Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS


DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

CÁTEDRA DE BOTANICA AGRICOLA


TÍTULO:
TAXONOMIA DE APOCYNACEAE
TUTORA
María José Nieto Marroquín

INTEGRANTES % DEL 1 AL 10
IRIS JOSELINE CALASIN ZALDAÑA 10%
GLORIA ELIZATH VASQUEZ NAJARRO 10%

Cuidad Universitaria, 5 de noviembre de 2022


INTRODUCCION

El Salvador siendo el país más pequeño de Centroamérica cuenta con una extensión de
21,041 KM2 existe una riqueza natural. En el presenta trabajo se estará estudiando sobre
la taxonomía de la familia Apocynaceae y todas sus subespecies existentes en el país, así
como sus beneficios agroindustriales, importancia económica y usos medicinales
ornamentales, en El Salvador existen 22 géneros y 34 especies

Apocynaceae es una familia de angiospermas de distribución mayormente tropical y


subtropical, aunque algunas especies se encuentran en regiones templadas; comprende
cinco subfamilias, 375 géneros y ca. 5000 especies (Endress, 2004; Endress et al., 2007).
Para México se reportan tres subfamilias, la mejor representada es Asclepiadoideae con 22
géneros y 288 especies, seguida por Apocynoideae con 15 géneros y 56 especies y por
último Rauvolfioideae con 13 géneros y 41 especies, y es considerada una de las 15 familias
más diversas de México (Juárez-Jaimes et al., 2007). Para el estado de Morelos se registran
24 géneros y 68 especies de Apocynaceae (Juárez-Jaimes et al., 2007).

La familia está bien representada en casi todo el país, pero la mayor diversidad se concentra
en la parte centro y sur de México (Juárez-Jaimes et al., 2007). Las especies habitan en el
bosque tropical caducifolio, el bosque tropical subcaducifolio, en matorrales xerófilos, en el
bosque de coníferas y el bosque de Quercus (Fagaceae) (Alvarado-Cárdenas, 2003, 2004a,
2004b; Juárez-Jaimes et al., 2007). Por otra parte, las apocináceas en México tienen
importancia farmacéutica, ornamental y ceremonial (Chimal y Corona, 2003; Alvarado-
Cárdenas, 2004ª.

OBJETIVO GENERAL
• Conocer las características generales de la familia Apocynaceae
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar todas las subfamilias y especias de las Apocynaceae.
• Identificar y nombrar cada especia por su nombre científico, así como cada
característica de estas familias.
• Investigar la importancia del uso de algunas especies de la familia antes
mencionada.
1.1 TAXONOMIA DE LA FAMILIA APOCYNACEAE

DIVISION: Magnoliophyta
CLASE: Magnoliopsida
ORDEN: Gentianales
FAMILIA: Apocynaceae

1.2 SUBFAMILIAS

• Apocynoideae
• Asclepiadoideae
• Peroplocoideae
• Rauvolfioideae
• Secamonoideae

1.3 CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA APOCYNACEAE


• Plantas arbustivas o arbóreas, con menos frecuencia herbáceas, a menudo
trepadoras, por lo general provistas de látex blanco en tubos laticíferos continuos y
con haces vasculares bicolaterales.

• Hojas: persistentes o deciduas, simples, opuestas, alternas o verticiladas de bordes


enteros u ondulados. Estipulas nulas o interpeciolares raras.

• Inflorescencia: en racimos, cimasespigas o flores solitarias terminales o axilares .

• Flores: bisexuales actinomorfas pentámeras o tetrámeras.

• Perianto: cáliz 5º 4 pétalos, soldados, connados o libres en algunas especies,


contorta hipocraterimorfa o infundibuliforme.; corola con 5 pétalos connados
infundibuliformes o rotadas algunas veces con apéndice en el interior del tubo de
prefloración.
• Estambres: 5 isómeros y alternos con los lóbulos de la corola, adheridos a distintas
alturas. Anteras frecuentemente sagitadas, con dehiscencia longitudinal introrsa,
libres o adosadas en cono: tecas totalmente poliníferas o en la base con caudas
estériles, conectivo con apéndice en el ápice, libre o adherido al estigma.

• GINECEO: ovario supero, 2 carpelos libres o fusionados, 2 locular de plancetacion


axilar, o también 1 locular de placentación parietal; óvulos 2: estilo de la base a
menudo partido, breve o generalmente filiforme, estigma en cabezuela variada.

• FRUTO: folículo, capsula germinada, drupa, baya, sámara, carnosos indehiscentes o


secos dehiscentes.

• SEMILLA: poliédricas o complanadas, aladas o con mechón piloso llamado


espermopapo. Endospermo carnoso o nulo.

Familia constituida por 150 géneros y aproximadamente 1500 especies de división


tropical y subtropical. Es una familia que presenta sustancias toxicas, algunas
especies se utilizan como ornamentales, medicinales y comestibles.
En virtud de sus hermosas flores se cultivan o utilizan ornamentalmente varias
destacan por ser venenosas.

2. ESPECIE CATHARANTHUS ROSEUS – VINCA ROSEA

Ilustración 1
La isabelita, es un arbusto de hojas oblongas alternadas; de flores color rosadas o
blancas. Crece en forma ornamental en numerosos países tropicales y subtropicales y en
escala industrial en Madagascar e Indonesia. (Ver ilustración 1)

Partes de la planta usada: Raíces y hojas.


Principales componentes: Alcaloides. Reportada como planta tóxica, aunque algunos de
sus químicos son importantes en los tratamientos actuales de la leucemia infantil y otros
canceres (Vibrans, 2009).

2.1 INFORMACIÓN TAXONÓMICA DE CATHARANTHUS ROSEUS – VINCA ROSEA

Nombre Científico: Catharanthus roseus –Vinca rosea.


Nombre común: Madagascar periwinkle, rosy periwinkle, teresita, maravilla Ninfa
Nombre Español: Flor del príncipe.
Otros Nombres: “Pervenche Tropical”, “Pervenche de Madagascar”

Familia: Apocynáceas, Apocynaceae.


Especie: Catharanthus roseus (L.) G. Don, 1837
Reino: Plantae
Phylum: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales.

2.2 DESCRIPCIÓN DE CATHARANTHUS ROSEUS-VINCA ROSEA


Arbusto o planta herbácea siempre verde, que puede llegar a alcanzar una altura de
1 m. Las hojas son ovales a oblongas de 2,5 a 9 cm de longitud y 1 a 3,5 cm de
anchura, sin pelos, de color verde brillante, en pares opuestos con nervio central
pálido y un corto peciolo de 1 a 1,8 cm de longitud. Las flores son blancas a color rosa
oscuro con el centro rojo más oscuro, con un tubo básico de 2,5 a 3 cm de largo y
una corola de 2 a 5 cm de diámetro de 5 pétalos como los lóbulos. El fruto es un par
de folículos de 2 a 4 cm de largo y 3mm de ancho.

Planta ornamental y medicinal que requiere ubicarse al sol o a la sombra parcial. Es


muy débil frente al frío y las heladas.
La temperatura ideal para cultivarla es entre 10 y 32˚C. Además, es resistente a
cualquier tipo de tierra, siempre y cuando este bien drenada y se mantenga húmeda
todo el año.
También podemos decir que es una hierba anual, leñosa en su base y muy ramificada,
puede alcanzar hasta 80 cm de altura. Presenta hojas opuestas, oblongas, simples,
enteras, de color verde oscuro, brillante en el haz y cortamente pecioladas. Sus
ramas pueden ser erectas o decumbentes y sus flores relativamente grandes son
axilares, solitarias, de corto pedúnculo. Existen varias formas diferenciadas por la
coloración de las flores que van desde el blanco, blanco con centro rojo, blanco con
centro disperso hasta el rosa violeta. Su fruto es un folículo dehiscente que contiene
numerosas semillas (más de 20) de color negro (Acosta & Rodríguez. 2002).

Ilustración 2.

Raíz: Pivotante, fusiforme o axonomorfa, la cual se profundiza bastante para dar


firmeza a la planta. (ver ilustración 2).

2.3 MAYOR DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO DE CATHARANTHUS ROSEUS


Se ha registrado en Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Morelos, Quintana Roo,
Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Yucatán (Villaseñor y Espinosa, 1998).
Ilustración 3
Estatus migratorio en México
Distribución original Es una especie pantropical, probablemente oriunda de
Madagascar (Acosta & Rodríguez, 2002). Estatus: Exótica presente en México Se ha
registrado en Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Morelos, Quintana Roo,
Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Yucatán (Villaseñor & Espinosa, 1998). ¿Existen las
condiciones climáticas adecuadas para que la especie se establezca en México? Sí.
Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en
México Catharanthus roseus (L.) G. Don, 1837 CONABIO, 2014 3 Mapa de localidades
(en puntos rojos) y distribución potencial (en verde) de Catharanthus roseus en
México. Fuente CONABIO 2013. (ver ilustración 3).
2.4 MORFOLOGIA DE LA HOJA

Ilustración 4 Ilustración 5

Hojas: Con peciolo de 2 a 10 mm de largo laminas, oblongo-elípticas a obovado-


elípticas, de 2 a 7 cm de largo y de 1 a 4 cm de ancho, ápice ligeramente apiculado,
base obtusa a cuneada. (ver ilustración 4).

2.5 MORFOLOGIA DE LA FLOR

Ilustraciion 6
Inflorescencia: De 1 a 4 cimas de 4.5 a 5 cm de largo.
Sésil, se compone de pocas flores y se ubica en las axilas de las hojas superiores.

Flores: Bisexuales, color púrpura o blanco, 5 sépalos casi lineares, de 2 a 3 mm de


largo; corola hipocrateriforme, es decir en forma de trompeta, de tubo largo (hasta
3 cm) y angosto que remata en 5 lóbulos ampliamente obovados, de 1 a 2 cm de
largo; 5 estambres, insertos sobre el tubo de la corola y alternando con sus lóbulos,
de filamentos cortos y anteras largas, aflechadas en la base, de dehiscencia
longitudinal y hacia el eje de la flor (introrsas); ovario súpero, formado de dos
carpelos independientes, cada carpelo con una sola cavidad (unilocular), presenta un
sólo estilo con el estigma ancho y grueso.

La Floración se da en siembras programada todo el año; ya que esta especie se


encuentra cultivada ampliamente y está presente en amplias áreas subtropicales y
tropicales del mundo. La planta teresita no es venenosa, pero se debe tener cuidado
con el látex y no tocarse la cara cuando se manipula la planta. ( ver ilustración 6)

2.6 MORFOLOGIA DE LA SEMILLA

Ilustración 7. Se bajo esta imagen de internet porque las vainas de la flor estaban
verdes.

Frutos o semillas: verdes de 1.5 a 3 centímetros de largo, cada flor produce 2 frutos
erectos y secos que se abren por la sutura ventral (folículos), cada uno de 2 a 3 cm
de largo y 2 a 3 mm de ancho, y que se forman de cada uno de los 2 carpelos
independientes que forman el ovario (apocárpicos); semillas glabras, sin alas. (ver
ilustración 7)
Las semillas completamente formadas siempre toman una coloración pardo-oscura que se
distingue muy bien a través de las capas de las vainas aún cerradas. Se recomienda extraer
rápidamente estas vainas porque en pocas horas abrirán y expulsarán las semillas hacia el
sustrato, por tal motivo podemos decir que las semillas de esta planta son ANGIOSPERMAS,
porque están recubiertas o protegidas.

2.7 CUIDADOS PARA LA CATHARANTHUS ROSEAU


Los riegos tienen que ser copiosos en el verano, sin que llegue a saturar el compost.
En invierno solo hay que mantener algo húmedo el sustrato. durante su período de
floración hay que abonar con un fertilizante para plantas cada 10 días, se puede
multiplicar por semillas, división o esquejes.

En general, no precisa de mayores cuidados. Sin embargo, en épocas lluviosas suele


ser propensa a adquirir enfermedades de origen viral que le puede ocasionar
amarillamiento y deformación de los tallos y las hojas.

2.8 USOS E IMPOTANCIA DE LA PLANTA CATHARANTHUS ROSEAU


Cuenta con muchos usos en la medicina tradicional, el cocimiento de sus pétalos se
emplea para enfermedades de los ojos (conjuntivitis, carnosidades, nubes), así como
para fortalecer la vista. La decocción de las hojas y las flores frescas se emplean
contra la diabetes en muchos países del mundo y en la medicina ayurvédica, facilita
la irrigación sanguínea cerebral.

Pero lo que se recomienda emplear esta planta con una gran precaución bajo la
supervisión de un especialista, ya que cuenta con sustancias que pueden ser tóxicas
tanto para las células malignas como para las células sanas del organismo y facilita la
irrigación sanguínea cerebral.

Desde la antigüedad esta planta se ha utilizado para la cura de numerosas


enfermedades. Hoy en día también se utilizan para la preparación de medicamentos y
drogas por las sustancias que se encuentran en ellas.

Las vicarias contienen alcaloides como la vincristina y la vinblastina que poseen


propiedades anticancerígenas. Por tales razones en la actualidad, esta planta ha sido
ampliamente utilizada para elaborar medicamentos para el tratamiento de la leucemia.

También posee reserpina, el cual es utilizado en la farmacología para el control de la


presión arterial y como antipsicótico. Estas plantas también han sido utilizadas
históricamente para el tratamiento de la malaria, la diabetes y la enfermedad de
Hodgkin.
Ha adquirido enorme relevancia pues de ella se obtienen más de 90 alcaloides; entre
ellos la vincristina y la vinblastina que son drogas modernas para el tratamiento de la
leucemia, cariocarcinomas etc.

3. FERNALDIA PANDURATA (LOROCO)


Plantas trepadoras leñosas o semileñosas; hojas opuestas, desprovistas de glándulas;
inflorescencias axilares, racemosas, llevando varias a numerosas flores vistosas; cáliz
dividido casi hasta la base, sus segmentos iguales o algo desiguales entre sí, escariosos y
rígidos, ligeramente imbricados, llevando una o varias escamitas en la base de su superficie
ventral; corola infundibuliforme, con el tubo angosto y la garganta expandida, a menudo
rellena de abundante indumento, lóbulos dextrocontortos; anteras unidas entre sí y
aglutinadas al estigma, puntiagudas en el ápice, bilobadas en la base, el conectivo
agrandado, formando una especie de escudo detrás de las tecas; ovario de dos carpelos
libres, cada uno con numerosos óvulos, rodeado en la base por 4 ó 5 nectarios más o menos
desiguales y concrescentes, estilo 1, estigma fusiforme; folículos lineares, erectos,
aproximados en el ápice; semillas numerosas, provistas de un penacho de pelos.
Es originario de El Salvador hasta Centroamérica.
Nombre científico: Fernaldia pandurata
Categoría: Especie
Clase: Magnoliopsida
Familia: Apocynaceae
Orden: Gentilianales
Reyno: Plantae

Fernaldia pandurata comúnmente llamado loroco, es una especie botánica de planta cuya
flor es comestible y aromática originaria de América central y parte de México.
Planta trepadora leñosa o semileñosas, hasta 10 m de alto.
La flor de loroco es uno de los principales condimentos en la cocina salvadoreña además es
un ingrediente de las tradicionales pupusas.
Crece en bosques secos o estacionalmente secos, en elevaciones de 0-850 m s. m.
La floración y fructificación ocurren principalmente de mayo a diciembre.
Nombres comunes: bejuco quilite (Ahuachapán) loroco (Ahuachapán).
3.1 ORIGEN DEL LOROCO
Es una planta de gran arraigo de nuestra cultura, nuestros antepasados ya la conocían con
el nombre de “Quilite” nombre con el que se le conoce actualmente en algunos lugares del
país. Esta planta significa en náhuat” cogollo” “hierba comestible”.
El loroco se ha reportado en varios países de Centroamérica como en el salvador Guatemala
y algunos estados del sur de México.
Esta planta silvestre está asociada a la selva baja de caducifonia y mediana sub-caducifolia,
distribuyéndose en nuestro país desde el nivel del mar hasta los 800 msnm, especialmente
en la zona central y occidental del país. También se ha encontrado cultivos de loroco en
Perkin departamento de Morazán ampliándose la factibilidad de cultivos en otras zonas.

3.2 MORFOLOGIA DE LA HOJA DEL LOROCO


LIANAS: puberulentas o pelosas
HOJAS: Con peciolo de 1.5 a 2.8 centímetros de largo acanalados en la parte adaxial, lamina
oblongas elípticas y anchamente ovadas o panduriformes, bastantes acuminadas con los
bordes entero un poco ondulados de 4 a 13 centímetros de largo y de 1.5 a 8 de ancho el
ápice acumulado margen entero, el envés puede ser pubescente o glabro mientras que el
haz por lo general es liso. (ver ilustración 8).

Ilustración 8.
Los peciolos de 1 a 2 cm de longitud, corola infundibilifonne 56 esencialmente glabra en su
exterior siendo un tubo de 2 a G cm de longitud por 1 a 1.5 de ancho en su parte más amplia
es largo curvado con una prefloración contorta.

Normalmente, esta planta produce flores de mayo a octubre; con regadío puede producir
todo el año. El período de floración comienza con las primeras lluvias, durante el mes de
mayo, junio y julio

El tallo es una enredadera delgada tipo (liana) débil y pubicente con una base leñosa
persistente cafesoso, con fisuras y con muchas lenticelas cuando la planta es adulta y
cuando está seca, presenta muchas fibras en la corteza y un color cafesoso. Pero con ramas
que mueren después que termina su floración en condiciones silvestres o cuando no existe
riego en época seca. (ver ilustración 9)

Ilustración 9.

El fruto es cilíndrico, alargado, acuminado y curvado hacia adentro (ateretado). Es un folkulo


igual que el de la mayoría de las Apocynaceae. Puede alcanzar de 10 a 25 cm. de largo y
cada uno posee hasta 200 semillas, las cuales tienen vilano para su dispersión.

El fruto en nuestro país es bastante escaso, aun en la forma silvestre, ya que es la flor la
que se utiliza en la alimentación y además por la situación de barrera ya explicada.

Esta planta desarrolla rizomas, los cuales en la época lluviosa producen los nuevos retoños
cada año. El rizoma se forma cuando la plántula tiene 6 meses.
3.3 MORFOLOGIA DE LA FLOR DEL LOROCO
INFLORESTA: En racimos de 6 a 7 centímetros de largo, pedúnculos de 4 a 5 centímetros de
largo brácteas deltadas a oblongas de 1 a 2 cm de largo.
Es la parte más aprovechable en la alimentación, la corola en su interior tiene muchos bellos
finos observables cuando la flor esta fresca. La infloresta consiste en racimo que posee de
10 a 32 flores dando un promedio de 25 por racimo. Colora de color blanco a verdoso o
blanquecino.
La época que la planta produce flores es de mayo a octubre, aunque si existe riego produce
durante todo el año entrando generalmente en receso en enero y febrero. (ver ilustración
10).

Ilustración 10.
FRUTO: cilindraceos de 20 a 25 cm de largo y 3 a 5 mm de ancho glabros, rugosos
3.4 MORFOLOGIA DE LA RAIZ
La raíz es fibrosa y posee sustancias con ciertas características alcaloides conocidas como
“lorocina” y “loroquina”. Ver ilustración 11.
Ilustración 11.
Esta ´planta desarrolla rizomas cuando tiene aproximadamente 6 a 7 meses de edad
dependiendo de la forma de siembra y la cantidad de humedad que haya tenido en su
desarrollo especialmente en época seca. En cada año de la época lluviosa los rizomas inician
los nuevos brotes.

4. STEMMADENIA DONNELL- SMITHII


NOMBRES COMUNES: cojón, cojón de burro, cojón de mico, cojón de puerco.

Árbol o arbusto de 5m de altura


HOJAS: con peciolos de 2 a 10 mm de largo; lamina elíptica a obovada de 6 a 20 cm de largo
y 3 a 8 cm de ancho, ápice acumunado o caudado margen entero base aguda, redondeada
o subcordada, textura membranácea, glabras, pelosas en nervios segundarios del envés.
(ver ilustración 13 y 14)
Ilustracion 13. Ilustracion 14.

4.1 DESCRIPCION DE LA FLOR STEMMADENIA DONNELL


INFLORECENCIA; 4 a 6 cm de largo con pedúnculos de 5 a20 mm de largo.
FLORES: cáliz de sépalos libres desiguales, obovados a elípticos u ovados ápice redondeado
de 10 a 27 mm de largo a veces tan largo como el tubo de corola, color amarillo a crema.

4.2 MORFOLOGIA DEL FRUTO STEMMADENIA DONNELL


subglobosos o elipsoidales de 3.5 a 5.5 cm de largo de 3 a 4 de ancho de color pardo oscuro
por fuera y anaranjado por dentro por dentro apiculado o el ápice recurvado lenticelados.
(ver ilustración 14 y 15)
Ilustración 14 Ilustración 15
SEMILLAS: elipsoidales de 0.9 a 1 cm de largo redondeadas por un arilo amarillento o
anaranjado.

4.3 USOS TERAPÉUTICOS Y RECETAS FOLKLÓRICAS:


• La corteza en decocción se usa tratar la malaria y como remedio contra el
reumatismo. Asimismo, se utiliza como chicle.
• La viscosa leche, se coloca sobre discos de papel para poner en las sienes como.
remedio para la inflamación de los ojos.
• se dice ser usada también como tratamiento en las 'picadas de araña de caballo ‘
• Se asegura que la leche de este vegetal goza de propiedades febrífugas.

4.4 USOS ARTESANALES DE STEMMADENNIA DONNELL


• El látex sirve para pegar los papeles de los cigarros utilizado por las “pureras”.
• La leche de esta planta sirve para pegar los dobleces y flecos de los papalotes
en los juegos de los niños.
• Este látex rinde una buena calidad de caucho.

4.5 DEPARTAMENTOS DONDE HAY MAS PRODUCCION DE STEMMADENNIA DONNEL EN


EL PAIS.
CONCLUSIONES

• Las Apocynaceae es una especie que contiene látex, un material que puede ser
utilizado en diferentes aspectos de la economía.

• Esta familia en su mayoría tiene leche (savia) lechosa y muchas especies son
venenosas si se ingieren.

• El jugo lechoso fue ocupado en el pasado como veneno para impregnar las
puntas de las flechas por los bosquimanos.

• La familia Apocynaceae es muy utilizada como medicina alternativa, en muchos


lugares, aunque no está comprobado científicamente.
BIBLIOGRAFIAS
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) 2012
Plantas silvestres que nos rodean ( en línea sitio web) consultado
Disponible en http:// Catharanthus roseus - ficha informativa (conabio.gob.mx)

Naturalist Pa (Contribuyendo a la diversidad del País)


Contribuyendo con la biodiversidad ( en línea sitio web) consultado
Disponible en http:// Una Comunidad para Naturalistas · iNaturalist Panamá

Ornamentalis ( Planta Ornamentales y de Jardinería)


Dedicado a la jardinería y plantas ornamentales ( en línea sitio web) consultado
Disponible en http:// Planta CHAVELITA o Planta TERESITA cuidados y reproducción
(ornamentalis.com)

Morales JF. 2009 La Familia Apocynaceae (Apocynoideae, Rauvolfioideae) en Guatemala.


Darwiniana 47(q): 140-184 Instituto nacional de Biodiversidad Costa Rica . 45p

Pérez ND.; Fonseca RM. FLORA DE GUERRERO N 20 APOCYNACEAE septiembre 2004 1°


edición la flora de Guerrero proyecto de plantas 123 p

Rzedowski GC APOCYNACEAE Plantas arbustivas o arbóreas con menos frecuencia Instituto


de Ecología de A.C diciembre de 1998 64p

NATURALEZA TROPICAL Cuidado de naturaleza y la ecología del mundo ( en línea sitio web)
consultado Disponible en http:// Naturaleza Tropical: Sitio web de Jardinería, Botánica,
Ideas, Manuales y mucho más - Naturaleza Tropical.

También podría gustarte