Está en la página 1de 3

NORMAS DE BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN, ALMACENAMIENTO Y

TRANSPORTE DE ALIMENTOS PARA CONSUMPO HUMANO


Estas normas están enfocadas en mantener las prácticas higiénicas necesarias
para garantizar la inocuidad de los alimentos durante su manipulación, son normas
básicas y primordiales para la obtención de productos seguros para el consumo
humano.
Así mismo son requisitos indispensables para la aplicación de Sistemas mas
avanzados de aseguramiento de calidad como el Sistema HACCP (Análisis de
peligros y puntos Críticos de Control), o de sistemas de gestión de la inocuidad
alimentaria.
Para fines del informe se destacará del CAPITULO VI Del Aseguramiento De La
Calidad, los siguientes artículos:
Art. 53. “El fabricante de envases, empaques y/o artículos
destinados a estar en contacto con alimentos, tiene la
responsabilidad de asegurar la aptitud sanitaria para el uso
previsto. Para este propósito debe disponer de un sistema de
calidad idóneo que evalué y controle las materias primas y otros
insumos, el proceso, el embalaje, el almacenamiento, y el
transporte del producto terminado”.
Este articulo hace referencia a la importancia de garantizar un sistema de
calidad adecuado en todas las fases por las cuales debe pasar un producto
terminado que este en contacto con alimentos.
Art. 55. “El fabricante de envases, empaques y/o artículos
destinados a estar en contacto con alimentos, debe de poseer su
propio laboratorio de control de calidad, o en su defecto contratar
los servicios de un laboratorio externo debidamente acreditado
por el organismo competente o reconocido oficialmente”.
El fabricante de cualquier artículo destinado a estar en contacto con los
alimentos se debe asegurar que cumpla con el debido control de calidad bien sea
por parte de laboratorio propio o externo que este acreditado por organismos
competentes y reconocidos.
Art 56. “La alta gerencia definirá las políticas de calidad e higiene
de la organización, asegurando que las mismas sean
implementadas, mantenidas y comunicadas a todo el personal”.
Todo el personal debe estar al tanto de las políticas de calidad e higiene
implementadas por la alta gerencia.
LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA VENEZOLANO PARA LA CALIDAD.
De acuerdo al artículo 1 esta Ley tiene por objeto desarrollar los principios
orientadores que en materia de calidad consagra la Constitución, determinando
sus bases políticas y diseñando el marco legal que regule el Sistema Venezolano
para la Calidad, estableciendo los mecanismos necesarios que garanticen los
derechos de las personas a disponer de bienes y servicios de calidad en el país, a
través de los subsistemas de Normalización, Metrología, Acreditación,
reglamentaciones Técnicas y ensayos.
Entre sus objetivos generales destacan:
 Conformar y establecer el Consejo Venezolano para la Calidad que
asesore al Ejecutivo Nacional en la elaboración de políticas y directrices en
materia de calidad.
 Regular y controlar las actividades del Sistema Venezolano para la Caliad,
que se realizan en el campo obligatorio referidas a la salud, seguridad,
ambiente y prácticas que puedan inducir a error al consumidor o usuario y
que por su naturaleza son competencia del Poder Público Nacional.
 Establecer, coordinar y promover las actividades del Sistema Venezolano
pa la Calidad, que se realizan en el ámbito voluntario; y, Fomentar la
cooperación en materia de normas, reglamentaciones, técnicas y
procedimientos de evaluación en conformidad con miras a facilitar el
acceso a los mercados nacionales e internacionales y fortalecer los lazos
de confianza entre las partes involucradas.
Por otra parte, el articulo cuatro de esta ley nos indica conceptos claves como
son:
 Calidad: grado en que un conjunto de características inherentes a bienes y
servicios cumple con unas necesidades o expectativas establecidas,
generalmente implícitas u obligatorias (requisitos).
 Control de la Calidad: parte de la Gestión de la Calidad orientada al
cumplimiento de los requisitos de la calidad.
 Evaluación de la Conformidad: cualquier actividad relacionada con la
determinación directa o indirecta del cumplimiento de los requisitos
pertinentes, tales como muestreo, ensayo e inspección (Control de la
Calidad), evaluación, verificación y aseguramiento de la conformidad
declaración del proveedor, certificación); registro, acreditación y aprobación
también como sus combinaciones.
 Certificado de Conformidad: documento, sello o marca de conformidad
emitido de acuerdo con las reglas de un sistema de certificación reconocido
con el que se manifiesta adecuada confianza de que un producto, proceso
o servicio debidamente identificado está conforme con una norma técnica u
otro documento normativo específico.
Estos conceptos nos ayudan a comprender a que se refiere el control de
calidad, el cual es exigido en cualquier tipo de establecimiento tanto de alimentos
como de otros productos, donde hace referencia a cumplir con ciertos requisitos
que den la adecuada confianza para su consumo.
Comité Técnico Nacional del Codex Alimentarius
Es una instancia encargada de la coordinación interinstitucional la cual
efectúa la revisión periódica de la normatividad sanitaria en materia de inocuidad
de los alimentos, con el propósito de proponer su armonización con la
normatividad internacional aplicable a la materia.
El Comité del Codex sobre Higiene de los Alimentos (CCFH), se encarga
de redactar las disposiciones básicas sobre higiene de los alimentos aplicados a
todos los alimentos; examinando enmendando y ratificando las disposiciones
sobre higiene preparadas por los comités del Codex, que figuran en las normas
del Codex para productos. Además, examina problemas específicos de higiene
que le encomiende la Comisión. Así mismo examina las cuestiones de gestión de
riesgos microbiológicos en relación con la higiene de los alimentos y con las
actividades de evaluación de riesgos microbiológicos de la FAO y OMS.

También podría gustarte