Está en la página 1de 6

Marco Teórico

Biomecánica

La biomecánica es la disciplina que estudia los modelos,


fenómenos y leyes que sean relevantes en el movimiento de los
seres vivos. Es una disciplina científica que tiene por objeto el
estudio de las estructuras de carácter mecánico que existen en los
seres vivos, fundamentalmente del cuerpo humano. Esta área de
conocimiento se apoya en diversas ciencias biomédicas, utilizando
los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la anatomía, la
fisiología y otras disciplinas, para estudiar el comportamiento del
cuerpo humano y resolver los problemas derivados de las diversas
condiciones a las que puede verse sometido.

La biomecánica está íntimamente ligada a la biónica y usa algunos


de sus principios, ha tenido un gran desarrollo en relación con las
aplicaciones de la ingeniería a la medicina, la bioquímica y el medio
ambiente, tanto a través de modelos matemáticos para el
conocimiento de los sistemas biológicos como en lo que respecta a
la realización de partes u órganos del cuerpo humano y también en
la utilización de nuevos métodos diagnósticos.

Una gran variedad de aplicaciones incorporadas a la práctica


médica; desde la clásica pata de palo, a las sofisticadas ortopedias
con mando mioeléctrico y de las válvulas cardiacas a los modernos
marcapasos existe toda una tradición e implantación de prótesis.

Hoy en día es posible aplicar con éxito, en los procesos que


intervienen en la regulación de los sistemas modelos matemáticos
que permiten simular fenómenos muy complejos en potentes
ordenadores, con el control de un gran número de parámetros o con
la repetición de su comportamiento.

• La biomecánica deportiva, analiza la práctica deportiva para


mejorar su rendimiento, desarrollar técnicas de entrenamiento
y diseñar complementos, materiales y equipamiento de altas
prestaciones. El objetivo general de la investigación
biomecánica deportiva es desarrollar una comprensión
detallada de los deportes mecánicos específicos y sus
variables de desempeño para mejorar el rendimiento y reducir
la incidencia de lesiones. Esto se traduce en la investigación
de las técnicas específicas del deporte, diseñar mejor el
equipo deportivo, vestuario, y de identificar las prácticas que
predisponen a una lesión. Dada la creciente complejidad de la
formación y el desempeño en todos los niveles del deporte de
competencia, no es de extrañar que los atletas y entrenadores
estén recurriendo en la literatura de investigación sobre la
biomecánica aspectos de su deporte para una ventaja
competitiva.

La biomecánica deportiva surgió en Rusia como consecuencia del


desarrollo de la biomecánica de los ejercicios físicos, creada por
Lesgaft en la segunda mitad del siglo XIX.

Este destacado científico ruso desarrolló el fundamento de la


anatomía teórica, y estudió la organización de la educación física en
una serie de países con el fin de crear el sistema nacional de
educación física. En 1877 comenzó a impartir la anatomía teórica
en los cursos de Educación Física.

Sus alumnos continuaron perfeccionando la teoría de los


movimientos corporales. En el Instituto de Educación Física “P. F.
Lesgaft”, creado después de la Revolución de Octubre, este curso
formaba parte de la asignatura de Formación física, pero en 1927
comenzó a impartirse como disciplina autónoma bajo el nombre de
Teoría del movimiento. En 1931, se cambió su denominación por la
de Biomecánica de los ejercicios físicos. La participación de los
deportistas soviéticos en los Juegos Olímpicos fue un potente
estímulo para el desarrollo de la biomecánica deportiva. Desde
1958, la biomecánica es una asignatura obligatoria en todos los
institutos de cultura física.

La preparación de los actuales deportistas de alto rendimiento no se


concibe sin un conocimiento profundo del movimiento
fundamentado en la biomecánica deportiva. En los últimos decenios
se ha incrementado considerablemente su enseñanza. En un
amplio frente se llevan a cabo investigaciones sobre las técnicas al
nivel más alto de la calificación deportiva y de la construcción de
equipos especiales de entrenamiento.

Fotogrametría
La fotogrametría es una técnica para determinar las propiedades
geométricas de los objetos y las situaciones espaciales de seres
vivos a partir de imágenes fotográficas. Puede ser de corto o largo
alcance.

La palabra fotogrametría deriva del vocablo "fotograma" (de "phos",


"photós", luz, y "gramma", trazado, dibujo), como algo listo,
disponible (una foto), y "metrón", medir.

Por lo que resulta que el concepto de fotogrametría es: "medir sobre


fotos". Si trabajamos con una foto podemos obtener información en
primera instancia de la geometría del objeto, es decir, información
bidimensional. Si trabajamos con dos fotos, en la zona común a
éstas (zona de solape), podremos tener visión estereoscópica; o
dicho de otro modo, información tridimensional.

Básicamente, es una técnica de medición de coordenadas 3D,


también llamada captura de movimiento, que utiliza fotografías u
otros sistemas de percepción remota junto con puntos de referencia
topográficos sobre el terreno, como medio fundamental para la
medición.

Tiro Libre Directo

El tiro libre directo es un lanzamiento directo a la portería del equipo


contrario, el balón deberá estar inmóvil cuando se lanza el tiro y el
ejecutor no podrá volver a jugar el balón antes de que éste haya
tocado a otro jugador. En un tiro libre se pondrá una barrera a
9.15m (10 yardas) de donde se coloque el balón, el número de
jugadores que conforman la barrera será el que elija el portero.

Los pormenores para la ejecución y validación del Tiro Libre Directo


se encuentran en la Regla 13 del reglamento de competición de la
FIFA.

La Biomecánica y el Fútbol
La literatura científica relacionada con la biomecánica del fútbol ha
reportado más de 150 artículos en diferentes áreas a saber: El
rendimiento técnico en los diferentes fundamentos, el equipamiento
utilizado y los mecanismos causativos de lesión.

Un gran rango de técnicas conforman los fundamentos del


rendimiento en el fútbol pero una el golpeo ha sido el sujeto de
investigación biomecánica desde 1971 con los trabajos de
Plangenhoef quien produjo el primer kinegrama de descripción
cinemática del pateo (Lees & Nolan, 1998) Dentro de esa literatura
científica se ha obtenido una información valiosa en términos
cinemáticos.

Wickstrom (1975) describió que la forma madura de realizar el


pateo era caracterizado por un acercamiento de uno o mas pasos,
con la localización del pie de apoyo al lado y ligeramente atrás del
balón estacionario.

McLean & Tumilty (1993) Investigaron la asimetría izquierda-


derecha en jugadores juveniles de alto nivel y encontraron que en
pateos donde se demanda mas la velocidad y la precisión ( tiros
libres) la efectividad del lado no dominante fue reducida en un rango
entre 16-50%.

El efecto del ángulo de acercamiento sobre las velocidades del pie y


del balón fueron estudiados por Isokawa & Lees (1988). Seis (6)
sujetos participaron en esta investigación utilizando ángulos de
acercamiento de 0, 15, 30,45, 60 y 90º. Un ángulo entre 30-45º
podría ser el óptimo de acuerdo al concepto de los jugadores.

Opavsky (1988) reportó las diferencias entre el acercamiento


estacionario y con carrera encontrando que en condición
estacionaria el balón adquirió una velocidad de 23.5 m/s y 30.8 m/s
cuando se hizo un acercamiento con carrera previa.

Basumatary et al, (1999) analizó el efecto de diferentes ángulos de


aproximación con referencia a la distancia lograda, precisión y
análisis cinemática del tren inferior. Un ángulo de 45º fue el
óptimo para hacer converger la distancia y la precisión.

Hay, (1985) informó que el pie de apoyo podría ser localizado entre
5-10 cms al lado del balón y entre 5- 28 cms. detrás del balón pero
que este aspecto geométrico necesitaba de mas investigación
dependiendo del tipo de pateo.

Olson, (1992) investigó la auxometría entre la longitud de la pierna


y las características de la carrera de aproximación recomendándose
una aproximación entren 3-5 pasos por 3 segundos de
aproximación pero esto puede cambiar teniendo en cuenta la
longitud de las piernas.

Rodano y Tavana (1993) realizaron uno de los pocos estudios 3D


utilizando una frecuencia fílmica a 100 Hz. Y 10 futbolistas
experimentados. Encontraron una buena relación entre los
resultados 2D y 3D en términos de la velocidad linear de las
articulaciones.

Levanon (1996) investigó sobre dos tipos de golpeo (empeine total


y pase) utilizando 6 jugadores y encontró una clara relación positiva
entre la velocidad del pie antes del impacto y la velocidad del balón
después del impacto.

Sforza et. al. (1997) filmaron 3 sujetos para encontrar la variabilidad


morfológica entre los patrones de postura dinámica y la ejecución
de la técnica. Se definió que el método propuesto de variabilidad
morfológica puede cuantitativamente dar información valida al
entrenador para la corrección de la técnica.

Levanon y Dapena, (1998) realizaron un estudio 3D para comparar


la mecánica del pase y del golpe con el empeine total durante el
acercamiento en los tres últimos pasos y el impacto concluyéndose
entre otros resultados que la mayor parte de la velocidad del pie es
generado por la extensión a nivel de la rodilla La velocidad del balón
es una medición del éxito del pateo. Para jugadores adultos un
promedio de máxima velocidad del balón en un rango entre 20 -30
m/s ha sido reportado (Roberts et al, 1974, Asami et al, 1976,
Asami & Nolte, 1983, Narci et al 1988, Luhtanen, 1994). Los
valores pro medio de la máxima velocidad del pie en el impacto ha
resultado en un rango entre 18-28 m/s en jugadores adultos según
Lees & Nolan (1998).

De acuerdo con Lees & Nolan, (1998) la forma madura de la


técnica del pateo es caracterizada por un acercamiento al balón con
uno o mas pasos y con la localización del pie de apoyo lateralmente
y ligeramente detrás del balón estacionario.
La pierna de pateo es llevada hacia atrás flexionada en la rodilla. El
movimiento anterior o hacia delante es iniciado rotando la pelvis
alrededor de la pierna de apoyo trayendo el muslo de la pierna
actuante hacia delante mientras que la pierna continúa su flexión en
la rodilla. Una vez que esta acción inicial ha sido hecha, el muslo
empieza ha desacelerar hasta que este esta detenido en el contacto
con el balón.

Durante esta desaceleración la pantorrilla vigorosamente se


extiende en la rodilla casi en extensión completa en el contacto con
el balón. La pierna permanece extendida en el contacto con el balón
y se empieza a flexionar en la fase de recobro. El pie generalmente
alcanza el nivel horizontal de la cadera en la máxima extensión de
la etapa de recobro.

ENRIQUE ENRIQUEZ

http://www.digef.edu.gt/atletismo/index.php?
option=com_content&view=category&layout=blog&id=18&Itemid=21

También podría gustarte