Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


INSTITUTO ESCUELA MARACAY
5TO AÑO SECCIÓN” B”

EL CALENTAMIENTO GLOBAL SU INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE


NATURAL.

Alumno:
Héctor Laguado
Manuel Martínez
Tutora:
Profe: Irmis Sequera
Momento II

Teorías que Fundamentan la Investigación

Para este momento se plantean aquellas teorías y conceptos que sustentan


la investigación; a la formación de conciencia ecológica por El calentamiento
global su incidencia en el medio ambiente natural dentro de las teorías
seleccionadas se encuentran las siguientes:

La teoría de las Representaciones Sociales de Serges Moscovici la cual


establece que existe una forma de pensamiento social o colectivo mediante el cual
los individuos  obtienen cierta percepción común de la realidad y además, actúan
en relación a ella, proporcionan un código de comunicación común con el que
nombrar y clasificar de manera grupal los diferentes aspectos del mundo en el que
vivimos.

Asimismo, estos sistemas de códigos, principios y juicios clasificatorios


conforman y guían la manera en la que las personas actúan en la sociedad, ya
que establecen las normas y los límites que se encuentran dentro de la conciencia
colectiva.

Características de las representaciones sociales:

1. Hace referencia a un aspecto concreto una representación social siempre hace


alusión a un aspecto concreto que no puede materializarse físicamente. Es decir,
las representaciones sociales son capaces de convertir una percepción o un
aspecto abstracto en un concepto concreto que se presenta en la mente de todas
las personas.

2. Son simplificadoras: La transformación de aspectos concretos en imágenes


mentales universales permite la simplificación de estas, haciéndolas mucho más
accesibles y entendibles para la sociedad.
3. Están en constante evolución desde el momento de la aparición de una
representación social esta se encuentra en constante construcción y evolución.

4. Tienen un carácter social son creadas y compartidas por un grupo de


personas con la finalidad de categorizar un fenómeno o evento social.

5. Parten del sentido común forman una especie de pensamiento natural,  que


encuentra su base en el sentido común a partir de la comunicación entre las
personas y los medios.

6. Son estructuras cognitivo-afectivas posee un aspecto cognitivo que


interpretan, explican, conectan e interrelacionan todos aquellos datos que
provienen del entorno.

7. Poseen una función práctica que permite utilizarlas como guía de orientación y


comportamiento que posibilita a la persona interaccionar de manera satisfactoria
con la sociedad que le rodea.

Teoría Ecologista

Se trata de la ciencia que estudia la relación que existe entre los seres vivos
con el medio en el que habitan,  es una de las ramas de la ciencia más complejas
y completas. La definición de la ecología puede ser bastante sencilla pero el objeto
de estudio muy complejo es decir, pretende estudiar cómo influye el medio
ambiente en su distribución, abundancia, biodiversidad, comportamiento y todas
las interacciones que existen entre diferentes especies y las modificaciones que se
pueden ocasionar en el medio.
Como es de esperar, todos estos objetivos de estudio son bastante
complejos ya que tienen una gran dinámica. La estabilidad en estos conceptos es
algo más abstracto. No podemos poner número algunos comportamientos del
medioambiente. Los niveles de estudio de la ecología se difieren en: organismos,
poblaciones y comunidades de población es que conforman los ecosistemas.
 El teólogo brasileño Leonardo Boff consideró que el calentamiento global,
es el principio de autodestrucción, la incapacidad de la tierra para renovarse y la
escasez de agua son las cuatro grandes amenazas que hacen peligrar la
existencia de la vida humana tal y como se conoce hay que realizar un cambio
radical de corazón y mente; no existe el cultivo el espíritu para brindar amor,
solidaridad, disfrutar de la alegría de compartir, de considerarnos hermanos, de
saber perdonar y ofrecer compasión; esos son los valores de la vida del espíritu,
exclamó Boff.

El ser humano es también, un ser de comunicación y de responsabilidad


lo ético sería también potenciar la solidaridad generacional en el sentido de
respetar el futuro de los que aún no han nacido. Y, finalmente, ético sería
reconocer el carácter de autonomía relativa de los demás seres; ellos también
tienen derecho a continuar existiendo y a coexistir con nosotros y con otros seres,
puesto que han existido antes que nosotros y, durante millones de años, sin
nosotros.

Boff (2002) considera a la ecología como la posibilidad de reconocer la


totalidad en la que estamos y somos los seres de la tierra: La ecología solo hace
posible esa visión global de la naturaleza, y dentro de ella, de las especies y sus
representantes individuales, así pues, la ecología es un saber acerca de las
relaciones, interconexiones, interdependencias e intercambios de todo con todo,
en todos los puntos y en todos los momentos… es un saber de saberes
relacionados entre sí (p. 16)

LA ECOPEDAGOGIA

La conciencia ecológica por las situaciones que está padeciendo el planeta


tierra y por ende el hombre desde ya hace algún tiempo, debido a las
consecuencias de la contaminación ambiental o mal uso de los recursos naturales
son muchos los factores responsables del tema de contaminación del planeta
tierra como sociales, económicos, políticos, pero que realmente se trata de una
crisis de conocimiento, por lo que es percibido principalmente como una
responsabilidad educacional como señala Leff (2006) “La crisis ambiental es una
crisis de conocimiento” (p.17). La reflexión inmediata sería que la vía para
enfrentar las situaciones que afectan al planeta y la prosecución de la humanidad
es la educativa, de allí que las teorías propuestas y leyes han hecho posible que la
situación no escape de la mano del hombre, pero que sigue siendo necesario cada
vez más implantar accione adaptadas a esos cambios que se producen en el
mundo, por lo que la educación deberá ir cubriendo todas las necesidades de
acuerdo a la dinámica exigente de los tiempos.

Lo que permite concluir que el docente en su misión educativa ha tenido


presente una educación global, en busca de un individuo con capacidades que le
permitan afrontar situaciones diversas, por lo que siempre el papel del educador
será orientar el conocimiento, la reflexión y la acción, hacia un individuo con
conciencia que pertenece a un planeta de todos, de allí que son diversas las
investigaciones que se han realizado para el desarrollo de una concienciación
global que beneficie tanto al hombre como la habitabilidad del planeta.

En una sociedad dinámica y cada vez más globalizada, los contextos


educativos han de adaptarse a estas situaciones cambiantes. En este sentido se
enmarca la ecopedagogía, una estrategia pedagógica critica que trata de estimular
una educación que incentive la concienciación ambiental, la equidad y la justicia
social, fomentando el sentimiento de comunidad global con esta intención se
desarrolló la educación para el desarrollo sostenible, impulsada por la UNESCO.

Los principales resultados muestran que la mayoría de las aportaciones


tienen un marcado carácter teórico, y muchas de ellas son críticas con el actual
contexto educativo. En términos generales, el ámbito académico considera
necesaria la inclusión de importantes cambios en el sistema educativo que
incluyan los principios originales de la ecopedagogía
La ecopedagogía como estrategia alternativa para el despertar de la
conciencia ecológica, la cultura ambientalista sostenible y sustentable está
fundamentada en el conocimiento contextual de la realidad planetaria. En esta
línea de pensamiento, como una ciencia para la promoción del aprendizaje que
permite el desarrollo humano; que da sentido y pertenencia a la naturaleza a partir
de la vida cotidiana.

Al respecto Díaz (2000), plantea lo siguiente: La ecopedagogía es una


estrategia educativa desarrollada por los educadores. Parte de que el planeta es
un sistema ecológico en su más fundamental nivel, es un sistema integral, esto
implica que todos nuestros sistemas naturales y culturales son subsistemas de
este sistema ecológico, en la misma forma en que el corazón o los pulmones son
parte del cuerpo humano (p. 22).

El mejor aprendizaje para la sobrevivencia, la autorregulación, el desarrollo


y la conservación del ambiente, debe ser visto desde la integración con los
sistemas ecológicos. Desde esta visión la ecopedagogía es concebida según
Castell (2001) como: “El conjunto del sistema de relaciones sociales que produce
información para desarrollar la capacidad educativa en un sentido amplio, y no
simplemente de adquisición de conocimientos” (p.215). En fin una pedagogía
alternativa que desarrolle una sociedad ambientalista. lo tanto, debe manifestarse
también en la formación de hábitos ecológicos subconscientes que conlleven al
hacer y convivir de los estudiantes y docentes para eco-educar ciudadanos
reflexivos con su corresponsabilidad ambientalista.

Son las diferentes maneras construyen ideas en los demás seres


pensantes y en este caso los estudiantes, por lo que son varios elementos
importantes en este proceso, la interacción con el ambiente que incide en el
proceso cognitivo para ser construido e internalizado de manera individual, siendo
así que el aspecto socio-cultural en el aprendizaje cumple un papel importante en
la enseñanza.
Conceptualización sobre los aspectos de la investigación

Ambientalismo: según Pérez (2021) es “una ideología, una filosofía y


una corriente de acción política y social centrada en la defensa del medio
ambiente y la promoción de la conservación y recuperación del mundo natural.”
(p.3)

Este término tiene relación con la presente investigación ya que, los


ambientalistas buscan que la población tome conciencia sobre la importancia
de preservar la naturaleza y exigen cambios legales para garantizar la
conservación natural.

Aprendizaje: según Gagné (1977) lo define como “un cambio en la


disposición o capacidad de las personas que puede retenerse y no es atribuible
simplemente al proceso de crecimiento”. (p.47)

Posee una relación con lo que se está investigando ya que es necesario


que se dé un proceso en el ser humano para modificar sus conocimientos,
relacionados a la naturaleza.

Calentamiento Global: Barbosa (2013) lo define "como un fenómeno


donde se muestra el incremento de la temperatura en la atmósfera terrestre y en
los océanos durante las últimas décadas” (p.31)

Capa de ozono: Miller, T (2020) dice que: “es una capa que envuelve la
Tierra impidiendo que los rayos solares y los ultravioleta lleguen a los seres vivos
ubicada en la zona de la estratosfera (p.41)

Tiene relación con la presente investigación ya que el tema a describir es el


calentamiento global que es un fenómeno que afecta a todos los seres vivos se
produce por la ruptura de esta capa.

Conciencia Ambiental definida por Bravo (2017) establece las relaciones


entre el individuo y su entorno. Donde se encuentran la sensibilización, el
conocimiento, las actitudes, la conducta y las percepciones que interviene también
la conciencia moral respecto al entorno local (p.50).

Por lo tanto, si tiene una estrecha relación con la investigación porque


permite activar la conciencia ambiental del individuo, la cual es fundamental para
la conservación del ambiente.

Conservación: Según Feilden, B (2004), es la acción realizada para


prevenir el deterioro y la gestión dinámica de la variación, comprendiendo todos
los actos que prolongan la vida del patrimonio cultural y natural. (p.3)

Posee vinculación con nuestra investigación ya que para poder equilibrar al


ambiente natural es determinante la conservación.

Contaminación: para Bolaños. J (2011) es “La liberación de sustancias de


manera directa o indirecta, que causan efectos adversos sobre el medio ambiente
y los seres vivos. (p.18)

Tiene una relación directa y determinante en la presente investigación por que es


primer factor destructor de del planeta tierra el más peligroso.

Contaminación Ambiental: Domínguez, M (2015) lo conceptualiza como:


el agregado de materiales y energías residuales al entorno que provocan directa o
indirectamente una pérdida reversible o irreversible de la condición normal de los
ecosistemas y de sus componentes en general, traducida en consecuencias
sanitarias, estéticas, recreacionales, económicas y ecológicas negativas e
indeseables. (p.32)

De la misma manera, es necesario resaltar que este tema viene siendo el


eje central del calentamiento global por lo tanto su vínculo es muy estrecho con
nuestra investigación y de conocimiento general.

Daño Ambiental:  Ley Orgánica del Ambiente (2006) lo define como “toda


alteración que ocasione pérdida, disminución, degradación, deterioro, detrimento,
menoscabo o perjuicio al ambiente o a alguno de sus elementos” (p.4)
De esta manera, este término tiene mucha relación con la investigación ya
que es, notorio las situaciones que reflejan deterioros ambientales ocasionados
por daños contra el ambiente, los cuales producen alteraciones en la naturaleza.

Deterioro Ambiental: Pérez, E., Araujo, S. y Durán, R. (2010). Se refieren como: “uno
o varios de los componentes del medio ambiente que afectan en forma negativa a
los organismos vivientes. (p.26)

 Es cuando se ocasionan desequilibrio en los sistemas del medio ambiente afectando
la calidad vida de los seres vivos, y de esto se trata cuando ocurre el calentamiento global
que tiene relación con nuestra investigación.

Desastre Ambiental: Para Martínez, J. y Schlupmann, K. (1993).


Conceptualiza como lo que: “afecta el funcionamiento del medio ambiente, que
causa pérdidas de seres vivos, materiales o ambientales generalizadas que
superan la capacidad de la sociedad afectada de hacer frente a la situación
usando únicamente sus propios recursos. (p.72)

Por otra parte, el desastre ambiental tiene una vinculación estrecha con el
impacto ambiental ya que este ocasiona daños a los ecosistemas, ocurriendo
desastres naturales por la falta de cuidado a la naturaleza, y esto tiene una
relevancia directa con la investigación que se está realizando.

Desechos Tóxicos: Según Walss, R. (2011).  “Son los desechos que son
perjudiciales para la salud humana, animal y vegetal, que pueden contaminar de
alguna manera el medio ambiente y puedan modificar las temperaturas
ambientales transformando a los ecosistemas” (p.31)

Sus efectos negativos no sólo en las personas, sino también en el medio
ambiente produciendo daños irreversibles como es la ruptura de la capa de ozono
produciendo el calentamiento global, tema de nuestro trabajo de investigación

Ecosistema: Odum (1971) definió como “Cualquier unidad que incluya


todos los organismos en un área dada interactuando con el ambiente físico, de
forma que el flujo de energía lleva a definir estructuras tróficas, diversidad biótica y
ciclos de materiales”.
Los ecosistemas son hoy en día extremadamente importantes para estudiar
las consecuencias de los impactos ambientales causados por los humanos es
tema para revisar y ver como son productos de la consecuencia del calentamiento
global, tema que se está investigando por lo tanto tiene vinculación con la
presente investigación.

Educación Ambiental: para González, (2016) “es la incorporación al


sistema educativo valores y acciones que contribuyan a la transformación humana
y social que permita, preservar el ambiente; estimulando la formación de
sociedades justas y ecológicamente equilibradas, que permite capacitar a las
personas en actitudes, valores y acciones, buscando la transformación de hábitos
ambientales adecuadas “ (p. 53)

Tiene relación con la presente investigación ya que es de suma importancia


educar a la población en el cuidado del ambiente para preservar la naturaleza, y
es uno de los propósitos de la investigación.

Efecto Invernadero: Guerrero, G., Camargo, M. (2015). Lo plantean como:


“el calentamiento global del planeta Tierra que se produce por la gran cantidad de
dióxido de carbono que existe en la atmósfera y por la tala de árboles que es
mayor cada año” (p.51)

Posee una vinculación con el tema del proyecto, que estamos


desarrollando sobre el calentamiento global.

Equilibrio Ecológico: Córdova, K. (2013). Plantea que es el “estado de


balance natural establecido en un ecosistema por las relaciones interactuantes
entre los miembros de la comunidad y su hábitat, plenamente desarrollado y en el
cual va ocurriendo lentamente la evolución, produciéndose una interacción entre
estos factores”. (p.46)

Tiene relación con el trabajo que estamos desarrollando ya que el


propósito de la investigación es que el ambiente tenga un equilibrio para mejorar la
calidad de vida de la naturaleza.
Ecología: Haeckel, Ernst (2004) originalmente acuñó el término “Ecología”,
y la definió como “el estudio del ambiente natural y de las relaciones entre
organismos y sus alrededores”. (p.31)

Posee relación porque es, necesario que se estudie el ambiente natural


para conocer como los desequilibrios afectan el cambio de temperaturas y esto
nos permite saber las consecuencias del calentamiento global siendo este el tema
de investigación.

Valores: para García (2002), quién afirma que: “son las cualidades o
virtuales que tiene un sujeto que obra de forma justa y positiva para sí mismo y
para el entorno”. (p.41)

Desde el punto de vista de la investigación tiene una importancia los valores hacia
la naturaleza con el objeto de protegerla y es significativo que el ser humano asuma su
responsabilidad de protección, entonces si tiene una relación directa con la investigación.

Ecopedagogía: Antunes, A., Gadotti, M. (2016) plantea que es:


“una pedagogía para el desarrollo sustentable surge de la sociedad civil,
organizaciones, los educadores, ecologistas, trabajadores preocupados por el
medio ambiente. (p.48)

La relación de este termino con la presente investigación es muy


interesante esta pedagogía, porque permite desarrollar estrategias para la
protección del medio ambiente.

Gases Tóxicos: Fabre, R. (2018). plantea que son los que producen:
“efectos agudos o crónicos, irritantes, e incluso puede producir la muerte, además,
ser inflamables, corrosivos o comburentes, dañinos para el medio ambiente” (p.47)

Tiene una vinculación con la investigación porque los gases tóxicos suelen
dañar la capa de ozono de la tierra y este deterioro hacer que los rayos solares
penetren a la atmósfera e incrementando la temperatura ambiental.
Impacto Ambiental: Clavijo, E Y Urbáez Y (2015) dicen que: “es cuando hay
una alteración o actividad que produce un cambio, favorable o desfavorable, en el
medio o en alguno de los componentes del ambiente”. (p.36)

Posee una vinculación directa ya que muchas de las actividades humanas


producen alteraciones en medio ambiente, y ellas responsables en algunos casos
del calentamiento global.

Lluvia Acida: National Geographic (2021) plantea que : “ es producida por la


contaminación atmosférica cuando los gases procedentes de la quema de
combustibles reaccionan con el oxígeno del aire y el vapor de agua y se
transforman en ácidos que transporta la lluvia.” (P.3)

La degradación del medio ambiente, ya sea por las condiciones de


permisividad que involucran actividades propias del desarrollo económico-social, o
por inconciencia del hombre se puede producir la lluvia ácida, este tema tiene
relación con la investigación, ya que esta es un elemento que produce el
calentamiento global,

Medio Ambiente: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio


Ambiente en Estocolmo (1972) lo define como: “el conjunto de componentes
físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o
indirectos, en un plazo corto largo, sobre los seres vivos y las actividades
humanas”, (p.43)

Estrecha relación con la presente investigación ya que es aquí donde se


produce el calentamiento global, tema de esta investigación.

Momento III
paradigma tipo de investigación método documental hermenéutico que que
la hermenéutica paradigma cualitativo

El abordaje cualitativo hermenéutico es multimetódico, naturalista e


interpretativo, con la indagación de situaciones naturales en el contexto social, a
fin de interpretar los fenómenos en términos de los significados que las personas
les otorgan, en este sentido, La hermenéutica involucra un intento de describir y
estudiar fenómenos humanos significativos de manera cuidadosa y detallada, tan
libre como sea posible de supuestos teóricos previos, basada en cambio en la
comprensión práctica. Lo que se quiere decir con comprensión práctica será más
claro más adelante.

Se ubica a la hermenéutica como una modalidad de la investigación


cualitativa y dentro de las cuales su función es el análisis de textos, del discurso y
de contenido. Cabe resaltar la importancia que estos tienen para la comunicación
por lo que adquirir la competencia para la interpretación de los textos es
imperativo.

En este sentido la hermenéutica se fundamenta en que los seres humanos


no son sujetos imparciales y que, por la interacción social, cultural este mantiene
cierto grado de prejuicios y expectativas que pueden interferir en la comprensión
de las cosas  (Ruedas, Ríos, & Nieves, 2009)

Por aparte (Ruedas, Ríos, & Nieves, 2009) agregan que la hermenéutica es
considerada una técnica y método a la vez, en la cuál la exégesis es el punto
central. Por exégesis se debe de comprender la explicación y la interpretación de
algo. Por la visión del ser humano sobre las cosas, su ideología, sus puntos de
vistas y opiniones es necesario acudir a este tipo de métodos y técnicas para
ofrecer explicaciones objetivas de los textos estudiados.

Al respecto  (Rojas, 2011) enumera el prejuicio como un factor que incide


en la interpretación de textos toda vez que el lector mantiene su propia visión o
situación histórica en comparación con el texto mismo. (Rojas, 2001) citando a
Gadamer (1997) menciona que el lector debe de “suspender sus prejuicios
mientras “escucha” al autor, y esto no se hace posible si se mantiene un prejuicio
inadvertido durante la lectura”

Para terminar cabe indicar que en esta investigación se hizo alusión a


“textos” como objeto de estudio del calentamiento global y su incidencia en el
medio ambiente natural , sin embargo. Es necesario tomar en cuenta que la
realidad ofrecida por estas referencias es mediada, por lo tanto, ofrece una
realidad oculta y ausente.

En aras de la interpretación del contenido de esta investigación, interviene


el conocimiento, la ubicación de unidades de análisis y categorías desde el
enfoque lingüísticos, semiológicos, filosóficos y otras ciencias y disciplinas. De tal
manera, que se hace énfasis en la epistemología de la comunicación, los códigos,
contextos, signos, significados, lenguaje, recursos retóricos.

Antecedentes de la investigación (documento que sustenta la


investigación hay que consultar un mínimo de 3 documentos que pueden ser libros
tesis artículos de revistas nacionales e internacionales que en este caso hablen
del calentamiento global)

En 2010, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en su trabajo


“Generación de escenarios regionalizados de cambio climático en España”
(AEMET 2010), realiza distintas proyecciones en función de los diferentes
escenarios de cambio climático y prevé un mayor aumento de las temperaturas
máximas en los meses de verano y un menor incremento en invierno. Este efecto
se estima que será más acusado en las regiones interiores de la Península.

Tanner y Allouche (2011) señalan cómo, mientras la agenda de


investigación sobre el cambio climático aparenta ser una agenda políticamente
neutral en los ámbitos de los discursos globales y nacionales, en realidad siempre
está presente en ella una direccionalidad relativa a la geopolítica de las relaciones
de poder entre quien opera en el ámbito global y quien ejecuta la agenda, en el
contexto local, de un tema que se ha convertido en uno de los ejes de definición
de los debates contemporáneos sobre el desarrollo en las últimas décadas.

Para Mogens Gallardo y profesor Dr. Ricardo Barra. 1997. Universidad de


Concepción, Centro Eula-Chile. Programa de doctorado en Ciencias Ambientales,
Actualmente, existe un fuerte consenso científico que el clima global se verá
alterado significativamente, en el próximo siglo, como resultado del aumento de
concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano,
óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos (Houghton et al., 1990, 1992). Estos gases
están atrapan- do una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se
espera que harán aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C . Como
respuesta a esto, se estima que los patrones de precipitación global, también se
alteren. Aunque existe un acuerdo general sobre estas conclusiones, hay una gran
incertidumbre con respecto a las magni- tudes y las tasas de estos cambios a
escalas regionales (EEI, 1997).

Asociados a estos potenciales cambios, habrán grandes alteraciones en los


ecosistemas globales. Trabajos científicos sugieren que los rangos de especies
arbóreas, podrán variar significativamente como resultado del cambio climático
global. Por ejemplo, estudios realizados en Canadá proyectan pérdidas de
aproximadamente 170 millones de hectáreas de bosques en el sur Canadiense y
ganancias de 70 millones de hectáreas en el norte de Canadá, por ello un cambio
climático global como el que se sugiere, implicaría una pérdida neta de 100
millones de hectáreas de bosques (Sargent, 1988).

Aún así, hay una considerable incertidumbre con respecto a las implicaciones del
cambio climático global y las respuestas de los ecosistemas, que a su vez, pueden
traducirse en desequilibrios económicos (EEI, 1997). Este tema será de vital
importancia en países que dependen fuertemente de recursos naturales.

Con respecto al impacto directo sobre seres humanos, se puede incluir la


expansión del área de enfermedades infecciosas tropicales (Becker, 1997),
inundaciones de terrenos costeros y ciudades, tormentas más intensas, las
extinción de incontables especies de plantas y animales, fracasos en cultivos en
áreas vulnerables, aumento de sequías, etc. (Lashof, 1997).

Estas conclusiones han llevado a una reacción gubernamental mundial, se ha


expresado en numerosos estudios y conferencias, incluyendo tratados enfocados
a enfrentar y en lo posible solucionar la crisis. Este trabajo analiza- rá la
problemática del Cambio Climático Global, las bases teóricas, sus posibles efectos
futuros, las medidas to- madas y las medidas recomendadas para enfrentar
adecuadamente el problema.

BASES TEÓRICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL

Para poder comprender el cambio global climático y el aumento de la temperatura


global se debe primero comprender el clima global y cómo opera. El clima es
consecuencia del vínculo que existe entre la atmósfera, los océanos, las capas de
hielos (criósfera), los organismos vivientes (biosfera) y los suelos, sedimentos y
rocas (geósfera). Sólo si se considera al sistema climático bajo esta visión
holística, es posible entender los flujos de materia y energía en la atmósfera y
finalmente comprender las causas del cambio global (GCCIP, 1997). Para ello es
necesario analizar cada uno de los compartimentos interrelacionados, se
comenzará con el más importante, la atmósfera.
Referencias Bibliográficas

Antunes, A., Gadotti, M. (2016) La Ecopedagogía como la pedagogía


indicada para el proceso de la Carta de la Tierra. Hacia un mundo sostenible.
Amsterdam: Kit Publishers,

Barboza, O. 2013. Calentamiento global: La máxima expresión de la


civilización petrofósil. Polonia. Revista del Cesla.
 Boff, L (2008). Ecología: Grito de la tierra, grito de los pobres. Madrid:
Trotta.

Boff, L. (2010). Ética de lo humano compasión por la tierra. Buenos Aires:


Trotta.

Bolaños. J(2011). Contaminación. [Documento en línea]. Disponible:


www.jmarcano.com › Temas Educativos. [Consulta 2022, marzo 5].

Bravo, E. (2017). ¿Desarrollo de la conciencia ambiental a través del


sistema de las “cinco erres” en los estudiantes de la institución educativa
“Maravillas” del distrito de Monzón, de
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/779/BRAVO%20JARA
%20E DITH.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castell, M. (2001). La ciudad de la nueva economía. Papeles de Población,


tuluca: universidad Revista ARJÉ Vol. 12 N° 23 - pp. 123-132. ISSN Versión
impresa 1856-9153. ISSN Versión digital 2443-4442autónoma del estado Mérida,
España

Clavijo, E Y Urbaéz, Y (2015) Manual de gestión ambiental: Universidad de


Carabobo. Venezuela

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo (1972)

Córdova, K. (2003). Impactos socio-ambientales de la variabilidad climática.


Las sequías en Venezuela. Terra Nueva Etapa XIX.

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2010) Estrategias Docentes para un


Aprendizaje Significativo. Editorial. Mc Graw- Hill. México.

Domínguez, M (2015): La contaminación ambiental, un tema con


compromiso social. Corporación Universitaria Lasallista
Caldas, Antioquia, Colombia
FABRE, R. (2018).- LA TOXICOLOGÍA. ED. OIKOS-TAU, S.A.
BARCELONA.

Feilden, B. M. (2004). Conservation of Historic Buildings. Oxford: Elsevier


Butterworth-Heinemann.

 Foy Valencia (1998): Lima Pontificia Universidad Católica del Perú,


Instituto de Estudios Ambientales.

GAGNÉ, R.M. (1977) Principios básicos del aprendizaje para la instrucción,


México, Diana

GARCÍA, J.E. (2002). Los problemas de la Educación Ambiental: ¿es


posible una Educación Ambiental integradora?

González, M. (1996). Principales tendencias y modelos de la Educación


Ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación.

Guerrero, G., Camargo, M. (2015). Análisis del cambio climático reciente


de la ciudad de Mérida - Estado Mérida. Geominas

Haeckel, Ernst.(2004) The Art and Science of Ernst Haeckel..

Leff, E. (2006) Aventuras de la epistemología ambiental. Siglo XXI Editores.


México.

 Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 5833 

Martínez, M. (2006) Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. Trillas,


México. Martínez, M. (1991) La investigación Cualitativa Etnográfica en educación.
Editorial Texto. Caracas.

Martínez, J. y Schlupmann, K. (1993). La ecología y la economía. México:


Fondo de cultura económica

Miller, G. 2020. Ciencia ambiental: preservemos la Tierra. Quinta edición.


Thomson. Australia.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) Diseño Curricular del
Subsistema Educativo Secundaria. Liceos Bolivarianos. Currículo y Orientaciones
Metodológicas. Caracas.

Moscovici, S. (1963) Attitudes and opinions.Annual Review of


Psychologies.Londres.

Morin E (2000) Los sietes saberes necesarios a la educación del futuro.


Impresión UNESCO. Venezuela

National Geographic (2021). Lluvia Acida.

Odum, E. 1971. Fundamentals of ecology, (3rd ed.). W.B. Saunders.


Philadelphia, Estados Unidos

Padilla, E. (1999). Tratado de derecho ambiental. Ediciones del profesional.

Pérez, E., Araujo, S. & Durán, R. (2010). Vulnerabilidad ante amenazas


naturales del Barrio el Limón. Crónica de una catástrofe anunciada.

Pérez Porto (2021) Publicado:Definicion.de:

Definición de ambientalismo (https://definicion.de/ambientalismo/)

Walss, R. (2001). Guía práctica para la gestión ambiental. México: McGraw


Hill

También podría gustarte