Está en la página 1de 11

Inteligencia

Prof. Mag. Nora Cóliva


Definiciones:

La inteligencia es un concepto difícil de definir. Una definición sencilla la


describe como la capacidad de generar información nueva combinando la
que recibimos del exterior con aquella de la que disponemos en nuestra
memoria.

Inteligencia proviene del latín intelligentia, de inteligere. Compuesta por dos


términos: intus (“entre”) y legere (“escoger”).

El origen etimológico del concepto inteligencia significa: quien sabe elegir.


De acuerdo a lo descrito en la etimología, un individuo es inteligente cuando
es capaz de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se le
presentan para resolver un problema.

 Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar


decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.
 El Diccionario de la RAE dirá:

Del latín inteligentia.

1. Capacidad de entender o comprender.

2. Capacidad de resolver problemas.

3. Conocimiento, comprensión, acto de entender.

4. Sentido en que se puede tomar una proposición, un dicho o una expresión.

5. Habilidad, destreza y experiencia.

6. Trato y correspondencia secreta de dos o más personas o naciones entre sí.

7. Sustancia puramente espiritual.


 R. Stenberg (1985):

La teoría triárquica de la inteligencia adoptar un acercamiento más cognitivo.

La definición de Sternberg de la inteligencia es: «actividad mental dirigida hacia la adaptación


intencional, selección o transformación de entornos del mundo real relevantes en la propia vida» lo que
significa que la inteligencia es la manera acertada con la que un individuo trata con los cambios, en el
entorno a lo largo de su vida. La inteligencia es la capacidad de predecir resultados.
Propone tres tipos de inteligencia: analítica, creativa y práctica.

 Gardner (1989) : Define Inteligencia como la


capacidad para resolver problemas cotidianos,
para generar nuevos problemas para resolver,
crear productos y ofrecer servicios en lo cultural.
 D. Goleman (1995) : Inteligencia Emocional.
Capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los
demás, de motivar y motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones.
Depende de la capacidad de:

-Postergar la satisfacción

-Tener buen humor

-Poseer objetivos a largo plazo

-Estabilidad afectiva:
Capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos.

Capacidad para la auto-reflexión: Identificar las propias emociones y regularlas de


forma apropiada. Habilidad para reconocer lo que los demás están pensando y
sintiendo: Habilidades sociales, empatía, asertividad, comunicación no verbal, entre
otras.
COMPONENTES

CONCIENCIA EMOCIONAL DE UNO MISMO


Ser consciente de nuestros estados de ánimo, y los pensamientos que tenemos
acerca de esos estados de ánimo.

AUTOCONTROL EMOCIONAL Capacidad para manejar las emociones de forma


apropiada, teniendo buenas estrategias de afrontamiento a situaciones
estresantes, capacidad de autogenerarse emociones positivas.

COMPETENCIA SOCIAL Es la capacidad para mantener buenas relaciones con


otras personas, lo que implica habilidades sociales, capacidad de comunicación,
empatía, respecto, asertividad, etc

COMPETENCIA PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR Habilidad para afrontar


satisfactoriamente los desafíos de la vida, adoptando comportamientos apropiados
y responsables. Dentro de esta competencia podemos incluir la habilidad para fijar
objetivos realistas, toma de decisiones, búsqueda de recursos y ayuda, etc..
 Vigotsky (1979, 1995) Dirá que la inteligencia es un producto histórico cultural,
que puede modificarse a través de la actividad, y en particular por la actividad
mediada por el lenguaje.

Según Vigotsky las funciones psíquicas superiores (comunicación, lenguaje,


pensamiento, etc.) se desarrollan por el proceso de interacción de un individuo con
otro más competente, y este proceso que inicialmente es externo y social
posteriormente se internaliza como intrapsíquico.

Para este autor, el desarrollo se basa en dos procesos relacionados entre sí, que se
influyen mutuamente. Por un lado está la maduración, que depende directamente del
desarrollo del sistema nervioso; por otro, el aprendizaje. El proceso de maduración
prepara y posibilita un proceso específico de aprendizaje y el proceso de aprendizaje
estimula y hace avanzar el proceso de maduración.
 Piaget (1951): Teoriza acerca de la Inteligencia y dirá que es la adaptación al medio que nos rodea,
equilibrio de asimilación y acomodación y esto da como resultado la adaptación.

Tres factores con especial importancia para asegurar la aparición de las etapas del desarrollo
cognoscitivo:

• Los factores biológicos que explican la secuencia y la regularidad de las etapas o estadios que
postula, reconociendo la particular importancia de la maduración del sistema nervioso.

• La propia tendencia del niño, a explorar permanentemente su entorno y su propio cuerpo. La


curiosidad y el juego le permiten interactuar y conocer activamente el mundo que le circunda. Lo
conoce mediante la acción perceptiva y motora, más tarde lo represente mentalmente y finalmente
lo conceptualiza y opera sobre él a partir de procesos de abstracción. Por ello sostenemos que
Piaget concibe al hombre como un ser activo en el proceso de construcción del conocimiento y no
un mero receptor pasivo que copia y almacena información.

* La estimulación y experiencia social y educacional explican las diferencias observadas entre sujetos
de la misma edad cronológica
Estudia el desarrollo de la Inteligencia en los niños, a través de estos estudio logro
poner en evidencia que la inteligencia y el pensamiento lógico de los niños se
construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes y pasando por diferentes
etapas, hasta llegar a la edad adulta.

La teoría por el desarrollada recibe el nombre de Epistemología Genética, en ella


explica y describe como el hombre llega al pensamiento elaborado (abstracto) de la
realidad a partir de las interacciones perceptivas y motoras elementales que lleva a
cabo con los diferentes elementos del entorno de su infancia temprana.

Su estudio se realizo desde el nacimiento hasta la adolescencia, describió y


explico el desarrollo de conceptos físicos, lógicos, matemáticos y morales.

Explica el curso del desarrollo intelectual humano desde la fase inicial del recién
nacido, en la que predominan los mecanismos reflejos (Succión y Prensión) , hasta
la etapa adulta caracterizada por procesos de abstracción consiente y reflexiva.
 Charles Spearman, Teoría Bifactorial, psicólogo inglés (1863 – 1945)
Habilidad general que implica principalmente la deducción de relaciones y correlatos.

Spearman observó que las puntuaciones que los niños en edad escolar sacaban en cada una de las
asignaturas mostraban una relación directa, de manera que un escolar que saque muy buenas notas
en una asignatura tenderá también a puntuar bien en el resto de asignaturas. A partir de este hecho,
ideó un modelo explicativo sobre la inteligencia apto para ser punto de partida de la medición del
cociente intelectual (CI). A este modelo explicativo se le llama Teoría Bifactorial de Inteligencia.

Según esta teoría, la inteligencia, que es el constructo teórico que se mide mediante los tests en
forma de CI, tiene dos factores:

Factor G
Un factor general de la inteligencia, el llamado Factor G, que es el fundamento esencial del
comportamiento inteligente en cualquier situación por particular que esta sea.

Factores S
Una serie de factores específicos, que se pueden entender como habilidades y aptitudes que están
presentes sólo en ciertos ámbitos de la vida y cuyos resultados no pueden ser generalizables a otros
dominios.
Referencias

• MESTRE NAVAS, J. y PALMERO CANTERO, F. (2004) Procesos Psicológicos Básicos. Madrid. Mc Graw Hill

• PIAGET, J (1999) Psicología de la inteligencia. Editorial Crítica.

• RAE (2019) recuperado el 1/11/2019 de : https://dle.rae.es/?id=LqtyoaQ|LqusWqH

• VIGOTSKY, L. (2000) Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México. Editorial Crítica.

También podría gustarte