Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
4.1. Iter Criminis.- Denominada también CAMINO DEL DELITO, hace referencia a los
diversos estadios por los que pasa la realización del delito hasta alcanzar su completa
ejecución.
Este proceso está constituido por varios actos; que podemos dividirlo en dos fases,
de acuerdo a la SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0224/2012
Fase interna
Fase externa
La fase interna no es punible porque todo permanece dentro del fuero interno de la
persona.
a) Los actos preparatorios.- Con los actos preparatorios se inicia la fase externa
del delito, se llama así porque el agente prepara la comisión del delito por
ejemplo se mune de los instrumentos o medios necesarios para cometer el
ilícito penal, los actos preparatorios normalmente no se sancionan,
excepcionalmente serán sancionados cuando sean tipificados como delitos
autónomos, cuya punibilidad se sustenta en el peligro concreto de lesión que
representan para el bien jurídico tal es el caso de los delitos de conspiración,
asociación delictuosa, tenencia de útiles para falsificar, tenencia y porte o
portación ilícita.
b) La ejecución.- En la ejecución debemos estudiar: a la tentativa, desistimiento y
arrepentimiento eficaz, el delito imposible, como a continuación se explica:
TENTATIVA DESISTIMIENTO Y
APREPENTIMIENTO EFICAZ
En la tentativa el delito no se En el desistimiento y arrepentimiento eficaz
consuma por causas ajenas a la el delito no se consuma porque el propio
voluntad del agente sujeto evita la consumación.
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
5.1. Consideraciones generales
Cuando el delito es cometido por una sola persona no hay mayor dificultad en
establecer la responsabilidad penal y correspondiente la aplicación de la sanción,
surgiendo problemas en aquellos delitos de sujeto activo colectivo donde intervienen
varias personas debiendo aplicarse una sanción a cada una de ellas según el grado de
responsabilidad, a partir de esta afirmación es menester identificar el grado de autoría
o participación de los intervinientes.
La distinción entre autores y participes debe buscarse en la teoría del dominio del
hecho o control del hecho, considerándose autor a quien tenga el dominio del hecho
positivo, o el dominio del hecho negativo:
Dominio del hecho positivo.- Lo tendrá aquella persona quien decida si se
comete el hecho delictivo o no.
5.3. Autoría
Al coautor al referir que el delito pueda ser cometido conjuntamente con otros.
d) Coautoría
Será coautor quien comete el delito conjuntamente con otra u otras personas
habiéndose puesto plenamente de acuerdo en la ejecución de un plan común
existiendo un reparto de papeles en la realización del ilícito penal. Aplicándose el
principio de imputación reciproca , en virtud del cual se atribuye a cada uno
el hecho como un todo global, tal posibilidad de imputación se basa en la
existencia de acuerdo mutuo unida al dominio funcional del hecho, en la que
cada sujeto a pesar de haber realizado parte del hecho es responsable por la
totalidad del mismo, siempre y cuando se ejecute el plan común sin existir
excesos, caso contrario por el exceso cometido existirá una responsabilidad
individual, por ejemplo cuatro personas tienen un plan en común de ingresar a
un inmueble con la finalidad de robar, sin embargo al verse sorprendidos por el
propietario uno de ellos dispara causándole la muerte, el que disparo será
procesado por asesinato y las otras tres personas restantes por el delito de robo
agravado.
e) Cooperador necesario
La cooperación necesaria está reconocida en el Art. 20 del C.P., es la conducta
de quien sin realizar directamente los actos descritos en el tipo penal, contribuye
a la obtener el resultado, siendo fundamental y determinante su colaboración
ya que de no existir la misma el hecho no se hubiera realizado por ejemplo A
entrega una copia de llaves del local para que B y C entren a robar en el, A
habrá intervenido como cooperador necesario.
5.4. Participación
La participación supone la realización de un hecho ajeno que es ejecutado por el autor
principal a cuya realización el participe contribuye, estando en esta categoría el
instigador y el cómplice :
a) Instigador
El Art. 22 del C.P. señala “Es instigador el que dolosamente determine a otro la
comisión de un hecho antijurídico doloso. Será sancionado con la pena prevista para el
autor del delito”.
De este precepto legal se tiene que el instigador debe hacer surgir en otra persona
llamada instigado la decisión de cometer un delito, pero quien decide y domina la
realización del mismo es el instigado, quien debe tener la capacidad de decisión sobre la
comisión del ilícito penal, ya que de lo contrario si esta capacidad la tendría el
instigador nos encontraríamos ante una forma de autoría mediata por ejemplo los
líderes espirituales que tienen gran influencia sobre un grupo de personas a las que con
promesas de vida eterna en el mas allá logran el convencimiento de estos para que
tomen la decisión de suicidarse, en el ejemplo dado tendrán la calidad de instigadores los
líderes espirituales quienes serán sancionados con la pena prevista en el Art. 256 del
C.P.
Con relación a la aplicación de la pena tanto el instigador como el instigado serán
sancionados con la misma pena, existiendo especial interés el exceso que pueda
cometer el instigado, así por ejemplo quien induce a alguien a matar a su enemigo
responde de la muerte de este, pero no de la muerte de otras personas que él instigado
haya podido matar por su cuenta.
De acuerdo a Jakobs el instigador seria el autor intelectual.
b) Cómplice
El Art. 23 del C.P. señala “Es cómplice el que dolosamente facilite o coopere a la
ejecución del hecho antijurídico doloso, en tal forma que aún sin esa ayuda se habría
cometido; y el que en virtud de promesas anteriores, preste asistencia o ayuda con
posterioridad al hecho. Será sancionado con la pena prevista para el delito, atenuada
conforme al Art. 39”.
La complicidad es la forma de participación criminal no indispensable, por la que se
presta ayuda al autor principal antes o después del delito, en la doctrina esta categoría
se la conoce también como cooperación no necesaria.
Del precepto legal citado se infiere que existen dos formar de cometer el ilícito penal
en grado de complicidad.
Primera forma: Cooperando en la ejecución del hecho antijurídico, aunque la
colaboración no sea imprescindible ya que su no participación no implicará
imposibilidad de la ejecución del delito a diferencia del cooperador necesario en la que
la ayuda es fundamental ya que sin ella no puede cometerse el ilícito penal por ejemplo
en el delito de robo la intervención del “campana” (sujeto que alerta de peligro a las
personas que ejecutan el ilícito penal comunicándoles la presencia del dueño del
inmueble) la participación del mismo es accesoria ya que con o sin su intervención el
delito se hubiera cometido.
Segunda forma: El que en virtud de promesas anteriores, preste asistencia o ayuda con
posterioridad al hecho, antes de la comisión del delito el cómplice debe haber
aceptado alguna ventaja normalmente de carácter económico para que después de la
comisión del ilícito penal ayude al autor, si por el contrario si la colaboración se diera
después de la comisión de un delito pero sin existir promesa anterior, estaríamos en
presencia del delito de encubrimiento (Art. 171 del C.P.).
5.5. Incomunicabilidad
Art. 24 del C.P. “Cada participante será penado conforme a su culpabilidad, sin tomar
en cuenta la culpabilidad de otros”.
Las especiales relaciones, cualidades y circunstancias personales que funden, excluyan,
aumenten o disminuyan la responsabilidad no se comunican entre ninguno de los
participantes.
No todas las personas que cometieron el ilícito penal recibirán la misma pena, de tal
manera que la incomunicabilidad se refiere a las circunstancias personales que debe
tomar en cuenta el órgano jurisdiccional a momento es imponer una sanción debiendo
determinarse la culpabilidad de cada uno de los intervinientes estrictamente de forma
individual, si concurriera una causal de semi imputabilidad o fuese posible la aplicación
del Art. 359 del C.P. que exime de responsabilidad penal a ciertos parientes que
cometen algunos delitos contra la propiedad entre ellos, no excluirá la responsabilidad
penal de los otros concurrentes.
b). INTERPRETACION JUDICIAL.- Es la llevada a cabo por los órganos judiciales al aplicar
la ley al caso concreto. Cuando la interpretación proviene del Tribunal Supremo y es
uniforme se constituye en jurisprudencia.
c).INTERPRETACION DOCTRINAL.- Es la interpretación de la ley realizada por los
expertos en la materia, si bien no es vinculante, las reformas de las leyes se fundan en
esta clase de interpretación, por ejemplo para explicar la relación de causalidad entre
la conducta y el resultado a lo largo de los años surgieron varias teorias que fueron
criticadas por los expertos, evolucionando las criticas hasta llega a la teoría de la
imputación objetiva.
INTERPRETACION SEGÚN EL METODO UTILIZADO .- Esta forma de interpretación se
clasifica en:
a). INTERPRETACION GRAMATICAL O LITERAL.- Pretende establecer el sentido de la
norma atendiendo al significado de las palabras contendidas en su texto, atendiendo
al principio de legalidad, esta forma de interpretación opera como limite de la norma
evitando que se desborde el término literal de los términos legales utilizados en el
texto, esta forma de interpretación no es suficiente por lo que normalmente se utiliza
en combinación con otros métodos de interpretación por ejemplo el delito de violación
el acceso carnal puede ser a través de la penetración anal, vaginal, o la introducción de
objetos con fines libidinosos, gramaticalmente la introducción de un objeto en el cuerpo
humano incluye la introducción de una botella, un lápiz en la boca que no pueden ser
considerados como una agresión sexual, debiendo existir una connotación sexual
b). INTERPRETACION LOGICO SISTEMATICO.- Busca determinar el sentido de los termino
legales utilizados en la norma a partir de la ubicación del titulo o capitulo del Código
Penal en el que se encuentre descrito el delito en cuestión, que nos permitirá
establecer cual es el bien jurídico que se quiere proteger. Por ejemplo el delito de
corrupción de niña, niño y adolescente tipificado en el Art. 318 del Código Penal que
busca corromper o contribuir a corromper a una persona menor de 18 años mediante
actos libidinosos o cualquier otro medio , por la ubicación del tipo penal, la corrupción
debe tender a una depravación de los modos de la conducta sexual del sujeto pasivo,
mediante actos libidinosos u otros actos de significado sexual como ser la exposición
del menor a ver u oír material o espectáculos pornográficos o realizar acciones de
significado sexual ante el menor como tocamientos en genitales o ano solo o con otros
participes sin realizar una acción sexual en el cuerpo del menor puesto que en ese caso
ya se trataría de una violación
c). INTERPRETACION TEOLOGICA.- Pretende establecer la finalidad perseguida por la
norma tomando en cuenta la ubicación de un precepto penal, permitiéndonos decidir
cuales son los supuestos a los que debe ser aplicado, por ejemplo el delito de beneficio
en razón del cargo tipificado en el Art. 147 del Código Penal incrimina al servidor
público que en consideración de su función admite regalos y otros beneficios, por la
ubicación de este tipo penal en el titulo de los delitos contra la función publica se busca
garantizar la imparcialidad y el correcto desempeño de la función pública por lo tanto
el regalo debe tener cierta relevancia económica, si el servidor publico recibe un dulce
dicha situación no compromete la imparcialidad de la función pública.
INTERPRETACION SEGÚN EL RESULTADO.- Se clasifica en:
a). INTERPRETACION DECLARATIVA.- El intérprete llega a la conclusión de que el
sentido de la norma coincide con el tenor literal, por ejemplo la pena del asesinato es
mucho mas gravosa que en el delito de homicidio por existir mayor reprochabilidad.
b). INTERPRETACION RESTRICTIVA.- El intérprete halla que la letra de la norma es
amplia en su significación, debiendo restringir el alcance del significado de las palabras
del texto, de tal manera que perjudique lo menos posible al sindicado a razón del principio
in dubio pro reo, esta clase de interpretación es utilizada en tipo penales que utilizan
cláusulas penales de analogía, por ejemplo el delito de reducción a la esclavitud o
estado análogo, para establecer que se entiende por estado análogo , debemos acudir a
la interpretación lógico sistemática ubicando en que título se encuentra este tipo penal ,
incriminando en este supuesto todas las conductas que vulneren la libertad individual
c). INTERPRETACION EXTENSIVA.- Sin desbordarse del tenor literal incluye el máximo
de las acepciones permitidas por su tenor literal por ejemplo el delito de revelación de
secreto profesional que puede ser aplicado al abogado que revelare actuaciones
procesales declaradas secretas aunque este profesional no este inscrito en el Ministerio
de Justicia.