Está en la página 1de 65

Insectos plagas en palma aceitera en Perú,

recomendaciones para un manejo integrado del


cultivo

Alex Enrique Bustillo Pardey


Investigador Emérito, Cenipalma Colombia
Correo e: abustillo@cenipalma.org
Los ecosistemas Agroforestales de la palma de aceite se caracterizan por:

Ser perennes, la palma de aceite es introducida desde África, y se cultiva en


diferentes zonas ecológicas en países de Centro y Suramérica.

No han evolucionado con la fauna silvestre y biológica presente en estos ecosistemas.

En los ecosistemas Agroforestales no disturbados, se presenta una regulación natural


de las poblaciones de organismos que interactúan y tienden hacia el equilibrio.

El uso indebido e indiscriminado de insecticidas químicos, hace que se altere el


equilibrio biológico, las plagas se tornan cíclicas y desarrollan resistencia a los
insecticidas químicos.

Se afecta la fauna benéfica y al eliminar sus controladores biológicos, otros insectos


que antes no se presentaban como plagas, incrementan sus poblaciones y se convierten
en un problema adicional.

En los Ecosistemas Forestales, se han desarrollado los mejores ejemplos de control


biológico de plagas, con parasitoides y entomopatógenos, a través de la
manipulación y diseminación de enfermedades causadas por virus, e incrementando la
acción de hongos y bacterias entomopatógenos.
La experiencia de estudios realizados en el pasado con plagas
de cultivos agroforestales, ha develado la gran importancia de
mantener un equilibrio biológico, basado en:

Conservación de la fauna benéfica y el soporte de vegetaciones


que la mantienen.

Preparación de formulaciones virales a partir de larvas


infectadas para el control de defoliadores,

Desarrollo de productos biológicos basados en hongos y


bacterias.

Producción masiva y liberación de especies de depredadores y


parasitoides de las principales plagas que afectan el cultivo.
BIODIVERSIDAD DEL ECOSISTEMA

 DESAPARECE LA VEGETACIÓN NATIVA


 LOS BENEFICOS SE MUEREN
 LAS PLAGAS ESCAPAN A SU CONTROL
 SE ADAPTAN AL NUEVO MONOCULTIVO
MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO
DE LA PALMA
 Buenas Prácticas Agrícolas.
 Mantener la biodiversidad del ecosistema de la palma.
 Conocimiento de las plagas y sus enemigos nativos:
– Parasitoides, depredadores.
– Hongos, nematodos, virus.
 Desarrollo de crías masivas de las plagas.
 Seleccionar organismos biológicos y evaluar su
eficacia.
 Alianzas para su producción comercial.
 Validar resultados e implementar el control en
plantaciones comerciales.
Prácticas de manejo que optimizan la
productividad y reducen problemas de plagas y
enfermedades
Adecuación y Uso de buen Estableci-
Manejo del Cosecha y
preparación material de miento del
siembra cultivo postcosecha
de suelos cultivo

Selección
Edad óptima Manejo Ciclos de
material de
de trasplante nutrición cosecha
siembra
Selección de
Manejo Agua Labranza del Mantenimient
fuentes de
vivero suelo o de platos
fertilizantes
Manejo Transporte y
Fertilización Recolección
Nutrición aplicación de
presiembra fruto suelto
vivero fertilizantes
Manejo
Selección Censos
Sanitario
cobertura sanitarios
vivero
Transporte a
Riegos y Proceso de
sitio
drenajes siembra
definitivo
Principios de la RSPO
4. 5. Uso de técnicas de Manejo
Integrado de Plagas.

5. Responsabilidad por el medio


ambiente y la conservación de los
Recursos Naturales Renovables y la
Biodiversidad.
POLINIZADORES DE LA PALMA DE ACEITE
En Elaeis guineensis se encuentran las siguientes especies de
polinizadores en Colombia:

Elaeidobius kamerunicus Elaeidobius subvittatus

,
Mystrops costaricensis Grasidius hybridus, en híbridos OxG
POLINIZADORES DE LA PALMA EN PERÚ

“En 1987 se introdujo desde Colombia tres especies del


género Elaeidobius (E. kamerunicus, E. singularis y E.
plagiatus) como polinizadores de la palma aceitera. Los
resultados señalan que E. singularis, fue la especie que
mejor se ha adaptado a las épocas lluviosas”

Insectos polinizadores de elaeis guineensis en el distrito de campoverde,


ucayali. Mesías Arústegui, Harvey Pinedo, Alberto Julca Otiniano
ENFOQUES PARA FAVORECER LA SUPERVIVENCIA Y EL
INCREMENTO DE BENÉFICOS EN PLANTACIONES DE PALMA DE
ACEITE

 REDUCIR O EVITAR AL MÁXIMO EL USO DE AGROQUÍMICOS.


 MANTENER LAS PLANTACIONES CON COBERTURAS Y ARVENSES
NECTARÍFERAS, PROPIAS DE LAS ZONAS PALMERAS.
 EMPLEAR LAS MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO AGRONÓMICO
DE LA PALMA.
 DESARROLLAR CONTROLADORES AMIGABLES CON EL
ECOSISTEMA (p. e., BIOLÓGICOS CON: HONGOS, BACTERIAS, VIRUS,
NEMATODOS).
FOMENTAR LAS PLANTAS NECTARIFERAS
Trabajo interdisciplinario: Extensión-Plagas-Mesa de Sanidad
14 plantaciones de Puerto Gaitán adoptaron la siembra de plantas nectaríferas

VIVERO NECTARÍFERAS
Plantación Sillatavá (Puerto Gaitan, Meta)
DIVERSIDAD DE LA FAUNA BENÉFICA EN PLANTACIONES DE PALMA ACEITERA
HONGOS INFECTANDO PLAGAS DE LA PALMA
Colección de Hongos Entomopatógenos de Cenipalma, 250 aislamientos

29 de Isaria sp.
2 de Purpureocillium lilacinum 34 de Beauveria bassiana

Leptopharsa Loxotoma elegans Stenoma cecropia


gibbicarina

12 de Isaria 1 de Isaria
fumosorose Rhynchophorus tenuipes
a palmarum Strategus Demotispa neivai
aloeus

69 de Metarhizium anisopliae 2 de Lecanicillium lecanii 2 de Nomuraea rileyi


HORMIGAS DEPREDADORAS DE HUEVOS Y LARVAS DE Sagalassa
valida

Formicidae depredando larvas de Sagalassa valida. A. Ectatomma ruidum. B.


Odontomachus brunneus. C. Neoponera villosa.
Virus entomopatógenos
Virus de Euprosterna elaea y Acharia (Sibine) fusca
incorporados en la colección de entomopatógenos

Larvas de Euprosterna elaea afectadas por virus.


Insectos plagas de la palma de aceite registrados en
Perú
(35) 18 importantes
Defoliadores asociados al daño causado por la Pestalotiopsis
(15)
 La hormiga arriera, Atta cephalotes (L. 1758)
 El gusano indio, Dirphia peruvianus Bouvier 1924
 El cucarrón negro Leucothyreus femoratus Burmeister, 1844,
 Brassolis sophorae luridus Stichel, 1902,
 Norape argyrorrhoea Hübner 1825,
 El gusano canasta, Oiketicus kirbyi Lands Guilding 1827
 Gusano cabrito, Opsiphanes cassina C. & R. Felder, 1862
 Gusano cuernito menor, Stenoma impressella (Busck, 1914)
Gusano pelo de indio, Automeris liberia (Cramer, 1780)
La langosta gigante, Eutropidacris cristata (L. 1758)
Cucarrón negro, Leucothyreus femoratus Burmeister, 1844
Gusano cuernito, Loxotoma elegans Zeller, 1854
Gusano pollo, Megalopyge albicollis (Walker, 1855)
Mota de algodón, Mesoscia pusilla (Stoll, 1782)
Gusano cabezón, Saliana severus (Mabille, 1895)

Defoliadores de la familia Limacodidae (7)


 Gusano darna, Euprosterna elaea (Druce, 1887)
 Gusano araña, Phobetron hipparchia (Cramer, 1777)
Gusano nesea, Acharia nesea (Stoll, 1780)
Gusano euclea, Euclea diversa (Druce, 1887)
Gusano natada, Natada subpectinata Dyar 1905
Natada pucara Dognin, 1893
Talima straminea (Schaus, 1892), en palma de aceite
INSECTOS CHUPADORES (1)
 Chinche de encaje, Stragulotingis bicincta (Monte, 1946)
INSECTOS QUE AFECTAN FRUTOS, TALLO Y RAÍCES (5)
 Chiza, Cyclocephala amazona (L., 1767)
 Gusano tornillo, Eupalamides guyanensis (Houlber, 1917),
 Picudo negro, Rhynchophorus palmarum (L., 1758)
 Barrenador de raíces, Sagalassa valida (Walker, 1856)
 El torito, Strategus aloeus (L., 1758)

INSECTOS RASPADORES Y MINADORES FOLIARES (7)


 Raspador de la flecha, Cephaloleia vagelineata Piceus, 1926
 Minador de las hojas, Hispoleptis subfasciata Piceus, 1938
Gusano gelatina, Acraga ochracea (Walker 1865)
Alurnus humeralis Rosenberg, 1898
Durrantia flaccescens Meyrick, 1925,
Spaethiella tristis (Boheman, 1850)
Struthocelis semiotarsa (Meyrick)
Adultos de Opsiphanes cassina, A la izquierda una hembra, a la
derecha un macho, abajo larva desarrollada
IMPACTO DEL DAÑO DE DEFOLIADORES EN LA PRODUCCIÓN DE
LA PALMA ACEITERA

Para obtener una buena producción de racimos, la palma


aceitera debe poseer 40 hojas sanas en promedio.
(Motta,1999)

La palma puede tolerar hasta un 10 % de defoliación, sin


comprometer significativamente su producción, (Vera, 2000).

Otro estudio de simulación de daño en la palma de aceite por


defoliadores, indica que una defoliación del 50%, reduce en
promedio el 30% de la producción, durante un periodo de dos
años. (Wood et al., 1973).
También se informa que el índice crítico, para la aplicación de medidas
de control de Opsiphanes cassina, se establece entre 10 y 15 larvas
presentes en la hoja 25, muestreando de 2 a 4 palmas por hectárea.
(Zenner y Posada, 1992; Genty et al., 1978).

Si se tienen 15 larvas/hoja x 40 hojas/palma x 140 palmas/ha =


84.000 larvas/ha equivale a 600 larvas/palma

Una palma de 40 hojas se estima que tiene 341 foliolos/hoja, el área


foliar estimada es de 293 cm2/ foliolo.

Una larva durante todo su desarrollo, puede consumir entre 296 y 342
cm2 (PROMEDIO 336) de área foliar, lo cual representa un consumo
entre 1 y 1,25 foliolos/larva (Rodríguez, 2006). Estimativo nuestro es
236 cm2.
Adultos de Opsiphanes cassina, mostrando sus características
distintivas del sexo. A la izquierda una hembra, a la derecha un
macho
INFECCIÓN DE LARVAS DE Opsiphanis cassina

Bacillus thuringiensis

Infectadas por Virus VPN


Depredadores de Opsiphanes cassina

Larva infectada con el


hongo Metarhizium
anisopliae
El gusano indio, Dirphia peruvianus Bouvier 1924
Cucarrón negro, Leucothyreus femoratus, Burmeister, 1844
(Coleoptera: Scarabaeidae)
Brassolis sophorae luridus Stichel, 1902
Hormiga arriera, Atta cephalotes
Norape argyrorrhoea Hübner 1825
Gusano canasta, Oiketicus kirbyi Lans Guilding, 1827
Gusano cabrito, Opsiphanes cassina C. & R. Felder, 1862
Gusano cuernito, Stenoma impressella (Busck, 1914)

Depredadores

Reduviidae Araña Larva muerta por el hongo, Isaria sp.


Automeris liberia (Cramer 1780)
La langosta gigante, Eutropidacris cristata (L. 1758)
Raspador de la flecha, Cephaloleia vagelineata Piceus, 1926
(Coleoptera: Chrysomelidae)
Natada subpectinata Dyar, 1905
(Lepidoptera: Limacodidae)
Gusano sibine, Acharia fusca (Busck, 1914)
Gusano darna, Euprosterna elaea (Druce, 1887)
(Lepidoptera: Limacodidae)
PARASITOIDES BRACONIDAE
EN LARVAS PEQUEÑAS

Acharia (Sibine) intensa


Parasitoides en larvas y pupas

Cotesia sp., parasitoide de Dirphia gragatus Natada michorta parasitada por Fornicia clathrata

Pupa de Stenoma cecropia parasitada por Brachymeria Sibine palescens parasitada


Virus infectando larvas de insectos

Acharia (Sibine) palescens

Natada michorta
Rhynchophorus palmarum (L. 1758)
(Coleoptera: Dryophthoridae)

 Transmisión anillo
rojo
 Infestaciones en
palmas infectadas
con PC
 Ataque en heridas o
podas a la palma
Metarhizium anisopliae infectando
Rhynchophorus palmarum
Strategus aloeus (L. 1758)
(Coleoptera: Scarabaeidae)

IMPORTANTE EN PALMAS
MENORES DE TRES AÑOS ,
EN PROGRAMAS DE
RENOVACIÓN
LARVA DE Strategus aloeus se
alimenta del estipite y
residuos de la palma
ORIFICIOS DE ENTRADA
ADULTOS DE Strategus
aloeus
DAÑO DE ADULTO Strategus
aloeus, AL BULBO DE LA PALMA
Strategus aloeus
(Coleoptera: Scarabaeidae)
Strategus aloeus infectado por la cepa
CPMa0801 de Metarhizium anisopliae
Aislamiento de nematodos nativos de
plantaciones comerciales de palma de aceite

Larva de Galleria mellonella; Larva de Galleria mellonella con síntomas de parasitismo por un
utilizada como insecto trampa Heterorhabditis sp.

Heterorhabditis Tumaco, Heterorhabditis bacteriophora, Heterorhabditis


bolívar, Heterorhabditis 4220, Heterorhabditis GUA31, Heterorhabditis villa
14, Steinernema colombiense, Steinernema websteri, Steinernema sp1 y
Steinernema sp2
Producción masiva de nematodos
entomopatógenos
La producción masiva de nematodos entomopatógenos se
realiza in vivo, en larvas de Galleria mellonella en el
laboratorio de Nematología de Perkins Ltda. Producción in vivo de NEPs.

Infestación,
1. Steinernema websteri 20 JI/larva

2. Steinernema colombiense
Cría de G. mellonella en
3. Steinernema feltiae dieta artificial

4. Heterorhabditis bacteriophora
5. Steinernema sp.1
6. Steinernema sp.2
7. Heterorhabditis sp. (Gua 236) Almacenamiento en
espumas de Poliuretano
8. Heterorhabditis sp. (Gua 31) Cosecha JI, conteo Trampas White modificadas
(diluciones seriadas)
9. Heterorhabditis sp. (Cepa Tumaco)
Mortalidad en larvas de Rhynchophorus palmarum
causada por nematodos entomopatógenos.
Mortalidad acumulada de
larvas de R. palmarum (%)
Especie de Entomonematodo Edad de las larvas (Días)
20 45 70 140

Heterorhabditis bacteriophora 71,4 75,0 70,0 75,0


Heterorhabditis sp. (Gua 31) 85,7 62,5 60,0 62,5
Heterorhabditis sp. (cepa - - 70,0 -
Tumaco)
Steinernema feltiae 85,7 50,0 - 25,0
Steinernema sp.1 57,1 37,0 - 12,5
Steinernema sp.2 42,9 37,0 - 25,0
Steinernema websteri 71,4 25,0 - 12,5
Steinernema colombiense 42,9 25,0 - 0,0
Heterorhabditis bacteriophora y Heterorhabditis sp. (GUA31) causaron las
mortalidades más altas sobre larvas de diferente edad de Rp.
Mortalidad en adultos de R. palmarum
causada por nematodos entomopatógenos.

Mortalidad en adultos de R. palmarum (%).


Especie de Entomonematodo Dosis (JI/Insecto)
100 1000 1000 5000 5000 10000

Steinernema websteri 0 0 0 0 8,3 4,2


Steinernema colombiense 0 3,3 0 0 12,5 20,8
Steinernema feltiae 0 3,3 4,2 0 4,2 8,3
Steinernema sp. 2 0 0 0 0 8,3 16,7
Steinernema sp. 1 0 0 0 0 4,2 4,2
Heterorhabditis bacteriophora 0 0 8,3 41,7 58,3 70,8
Heterorhabditis sp. (Gua 31) 0 0 12,5 20,8 37,5 66,7

El mayor parasitismo de NEPs sobre adultos de R. palmarum, lo presentaron las


especies de Heterorhabditis en dosis de 10.000 JI/adulto.
Sagalassa valida (Walker, 1856)
ARAÑAS Y LIBÉLULAS DEPREDADORAS DE ADULTOS DE
Sagalassa valida, Barrenador de las raíces de la palma
Nematodos controladores de Sagalassa valida,
barrenador de las raíces

Larvas de Sagalassa valida infectadas con nematodos


entomopatógenos
APLICACIÓN
NEMATODOS
PARA CONTROL
DE Sagalassa
valida
VALIDACION
APLICACIÓN DE NEMATODOS
PARA CONTROL DEL
BARRENADOR DE LA PALMA
Eupalamides guyanensis
(Cyparissius daedalus)
REFLEXIONES
 Seguir el ejemplo del gremio palmero de Colombia
(Fedepalma), al dedicar recursos para el desarrollo
de investigaciones a través de un Centro de
Investigación (Cenipalma).
 Implementar el control biológico para combatir las
plagas de la palma de aceite, dentro de un programa
MIP.
 Cooperación Internacional entre países productores
de palma de aceite, para llevar a cabo estas
iniciativas.
 Lograr biodiversidad, estabilidad y sostenibilidad
del ecosistema palmero, acorde con las normas
RSPO
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Alex Enrique Bustillo Pardey


Correo e: abustillo@cenipalma.org

También podría gustarte