Está en la página 1de 109

VIII Semestre Derecho jornada matutina

Curso: Derecho Mercantil 3


Docente: licenciada Myrma Ramírez

Los contratos atípicos


Factoring
Country Club
Know How

Grupo No. 1

Nombre
Kimberly Yadira Luna Pineda
Ada María Aguilar Muñoz
Vivian Lorena Villagrán García
Zoila Beatriz Hernández Rivera
Silvia María Elizabeth González Chan

Guatemala, 30 octubre 2021


Introducción

1
El mercado y el comercio se han visto en la necesidad de buscar alternativas en la
universalización y de grandes transformaciones que les posibiliten desarrollarse de
manera competitiva, rápida y ágil.

Por esta razón las empresas han superado los contratos tradicionales que muchas
veces están diferenciados de las necesidades económicas, financieras y jurídicas
actuales, y se han creado nuevas modalidades de contratación conocidas como
Contratos Innominados esto en virtud de la búsqueda de ser más competitivos y
profesionales, y que se ajusten a las necesidades actuales de intercambio comercial.

Sin embargo, como todos los contratos, están regidos por los principios generales
que manejan en materia contractual. Uno de estos, es el de autonomía de la
voluntad.

Este principio reviste gran relevancia dentro de la Teoría General de los Contratos, y
en materia de contratos de Propiedad Intelectual su importancia es claramente
perceptible, ya que una de las consecuencias más importantes de este principio
consiste en la posibilidad de que los particulares celebren convenciones de cualquier
tipo, aún no reglamentadas expresamente por la ley.

Es así como sirve de fundamento para la existencia de contratos innominados, como


los contratos de, Factoring, Country Club y Know how o los contratos de
espectáculo e informáticos. Cada vez más estos contratos atípicos mencionados,
van tomando relevancia, con mayor énfasis en la contratación comercial, financiera y
jurídica, como consecuencia de las relaciones económicas comerciales en la
internacionalización.

1
Apuntes sobre los contratos atípicos o innominados Máximo Ugarte Vega-Centeno
Contrato de Factoring

Concepto
2
Es aquella operación en la cual un
empresario transmite con o sin exclusividad,
créditos que frente a terceros tiene como
consecuencia de su actividad mercantil a un
factor, el cual se encarga de la gestión y
contabilización de tales créditos pudiendo
asumir el riesgo de su insolvencia de los
deudores de los créditos cedidos, así como
la movilización de tales créditos mediante el anticipo de ellos a favor de su cliente;
servicios desarrollados a cambio de una prestación económica que el cliente ha de
pagar ya sea una comisión o bien intereses a favor de su factor.

El factoring es una industria, propiedad en su mayor parte de los grandes bancos. La


actividad aun así es considerada sospechosa o de alto riesgo para mucha gente de
negocios, como consecuencia de las pérdidas sufridas en este negocio durante los
años 1960 en aquellos países donde florecieron las empresas de este rubro.

La gestión administrativa es la clave para el desarrollo de una empresa de factoring;


como empresa esencialmente de servicios y asistencia financiera debe adecuar los
recursos humanos, sus sistemas operativos y la información que maneja, a las
características personales del negocio. Las fallas se traducen en pérdidas o en
conflictos con el cliente.

Se debe tener presente que en este negocio el tiempo es esencial. Los clientes del
factoring son, casi sin excepción empresas urgidas por la necesidad de recursos
para continuar con su actividad productiva. No se recurre al factoring para buscar
capital de inversión o equipamiento; por lo general el cliente busca capital de trabajo.

2
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6097.pdf
Q

Clases

Con financiamiento Sin financiamiento


El factoring es una real y verdadera En este el factor se concreta a la
operación de crédito, por la cual el cliente administración de las facturas y al cobro
obtiene el valor de los objetos que ha de las mismas, mediante un precio por ese
vendido, lo que traduce en una obtención servicio.
de liquidez para el comerciante, a su vez,
el factor obtiene su ganancia mediante los
intereses que cobra por el financiamiento,
de acuerdo con el plazo a que este sujeto
el cobro de las facturas y las tazas
vigentes en el mercado financiero.

3
Intervinientes en el factoring:

3
https://fingo.es/factoring-recibe-los-pagos-de-tu-empresa-antes-de-la-fecha-de-cobro/
- El cedente: la  empresa que genera
el crédito comercial y contrata el
servicio de Factoring.

- El deudor: el que tiene que hacer el


pago de los créditos comerciales.

– Entidad de Factoring-Factor:
entidad financiera que lleva a cabo la
operación de factoring.

Ventajas del factoring:

- El cedente no necesita esperar a la fecha de cobro para conseguir liquidez, obtiene


liquidez inmediata apenas finaliza sus trabajos.

- En el caso del factoring sin recurso, la empresa no asume riesgos. El riesgo de la


operación por impago cae sobre la entidad financiera.

- La entidad bancaria asume el cambio en el caso de que la factura sea en moneda


extranjera.

- La empresa no tiene que gestionar el cobro de las facturas, de esta forma


aprovecha ese tiempo en hacer crecer su negocio.

Naturaleza
4
Debe centrarse en la prestación fundamental del contrato, ya que agregado a ésta
se suelen acompañar un conjunto de servicios complementarios.

En el contrato de factoring existe una apertura de crédito hecha por el factor, que
sería utilizable contra la presentación de las facturas o cuentas de cobro
correspondientes, sin embargo, no puede hablarse en propiedad de una
disponibilidad anticipada, en el sentido de la existencia de un cupo de crédito, pues,
por regla general, la cuantía del contrato no es esencial y puede resultar en la
práctica del volumen de cuentas por cobrar que sean transferidas al factor.

Además, en la apertura de crédito existe la obligación para el acreditado de


reembolsar las sumas que el banco haya tenido que desembolsar en cumplimiento
de lo previsto en el contrato. Tal como no ocurre, por regla general y en la modalidad
más atractiva, del contrato de factoraje.”
4
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/07/01/Linares-Monica.pdf
La teoría de la apertura de crédito tiene como supuesto que el Banco Factor pone a
disposición de la entidad factorada, un monto máximo sobre el cual podrá “entregar”
facturas o bienes factorados.

En una línea de crédito el deudor se obliga a devolver en un tiempo determinado el


monto utilizado sobre la línea más una tasa de interés. Comparar o equiparar el
contrato de factoraje con una línea de crédito, a criterio de la investigadora, no es
del todo aplicable, debido a que en el contrato de factoraje la entidad factorada no
tiene la obligación de devolver determinada cantidad de dinero.

En el contrato de factoraje lo importante no es el monto del contrato sino el servicio


que el Banco Factor realizará en nombre de la entidad factorada.

Por otro lado, en caso el factoraje a realizar no sea para la realización de un servicio,
por ejemplo el servicio de cobro por cuenta ajena, sino el pago total de una cartera
para luego que el Banco Factor, ya en su calidad de propietario pueda realizar las
gestiones de cobro, no supone en ningún momento la devolución a la entidad
factorada de una suma de dinero.

Extinción del contrato de Factoring

1. Finalización del plazo previsto, que suele ser de un año prorrogable por períodos
iguales.
2. Rescisión unilateral con la condición de que exista un plazo de preaviso mínimo
de un mes.
3. Rescisión del contrato a consecuencia de una incapacidad sobrevenida (quiebra,
suspensión de pagos.
Fundamento legal

El factoring es un contrato mercantil atípico pero inicialmente nominado legalmente


por la Ley de Bancos y Grupos Financieros.

El Código de Comercio en el Artículo 671 regula “Los contratos mercantiles no están


sujetos para su validez, a formalidades esenciales”, es decir que en el contrato de
factoring no hay formalidad alguna para su perfeccionamiento pero se recomienda
desde luego que se haga constar por escrito.

El Artículo 681 regula “Nadie puede ser obligado a contratar, sino cuando el
rehusarse a ello constituya un acto ilícito o abuso de derecho…” en el contrato de
factoring las partes que suscribirán el contrato lo van a pactar voluntariamente.
El Artículo 694 regula “Solo a falta de disposiciones en este libro, se aplicaran a los
negocios obligaciones y contratos mercantiles las disposiciones del Código Civil” y
en virtud aplicaríamos el Artículo 1256 del Código Civil Decreto- Ley número 106
que regula: Hay contrato cuando dos o más personas convienen en crear, modificar
o extinguir una obligación.

A partir del año 2018 entro en vigor el Decreto 1-2018,  Ley de los Contratos de
Factoraje y de Descuento del Congreso de la República de Guatemala, cuyo objeto
principal es permitir a las personas y en especial a los empresarios a fomentar la
inversión, la economía, la productividad y el acceso a créditos a través de los
contratos regulados en este decreto; desarrollando de esta manera un
financiamiento y liquidez a las pequeñas y medianas empresas.

Como se articula la Ley

Capítulo I Disposiciones Generales Artículos del 1 al 9


Capítulo II Derechos y obligaciones de las partes Artículos del 10 al 23
Capítulo III Efectos Registrales Fiscales Artículos del 24 al 26
Capítulo IV Disposiciones Procesales Artículos del 27 al 30
Capítulo V Disposiciones Transitorias, Finales y Artículos del 31 al 36
Derogatorias

5
CONGRESO APRUEBA DECRETO 1-2018, LEY DE FACTORAJE, QUE
FOMENTA LA INVERSIÓN EN EL PAÍS

Con 85 votos a favor, el pleno del Congreso de la República de Guatemala, aprobó


el decreto 1-2018 Ley de Factoraje o Descuento, el cual fomenta la inversión en el
país.

El decreto autoriza la emisión de préstamos con garantías sobre documentos que


provengan de venta de plazos o bienes inmuebles, con ello, los diputados dotan a
pequeños y medianos empresarios una herramienta que permite a los empresarios
acceso y liquidez monetaria.

El factoraje permite a un empresario, comerciante o fabricante, por medio de un


contrato, ceder una factura u otro documento de crédito a una empresa, a cambio de
un anticipo financiero total o parcial, con lo cual se espera fomentar la inversión,
activando la economía, productividad y acceso al crédito.

5
https://www.congreso.gob.gt/assets/uploads/info_legislativo/decretos/2018/1-2018.pdf
El legislador ponente de la iniciativa, Juan José Porras, dijo: “Es un instrumento
financiero que va dinamizar la economía, con un impacto directo en la pequeña y
media empresa, que permitirá acceso a liquidez, a crédito fresco, dinero fresco de
las empresas que van a poder hacer descuentos de este tipo de documentos en
entidades financieras o bancarias”.

La ley de Factoraje es parte de un paquete de iniciativas de leyes económicas entre


las cuales están las reformas al Código de Comercio (ya aprobadas), Ley de
Leasing, Ley de Competencia, Ley de Zonas Francas, y la creación de la
Procuraduría de la Defensa y Protección al Consumidor.

El Ministerio de Economía considera que el factoraje provee una norma de tipo


privado, estableciendo derechos y obligaciones de las partes contractuales, brinda
certeza jurídica en los negocios de las personas con derechos crediticios haciendo
un sistema más trasparente, claro y seguro para las partes involucradas.
Ley de Factoraje Ministerio de Economía
6
La Ley de Factoraje (Decreto 1-2018), la herramienta que permite a las empresas
contar con liquidez de manera adelantada entregando como garantía el cobro de sus
facturas, cuentas por cobrar o documentos, cobró vigencia este martes.

La aplicación del factoraje sobre cualquier derecho de crédito permitirá que los
derechos de crédito sean tomados como bienes muebles, por lo que el contrato de
factoraje o descuento será considerado una venta a plazos. La norma también 
permitirá a pequeñas y medianas empresas el acceso a liquidez financiera para
apuntalar su capital de trabajo.

La importancia de la normativa radica en que establece derechos y obligaciones


para las partes y brinda certeza jurídica en el negocio,  por lo que los guatemaltecos
con derechos crediticios podrán obtener liquidez por medio de un contrato de
descuento.

A partir de la fecha, cualquier derecho de crédito que posean las personas jurídicas
-empresas- o individuales, que figure dentro de un contrato de arrendamiento,
ofrecimiento de un servicio u otra actividad, también se le podrá hacer el descuento
y ceder como un derecho de crédito.

Con anterioridad a la Ley las facturas cambiarias eran únicamente de bienes y


productos, pero ahora también podrán ser de servicios.

Otro aspecto importante es que la norma también permite efectuar factorajes en el


extranjero, sobre todo para apoyar a las pequeñas y medianas empresas
exportadoras.

En la actualidad, más de 20 firmas se dedican en Guatemala a la actividad de


factoraje.

6
https://www.mineco.gob.gt/ley-de-factoraje-toma-vigencia-en-el-pa%C3%ADs Guatemala, 21 de agosto de 2018. 
Características

En el contrato de factoring se manifiestan ciertas características que lo identifican de


manera indubitable y lo hacen efectivo en su cumplimiento y se pueden dividir en
dos, a unas se les llama comunes porque deben observarse en todos los contratos y
están contemplados en los Artículos del 1587 al 1592 del Código Civil, Decreto Ley
106 de nuestro ordenamiento jurídico. Los Artículos 1587 al 1592 que establecen las
características de los contratos que en este caso son:

- Bilateral: porque las partes se obligan recíprocamente.


- Consensual: porque se perfecciona con el simple consentimiento de las
partes.
- Principal: porque subsiste por sí solo.
- Oneroso: porque se estipulan provechos y gravámenes para ambas partes.
- Oneroso conmutativo: ya que como consecuencia del contrato las
prestaciones que se deben las partes son ciertas desde el momento en que
se perfecciona este.

Modelo de Contrato de Factoring


fotocopia de comprobantes, cargo por pago atrasado, fotocopia de estado de cuenta, cuota por membresía titular, cuota por membresía adicional, renovación
anual de la tarjeta titular, renovación anual de la tarjeta adicional, protección contra fraude robo y extravío, cargos administrativos por cheques rechazados,
cargos por envío de tarjeta, protección fee-plus, compra protegida, beneficios integral DOS, seguro compra protegida, accidente personal plan amplio,
accidente personal retención, accidente personal activación, seguro de desempleo, seguro saldo deudor, cargos por servicios, comisión por sobregiro y
cualquier otro cargo y comisión que se pacte con los deudores de El Cliente los cuales deberán ser notificados en el estado de cuenta que se le envía al
deudor y por consiguiente el derecho de cobrar el capital, los intereses, intereses sobre saldo de cheque rechazado, intereses por extra-financiamientos e
intereses moratorios. Se podrá agregar otras excepciones cuando las partes se pongan de acuerdo. Cláusula SEPTIMA: El Cliente se obliga por este acto a
prestar a El Banco Factor toda la ayuda necesaria y el suministro de información y documentación legal para el cobro efectivo de las acreedurías, tales como,
certificaciones contables, actas notariales de saldos deudores, o cualquier otro. Así mismo, si El Banco Factor lo considera conveniente, El Cliente se obliga
por este acto a poner a disposición de El Banco Factor, total o parcialmente, su sistema de control de cobros sin cargo adicional alguno, el cual podrá también,
a su sola discreción poner en conocimiento de terceras personas, debiendo en ese caso El Cliente proporcionar los documentos, registros, bases de datos e
información necesaria para efectuar los cobros correspondientes a los deudores. Cláusula. OCTAVA: El Cliente, dada la naturaleza de la operación de
factoraje, queda exento por este acto por parte de El Banco Factor de cualquier responsabilidad derivada a falta de pago parcial o total de cualquiera o todas
las acreedurías que corresponden a este contrato, excepto por lo que toca a la validez formal y material de los actos que dieron origen a las acreedurías y a la
existencia de las mismas, que en caso de no concurrir dará derecho a El Banco Factor a deducir a El Cliente las responsabilidades correspondientes. Por
consiguiente, en caso el deudor de El Cliente no pague el saldo de su cuenta, El Banco podrá ejercer todos los medios y recursos legales a su alcance a efecto
de cobrar dichos saldos y sus intereses a los deudores. Cláusula NOVENA: El Cliente asume para sí la totalidad de los efectos y responsabilidades tributarias
Contrato de Country Club.

Este contrato se da cuando una empresa que posee un área fuera de la ciudad,
normalmente cerca de lugares turísticos, se divide en lotes y calles, constituyendo
una unidad bien precisa, en la que coexisten bienes de índole individual, por la que
varias personas en forma individual o forma particular, o por medio de una
asociación de vecinos utilizarán las instalaciones, pues han pagado el precio de su
propiedad y luego cantidades periódicas pactadas que se denomina gasto común
por el mantenimiento de todo lo anterior.

Un ejemplo que se puede citar es el de Torremolinos que es un country club que se


encuentra ubicado en la carretera que lleva al puerto de San José, por lo que es un
área fuera de la ciudad, en la cual las personas que tienen un terreno o casa,
pueden llegar y disfrutar de las instalaciones.

Naturaleza Jurídica:

La naturaleza jurídica de este contrato radica en que se


considera una nueva forma de contratación referida al uso
y dominio temporal o permanente de bienes inmuebles
destinados para fines de recreación y descanso.

En el caso de Guatemala, tal contrato no ha tenido mucha aplicación, ya que las


condiciones sociales, económicas y financieras de la población impide tener acceso
con facilidades, y que regularmente es dirigido a un mercado con posibilidades
económicas ya que los derechos y obligaciones que se crean en este tipo de
contratos es por pocas empresas y personas particulares, generalmente con un
estatus fuera del grueso de la población.

Al contrato de Country Club se le ha encontrado relación con lo que en el Código


Civil se ha denominado copropiedad o propiedad horizontalmente dividida, sin
embargo, la diferencia estriba en que, en el
contrato objeto de análisis su fin es la recreación,
solaz y esparcimiento, en donde la propiedad está
referida a la posesión y el uso de un bien inmueble
que pertenece a una persona individual o jurídica
que es comerciante.

En el caso de la copropiedad se encuentra referida a un bien inmueble que se


refiere al uso y disfrute de la propiedad en su totalidad por tiempo indefinido, o al
menos hasta que los propietarios decidan mantener esa copropiedad, sin necesidad
exclusiva que se refiera a establecer fines de
recreación, porque un bien inmueble puede ser objeto
para uso de vivienda. Los propietarios son dueños del
inmueble.

En el caso de propiedad horizontal dividida también difiere de este tipo de contratos,


toda vez que los fines son normalmente utilizados para vivienda, en donde se usa y
disfruta el bien por tiempo indefinido, el propietario es dueño exclusivo de una parte
exclusiva del bien inmueble y que independientemente se refiera a fines de
recreación también conlleva otros fines, como el de vivienda.

Características del Contrato de Country Club:

 Bilateral: porque confiere derechos y obligaciones a ambas partes.


 Consensual: porque se perfecciona con el consentimiento, aunque no se
entregue la cosa.
 Oneroso: porque confiere derechos y gravámenes recíprocos.
 De tracto sucesivo: se verifica en el transcurso del tiempo y se cumple en
forma continuada.
 Conmutativo: porque genera cargas y obligaciones reciprocas a ambas
partes.

Elementos del contrato de Country Club:

 Personal: las personas que utilizan las instalaciones.


 Real: el terreno, los pagos periódicos y el uso de las instalaciones.
 Formal: no está sujeto a formalidades, pero se recomienda que sea por
escrito.

Se establecen de a siguiente forma; en primer lugar, está el empresario quien es el


que ofrece a los usuarios una membrecía para ingresar al club de campo, a cambio
de un precio, por otro lado, tenemos a los socios, clientes o vecinos, estos tienen
derecho a utilizar las instalaciones del club. Los medios reales se asientan en los
lotes, que se establecen en la coexistencia de bienes de índole común e individual,
realmente es la extensión de tierra, el otro punto real, es el precio de la propiedad y
gastos comunes por su mantenimiento, ahora el elemento formal, se basa en la
libertad de forma realmente el socio tiene que basarse a un reglamento que
establece el administrador común, que establece el club de campo.

Modelo de Contrato de Country Club7

Santa Rosa, Barberena, el diecinueve de octubre de dos mil veinte, comparecen a celebrar contrato denominado
CONTRATO DE COUNTRY CLUB – CLUB DE CAMPO, por una parte, el señor MARIO LEONEL MERIDA SOLIS,
soltero, guatemalteco, empresario, de veinticinco años de edad, quien se identifica con el Código Único de Identificación
(CUI) dos mil ochocientos, ochenta mil, cero seiscientos uno (2800 80000 0601) extendido por el Registro Nacional de
las Personas, con domicilio en el departamento de Santa Rosa, quien es propietario de la finca LA RECREACION
PERFECTA,
7
de ahora en adelante denominado EL EMPRESARIO y por otro parte, comparece, el señor JOSE ANGEL
SANTELIZ https://www.studocu.com/gt/document/universidad-de-san-carlos-de-guatemala/derecho-mercantil-ii/contrato-de-country-
CACEROS, soltero, guatemalteco, perito contador, de veinticinco años de edad, quien se identifica con el
Códigoclub/10426879
Único de Identificación (CUI) dos mil ochocientos cuarenta y ocho, noventa y ocho mil seiscientos cuarenta y
tres, cero seiscientos dos(2848 98643 0602) extendido por el Registro Nacional de las Personas, con domicilio en el
Algunas empresas con contratos de Country Club en Guatemala

Hacienda Nueva Country Club Mayan Golf Club

Un club con un pasado histórico. Gran Fundado en 1,918. Parte vital de la


Parte de sus instalaciones tradición e historia del golf en
pertenecieron a un Convento Jesuita Guatemala y el mundo. Actualmente
del siglo XVI, que aún hoy se está situado en Finca El Zarzal, en
conservan en perfectas condiciones, jurisdicción entre los municipios de
se encuentra ubicado en Km. 25 Ruta San Miguel Petapa y Villa Nueva.
Nacional 18 San José Pinula
Guatemala, C.A.
Contrato de Know How
Se da en virtud de una relación jurídica contractual en la que el titular del derecho,
faculta a otra persona o entidad, todos los secretos de algún producto o servicio que
es parte de su explotación comercial.

El termino Conocimiento Técnico


Empresarial o Know How, también
conocido bajo el nombre secreto
comercial, empresarial o industrial, ha
evolucionado con el transcurso del tiempo
y se ha ido adaptando al sistema
económico vigente de cada país.

Concepto Doctrinario
se define como el conjunto de invenciones, procesos, fórmulas o diseños no
patentados o no patentables, que incluyen experiencia y habilidad técnica
acumulada, la que puede ser transmitida, preferente o exclusivamente, a través de
servicios personales,

Así que hay tres factores que, aunque sujetos a diferentes interpretaciones, son
comunes a cualquier definición de Conocimiento Técnico Empresarial o Know How,
se trata de información y/o conocimiento que está fuera de la disposición del público
confiere algún tipo de beneficio económico a su titular y es sujeta de esfuerzos
razonables para mantener su carácter secreto.

Concepto Legal
Conforme lo establecido en el artículo 4 de la Ley de Propiedad Industrial, Decreto
57-2000 del Congreso de la República de Guatemala, el secreto empresarial se
define como “cualquier información no divulgada que una persona individual o
jurídica posea, que pueda usarse en alguna actividad productiva, industrial,
comercial o de servicio, y que sea susceptible de transmitirse a un tercero.

Naturaleza Jurídica
Para poder determinar la naturaleza jurídica del Conocimiento Técnico Empresarial o
Know How, se requiere, en primer término, pasar a considerar la naturaleza de los
derechos intelectuales (conocidos en idioma ingles como property rights), toda vez
que el Conocimiento Técnico Empresarial o Know How se encuadra dentro del
ámbito de los derechos de propiedad intelectual al constituir una modalidad o
especie de propiedad industrial.

Así se acepta el concepto de property rights en


sentido amplio, como el derecho de uso, disposición
y explotación que presentan las características de
universalidad, exclusividad y transmisibilidad. Dentro
de esta categoría se incluyen no sólo los derechos
de propiedad sobre los bienes muebles e inmuebles
sino también los derechos sobre bienes inmateriales.

El Conocimiento Técnico Empresarial o Know How supone, entonces, la existencia


de un derecho de propiedad sobre un bien inmaterial, el conocimiento. Por su
contenido y aplicación, tal derecho se encuadra dentro de los denominados
derechos de propiedad industrial y, como tales, dentro del ámbito del derecho de
propiedad intelectual.

Así el Conocimiento Técnico Empresarial o Know How forma parte de la categoría


jurídica de los bienes inmateriales de contenido patrimonial que importan, para su
titular o poseedor, una ventaja económica, sea como valor de uso o como valor de
cambio.

Elementos
 Personal: El titular de producto o servicio y la entidad que lo explota
comercialmente.
 Real: Los productos, servicio, es secreto industrial y las regalías.
 Forma: No está sujeto a formalidad alguna.

Características
 Principal o Accesorio: porque puede crearse sin necesidad que exista otro
contrato o puede ser accesorio del contrato de (edición)
 Bilateral: porque confiere derechos y obligaciones a ambas partes.
 Consensual: porque se perfecciona con el consentimiento, aunque no se
entregue la cosa.
 Oneroso: porque confiere derechos y gravámenes recíprocos.
 Atípico: porque no poseen regulación legal o carecen de ella.

Modelo de Contrato de KNOW HOW8


Conste por el presente documento el contrato de licencia de secreto industrial que celebran de una parte, Allan Fernando Álvarez Contreras, guatemalteco,
actúa en su calidad de Representante Legal de la Entidad PRODUCCIONES, SOCIEDAD ANONIMA, Como lo acredita con el acta notarial de su
nombramiento autorizada en la ciudad de Guatemala, por el Notario Luis Humberto Salazar Martínez, debidamente inscrita en el Registro Mercantil General de
la República, Bajo el número 23, Folio 23, libro 23, de Auxiliares de Comercio a quien en adelante se denominará EL LICENCIANTE; y, de otra parte, Cristiano
Leonel Figo Morales, guatemalteco, actúa en su calidad de Representante Legal de la Entidad PROCESAMIENTOS, SOCIEDAD ANONIMA, Como lo acredita
con el acta notarial de su nombramiento autorizada en la ciudad de Guatemala, por el Notario Edgar Francisco López Contreras, debidamente inscrita en el
Registro Mercantil General de la República, Bajo el número 423, Folio 423, libro 423, de Auxiliares de Comercio a quien en lo sucesivo se denominará EL
LICENCIATARIO; en los términos contenidos en las cláusulas siguientes: ANTECEDENTES: CLÁUSULA PRIMERA.- EL LICENCIANTE es una persona
jurídica de derecho privado constituido bajo el régimen societario de la sociedad anónima, cuyo objeto social es la fabricación de sistemas computarizados de
escritura digital conformados por monitores interactivos provistos de sensores ópticos y por un lapicero electrónico, los cuales al ser utilizados en conjunto
permiten introducir información a la computadora escribiendo directamente sobre el monitor. Dichos avances tecnológicos han permitido la especialización en
la producción de sistemas computarizados de escritura digital; razón por la cual, actualmente es la única empresa que proporciona dichos equipos en el
mercado. CLÁUSULA SEGUNDA.- EL LICENCIATARIO es una empresa constituida bajo el régimen de la sociedad anónima, cuyo objeto social es la
fabricación de computadoras; domiciliada en el territorio de la República, que gozará a partir de la firma de este contrato de la autorización de EL
LICENCIANTE para utilizar y aplicar en la fabricación de computadoras, la tecnología industrial por este desarrollada; actividad que deberá realizarse solo en el
territorio que comprende la ciudad de Guatemala. OBJETO DEL CONTRATO: CLÁUSULA TERCERA.- Por el presente contrato, EL LICENCIANTE otorga a
EL LICENCIATARIO la autorización para la utilización y aplicación de las técnicas y procedimientos de fabricación de sistemas de escritura digital para
computadoras. El LICENCIANTE aclara que la tecnología que será materia de licencia es de naturaleza eminentemente industrial y que al no haber sido de
interés de su titular el patentarla, deberá seguir manteniéndose en secreto. CLÁUSULA CUARTA en contraprestación EL LICENCIATARIO se obliga a pagarle al el
LICENCIANTE de forma siguiente: - US $ 5,000.00 (Cinco mil Dólares Americanos), a la firma de este documento. - US $ 5,000.00 (Cinco mil Dólares Americanos)
dentro de los 20 días contados a partir de la fecha de este contrato, para lo cual en este acto EL LICENCIATARIO, acepta la letra de cambio N° 123123 por
igual importe. Adicionalmente,
8 EL LICENCIATARIO pagará a EL LICENCIANTE una regalía de $ 1,000.00 mensuales. Esta regalía se hará efectiva mediante
https://pdfcoffee.com/prontuario-de-contratos-mercantiles-guatemala-1docx-5-pdf-free.html
pagos trimestrales. EJECUCIÓN Y PLAZO DEL CONTRATO: CLÁUSULA QUINTA. Ambas partes acuerdan que el contrato, tendrá una duración de ....años, el
cual empezará a regir en forma inmediata desde la fecha de la firma por ambas partes; vencido el cual cesarán los efectos de este acto, salvo que las partes
valerse de esta cláusula. APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY: CLÁUSULA VIGÉSIMO TERCERA.- En todo lo no previsto por las partes en el presente
contrato, ambas se someten a lo establecido por las normas del Decreto Legislativo Nº 823, Ley Nº 26122, Código Civil y demás del sistema jurídico que
9 COMPETENCIA ARBITRAL: CLÁUSULA VIGÉSIMO CUARTA.- Las controversias que pudieran suscitarse en torno al presente contrato,
resulten aplicables.
serán sometidas a arbitraje, mediante un Tribunal Arbitral integrado por tres expertos en la materia, uno de ellos designado de común acuerdo por las partes,
quien lo presidirá, y los otros designados por cada uno de ellos. Si en el plazo de Treinta (30) días de producida la controversia, no se acuerda el
nombramiento del presidente del Tribunal Arbitral, este deberá ser designado por el Centro de Arbitraje Nacional y Extranjero de la Cámara de Comercio de
Guatemala cuyas reglas serán aplicables al arbitraje. El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, así como de obligatorio cumplimiento y ejecución
para las partes y, en su caso, para la sociedad. En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de Guatemala, a los 25 días del
mes de mayo de 2010.

9
https://pdfcoffee.com/prontuario-de-contratos-mercantiles-guatemala-1docx-5-pdf-free.html
Conclusión

En Guatemala los contratos mercantiles se admiten las actividades comerciales


tanto a nivel nacional como internacional, atendiendo al constante cambio en las
condiciones económicas por su flexibilidad y rapidez, asumiendo un interés lucrativo,
que permita el aumento financiero tanto público, como privado.

Se plantean los contratos atípicos, siendo que algunos los están regulados en ley, y
los que no, admiten la práctica comercial porque crean, modifican y extinguen
obligaciones.

Los contratos atípicos son aquellos que no están del todo definidos por la legislación
positiva, algunos están reconocidos por la realidad social, económica y jurídica, y en
ocasiones por leyes especiales, basándose en la libertad estipulada y en la
autonomía de la voluntad, rigiéndose por su afinidad con otros contratos típicos, por
los principios generales de las obligaciones y contratos, y subsidiariamente por los
principios generales del Derecho.

Como los contratos innominados se basan en el principio de libertad contractual, los


contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas, y condiciones que tengan por
conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral o al orden
público.

Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes
contratantes y deben cumplirse según el contenido de las mismas.
Ciencias Jurídicas y Sociales
Octavo Semestre
Licda. Mirma Ramírez

CONTRATOS ATIPICOS

Cary Fabiola Pérez Ramírez 1826109


Ingris Noemí Almorza Ortiz 1826111
Gabriel Armando Aguilar de León 1826017
Sully Anabella Najera Morales 1826120
Luis Fernando Paniagua Melgar 1726037
Jessica Alejandra Alecio Quevedo 1826122
CONTRATO DE REENTING

ANTECEDENTES:
También llamado contrato de arrendamiento empresarial, el renting es un contrato
que surge en el Derecho Anglosajón, su nombre en inglés proviene del verbo
Torrent, que significa alquilar. Es una perfecta opción para aquel empresario que
desea incorporar tecnología de vanguardia en su empresa, y que no tiene los
recursos suficientes para adquirirla en un solo pago, e incluso para aquel que no
desea adquirir en la propiedad.

DEFINICIÓN:
Mediante el acuerdo, el dador financiero adquiere un producto o una mercadería
de un intermediario a nombre propio, concediéndose a otra denominada tomador o
beneficiario, quien se obliga a usarlo y pagar una cantidad de dinero en los
periodos y formas que se pacte por cierto tiempo, para que, al vencimiento de
éste, el tomador tenga la opción de comprar el producto o mercadería, prorrogue
el acuerdo o bien tenga una participación en el precio que se obtenga de su venta.

Esta imagen es muy común por todo el mundo ya que prácticamente se puede
arrendar cualquier cosa que es objeto de un tratado. El renting es una figura
mediante la cual una persona o persona jurídica puede tomar en arriendo uno o
más vehículos, o apartamentos según sus necesidades y por un tiempo
determinado sobre los cuales pagará el arrendamiento, con el pago de la
mensualidad usted tiene derecho a disfrutar del vehículo o local como si fuera
propio y adicionalmente se despreocupa del pago y del control de los gastos de
mantenimiento, que son costosos en la mayoría de los casos.
Miguel Larrosa Amante, citado por Peñate Llovera, estipula que "el renting,
también denominado arrendamiento empresarial, puede ser definido como un
contrato por el que una de las partes se obliga a ceder a la otra el uso de un bien,
por tiempo determinado, a cambio del pago de un precio, siendo de cuenta del
arrendador el mantenimiento."

Según Peñate Llovera, "el contrato de renting, es un contrato de naturaleza


mercantil, por el cual una persona, arrendatario -no necesariamente un
empresario o profesional- se obliga al pago de una renta fija previamente
estipulada, a cambio de la cesión o alquiler de determinados bienes muebles
designados por el arrendatario, comprometiéndose la empresa arrendadora a
prestarle ciertos servicios de mantenimiento y conservación del bien arrendado

NATURALEZA JURIDICA:
Debido a la falta de normas jurídicas y al origen anglosajón de donde se inserta al
derecho latino del contrato de renting, determinar su naturaleza jurídica puede ser
muy complejo.

Para algunos autores no es más que un contrato de arrendamiento civil, pero


debido a que dentro del mismo interviene un comerciante, se está ante un
contrato mercantil, por lo que en todo caso se puede decir que es un
arrendamiento mercantil, que posee ciertas características que lo diferencian de
un arrendamiento común.

Bunet Sánchez, citado por Peñate Llovera, señala al respecto que la naturaleza
jurídica del renting queda delimitada a tres cuestiones:

a) Es un contrato mercantil, debido al hecho de ser mercantil una de las partes, en este
caso la sociedad de renting o la parte arrendadora.
b) Es un contrato mixto, en el sentido que se unen servicios prestados por empresarios,
con beneficios para ambos, creando relaciones jurídicas por medio de contratos
conexos.
c) Es un arrendamiento, normalmente de bienes de equipo o consumo duradero, que
se efectúa por períodos generalmente cortos de tiempo.

En resumen, el renting es un contrato mercantil, autónomo, atípico por medio del


cual se dan en arrendamiento ciertos bienes, que incluye la prestación de algunos
servicios por parte del arrendador que hace que el uso del bien sea perfecto a lo
largo de la vida del contrato.

ELEMENTO PERSONAL REAL Y FORMAL:


Los elementos personales se muestran, como el dador y el tomador, el primero da
el arrendamiento del bien mueble o inmueble, por cierto, tiempo, y por otra parte
tenemos al tomador el que recibe el bien por un precio.
El elemento real se concreta como la mercadería, bienes o productos objeto de la
estipulación, el elemento formal se presenta siempre con la libertad de forma
atendiendo al poco formalismo del derecho mercantil. Con esto la libertad deforma
es algo muy riesgoso en este tipo de acuerdo, ya que uno pueda optar por un
acuerdo verbal al momento de celebrar en contrato, con esto surge un conflicto, al
momento de pagos de alquiler dando un desacuerdo en el mismo. Ya que fue un
pacto que no estuvo escrito.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE RENTING:

 La forma del contrato es libre, aunque generalmente se configuran como


contratos de adhesión en los que el cliente de la empresa de renting se obliga con
respecto a unas condiciones generales preestablecidas por ésta.
 El objeto puede ser cualquier bien mueble, si bien se refiere normalmente a bienes
de equipo, tales como vehículos, sistemas informáticos, maquinaria agrícola,
equipos médicos, etc. Sobre estos bienes la empresa de renting proporciona a su
cliente:
o Su arrendamiento, por el período temporal que se pacte.
o Su mantenimiento, servicio de asistencia técnico, etc. por personal
especializado generalmente perteneciente a su empresa, y por ese mismo
período de vigencia.
 El precio, canon o renta se fija en relación a los bienes objeto del contrato, su
duración, los servicios de mantenimiento y los demás gastos que asuma el
arrendador. La periodicidad de pago será la que pacten las partes.
 No existe regulación específica para estos tipos de contratos, por lo que se rigen
por lo estipulado libremente por las partes en el mismo, y en su defecto por las
normas generales del arrendamiento de bienes previstas en el Código Civil, y en su
defecto por el Código de Comercio y usos mercantiles.

OBLIGACIONES DE LA EMPRESA DE RENTING:


 Debe entregar del bien en las condiciones pactadas.
 Debe conservarlo. La empresa de renting se hace cargo de su mantenimiento,
asumiendo su coste, seguros e impuestos. Esta obligación generalmente incluye la
reparación del bien cedido o su reemplazo por otro similar, de modo definitivo o
mientras dura el arreglo del primero.
 Responde del saneamiento y evicción por los vicios y defectos ocultos de la cosa
entregada.

OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO:


 Debe pagar el precio pactado.
 Debe hacer uso de la cosa objeto del contrato conforme al destino pactado, y
acorde a la naturaleza propia del bien, cumpliendo las normas que regulen su
utilización.
 Debe custodiar el bien, de tal forma que responde por pérdida total o parcial del
bien. Suele asumirse incluso el caso fortuito, por lo que es habitual la obligación
para el usuario de concertar un seguro en el que la empresa de renting figure
como beneficiaria.
 Generalmente se excluye la posibilidad de subarriendo, e incluso se limita la
posibilidad de utilización del bien por terceras personas.
 Debe entregar fianza, si así se ha pactado, en garantía del cumplimiento de sus
obligaciones, que se le reintegrará en el momento de devolución del bien en las
condiciones pactadas.

EXTINCIÓN DEL CONTRATO:


 Se extingue por la expiración del término, que en su caso puede prorrogarse con
un precio nuevo, o puede también dar lugar a que el usuario adquiera el bien
pagando el precio estipulado, en caso de que se haya incluido la opción de compra.
 Se extingue también por incumplimiento.

Cualquiera que sea la causa de la extinción, debe restituirse el bien a la empresa


de renting.

CONTRATO DE UNDERWRITING, (FINANCIAMIENTO)

Es un compromiso, mediante el cual una sociedad financiera otorga financiamiento


a otra sociedad de valores que va a emitir, pagando un precio mínimo al valor
nominal década documento, los cuales colocará en un precio mayor y en el menor
tiempo posible su función principal es la colocación de valores en un tiempo breve,
y estos títulos no son colocados, son devueltos a la entidad emisora, de manera
que la cifra que representan pasa a ser deuda de la sociedad.

“La doctrina considera que existe contrato de underwriting cuando una entidad de
créditos se obliga a pre financiar la emisión de acciones u obligaciones sociales de
una sociedad anónima, para luego colocarlas en el mercado de valores. Una
sociedad mercantil anónima, en especial, puede tener necesidad de capital para
su actividad económica, por ejemplo, aumentar el capital emitiendo acciones,
emitir
obligaciones sociales o debentures, y recurrir a un préstamo que le podría dar una
institución de crédito; un banco o una sociedad financiera”.

ELEMENTO PERSONAL, REAL Y FORMAL:


La sección personal se desarrolla en dos formas, la primera es la entidad que da
el financiamiento, aquí se manifiesta como un banco o una financiera, la compañía
anónima que recibe el pre financiamiento, contrayendo la obligación de emitir los
valores objeto de este, en los términos que hayan negociado. La siguiente es la
emisora de valores esta contrata a la financiera porque coloca en el mercado
títulos valores a cambio de un precio mínimo, por ejemplo las emite en debentures
y acciones.
Los módulos reales, se presentan como la exposición de valores, el pre
financiamiento es sobre títulos para emitir, es la obligación que contrae la
sociedad pre financiada al celebrar lo estipulado. Otro elemento es la cantidad que
se obtiene para emitirlos y colocarlos menos la retribución a favor de la financiera.
El elemento formal que se desarrolla se da con la libertad de forma, aquí se
suscribe el contrato en el cual se establecerá el monto de la transmisión, el valor
nominal de las acciones a emitir los términos de la financiación y las modalidades
de la colocación de los títulos valores.

“Existe contrato de underwriting cuando una entidad de crédito se obliga a pre


financiar la emisión de acciones u obligaciones sociales de una sociedad anónima
para luego colocarlas en el mercado de valores”.

Sujetos del Contrato de Underwriting

a) La entidad que da el pre financiamiento que es la que adquiere los títulos valores a
emitir con la finalidad de colocarlos posteriormente.
b) La sociedad anónima emisora que recibe el pre financiamiento contrayendo la
obligación de emitir los valores objeto del contrato, en los términos que hayan
negociado.

Objeto del Contrato de Underwriting

a) El pre financiamiento que se otorga

b) Los títulos que se emiten

Forma del Contrato de Underwriting

Es libre por la regla general en materia mercantil. Artículo 671 del Código de
Comercio.

Modalidades del Contrato de Underwriting

a) En firme

b) No en firme
CONTRATO DE JOINT-VENTURE

ANTECEDENTES:
La expresión joint-venture se remonta a la época de formación del imperio
británico, donde para efectos de colonización pequeños grupos de personas
decidían asociarse con el fin de llevar a cabo una aventura; todos aportaban algo y
al final repartían las ganancias. Posteriormente la expresión se fue empleando
para actividades de sociedades mercantiles. Barbieri indica al respecto que los
orígenes de esta figura dentro del ámbito del derecho mercantil, se remontan al
derecho anglosajón, más precisamente a Escocia, donde los socios en algunos
tipos de sociedades no utilizaban la denominación social para evitar incurrir en
responsabilidades. Posteriormente se propagó en el resto del Reino Unido, donde
se asumieron dos posturas: la conformación de un nuevo sujeto de derecho, o la
simple agrupación sin conformación de un ente con personalidad jurídica propia,
ésta última es la más utilizada actualmente. Luego se empezó a utilizar esta figura
en Europa, iniciando en Francia, mediante la regulación de la societe en
participation. Por lo tanto queda claro que los precursores de ésta figura
contractual fueron los ingleses.

Resulta interesante que aunque los joint-venturetuvieron sus orígenes en el


derecho ingles encontraron su campo evolutivo en los Estados Unidos de América.
El derecho norteamericano contribuyó al desarrollo del joint-venture, porque lo
concibió como un medio de colaboración entre sociedades para desarrollar una
idea en común. En relación a ello Arrubla Paucar manifiesta que inicialmente se
conoció como joint adventure, y hoy se conoce como joint venture, concepto que
alude a una forma de contratación a través de la cual dos o más personas unen
sus esfuerzos en torno a un proyecto determinado compartiendo riesgos y
ganancias. Parte de su origen se le atribuye al derecho norteamericano, al lado de
las
corporations, donde se presentan las partnerships entre dos o más personas que
aportan esfuerzos en un negocio ycon una repartición final común de beneficios.
Sin embargo, fue la jurisprudencia la que aportó un legado invaluable para la
denominación de joint-venture que hoy se emplea.

A finales del siglo pasado dos comerciantes estadounidenses, Mr. Rossy Mr.
Willet, decidieron comprar un cargamento de azúcar para revenderlo y repartirse el
sobreprecio que esperaban obtener. Ross compró ese azúcar a nombre propio.
Para decepción de ambos la oportunidad no fue buena pues transcurrieron nueve
años para venderse y las pérdidas fueron grandes. Ross pidió a Willet que
contribuyera en las perdidas, y como Willet no lo hizo, Ross lo demandó ante los
tribunales de New York. Al resolverse el caso en 1894, los jueces de los tribunales
de New York, manifestaron que si bien es cierto que el demandado insistió en que
ninguna partnership existió, realmente se dio una joint adventure la cual es una
partnership limitada en cuanto a su alcance y duración, pero no en cuanto a su
responsabilidad; las partneships y joint adventures están gobernadas por las
mismas reglas. La primera aparición judicial de la expresión joint adventure se
registra en 1808. El precedente anterior fue de vital importancia para lograr
delimitar las responsabilidades de las personas que participan en un joint-
venture.144
DEFINCIÓN:
Se puede traducir la expresión joint-venture en empresa conjunta, la cual deviene
de las expresiones inglesas joint, es decir unión, conjunto o acompañar y venture
es decir aventurarse. Farina define el joint-venture como aquel acuerdo que se
concreta entre dos o más empresas, con el objeto de alcanzar una meta en
común, por medio de la aportación de recursos y una administración llevada en
forma conjunta, manteniendo siempre las empresas participantes sus
correspondientes autonomías jurídicas”.
Se considera que la definición de Farina es clara, sin embargo puede generar una
ligera confusión en Guatemala, ya que dentro de la misma se indica que el
acuerdo se concreta entre dos o más empresas; sin embargo, conforme la
legislación guatemalteca ,la empresa mercantil se reputa como un bien mueble
según el artículo 655 del Código de Comercio.

Arrubla Paucar indica lo siguiente: “El joint venture es una unión o agrupación de
dos o más personas, naturales o jurídicas, sin el propósito de formar una
sociedad, para realizar una operación concreta en búsqueda de beneficios,
asumiendo los riesgos que le son propios”

Villegas Lara cita a Ghersi quien define joint-venture como el acuerdo a través del
cual un grupo de sujetos de derecho, ya sean nacionales o internacionales, sin
perder la identidad e individualidad como personas jurídicas o empresas, con el
objeto de beneficiarse económicamente, efectúan aportes de diversas naturalezas
para concretar un negocio común, el cual puede consistir en la fabricación de
bienes y/o la prestación de servicios y que se llevará a cabo en un período
determinado

Es aquel por el cual el conjunto de sujetos de derecho –nacionales o


internacionales- realizan aportes de las más diversas especies, que no implicarán
la pérdida de la identidad e individualidad como persona jurídica o empresa, para
la realización de un negocio común, pudiendo ser este desde la creación de
bienes hasta la prestación de servicios, que se desarrollará dentro de un lapso
limitado, con la finalidad de obtención de beneficios económicos.
NATURALEZA JURÍDICA:

Arrubla Paucar considera que el joint-venture cuenta con una naturaleza jurídica
propia y que es un contrato atípico con parámetros claramente establecidos en el
derecho comercial comparado. A través de esta figura contractual no se crea una
sociedad ni una asociación, sino que se pretende consolidar un esfuerzo común.

Por su parte Villegas Lara advierte que el contrato de joint-venture se asemeja al


contrato de participación, pero a diferencia de este último que sirve para negocios
más sencillos, el joint-venture canaliza negociaciones más complejas, sobre todo
cuando se trata de recibir inversión extranjera. Por loque el contrato de joint-
venture es un contrato atípico en el derecho guatemalteco, aunque nominado en la
práctica comercial internacional.

ELEMENTOS DEL CONTRATO:

Subjetivos:

En base al concepto de joint venture brindado por Villegas Lara se deduce que el
elemento subjetivo está constituido por sujetos de derecho nacionales o
internacionales. Por lo tanto, pueden ser parte de esta modalidad contractual las
personas individuales, asociaciones, entidades estatales, la Organización de las
Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Organización Mundial de Comercio,
etc.

Objetivos:

Los elementos objetivos del contrato de joint-venture son los siguientes:

1. Los aportes de diversas especies que van a brindar los contratantes para llevar a cabo el
contrato. Los aportes pueden consistir en cantidades monetarias, bienes muebles o
inmuebles, servicios o trabajo, también pueden consistir en proporcionar personal e
incluso extensiones territoriales para ejercer investigaciones o
explotaciones de recursos naturales. Los aportes varían según el negocio que se
pretenda concretar.

2. Es una actividad empresarial que busca la realización de un negocio común.

3. Las utilidades generadas por la realización del negocio, las cuales normalmente varían
según el porcentaje que tenga cada contratante dentro del capital.

CARACTERÍSTICAS:

Villegas Lara manifiesta que los elementos característicos del joint ventureson
básicamente los siguientes:

a) Se trata de un negocio único detracto sucesivo;

b) El aporte de una de las partes puede ser de variada especie;

c) Los sujetos contractuales pueden ser personas individuales o jurídicas, nacionales o


extranjeras;

d) Dada la incertidumbre de todo negocio los participantes tienen expectativas tanto


positivas como negativas;

e) La participación de cada contratante y de sus respectivas empresas no significa una


fusión o absorción total, cada uno mantiene su individualidad.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES:

A diferencia de otros negocios jurídicos, donde existen dos o más contratantes


que asumen papeles distintos en la relación jurídico contractual, no es así dentro
del joint-venture, ya que aquí los contratantes trabajan conjuntamente con el
objeto de ejecutar un negocio común, se puede decir que independientemente de
los aportes que efectúen los participantes asumen una misma función, o por lo
menos sus tareas buscan el mismo objetivo, y perciben el contrato desde un
mismo ángulo, por
lo que tienen los mismos derechos y obligaciones, motivo por el cual el presente
tema se debe analizar en conjunto.

Se concluye que los derechos de las partes son básicamente percibir las
correspondientes ganancias económicas que surjan por motivo del contrato;
representar a los demás contratantes en las actividades que se desarrollen
concernientes al joint-venture; gestionar conjuntamente la actividad del
jointventure, y fiscalizar la actividad que se lleve a cabo por motivo del contrato.

Este último es un derecho fundamental, ya que los problemas que pueden derivar
por este motivo pueden incluso dar lugar a que se finalice el contrato.

Estos controles se deben ejercer principalmente sobre aspectos contables,


presupuestarios, de funcionamiento y manejo de personal.

Las obligaciones de los contratantes son esencialmente entregar a tiempo los


aportes pactados en el contrato; ejercer las actividades propias del contrato
diligentemente y sin ánimo de defraudar a los demás participantes; no emprender
actividades económicas que de alguna manera impliquen una competencia, y
salvo pacto en contrario responder solidariamente por las obligaciones contraídas.
FORMAS DE EXTINCIÓN:

El contrato de jointventure puede extinguirse por las siguientes razones:

1. Por cumplirse su objeto.

2. Por haber trascurrido el plazo establecido.

3. Porque las partes decidan voluntariamente dar por terminado el contrato.

4. Por causa del incumplimiento de las obligaciones de uno de contratantes, los demás
participantes pueden dar por finalizado el contrato, bien sea en instancias judiciales o a
través de la jurisdicción privativa del arbitraje.

Arrubla Paucar considera que la duración del jointventure puede fijarse de varias
maneras: a) Por el tiempo que se necesita para finalizar el proyecto; b) Por un
plazo estipulado para su realización; c) El contrato termina por muerte de uno de
los participantes, aunque es permitido pactar algo distinto.
CARRERA:

Ciencias Jurídicas y Sociales

SEMESTRE:

Octavo

LICDA:

Mirma Ramírez

CONTRATOS ATÍPICOS

INTEGRANTES: No. De Carnet


Teresa de los Ángeles Sandoval Moraga 2126092
Saida Yomara Méndez Guzmán 1826025
Flor de María Cifuentes Centeno 1826112

Wendy Fabiola Sarceño 1826073


Wendy María Tacaxoy 1826047
Gregorio Gaspar García Pérez 1826084
1
ÍNDICE

Caratula----------------------------------------------------------------1
Índice-------------------------------------------------------------------2
Introducción----------------------------------------------------------3
Contrato de Concesión Comercial----------------------- 4 -9
Contrato de Tiempo Compartido------------------------------10 - 14
Contrato de Transferencia de Tecnología------------------14 - 18
Conclusiones--------------------------------------------------------19
Egrafías---------------------------------------------------------------20

2
INTRODUCCIÓN

Es de suma importancia poder conocer la realización de cada uno de los contratos

atípicos ya que son acuerdos de voluntad entre las partes, en los que se

establecen obligaciones, derechos y en su caso, sanciones por incumplimiento,

para validarse como tales, deben cumplir con tres requisitos fundamentales y son

de utilidad en distintas operaciones mercantiles cotidianas.

Por tal motivo en el presente trabajo encontraran información sobre los siguientes

contratos atípicos: Contrato de Concesión Comercial, Contrato de Tiempo

Compartido y Contrato de Transferencia de Tecnología. De cada uno de estos

contratos se brinda la información más principal para una fácil comprensión.

3
CONTRATO DE CONCESIÓN COMERCIAL

“Las concesiones son el acuerdo por el cual una entidad privada arrienda activos a
un organismo público para la prestación de servicios durante un período
prolongado, con la responsabilidad de financiar en el curso del mismo
determinadas inversiones en activos fijos; y a la terminación del contrato, esos
nuevos activos que revierten al sector público”.

Concesión es la acción y efecto de conceder, de dar, otorgar, hacer merced y


gracia de una cosa. Jurídicamente esta palabra tiene importancia cuando está
referida a los servicios públicos. La concesión, es en ese sentido, un acto de
derecho público, mediante el cual el Estado, o, en su caso, las provincias y los
municipios, delega en una persona o empresa particular (concesionaria), una parte
de su autoridad y de sus atribuciones para la prestación de un servicio de utilidad
general, allí donde no son suministrados o no se encuentran explotados
directamente por las entidades públicas estatales, provinciales o municipales que
estarían obligadas a hacerlo para llenar las necesidades de la colectividad.

Comercio, transporte de bienes desde un lugar a otro con el fin de intercambiarlos.


El economista británico Adam Smith, fundador de la ciencia económica, decía en
la riqueza de las naciones (1776) que “la propensión al trueque y al intercambio de
una cosa por otra” es una característica intrínseca a la naturaleza humana. Smith
también señalaba el aumento de la actividad comercial es un elemento esencial
del proceso de modernización. En la sociedad moderna, la producción se organiza
de forma en donde puedan aprovechar las ventajas derivadas de la
especialización y de la división del trabajo. Sin el comercio, la producción no
podría estar organizada de esta forma.

El contrato es aquel negocio jurídico en donde una o más partes crean, modifican
o extinguen una relación jurídica patrimonial.

4
El Derecho romano reconoció en el contrato un concurso de voluntades
(consensus) donde creaba un vínculo (iurisvinculo) si se actuaba de acuerdo con
la formalidad prescrita a la causa civilis. Pero la importancia del contrato se fija en
el pensamiento liberal individualista, cuyo triunfo hizo posible una noción del
contrato que se identifica con el simple convenio o mero concurso de voluntades,
concurso donde genera una fuerza maravillosa y se erige absoluta en todos los
órdenes, que está encima y más allá de la ley.

La libertad en la determinación del contenido contractual, de las partes puede


estipular lo conveniente. Dos límites importantes se imponen: no pueden emplear
el contrato para evadir el contenido que la ley exige para esa modalidad,
concebido como contenido mínimo (por lo que aquí es irrelevante lo que las partes
pacten), ni puede usar del contrato para ir más allá de la ley, autoriza (por lo que
son nulos los pactos que transgredan el límite). Así mismo, las nuevas
modalidades contractuales pueden quedar sujetas a unos contenidos mínimos
para cada parte (condiciones generales) o hacer depender la eficacia del contrato
entero de su confección conforme con criterios legalmente fijados (contratos de
adhesión).

Por regla general, las partes determinan qué forma ha de tener el contrato, si
simplemente oral, escrita en documento privado o constatado en documento
público. Aunque, para trascender el alcance contractual respecto de terceros en
normal reclamar una difusión del mismo por su incorporación a un servicio público
(ventas a plazos, etc.).

El contrato no nace a la vida, sino que, como todo acto humano, pasa por un
proceso de gestación donde afecta al fondo mismo de la relación que el contrato
establece. El contrato surge a la vida cuando se exterioriza adecuadamente; pero,
además, hace falta que el contrato sea. Normalmente, las partes piensan en un
contrato para solventar una necesidad; deliberan sobre su contenido, sopesando
ventajas e inconvenientes y, finalmente, resuelven celebrarlo.

Contrato de concesión comercial es: “Cuando un comerciante concesionario, pone


su empresa de distribución o de venta en su caso, al servicio de otro comerciante

5
o industrial llamando concedente, para asegurar exclusivamente en un territorio
determinado, durante un período limitado y bajo la vigilancia (dirección) del
concedente, la distribución de sus productos de los que se le ha sido concedido el
monopolio de reventa”.

Concesión comercial es: “El contrato según el cual un comerciante o empresario


(concedente) otorga a otro comerciante (concesionario) el derecho a la compra de
sus productos para su posterior reventa a nombre y por cuenta propia de este
último, que pone su empresa a disposición de aquel que, en forma exclusiva, y
sujeto a un conjunto de normas que establece el concedente por medio de un
reglamento”.

Generalidades del contrato de concesión comercial

La figura relativa a la concesión, es estudiada de manera particular en el derecho


administrativo, como un contrato mediante el cual el Estado guatemalteco faculta a
un sujeto privado para que construya una obra y la explote o bien le otorga la
explotación de un servicio de carácter público; a cambio de recibir una
remuneración. Se ubica en el terreno de lo comercial, siempre con características
propias de los negocios mercantiles.

La concesión comercial ha surgido de la necesidad del comerciante a nivel


industrial, de desentenderse de la comercialización directa de sus productos con
relación al consumidor final, utilizando a cambio a otras empresas cuyos titulares
son los comerciantes donde intermedian entre el productor y el consumidor. La
concesión no es el único contrato que permite la intermediación. El contrato de
distribución, el de agencia, el de franquicia, son instrumentos donde acercan al
productor con el consumidor final, a través de un intermediario, siendo la realidad
del negocio jurídico y del mercado la intermediación donde se utilice uno y otro
contrato donde permiten la posibilidad de la denominada colaboración
empresarial. En lo que respecta a la concesión comercial, su utilización ocurre
dentro de la industria.

6
Elementos

Los elementos del contrato de concesión comercial, siendo los mismos los
siguientes:

a) Subjetivos: concedente y concesionario;


b) Objetivos: proporcionar productos para su venta;
c) Formales: no existe una forma obligada de celebrar el contrato de concesión
comercial de forma que se está al principio de libertad de la forma, a pesar de que
es aconsejable hacerlos constar por escrito.

Características

Los caracteres del contrato de concesión comercial, siendo los mismos los
siguientes:

a) Bilateral;
b) Consensual;
c) Atípico;
d) Conmutativo;
e) No formal;
f) De tracto sucesivo

Diferencia del contrato de concesión comercial con otras figuras afines

Al hablar de los contratos en los cuales se da una colaboración empresarial,


siendo los mismos los de agencia y distribución; los cuales se encuentran
tipificados dentro de la norma jurídica guatemalteca. Al estudiar y analizar la
7
concesión comercial se encuentra que en la mecánica de los tres contratos existen
similitudes; sobre todo y muy particularmente con el contrato de distribución.

Diferencias del contrato de concesión comercial con el contrato de agencia

Se presentan las diferencias del contrato de concesión comercial con el contrato


de agencia; son las siguientes: -

a) En el contrato de agencia, al ser ejecutado, el agente lleva a cabo actuaciones en


representación del contrato principal. En el contrato de concesión comercial, el
concesionario actúa en nombre propio;
b) Debido a la representación que ejerce el agente, si puede celebrar contratos, y
resultan éstos celebrados por el contrato principal, y en el contrato de concesión
comercial, la concedente no forma parte de los contratos de venta de sus
productos. Se trata de contratos celebrados entre concesionario y cliente.
c) En el contrato de agencia, el agente no corre con los riesgos a los cuales se
encuentra sujeto el objeto en negociación, debido a que estos los sufre el contrato
principal. En el contrato de concesión comercial los riesgos solamente los corre el
concesionario.
d) El agente no se encuentra integrado verticalmente a la empresa del principal, pero
el concesionario si lo está y es el concedente quien se encarga de fijar la
contratación, o bien es mediante un reglamento, la forma de desarrollar la
actividad negociar o la estrategia del mercado.

Diferencias del contrato de distribución con el contrato de concesión comercial

1) El contrato de distribución es el contrato por medio del cual un comerciante


llamado principal contrata a otro comerciante denominado distribuido por cuenta
de este se venda o distribuya bienes o servicios.

8
2) El contrato de concesión es el contrato por el cual una persona llamada
concedente utiliza los servicios de otra persona llamada concesionaria donde
construya una obra o para que explote un servicio público.
3) En la concesión comercial existe subordinación técnica y económica del
concesionario al concedente en tal contrato de distribución el distribuidor actúa en
nombre propio.

La compraventa mercantil

El contrato de compraventa mercantil es un típico contrato comercial por medio


del cual se intercambia una cosa contra un precio en dinero que se opera
mediante el cumplimiento de obligaciones reciprocas entre vendedor y
comprador, de los cuales uno de los dos podría no ser comerciante.

La concesión comercial consiste en un convenio de coordinación, debido a que


cada empresario se encarga de llevar a cabo la explotación de su misma
empresa; con ánimo de lucro y asumiendo riesgos.

La licencia de marca u concesión

En la licencia de marca, el licenciado cuenta con el derecho de poder utilizar la


marca para distintos productos de fábrica o hace que fabriquen dentro de una
misma línea; y el concesionario no cuenta con ningún derecho de marcas,
solamente puede utilizar la marca en conjunción con la venta de producto en el
cual la reventa ha sido autorizada por el concedente.

En la concesión no existe una licencia de marca y el concesionario no cuenta


con la autorización para usar la marca del concedente o en sus mismos
productos, solamente se encarga de adquirir mercadería que se conoce como
marca que revende o bien con un nombre comercial.

Una relación de permanencia y una obligación consistente en vender el


producto, son las dos relaciones existentes en la licencia de marca.

9
CONTRATO DE TIEMPO COMPARTIDO

Sistemas legales para la definición del contrato de tiempo compartido.


El contrato de tiempo compartido combina elementos de propiedad (la unidad),
con tiempo (la semana o período adquirido).
En Guatemala no existen leyes que contemplen u ordenen el desarrollo y las
ventas de tiempo compartido, ni lo relativo al aspecto formal de contrato.
Previamente a dar una definición de un contrato de tiempo compartido, es
importante mencionar que existen sistemas legales para su definición: un sistema
basado en leyes de propiedad y un sistema basado en leyes personales.
Definición. “Es el contrato por medio del cual una parte adquiere el derecho de
usar, por espacios de tiempo previamente determinados y reservados, unidades
inmuebles destinadas a fines de esparcimiento y recreación, pagando por ello un
precio en dinero a la otra quien se ocupa de asegurar el ejercicio de aquel derecho
y realizar toda la gestión de administración.”
El contrato de tiempo compartido, consiste en comercializar el derecho de uso y
goce de un período vacacional anual (generalmente semanas determinadas o
determinables, durante una cantidad de años), de una unidad habitacional
totalmente equipada y de las áreas comunes que conforman un complejo turístico.
El contrato de tiempo compartido puede ser definido como el sistema por el cual el
adquiriente es dueño de un alojamiento turístico sólo durante el tiempo que lo
disfruta, por eso constituye una de las modalidades más revolucionarias sobre el
derecho de propiedad. Debido a esto es que se tiende a confundir el contrato de
tiempo compartido más que un contrato de naturaleza mercantil, como un contrato
civil, pues existen derechos de uso en cuanto a la propiedad.
El contrato de tiempo compartido, es el acuerdo existente entre las partes dirigido
a una actividad turística en que la función principal del desarrollo o el proyecto es
vender anticipadamente espacios vacacionales a través de membresías, en las
cuales se especifican previamente el período, tipo de uso, unidad y capacidad de
cada intervalo.
El tiempo compartido es una evolución del paquete vacacional tradicional y es,
para mucha gente, una alternativa a la compra definitiva de una residencia
vacacional la cual utilizarían solamente por un tiempo limitado cada año, y que, de
todas formas, requiere una inversión inicial considerable, así como un costoso
mantenimiento anual. Las unidades de tiempo compartido están normalmente
equipadas con cocina y electrodomésticos de gran calidad. Así pues, se ofrece al
comprador:

10
 independencia: en su propia casa vacacional;
 flexibilidad: a través de la red de intercambio;
 calidad: asegurada por el control del sistema de intercambio.

Naturaleza jurídica del contrato de tiempo compartido:

Existen diversas tendencias doctrinarias respecto a la naturaleza jurídica del


contrato de tiempo compartido, sin embargo, existen dos teorías que son de
importancia mencionar:

 Teoría contractualista o personal:


Establece que el tiempo compartido es un contrato y en consecuencia,
engendrará derechos de crédito entre las partes, es decir obligaciones de hacer.
Además en esta teoría se atribuye a su titular la facultad de exigir a otra persona
una prestación que puede consistir en dar, hacer o no hacer una cosa. El
adquirente tiene el derecho de uso y goce de la unidad habitacional y de los
servicios correspondientes que hacen a la misma la naturaleza jurídica del
contrato de tiempo compartido, un derecho personal ya que se dan las figuras de
sujeto activo, sujeto pasivo y las prestaciones debidas.

 Teoría realista:
Se considera al contrato de tiempo compartido como un derecho real, es decir,
el derecho susceptible de ser opuesto a todos y que le permite a una persona
ejercer un poder sobre un bien. El contrato de tiempo compartido puede ser
realizado acorde a diferentes modalidades como ser la de un condominio,
usufructo o un contrato de cesión de uso, que a su vez éste se subdivide en dos
especies: hospedaje mediante reservas anuales, con posibilidad de
intercambiarlas y locación de unidades vacacionales con plazos discontinuos.

Elementos formales:

Es un contrato eminentemente de adhesión, por lo que su perfeccionamiento


debe hacerse por escrito, mediante formularios.
El plazo:

Es un elemento esencial de este contrato porque interesa tanto la fecha en que se


usa el departamento como el plazo de duración del contrato que suele ser muy
largo, casi vitalicio (99 o 100 años).

11
Características del tiempo compartido:

Las características que distinguen al tiempo compartido, sin que se haya


materializado el contrato son varias, y tienen relación con la inversión, la
promoción que se va a realizar y lo más importante es que tiene relación con el
derecho.

Caracteres del contrato de tiempo compartido:

El Contrato de Tiempo Compartido se encuentra nutrido de diversos caracteres:


 Es un contrato bilateral. “
Una de las partes se obliga a otorgar el uso y goce de una unidad
habitacional con todo lo que la misma incluye (servicios, muebles, etc.),
mientras que la otra parte por su lado se obliga a pagar un precio, más el
pago de las cuotas correspondientes. Se trata de un contrato bilateral, ya
que siempre quedan obligadas recíprocamente dos o más personas.”
 Es un contrato oneroso.
Ya que la persona que adquiere la unidad habitacional debe abonar una
cuota con la finalidad de adquirir su derecho de acceder a la misma a su
vez la empresa se obliga a garantizarle el uso y goce de la cosa su
mantenimiento y administración.

 Es un contrato atípico innominado:


Pues en nuestro país no se encuentra regulado por ninguna ley específica.
Se conoce a este contrato como “tiempo compartido” o “vacaciones
compartidas”, sin que tenga hasta la presente recepción legal. Sólo en muy
pocos países como, por ejemplo: España, Portugal, Grecia y Francia este
Contrato se encuentra tipificado.

 Es un contrato consensual:
Se perfecciona con el consentimiento prestado por medio de la adhesión,
característica en la especie.

 Es un contrato de adhesión:
En donde una empresa le ofrece un contrato ya establecido al futuro
consumidor este debe firmarlo o no manifestando así su consentimiento o la
falta del mismo.

 Es un contrato de tracto sucesivo:


Debido a que su prestación se cumple periódicamente debido a que el
adquirente se compromete al pago de una cuota mensual o anual.

12
 Es un contrato no formal:
Puesto que la ley no exige forma determinada.
Particularidades del contrato de tiempo compartido.

Pluralidad de sujetos: varias personas van a usar durante el año el inmueble en


forma exclusiva;

Unidad de objeto: es el inmueble, sobre este recaen los derechos de uso y


goce de los multipropietarios.
el derecho adquirido es perpetuo debido a que se hereda;
el uso y goce es periódico, alternado y exclusivo;
la ubicación del inmueble es siempre en zonas turísticas;
el inmueble se encuentra equipado y en buen estado de conservación; 9
existe un administrador;
existen servicios adicionales;
se celebra un contrato por cada adjudicatario entre él y la empresa;
existe un reglamento, el cual debe ser respetado;
existe un plazo de uso del inmueble el cual el adquirente debe respetar;

Obligaciones derivadas del contrato de tiempo compartido


En el contrato de tiempo compartido, cada elemento es sujeto de derechos
y obligaciones.

 Obligaciones de las partes:


“En el Contrato de Tiempo Compartido, el adjudicatario adquiere el derecho en
virtud de un contrato que celebra con la empresa que organiza el sistema y que
generalmente es la propietaria de las unidades afectadas a este modo de uso”17
De esto se desprende que las partes confortantes del contrato de tiempo
compartido son dos, ya que se trata de un contrato bilateral: a) la empresa que
crea el sistema la cual adquiere o hace construir las unidades; b) el adquirente.

 Obligaciones de la empresa:
La empresa que crea el sistema de Tiempo Compartido, es representada
mayormente por un administrador, el cual tiene diversas obligaciones. La principal
es garantizarle al adquirente el uso y goce de la unidad habitacional pactada en el
contrato y debe asegurarse que tanto los servicios que integran el contrato como
el personal que se encarga de satisfacerlos, funcione como es debido y
correctamente. Es también obligación de la empresa o administrador reparar lo

13
que sea necesario para mantener la unidad habitacional en estado óptimo. Está
obligado, además, a recaudar las expensas y de llevar a cabo la administración
del inmueble, informando a los ocupantes de los gastos periódicos que realizan.

 Obligaciones del adquiriente o copartidario:


Está obligado a concretar el uso y goce de la unidad habitacional, con los fines
estipulados con anterioridad. Debe conservar el estado en que se le entregó la
unidad y si rompiese algo por su culpa o negligencia debe hacerse cargo del acto,
realizando la reparación de lo dañado. Por último, debe pagar las expensas que le
correspondan, los servicios utilizados extra contractualmente y la cuota que se
desprenda del contrato antes pactado.

Derechos del copartidario o adquiriente:

 Usar, gozar y disfrutar la unidad o tipo de unidad vacacional que a él corresponda,


durante el período vacacional que hubiere contratado; así como de los bienes
inmuebles que en ella se encuentren y las instalaciones, áreas y servicios comunes
del establecimiento en que se encuentre ubicada la unidad vacacional.
 Recibir los servicios que en su caso hubiere contratado.
 Enajenar, transmitir, ceder o gravar sus derechos de copartidario, por cualquier
título debiendo para ello previamente notificar en forma escrita al compartidor el
nombre del nuevo titular de aquellos.
 Suscribirse al sistema de intercambio vacacional, nacional o internacional, cuando
el establecimiento en que se encuentre la unidad vacacional esté afiliado a esos
sistemas.
 Para que el copartidario pueda ejercitar estos derechos, deberá estar al corriente
en el pago de sus cuotas y haber cumplido con las obligaciones pactadas en el
Contrato de Tiempo Compartido.

CONTRATO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Según el artículo denominado “Una estrategia empresarial Para determinar por


qué fracasan las Franquicias,” la Transferencia de tecnología deficiente hace que
ciertas empresas fracasen, debido a que sus manuales de operación apenas
enseñaban a manejar la registradora y no tenían el alcance que le permitiera al
franquiciado desarrollar su negocio desde un principio. Esta deficiencia hace que
el franquiciado sienta que el franquiciador realmente no está haciendo nada por él
y, al poco tiempo, comienza a resentir el tener que pagar por algo que no está
recibiendo.

14
En otros casos, esa deficiencia ha generado costos extraordinarios en los
franquiciadores, ya que deben compensarla con tiempo ejecutivo, muy valioso,
haciendo que el negocio que se planteaba como extraordinariamente rentable
arroje pérdidas millonarias.
Según el artículo denominado “Las Franquicias que fortalecen el desarrollo del
país,” el experto indica que este tipo de negocios pueden expandirse y crecer en el
mundo de las franquicias no hay más que cuatro razones principales por las que
un negocio de este tipo fracasa. La primera, es que no se planeó debidamente.
La segunda cuestión es que, al no haber planeamiento, el contrato estaba hecho
sobre el vacío. Puede haber sido jurídicamente muy bueno, pero no estaba hecho
a la medida de los objetivos y necesidades. El tercer punto es que su transferencia
de tecnología o de conocimientos no sea organizada. Es decir, que debería haber
manuales para todas las actividades.
Es necesario debatir acerca de los incentivos fiscales que otorga Guatemala a las
empresas y su impacto en las finanzas públicas, nuevamente fueron motivo de
discusiones ayer, en el foro “Competitividad y estímulos fiscales” organizado por el
Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos participaron
representantes de la Asociación Gremial de Exportadores de Productos No
Tradicionales (Agexpront)
Es necesario antes de entrar a conocer de lleno este contrato se tiene que
analizar, y sobre todo estudiar a que rama del Derecho pertenece, su ubicación en
el mundo jurídico. Se parte que pertenece a la rama del Derecho Intelectual y el
cual lo define David Rangel Medina en su obra Derecho de la Propiedad Industrial
e Intelectual: “Derecho intelectual es el conjunto de normas que regulan las
prerrogativas y beneficios que las leyes reconocen y establecen en favor de los
autores y de sus causahabientes por la creación de obras artísticas, científicas,
industriales y comerciales”. Cuando las obras apuntan a la satisfacción de
sentimientos estéticos o tiene que ver con el campo del conocimiento y de la
cultura en general, las reglas que las protegen integran la propiedad intelectual en
sentido estricto o derechos de autor, que también se conoce como propiedad
literaria, artística, y científica, las cuestiones, reglas, conceptos y principios que
tienen que ver con los problemas de los creadores intelectuales en su acepción
más amplia. En cambio, si la actividad del intelecto humano se aplica a la
búsqueda de soluciones concretas de problemas también específicos en el campo
de la industria y del comercio, o la selección de medios diferenciadores de
establecimientos, mercancías y servicios, entonces estamos frente a los actos que
son objeto de la propiedad industrial.
Es en primer término, un contrato, y hay contrato cuando dos o más personas
convienen en crear, modificar o extinguir una obligación. (Artículo 1517 Código
Civil). Es necesario conocer que se entiende por el término de transferencia, el
cual lo define el Diccionario de la Real Academia Española como:

15
“es la acción o efecto de trasladar o ceder una cosa o el dominio de un derecho,
es decir, como sinónimo de transmitir o traspasar”.

CARACTERISTICAS

Se trata, desde luego, de un contrato específico, con características propias. Las


más importantes establece Guillermo Cabanellas, en su obra Contratos de
Licencia y Transferencia de Tecnología en el Derecho Privado, son:
I. Suele celebrarse entre sujetos de diferente nacionalidad: Como ya se había
dicho antes, los países en vías de desarrollo, son importadores netos de
tecnología y las empresas establecidas en ellos acuden a la celebración de los
contratos de transferencia de tecnología para proveerse de este importante
elemento que requieren para su propio desarrollo.
II. Las partes que lo celebran no guardan entre sí una relación de igualdad, sino de
profunda desigualdad: ya que el proveedor suele contar con más y mejores
recursos técnicos, financieros y humanos que el adquirente.
III. Se realiza sobre bienes incorpóreos, como los son los conocimientos técnicos
“knowhow”, patentes de invención, marcas de fábrica, secretos industriales.
IV. Los contratos de traspaso tecnológico deben constar por escrito.
V. Regularmente estos contratos se celebran entre personas que pertenecen a
lugares de igual desarrollo tecnológico. De países desarrollados en el campo
científico y tecnológico, a países de poco desarrollo.

ELEMENTOS

Transferencia del bien tecnológico: Es la principal prestación que se deriva del


contrato de transferencia de tecnología en lo que respecta al licenciante o
proveedor, de ello resultan algunas obligaciones: que el proveimiento sea
oportuno, la tecnología debe ser útil para el uso que de ella se ha previsto y el
proveedor es responsable por el incumplimiento o deficiencia.
Pago de regalías: La principal obligación que incumbe al licenciatario es el pago
que debe realizar por concepto del bien tecnológico que recibe. El pago de
regalías puede hacerse en base a las ventas netas o brutas realizadas por el
licenciatario. Se establece que, entre las obligaciones de dar, en el contrato de
transferencia de tecnología se encuentran principalmente dos: “el proveimiento de
la tecnología y el pago de las regalías”. Ambos como elementos naturales del
contrato que deben darse en la forma y tiempo convenido.

16
El Código Civil establece que el pago debe efectuarse a quien corresponda ó a su
legítimo representante. (Artículo 1384 Código Civil).
Confidencia: Cuando se trata de tecnología no patentada “know-how” suele
imponerse al receptor la obligación de mantener el secreto industrial.
Exclusividad: Generalmente las licencias se conceden con carácter exclusivo,
pues el receptor que adquiere la tecnología paga por un conocimiento técnico con
el fin de colocar en su empresa una ventaja sobre los demás.
Elementos personales: El licenciante y el licenciatario constituyen los elementos
personales del contrato, cuya actuación es esencial para que exista la declaración
de voluntad.
Licenciante: Para tal efecto licenciante lo podemos definir como: “La persona
física o jurídica, titular de un derecho de propiedad industrial, que otorga una
licencia de uso de los objetos protegidos.
Licenciatario: En este caso es necesario por su importancia definirlo de la
siguiente manera “La persona física o jurídica que recibe una autorización
(licencia) de uso de derecho de propiedad industrial.
CLASIFICACION DE CONTRATO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

Intuitu Personae: Es un contrato que se celebra tomando en cuenta como un


motivo determinante de la voluntad, la identidad de las partes o sus características
específicas.
Bilateral: Produce obligaciones recíprocas para ambas partes (Artículo 1587 del
Código Civil). Aun cuando cabe la posibilidad de que sea un contrato gratuito, por
cuanto puedan proporcionarse los conocimientos o servicios técnicos y los
derechos al licenciatario sin que exista obligación para éste de pagar
remuneración alguna a cambio de lo que recibe.
Oneroso: Porque se estipulan provechos y gravámenes recíprocos para las
partes. (Artículo1590 Código Civil).
Conmutativo: Porque las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde
que se celebra el contrato. (Artículo 1591 del Código Civil). Ya que los derechos y
obligaciones de las partes son apreciables, así como las ventajas de la
contratación, desde el mismo momento de la celebración de contrato, de tal suerte
que pueden apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que éste les cause.
Principal: Porque puede existir por sí y tiene fin propio independiente de los
demás. (Artículo 1589 del Código Civil). En muchas ocasiones el “Know How”, se
encuentra incluido como un elemento accesorio de otros contratos; pero como ya
se ha visto, el mismo puede ser un contrato principal, ya que por sus
características, elementos y por tener un objeto independiente que lo hace único

17
en su género -sui generis-, éste puede subsistir por sí sólo y no únicamente como
un elemento accesorio de otros contratos.
Consensual: Puesto que no es necesaria la entrega de la cosa para su
perfeccionamiento. (Artículo 1518 del Código Civil).
Atípico o innominado: Al no encontrarse regulado específicamente en nuestra
legislación. Como se deriva de lo expuesto con anterioridad, el contrato de “Know
How”, no aparece reglamentado ni designado en la ley, además de salir totalmente
de las líneas generales de las figuras comúnmente reguladas en la legislación
guatemalteca, por lo que a lo largo del presente trabajo de tesis se ha ido
determinado su naturaleza jurídica, así como las normas aplicables al mismo.
De tracto sucesivo: Porque las prestaciones de las partes, o por lo menos de una
de ellas, se van ejecutando momento a momento durante la vigencia del contrato.
El contrato de transferencia de tecnología es mixto o complejo: Porque implica una
composición de prestaciones típicas de otros contratos o de elementos nuevos con
conocidos dispuestos a combinaciones diferentes de las que puedan apreciarse en los
contratos s nominados.
Es mercantil: Porque los sujetos que lo celebran tienen carácter de comerciantes,
porque se realiza con propósitos de lucro y además implica la realización de actos
de comercio. En la mayoría de los casos tiende a ser internacional, y se rige por
los principios de la verdad sabida y la buena fe guardada.
Condicional o absoluto: Ya que si bien es cierto su realización y subsistencia
puede depender de un suceso futuro, incierto o ignorado por las partes, puede ser
independiente de toda condición.
No formalista: No se requiere para su validez, algún requisito formal que exija la
legislación guatemalteca. Cual quiera que sea la forma y el idioma en que se
celebren, las partes quedarán obligadas de la manera y en los términos que
aparezcan que quisieron obligarse.
No solemne: Esto debido a que el contrato de transferencia de tecnología, no
debe por imposición legal constar en escritura pública, por lo que se considera
más conveniente hacerlo constar en documento privado suscrito entre las partes,
con el objeto de conservar el carácter secreto del mismo, entre las partes
contratantes.
Cumplimiento instantáneo: En el sentido que las obligaciones de las partes
contratantes se reducen a la comunicación y transferencia de cierta tecnología
aplicable.

18
CONCLUSIONES

 El Contrato de Concesión Comercial en conclusión es la acción y efecto de conceder,


de dar, otorgar, hacer merced y gracia de una cosa. Jurídicamente esta palabra tiene
importancia cuando está referida a los servicios públicos. La concesión, es en ese
sentido, un acto de derecho público, mediante el cual el Estado, o, en su caso, las
provincias y los municipios, delega en una persona o empresa particular
(concesionaria), una parte de su autoridad y de sus atribuciones para la prestación de
un servicio de utilidad general.

 El contrato de tiempo compartido, en conclusión consiste en comercializar el


derecho de uso y goce de un período vacacional anual (generalmente semanas
determinadas o determinables, durante una cantidad de años), de una unidad
habitacional totalmente equipada y de las áreas comunes que conforman un
complejo turístico.

 En conclusión el Contrato de Transferencia de tecnología es deficiente y hace que


ciertas empresas fracasen, debido a que sus manuales de operación apenas
enseñaban a manejar la registradora y no tenían el alcance que le permitiera al
franquiciado desarrollar su negocio desde un principio.

19
Egrafías

Link: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7610.pdf

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/07/01/Tecum-Denis.pdf

20

Regional de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Mercantil III
Docente: Licda. Mirma Ramírez
Ciclo: Octavo Semestre / Derecho
Horario: sábado de 12:15 a 13:30

Los contratos atípicos:


1. Contrato de franquicia comercial
2. Contrato de distribución
3. Contrato de leasing

GRUPO SEDE PETAPA:


# Estudiante Carnet
01 Delmy Liceth Aquino Alarcón 1831 018
02 Mildred Vanessa Rodríguez Rodríguez 1831 003
03 Sonia Amarilis Tejeda Paniagua 1831 001
04 Gilberto Darío Barrios Soberanis 1831 002
05 Mariela Esperanza Velásquez León 1731 024
06 Edwin Adolfo Mazariegos Morales 1831 043
07 Axel Villagrán Cruz 1831 026
08 José Adolfo López Azurdia 1831 010
09 Evelyn Marisol Valdez Calderón 1831 023
10 Wandha Yamileex Herrera Ríos 1831 014

Guatemala, 16 de octubre de 2021.


CONTRATO DE FRANQUICIA COMERCIAL

» DEFINICIÓN DEL CONTRATO DE FRANQUICIA

La franquicia se entiende como un conjunto de derechos de propiedad industrial o


intelectual relativos a marcas, nombres comerciales, rótulos de establecimiento, modelos de

utilidad, diseños, derechos de autor, know how, o patentes, que deberán explotarse para la
reventa de productos o la prestación de servicios a los usuarios finales.
En la actualidad el contrato de franquicia comercial se define como aquel contrato
mercantil en el que una de las partes (el franquiciador) otorga a la otra (el franquiciado o
franquiciatario), a cambio de una remuneración, el derecho a desarrollar una actividad
comercial (actividad de franquicia) en el ámbito de la red de franquicia del franquiciador
(ejemplo: restaurantes, marcas de ropa, sellos discográficos, etc.), para la venta de
determinados productos en el nombre y por cuenta del franquiciado, y en los que el
franquiciado tiene el derecho y la obligación de utilizar el nombre comercial y la marca del

franquiciador, así como otros derechos de propiedad intelectual, el know-how y el método

empresarial.

Fundamento legal: Ley de la propiedad industrial, Decreto 57-2000. (Ver Art. 46, último
párrafo)

» Clases o tipos de contratos de franquicia

Actualmente los tipos de contratos de franquicia más comunes son:

a) Franquicia industrial o de producción, en la que el franquiciado adquiere el derecho a

fabricar los mismos productos que fabrica el franquiciador.

b) Franquicia comercial o de distribución, en la que el franquiciado adquiere el derecho a

vender determinados productos, ya se trate de productos fabricados por el franquiciador o por

terceros vinculados jurídica o económicamente con él ―franquiciador productor―, ya

1
se trate de productos fabricados por terceros independientes ―franquiciador
seleccionador de los productos.

c) Franquicia empresarial o de servicios, en la que el franquiciado adquiere el derecho a

prestar los mismos servicios que presta el franquiciador.

» Elementos del contrato de franquicia

En cuanto a los elementos del contrato de franquicia cabe distinguir los elementos
personales, elementos reales, elementos formales.

Elementos personales

En principio, cualquier persona jurídica puede llegar a ser parte del contrato, siempre que posea
la suficiente capacidad legal para ejercer una actividad empresarial. De tal suerte, en esta
clase de contratos intervienen franquiciador y franquiciado:

a) El franquiciador, que es titular jurídico y primer realizador de un prototipo de empresa,

sobre la que él, ha contribuido decisivamente dotándola de una serie de señas de

identificación únicas y características que le permiten distinguirse de otras organizaciones

empresariales, que, resultando del mismo género de actividad, habrán de convivir con ella en el

mercado.

b) El franquiciado, que es la persona que en su propio nombre y cuenta realiza la explotación

de la empresa franquiciada, cuyo soporte patrimonial le ha sido previamente transmitido,

según las técnicas comerciales uniformes y bajo el control del franquiciador, una vez haya

satisfecho las contraprestaciones a las que se ha obligado mediante el contrato. De tal

forma, el franquiciado puede ser, tanto la persona física que realiza la explotación de su

propia empresa, sin asumir la forma social, o bien aparecer bajo dicha forma, a no ser que el

contrato diga que éste no puede, por ser socios, por lo que necesariamente se habrá de

constituir en sociedad.

2
Elementos reales

El conjunto de elementos patrimoniales que constituyen la empresa franquiciada:

En lo que se refiere al elemento real que va a ser el objeto de la obligación de entrega


asumida por el franquiciador, entendemos que consiste en un conjunto de bienes que pueden
ser de naturaleza corporal es decir materiales, pero sobre todo serán de carácter incorporal
o lo que es lo mismo inmateriales (marcas, nombre comercial, saber hacer, patentes...)
que han de haber quedado debida y previamente organizados hasta el punto que,
inmediatamente después de su adquisición por el franquiciado y una vez recaída sobre el
mismo, actividad de explotación, podemos hablar ya de la existencia de una nueva "empresa
franquiciada".

Elementos formales

El contrato de franquicia es consensual, se perfecciona con el mero consentimiento de las


partes, de manera que una vez emitida la oferta por el franquiciador y recaída la aceptación
del franquiciado sobre el contenido contractual, con el consentimiento sobre la cosa y la
causa del contrato acaece dicha perfección. Además, la declaración de voluntad de cada
contratante podrá ser manifestada a través de los distintos modos de comunicación interurbana
existentes, siendo de aplicación del principio de libertad de forma. No queda por tanto el
contrato sometido al requisito de forma alguna, pues siendo indiferente que las
manifestaciones de voluntad de las partes contratantes adopten la forma oral o escrita, no
incide tal hecho en la validez del contrato celebrado entre éstas.

» Características del contrato de franquicia

Atípico, oneroso, conmutativo, no formal, consensual, bilateral, de tracto sucesivo.

3
CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN

» DEFINICIÓN DEL CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN (O DE


REPRESENTACIÓN)

Es un contrato de naturaleza mixta de extraordinario auge, en virtud del cual las grandes
empresas fraccionan su mercado en pequeñas zonas asignadas a sus distribuidores, con
ventaja sobre la utilización de agentes, adquiriendo el concesionario en firme la mercancía de
la casa representada, mediante el cual una empresa recurre a otras personas individuales o
jurídicas para que su producción en masa llegue con más facilidad a distintos lugares y a los
más diversos clientes, son convenios de colaboración empresarial con caracteres propios. En
estas convenciones mercantiles cada uno se obliga en la manera y en los términos que
desee obligarse, sin que la validez del acto dependa de otra formalidad, siempre que el
acto sea lícito, ya que las convenciones ilícitas no producen obligación ni acción en juicio,
aunque recaigan sobre operaciones de comercio.

Fundamento legal: Código de Comercio, Decreto 2-70. Ver Artículos 280 al 291.

» Elementos del contrato de distribución

Elementos subjetivos:

a) El distribuidor: Es la persona natural o jurídica quien por cuenta propia distribuye y negocia

los productos en masa.

b) El principal: Es la persona natural o jurídica que provee las mercaderías para ser distribuidas en

el exterior o interior del país.

Elementos objetivos:

Son los elementos reales o mercaderías del principal, que mercadea el distribuidor a un

4
intermediario o comerciante, quien a su vez se relaciona con la clientela en general.

5
Elementos formales:

Se refieren a que el contrato puede ser celebrado por medio de una escritura pública o
documento privado, el cual está enfocado a comercializar productos comunes y no de alta
tecnificación, dentro de un límite mínimo y un máximo.

» Características del contrato de distribución

Atípico, consensual, bilateral, oneroso, conmutativo, no formal, de tracto sucesivo, de


Colaboración empresarial.

CONTRATO DE LEASING

» DEFINICIÓN DEL CONTRATO DE LEASING


El contrato de leasing es aquel por medio del cual, una persona adquiere bienes (arrendador)
para otra persona (arrendatario) quien le pagará una renta u cuota por el uso de estos, por
un tiempo determinado, es decir, el contrato de leasing o también conocido como
arrendamiento financiero es una forma de financiar la compra de activos fijos que tienen un
gran coste. En términos generales, puede decirse que un contrato de leasing es una
operación de arrendamiento financiero que consiste en la adquisición de una mercancía, a
petición de su cliente, por parte de una sociedad especializada. Posteriormente, dicha sociedad
entrega en arrendamiento la mercancía al cliente con opción de compra al vencimiento del
contrato. En este contrato el arrendador traspasa el derecho de usar el bien a cambio de
un pago de rentas de arrendamiento durante un plazo determinado al término del cual el
arrendatario puede hacer tres cosas: comprar el bien por un valor determinado (y bajo),
devolver el bien o alargar el periodo de leasing. En Guatemala, el Congreso de la
República aprobó recientemente la Ley de Leasing, por medio de la cual se regula este tipo
de contrato mercantil.

Fundamento legal: Ley de leasing, Decreto 2-2021 del Congreso de la República

6
» Clases de contrato de leasing
a) Leasing financiero con opción a compra: es aquel por medio del cual el arrendatario le da
especificaciones al arrendador sobre el bien que desea adquirir, de esa cuenta el
arrendador los compra y da en arrendamiento al arrendatario estos, al finalizar el contrato
las partes podrán pactar nuevas condiciones para el arrendamiento o bien el arrendatario podrá
adquirir el bien.

b) Leasing financiero habitacional o de vivienda con opción a compra: el utilizado para bienes
inmuebles que se destinan a vivienda.

c) Leasing financiero inmobiliario con opción a compra: el utilizado para bienes inmuebles de
uso comercial.

d) Leasing operativo: en este caso el arrendador posee bienes que da en arrendamiento al


arrendatario, no pudiendo dar por terminado el contrato antes del vencimiento de este.

» Elementos del contrato de leasing


Elementos personales:
a) Proveedor: La persona natural o jurídica, salvadoreña o extranjera que transfiere al
arrendador la propiedad del bien objeto del contrato. El proveedor puede ser una persona
que se dedica habitual o profesionalmente a la venta de bienes, o una persona que
ocasionalmente enajena un bien o el mismo arrendador, es decir El dador o proveedor debe ser
una entidad financiera o una sociedad que tenga por objeto operaciones financieras.
b) Arrendador: La persona natural o jurídica que entrega bienes en arrendamiento financiero a uno
o más arrendatarios.
c) Arrendatario: La persona natural o jurídica, nacional o extranjera que, al celebrar contrato
de arrendamiento financiero, obtiene derecho al uso, goce y explotación económica del
bien, en los términos y condiciones contractuales respectivos.

7
Elementos materiales (esenciales):
a) La cosa, el bien o bienes: Se refiere al bien que se dará en arrendamiento.
b) El precio: Que sea determinable al hacerse exigible.
c) El tiempo: En el arrendamiento, como lo indica su carácter temporal en la definición, el
tiempo es un elemento esencial.

Elementos formales (de validez)


a) Capacidad de goce y de ejercicio
b) Ausencia de vicios del consentimiento

Características del contrato de leasing


Atípico, de carácter comercial, consensual, bilateral, oneroso, de tracto sucesivo.

8
BIBLIOGRAFÍA

» CODIGO de Comercio. Decreto 2-70. Congreso de la República de Guatemala. Guatemala,


1970.

» LEY de leasing. Decreto número 2-2021. Congreso de la República de Guatemala.


Guatemala, 2021.

» LEY de la propiedad industrial. Decreto número 57-2000. Congreso de la República de


Guatemala. Guatemala, 2000.

» LÓPEZ Oliva, Nivia Maribel. La insuficiente tipificación e inadecuada ubicación de los


contratos de agencia y distribución en el Código de Comercio de Guatemala (Tesis de grado).
Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 2008.

» VELÁSQUEZ Vásquez, Leslie Marlene. Regulación del contrato de franquicia de servicios en


Guatemala (Tesis de grado). Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 2010.

Documentos electrónicos consultados: *

https://www.tuabogadodefensor.com/sabes-contrato-franquicia/

https://www.entrepreneur.com/article/263863

https://bergerpemueller.com/publicaciones/2021/3/1/el-contrato-de-leasing

9
http://www.mujeresdeempresa.com/el-arrendamiento-financiero-o-leasing/

*Todos los documentos electrónicos y sitios electrónicos fueron consultados en


línea el día 16 de octubre de 2021.

10
Facultad de ciencias jurídicas y sociales

Curso: Derecho Mercantil III

CONTRATOS

Carlos Geovanny Samayoa Muralles 1826086

Javier Adolfo Bustamante Pérez 1826029

Sharon Karina Samayoa Muralles 1826072

Kelin Asencio Corado 1826061

Jairo André López Guerrero 1826094

11
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………….3
CONTRATO DE POOL AEREONAUTICA….
…………………………………………………………………. 4
CONTRATOS DE ASISTENCIA
ADMINISTRATIVA………………………………………………………………….…..9
CONTRATOS DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y DERECHO
SOCIETARIO………………………………………………………………………..…16
CONTRATO
INFORMATICOS…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….….22
CONCLUCION……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..35

12
INTRODUCCION

Los contratos atípicos son aquellos que no se encuentran regulados en ninguna


legislación y que en ocasiones adquieren tipicidad social, debido al uso constante
que le otorga la sociedad, lo cierto es que debido al material informativo de los
mismos, contantemente se crean diversas incógnitas a la hora de utilizarlos por lo
que en el siguiente trabajo el leyente obtendrá las herramientas necesarias para
poder usarlos de una forma correcta y eficiente

CONTRATO POOL AEREONAUTICO

13
"Es un acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones para las
partes contratantes y sus causahabientes, pero además del acuerdo de
voluntades, algunos contratos exigen, para su perfección, otros hechos o
actos de alcance jurídico, tales como efectuar una determinada entrega.

DEFINICIÓN LEGAL

El Código Civil, en su Artículo 1517 preceptúa: "Hay contrato cuando dos o


más personas convienen en crear modificar o extinguir una obligación".

DEFINICIÓN DOCTRINARIA

El autor Diego Espin Canovas señala: "Declaración o declaraciones de


voluntad privada encaminadas a conseguir un fin practico a las que el
ordenamiento bien por si solos o en unión de otros requisitos, reconoce
como base para producir determinadas consecuencias jurídica."

DERECHO AERONAUTICO

Regula, estudia y elabora las diferentes regulaciones y leyes aplicables a


las empresas que ofrecen los servicios del transporte aéreo como las
personas que utilizan este servicio, asi como la creación de las normas que
rigen a los estados en el campo de la aeronavegación.

Es el conjunto de principios y normas de Derecho Público y Privado, de


orden interno e internacional que rigen las instituciones y relaciones
jurídicas nacidas de la actividades aeronáuticas o modificadas por ella.

DEFINICIÓN:

Es un contrato atípico mercantil por el cual dos entidades dedicadas al


tráfico aéreo que explotan las mismas o diferentes rutas, se intercambian
acciones para participar en las pérdidas y ganancias de cada una y para
ordenar las rutas del tráfico aėreo que explotan.

Este es el acuerdo de voluntades entre dos o más empresas de aviación,


por medio del cual deciden explotar en forma conjunta una o más rutas
áreas, formar en el fondo común ya mencionado y participar posteriormente
de los resultados económicos de dicha explotación. Este contrato es

14
llevadoa cabo por las empresas, generalmente en forma escrita, aunque la
doctrina no exige que se realice rigorosamente en esa forma.

En si podemos decir que es el acuerdo de voluntades plasmado en un


contrato, celebrado entre dos o más empresas de aviación, destinado a la
exportación en forma conjunta de una o más rutas, formar un fondo común,
con el resultado de dicha explotación y participar recíprocamente de ser
fondo en la forma y condiciones convenida.

FINALIDAD: Su finalidad es crear, modificar, transferir conservar o exigir


derechos y obligaciones, que devienen de las necesidades de las empresas
áreas de colaborar entre sí, participando en sus beneficios mutuos, a efecto
de logar un mayor desarrollo económico e incrementar sus utilidades

FUNCIÓN: Intercambio de acciones entre sociedades pactando ganancias,


pérdidas o ambas.

ELEMENTOS:

Personales: las entidades dedicadas a la explotación del tráfico aéreo. Y los


pasajeros.

Reales: acciones de distribución del tráfico aéreo.

Formales: libertad de forma

CARACTERISTICAS

1. Comercial: Pues entre en el ámbito de las relaciones comerciales.

2. Consensual: sea que se perfecciona con el simple consentimiento o


acuerdo de voluntades de ambas partes contratante, aun antes de principiar
a operar.

3. No Formal: no solemne, no requiere de deteminadas formalidades para


su validez

4. Bilateral o Multilateral: pues participa en él dos o más partes


contratantes.

5. A Título Oneroso: hay siempre un beneficio o remuneración a cambio.

15
6. Conmutativo: las partes están sabidas desde que se celebra el contrato el
alcance de sus prestaciones.

7. Principal: pues no depende de ningún otro.

8. Innominado: en nuestra legislación no aparece contemplado.

9. Mixto o Complejo: en el entendido que contiene elementos propios, de


distintos contratos determinados que lo convierten en un contrato atípico o
innominado.

10. Atípico: Es decir, aquel que se sale de las líneas generales de las figuras
comúnmente recogidas por el legislador y plantea el problema
trascendental de la determinación de su naturaleza jurídica y del régimen
legal aplicable, debiéndose regir, en primer lugar por los tipos contractuales
más afines, en segundo lugar por las reglas generales del derecho siempre,
claro está que la voluntad de las partes no autorice otras interpretaciones

REQUISITOS:
Este contrato es llevado a cabo normalmente por las empresas.
Generalmente en forma escrita. Aunque la doctrina no exige que se realice
rigorosamente de esta forma, ahora bien el contrato de pool aeronáutico sí
ce celebra en un país que no sea Guatemala, se realizara un documento de
conformidad con los artículos, 1574, 1575,1576 del código civil y 671 del
código de comercio deberá celebrarse por escrito y en escritura publica.

En consecuencia al celebrarse un contrato de esta naturaleza en nuestro


país, habrá que acudir ante un notario para celebrar el mismo en escritura
pública debiendo observar los siguientes requisitos:

 Expresar plazo de duración del contrato


 Establecer el campo de acción
 La participación de las partes
 La participación de los resultados económicos al termino del contrato

16
 La condiciones intrínsecas del mismo incluyendo en esta cláusula los
efectos en caso de incumplimiento, la sujeción a las leyes, la
jurisdicción y competencia aplicables

Marco Jurídico

REGULACION INTERNA: En nuestra legislación el contrato de pool


aerenautico, no se halla regulado específicamente en nungun texto legal, ni
se hace mención del mismo.

REGULACION INTERNACIONAL: En el plano internacional la convención de


chicago en 1944, respecto a los estados adherentes algunas normas
relativas a los servicios aéreos mancomunados los cuales se encuentran en
los artículos 77 al 83 de la convención de chicago

EJEMPLO
Número 1. En la ciudad de Quetzaltenango a los diez días del mes del año dos mil
veinte, ANTE MI, DARLYN BETSABE REYES, notaria en ejercicio comparece
gestionando los señores, CRISTIAN PABLO CANO RUIZ, Representante legal de la
compañía de aviación; VIAJE SEGURO, quien es de 23 años de edad soltero,
guatemalteco, con documento personal de identificación inscrito bajo el código único de
identificación numero dos mil quinientos espacio setenta y cuatro mil doscientos espacio
mil trecientos once extendido por el registro nacional de las personas de la república de
Guatemala, con domicilio en Quetzaltenango y por la otra parte el señor: DANIEL RUIZ
GRAMAJO representante legal del consorcio de aerolíneas sin fronteras, quien es de
treinta años de edad, casado, guatemalteco, con documento de identificación veinte un
mil dos cientos tres, tres mil quinientos dos extendido por el registro civil de las
personas de la republica de México, con domicilio en la ciudad de México distrito
federal, los comparecientes vienen a suscribir contrato de POOL
AEREONAUTICA regido por las siguientes clausulas; PRIMERA: Lugar el
consorcio de aerolíneas seguras va a desarrollar sus funciones en las
dependencias o lugar que la empresa AERENOAUTICA SEGURO DETERMINE
cualquier modificación de lugar de vuelo o cualquiera que signifique cambio de
ciudad punto, SEGUNDA: Funciones aeronáutica viaje seguro y el consorcio de

17
aerolíneas sin fronteras operaran las dos rutas que se indicaran posteriormente
TERCERA: elementos de trabajo. Corresponde a AERENAUTICA VIAJE
SEGURO suministrar los elementos necesarios para el normal desempeño de las
funciones de las aéreo naves para transporte de pasajeros. CUARTA:
obligaciones del contratado, ambas aerolíneas prestaran sus servicios de
transporte aéreo con fidelidad y entrega, cumpliendo debidamente las ordenes e
instrucciones estipuladas en este contrato o sus representantes, al igual que no
laborar por cuenta propia, mientras esté vigente este contrato, QUINTA: termino
del contrato: el presente contrato tendrá termino de duración de quince años pero
podrá darse por terminado por cualquiera de las partes cumpliendo con las
exigencias legales al respecto. SEXTA: bases del contrato: las rutas de las dos
empresas de aeronavegación serán de la ciudad del distrito federal mexico,
hacia ciudad capital de Guatemala Y viceversa en horarios de seis y media de la
mañana doce del mediodía, y ocho de la noche, los itinerarios y tarifas a aplicar
serán pagadas en moneda de curso legal de cada país contratante OCTAVO:
Pago de trabajadores de cada aerolínea se cobraran en moneda corriente
pagaderos en oficinas en aeropuerto de cada país, el dia primero de cada mes
dentro de este pago se encuentra incluida la remuneración de los descansos
dominicales festivos, horas extras y demás prestaciones, NOVENA: Objeto del
contrato ambas manifiestan que sin aportar ningún patrimonio participaran
mutuamente en las ganancias y pérdidas y que de la misma crean una relación
jurídica de carácter patrimonial, ósea que participaran de los resultados
económicos y sus utilidades de ambas empresas de aeronavegación. DECIMA:
horario. Ambas aerolíneas se comprometen a respetar las rutas y horarios
estipulados y a laborar la jornada ordinaria en los tunos y dentro de las horas
señaladas por este contrato, pudiendo este hacer ajustes o cambio de horario
cuando lo estime conveniente. DECIMA PRIMERA. Afiliación y pago de
aseguradora. Es obligación de ambas aeronáuticas afiliar a sus trabajadores con
respecto a salud, pensión y riesgos aéreos en casos de accidentes. DECIMA
SEGUNDA. PRORROGA si el aviso de no prorrogar el contrato no se da o se da
con una anticipación a treinta 30 días, el contrato se prorroga por un periodo igual
a la inicial, siempre que subsista las causas que lo originaron y la materia del
servicio DECIMA TERCERA MODIFICACIONES cualquier modificación al
presente debe efectuarse por escrito y anexarse a este documento DECIMO

18
CUARTO EFECTOS el presente contrato remplaza y deja sin efecto cualquier
otro contrato verbal o escrito que se hubiera celebrado entre las partes con
anterioridad. En base a la ley de aviación civil guatemalteca por lo que se ordena
pásese al organismo judicial por medio del ministerio de comunicaciones para su
autorización. No habiendo más que hacer constar firman los representantes
legales de cada aeronáutica el día diez de agosto del año dos mil veinte, en la
ciudad de Guatemala centro américa

CONTRATOS DE ASISTENCIA
ADMINISTRATIVA.
Los contratos de Asistencia Administrativa son una forma de contratación
moderna, se les conoce también como contratos de empresa, contratos de
administración, contratos de gestión gerencial y también contratos de dirigencia
de empresa.

Estos contratos coinciden con el vocablo de Management, que significa


administración, gerencia, gestión. A estos tipos de contratos se les considera
como el nuevo modelo de empresa en la economía capitalista del tercer milenio.  

ANTECEDENTES.

Su origen se presume en las compañías coloniales donde se colocaba a


personas encargadas de la gestión diaria de una empresa.

Sin embargo sus perfiles actuales se hallan en los siglos XVIII y XIX, con la ley
francesa de 1867 que crea las figuras del administrador, delegado y del director,
divulgándose en otros países.

19
En los últimos años, después de la obra de Burnham (The managerial revolution,
años 1940.1941) la problemática ha sido materia de diferentes análisis
especialmente por los alemanes, franceses e italianos.

Este contrato se comenzó dando en la práctica a través de una sociedad de


administración en donde uniones de empresa o grupos económicos buscaban la
mayor concentración del grupo a través de una administración centralizada de
todos sus integrantes.

Esta sociedad de administración o de Management como se le conoce en


Estados Unidos, desenvuelve únicamente una actividad de consultoría gerencial
o de gestión en sentido propio en un régimen de exclusividad a favor de las
sociedades de grupo.

Estos contratos se den en grupos societarios, pero también se puede dar en


sociedades especializadas en este tipo de actividad que presten sus servicios a
otros, en todas las áreas de administración o en alguna de ellas.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA.

La doctrina señala que existen tres tipos de contratos de Asistencia


administrativa, a saber:

• Contrato de Asistencia Gerencial o Técnica: Tiene por objeto la consultoría


en materia de gestión comercial y puede, en consecuencia, ser asimilado al
contrato de locación de obra o de servicio profesional. Este tipo de contrato de
servicios profesionales se encuentra regulado en los Arts. 2027 en adelante del
Código Civil de Guatemala.

20
• Contrato de Management o de Administración: Regula los derechos y
obligaciones derivadas de la asunción por parte de la sociedad de Management
de un poder de conducción de la empresa y se configura, por tanto, como un
verdadero contrato de gestión.

La diferencia esencial entre estos tipos de contratos es que en el primero un


tercero participa en determinados aspectos técnicos de la administración y el
segundo se caracteriza por la fuerza vinculante que la sociedad de Management
pretende tener sobre la actuación de los órganos de administración de la
sociedad comitente y de sus integrantes en cuanto tales.

• Contrato de Gestión Común: Dos o más sociedades, por lo general


pertenecientes a un grupo acuerdan sujetarse a una dirección administrativa y
gerencial única confiada a un chief executive officer (director ejecutivo) o a un
senior management (gerente general) común. La característica de este tipo de
contrato consiste en que la función gerencial no se transfiere a una sociedad,
sino a personas físicas, las cuales pueden también ser miembros del consejo de
administración de una de las sociedades estipulantes.

De esta clasificación vamos a dedicarle la mayor parte de nuestro estudio y


análisis al contrato de administración o de Management, ya que como se verá,
este contrato viene a ser consecuencia del contrato de asistencia gerencial o
técnica.

El Contrato de Asistencia Gerencial o Técnica consiste, como la palabra lo dice,


en prestar asistencia técnica mediante el suministro de conocimientos técnicos y

21
asesoramiento que el órgano de administración utilizará para un mayor manejo y
desarrollo eficaz de la función administrativa. Pero el objetivo de este contrato es
“lograr la concentración, racionalización y la profesionalidad de las funciones
gerenciales”, en la realidad esta sociedad sustituye a los órganos de la sociedad
comitente, antes que limitarse a una función meramente técnica.

Esta circunstancia precedente es una consecuencia del contrato de Asistencia


Administrativa, ya que el primero no se limita a consejos en materia de gestión,
sino que se obliga a desenvolver la actividad de conducción empresaria en
sentido propio y es aquí donde cambia la naturaleza jurídica del primer contrato
para convertirse en un verdadero contrato de administración.

Por ello es necesario regular la subdivisión de poderes entre el grupo de gerentes


de la sociedad asistida y el de la sociedad de Management, y este último actuará
solamente dentro de los límites adoptados por el órgano de administración, pues
la competencia general permanece en él, que conserva la titularidad de todos los
poderes que no han sido delegados a la sociedad de Management. Con respecto
a las facultades delegadas, el órgano de administración de la sociedad no se
exonera de la responsabilidad que le cabe. Esto está plenamente establecido en
el Art.183 del Código de Comercio de Guatemala.

CONCEPTO

Existe Contrato de Administración o de Management, cuando una parte es una


sociedad especializada en la prestación de servicios gerenciales, la cual recibe
de una empresa las facultades para administrar sus negocios, conforme a lo que
se convenga con el órgano de administración de esta última.

SUJETOS

• Sociedad especializada es prestar servicios gerenciales.


• Empresa (generalmente una sociedad anónima) que busca que administren su
negocio.

22
OBJETO

La obligación de desenvolver la actividad de conducción empresaria en sentido


propio.

DIFERENCIA CON OTRAS FIGURAS AFINES

• Se diferencia de las figuras de los gerentes, cuando se conviene o se establece


que ciertas funciones administrativas serán delegadas a los gerentes, la
diferencia fundamental con el contrato deManagement en sentido propio radica
en que la contraparte no es una sociedad de administración, no es una persona
jurídica.

• En cuanto al mandato se diferencia del contrato de administración en que si


bien es cierto que se les transfiere un poder efectivo de administración a favor del
mandatario, esta transferencia se ve limitada, ya que el mandato puede ser
irrevocable, siempre que sea para negocios especiales, limitado en el tiempo y en
razón de un interés legítimo de los contratantes o un tercero.

• Pacto de Sindicación de acciones, dirigidos a crear obligaciones entre los


accionistas en cuanto tales respecto de su actuación en los órganos societarios,
en especial en las asambleas, o respecto a otros accionistas adheridos al pacto.
No existe en la celebración de estos pactos, una sociedad de administración que
contrate con el órgano pertinente de la sociedad administrada.

CARACTERISTICAS DE ESTOS CONTRATOS.

23
ESTRUCTURALES.

• Consensual: Produce sus efectos desde el momento que las partes manifiestan
recíprocamente su consentimiento.

• Bilateral: La empresa especializada y la sociedad anónima se obligan


recíprocamente la una hacia la otra, ajustándose a las disposiciones legales y
estatutarias.

• Oneroso: La ventaja que da a una de las partes, no le es concedida sino por


una prestación que ella le ha hecho o que se obliga a hacerle.

• Conmutativo: Puesto que las partes pueden apreciar las ventajas que le
produce desde la celebración misma del contrato.

• De tracto sucesivo: Porque los efectos que producen se dan en un lapso de


tiempo más o menos prolongado.

• Atípico: No tiene una regulación expresa completa y unitaria en el ordenamiento


legal.

FUNCIONALES:

• De Servicios: Porque busca resolver los problemas de administración de una


empresa o sociedad.

• De Traslación: Ya que se trasladan algunas funciones de conducción de los


negocios sociales que tiene el consejo de administración.

DESCRIPCION DE LA OPERACIÓN

ACTOS PREPARATORIOS.

24
Una vez que la sociedad o empresa ve la necesidad de que administren parte de
sus negocios, contratará los servicios de una empresa especializada en prestar
servicios de administración. Siempre que esta delegación de funciones no cause
perjuicio o genere un conflicto de intereses, con el consejo de administración.

Ahora bien, por ser un contrato atípico se deja a las partes que decidan encontrar
la forma que permita armonizar o adecuar las necesidades de la empresa o
sociedad. También se debe valorar la factibilidad de celebrar dicho contrato.

CELEBRACION DEL CONTRATO.

Al momento de celebrarse el contrato se deberá establecer:

• Designación del objeto de la empresa especializada en prestar servicios


administrativos y la empresa o sociedad anónima que necesita de estos servicios.

• Plazos y prórrogas para establecer el tiempo de duración del contrato y si este


puede considerarse prorrogable.

• Remuneración, para establecer claramente el pago de honorarios, así como de


gastos de administración que no los cubren los honorarios.

• Terminación del contrato, establecer las causas por las cuales se puede dar por
terminado el contrato.

• Diferencias y aspectos procesales para poder establecer cómo se van a


resolver las diferencias en caso de existir.

• Aceptación del contrato por las partes.

SOCIEDAD DE ADMINISTRACION Y CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

25
La doctrina señala que las funciones de la sociedad de administración no deben
invadir las esferas reservadas al consejo de administración, sino que han de
cubrir el área técnica–jurídica de la conducción de la empresa.

El asunto o problema más delicado es este asunto es el referente al poder de


representación que se le otorga a la sociedad de management. Desde el punto
de vista práctico, de un lado está la necesidad de dotar a la sociedad de gestión
de un eficaz instrumento de actuación que permita concretar frente a terceros las
decisiones gerenciales, pero desde le punto de vista jurídico se señala que aun
cuando se otorgue a la sociedad de gestión un poder general a este fin, esto no
debe alterar la relación de subordinación sustancial de la sociedad de
administración respecto del consejo de administración, lo que debe tenerse en
cuenta para evitar la identificación o la confusión de la sociedad de management
con el Consejo de Administración.

La doctrina también señala que no se le debe atribuir a la sociedad de


administración un poder general de administración tal que sustituya totalmente al
órgano natural de representación de la sociedad comitente, porque la sociedad o
empresa de administración jamás adquiere el nivel de dirección que tiene el
consejo de administración, todo lo contrario, respeta las normas sobre
representación societaria y manteniendo intacta la propia funcionalidad operativa.
Pero también es importante destacar que las decisiones que toma este tipo de
sociedad de administración afecta al consejo de administración y por ende a toda
la sociedad.

LOS CONTRATOS DE ASISTENCIA


ADMINISTRATIVA Y NUESTRO
DERECHO SOCIETARIO.

26
En nuestro derecho societario se establece en el Art. 44 del Código de Comercio
que “La administración de una sociedad estará a cargo de uno o varios
administradores o gerentes, quienes podrán ser o no socios y tendrán la
representación judicial.

Cabe preguntarnos si puede el consejo de administración delegar funciones que


le corresponden o todo lo contrario es personal e indelegable?
Al respecto la ley mercantil establece que las funciones del administrador son
personales según el Art. 47 del Código de Comercio, cuando establece que
representa judicialmente a la sociedad, cosa que no podrá hacerse si no se tiene
claramente definido quien es el administrador, y además su función es
indelegable, “el administrador no puede delegar en otro la administración o la
representación… a menos que la escritura social lo autorice” (Art. 48 Código de
Comercio). Vemos que si la escritura constitutiva lo autoriza, el consejo de
administración puede perfectamente delegar funciones, porque lo que establecen
las partes se tienen por ley. 

Ahora bien, analicemos si se limita o no la libertad de decisión de los integrantes


del órgano o consejo de administración de una sociedad, a esta delegar
funciones en una empresa especializada.

La doctrina es firme al respecto al señalar que los contratos pueden ser válidos
en la medida que no exista un conflicto de interés con la sociedad y que no se
afecten los intereses y derechos de los socios. Entonces el administrador si la
escritura social lo permite, puede transferir parte de las facultades de decisión al
momento que se suscite el contrato de administración.

Con esto se puede afirmar que no existe tampoco la delegación total del órgano
de administración de una sociedad a un tercero porque esta sería nula conforme
lo establecido anteriormente, porque el principio que establece la inderogabilidad
impide que se otorgue un mandato general de administración a un tercero, de
modo que venga a sustituir a los administradores naturales.

Con esto no se está queriendo decir que el mandato sea ilegítimo, todo va a

27
depender del contenido y extensión del poder de gestión transferida al
mandatario. Los administradores tienen el deber de participar en las reuniones
del órgano de administración y de “obrar con lealtad y con la diligencia de un
buen hombre de negocios. 

Para terminar con esta discusión Cabanellas plantea que estos contratos de
administración no pueden abarcar las atribuciones de los administradores porque
si no estos serían simplemente figuras decorativas, solo esperando la decisión de
terceros en materia que son propias del órgano de administración, y conforme lo
preceptuado en el art. 47 del Código de Comercio.

Así que podemos señalar el cargo de administrador como personal e indelegable


a menos que la escritura social establezca lo contrario.

Con esto se le puede agregar a la definición del contrato de administración que


es un contrato de gestión que incluye un mandato que tiene por objeto el
cumplimiento de actos jurídicos relativos a la conducción diaria de la empresa.

CONTRATO DE ADMINISTRACION

NUMERO. En la ciudad de Guatemala, el día quince de Marzo de mil novecientos


noventa y nueve, ANTE MI ________________________ Notario, comparece
actuando por sí , el señor ___________________ 
de _____años, de este domicilio. Comparece en su calidad
de___________________ y como representante legal de la entidad
________________ una sociedad mercantil organizada y existente conforme a
las leyes de ______________, inscrita en _______ con fecha __________ bajo el
número ________ folio _____del libro _______ de ___________ cuyo objeto
es_________ Y el señor _____________________, de ______ años, de este
domicilio. comparece en su calidad de ____________ y como representante legal
de la empresa _____________, cuyo objeto es ____________________ inscrita
en _______ con fecha ________ bajo el número _________ folio______ del libro

28
_________ de ________. Doy fe que los comparecientes son personas de mi
conocimiento que la representación que se ejercita es suficientemente amplia
conforme a la ley y a mi juicio para el presente acto, que los otorgantes me
aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus facultades civiles. 

DESIGNACIONES.

Comparecen la sociedad mercantil _________ que en adelante se denominará el


contratante y tiene por objeto _______________ y el señor ______________
como representante de________________ que en adelante se denominará el
contratado cuyo objeto es ________________

OBJETO MERCANTIL

Desarrollar actividades mercantiles de industrialización y comercialización de


productos especialmente ____________FACULTADES DEL CONTRATADO

El contratado tendrá las siguientes facultades:


• Celebrar contratos que tengan que ver con la actividad de industrialización y
comercialización de productos.

• Exigir, cobrar y percibir cualesquiera cantidad de dinero o de otras especies que


se adeuden, de acuerdo a la actividad que desempeña, que en este caso se
refiere especialmente a _________ así como expedir documentos contables y
hacer las cancelaciones que sean necesarias.

• Participar en la formación de sociedades que estén interesadas en la


comercialización e industrialización de productos especialmente los relacionados
con _______, fijando las condiciones o modalidades que se estimen
convenientes.

PLAZO Y PRORROGAS

El plazo de este contrato será de ____años contados a partir del día de hoy, por

29
consiguiente vencerá el día _____ pudiendo prorrogarse por un plazo de _____.

REMUNERACION

Los honorarios correspondientes al contratado por el tiempo que dure su gestión


será del _____ por cien de los ingresos obtenidos por ventas en la
comercialización de los productos antes referidos.

Los gastos administrativos serán reembolsados contra la presentación de


comprobantes. En ningún caso podrán exceder de Q _______

OBLIGACIONES DEL CONTRATADO 

• Implementar sistemas administrativos permanentes y eficaces dentro de la


empresa.

• Entregar informe mensual del desarrollo de las actividades encaminadas a la


venta, industrialización y comercialización del producto.

• Entrega de informes quincenales sobre los estados de cuenta de las


operaciones realizadas.

OBLIGACIONES DEL CONTRATANTE

• Pagar la cantidad acordada alcontratado y demás prestaciones.

• Brindar las condiciones necesarias par el desarrollo y desempeño laborar del


contratado.

• Reclamar contra la forma de distribución de los productos si eso estuviere


causando perdidas dentro de los tres meses siguientes a la suscripción del
contrato.

TERMINACION DEL CONTRATO

30
Cualquier incumplimiento de las partes, originará la revocación inmediata del
contrato por la decisión de una de ellas.

DIFERENCIAS

Cualquier diferencia que surja entre las partes con motivo de la interpretación o
ejecución del presente contrato, se someterá a la decisión de un tribunal de
árbitros de equidad que se integrará por un número impar de ellos, designados
uno por cada interesado, y si el número de estos fuere par, la designación del
otro arbitro corresponderá a los ya nombrados. Si estos no se pusieren de
acuerdo, la nominación será competencia del juez de primera instancia del ramo
civil del departamento de Guatemala, ante quien el interesado debe presentar la
solicitud pertinente, en vía incidental, acompañando los documentos auténticos
en los que conste el desacuerdo de mérito. Tal solicitud se resolverá previa
audiencia de los interesados y contra la providencia que se dicte únicamente
cabrán los recursos de ampliación y aclaración. 

ACEPTACION

Finalmente los comparecientes, expresan su plena conformidad con el contenido


de las cláusulas precedentes, Yo el notario hago constar que he tenido a la vista
________________________________

FIRMAS.

Nota: El diseño del presente contrato obedece a fines didácticos y no a la


presentación formal que deben tener en el protocolo notarial.

31
Los contratos informáticos en el derecho
mercantil de Guatemala

“Se establece que contrato informático es aquel cuyo objeto sea un bien o un
servicio informático o ambos o que una de las prestaciones de las partes tenga
por objeto ese bien o servicio informático”.
“La contratación electrónica se define como un acuerdo de voluntades en el que
las partes se comprometen a realizar una obligación consistente en dar, hacer o
no hacer alguna cosa. Esta clase de contratos se caracteriza porque las
declaraciones de voluntad que prestan los sujetos intervinientes se manifiestan a
través de medios electrónicos, surgiendo problemas derivados del hecho de que
el acuerdo de voluntades no pueda efectuarse de forma directa”.
Para celebrar un contrato informático es fundamental que el usuario tenga
acceso a una computadora y a Internet, además tiene que contar con software o
con un programa de computación adecuado para poder tener acceso a la
información que le envían y poder posteriormente reenviarla. Se tiene que saber
utilizar un procedimiento técnico a través del cual un usuario ingresa a su
computadora la información de forma interrelacionada y lógica para que
posteriormente la misma pueda ser consultada a través de instrucciones
preestablecidas desde una base o de un banco de datos.
“Los programas de ordenador, con lo que se realiza el vínculo entre el usuario y
la computadora y sus dispositivos de almacenamiento y las bases de datos, que
es el conjunto ordenado de esos identificadores de conocimiento, las cuales son
las creación de la mente de las personas y por lo tanto se revisten por su
naturaleza de la protección que otorga la propiedad intelectual, en este caso

32
regulados por la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos. Los programas
y las bases son parte de la propiedad de la persona”.
En todo caso es de importancia hacer referencia a la información que tiene que
ser regulada por la ley, y que atiende a identificadores de conocimientos
generales o en su caso a datos de una naturaleza tal que permita su utilización
para llevar a cabo actividades informáticas. “Mientras que la propiedad intelectual
es una manifestación de la propiedad y consiste de forma esencial en los
derechos que tienen las personas sobre las creaciones de la mente, los cuales se
encuentran divididos en propiedad industrial y derechos de autor”.
La propiedad industrial incluye toda creación humana relacionada con la
invención, la marca, nombre comercial y patente. Mientras que el derecho de
autor se refiere a las obras o producciones en el campo literario, científico y
artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión, siempre que
constituyan una creación intelectual original.
En particular, las expresiones por escrito, mediante letras, signos o marceas
convencionales; incluidos los programas de software para ordenador.
“Existen dos métodos de comercializar los programas de ordenador, el primero es
de forma directa, cuando el autor o productor ofrece sus productos a los usuarios
o compradores, este caso es común para los programas editados a la medida del
contratante o para volúmenes pequeños de distribución. En este caso el titular
del programa tiene también la calidad de distribuidor. La segunda forma, que es
la más utilizada para la distribución macro o gran escala, se utiliza para aquellos
programas genéricos que tienen por objeto aplicaciones comunes como los
denominados sistemas operativos o paquetes de aplicación”.
Por ello es que una de las formas más comunes de distribución de ciertos
programas es un acuerdo que existe entre el fabricante del hardware para que
las computadoras nuevas o de fábrica tengan instalado determinado sistema
operativo u otros programas en el momento de distribución al usuario.
La defensa de los derechos de autor también se ha llevado a cabo en Guatemala
a través de mecanismos legales así como también de campañas para
concientizar al público a la utilización de los contratos informáticos.
Contratos informáticos
Un contrato consiste en un acuerdo de voluntades y el concepto informático
señala que las obligaciones que se adquieren se encuentran relacionadas con
algún bien o derecho que surja de la informática. Es aquel cuyo objeto sea un
bien o unos servicios informáticos o ambos o que una de las prestaciones de las
partes tenga por objeto ese bien o servicio informático.
Forma de celebración
Tomando en cuenta la idea fundamental de que los contratos informáticos
atienden al objeto y no a la forma, los mismos pueden celebrarse en las formas
establecidas como lo son utilizando el formato papel mediante la escritura pública
con un documento privado, o bien en formatos electrónicos a través de la
contratación electrónica.

33
Partes
De manera general, la doctrina y legalmente se ubican como partes tanto al
acreedor como al deudor. De conformidad con los contratos en particular las
partes reciben diversas denominaciones. En los contratos informáticos se le
denomina a las partes proveedor y usuario.
- Proveedor: Se le llama proveedor a la persona jurídica o individual que se obliga
a proveer los bienes informáticos y los servicios que se relacionan directamente
con los sistemas de información automatizada.
- Usuario: El usuario es la persona colectiva o individual de derecho público o
privado, que utiliza los bienes de carácter informático y los servicios que se
derivan de los sistemas en Guatemala.

Clasificación
“Existen varias formas de clasificar a los contratos informáticos. De una forma
básica se pueden organizar en dos grupos:
a) Los contratos informáticos que atienden a los bienes propios de los sistemas
de informatización (hardware, software, usuarios, información y documentación
técnica) y los servicios complementarios de los mismos (mantenimiento del
equipo de cómputo, proveedor de insumos informáticos, análisis de sistemas,
auditorias informáticas);
b) Los contratos que tienen un servicio accesorio de los sistemas de información;
c) Los contratos que surgen por el desarrollo de las Tecnologías de la
Información y
Comunicaciones”.
- Contratos informáticos de conformidad con los elementos de un sistema de
información y servicio complementario
a. Contratos de hardware
Consisten en aquellos contratos cuyo objeto es la parte física del equipo de
computación. Puede celebrarse con un contrato de compraventa, arrendamiento,
arrendamiento con opción de compra, reparación y mantenimiento.
b. Contratos de software
Son aquellos en los cuales según los programas de ordenador que el usuario
necesite para el uso en el sistema informatizado así se determinará si es
necesario llevar a cabo un contrato de desarrollo de programa de ordenador. Se
celebra una compraventa cuando se adquiere el uso y el programa fuente o bien
en el caso de un contrato de licencia de uso del programa.
c. Contratos relativos a los usuarios
Los contratos relacionados con los usuarios de los sistemas son aquellos que se
celebran cuando las personas que utilizarán el sistema encuentran el contrato de

34
teletrabajo, el cual de conformidad con la relación del usuario con el propietario
del sistema, puede ser de naturaleza laboral o civil.

d. Contratos relativos a la Información


El bien jurídico de mayor importancia en un sistema informatizado consiste en la
información. Existen contratos de digitar la información, contratos de digitalización
de la información, contratos de seguridad de la información que abarcan las
copias de seguridad de almacenamiento en sitios seguros de las mismas, bases
de datos, actualizaciones, compraventa de información o de datos.
En lo relacionado a los contratos de la información es de importancia la
determinación de que los datos objeto del contrato no son limitantes de los
derechos de las persona o que lesionen su optimidad.

e. Contratos relativos a la documentación técnica del sistema Los sistemas


informatizados necesitan contar con instrucciones de sus procedimientos. Se
tiene que partir de la idea fundamental de que el proveedor que elaboró el
sistema de información tiene que ser el encargado de proporcionarlos, lo cual
tiene que quedar determinado en el contrato, pero se puede dejar a un tercero su
desarrollo.
f. Contratos informáticos de conformidad con los servicios accesorios El
constante desarrollo de los sistemas de información originó como resultado el
auge de servicios accesorios para asegurar el funcionamiento de los sistemas.
Entre los contratos que se celebran de dicha relación se encuentran los contratos
de transferencia de conocimiento, auditoría informática, de ayuda en línea,
control de calidad, formación y capacitación de los usuarios del sistema, seguros,
administración de redes.
g. Contratos informáticos que se celebran por los servicios y desarrollo de las
tecnologías de la información y comunicaciones Cuando se comenzaron a
conectar las computadoras entre sí aparecieron las llamadas redes. En el
momento que esa interconectividad se llevó a cabo aparecieron de forma externa
mediante dispositivos de comunicación y se utilizó para el efecto el Internet,
surgiendo con ello otras clases de contratos informáticos, los que a continuación
se dan a conocer:
- Correduría en línea;
- Proveedor de acceso a Internet;
- Certificación de autoridad;
- Desarrollo y mantenimiento de una página web;
- Operador de sistema de Internet;
- Política de uso aceptable;
- Suministro de información;
- Comercio electrónico entre profesionales;

35
- Contrato maestro en ventas al menudeo;
- Edición en Internet;
- Renta de espacio en línea y servicios relacionados;
- Acceso a bases de datos en línea
- Publicidad en línea;
- Participantes de un foro en línea;
- Cabildeo y mercadotecnia en línea;
- Investigación en línea;
- Renta en línea de espacio publicitario,
- Desarrollo de productos multimedia en línea;
- Distribución en línea.

Los contratos anteriormente anotados se pueden complementar con los contratos


de uso y de administración de dominios, de certificación en línea y de firma
electrónica y de firma digital.
h. Contratos Informáticos comunes
No todos los contratos informáticos que existen son de tipo estándar, debido a
que los mismos pueden ser redactados como contratos de adhesión.
Actualmente existen contratos informáticos que revisten características bastante
especiales que son determinadas por el sistema informático, por la forma de
contratación y de la manifestación de la voluntad, del volumen de compra,
coberturas de mantenimiento y de garantía y el país de origen.
Actualmente en Guatemala el listado de contratos crece en base al desarrollo de
las tecnologías de la información y comunicaciones, encontrándose entre los
contratos más comunes los siguientes:
- Contrato de administración y uso de dominios;
- Contrato de licencia de usuario final;
- Contrato de desarrollo y administración de una página web;
- Contrato de desarrollo de programa de ordenador;
- Contrato de proveedor de servicios de Internet;
- Compraventa de equipo de cómputo;
- Contrato de servicios de banca electrónica;
- Contrato de mantenimiento de equipo de cómputo;
- Compraventa de bases de datos;
- Contrato de suministros de sistema de informatizado;
- Arrendamiento con opción de compra;
- Acceso a bases de datos.

36
EJEMPLO DE CONTRATO DE AUDITORÍA EN
INFORMÁTICA

Contrato de prestación de servicios profesionales de auditoría en informática


que celebran por una parte Colegio Técnico María Inmaculada, representado
por Ing. Marizza Jácome en su carácter de Jefa de Sistemas y que en lo
sucesivo se denominará el cliente, por otra parte estudiante universitaria,
representada por la señorita Nadia Pauchi a quien se denominará el auditor,
de conformidad con las declaraciones y cláusulas siguientes:

DECLARACIONES

I El cliente declara:
a) Que es una Institución Educativa.
b) Que está representado para este acto por Ing. Marizza Jácome y
tiene como su domicilio Av. Napo entre calles Aguarico y Quijos
c) Que requiere tener servicios de auditoría en informática, por lo que
ha decidido controlar los servicios del auditor.

II Declara el auditor:
a) Que es una sociedad anónima, constituida y existente de acuerdo
con las leyes y que dentro de sus objetivos primordiales está el de
prestar auditoría en informática al Colegio Técnico María Inmaculada
en el área de Informática.

b) Que está constituida legalmente según escritura


número1400587 de fecha 04/09/2012 ante el notario
público núm.1
Del Notaria Publica del Cantón Archidona
Lic. Renán Pérez

37
c) Que señala como su domicilio Av. Napo Transversal.

III Declaran ambas partes:


a) Que habiendo llegado a un acuerdo sobre lo antes mencionado, lo
formalizan otorgando el presente contrato que se contiene en las
siguientes:

38
CLÁUSULAS

PRIMERA. OBJETO
El auditor se obliga a prestar a el cliente los servicios de auditoría en
informática para llevarla a cabo la evaluación de la dirección de informática del
cliente, que se detallan en la propuesta de servicios anexa que, firmada por las
partes, forma parte integrante del contrato .

SEGUNDA. ALCANCE DEL TRABAJO


El alcance de los trabajos que llevará a cabo el auditor dentro de este contrato
son:
a) Evaluación de la dirección de informática en lo que corresponde a:
- Su organización
- Estructura
- Recursos humanos
- Normas y políticas
- Capacitación
- Planes de Trabajo
- Controles
- Estándares
b) Evaluación de los sistemas
- Evaluación de los diferentes sistemas en operación, (flujo de
información, procedimientos, documentación, redundancia,
organización de archivos, estándares de programación,
controles, utilización de los sistemas).
- Opinión de los usuarios sobre los diferentes sistemas.
- Evaluación de avances de los sistemas en desarrollo y
congruencia con el diseño general.
- Evaluación de prioridades y recursos asignados (humanos y
equipo de cómputo).
- Seguridad física y lógica de los sistemas, su confidencialidad y
respaldos.
c) Evaluación de equipos
- Capacidades
- Utilización

39
- Nuevos proyectos

40
- Seguridad física y lógica
- Respaldos de equipo
- Seguros
- Contratos
- Proyecciones
d) Elaboración de informes que contengan conclusiones y recomendaciones
por cada uno de los trabajos señalados en los incisos a, b y c de esta cláusula.

TERCERA. PROGRAMA DE TRABAJO


El cliente y el auditor convienen en desarrollar en forma conjunta un programa
de trabajo en el que se determinen con precisión las actividades a realizar por
cada una de las partes, los responsables de llevarlas a cabo y las fechas de
realización.

CUARTA. SUPERVISION
El cliente o quien designe tendrá derecho a supervisar los trabajos que se le
han encomendado al auditor dentro de este contrato y a dar por escrito las
instrucciones que estime convenientes.

QUINTA. COORDINACIÓN DE LOS TRABAJOS


El cliente designará por parte de la organización a un coordinador del proyecto
quien será el responsable de coordinar la recopilación de la información que
solicite el auditor y de que las reuniones y entrevistas establecidas en el
programa de trabajo se lleven a cabo en las fechas establecidas.

SEXTA. HORARIO DE TRABAJO


El personal del auditor dedicará el tiempo necesario para cumplir
satisfactoriamente con los trabajos materia de la celebración de este contrato,
de acuerdo al programa de trabajo convenido por ambas partes y gozarán de
libertad fuera del tiempo destinado al cumplimiento de las actividades, por lo
que no estarán sujetos a horarios y jornadas determinadas.

SEPTIMA. PERSONAL ASIGNADO


El auditor designará para el desarrollo de los trabajos objeto de este contrato a
socios del despacho quienes, cuando consideren necesario incorporarán

41
personal técnico capacitado de que dispone la firma, en el número que se
requiere de acuerdo a los

42
43

Trabajos a realizar.

OCTAVA. RELACIÓN LABORAL


El personal del auditor no tendrá ninguna relación laboral con el cliente y queda
expresamente estipulado que este contrato se suscribe en atención a que el
auditor en ningún momento se considere intermediario del cliente respecto al
personal que ocupe para dar cumplimiento de las obligaciones que se deriven
de las relaciones entre él y su personal, y exime al cliente de cualquier
responsabilidad que a este respecto existiere.

NOVENA. PLAZO DE TRABAJO


El auditor se obliga a terminar los trabajos señalados en la cláusula segunda de
este contrato en 10 días hábiles después de la fecha en que se firme el contrato
y sea cobrado el anticipo correspondiente. El tiempo estimado para la
terminación de los trabajos está en relación a la oportunidad en que el cliente
entregue los documentos requeridos por el auditor y por el cumplimiento de las
fechas estipulada en el programa de trabajo aprobado por las partes, por lo que
cualquier retraso ocasionado por parte del personal del cliente o de usuarios de
los sistemas repercutirán en el plazo estipulado, el cual deberá incrementarse
de acuerdo a las nuevas fechas establecidas en el programa de trabajo, sin
perjuicio alguno para el auditor.

DECIMA. HONORARIOS
El cliente pagará al auditor por los trabajos objeto del presente contrato,
honorarios por la cantidad de $ 100,00 más el impuesto al valor agregado
correspondiente.
La forma de pago será la siguiente:
a) 2 % a la firma del contrato.
b) 3 % a los 10 días hábiles después de iniciados los trabajos.
c) 5 %a la terminación del trabajo y la presentación del informe final.

43
44

DECIMOPRIMERA. ALCANCE DE LOS HONORARIOS


El importe señalado en la cláusula décima compensará al auditor por sueldos,
horarios, organización y dirección técnica propia de los servicios de auditoría,
Prestaciones sociales y laborales de su personal.

DECIMOSEGUNDA, INCREMENTO DE HONORARIOS


En caso de que tenga un retraso debido a la falta de entrega de información,
demora o cancelación de las reuniones, o cualquier otra causa imputable al
cliente, este contrato se incrementará en forma proporcional al retraso y se
señalará el incremento de común acuerdo.

DECIMOTERCERA, TRABAJOS ADICIONALES


De ser necesaria alguna adición a los alcances o productos del presente
contrato, las partes celebrarán por separado un convenio que formará parte
integrante de este instrumento y en forma conjunta se acodará en nuevo costo.

DECIMOCUARTA, VIÁTICOS Y PASAJES


El importe de los viáticos y pasajes en que incurra el auditor en el traslado,
hospedaje y alimentación que requieran durante su permanencia en la ciudad de
Archidona. Como consecuencia de los trabajos objeto de este contrato, será
por cuenta del cliente.

DECIMOQUINTA, GASTOS GENERALES


Los gastos de fotocopiado y dibujo que se produzcan con motivo de este
contrato correrán por cuenta del cliente.

DECIMOSEXTA, CAUSAS DE RESICIÓN


Serán causas de rescisión del presente contrato la violación o incumplimiento
de cualquiera de las cláusulas de éste contrato.

DECIMOSÉPTIMA. JURISDICCIÓN
Todo lo no previsto en este contrato se regirá por las disposiciones relativas,
contenidas en el código civil del Contrato de trabajo y, en caso de controversia
para su interpretación y cumplimiento, las partes se someten a la jurisdicción de

44
45

los tribunales federales, renunciando al fuero que les pueda corresponder en


razón de su domicilio presente o futuro.
Enteradas las partes del contenido y alcance legal de este contrato, lo rubrican y
firman de conformidad en original y tres copias, en la ciudad de Archidona, el
día 04/09/2012.

Ing. Marizza Jácome Srta. Nadia Pauchi


EL CLIENTE EL AUDITOR

45
46

CONCLUCIONES
"El contrato de POOL aeronáutico es un acuerdo de voluntades que genera
derechos y obligaciones para las partes contratantes y sus causahabientes,
pero además del acuerdo de voluntades, algunos contratos exigen, para su
perfección, otros hechos o actos de alcance jurídico, tales como efectuar
una determinada entrega.
“La contratación electrónica se define como un acuerdo de voluntades en el que
las partes se comprometen a realizar una obligación consistente en dar, hacer o
no hacer alguna cosa. Esta clase de contratos se caracteriza porque las
declaraciones de voluntad que prestan los sujetos intervinientes se manifiestan a
través de medios electrónicos, surgiendo problemas derivados del hecho de que el
acuerdo de voluntades no pueda efectuarse de forma directa”.
Contrato de Management o de Administración: Regula los derechos y obligaciones
derivadas de la asunción por parte de la sociedad de Management de un poder de
conducción de la empresa y se configura, por tanto, como un verdadero contrato
de gestión.

EGRAFÍA

46
47

47

También podría gustarte