observa En general, las causas más sobresalientes
que hay picos acentuados en el año de por las que se fue a otro país fueron la
1996 y seguidamente se pueden obser- mejora económica y por desempleo. En
var crecimientos importantes desde el el caso de las mujeres, las causas predo-
año 2002 hasta la actualidad. Asimismo, es minantes para salir del país están relacio-

Gráico 21. Qué edad tenía cuando se fue por primera vez
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
2 5 9 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 46 48 51 53 55
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los departamentos
de Comayagua y La Paz, 2016.

21
Gráico 22. El año que migró por primera vez según género
12.00%

10.00%

8.00%

6.00%

4.00%

2.00%

0.00%

2003
1980
1982
1986
1987
1989
1990
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002

2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Hombre Mujer
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los departamentos de Comayagua
y La Paz, 2016.

nadas en un 63,5 % con la mejora de sus Sobre el nivel de educación alcanzado por
condiciones económicas. En segundo lu- los jóvenes cuando se fueron por prime-
gar se encuentra la emigración por causas ra vez del país, un 40,9 % de los jóvenes
de desempleo, que representa el 28,7 % reveló que se encontraba en un nivel de
de los casos. Por su parte, motivos fami- secundaria completa. Los jóvenes que no
liares, representados en un 5,2 %, son el lograron finalizar la secundaria represen-
tercer causal más incidente. tan un 3,6 %.

Para los hombres, la razón principal por la Seguidamente, el 27,5 % contaba con pri-
cual salen del país sigue siendo por mejo- maria completa y un 12,6 % no logró fina-
ra de la situación económica, con un 45,9 lizarla. Además, se encuentra un 0,8 % de
% (porcentaje menor en 17,9 puntos por- jóvenes con nivel inicial de educación un
centuales en relación con las mujeres). La 4,9 % sin nivel educativo. Con respecto a
segunda causa más frecuente es por des- la educación superior, el 9,3 % de los jóve-
empleo, con un 43,2 % (porcentaje mayor nes logró finalizar la universidad completa,
en 14,5 puntos porcentuales en relación esto es, aproximadamente 1 de cada 10
con las mujeres). De igual manera, existen entrevistados, un dato muy bajo en rela-
porcentajes menores que representan a ción con el total.
jóvenes que migraron por motivos fami-
liares (4,1 %), por motivos de estudio (4,1 El principal país de destino para los jóve-
%) y por contratos de trabajo (1,4 %). nes migrantes es Estados Unidos, seguido
por México y España.

22
Gráico 23. Causas por las que se fue a otro país según género
Otra causa 0.9%
0.7%
Por inseguridad ciudadana 0.9%
0.7%
Por moivos familiares 5.2%
4.1%
Por moivos de estudio 0.9%
4.1%
Por contrato de trabajo 0.0%
1.4%
Por mejora económica 63.5%
45.9%
Por desempleo 28.7%
43.2%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0%


Mujer Hombre
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los departamentos
de Comayagua y La Paz, 2016.

No hay diferencias significativas por géne-


los hogares también reciben remesas se-
ro, excepto en el caso de España, país almestralmente (5,9 %), anualmente (4 %),
que suelen emigrar más mujeres, con un ocasionalmente (4 %) e incluso a diario
10,5 % de las jóvenes entrevistadas frente a
(2 %).
solo un 1,6 % de los jóvenes entrevistados.
Una vez que las remesas llegan a Hondu-
ras, la entrega al receptor se hace princi-
Al observar la frecuencia con la que se palmente a través de canales formales. Los
envían remesas, la mayoría suele hacerlo canales más utilizados son los consorcios
quincenalmente (41,6 %). Un 30,7 % opta transnacionales Western Union y Money
por enviarlas mensualmente, y un 11,9 %, Gram (89,1 %), y la banca privada (10,9 %).
semanalmente. En una menor proporción,

Gráico 24. Nivel educativo alcanzado cuando se fue por primera vez

Univerisidad Completa 9.3


Universidad Incompleta 0.4
Secundaria completa 40.9
Secundaria incompleta 3.6
Primaria completa 27.5
Primaria incompleta 12.6
Inicial 0.8
Sin nivel 4.9

0 10 20 30 40 50
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los
departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

23
Las remesas enviadas al hogar son recibi- remesas se envían a los abuelos; un 4,8 %,
das mayormente por la madre (46,5 %); a su cónyuge; y un 3,2 %, a los tíos o tías.
esto se relaciona con el hecho de que, en
términos absolutos, migran más hombres Según lo observado, las remesas enviadas
que mujeres, y generalmente suelen ser a los hogares cubren con gastos de ali-
los padres jefes de hogar quienes migran, mentación (74,1 %), salud (63,2 %), edu-
dejando a la madre como jefa en el hogar. cación (48,9 %), emprendimiento (14,4
%), amplío de negocios (6,3 %) y manteni-
Las remesas también son enviadas a los miento, construcción o compra de vivien-
padres del hogar (13,9 %), a los herma- das (21 %). De igual manera, un 29,9 % de
nos (11,8 %), a otros parientes (9,1 %) y a los encuestados declaró que las remesas
los hijos (5,9 %). Un 4,8 % declaró que las se destinan al ahorro.

Gráico 25. País donde migró según género


5.26% Mujeres Hombre
Otros
1.61%

España 10.53%
1.61%

México 13.16%
14.52%

Estados Unidos 71.05%


82.26%
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los
departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

Gráico 26. Frecuencia de envío de dinero


Ocasional 4.0

Anualmente 4.0

Cada seis meses 5.9


Mensual 30.7
Quincenal 41.6
Semanal 11.9
Diario 2.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los
departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

24
1.7. Expectativa migratoria y expe- El 42,2 % de los jóvenes encuestados tie-
riencias internacionales ne expectativas de vivir en otro país; un
La expectativa migratoria está referida al 33,7 % no desea irse del país; y un 24,1
deseo que tiene la población de residir % no sabe con certeza si emigraría en un
en otro país, ya sea con el afán de buscar momento próximo (véase Gráfica 31).
trabajo, mejorar su situación económica,
etc. El presente análisis permite conocer Adicionalmente, se les consultó a los jó-
la expectativa de vivir en otro país y su venes si tienen como expectativa migrar
relación con otras variables de carácter en los próximos 3 años. Como respuesta,
económico y social. el 67,2 % afirma que sí planea hacerlo, es
decir, que 7 de cada 10 jóvenes desea em-
prender la ruta migratoria para residir en
Gráico 27. Medio de envío de remesas los principales países de destino, entre los
cuales se encuentran: en primer lugar, Es-
10.9
tados Unidos con el 65,2 % de los jóvenes
con expectativa de migrar a dicho país; en
segundo lugar, España con el 16,8 %; en
tercer lugar, México con 2,6 %; en cuarto
89.1
lugar, Alemania con 1,8 %; y Costa Rica,
que fue el único país centroamericano
que fue percibido en estos datos con un
Compañía de remesas (Western, Money Gram) Bancos 1,1 %. Los porcentajes restantes se distri-
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juven-
tud, empleo y migración en los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

Gráico 28. Recepción de remesas


Tío/Tía 3.2
Abuelos 4.8
Hijos 5.9
Esposa/Esposo 4.8
Otros pariente 9.1
Hermanos 11.8
Madre 46.5
Padre 13.9

0 10 20 30 40 50
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los depar-
tamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

25
Gráico 29. Destino de las remesas
Si No

Ampliar un negocio 6.30% 93.70%


Implementar un negocio 14.40% 85.60%
Mantenimiento, construcción, compra de vivienda 21.0% 79%
Para ahorro 29.90% 70.10%
Para educación 48.90% 51.10%
Para salud 63.20% 36.80%
Para alimentación 74.10% 25.90%

Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los departamentos
de Comayagua y La Paz, 2016.

buyen entre diferentes países de América extranjeros. Esto se confirmó en impor-


del Sur y Europa. tantes datos que arroja el estudio, siendo
un 24 % de los jóvenes encuestados el que
La expectativa de migrar representa una afirma encontrarse actualmente realizan-
idea clara de que los jóvenes consideran do algún trámite para viajar al extranjero,
que encontrarán mejores oportunidades ya sea para viajar en calidad de documen-
de salud, educación y empleo en países tado o indocumentado.

Gráico 30.Expectativas de salir del país en los próximos 3 años


No sabe 0.70
Resto del Mundo 1.10
Costa Rica 1.80
Alemania 2.60
México 2.90
Europa 8.90
España 16.80
Estados Unidos 65.20
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los departamentos de Comayagua
y La Paz, 2016.

26
En el Gráfico 32, se muestra que alrededor En segundo lugar, se encuentra un 17 % de
del 63 % de los jóvenes desea migrar por los jóvenes que desea migrar en busca de
causas relacionadas a la mejora de sus con- trabajo, esto dadas las pocas oportunida-
diciones económicas. Esto evidencia que la des laborales disponibles junto a la preca-
situación que viven los jóvenes en su en- riedad e informalidad de un mercado la-
torno social no permite vivir una vida digna boral hondureño que no puede absorber
y estable que potencie el desarrollo de sus el total de la demanda laboral, así como
capacidades como seres humanos. también por las dificultades que enfrentan

Gráico 31. Expectativas de vivir en otro país

No sabe/No responde 24.1

No 33.7

Si 42.2

0 10 20 30 40 50
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración
en los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

Gráico 32. Razón principal por la que piensa salir del país

Mejoras económicas
8%
1%
5% En busca de trabajo
6%
Razones familiares /
reunificación familiar
Moivos de educación
17%
63%
Violencia o inseguridad
ciudadana
Otros

Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración
en los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

27
los jóvenes con bajos niveles educa- Gráico 33. Veces que ha salido de Honduras
tivos en la búsqueda de empleo.
9.60%

Los porcentajes restantes se distri- 24.50%


1 a 2 veces
buyen entre aquellos jóvenes que
3 a 4 veces 66%
desean migrar por razones de re-
5 a 6 veces
unificación familiar (6 %), por moti-
vos de educación (5 %), por violen-
cia o inseguridad ciudadana (1 %) y Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juven-
por otras causales (8 %). tud, empleo y migración en los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

Ante las dificultades que los jóvenes


enfrentan en el país para mejorar su
nivel de vida, se deben aunar las que en- En relación con la reincidencia de los jó-
frentarán en los países de destinos. Para venes encuestados, los resultados arrojan
tal caso, el presente estudio arroja datos que alrededor del 66 % de los jóvenes ha
interesantes en relación con el dominio salido por lo menos una vez de Honduras
de lenguas por parte de los jóvenes con para establecerse en otro país o ha sido
experiencias migratoria, de quienes el un migrante reincidente al tomar la ruta
74,5 % declara hablar inglés o tener los migratoria por segunda vez.
conocimientos necesarios para comuni-
carse en dicha lengua, esto es, que 7 de Adicionalmente, se encuentra un porcen-
cada 10 jóvenes con experiencia migrato- taje de 24,5 % de los jóvenes reincidentes
ria es predominantemente bilingüe. que intentó salir de Honduras y residir en
el extranjero en un total de 3-4 veces y,
Lo anterior, en términos de adaptación finalmente, aunque no menos importante,
cultural, social y búsqueda de empleo, un 9,6 % de jóvenes que ha emprendido
puede ser una ventaja importante para los la ruta migratoria entre 5-6 veces. Los
migrantes reincidentes1, es decir, aquellos principales países de destino de esta mi-
que ya tienen por lo menos una experien- gración reincidente son Estados Unidos
2
cia migratoria previa, que, en caso de este (78,40 %), México (13,70 %), España (4,90
estudio, se llevaron a cabo predominan- %) y otros (2,90 %).
temente durante los años 2010, 2011 y
2012-2015.

1. Como seguro se recordará, al tener por lo menos una 2. México suele ser primariamente un país de tránsito; sin
experiencia migratoria previa, un alto porcentaje de los embargo, ante la imposibilidad de cruzar a Estados Uni-
jóvenes entrevistados en esta sección del estudio logró dos, muchos jóvenes buscan ayuda humanitaria en México
aprender inglés en su estadía en Estados Unidos u otro y posteriormente deciden residir en este país temporal-
país de habla inglesa. mente mientras puedan cruzar a EE.UU.

28
Del total de encuestados que han migra- dinero para ser ingresados a Estados Uni-
do por lo menos una vez, el 88,6 % de dos. Se encuentra que un 71,4 % de ellos
los jóvenes transitó por México en su pagaron hasta $8000 para poder ser tran-
ruta migratoria; el 78,8 %, por Guatemala; sitados en la ruta migratoria e ingresar a
el 21 %, por Estados Unidos; el 14,50 %, EE.UU. y que un 28,6 % pagó hasta $13
por El Salvador; y un 12,90 %, por Panamá. 000. El gasto en el pago al coyote se con-
Se destacan los países centroamericanos vierte en una pérdida cuando el migrante
como parte de la ruta migratoria (prima- no logra entrar a los Estados Unidos y es
riamente Guatemala) y seguidamente Mé- deportado a su país de destino desde los
xico (véase Grafica 34). países de tránsito o EE.UU.

En el 38 % de los casos, los jóvenes via- El costo por el viaje al extranjero suele ser
jaban solos al extranjero; sin embargo, se pagado por el mismo joven (40,7 %), por
encuentran también porcentajes significa- familiares en el país de destino (36 %), por
tivos de jóvenes que viajaron con amigos los familiares en Honduras (19,8 %), y por
o vecinos (22 %), jóvenes que viajaron con otros parientes o personas cercanos a el
algún familiar (21 %), jóvenes que viajaron joven (3,5 %). Incluso, al consultarles so-
con un coyote (17 %) y jóvenes que se bre la fuente del financiamiento del tránsi-
acompañaron por otras personas (2 %). to migratorio con coyote, se supo que al-
Al viajar con coyote, muchos de los jóve- rededor del 30 % de las personas que les
nes pagaron cantidades considerables de pagaron el viaje a los jóvenes migrantes se

Gráico 34. Lugares por los que pasó en la ruta migratoria


100.00%
11.34%
90.00% 20%
80.00%
70.00%
60.00% 85.50% 79%
87.10%
50.00%
88.60%
40.00% 78.80%
30.00%
20.00%
10.00% 14.50% 21%
12.90%
0.00%
El Salvador Guatemala México Panamá Estados
Unidos

En la ruta migratoria paso por Si En la ruta migratoria paso por No


Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en
los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

29
endeudaron para poder costearlo, a pesar Gráico 35. Acompañantes en la ruta mi-
de que, como se mencionó antes, esto no gratoria
asegura un tránsito e ingreso seguros y en
condiciones humanas a Estados Unidos.
Solo
2%
El tránsito por la ruta migratoria en con- Con
diciones no seguras se constata con altos amigos/vecinos 17%
38%
porcentajes de jóvenes migrantes que Familiar
21%
sufrieron diversas dificultades en la ruta
migratoria, tales como estafas, maltrato, Coyote 22%
abuso físico, abuso psicológico, secuestros,
Otro
extorsiones, asaltos, sobornos, intimida- Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juven-
ción, abandono y reclutamiento (véase tud, empleo y migración en los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

Grafica 36).

Gráico 36. Diicultades enfrentadas en el viaje


Reclutamiento 4% 96%

Abandono en la Ruta 17.30% 82.70%

Inimidación 20% 80%

Soborno 6% 94%

Asalto 47.50% 52.50%

Extorsión 15.70% 84.30%

Secuestro 10% 90%

Abuso Psicológico 10% 90%

Abuso Físico 6% 94%

Maltrato 17.30% 82.70%

Estafa 23.10% 76.90%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%

Si No
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los
departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

30
Alrededor del 50 % de los jóvenes migran- En relación con el retorno de los jóvenes
tes sufrió algún tipo de problema de salud migrantes, el 42 % de los jóvenes confesó
en la ruta migratoria, como ser preocupa- que fue deportado del país de destino; el
ción, nervios (o ansiedad), desanimo, pér- 40 %, que fue repatriado voluntariamente;
dida de hábitos, problemas estomacales, y el 18 %, que fue deportado mientras se
problemas para dormir y enfermedades encontraba realizando la ruta migratoria.
respiratorias.
Del total de jóvenes que fueron deporta-
Del total de personas afectadas por pro- dos, el 47,8 % fue deportado de México, el
blemas de salud, solo un 5,90 % acudió a principal país de tránsito. Seguidamente, el
tratamiento a un hospital público. Un 5,9 % 45,7 % fue deportado de Estados Unidos,
asistió a un centro de salud y un 8,8 %, a el principal país de destino, y, en tercer lu-
otros centros médicos; sin embargo, es de gar, un 6,5 % fue deportado de Guatemala,
notar que la mayoría, es decir el 79,4 % no considerado el segundo país de tránsito
asistió a ningún hospital o centro de salud y según los resultados de este estudio.
por ende no atendió su problema de salud.

Gráico 37.Tipos de problemas de salud en la ruta


Preocupación 59.60% 40.40%
Nervios o ansiedad 65.30% 34.70%
Senirse desanimado 45.80% 54.20%
Poco interés o placer en hacer cosas 37.80% 62.20%
Pérdida de control de sus hábitos… 45.30% 54.70%
Problemas estomacales 49% 51%
Problemas ísicos 46.80% 53.20%
Problemas para dormir 54.50% 45.50%
Enfermedades respiratorias 68.60% 31.40%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Si No
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los departa-
mentos de Comayagua y La Paz, 2016.

31
Las causas atribuibles a la deporta- Gráico 38. Dónde acudió a tratarse
ción de los migrantes son: faltas la-
8.80%
borales, representada por un 28,8 5.90% 5.90%
%; faltas civiles, con un porcentaje No se trató
de 23,10 %; faltas penales, repre-
Centro de salud
sentadas en el 19,20 %; y otras ra-
zones, en un 28,8 % (Gráfica 40). Hospital público 79.40%

Otros
En el 47 % de los casos, los jóve-
nes han sido deportados una vez; Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y
migración en los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.
en el 22 %, en dos ocasiones; en
el 17 %, en cuatro ocasiones; en
el 9 %, en tres ocasiones; en el 3
%, en siete ocasiones; y en el 2 %,
en cinco ocasiones. Es importante Gráico 39. Forma de retorno al país
mencionar que, a medida en que Voluntariamente
18%
el joven es detenido y deportado 40%
más veces, este puede incurrir en
Deportado del
una falta civil bajo la cual se ad- país de desino
42%
judican diferentes sanciones o en
una falta penal que lo puede llevar Deportado de la
ruta migratoria
a un juicio por violar las leyes de
inmigración en los países de des- Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo
y migración en los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.
tino.

Los datos presentados se anudan


al hecho de que el 75,4 % de los
jóvenes con historial migratorio
Gráico 40. Motivos de la deportación
consideran salir de nuevo del país
con planes de establecerse en el Faltas laborales
extranjero, verificando las dificul-
28.80% 28.80%
tades para evitar que los jóvenes
Faltas civiles
emigren fuera del país y enfrenten
las diversas dificultades de salud y 19.20% 23.10%
Faltas penales
seguridad ciudadana en los países
de tránsito.
Otros

Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo
y migración en los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

32
En los últimos años, de los jóvenes vivie- Gráico 41. Veces que lo han deportado
ron en el extranjero, el 73 % se dedicó
2% 3%
solo a trabajar, el 23 % se dedicaba a otras
actividades y solo el 4 % se dedicaba a es- 17%
tudiar (un porcentaje muy bajo en rela-
ción con el total). Estos datos muestran 47%
que, en la mayoría de los casos, los jóve- 9%
nes migrar para trabajar y obtener una
fuente de ingreso (véase Gráfico 42).
22%

Los jóvenes que emigraron por lo menos Una ocasión Dos ocasiónes
una vez y desempeñaban labores en el ex- Tres ocasiónes Cuatro ocasiónes
tranjero se dedicaban en general a ocu- Cinco ocasiones Siete ocasiones
paciones de carácter primario u oficios Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juven-
de baja cualificación; estos suelen ser la tud, empleo y migración en los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

albañilería, la construcción, la lavandería, la


limpieza y labores de cuidado. Los salarios
mensuales percibidos en estas ocupacio-
nes rondan entre $40-$150 en el 15 %
de los encuestados, $151-$400 en el 11,7 Gráico 42. Actividad realizada en el país
%, de $401-$900 para el caso del 13,3 % extranjero
de los jóvenes migrantes, de $901-$1500
para el 16,7 % y entre $1501-$2800 para 23%

un alto 28,3 % . 4%

Lo anterior muestra que los jóvenes 73%


hondureños que han migrado al extran-
jero percibían salarios desde $40-$2800,
dicho rango se encuentra en el nivel de
Solo trabajaba Solo estudiaba Otro
salarios pagados a ocupaciones de menor
cualificación. En otras palabras, los jóve- Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juven-
tud, empleo y migración en los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.
nes migrantes hondureños, al no tener
en su mayoría nivel educativo superior y
no estar cualificados para el desempeño
de actividades mejor pagadas, deben de-
dicarse al desempeño de diferentes ofi-

33
Gráico 43.Tipo de contrato que tiene
Otro 8%
Sin contrato escrito 40%
Contrato por prestacion de servicios (honorarios… 2%
Contratos de aprendizaje 2%
Convenios de formacion laboral juvenil 1%
Esta en periodo de prueba 3%
Contrato a plazo fijo, sujeto a modalidades 11%
Contrato indefinido, nombrado, permanente 33%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migración en los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

cios que no requieren de un alto nivel encuentran dificultades para encontrar


educativo.3 empleos con remuneraciones suficientes
para sufragar los costos de vida.
Con respecto a los jóvenes que han re-
tornado y se encuentran residiendo en Alrededor del 30,9 % del total de jóvenes
el país, estos tienen como expectativa encuestados realizó actividades para ob-
dedicarse a su negocio propio, construir tener empleo la semana anterior a la apli-
su vivienda, mejorar su situación econó- cación de la encuesta. Sin embargo, hay un
mica, reencontrase con la familia, cursar importante porcentaje de jóvenes (69,1
estudios superiores y, notablemente, em- %) que no realizó ninguna actividad para
prender nuevamente la ruta migratoria. obtener empleo. Esto se relaciona con el
desaliento que enfrentan al no encontrar
1.8. Empleo e ingresos oportunidades de trabajo o laborar en
Al analizar el empleo e ingreso en rela- empleos muy precarios e informales.
ción con el deseo y la disponibilidad de
trabajar, el 59,7 % de los jóvenes desea Por el contrario, se encuentra que un 39,4
trabajar y estaba disponible a hacerlo % de los jóvenes tuvo algún trabajo la se-
desde la semana anterior a la aplicación mana previa a la aplicación de la encuesta
de la encuesta. A pesar de esto, las ofer- (sin contar los quehaceres del hogar) y al-
tas de empleo en el país son muy pre- rededor del 31,6 % tenía algún empleo fijo
carias y además los niveles educativos o negocio propio al que próximamente
de los jóvenes no superan la educación volvería. En relación con las ocupaciones
media en términos generales, por lo que desempeñadas en sus empleos, las princi-
pales son la administración, la albañilería,
3.Aunque debe mencionarse que, en términos relativos,
las actividades domésticas, el comercio, la
estas actividades de menor cualificación son mejor paga- soldadura y la ganadería, y las principales
das en países de destino como Estados Unidos y España ocupaciones son las de dependiente, jor-
que en Honduras.

34
Gráico 44.Tipo de pago o ingreso que recibe en su
ocupación principal

Sueldo
5% 2% 1%
Salario 5%

Comisión 12%
En especies 55%
20%
Otra índole

Propina

Honorarios
profesionales

Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migra-
ción en los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

nalero, maestro, mecánico, obrero y pintor, dicamente un ingreso fijo para satisfacer
todas estas desempeñadas en negocios u necesidades básicas4. Sin embargo, a pesar
organismos que se dedican a los sectores de ello, sigue habiendo un total mayor
de agricultura, comercio, construcción y de personas que no cuenta con contra-
servicios. tos escritos, dando pie a considerar que
el costo de oportunidad de migrar para
Se observa en el Gráfico 44 que la ma- dichos jóvenes es muy bajo, dado que po-
yoría de los encuestados se encuentra drían migrar para laborar en el extranjero
sin contrato escrito, representada por y percibir salarios más altos realizando las
un porcentaje del 40 %, esto es, que 4 de mismas actividades que realizaba en Hon-
cada 10 jóvenes que actualmente laboran duras.
se desempeñan en la informalidad labo-
ral. Seguidamente se encuentran aquellos En relación con los tipos de pagos o in-
contratados bajo la modalidad perma- gresos que reciben los jóvenes encuesta-
nente (nombramiento), que representan dos en su ocupación principal, 55 % de los
un 33 % de los jóvenes con trabajo. Este encuestados revela que recibe sueldos, un
último dato se considera muy relevante,
4. Debe considerarse que la capacidad de sufragar los
pues significa que, en general, 3 de cada 10 costos básicos también depende del monto salarial y del
encuestados cuenta con un trabajo esta- número de personas que dependan de dicho salario; así,
un salario por sí mismo no es indicador de mejores condi-
ble, que, en términos de seguridad laboral, ciones de vida en el hogar, dando cuenta de la importante
permite a dichas personas obtener perió- brecha entre los salarios y el costo de vida.

35
Gráico 45. Motivos que lo impulsaron a tener su
propio negocio

Mejorar sus ingresos

Dificultad de acceso a 2%
empleo
Experiencia en negocios 9% 24%
10%
Deseo de independencia 10%
18%
Coninuar negocio 13%
familiar 14%
Vocación empresarial

Otras razones

Contaba con capital


propio
Fuente: elaboración propia sobre los resultados de la Encuesta sobre juventud, empleo y migra-
ción en los departamentos de Comayagua y La Paz, 2016.

20 % que percibe salarios, un 12 % que En el caso de los familiares de los jóvenes,


recibe comisiones, un 5 % que recibe un el 54,8 % de los padres de los encuestados
ingreso en especie, un 2 % que recibe pro- tiene o tuvo su propio negocio. Asimismo,
pinas, un 1 % que recibe pagos por hono- 30,6 % de ellos confesó otros miembros
rarios profesionales y un 5 % que recibe del hogar cuentan con un negocio y 14,6
ingresos o pagos de otra índole. % dijo que son sus hermanos los que ad-
ministran un negocio propio.
1.9. Emprendimiento juvenil
Al consultarle a los jóvenes sobre su his- En el caso de aquellos emigrantes retor-
torial de emprendimiento juvenil, alrede- nados que decidieron emprender su pro-
dor del 69,6 % de los encuestados no tie- pio negocio, la motivación predominante
ne intenciones de emprender un negocio, que los llevó a emprender, según el Grá-
un 23 % sí desea hacerlo y el 7,5 % ya fico 44, fue la posibilidad de mejorar sus
dispone de uno actualmente. Además, del ingresos (24 %), seguida de las siguientes
23 % de los jóvenes que declararon de- motivaciones: un 18 % debido a dificulta-
sear emprender un negocio, solo el 31,2 des para acceder a un empleo, un 14 %
% realmente dispone de los medios eco- por la experiencia en negocios, un 13 %
nómicos para hacerlo. por el deseo de ser independiente, 10 %
para continuar con el negocio familiar, 10

36
% por vocación empresarial, 9 % por otras Finalmente, se incluyó una consulta para
razones y solo un 2 % que contaba con evaluar si los jóvenes emprendedores en
capital propio y deseaba invertirlo en su los últimos 12 meses han sido clientes o
propio negocio. beneficiarios de alguna identidad del siste-
ma financiero. Los resultados de la consul-
Para constituir el negocio o empresa, el 25 ta expresan que la mayoría (53,4 %) de los
% de los jóvenes ha recibido servicios de jóvenes emprendedores ha sido beneficia-
crédito, préstamo, y financiación de dife- ria de la banca financiera. Asimismo, hay
rentes organismos financieros. Un 31 % ha quienes han sido beneficiarios de, o bien
recibido capacitación; un 5,2 %, asesoría una cooperativa de ahorro y crédito (12,2
contable y financiera; un 8,6 %, asistencia %), o bien por una ONG (2 %) u otras
técnica; y, finalmente, 29,3 % que ha recibi- entidades del sistema financiero (32,4 %).
do otros servicios de asesoría y asistencia.

37
Conclusiones deserción educativa también es evidente
entre los jóvenes encuestados, puesto que
el 67,2 % del total de la muestra no estaba
cursando estudios en el momento en que
En definitiva, los resultados de la inves-
se recolectaron los datos. Con respecto
tigación evidencian que el 47,9 % de los
a las causas de la deserción en jóvenes,
jóvenes no posee historial migratorio,
entre las más imperantes están el hecho
pero un 36,8 % de los jóvenes sí lo posee,
de estar laborando (35,9 %) y problemas
puesto que ha emigrado una o más veces
económicos familiares (31,4 %).
anteriormente. El restante 15,3 % de los
encuestados fue retornado al país en un
Sobre el componente migratorio, la in-
tiempo cercano al levantamiento de los
vestigación arroja que las edades en las
datos de la encuesta. Del total de la po-
que los jóvenes frecuentan emigrar por
blación, el 79 % de los jóvenes posee casa
primera vez oscilan entre los 17-29 años.
independiente.
Por ser un rango de edad importante de
la PEA, este fenómeno representa una
En el aspecto sociodemográfico, el 73,9
pérdida de la productividad laboral para la
% de los jóvenes encuestados posee casa
economía del país.
propia y un 18,7 % vive en casa de alqui-
ler. La construcciones en las que viven
Las causas por las que los jóvenes afir-
los jóvenes son mayoritariamente hechas
man que emigraron del país principalmen-
de bloque (51,6 %) y de techo de zinc o
te por problemas económicos y, de igual
Aluzinc (64,3 %). Además, el 74,3 % dice
manera, debido al desempleo. El 27,5 %
recibir agua por tubería dentro de la vi-
emigró con primaria completa, el 40,9 %
vienda, frente a un 23,3 % que depende
con la secundaria completa y un 9,3 % con
de una tubería externa a la vivienda para
sus estudios universitarios completos. Los
abastecer el suministro hídrico. Asimismo,
países a los que suelen emigrar son Esta-
casi el total de los encuestados (98,9 %),
dos Unidos, España y México.
afirma poseer energía eléctrica en su ho-
gar.
Además, de acuerdo con la investigación,
en el 38 % de los casos, los jóvenes via-
En relación con nivel educativo, se regis-
jaron solos al extranjero. Un 22 % viajó
tró que un 11 % de los jefes de hogar de
con un vecino o amigo; un 21 %, con un
los encuestados no cuenta con un nivel
familiar; 17 %, con un coyote; y 2 %, con
de escolaridad, en contraste con los jó-
otra persona. También, el 47,5 % de los
venes encuestados, que todos registran al
encuestados reportó que las dificultades
menos un nivel básico (primaria) de es-
más comunes durante el viaje fueron los
colaridad —13,4 % posee primaria com-
asaltos (47,5 %), las estafas o extorsión
pleta; 32,8 %, secundaria completa; y 4,8
(38,80 %), así como los maltratos y aban-
%, nivel superior completos—, aunque la

38
donos durante la ruta (31,6 %). Por otro un 10,9 % que prefiere usar la banca priva-
lado, entre los jóvenes encuestados con da. El destinatario de las remesas es prin-
historial migratorio, la formas de retorno cipalmente la madre (46,5 %) y son desti-
al país se distribuyen de la siguiente ma- nadas principalmente para la alimentación
nera: el 42 % fue deportado del país de (74 %), salud (63,2 %) educación (48,9 %)
destino, el 40 % retornó voluntariamente y ahorro (29,9 %).
y el 18 % fue deportado de la ruta migra-
toria. El 73 % de los deportados del país Por último, en cuanto a la situación laboral
extranjero solamente trabajaba y apenas actual de los encuestados, el 40 % se en-
un 4 % estudiaba. cuentra sin un contrato escrito y un 33 %
se encuentra laborando con contrato. El
En relación con la caracterización socioe- 55 % recibe un sueldo, mientras que a un
conómica y su incidencia con el fenóme- 20 % se le paga de acuerdo a un salario y a
no migratorio, el estudio demuestra que un 12 % por comisión, entre otras formas
el envío de remesas suele realizarse pri- de pago.
mordialmente de en periodos quincenales
(41,65 %) o mensuales (30,7 %). Un por- El 69,6 % de los encuestados no tiene in-
centaje significativo de la muestra afirmó tención de emprender un negocio y un 23
que prefieren utilizar consorcios transna- % sí desea hacerlo; sin embargo, de este
cionales para hacer sus envíos, en otras último grupo, solo el 31,2 % posee medios
palabras, el 89,1 % prefiere hacer uso de económicos para lograrlo.
Western Union o Money Gram, frente a

39
40
Unión Europea

Este proyecto es financiado por la Unión Europea


a través de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID).

https://omih.unah.edu.hn

También podría gustarte