Está en la página 1de 7

Integrantes:

● Mathias Ramirez
● Joaquin Clavijo Castro
● Camila Vallejos Rojas
● Mateo Saenz Morato
● Gabriela Takata Rossel
● Emanuel Poma
Caso
Entorno Boliviano

Analizar la situación actual de Bolivia y su evolución en los últimos 50 años, en


lo que respecta a:

Sistema Político
Bolivia adopta para su sistema de gobierno, la forma democrática participativa,
representativa y comunitaria, teniendo presente la equidad de condiciones entre
hombres y mujeres. Actualmente el Estado tiene una estructura a través de los cuatro
órganos en el poder público, esta organización se fundamenta con base en la
independencia, separación, coordinación y cooperación de estos. Para entender el
sistema político que se maneja actualmente, se debe tomar en cuenta las etapas que
pasó para llegar hasta donde está ahora.

1932-1953

A finales del primer centenario de Bolivia, se vivieron dos sucesos que redefinieron la
situación política y social del país, siendo estos la Guerra del Chaco (1932-1935) y la
Revolución Nacional (1953) liderada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario, un
movimiento con apoyo en la clase media y sectores mineros e indígenas-campesinos .
Como resultado, la inestabilidad política era muy fuerte, lo cual se reprodujo en la
aplicación de la Reforma Agraria, la nacionalización de las minas de estaño y la
creación de una nueva reforma educativa. El Movimiento Nacionalista Revolucionario
condujo a Bolivia a un período de progreso social y de modernización política.

1964-1982

A lo largo de los años, Bolivia pasó por una serie de golpes de Estado que levantaron
a diferentes líderes militares. En 1964 un golpe de Estado dio fin al período
revolucionario y Bolivia entró en una nueva etapa de dictaduras militares y gobiernos
intermitentes. Un nuevo golpe de Estado ocurrió en 1971, encabezado por el coronel
Hugo Banzer, este fue represivo, suprimiendo el movimiento obrero, despojándolos de
sus derechos civiles y militarizando las minas del país. Después de toda esta situación
Bolivia inició con una nueva etapa en octubre de 1982 cerrando el período de
gobiernos militares y el retorno de la democracia.

1990-2001

Para finales de la década de 1990, la calidad de vida de la mayoría de bolivianos era


deplorable. El descontento social estalla en violentos levantamientos populares, quien
estaba como presidente era el exdictador Hugo Banzer, Bolivia se encontraba llena de
huelgas, cortes de carreteras y enfrentamientos entre el ejército y comunidades
indígenas y campesinas. Banzer renunció el 2001, habiendo un total de cinco
presidentes en sólo cuatro años.

2003-2018

Para las elecciones de 2006 fue electo el primer indígena en gobernar el país, siendo
este del Movimiento al Socialismo. Las políticas de Evo Morales le dieron al país un
crecimiento del 5% en el Producto Interno Bruto. Al pueblo indigena le otorgó mayores
derechos civiles y laborales, que quedaron estipulados en la Constituyente de
2009,gracias a esto se rebautizó el nombre del país al de Estado Plurinacional de
Bolivia. Morales fue reelegido en tres ocasiones pero, tras la insistencia de postularse
a un cuarto período y denuncias de un fraude electoral en las elecciones del 2019,
perdió el apoyo de policías, militares y renunció para luego escapar a Argentina.

2019-2021

Durante ese tiempo, Bolivia estuvo con el gobierno interino de Jeanine Áñez, quien por
la pandemia de coronavirus de 2020, aplazó la realización de las elecciones, por
seguridad de los ciudadanos, mientras la justicia abría procesos contra Evo y muchos
de sus funcionarios. Finalmente, las elecciones del 18 de octubre de 2020, resultaron
en el triunfo de Luis Arce. Rigiendo a Bolivia como un Estado Unitario Social de
Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,
intercultural, descentralizado y con autonomías.

Sistema Legal
Bolivia es un país qué se rige bajo un derecho civil y democratico, sin embargo el país
ha ido sufriendo pequeñas variaciones tras diferentes movimientos políticos, de esta
manera es qué Bolivia cuenta con cuatro poderes (Ejecutivo, Electoral, Legislativo y
Judicial) que estructura el Estado.

● Poder Ejecutivo
El poder ejecutivo presentó una redefinición para el rol del Estado por medio de las
tendencias mundiales, para conducir el aparato estatal en el marco del desarrollo
sostenible, así mismo el país puede regirse en una política pública.

En 1993 Sánchez de Lozada sube al mando tratando de hacer un sistema integral y


sistemático para modificar el status quo insostenible. Impulsar un cambio cualitativo
qué permita construir un Estado más normativo, regulador, coordinador, promotor y
facilitador al servicio pleno de la ciudadanía.

Actualmente establece una estructura jerárquica en los ministerios, qué permite al


presidente poder designar encargados para divisiones específicas detalladas a servicio
de la ciudadanía, de esta manera podemos ver qué en la actualidad sus funciones es
poder coordinar, ordenar, supervisar con los diversos ministerios del Estado. Si bien el
cambio es casi imperceptible algunas políticas crearon estas diferenciaciones.

● Poder electoral.

El poder electoral presenta variaciones en ampliación de poder, tratando de dar un


mayor control al estado implementando así cambios al sistema básico electoral qué
crearía una variación en el sistema judicial y legislativo. Un par de variación podría ser
la reducción de edad para el sufragio y la asignación de escaños para los pueblos
indígenas.

● Poder legislativo.

El poder legislativo cuenta con Cámara de senadores y cámara de Diputados qué bajo
las regulaciones de la constitución política del estado se pide a cuatro representantes
por departamento

Sus funciones son regular , legalizar, derogar, abrogar, fiscalizar, controlar los
movimientos del estado y las entidades públicas. Así mismo el poder legislativo
presentó variaciones en ampliación de funcionarios y diferencias culturales yendo
acorde al nuevo Estado Plurinacional de Bolivia.

● Poder judicial

En la actualidad el poder judicial representa un papel importante al básicamente


regular la justicia del país.

Tras la recuperación de la democracia en se intenta crear un cambio cultural para la


reforma de las leyes, el cambio es paulatino e intenta cambiar y mejorar de manera
qué sea un servicio público eficiente para todos y qué este vaya de acuerdo a la nueva
normativa de justicia plural intercultural transparente, el principal desafío es habilitar el
acceso a la justicia para todos.
Sistema Económico

(1971 - 1977)

Durante el totalitarismo de derecha correspondiente a la dictadura de Hugo Banzer,


recuperando el crecimiento, cabe recalcar que en 1975 Bolivia alcanzó su capacidad máxima
respecto a la exportación de líquidos, lo que disminuyó el crecimiento económico hasta cierto
periodo.

(1977 - 1985)

Desde la renuncia de Banzer en 1978 hasta la entrada al gobierno de Unidad Democrática y


Popular (Gobierno de Izquierda) se genera una convulsión política y desangramiento de la
economía. Los factores disparadores del proceso inflacionario fueron el abultado déficit del
sector público y la pesada carga del servicio de la deuda externa, en un contexto de
disminución del crecimiento del lado real de la economía.

(1985 - 1992)

En agosto de 1985 se promulga el Decreto Supremo 21060, que haría cambiar el modelo
económico estatista. Se estableció una política de fuerte control fiscal, se prohibió la
contratación de deuda por parte de las entidades del Estado sin autorización previa, se eliminó
la prohibición de operaciones con moneda extranjera y se liberalizaron los precios y las tasas
de interés. La Nueva Política Económica, mediante una rígida disciplina fiscal y un riguroso
control de la oferta de dinero, logró contener el proceso inflacionario. Las reservas
internacionales mejoraron de manera significativa y el tipo de cambio se mantuvo dentro de
límites manejables. En el sector real, la fase recesiva que caracterizó el periodo 1978-1986 fue
revertida. Fue recién a partir de 1987 que se pudo revertir esta tendencia, pasando el país a
mostrar tasas de crecimiento positivas en las exportaciones. Respecto al flujo de capitales,
también se logró pasar de un comportamiento negativo a otro positivo en 1992.
(1992 - 1997)

Durante el Gobierno de Gonzalo Sanchez de Lozada (Centro derechista) se realizaron las


denominadas "Reformas de Segunda Generación", entre las que destacan la capitalización de
las empresas del Estado, la Participación Popular y la Reforma del Sistema de Pensiones. La
capitalización por parte de su gobierno tuvo un efecto beneficioso en las empresas nacionales
ya que lograron atraer inversión extranjera de 1670 millones de dólares americanos. La gestión
económica entre los años 1993 y 1997 mostró, evidentemente, una importante mejora de la
economía nacional. Las reservas internacionales netas superaron los 1,000 millones de
dólares, garantizando una estabilidad que se reflejó en una tasa de inflación de un dígito, al
tiempo que la tasa de crecimiento alcanzó el 5 por ciento.

(1997 - 2003)

En 1999 la economía boliviana se derrumbó por efecto de las crisis internacionales,


especialmente la ocurrida en Brasil, así como por un manejo poco adecuado de la política
económica. Al presente la situación es extremadamente delicada, especialmente por el
elevado déficit fiscal, en un contexto de retorno a las políticas estatistas de la década de los
setenta. La inseguridad jurídica ha generado una brusca caída de la inversión extranjera y, a
pesar de que se descubrieron importantes reservas de gas natural, existen pocas
posibilidades de atraer capitales del exterior para generar desarrollo.

(2003 - 2006)

Hasta el año 2003, el problema macroeconómico fundamental era controlar los déficit en la
cuenta corriente de la balanza de pagos hasta un monto que pudiese ser financiado por la
cooperación internacional. Como esos recursos eran limitados, gran parte del esfuerzo
nacional recae sistemáticamente en la reducción de los déficit del sector público. La
programación monetaria velaba porque se evitarán los excesos de oferta monetaria, excesos
que podían desembocar en reducciones de las reservas internacionales. Si las reservas
internacionales caían significativamente había el peligro de que se produjera una catástrofe
cambiaria, seguida inescapablemente de una alta inflación.

En 2005 se aprobó una nueva ley de hidrocarburos, estableciendo un impuesto a la


producción, parecido a una regalía, de 32%. La suma de las regalías y el impuesto a la
producción en boca de pozo llegaba al 50% del valor de la producción a precios
internacionales. Con la nacionalización del año 2006 el Gobierno dio un paso más, obligando a
las compañías a firmar nuevos contratos del tipo contratos de servicios de riesgo y contratos
de riesgo compartido con YPFB, donde YPFB tendría la mayoría de acciones. No hubo
expropiación de los bienes de capital de las empresas "nacionalizadas".

(2006 - 2019)

Según los datos del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, así como de varios
Institutos de medición Internacionales como la CEPAL, durante el periodo 2006 al 2019
(periodo de la presidencia de Evo Morales y Álvaro Garcia Linera), la economía de Bolivia se
cuadruplicó creciendo de un valor de 9.573 millones de dólares a 42.401 millones de dólares,
esto debido en gran parte a la política de nacionalización de los recursos naturales, la
estabilidad del tipo de cambio, el incentivo del mercado interno, la fuerte inversión pública en
infraestructura y la industrialización de los recursos naturales como el gas y el litio. Del mismo
modo, según estudios del Banco Mundial y la CEPAL, durante el periodo 2006 - 2019, Bolivia
experimentó una notable reducción de la pobreza y la pobreza extrema, logrando que la
población en situación de pobreza extrema se reduzca del 38,2% al 15,2%. En materia de
IDH, según el informe Mundial de Desarrollo Humano del PNUD, Bolivia en 2018 por primera
vez pasó a ser clasificado como "país de desarrollo humano alto", alcanzando un indicador
IDH de 0,703 y ascendiendo a la posición 114° de 189 países y territorios.

Asimismo, revisar los impulsores del desarrollo económico, explicando:

- Beneficios y obstáculos de la cultura nacional.

Beneficios

● Cultura trabajadora.

Los bolivianos tienen muy arraigado la cultura trabajadora de impulsar la


economía familiar por ende se ve reflejada en la economía nacional.

● Diversidad cultural y racial.

La diversidad qué existe en el país permite realizar diversos tipos de negocio e


intercambiar variadas experiencias, perspectivas y la cobertura de diversas
necesidades

● Creación de empleos.

La biodiversidad de nuestro país nos permite la generación de empleos en


diferentes campos laborales.

Obstáculos

● Comercio informal.

La informalidad de muchos necios afecta directamente a los impuestos del país


lo cual no permite un regulación del flujo de dinero en el país.

● Corrupción.

La cultura corrupta está presente en varios campos, sin embargo al momento


de importaciones esta se hace aún más presente lo qué disminuye el control del
flujo de dinero en el país .
● Contrabando.

Este punto va bastante ligado al anterior de modo qué al existir una cultura qué
permite el ingreso de productos no certificados y de precios bajos el consumo
de los mismos aumenta y genera variaciones en la economía.

-Beneficios y obstáculos de la geografía nacional.

Beneficios:

● Bolivia cuenta con todos climas, ecosistemas, y suelo; entre sus regiones esto
le permite conseguir grandes recursos naturales, como ser el gas, petróleo,
agua, sal, etc.Es decir que gracias a su geografía Bolivia, es un país muy rico en
recursos naturales que tienen gran demanda.
● Bolivia se encuentra en el corazón de sudamérica, esto permite de gran manera
hacer tanto importaciones como exportaciones a otros países sin la necesidad
de cruzar grandes fronteras

Obstaculos:

● La salida a un mar es una dificultad en varias operaciones de importación y


exportación entre otros continentes. Ejemplo, Europa; en situaciones
comerciales bolivia se ve estancada en este tipo de cuestiones
● El transporte a nivel nacional es un tema de obstáculos, ya que
topográficamente hablando de las carreteras de ciudad en ciudad son muy
largas, peligrosas o no existen; esto retrasa el crecimiento económico del país.

-La calidad de las instituciones existentes en el país, y pasos a seguir para


mejorarlas

Bolivia cuenta con una inmensidad de instituciones que de cierta manera afectan de
una manera muy significativa en el crecimiento económico pero no positivamente. La
razón por la que las instituciones bolivianas no se rigen por ser buenas del todo es que
manejan objetivos muy buenos pero no se tiene un buen manejo o dirección sobre
esas instituciones. La mayoría de estas tienen un enfoque en la promoción de
actividades redistributivas y apartan la idea de promover el crecimiento económico del
país.

Para mejorar la calidad de las instituciones en el país es necesario dejar de utilizarlas


como parte del movimiento político ya que esto demora la agilidad con la que estas
puedan funcionar. También, es necesario dejar de convertir la burocracia en
burocratización, esto hace que la relación entre instituciones y usuarios decaiga y que
el recurrir a las mismas se convierta en una pérdida de tiempo.

También podría gustarte