Está en la página 1de 10

Pitágoras (e.s.VI a.n.e.

)
(isla de Samos, actual Grecia, h. 572 a.C.-
Metaponto, hoy desaparecida, actual Italia, h.
497 a.C.) Filósofo y matemático griego. Se
tienen pocas noticias de la biografía de
Pitágoras que puedan considerarse fidedignas,
ya que su condición de fundador de una secta
religiosa propició la temprana aparición de una
tradición legendaria en torno a su persona.
Parece seguro que Pitágoras fue hijo de
Mnesarco y que la primera parte de su vida la
pasó en Samos, la isla que probablemente
abandonó unos años antes de la ejecución de su
tirano Polícrates, en el 522 a.C. Es posible que
viajara entonces a Mileto, para visitar luego
Fenicia y Egipto; en este último país, cuna del
conocimiento esotérico, se le atribuye haber estudiado los misterios, así como
geometría y astronomía.
Algunas fuentes dicen que Pitágoras marchó después a Babilonia con Cambises,
para aprender allí los conocimientos aritméticos y musicales de los sacerdotes. Se
habla también de viajes a Delos, Creta y Grecia antes de establecer, por fin, su
famosa escuela en Crotona, donde gozó de considerable popularidad y poder.
La comunidad liderada por Pitágoras acabó, plausiblemente, por convertirse en
una fuerza política aristocratizante que despertó la hostilidad del partido
demócrata, de lo que derivó una revuelta que obligó a Pitágoras a pasar los
últimos años de su vida en Metaponto.
La comunidad pitagórica estuvo seguramente rodeada de misterio; parece que los
discípulos debían esperar varios años antes de ser presentados al maestro y
guardar siempre estricto secreto acerca de las enseñanzas recibidas. Las mujeres
podían formar parte de la cofradía; la más famosa de sus adheridas fue Teano,
esposa quizá del propio Pitágoras y madre de una hija y de dos hijos del filósofo.
Thales de Mileto (e. 585 a.n.e.)
(Mileto, actual Turquía, 624 a.C.-?, 548 a.C.) Filosófo y matemático griego. En su
juventud viajó a Egipto, donde aprendió geometría de los sacerdotes de Menfis, y
astronomía, que posteriormente enseñaría con el nombre de astrosofía. Dirigió en
Mileto una escuela de náutica, construyó un canal para desviar las aguas del Halis
y dio acertados consejos políticos. Fue maestro de Pitágoras y Anaxímenes, y
contemporáneo de Anaximandro.
Fue el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo,
que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden. Sin embargo, no
buscó un Creador en dicha racionalidad, pues para él todo nacía del agua, la cual
era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas, pues se
constituye en vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman los cuerpos
sólidos al condensarse, y la Tierra flota en ella. Tales se planteó la siguiente
cuestión: si una sustancia puede transformarse en otra, como un trozo de mineral
azulado lo hace en cobre rojo, ¿cuál es la naturaleza de la sustancia, piedra,
cobre, ambas? ¿Cualquier sustancia puede
transformarse en otra de forma que finalmente
todas las sustancias sean aspectos diversos de
una misma materia? Tales consideraban que
esta última cuestión sería afirmativa, puesto
que de ser así podría introducirse en el
Universo un orden básico; quedaba determinar
cuál era entonces esa materia o elemento
básico.
Finalmente pensó que era el agua, pues es la
que se encuentra en mayor cantidad, rodea la
Tierra, impregna la atmósfera en forma de
vapor, corre a través de los continentes y la
vida no es posible sin ella. La Tierra, para él,
era un disco plano cubierto por la semiesfera
celeste flotando en un océano infinito. Esta tesis sobre la existencia de un
elemento del cual estaban formadas todas las sustancias cobró gran aceptación
entre filósofos posteriores, a pesar de que no todos ellos aceptaron que el agua
fuera tal elemento. Lo importante de su tesis es la consideración de que todo ser
proviene de un principio originario, sea el agua, sea cualquier otro. El hecho de
buscarlo de una forma científica es lo que le hace ser considerado como el "padre
de la filosofía".
En geometría, y en base a los conocimientos adquiridos en Egipto, elaboró un
conjunto de teoremas generales y de razonamientos deductivos a partir de estos.
Todo ello fue recopilado posteriormente por Euclides en su obra Elementos, pero
se debe a Tales el mérito de haber introducido en Grecia el interés por los
estudios geométricos.
Ninguno de sus escritos ha llegado hasta nuestros días; a pesar de ello, son muy
numerosas las aportaciones que a lo largo de la historia, desde Herodoto,
Jenófanes o Aristóteles, se le han atribuido.
Aristóteles (384-322 a.n.e.)
Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana
al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita.
Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por
tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los
Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y
cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que
Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su
afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y
madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar
años después su gratitud adoptando a un hijo
suyo llamado Nicanor.
En el año 367, es decir, cuando contaba
diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas
para estudiar en la Academia de Platón. No se
sabe qué clase de relación personal se
estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar
por las escasas referencias que hacen el uno del
otro en sus escritos, no cabe hablar de una
amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte,
resulta lógico si se tiene en cuenta que
Aristóteles iba a iniciar su propio sistema
filosófico fundándolo en una profunda crítica al platónico. Ambos partían de
Sócrates y de su concepto de eidos, pero las dificultades de Platón para insertar
su mundo eidético, el de las ideas, en el mundo real obligaron a Aristóteles a ir
perfilando términos como «sustancia», «esencia» y «forma» que le alejarían
definitivamente de la Academia. En cambio es absolutamente falsa la leyenda
según la cual Aristóteles se marchó de Atenas despechado porque Platón, a su
muerte, designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la Academia. En
su condición de macedonio Aristóteles no era legalmente elegible para ese puesto.
Euclides De Alejandría (e.s. III a.n.e.)
Poco se conoce a ciencia cierta de la biografía de
Euclides, pese a ser el matemático más famoso
de la Antigüedad. Es probable que se educara en
Atenas, lo que permitiría explicar su buen
conocimiento de la geometría elaborada en la
escuela de Platón, aunque no parece que
estuviera familiarizado con las obras de
Aristóteles.
Euclides enseñó en Alejandría, donde abrió una
escuela que acabaría siendo la más importante
del mundo helénico, y alcanzó un gran prestigio
en el ejercicio de su magisterio durante el reinado
de Ptolomeo I Sóter, fundador de la dinastía
ptolemaica que gobernaría Egipto desde la
muerte de Alejandro Magno hasta la ocupación
romana. Se cuenta que el rey lo requirió para que le mostrara un procedimiento
abreviado para acceder al conocimiento de las matemáticas, a lo que Euclides
repuso que no existía una vía regia para llegar a la geometría. Este epigrama, sin
embargo, se atribuye también al matemático Menecmo, como réplica a una
demanda similar por parte de Alejandro Magno.
La tradición ha conservado una imagen de Euclides como hombre de notable
amabilidad y modestia, y ha transmitido asimismo una anécdota relativa a su
enseñanza, recogida por Juan Estobeo: un joven principiante en el estudio de la
geometría le preguntó qué ganaría con su aprendizaje. Euclides le explicó que la
adquisición de un conocimiento es siempre valiosa en sí misma; y dado que el
muchacho tenía la pretensión de obtener algún provecho de sus estudios, ordenó
a un sirviente que le diera unas monedas.
Arquimedes (287-212 a.n.e.)
(Siracusa, actual Italia, h. 287 a.C. - id., 212
a.C.) Matemático griego. Los grandes
progresos de las matemáticas y la astronomía
del helenismo son deudores, en buena
medida, de los avances científicos anteriores y
del legado del saber oriental, pero también de
las nuevas oportunidades que brindaba el
mundo helenístico. En los inicios de la época
helenística se sitúa Euclides, quien legó a la
posteridad una prolífica obra de síntesis de los
conocimientos de su tiempo que
afortunadamente se conservó casi íntegra y se
convirtió en un referente casi indispensable
hasta la Edad Contemporánea.
Pero el más célebre y prestigioso matemático fue Arquímedes. Sus escritos, de los
que se han conservado una decena, son prueba elocuente del carácter
polifacético de su saber científico. Hijo del astrónomo Fidias, quien probablemente
le introdujo en las matemáticas, aprendió de su padre los elementos de aquella
disciplina en la que estaba destinado a superar a todos los matemáticos antiguos,
hasta el punto de aparecer como prodigioso, "divino", incluso para los fundadores
de la ciencia moderna.
Sus estudios se perfeccionaron en aquel gran centro de la cultura helenística que
era la Alejandría de los Tolomeos, en donde Arquímedes fue, hacia el año 243
a.C., discípulo del astrónomo y matemático Conón de Samos, por el que siempre
tuvo respeto y admiración.
Allí, después de aprender la no despreciable cultura matemática de la escuela
(hacía poco que había muerto el gran Euclides), estrechó relaciones de amistad
con otros grandes matemáticos, entre los cuales figuraba Eratóstenes, con el que
mantuvo siempre correspondencia, incluso después de su regreso a Sicilia. A
Eratóstenes dedicó Arquímedes su Método, en el que expuso su genial aplicación
de la mecánica a la geometría, en la que «pesaba» imaginariamente áreas y
volúmenes desconocidos para determinar su valor. Regresó luego a Siracusa,
donde se dedicó de lleno al trabajo científico.
Diofano de Alejandría (e. 250 a.n.e.)

(Siglo III) Matemático griego. Sus escritos


contribuyeron de forma notable al perfeccionamiento
de la notación algebraica y al desarrollo de los
conocimientos del álgebra de su época. Mediante
artificios de cálculo supo dar soluciones particulares a
numerosos problemas, y estableció las bases para un
posterior desarrollo de importantes cuestiones
matemáticas. De su obra se conservan varios
volúmenes de la Aritmética (libro de inspiración
colectiva, pero redactado por un solo autor) y
fragmentos de Porismas y Números poligonales.

Nada sabemos acerca de la patria de este matemático griego y muy poco


referente a su vida. Perteneció a la escuela alejandrina, nació hacia el 250 y murió
a los ochenta y cuatro años. Una dedicatoria suya a cierto Dionisio, que se ha
querido identificar con el coetáneo santo del mismo nombre, obispo de París, ha
inducido a creerle cristiano.

Por su originalidad y sus aportaciones, Diofanto fue llamado por los historiadores
el padre de los algebristas modernos. En una época de decadencia y de pura
exégesis, como era el siglo en que vivió, su obra constituye una notabilísima
excepción. Generalmente se le atribuye la introducción del cálculo algebraico en
las matemáticas. Según parece, inició el empleo sistemático de símbolos para
indicar potencias, igualdades o números negativos.

De la obra de Diofanto conservamos los seis primeros libros y un fragmento del


séptimo de un tratado titulado Aritmética, integrado originariamente por trece. Los
libros conservados contienen un tratado sobre las ecuaciones y sobre sistemas de
ecuaciones determinados e indeterminados, en el que se busca, de modo
sistemático, la solución en números racionales. Ha llegado también hasta nosotros
un texto suyo sobre Números poligonales. Los antiguos juzgaban también suyos
un libro de Porismas y un tratado acerca de las fracciones, Moriastica.

Históricamente, la Aritmética tuvo máxima importancia, porque ejerció una


influencia notabilísima tanto sobre el desarrollo del álgebra entre los árabes (que
en el siglo X la tradujeron a su lengua) como sobre la moderna teoría de los
números. Traducida al latín en 1571, fue publicada en el texto griego en el siglo
XVII por Bachet de Méziriac, quien halló en ella el modo de desarrollar el llamado
análisis determinado.

Quizás el tratado numérico de las ecuaciones puede ser considerado en sus


orígenes más como un resultado de la ciencia pitagórica que como obra de
Diofanto; pero éste, con su superior habilidad en el cálculo, logró dar una
colección de problemas resueltos sin recurrir a la representación geométrica
constantemente empleada por Euclides, sirviéndose de artificios siempre
ingeniosos, aunque la crítica moderna no sea unánime a la hora de justificar su
legitimidad.

Hipatia (e. 370)

(Alejandría, c. 370 - id., 415)


Matemática y filósofa griega. Era hija
del matemático Teón, profesor del
Museo de Alejandría, el cual, fundado
por Ptolomeo, era en la época una
auténtica universidad a la que asistían
alumnos ansiosos de instruirse en las
ciencias y la filosofía.

Hipatia trabajó junto a su padre en la


preparación de textos para los alumnos
(entre otros el de los Elementos de
Euclides, que reeditó críticamente) y
escribió comentarios sobre la Aritmética de Diofanto, el Almagesto de Tolomeo y
las Cónicas de Apolonio. Se interesó además por los mecanismos prácticos que
usaba para el trabajo en astronomía, elaborando tablas de los movimientos de los
cuerpos celestes, aunque se consagró principalmente al estudio y a la enseñanza
de las matemáticas. Entre sus discípulos más destacados estuvieron el obispo
Sinesio de Cirene y Orestes, que llegó a ser prefecto romano de Egipto.

Aunque no existe mucha documentación sobre Hipatia, es una de las primeras


mujeres matemáticas sobre la que hallamos fuentes fiables. Su proceder tolerante,
no discriminatorio con sus discípulos, y sus enseñanzas fomentadoras de la
racionalidad (imprescindible para la ciencia) le fueron creando en la ciudad
envidias y odios entre el obispo Cirilo y sus seguidores cristianos. Acusada por
Cirilo de que su influencia en el ánimo del gobernador de aquella ciudad había
motivado las persecuciones contra los cristianos, fue asesinada en un motín
popular (al parecer, un grupo de exaltados asaltó su carruaje, la torturó y la
quemó), y sus obras perecieron juntamente con toda la Biblioteca de Alejandría.

Las causas de la muerte de Hipatia, sin embargo, distan de ser claras. Estudios
recientes han puesto en duda las motivaciones religiosas, objetando que Hipatia
no era contraria al cristianismo (tenía discípulos de todas las religiones) e
intentando enmarcar su muerte en el cúmulo de tensiones políticas que existía en
la Alejandría de la época como consecuencia de la decadencia del Imperio
Romano y de las luchas internas que la provocaron. Su asesinato tendría según
estas hipótesis motivaciones políticas, dentro de la lucha que mantenían el
patriarca Cirilo y el prefecto romano Orestes por la hegemonía política en
Alejandría.
Ibn Al-Haythan (Alhacen) (965-1040)

Llamado en Occidente Alhazen o Alhacén es


considerado creador del método científico, fue un
matemático, físico y astrónomo musulmán quien
realizó importantes contribuciones a los principios
de la óptica y a la concepción de los
experimentos científicos. Se lo llama también a
veces al-Basri por su lugar de nacimiento, Basora
(en el actual Irak). Se lo considera el padre de la
óptica por sus trabajos y experimentos con
lentes, espejos, reflexión y refracción. Murió
probablemente en El Cairo, Egipto.

Escribió el primer tratado amplio sobre lentes,


donde describe la imagen formada en la retina
humana debido al cristalino.

Alhazen está considerado como uno de los físicos más importantes de la Edad
Media. Sus trabajos fundamentales se refirieron a la óptica geométrica, campo en
el que al contrario que Ptolomeo, defendía la hipótesis de que la luz procedía del
Sol y que los objetos que no poseen luz propia lo único que hacían es reflejarla
gracias a lo que es posible verlos.

Llevó a cabo también diversos estudios referidos a la reflexión y la refracción de la


luz, al origen del arco iris y al empleo de las lentes (construyendo la llamada
cámara oscura). Asimismo, defendió la idea de la finitud del espesor de la
atmósfera terrestre.

Escribió en el siglo XI unas Dudas sobre Ptolomeo donde protestaba porque el


epiciclo sobre deferente daba a los astros, cuerpos simples, un movimiento que no
era realmente una simple circunferencia, mientras que el ecuante hacía que sus
movimientos no fuesen realmente uniformes. Además señalaba que estas
licencias falsas eran señal de que Ptolomeo no había dado con la verdadera
constitución del mundo, por más que sus modelos imitasen aceptablemente las
apariencias.

Fibonacci, Leonardo De Pisa (1175-1240)

(Leonardo Bigollo, llamado también Leonardo Fibonacci, Leonardo Pisano,


Leonardo Bonacci o Fibonacci; Pisa, actual Italia, c. 1175 - id., c. 1240)
Matemático italiano que difundió en Occidente los conocimientos científicos del
mundo árabe, los cuales recopiló en el Liber Abaci (Libro del ábaco). Popularizó el
uso de las cifras árabes y expuso los principios de la trigonometría en su obra
Practica Geometriae (Práctica de la geometría).
Considerado como el primer algebrista de
Europa (cronológicamente hablando) y como
el introductor del sistema numérico árabe, fue
educado de niño en Argelia, donde su padre
era funcionario de aduanas, y donde aprendió
"el ábaco, al uso de los indios". Después tuvo
manera, por razones de tipo comercial, de
conocer todo lo que de esta ciencia se
enseñaba en Egipto, en Siria, en Sicilia y en
Provenza. Al material así reunido le dio un
orden, una unidad de método y una claridad
de enseñanza en el Liber Abaci (Libro del
ábaco), que, como modelo de texto universitario, sirvió también, por su caudal de
ejemplos, para la compilación de manuales de aritmética para uso de los
comerciantes.

Escrita en 1202 y ampliada en una segunda redacción en 1228, la obra contiene


quince capítulos; en el primero se expone la numeración de las nueve cifras que
Fibonacci llama "indias" y que, en efecto, son diez, porque es necesario añadirles
el cero "quod arabice zephirum apellatur"; en los capítulos siguientes Leonardo
expone nociones suficientes sobre el cálculo digital, tablas de adición y
multiplicación, mostrando su uso para realizar las cuatro operaciones con cifras de
considerable extensión, y dando a conocer los criterios de divisibilidad por dos, por
tres y hasta trece, reuniendo en tablitas a propósito los resultados de las divisiones
por estos números de algunos enteros no superiores al 200.

En el sexto y el séptimo capítulos trata de las fracciones, del concepto y las


aplicaciones del mínimo común múltiplo y de una "tabula disgregationis" que,
enseñando la descomposición de buen número de fracciones ordinarias en
fundamentales, revela la persistencia de la logística egipcia. La segunda parte del
libro, "Regla de Álgebra", contiene las fórmulas para reconocer las ecuaciones de
segundo grado, con las demostraciones según el modo antiguo, mediante
construcciones geométricas, y numerosos problemas que se pueden resolver con
ecuaciones o con sistemas de ecuaciones reducibles a las de segundo grado.
Este libro, que debe considerarse como uno de los más importantes de aquella
época por la influencia que tuvo sobre la entonces renaciente conciencia científica
occidental, le procuró al autor vasta fama y llamó sobre él la atención del
emperador Federico II, que le invitó a su corte.

En 1220 dio a luz Práctica de la geometría, donde figuran una introducción


vinculada a las proposiciones fundamentales de Euclides, reglas para la medida
de longitudes, áreas y volúmenes y la división de las figuras, y las demostraciones
de tales normas, con aplicaciones concretas y desarrollos de cálculo que
constituyen un útil complemento de la obra anterior. Siguiendo el ejemplo de los
maestros griegos, Leonardo Pisano modeló esta obra al estilo de los Elementos de
Euclides, y enseñando los procedimientos a seguir cuando se quiere medir una
superficie o un volumen o dividir una figura dada en partes sujetas a condiciones
propuestas, acompañó siempre su enseñanza con demostraciones y cálculos
debidamente desarrollados, a fin de poner de relieve que habla realizado
investigaciones semejantes a las contenidas en la Métrica de Herón de Alejandría.

Paqciolli, Luca (1450-1510)

(Luca di Borgo; Borgo San Sepolcro, 1445-


Roma, c. 1514) Matemático italiano. Fue profesor
en diversas ciudades, entre ellas las de Nápoles,
Milán y Roma. Resumió los conocimientos
matemáticos de su época en la obra Suma de
aritmética, geometría, proporciones y
proporcionalidad (1494), en la que se hallan
referencias al cálculo de probabilidades, al
método de la partida doble y a diversos temas
sobre libros contables. En su obra De la divina
proporción (1509), ilustrada con dibujos de
Leonardo da Vinci, estableció una relación entre
la sección áurea, los principios arquitectónicos y
las proporciones clásicas del cuerpo humano.

De humilde familia, marchó de joven a Venecia como maestro, entró después en


la Orden franciscana y, completada su formación teológica y filosófica, se dedicó a
enseñar matemáticas en diversas ciudades italianas (Perusa, Venecia, Zara,
Florencia, Roma, Milán, Pisa y Bolonia). Amigo de Leonardo da Vinci, fue una de
las figuras más características de su época; no quiso escribir ya en latín, como los
matemáticos anteriores, sino en lengua vulgar, que resultó, sin embargo, bastante
bárbara y llena de vocablos latinos, griegos y dialectales. Aun sin hacer uso de un
simbolismo algebraico análogo al actual, Luca Pacioli abrió su camino con
interesantes abreviaturas de lenguaje. Sus escritos ofrecen una óptima
preparación para las nuevas investigaciones de álgebra del siglo XVI. No se le
puede considerar un creador, pero lo que extrajo de los escritos inéditos de
Leonardo Fibonacci significó sin duda una verdadera revolución.

La Suma de aritmética, geometría, proporciones y proporcionalidad (1494) es una


obra de carácter enciclopédico que tuvo amplísima difusión y notable influencia, y
que contiene muchas noticias autobiográficas y divagaciones de carácter
extramatemático. Está compuesta de dos partes: la primera se refiere a la
aritmética, y la segunda a la geometría; cada parte está dividida en "distinciones",
"tratados" y "artículos". La parte especulativa de la aritmética se inspira en
Nicomaco Geraseno y Teón de Esmirna. Es de notar, desde el punto de vista
histórico, que se encuentran aplicados en ella los desarrollos relativos a la partida
doble, ya vastamente en uso en Italia desde principios del siglo XV, especialmente
en Génova y en Venecia. Para la parte dedicada a la geometría, Luca Pacioli se
inspiró en la Práctica de la Geometría de Fibonacci, como también en Euclides; en
ella resuelve, no sin originalidad, cien problemas de planimetría y de
estereometría.
Ministerio de Educación
Colegio Daniel Octavio Crespo

Trabajo de

Matemáticas

Profesor

Manuel Muñoz

Estudiante

Josefet Pinto Mendoza

Grupo

7° F

2014

También podría gustarte