Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS

POLÍTICAS

Trabajo de investigación:

FALTAS EN CONTRA DE LAS BUENAS COSTUMBRES:

PERTURBACION DE LA TRANQUILIDAD

Presentado por:

JOSÉ MIGUEL VARGAS HUARAHUARA - 2017-127011

Docente:

DR. HUGO MORA ARCE

Curso:

DERECHO PENAL V

Tacna - 2020
AGRADECIMIENTO

En primero lugar quiero agradecer a mi familia,

pilar fundamental en mi vida. Sin ellos, jamás

hubiese podido estar aquí presente. También el

agradecimiento al Dr. Hugo Mora Arce por darme

la oportunidad de ilustrar este tema tan importante

para nuestra formación; asimismo, al Dr. Franco

Apaza, por bridarme los libros acerca del tema

materia de investigación.
DEDICATORIA

A Dios por su gran misericordia, amor, cuidado y

bondad en darme salud, sabiduría y el don de la

vida. Y a mis padres por su amor y apoyo

incondicional, ejemplos de sacrificio y esfuerzo y

gracias a quienes hoy tengo la dicha de estudiar


INDICE

AGRADECIMIENTO......................................................................................................2

DEDICATORIA..............................................................................................................3

INDICE........................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................5

PERTURBACIÓN DE LA TRANQUILIDAD....................................................................6

1. Tipo penal........................................................................................................... 6

2. Tipicidad objetiva................................................................................................6

2.1. Bien jurídico.................................................................................................6

2.2. Modalidad típica...........................................................................................7

2.3. Sujeto activo................................................................................................9

2.4. Sujeto pasivo..............................................................................................10

3. Tipicidad subjetiva.............................................................................................10

4. Antijuridicidad....................................................................................................10

5. Culpabilidad......................................................................................................10

6. Tentativa........................................................................................................... 11

7. Penalidad.......................................................................................................... 11

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 12
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, se analizará las faltas en el Derecho Penal, centralmente en la

falta de perturbación de la tranquilidad que se encuentra dentro de las faltas en contra

de las buenas costumbres, las cuales abarca aquellas acciones que atentan y lesionan

los valores sobre los cuales se cimienta una sociedad regida por la decencia y la moral

pública.

Nos guiaremos de los elementos establecidos en la teoría del delito, pues en si las

faltas son aquellos injustos penales que muestran una mínima lesividad a los bienes

jurídicos, es decir, contemplan un desvalor de mucha menor cuantificación y

cualificación que los delitos.

Se desarrollará la tipicidad (elementos objetivos y subjetivos), la antijurídica,

culpabilidad, penalidad y la tentativa; con la finalidad de demostrar que las faltas

necesitan ser calificadas con aquella depuración estricta que se hace a los delitos,

para poder sancionarlas con la mínima proporcionalidad y razonabilidad, y no realizar

aquella calificación echa solo por la lectura del tipo penal.


PERTURBACIÓN DE LA TRANQUILIDAD

1. Tipo penal.

El artículo 449 del Código Penal prescribe el supuesto de perturbación de la

tranquilidad en el Título IV sobre faltas contra las buenas costumbres, del siguiente

modo:

El que, en lugar público, perturba la tranquilidad de las personas o pone en

peligro la seguridad propia o ajena, en estado de ebriedad o drogadicción,

será reprimido hasta con sesenta días-multa.

2. Tipicidad objetiva.

Conforme a la diferenciación planteada por el maestro Peña Cabrera 1 entre las

faltas y los delitos, las faltas contemplan un desvalor de mucha menor

cuantificación y cualificación que los delitos, es decir, que los ataques a los bienes

jurídicos no aparecen como tan graves o tan peligrosos, por tanto, corresponde

realizar el mismo análisis depurativo que plantea la teoría general del delito.

2.1. Bien jurídico.

El bien jurídico, en la presente falta se centra en las buenas costumbres,

entendidas como los valores sobre los cuales se cimienta una sociedad regida

por la decencia y la moral pública 2. Entonces ¿Cuándo un acto es indecente o

amoral? Según Peña Cabrera3 se debe de basar en pautas mínimas de

convivencia social, el cual implica en sujetar la actuación de cada ciudadano al

1
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso; Las faltas en el código Penal: Estudio dogmático y político criminal;
Instituto Pacifico; Lima; 2018; p.33.
2
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso; Derecho Penal Parte Especial: Tomo VIII; tercera edición; IDEMSA;
Lima; 2018; p. 174.
3
Ídem.
respeto irrestricto de los bienes jurídicos de terceros, aquellos intereses

primordiales del ser humano así como los intereses sociales.

La constitución política peruana en el inciso 22 del artículo 2, manifiesta el

siguiente derecho: A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al

descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al

desarrollo de su vida. De lo anterior, se aprecia que existen bienes jurídicos

supraindividuales cuya titularidad corresponde a toda sociedad en conjunto4,

siendo esta una perspectiva social y no solo individual de protección.

2.2. Modalidad típica.

Conforme se aprecia del articulado, la materialidad delictiva consiste en

perturbar la tranquilidad de las personas o poner en peligro la seguridad propia

o ajena en estado de ebriedad o drogadicción.

En primer lugar, la tranquilidad de las personas o la tranquilidad pública, ha de

definirse como un estado de percepción cognitiva, que tiende a formarse en la

pisque de los ciudadanos, a partir del cual tienen una sensación de seguridad

sobre el marco social donde han de desenvolverse 5, es decir, sentir

tranquilidad de que sus bienes jurídicos no han de verse lesionados por ciertos

actos que generan zozobra y pánico en la población.

Entonces, la perturbación de la tranquilidad pública, significa incidir en la

psique de los ciudadanos, provocando un estado de alarma en la colectividad,

tomando en cuenta la naturaleza supraindividual del bien jurídico tutelado y,

para ello, se requiere un acto de especial magnitud 6, es decir, para generar

dicho estado de percepción socio-cognitivo se necesita de una conducta que

4
Ídem.
5
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso; Las faltas en el código Penal: Estudio dogmático y político criminal;
Instituto Pacifico; Lima; 2018; p.193.
6
Ibídem; p. 194.
revele cierto grado de peligrosidad. Asimismo, lo acotado sobre la tranquilidad

pública, abarca también poner en peligro la seguridad propia o ajena, es decir,

una situación de peligro.

En segundo lugar, dicho acto de perturbación se realiza en un estado de

ebriedad o drogadicción. La embriaguez o ebriedad, siguiendo a Obregón

García, se define como una intoxicación etílica aguda que afecta

transitoriamente, en mayor o menor medida, a las facultades del sujeto y que,

prima facie, no deja huella permanente en el psiquismo7; por ello, es frecuente

referirse al alcoholismo como una forma se ser y a la embriaguez como una

forma de estar.

Según el maestro Reátegui8 el fundamento de la represión jurídico-penal de la

embriaguez no radica tanto en el hecho mismo de embriagarse que puede

responder a patrones sociales de tolerabilidad, sino el de embriagarse en

determinadas circunstancias que pueden lesionar o poner en peligro los

bienes jurídicos de los demás. Entonces, constituye la ebriedad un injusto

penal por el peligro concreto o abstracto de que el autor, debido a la

embriaguez, se desligue de las normas.

El maestro Reátegui9 nos hace mención las modalidades de origen de la

ebriedad, de la siguiente manera:

a) La embriaguez fortuita o accidental. Esto sucede cuando no es

querida ni prevista por el agente, o cuando llega a ella gracias a las

deficiencias orgánicas del propio sujeto, quien desconoce las

cualidades tóxicas del licor que ingiere, lo que hace descartar, en

principio, la presencia del dolo y la culpa o imprudencia.


7
REATEGUI SANCHEZ, James; Manual de Derecho Penal: Parte Especial; Primera edición; Instituto
Pacifico; Lima; 2015; p. 610.
8
Ídem.
9
Ibídem; pp. 611-612.
b) La embriaguez voluntaria o culposa. Sucede cuando el sujeto debía

conocer los efectos que le produce la ingesta del licor, en este estado

no es responsable intencionalmente de sus actos a posterior/, pero se

le reprocha el hecho de que sabía y debía prever los peligros de dicho

estado, lo cual genera un castigo reservado a través de conductas

culposas siempre y cuando exista tal posibilidad.

c) La embriaguez intencional, premeditada o preordenada. Es cuando

el sujeto deliberadamente se coloca en estado de ebriedad para

cometer un hecho punible (delito o falta), buscando una causa de

exención o de atenuación de su responsabilidad.

Por tanto, este tipo penal abarca tanto la embriaguez voluntaria e intencional,

generando una responsabilidad por los actos realizados en ese estado ya sea

por dolo o culpa.

Respecto al estado en drogadicción, es la ingesta de un estupefaciente que te

pone en un estado de alucinación por el cual no tienes percepción de la

realidad. La única forma de poder establecer este hecho es mediante un

informe médico legal o informe médico, en especial el informe o análisis de

orina o por medio de la cromatografía sobre el papel.10

2.3. Sujeto activo.

El autor o agente de la presente falta puede ser cualquier persona que debe

actuar bajo los efectos del grado de alcohol señalado por el legislador o bajo

los efectos de estupefacientes, drogas tóxicas, sustancias psicotrópicas o

sintéticas.

2.4. Sujeto pasivo.

10
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso; Derecho Penal Parte Especial: Tomo III; tercera edición; IDEMSA;
Lima; 2018; p. 294.
La víctima también puede ser cualquier persona, sea varón o mujer, y también

la sociedad en conjunto, al perturbar esa tranquilidad social.

3. Tipicidad subjetiva.

La tipicidad subjetiva en este tipo de faltas está conformada por la comisión dolosa,

que debe abarcar el conocimiento del autor sobre su comportamiento al consumir de

manera voluntaria o hacerlo intencionalmente para perturbar la tranquilidad de las

personas, es decir, desde un momento ex -ante, cuando el autor se predetermina a

ingerir alcohol, y ex -post, al consumir el alcohol para realizar dichos actos.

4. Antijuridicidad.

Después de que se verifica en la conducta analizada la concurrencia de los elementos

objetivos y subjetivos de la tipicidad del artículo 449 del Código Penal., el operador

jurídico (juez de paz letrado) pasará a verificar si concurre alguna causa de

justificación de las previstas en el artículo 20 del citado cuerpo legal. Por la naturaleza

de la falta, considero que es difícil verificar en la realidad concreta la concurrencia de

alguna causa de justificación.

5. Culpabilidad.

Acto seguido, de verificarse que en la conducta típica no concurre alguna causa de

justificación, el operador jurídico entrará al análisis para determinar si la conducta

típica y antijurídica puede ser atribuida a su autor.

En esta etapa tendrá que verificarse si al momento de actuar el agente era imputable,

es decir, mayor de 18 años y no sufría de alguna anomalía psíquica quede haga

inimputable. También se verificará si el agente, al momento de exteriorizar su

conducta conocía la antijuridicidad de esta, es decir, se verificará si sabía que dicho

acto estaba prohibido por ser contrario al Derecho.


Luego, determinará si el agente pudo actuar o determinarse de modo diferente a la de

cometer la falta.

6. Tentativa.

Conforme al inciso 1 del artículo 440 del Código Penal, la tentativa en este tipo de falta

no es punible, es decir, no tiene asidero legal para sancionar aquella acción frustrada

por diversos factores. Esta cuestión según el maestro Peña cabrera, está vinculada

con la política-criminal del Estado, la cual si dirige a no sancionar acciones que se

consideren de mínima lesividad.

7. Penalidad.

De acuerdo al artículo 449 del Código Penal, será reprimido hasta con sesenta días

multa. Un día multa equivale al ingreso promedio diario del condenado y se determina

atendiendo su patrimonio, rentas, remuneraciones, nivel de gasto y demás signos

exteriores de riqueza.

La pena de multa, según Peña Cabrera11, actúa como sustitutivo de aquellas penas

privativas de libertad, esto por la función de política- criminal, para evitar ese contagio

criminal que se podría generar al ingresar a un centro penitenciario. Agrega, que esta

se impone de acuerdo a los principios de proporcionalidad y de personalidad.

BIBLIOGRAFÍA

PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso (2018). Las faltas en el código Penal: Estudio

dogmático y político criminal. Lima: Instituto Pacifico.

11
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso; Las faltas en el código Penal: Estudio dogmático y político criminal;
Instituto Pacifico; Lima; 2018; p. 62.
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso (2018). Derecho Penal Parte Especial: Tomo III,

tercera edición. Lima: IDEMSA.

PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso (2018). Derecho Penal Parte Especial: Tomo VIII,

tercera edición. Lima: IDEMSA.

REATEGUI SANCHEZ, James (2015). Manual de Derecho Penal: Parte Especial,

primera edición. Lima: Instituto Pacifico.

También podría gustarte