Está en la página 1de 13

73

PRACTICA 7: CORROSIÓN

RESUMEN

En esta práctica se experimentará con los 4 tipos diferentes de celdas básicas de corrosión en
electroquímica, a saber, las galvánicas, las de concentración diferente, las de temperatura
diferente y las de diferente esfuerzo. Se realizarán series galvánicas y su comportamiento
respecto al pH. Se medirán las diferencias de potencial en celdas de concentración y en celdas
de temperatura. Se observará el comportamiento frente a la corrosión del acero común expuesto
a la acción de la ferroxilina, pero también estando protegido catódicamente, en cuyo caso se
medirá el potencial de corrosión.

Palabras clave: Corrosión; protección catódica; pasivación; oxidación; ferroxilina.

OBJETIVO
Identificar y determinar algunas de las variables que intervienen en el fenómeno de corrosión, así
como reconocer algunos de los métodos adecuados para su prevención y control, mediante la
construcción de sistemas que muestren diferentes tipos de corrosión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Construir series galvánicas con referencia interna en medios ácido, alcalino y neutro.
b) Medir potenciales en celdas de concentración para sistemas metal- ión metálico.
c) Medir potenciales en celdas de diferente temperatura para sistemas metal-ión
despasivante.
d) Observar los cambios de coloración superficiales de un clavo común sujeto a la acción
corrosiva de la ferroxilina, asociándolos con la memoria de esfuerzo en el metal y con las
semirreacciones redox que originan dichos cambios.
e) Observar los cambios en coloración de un clavo protegido catódicamente con Zn sujeto a
la acción de la ferroxilina, y medir su potencial de corrosión.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


74

7.1 INTRODUCCIÓN

7.1.1. Aspectos fundamentales.

Se entiende por corrosión la interacción destructiva que sufre un material metálico con el medio
que lo rodea, produciendo el consiguiente deterioro en sus propiedades tanto físicas como
químicas. La característica fundamental de este fenómeno, desde la óptica electroquímica, es que
se asocia a reacciones redox originando regiones plenamente identificadas conocidas como
zonas anódicas y zonas catódicas: una reacción de oxidación es una reacción anódica, en la cual
los electrones liberados se dirigen a las regiones catódicas. En la región anódica se producirá la
disolución del metal (corrosión) o la oxidación del medio y, consecuentemente en la región
catódica la inmunidad del metal o la reducción del medio, como se puede observar en la Figura
7.1. Este mecanismo que es analizado desde un punto de vista termodinámico electroquímico,
indica que cuando es el caso, el metal tiende a retornar al estado primitivo o de mínima energía,
con el consiguiente impacto en diversos costos.

e- e- e- e-
FLUJO ELECTRÓNICO

CÁTODO (+) ANODO (-)

Fe° Fe -------- Fe2+ +2e-


METAL INALTERADO CORROSIÓN DEL METAL

(ZONA CATÓDICA) (ZONA ANÓDICA)

Figura 7.1. Corrosión electroquímica de una tubería de acero enterrada.

Es claro que la economía es el factor más relevante para evaluar la importancia de la corrosión,
las pérdidas directas son:
a. Paro de producción.
b. Producto perdido contaminado.
c. Pérdida de eficiencia en el proceso.

7.1.2.- Mecanismos de Corrosión


Los mecanismos que producen la corrosión pueden ser de origen químico o electroquímico [2].
Desde el enfoque electroquímico se distinguen principalmente cuatro tipos de celdas corrosivas:

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


75

1.- Celdas de electrodo diferente: Son aquellas en donde el comportamiento hacia la corrosión
está determinado por la posición relativa de los metales en la serie galvánica y por las
características del electrolito (celdas de tipo voltaico y galvánico).
2.- Celdas de concentración: En estas la diferencia en concentración del electrolito y el tipo de
material metálico determinan el comportamiento corrosivo.
3.- Celdas de temperatura: Son aquellas en las que, al presentarse una diferencia en la
temperatura del electrolito en diferentes secciones del metal, se desarrolla entre ellas una
diferencia de potencial eléctrico asociado al fenómeno corrosivo.
4.- Celdas de esfuerzo diferente: las regiones de un material metálico en contacto con electrolitos
y sujetas a un mayor esfuerzo mecánico que otras del mismo material, se comportan de forma
anódica.

Cuando se analiza la naturaleza de los problemas corrosivos prácticos es común encontrar que
intervienen simultáneamente diversas variables, algunas de ellas favoreciendo la degradación del
metal y otras deteniéndola o pasivando al metal, aunque algunas veces se presenta que algún
agente específico determina la dirección e intensidad del proceso corrosivo, por ejemplo, en las
celdas de electrodos diferentes el comportamiento corrosivo real suele determinarlo no sólo la
posición galvánica de los metales involucrados, sino también la naturaleza del electrolito, la
estabilidad y adherencia de los productos de corrosión formados y otros factores determinados
por las condiciones de uso, de modo que puede darse el caso en que el comportamiento corrosivo
real sea opuesto al esperado según la serie galvánica.

Es importante mencionar que, si bien en muchas circunstancias de operación conviene prevenir


la corrosión, en otras se busca lo contrario con diversos fines, como, por ejemplo; la disolución
del zinc en las pilas secas, la oxidación eficaz del plomo en los acumuladores o la disolución de
los ánodos durante el niquelado.

Entre las variables que más comúnmente intervienen en los procesos corrosivos se encuentran:
aireación diferencial; humedad; contenido de sales y conductividad del medio; presencia de
agentes contaminantes (SO2, CO2, bacterias reductoras de sulfatos, etc.); temperatura y pH.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


76

7.1.3.- Métodos de Prevención de la Corrosión.

Dentro de los procedimientos que con más frecuencia se usan para prevenir y controlar la
corrosión se encuentran los siguientes:

• Selección primaria de los metales de acuerdo a experiencias de laboratorio o tablas de


corrosión y selección definitiva considerando experiencias de campo o experiencias
anteriores.
• Cuando no se pueda suprimir el contacto de metales diferentes, evitar las combinaciones
en las que el área del metal menos noble expuesta al medio corrosivo sea mucho menor
de la del otro metal. También puede recurrirse al uso de aislantes eléctricos, si es que la
junta de los metales lo permite.
• Uso de recubrimientos protectores orgánicos (pinturas y resinas) e inorgánicos
(electrodepósito metálicos, fosfatizados, anodizados, vidriados).
• Pasivación. Formación de una capa de óxido o producto de corrosión adherente y aislante
eléctrico, que protege al material subyacente del ambiente corrosivo.
• Uso de inhibidores y aditivos al medio corrosivo (secuestrantes de oxígeno, aminas
fílmicas, etc.).
• Protección catódica: que en función de las condiciones de uso puede efectuarse mediante
ánodos de sacrificio; o bien, con ánodos no consumibles y corriente directa procedente de
un dispositivo eléctrico externo conocida como corriente impresa.
• Protección anódica: Restringida a materiales susceptibles de pasivación (p. ej., acero
común) en instalaciones tales como tanques y contenedores que contengan electrolitos
que posibiliten la aplicación de esta técnica, el cual requiere la aplicación de corriente
directa desde un rectificador que permita alcanzar el potencial de pasivación y
posteriormente, mantener controlado el bajo suministro eléctrico subsiguiente requerido
para mantener el estado pasivo.

Naturalmente, el éxito en el método a seguir dependerá de la comprensión surgida del análisis del
problema corrosivo y de la ingeniosidad para llevarlo a cabo.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


77

7.2. DESARROLLO EXPERIMENTAL

7.2.1 Material y equipo


• Un electrodo de referencia secundario ( p. ej.,Ag/AgCl ).
• Un termómetro (0 – 150 °C)
• Un multímetro digital de alta impedancia.
• 7 Vasos de precipitados de vidrio de 100 ml y 3 de 250 ml.
• Una parrilla de calentamiento
• Un puente salino.
• Un cristalizador.
• Papel pH universal en tiras.
• Una caja de Petri.
• Una piseta.
• Laminillas de: cobre, latón, acero inoxidable 304, zinc, aluminio; y barritas o material de
bronce, grafito, plomo, níquel. También, 5 clavos de acero común sin galvanizar.
• 8 frascos de reactivo de 1 l.
• Una plataforma de altura regulable de laboratorio.
• 4 extensiones eléctricas flexibles con caimanes.

7.2.2 Sustancias y disoluciones:


• Disolución de Ferroxilina (solución acuosa de ferricianuro de potasio, cloruro de sodio y
fenolftaleína)
• Ácido Sulfúrico al 3 %.
• Hidróxido de sodio al 3 %.
• Cloruro de sodio al 3 %.
• Agua destilada.
• Disoluciones 1 ,0.1, 0.01, 0.001, 0.0001 M, de CuSO4.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


78

7.2.3. Procedimento experimental


7.2.3.1. Celdas galvánicas y la influencia del pH en su posicionamiento relativo.
En las celdas de electrodo diferente o galvánicas, se medirá la diferencia de potencial que existe
entre un metal dado (seleccionado como de referencia interna) y el resto de los diferentes
materiales conductores disponibles (formación depares galvánicos) al estar inmersos en tres
medios corrosivos de pH diferente (HCl, NaCl y H2SO4, todos al 3% en peso).

Montaje de la celda.
1. Identificar a los diversos materiales disponibles y seleccionar a uno de ellos como electrodo
de referencia interno (se sugiere el cobre) Figura 7.2.
2. Agregar 25 ml de la disolución de NaCl al 3% a un vaso de precipitados de 100 ml., en otro de
ellos 25 ml de la solución de H2SO4 al 3%, y en uno más el mismo volumen de la disolución de
NaOH al 3%.
3. Montar el sistema como se muestra en la Figura 7.3b. Primeramente, disponer del vaso de
precipitados de 100 ml con NaCl al 3% (medir su pH con una tira de papel universal), medir ahí
mismo con el multímetro y registrar la diferencia de potencial del metal elegido como referencia
interna con respecto al electrodo de referencia secundario, Figura 7.3a. Identificar en esa
medición al ánodo, que es el electrodo conectado a la terminal negativa (COMMON) del
multímetro, cuando éste reporta un valor positivo de potencial. Para mayor facilidad en la
identificación, hay que recordar que la punta negra debe ir conectada al COMMON y la de color
rojo al (+) del propio medidor.
4. Retirar el electrodo de referencia secundario y formar ahora dentro de la solución salina los
distintos pares galvánicos con los materiales conductores restantes, medir y registrar el
potencial de celda cuidando que sea de un valor positivo, a fin de identificar también en cada
medición al material anódico. Si el potencial de celda es negativo, entonces simplemente se
deberá intercambiar la conexión de los materiales con las puntas del multímetro, asegurándose
siempre que las propias puntas no hagan contacto con el electrolito, pues echarían a perder la
medición.
5. Enjuagar los materiales utilizados previamente con agua destilada.
6. Repetir el procedimiento anterior utilizando el electrolito de H2SO4 al 3% y posteriormente con
el electrolito de NaOH al 3%.
7. Registrar los diversos valores de potencial de celda y los ánodos en la Tabla 7.1.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


79

Figura 7.2. Metales disponibles.

Figura 7.3. Montaje de la celda galvánica para medir: a) el potencial del metal de referencia interno y b) el
potencial de un par galvánico en NaCl al 3%.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


80

7.2.3.2. Celdas de temperatura.


Para reproducir una celda de temperatura, se utilizan dos hemiceldas cada una con un electrodo
de hierro común (clavos) y posteriormente con laminillas de acero inoxidable, y solución de NaCl
al 3 % en ambas.

Montaje de la celda.
1. En dos vasos de precipitados agregar 30 ml de la solución de NaCl al 3%.

2. Colocar electrodos de acero (ya sea los clavos o el inoxidable) en cada uno de los vasos.

3. Colocar una de las hemiceldas sobre una parrilla de calentamiento, poner dentro el
termómetro y colocar la otra hemicelda sobre un soporte ajustable para que queden ambas a
la misma altura.

4. Interconectar las hemiceldas con un puente salino, Figura 7.4.

Figura 7.4. Montaje de la celda galvánica de temperatura.

5. Conectar los electrodos al multímetro, medir y registrar la diferencia de potencial como un


valor base inicial, identificando al ánodo, como se hizo en la experimentación precedente (7.2.3.1).

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


81

6. Accionar moderadamente el control del calentamiento de la parrilla y registrar las diferencias


de potencial sucesivas cada 10 °C de aumento, en el rango de tamb hasta los 60 ó 70 °C,
identificando siempre cuál es la hemicelda anódica.

7.2.3.3. Celdas de Concentración.


Para ilustrar el comportamiento de este tipo de celdas en sistemas corrosivos del tipo metal-ion
metálico, se procederá de la siguiente forma:

1. Verter 25 ml de las diversas soluciones de sulfato de cobre en los vasos de precipitados de


100 ml, cuidando de identificar con etiquetas la concentración molar en cada uno de ellos.

2. Colocar en el centro de un semicírculo al vaso con la solución de mayor concentración (0.5


M), y alrededor de él los 4 vasos restantes (0.5 M, 0.1 M, 0.01M y 0.001 M) en una secuencia
de menor a mayor concentración.

3. Interconectar el vaso con la menor concentración con el central (el de mayor concentración),
mediante un puente salino, previamente lavado en agua destilada.

4. Introducir electrodos de cobre previamente lijados y lavados en agua destilada, uno en cada
vaso de modo que toquen las soluciones respectivas, y conectarlos a las terminales del
multímetro, sin que éstas mismas hagan contacto con los electrolitos. La terminal positiva
deberá estar conectada a la hemicelda de mayor concentración, Figura 7.5.

6. Medir y registrar el potencial de celda, cambiar el puente salino hacia el vaso de la siguiente
concentración lo mismo que el electrodo de cobre respectivo, sin cambiar el de la mayor
concentración; medir y registrar el nuevo potencial de celda y repetir el mismo procedimiento con
las demás concentraciones, hasta llegar incluso al final a introducir al electrodo viajero o
cambiante a la solución 1 M, ya sin el puente salino de por medio y hacer la medición
correspondiente.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


82

Figura 7.5. Celdas de concentración

7.2.3.4. Celdas de Protección Catódica y de Esfuerzo. Potencial de Corrosión.

Para observar el procedimiento de protección catódica se montarán los siguientes sistemas, como
se muestra en la Figura 7.6.
La solución de ferroxílina que se utiliza en estos experimentos es de naturaleza corrosiva pero
conteniendo a dos tipos de indicadores químicos selectivos en solución: ferricianuro de potasio
que indica por cambio de coloración de amarillo a azul intenso (azul de Prusia), la presencia de
iones Fe2+ ; y a la fenolftaleína que como se sabe, indica con una coloración rojiza característica
la presencia de iones OH-. A continuación, se indica el protocolo experimental de esta última parte
de la práctica:

1. Disponer de dos vasos de pp. de 100 ml previamente lavados y verter en uno de ellos 30 ml
de solución de ferroxílina y en el otro 25 ml de solución de NaCl al 3 %.

2. Introducir en el vaso con solución salina al electrodo de referencia secundario y en el de


ferroxílina un clavo conectado a la terminal negativa del multímetro, sin que la propia punta
del medidor haga contacto con la solución. Conectar la extensión del electrodo de referencia
a la terminal positiva del aparato, interconectar los vasos con un puente salino previamente
lavado, y proceder a medir y registrar la diferencia de potencial del sistema.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


83

3. Retirar el clavo, cambiarlo por una tirita de Zn y repetir el procedimiento indicado en el paso
previo 2.

4. Conectar eléctricamente al clavo con la tirita de Zn, y estos a su vez con la terminal negativa
del multímetro, introducirlos en la solución de ferroxilina, interconectar las hemiceldas con el
puente salino, para medir y registrar el potencial de celda correspondiente al potencial de
corrosión del sistema de metales interconectados en contacto con un electrolito.

5. Verter de 15 a 20 ml de ferroxilina en una cajita de Petri, introducir en ella un clavo previamente


lijado, otro más, pero con un doblez por en medio y uno más recubierto o haciendo buen
contacto eléctrico con una tirita de Zn.

Observar y registrar los cambios en coloración sobre las superficies de estos tres materiales al
minuto, a los 3, a los 5 y a los 15 minutos de exposición al electrolito indicador.

Figura 7.6. Protección Catódica por Ánodo de Sacrificio.

7.2.4. Precauciones y Observaciones


Es importante que el alumno siga las instrucciones del maestro y es recomendable que:
1. Antes de iniciar la experimentación se revise que las conexiones eléctricas no tengan
falsos contactos.
2. Se lave todo el material de vidrio con agua destilada.
3. Se lijen y laven los electrodos al inicio de la práctica con agua destilada.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


84

7.3. REPORTE
I. Elaborar las tablas de resultados experimentales obtenidos en 7.2.3.1, 7.2.3.2 y 7.2.3.3.
de los diferentes potenciales de celda Ec (v) para cada solución electrolítica y para cada
par galvánico, indicando qué electrodo se comporta como ánodo (ver Tabla 7.1.).
II. Calcular y mostrar las seriaciones galvánicas correspondientes al apartado 7.2.3.1.
III. Construir gráficos de potencial de celda vs aumento de temperatura y vs. cambios en
concentración para los apartados 7.2.3.2 y 7.2.3.3.
IV. Escribir en forma individual sus observaciones, análisis de resultados y conclusiones
para cada uno de los conjuntos de experimentos, desde 7.2.3.1. hasta 7.2.3.4.

Tabla 7.1. Serie Galvánica.

MEDIDA DE POTENCIAL (V) Explicar


Par galvánico
¿En qué medio
Metal 1 Metal
pH Ánodo pH Ánodo pH Ánodo electrolítico, el
(referencia) 2
ánodo se corroe
Ácido Neutro Básico
más intensamente?
(H2SO4) (NaCl) (NaOH) Y ¿por qué?

7.4 . CUESTIONARIO:

i. Definir con sus propias palabras el término “corrosión”.

ii. Enlistar los diferentes tipos de clasificación de la corrosión.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


85

iii. Definir el término “potencial de corrosión”.

iv. Definir que es un ánodo de sacrificio y escribir 3 ejemplos.

v. ¿Cuáles son los métodos de prevención contra la corrosión más comunes en la


industria química?

vi. Escribir con notación química las semirreacciones redox en los experimentos
realizados en la sección 7.2.3.4., así como las atribuibles a los cambios de
coloración de la ferroxílina en contacto con los clavos.

7.5. BIBLIOGRAFÍA
1. G. W. Castellan. Fisicoquímica. Segunda Edición. Addison Wesley, México 1998.
2. A. J. Bard, L. R. Faulkner. Electrochemical Methods: Fundamentals and Applications. 2nd
Edition, John Wiley & Sons, New York 2001.
3. J. Wang. Analytical Electrochemistry. Third Edition, Wiley-VCH, USA 2006.8. A. T. Marshall,
B. Borresen, G. Hagen, M. Tsypkin, R. Tunold. Energy. 32 (2007) 431.
4. J. Bockris, A. Reddy, M. Gamboa-Aldeco. Modern Electrochemistry 2A: Fundamentals of
Electrodics. Second Edition. Kluwer Academic/Plenum Publishers, New York 2000.
5. Prentice G. Electrochemical Engineering Principles. Ed. Prentice Hall.1991.
6. Vassos B. H., Ewing G. W. Electroquímica Analítica. Ed. Limusa. 1987.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA

También podría gustarte