Está en la página 1de 2

4-) Análisis del llano venezolano, aspectos culturales

Los Llanos de Venezuela son un extenso sistema de pastizales, bosques y


sabanas inundables de importancia económica y biológica, que cubre la mayor
parte o la totalidad de los estados venezolanos de Apure, Barinas, Portuguesa,
Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Forma parte del sistema de sabanas
sudamericanas, con una superficie total de aproximadamente 269 millones de
hectáreas, la mayoría de las cuales se encuentra en Cerrados, Brasil (76%),
siendo el resto de Los Llanos en Venezuela (11%, 28 millones hectáreas) y los
Llanos Orientales de Colombia (6%, 16-17 millones de hectáreas. La cultura de
los llanos está profundamente impresa en la identidad venezolana. Con su
imaginería romántica de personas a caballo que viven y luchan contra la
naturaleza, los Llaneros han representado el ideal de un verdadero venezolano
durante décadas. Así, a pesar de ser universal por la gran cantidad de países
que representa, la cultura llanera se basa en gran medida en el llanero y sus
costumbres.
La música llanera es la mayor representación de la cultura pop venezolana y a
menudo se usa como sinónimo de música venezolana. Esta música se
caracteriza por el uso del arpa, maracas y cuatro. Los bailes de la región son el
joropo, que también es el baile nacional de Venezuela, y el liquiliqui o liquilique,
el vestido típico de los llanos, que es el vestido tradicional del país. La música
llanera es popular en Venezuela, siendo los músicos más famosos Reinaldo
Armas, Teo Galíndez, Rummy Olivo, Cristóbal Jiménez, Ignacio Figueredo y
Juan Vicente Torrealba. Otros ritmos de la región son los compases, los
paisajes, las melodías y los contrapunteos. El deporte de la zona es el coleo,
una competencia similar al rodeo norteamericano que consiste en derribar el
ganado de los caballos en estadios llamados Sleeves construidos
específicamente para el evento.
Las artesanías llaneras son otra expresión importante en la región, elaboradas
principalmente por indígenas utilizando técnicas heredadas de sus
antepasados. Para ello se utilizan materiales como el palmito sabanero,
corazones de moriche, arcilla, semillas, madera, cuero, guarula, azabache,
elaborando así tinajas, hamacas, sombreros, alpargatas y artesanías en cuero.
Los indígenas de la tribu Yaruro elaboran cerámica como cántaros, jarrones y
tazas. Los aborígenes de la ciudad de Pedro Camejo elaboran mapires, cestos,
cojines y otros artículos tejidos con palma sabanera o llanera. Una artesanía
más especializada pero igualmente local se encuentra en la elaboración de los
instrumentos musicales típicos de la región, como el cuatro, el arpa y las
maracas.
La cocina llanera se basa en el pescado de río, la carne, el arroz, la tapioca y el
maíz y se utiliza en una variedad de platos criollos. El casabe se hace con
tapioca, frita o hervida, mientras que las arepas se hacen con maíz. Los platos
típicos de la cocina local son el pisillo de chigüire, la torta de morrocoy, el palo
apique llanero, el currito apureño, el guiso de galápago y la carne al palo. Con
pisillo de chigüire se prepara un pabellón veguero, compuesto por pisillo, arroz,
plátano maduro frito y rebanadas de queso. En los últimos años, Llanos ha
desarrollado una campaña de turismo a gran escala, especialmente para la
ecorregión. Como resultado, algunas fincas se han convertido en santuarios
para los observadores de vida silvestre, especialmente aves. Estas y otras
instalaciones también ofrecen paseos en bicicleta o en caballo por la pradera,
que cuenta con balnearios y algunos deportes acuáticos, incluido el rafting, en
los ríos y presas de la pradera. Los turistas también visitan para presenciar e
incluso participar en tareas llaneras como el ordeño y elaboración de quesos y
vaquerías.

https://turismohotelero.wordpress.com/2012/12/05/cultura-de-la-region-llanera/

También podría gustarte