Está en la página 1de 5

Facultad de Ciencias Sociales y Políticas

Escuela de Derecho
1er año. Sección 1T
Lógica Jurídica
Prof. Henríquez Henry
Bachiller: Elimar González N. 14214742

Teoría Pura del Derecho, según Hans Kelsen.

Derecho y Naturaleza

Han Kelsen en su libro plantea una teoría del derecho pura, despegada de toda ideología
política y de todo elemento científico-natural, teniendo en cuenta que el derecho es único,
con miras a determinar su objeto.

Lo primero que se puede extraer es que para Kelsen, la teoría pura del derecho es una
teoría que se enmarca en la esfera del derecho privado y no en la política jurídica.

Kelsen inicia su disertación de su teoría del derecho positivo, bajo el interrogante de si


la ciencia jurídica es una ciencia natural o si es una ciencia social, para esbozar que el
derecho tiene una existencia natural dentro de la sociedad. Mediante una serie de ejemplos
de actos de la vida diaria, revela, que estos se subsumen en lo que se denomina actos
jurídicos, los cuales tienen significancia jurídica.

Las ciencias jurídicas son aquellas que realizan el complejo y constante estudio del
ordenamiento jurídico y su aplicación en la sociedad. Las ciencias jurídicas realizan
interpretaciones de la norma y a través de los fenómenos sociales se determina si estas
funcionan adecuadamente o necesitan ser reformadas.

Kelsen refiere que el conocimiento jurídico está dirigido al estudio de lo que son las
normas jurídicas y a los actos que son conformes a derecho o contrarios a este.

Si un individuo actúa bien debe ser premiado pero si actúa mal será castigado, todo ello
conforme a la verificación de su conducta con la norma específica. No hay relación causa
efecto si una persona es buena o no, sin una imputación.

Para una ciencia normativa una sociedad es un orden normativo constituido por un
conjunto de normas. La norma es el deber, mientras que el acto de la persona
voluntariamente ejecutado, es un ser.
Objeto de la Ciencia del Derecho

Se concluye en este aparte de su obra, que el derecho es el objeto de una ciencia jurídica
específica en contraposición a la ciencia natural, quedando delimitada su naturaleza como
una norma.

El derecho y la moral

Kelsen refiere en su libro que no solo la ciencia del derecho regula el comportamiento
de las personas en sociedad. Existe por otra parte, una serie de normas sociales que inciden
de una u otra forma en la conducta humana, como son la moral.

En este apartado se diferencia lo que es el derecho y la moral, entendiendo al primero


como aquél que le es impuesto al individuo y que lo regula de forma externa, esto es el
deber ser, que de no acatarse pudiera acarrearle una sanción y al segundo, esto es a la
moral, como aquél conjunto de normas internas al individuo, cuyo cumplimiento no es
forzoso ya que no hay sanciones, son solo actos volitivos del individuo apegados a lo que
se considera socialmente correcto.

La sociedad requiere moralmente que haya justicia, lo que verifica la relación que se da
entre moral y justicia. La moral y el derecho, si bien se asemejan en que ambos contienen
preceptos normativos que regulan el comportamiento humano, Kelsen señala que no
pueden diferenciarse únicamente por las normas que atañen ambos ordenamientos sociales,
ni tampoco porque uno de ellos prescribe comportamientos internos y el otro los regula
externamente.

Tampoco señala Kelsen puede diferenciarse la moral y el derecho por la forma en que
se producen sus normas o en relación con el uso que a las mismas se les da. Su
diferenciación pasa esencialmente por la coercibilidad de sus normas, esto es, cuando las
normas al ser contrastadas con la conducta humana, estatuyen una sanción, mientras que la
moral no instituye ningún tipo de sanción, ni conlleva el uso de la fuerza pública.

Kelsen rechaza la tesis de que el derecho tiene que ser moral lo que presupone una
moral absoluta, es decir, una moral válida para todo tiempo y para cualquier lugar, ya que
de lo contrario no alcanzaría su objetivo de ser una norma independiente de circunstancias
temporales y locales.

Derecho y Ciencia

Kelsen expone claramente que el objeto de la ciencia del derecho lo constituyen las
normas jurídicas y la conducta humana, siempre y cuando dicha conducta esté regulada por
las normas jurídicas como condición o efecto.
Las normas a su vez contienen mandamientos, órdenes imperativas, actividades
permitidas y autorizaciones, que no son informaciones. Se distingue entre enunciado
jurídico y norma jurídica, basando su diferenciación en que este último emana de un órgano
jurídico. No se trata pues, del sentido lingüístico que adopta la norma sino de la formalidad,
que la precede, en este caso el acto legislativo que la instaura.

En este punto hace mención especial al principio de “la causalidad”, atendiendo a la


serie de acciones que tienen una causa y un efecto, poniendo de relieve las leyes naturales
para ejemplificarlo; sin embargo reseña que en el orden normativo impera la imputación y
no este principio. Si bien plantea que pudiera darse una similitud en la forma en que
proceden, no son exactamente iguales, pues la premisa refiere por ejemplo que en la ley
natural frente a un hecho A se produce B, en el enunciado jurídico si aparece un hecho A, el
B es lo que debe ser.

Agrega que es probable que el principio de causalidad sea el resultado de la evolución


del principio de retribución, por el cual, la conducta ilícita conlleva una pena, mientras que
la conducta lícita conlleva a la recompensa.

Otro de los principios que refiere Kelsen es el de la imputación, por el cual una persona
puede ser castigada por su comportamiento, siendo inimputable, el que bajo ciertas
condiciones, como edad, condición mental, no es responsable de sus actos.

La sanción

Se ha esgrimido a lo largo del texto en análisis, que el derecho se concibe como un


orden que establece actos de coacción, devenidos en enunciados jurídicos que establecen,
bajo determinadas circunstancias, el acto coercitivo.

Las sanciones son para Kelsen los actos de coacción estatuidos como reacción contra
una acción u omisión, determinada por el orden jurídico, por el contrario son actos
coactivos que carecen de ese carácter (de coacción) aquellos que no tienen una acción u
omisión determinadas por el ordenamiento jurídico.

Diferencia dos tipos de sanciones: Las sanciones penales y las sanciones civiles o
ejecución forzosa de bienes, las cuales son cumplidas coactivamente. No obstante, refiere a
otro tipo de sanciones, como son las sanciones del derecho internacional general (guerras,
represalias) que no se subsumen en ninguno de los dos tipos de sanciones expuestas.

Refiere también al principio generalmente reconocido en el derecho penal por el cual no


puede haber crimen ni pena sin ley (en latín: nullum crimen sine lege, nulla poena sine
lege), el cual es consecuencia del positivismo jurídico.

Obligación jurídica y responsabilidad


En este punto de su obra refiere a la obligación que deriva de la norma jurídica positiva
y que ordena determinada conducta, bajo el apercibimiento de que un comportamiento
contrario conllevará una sanción, sin que importe si la persona se siente impulsado a
cumplir la conducta exigida, teniendo en cuenta que existe un principio jurídico positivo
por el cual la ignorancia del derecho no lo exime de las sanciones estatuidas por éste.

En cuanto a la responsabilidad, es responsable la persona del ilícito cometido, pero no


siempre coincide que el individuo obligado sea el individuo responsable, sino que puede
suceder que responda una persona distinta a aquella que comete el delito, esto es, el
individuo obligado y el individuo responsable no son idénticos. Se pone de ejemplo, el caso
de la responsabilidad penal o civil por el ilícito de un tercero.

El derecho subjetivo

En el derecho subjetivo alude a dos definiciones: la primera de ella centrada en que al


individuo le es permitido realizar todo aquello que no le está prohibido, la segunda referida
como el derecho que tiene la persona a comportarse de determinada forma.

Este derecho subjetivo es visto desde varios ángulos, como: a) el mero derecho reflejo
de una obligación jurídica existente en relación con ese individuo; b) un derecho subjetivo
privado para hacer valer, mediante una acción judicial, el incumplimiento de la obligación
jurídica; c) un derecho político, el poder otorgado a un individuo para participar en la
producción de las leyes; d) el derecho o libertad fundamental.

Sujeto de derecho

Según Kelsen es sujeto de derecho quien con su conducta contraria a la obligación


estatuida por el orden jurídico, se hacer merecedor de una sanción; concepto este que no
refiere específicamente a la persona, bien sea natural o jurídica, sino a quien es acreedor de
la sanción, por su conducta ilícita.

Kelsen diferencia a los sujetos de derechos, enmarcándolos en dos grandes grupos,


personas naturales y personas jurídicas, entendida esta última como aquella que subsume a
las asociaciones, a las cuales atribuye responsabilidades, dejando en claro que dependerá de
las regulaciones de cada Estado, el que a una persona o grupo de personas le sea atribuida
una sanción en representación de esa asociación, bien sea personal o patrimonialmente.

La construcción escalonada del orden jurídico.

Son muchos los aportes de Kelsen en la construcción de su teoría pura del Derecho, sin
embargo, el más significativo ha sido la pirámide por la cual se representa el sistema
jurídico escalonado. Para Kelsen el orden jurídico es una construcción escalonada de
diversos estratos de normas jurídicas.
Aquí se refiere a la Constitución como norma producto de la costumbre (no escrita) o
como norma producto de un acto legislativo (constitución escrita), en ambos casos,
creadora de la producción de otras normas generales, que incluso determinan
frecuentemente el contenido de las futuras leyes. Las normas jurídicas generales producidas
por vía legislativa son normas promulgadas por escrito, son actos de instauración de
normas.

En el siguiente nivel se ubica a la legislación y la costumbre, constituido por las normas


jurídicas generales producidas por vía legislativa o consuetudinaria Sin embargo Kelsen
señala, que en el nivel de la legislación, pueden existir dos o más escalones, en los cuales se
encuentra la producción de las normas de los órganos administrativos o del gobierno,
denominadas ordenanzas reglamentarias (reglamentos con fuerza de ley). En el siguiente
nivel le sigue el de los procedimientos judiciales y administrativos.

Kelsen distingue las leyes en atención al órgano del cual emanan (votada por el
parlamento, conforme a la constitución y debidamente publicada), como leyes formales, de
las leyes materiales que son normas jurídicas generales. Distingue igualmente el derecho de
forma, aquél que sirve para aplicar las normas sustantivas, del derecho de fondo o
sustantivo que es aquél que se aplica al caso concreto.

Las fuentes del derecho son también abordadas en esta obra, entre las cuales se citan a
la legislación y la costumbre, así como a los tratados. Kelsen advierte que también es fuente
del derecho las normas jurídicas individuales y que fuente de derecho designa a los
métodos de producción de derecho como a toda norma superior, en su relación con la
norma inferior cuya producción regula, en razón de lo cual la constitución es fuente de
derecho.

Conclusiones

Para concluir se puede decir, parafraseando a Kelsen, que el derecho es la ciencia


jurídica normativa, caracterizado como un sistema de normas, cuyo objeto es el
conocimiento mismo de las normas, creado como un orden coactivo, bajo el cual,
determinados actos, han de cumplirse, aun contra la voluntad del afectado por ellos.

El concepto del derecho en sentido subjetivo, se pone en primer término, antes que a la
obligación jurídica. Del mismo modo, se considera al sujeto de derecho, en primer término
y sólo en segundo término, como sujeto de obligaciones jurídicas.

El orden jurídico es un sistema de normas generales e individuales entrelazadas entre sí,


en cuanto a la producción de cada norma y en última instancia, por su norma fundante
básica (la constitución). Es a partir de la norma fundamental que se deriva todo el
ordenamiento jurídico.

También podría gustarte