Está en la página 1de 15

Universidad autónoma de Zacatecas

Licenciatura en biotecnología
Laboratorio Química Bioinorgánica

▪ Practica 2; Solubilidad y ensayo a la flama de metales del grupo 1 y 2 (metales


alcalinos y alcalinotérreos)

▪ Introducción
La práctica de solubilidad y ensayo a la llama de metales alcalinos y
alcalinotérreos es una técnica comúnmente utilizada en el laboratorio de
bioinorgánica para identificar y caracterizar los compuestos inorgánicos. Esta
práctica es especialmente útil para analizar la solubilidad de las sales inorgánicas
y las propiedades de los metales alcalinos y alcalinotérreos. Para llevar a cabo
esta práctica, se deben seguir los siguientes pasos:
Preparación de las muestras: se deben preparar las soluciones de sales de
metales alcalinos y alcalinotérreos, por ejemplo, cloruro de sodio (NaCl) y cloruro
de calcio (CaCl2).
Prueba de solubilidad: se deben evaluar las solubilidades de las sales
preparadas en diferentes solventes, como agua, etanol y acetona. Esto se puede
hacer visualmente, observando la cantidad de sólidos que se disuelven en cada
solvente.
Ensayo a la llama: se debe realizar el ensayo a la llama para identificar los
metales alcalinos y alcalinotérreos en las soluciones de sales preparadas. Para
esto, se utiliza un mechero de Bunsen para calentar una varilla de platino
previamente sumergida en la solución de sal. Luego, se observa el color de la
llama producida al calentar la varilla.
Los metales alcalinos, como el sodio y el potasio, producen una llama amarilla o
naranja brillante, mientras que los metales alcalinotérreos, como el calcio,
producen una llama roja o anaranjada. La intensidad y el color de la llama
dependen de la cantidad y la naturaleza de los iones metálicos presentes en la
solución.
Los metales del grupo 1, como el sodio y el potasio, producen una llama amarilla o
naranja brillante. El litio, por otro lado, produce una llama roja. En cuanto a los
metales del grupo 2, el calcio produce una llama roja o anaranjada, mientras que
el bario produce una llama verde.
La práctica de solubilidad y ensayo a la llama de metales alcalinos y
alcalinotérreos es una técnica útil y sencilla para identificar y caracterizar
compuestos inorgánicos en el laboratorio de bioinorgánica.
La intensidad y el color de la llama dependen de la cantidad y la naturaleza de los
iones metálicos presentes en la solución. Además, es importante tener en cuenta
que la presencia de impurezas en las muestras puede afectar los resultados de la
prueba de ensayo a la llama.

▪ Objetivos
El alumno estudiara los grupos 1 y 2 de la tabla periódica, comprendiendo así las
propiedades y el comportamiento de los metales alcalino y alcalinotérreo, además
de aplicar el método de ensayo a la flama para detectar la presencia de los metales
en estudio.
▪ Objetivos específicos

a) Identificar las sales solubles e insolubles de los metales alcalinotérreos.


b) Identificar a los cationes respectivos a través de ensayo a la flama.
c) Evaluar la solubilidad de los compuestos inorgánicos que contienen estos metales
en diferentes solventes.
d) Observar la influencia de las impurezas y los contaminantes en los resultados de
la prueba de ensayo a la llama.
f) Desarrollar habilidades prácticas en la preparación de soluciones inorgánicas, el
manejo de sustancias químicas y la seguridad en el laboratorio.

▪ PRE-LABORATORIO
Antes de comenzar la práctica responda el siguiente cuestionario.
1. Defina a los metales alcalinos y alcalinotérreos, en función de la
clasificación de los elementos por grupos o familias.
Los metales alcalinos son los elementos del grupo 1 de la tabla periódica, que
incluyen el litio (Li), el sodio (Na), el potasio (K), el rubidio (Rb), el cesio (Cs) y
el francio (Fr). Estos metales tienen un solo electrón de valencia en su capa
externa, lo que les confiere una gran reactividad química. Son sólidos blandos,
de baja densidad y puntos de fusión y ebullición relativamente bajos.
Los metales alcalinotérreos son los elementos del grupo 2 de la tabla periódica,
que incluyen el berilio (Be), el magnesio (Mg), el calcio (Ca), el estroncio (Sr), el
bario (Ba) y el radio (Ra). Estos metales tienen dos electrones de valencia en su
capa externa, lo que les confiere una reactividad química menor que la de los
metales alcalinos. Son sólidos duros y densos, con puntos de fusión y ebullición
relativamente altos.
Ambos grupos de metales tienen propiedades similares, como la capacidad de
perder electrones para formar iones positivos y su alta reactividad con agua y
otros compuestos químicos. Estos metales se utilizan en una variedad de
aplicaciones, como la producción de baterías, aleaciones y productos químicos.

2. Investiga la reacción de oxidación de estos elementos para formar sus


iones correspondientes.
Los elementos alcalinos y alcalinotérreos son altamente reactivos debido a que
tienen pocos electrones en su capa de valencia. La reacción de oxidación de
estos elementos implica la pérdida de uno o dos electrones de su capa de
valencia para formar iones positivos, de acuerdo con la siguiente ecuación
general:
Elemento alcalino o alcalinotérreo + Energía → Ion alcalino o alcalinotérreo
positivo + Electrón
Por ejemplo, el sodio (Na), un elemento alcalino, reacciona con un átomo de
oxígeno (O) para formar el compuesto químico óxido de sodio (Na2O):
4 Na + O2 → 2 Na2O
En esta reacción, cada átomo de sodio pierde un electrón y se convierte en un
ion sodio positivo (Na+), mientras que cada átomo de oxígeno gana dos
electrones y se convierte en un ion oxígeno negativo (O2-). Los iones positivos
y negativos se combinan para formar el compuesto iónico Na2O.
De manera similar, el calcio (Ca), un elemento alcalinotérreo, puede reaccionar
con un átomo de cloro (Cl) para formar el compuesto químico cloruro de calcio
(CaCl2):
Ca + Cl2 → CaCl2
En esta reacción, el átomo de calcio pierde dos electrones para formar un ion
calcio positivo (Ca2+), mientras que cada átomo de cloro gana un electrón y se
convierte en un ion cloro negativo (Cl-). Los iones positivos y negativos se
combinan para formar el compuesto iónico CaCl2.
En general, la reacción de oxidación de los elementos alcalinos y alcalinotérreos
es un proceso exotérmico que libera energía en forma de calor y luz. Estas
reacciones son importantes en una variedad de aplicaciones industriales y
químicas, y también tienen implicaciones biológicas y ambientales.
2. Métodos de obtención de los metales alcalinos y alcalinotérreos.
Los metales alcalinos y alcalinotérreos son elementos altamente reactivos y no
se encuentran libres en la naturaleza en forma elemental. Por lo tanto, se
obtienen a partir de sus compuestos, utilizando diversos métodos de obtención.
A continuación, se describen algunos de los métodos más comunes utilizados
para obtener los metales alcalinos y alcalinotérreos:
Electrólisis: Este método se utiliza para obtener los metales alcalinos y
alcalinotérreos a partir de sus sales fundidas o soluciones acuosas mediante la
aplicación de una corriente eléctrica. Durante la electrólisis, los iones positivos
migran hacia el cátodo, donde se reducen para formar los metales libres.
Reducción con metales: Los metales alcalinos y alcalinotérreos se pueden
obtener mediante la reducción de sus sales con metales más electronegativos,
como el magnesio o el aluminio. Este proceso implica la eliminación de los iones
negativos de la sal y la deposición del metal alcalino o alcalinotérreo en el fondo
del recipiente.
Procesos de fusión: Los metales alcalinos y alcalinotérreos también se pueden
obtener mediante la fusión de sus sales con sustancias reductoras, como el
carbón o el hierro. En este proceso, los iones positivos son reducidos por los
átomos de carbono o hierro, liberando los metales libres.
Extracción mediante reacciones químicas: Los metales alcalinos y
alcalinotérreos se pueden extraer mediante reacciones químicas que involucran
la formación de compuestos volátiles. Por ejemplo, el litio se puede obtener
mediante la reacción de cloruro de litio con aluminio para formar aluminio litio y
cloruro de aluminio, que luego se separan mediante destilación al vacío.
La obtención de metales alcalinos y alcalinotérreos requiere una gran cantidad
de energía debido a su alta reactividad. Además, muchos de estos metales son
costosos debido a su rareza y dificultad para obtenerlos a partir de sus fuentes
naturales.

4. Investiga las reglas de solubilidad y su uso.


"Lo semejante disuelve a lo semejante": Esta regla se basa en la idea de que las
sustancias polares se disuelven en solventes polares y las sustancias no polares
se disuelven en solventes no polares. Por ejemplo, el agua es un solvente polar
y disolverá solutos polares como la sal, mientras que el hexano es un solvente
no polar y disolverá solutos no polares como el aceite.
"Como se disuelve el gas en el líquido": Esta regla establece que la solubilidad
de un gas en un líquido aumenta a medida que aumenta la presión del gas sobre
el líquido. Esto se conoce como ley de Henry y se utiliza comúnmente para
calcular la solubilidad de los gases en agua.
"Los ácidos y las bases débiles son solubles en agua": Esta regla se aplica a los
ácidos y bases débiles, que son compuestos que no se disocian completamente
en agua. Estos compuestos son solubles en agua debido a la formación de
enlaces de hidrógeno entre las moléculas de agua y los grupos funcionales ácido
o base.
"El ión común disminuye la solubilidad": Esta regla establece que la solubilidad
de una sustancia disminuirá cuando se agrega un ion común al solvente. Por
ejemplo, si se agrega cloruro de sodio (NaCl) a una solución de cloruro de plata
(AgCl), la solubilidad del AgCl disminuirá debido a la presencia de iones de
cloruro adicionales en la solución.
En general, el uso de las reglas de solubilidad es importante para predecir si un
compuesto determinado se disolverá en un solvente específico y para entender
la química detrás de las reacciones químicas en las que se utilizan soluciones.
Además, estas reglas se aplican ampliamente en la química analítica y se
utilizan para la separación y purificación de compuestos químicos.

5. ¿En qué consiste la técnica de ensayo a la flama?


La técnica del ensayo a la flama es un método de identificación de metales que
se basa en el color que emiten cuando se calientan en una llama. Cuando un
compuesto que contiene un metal alcalino o alcalinotérreo se calienta en una
llama, los electrones en los átomos del metal se excitan y saltan a niveles de
energía más altos. Luego, cuando los electrones regresan a su estado de
energía original, emiten luz de una longitud de onda específica que produce un
color característico en la llama.
Para realizar el ensayo a la flama, se utiliza un alambre de platino o níquel-cromo
que se sumerge en una solución de la muestra. Luego, se calienta el alambre
en la llama de un mechero Bunsen o de un soplete hasta que la muestra se
evapore y el metal en cuestión se emite en la llama. El color emitido se observa
y se compara con una tabla de colores conocida para identificar el metal
presente en la muestra.
Cada metal alcalino y alcalinotérreo produce un color de llama característico
cuando se calienta. Por ejemplo, el litio produce una llama roja, el sodio produce
una llama amarilla anaranjada, el potasio produce una llama violeta, el calcio
produce una llama roja anaranjada y el bario produce una llama verde. Es
importante tener en cuenta que la presencia de impurezas o la contaminación
de la muestra puede afectar el color de la llama y, por lo tanto, la identificación
del metal.

6. Describir el funcionamiento de una red de difracción.


Una red de difracción es un dispositivo óptico que se utiliza para descomponer
la luz en sus diferentes longitudes de onda o colores mediante el fenómeno de
la difracción. Consiste en una placa plana que tiene una serie de surcos o
ranuras paralelas y equidistantes que actúan como pequeños espejos que
reflejan la luz incidente en diferentes ángulos.
Cuando la luz incide en una red de difracción, los surcos de la placa actúan como
una serie de rendijas que dispersan la luz en diferentes direcciones. Cada
longitud de onda de la luz se difracta en un ángulo específico que depende de
la separación entre los surcos y la longitud de onda de la luz. De esta manera,
la luz se divide en sus diferentes colores y se forma un patrón de interferencia
en una pantalla colocada detrás de la red de difracción.
La separación entre los surcos de la red de difracción se mide en líneas por
milímetro (l/mm) o en angstroms (Å), y determina la resolución espectral de la
red. Una red de difracción con una mayor densidad de líneas por milímetro o
una menor distancia entre los surcos proporciona una resolución espectral más
alta y, por lo tanto, puede separar longitudes de onda de luz más cercanas entre
sí. Las redes de difracción se utilizan comúnmente en la espectroscopia para
analizar la composición química de muestras, en la investigación de la estructura
de moléculas y en la determinación de la composición de la luz emitida por
estrellas y galaxias. También se utilizan en la producción de hologramas y en la
fabricación de lentes de alta calidad para telescopios y cámaras

7. Dibuje el espectro electromagnético.


Figura 1
En el laboratorio se utilizan diferentes técnicas y equipos para trabajar con
diferentes partes del espectro electromagnético y estudiar la absorción, emisión
y transmisión de la radiación electromagnética por parte de muestras y
compuestos.
▪ Material
1. Bitácora
2. Tubos de ensaye
3. Pipetas
4. Mechero
5. Perilla de succión
6. Vasos de precipitado
7. Alambre de platino
▪ Reactivos
• Cloruro de Magnesio, MgCl2
• Cloruro de Calcio, CaCl2
• Cloruro de Estroncio, SrCl2
• Cloruro de bario, BaCl2
• Cromato de potasio, K2CrO4
• Fosfato de sodio, Na3PO4
• Hidróxido de sodio, NaOH
• Ácido Clorhídrico, HCl(ac)
• Sulfato de sodio, Na2SO4

▪ DESARROLLO EXPERIMENTAL
SECCIÓN I. CARACTERIZACIÓN DE LAS SALES METÁLICAS
1. Tomar con la pipeta 0.25 mL (cinco gotas) de la solución que contiene cada
uno de los cationes y colocar las muestras en tubos de ensaye.
2. Añadir gota a gota (cinco gotas en total), con una pipeta, cada uno de los
reactivos que contienen diferentes aniones para hacerlos reaccionar.
3. Observar el comportamiento de la reacción con la finalidad de determinar si
la sal es soluble, insoluble y la presencia de precipitado.

SECCIÓN II. ENSAYO A LA FLAMA


1. Introduzca el alambre en la flama.
2. Si observa coloración es un indicador que existe contaminación en la misma.
3. Introducirla en HCl(ac) concentrado con la finalidad de que limpie impurezas.
4. Poner en el alambre una pequeña muestra de la sal, de la cual queremos
reconocer el catión.
5. Colocar el alambre con la muestra en el mechero.
6. Observar la coloración de la llama.
7. Usando la red de difracción que aparece en los anexos, sobre la cama de un
celular, grabar el espectro de emisión de los metales analizados.
Diagrama de flujo
▪ REPORTE
1. Registre en la siguiente tabla, las observaciones de la sección I, indicando
los cationes, aniones, la solubilidad (soluble o insoluble), la presencia de
precipitado y el color del producto. Después marque con color verde los que
cumplen con lo esperado según las reglas de solubilidad y con rojo los que
no cumplen.

Tabla 1

Cationes Aniones NaOH2(ac) HCI2(ac) NA2SO42(ac) K2CRO42(ac) NA3PO42(ac)

MgCl 2(ac) A1 A2 A3 A4 A5

CaCl 2(ac) B1 B2 B3 B4 B5

SrCl2(ac) C1 C2 C3 C4 C5

BaCl 2(ac) D1 D2 D4 D4 D5
Tabla 2

Tubo Reacción química balanceada

A1 MgCl2+2NaOH(ac)=>Mg(OH)2

A2 MgCl2+HCI

A3 MgCl2+Na2SO4(ac)=>MgSO4+2NaCl
A4 MgCl2+K2CrO4(ac)=>2KCI+MgCrO4

A5 3MgCl2+2Na3PO4(ac)=>Mg3(PO4)2+6NaCl

B1 CaCl2(ac)+2NaOH(ac)=>Ca(OH)2+2NaCl
B2 CaCl2(ac)+2HCI(ac)=>2HCI2+Ca
B3 CaCl2(ac)+Na2SO4(ac)=>CaSO4+2NaCl

B4 CaCl2(ac)+K2CrO4(ac)=>CaCrO4+2KCI

B5 3CaCl2(ac)+2Na3PO4(ac)=>Ca3(PO4)2+6NaCI

C1 SrCl2(ac) +2NaOH(ac)=>Sr(OH)2+2NaCI
C2 SrCl2(ac) )+2HCI(ac)=>SrH2+2CI2
C3 SrCl2(ac) +Na2SO4(ac)=>SrSO4+2NaCI

C4 SrCl2(ac) +K2CrO4(ac)=>2KCI+SrCrO4
C5 3SrCl2(ac) +2Na3PO4(ac)=>Sr3(PO4)2+6NaCI
D1 BaCl2(ac)+ +2NaOH(ac)=>Ba(OH)2+2NaCI
D2 2BaCl2(ac)+HCI(ac)=>HCI3+2BaCI
D3 BaCl2(ac) +Na2SO4(ac)=>2NaCI+BaSO4

D4 BaCl2(ac)+K2CrO4(ac)=>BaCrO4+2KCI

D5 3BaCl2(ac)+3Na3PO4(ac)=>Ba3(PO4)2+6NaCI
3. Complete la siguiente tabla con la información generada en la sección
II de la práctica.
Tabla 3

Formula de la sal Catión Color de la sal Color de la flama Color de la


flama reportado
en la literatura
NaSo4 MgCI Blanca Rojo Amarilla
anaranjada

CaCI2 CaCI Blanca Naranja Naranja

K2CrO4 SrCI2 Amarilla Naranja Violeta

SrCl2 BaCI2 Blanca Rojo Rojo

4. Completar la siguiente tabla con las configuraciones electrónicas con


corazón de gas noble de las especies solicitadas.

Átomo Catión Átomo o catión Átomo o Color y energía de


en estado catión des fotón emitido
excitado excitado
NaOH MgCl2 1s2 1s2 Naranja

HCI CaCl 2s2 2p6 2s2 2p6 Rojo

Na2SO SrCl 3s2 3p6 3s2 3p6 Morado

K2CrO BaCl 4s2 4p6 4s2 4p6 Azul


▪ Realizar capturas de pantalla de los espectros de los metales
analizados, imprimirlos a color y pegarlos en esta sección.

Figura 2
▪ 6. Haga una descripción del mechero que utilizo para realizar el
ensayo a la flama, que incluya las diferentes zonas de la flama

Figura 3
Un mechero de laboratorio es un dispositivo utilizado para generar una llama
que se utiliza en diversos experimentos y procedimientos en laboratorios.
Este dispositivo consta de varias partes que desempeñan diferentes
funciones:

Cuerpo: el cuerpo del mechero es generalmente de metal y tiene forma de


cilindro o de cubo. Contiene un orificio en el centro para permitir el flujo de
gas hacia la boquilla.
Boquilla: la boquilla es la parte del mechero donde se produce la llama. Es
una pequeña abertura en la parte superior del cuerpo del mechero.
Válvula de gas: la válvula de gas se encuentra en la parte inferior del cuerpo
del mechero. Se utiliza para controlar el flujo de gas que entra en el mechero.
Encendedor: el encendedor es la parte del mechero que se utiliza para
encender la llama. Puede ser un botón o una rueda que se gira para producir
chispas.
Base: la base es la parte del mechero que se apoya en la mesa de trabajo o
en un soporte. Puede tener forma de trípode o ser plana.
En resumen, el mechero de laboratorio consta de una base, un cuerpo con
una boquilla en la parte superior, una válvula de gas en la parte inferior y un
encendedor que permite encender la llama. La llama producida por el
mechero se puede ajustar para ser más grande o pequeña mediante la
regulación del flujo de gas y el suministro de oxígeno adecuado.
▪ Conclusiones
La práctica de laboratorio de la solubilidad y ensayo a la llama de metales
alcalinos y alcalinotérreos es importante para comprender las propiedades
de estos elementos químicos y sus compuestos.

Durante la práctica de la solubilidad, se pudo determinar la capacidad de


disolución de ciertos compuestos y observar cómo esta capacidad cambia
con la temperatura y el tipo de solvente utilizado. Se demostró que la
solubilidad es una propiedad importante para la identificación y separación
de compuestos en una mezcla.

Por otro lado, durante la práctica del ensayo a la llama, se observó cómo
diferentes metales alcalinos y alcalinotérreos producen colores
característicos cuando se calientan en una llama. Esta técnica se utiliza para
la identificación cualitativa de estos elementos en una muestra desconocida.

En conclusión, estas prácticas son de gran importancia para los químicos y


estudiantes de química, ya que les permiten comprender las propiedades de
los metales alcalinos y alcalinotérreos, y su comportamiento en diferentes
condiciones. Además, esta práctica es importante en la identificación y
separación de compuestos y en la determinación cualitativa de la presencia
de ciertos elementos en una muestra.

▪ Referencias
1. Brown, T. L., LeMay, H. E., Bursten, B. E., Murphy, C. J., & Woodward, P.
M. (2017). Química, La ciencia central. Pearson Educación.

2. Chang, R. (2010). Química. McGraw-Hill.


3. Fajardo, P. (2011). Prácticas de química general. Ediciones Díaz de
Santos.
4. García, V. (2013). Prácticas de laboratorio de química general. Pearson
Educación.
5. Petrucci, R. H., Herring, F. G., Madura, J. D., & Bissonnette, C. (2017).
Química general. Pearson Educación.

También podría gustarte