Está en la página 1de 17

 

LA LUCHA POR EL PODER EN BOLIVIA


Título  

Nombres y Apellidos Código de estudiantes

Mauricio Arce Cáceres 80500


Autor/es Deymar Mario Hinojosa Mamani 63745
Alberth Eloy Ramos Durán 70981
Jheyson Jhoel Yucra Villarpando 78723
Fecha 19/08/2022
LA LUCHA POR EL PODER EN
BOLIVIA

Crisis estatal, renovación de elites y ampliación de derechos


LA LUCHA POR EL PODER EN BOLIVIA

 Bolivia está viviendo los momentos de mayor intensidad de lucha sociopolítica que hayamos visto,al menos en los últimos
cincuenta años, y quizás en los últimos cien años. Estamos ante unescenario de lucha generalizada y ampliada por la
reconfiguracióndel poder económico, del poder político y del poder cultural. Aeste escenario tan conflictivo se lo puede
caracterizar como unaépoca de crisis estatal general.
 . Como sabemos,desde hace dos décadas, las elites políticas y económicas del paísadoptaron un proyecto de modernización
económica Se dijo que con ello el país iba acrecer el 10% anualmente, que iba a mejorar el bienestar social, y se iban a
crear centenares de miles de fuentes de empleo.
LA LUCHA POR EL PODER EN BOLIVIA

 A veinte años de estas reformas, los resultados son literalmente catastróficos en términos de efectos económicos y sociales.
La tasade crecimiento del producto interno bruto (pib), desde la capitalización a la fecha, es sorprendentemente modesta:
en 1997, 4,9%;en 1998, 5 %; en 1999, 0,4%; en 2000, 2,2%; en 2001, 1,5%; en2002, 2,7% y en 2003, 2,4%. Esto da un
promedio de 2,7% decrecimiento anual del pib en estos siete años.2 Si a ello le restamosla tasa de crecimiento demográfico
del 2,2% anual,en realidad la economía ha crecido en promedio un 0,5% anual en los últimos años
 Crisis de los componentes de corta duración del Estado
 Un elemento que ayuda a caracterizar el escenario sociopolítico actual es el resquebrajamiento de los componentes de
todoEstado. Es sabido que todo Estado tiene tres grandes bloquesconstitutivos: es una correlación de fuerzas, es un sistema
de instituciones y es un sistema de creencias. Veamos qué ha sucedidoen cada uno de estos componentes estatales .
LA LUCHA POR EL PODER EN BOLIVIA

 Correlación de fuerzas
 La correlación de fuerzas que caracterizó al Estado bolivianoentre los años 1985 y 2000 se basó en una concentración, una
monopolización del capital burocrático administrativo, de la capacidad de decisión; en un bloque de poder conformado por
sectoresexportadores —básicamente minería y agroindustria—, parte dela banca, la inversión extranjera directa y
organismos de apoyomultilateral, que están ahora encargados del 85% de nuestra deuda externa.
 Hoy en día, esa correlación de fuerzas se ha modificado demanera drástica. Otros sectores, otros grupos sociales, que
anteriormente no tenían fuerza de presión ni poder político, ahora tienen la capacidad de cambiar leyes, de cambiar
presidentes,de modificar políticas públicas. Es decir, el bloque de poder quecaracterizó a la sociedad boliviana durante
veinte años se ha resquebrajado
LA LUCHA POR EL PODER EN BOLIVIA

 Sistema de instituciones
 De 1985 a 2000, la institucionalidad democrática se caracterizópor la división de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial;
lasubordinación fáctica del judicial al ejecutivo, el soborno fácticodel ejecutivo al legislativo y la llamada gobernabilidad
pactada,que consistía en la formación de bloques mayoritarios en el parlamento, que le daban estabilidad al presidente.Hoy en
día, este sistema de estabilidad institucional está en crisis. En primer lugar, tenemos un ejecutivo sin apoyo legislativo
mayoritario; un presidente que no tiene partidos, al menos visibles, en el ámbito parlamentario. Por otra parte, en Boliviahay
una abierta dualización del sistema político;donde se toman las decisiones a través de las movilizaciones de sindicatos,
comunidades,comités cívicos y movimientos sociales
 Sistema de creencias. Todo Estado es una maquinaria de creencias, la política es ante todo la administraciónde las creencias
dominantes de una sociedad. Tales creencias, lasideas-fuerza que caracterizaron al país durante dieciocho años fueron
modernidad, libre mercado, inversión externa, democracia liberal, como sinónimos de progreso y de horizonte modernizante de
la sociedad. Estas ideas, que seducían a la sociedad,en todos sus estratos, se han debilitado, no convocan entusiasmos
colectivos y surgen nuevas ideas-fuerza: nacionalización,descentralización, autonomía, gobierno indígena, autogobierno
indígena, etcéteraLa crisis actual rebasa la malagestión presidencial y la mediocridad parlamentaria.
Crisis De los componentes de
larga duración del estado
 El estado republicano boliviano tuvo crisis del conjunto de instituciones
y estructuras de larga duración del estado, que permanece siglos y
décadas constituido por los componentes estructurales del orden estatal

Tiempos de La
República en
crisis
La Fisura Colonial Del Estado

 El discurso historiográfico dominante en el siglo XIX en


Bolivia, al igual que en otros países latinoamericanos, se
basaba en la glorificación de la Guerra de la
Independencia, que era considerada como el hito
fundacional de la República, y en el rechazo y desprecio
del pasado colonial. Las ciudades de Sucre y La Paz se
disputaban el protagonismo histórico durante los
acontecimientos de 1809, denominados como el “primer
grito de la independencia”.

Colonización en
Bolivia
Fisura espacial del Estado

 A decir de Zavaleta, el territorio es lo profundo de los pueblos: “sólo l a sangre es tan importante como
el territorio”, y más aún si, como nos sucede a los boli- vianos, nuestro momento agrícola constitutivo y
el nacimiento de la República fueron decididos por la lógica del espacio antes que por la lógica de la
sociedad.

René Zavaleta Mercado

-Crecimiento de la idea
nacional
-Estado nacional o
Pueblo de pastores
Descentralización político-administrativo y autonomías.

AUTONOMIA
La palabra autonomía en nuestro país ha tenido en los últimos
tiempos muchas interpretaciones en el ámbito político. Desde el
punto de vista académico o conceptual, algunos investigadores
definen a la autonomía como “una modalidad de
descentralización en el ámbito político y administrativo del
Estado, que permite dotar a las entidades públicas sub
nacionales de cualidades gubernativa, mediante el
establecimiento de su autogobierno, el ejercicio de
competencias propias y la administración de los recursos
económicos que le sean asignados”.
¿Qué tipos de competencias se les reconoce?

Nacional: Privadas, Exclusivas, Concurrentes y Compartidas.

Departamental: Privadas, Exclusivas, Concurrentes y Compartidas.

Regional: Recibe las competencias que le asigna o confiere el departamento.

Municipal: Exclusivas, Concurrentes y Compartidas.

Indígena: Exclusivas, Concurrentes y Compartidas.


El proceso autonómico cruceño

Ante el incumplimiento de este mandato por parte de la Asamblea Constituyente se inicia un proceso constituyente en
Bolivia con anterioridad a la entrada en vigencia de la nueva Constitución, que tiene como referente histórico el 04 de
mayo del 2008, fecha en la que se llevó a cabo el referéndum de aprobación del Estatuto del Departamento Autónomo
de Santa Cruz, al cual le sucedieron los Departamentos de Tarija, Beni y Pando.

Referendos se implementaron durante diferentes momentos de 2008: Santa Cruz (mayo 2008), Beni (junio 2008),
Pando (junio 2008) y Tarija (junio 2008). El Referéndum fue aprobado en Santa Cruz con un 85.4% de la votación;
en Beni fue aprobado por el 80.2% de los votos; y el de Pando por el 81.8%. En Tarija el referéndum de aprobación
de Estatutos Autonómicos fue aprobado por el 80.3% de los votos
CAMPO POLITICO
POLARIZADO Y
EMPATE
CATASTROFICO
En este escenario de crisis estatal de dos dimensiones, a saber, crisis del Estado neoliberal, y
crisis de los componentes republicanos monoculturales y centralistas del Estado boliviano,
se está produciendo un creciente proceso de polarización social y política, entendida como
confrontación de proyectos contrapuestos de dos miradas distintas de entender la vida, la
economía, el futuro y el porvenir Por una parte, podemos ubicar un proyecto
neoconservador, liberal, que en lo económico sigue apostando a una economía abierta,
globalizada, de inversión externa, de débil intervención del Estado. El otro polo apuesta por
una economía más centrada en el mercado interno, con mayor presencia de un Estado
productivo, y que intenta recuperar la dinámica económica de sectores tradicionales en el
campo, comunidades, en el mundo urbano familiar microempresarial.
En lo politico

El primero es un proyecto que apunta hacia una


lectura partidaria de la política o corporativa
empresarial de la política, manteniendo la
monoculturalidad del Estado, con liderazgos de tipo
tradicional de las viejas elites políticas. El otro
apunta a un tipo de comunitarismo sindical, una
reivindicación de la multiculturalidad, de la presencia
indígena en la toma de decisiones, y está encabezada
por liderazgos básicamente indígenas
EN CONJUNTO

 se puede decir que estamos ante un


escenario de conflicto generalizado
por la redistribución del poder
estatal en Bolivia entre sectores que
tradicionalmente tenían poder, y
sectores nuevos, anteriormente
marginados de las estructuras
 decisorias del país, que ahora
pugnan por hacerse cargo de la
administración del Estado. Pero lo
característico de esta pugna por el
poder es que ninguno de los bloques
tiene la capacidad de imponerse
sobre el otro.
¡GRACIAS!

También podría gustarte