Está en la página 1de 12

UNIDADES DE LA REFINERIA DE

SANTA CRUZ DE TENERIFE

Realizado por:

Francisco J. Obando Tejera


INDICE
El petróleo..................................................................................................................................3

Tipos de crudo........................................................................................................................3

Según los hidrocarburos que lo componen:.......................................................................3

Según su gravedad API......................................................................................................4

Adquisición de crudo.............................................................................................................4

La Refinería................................................................................................................................5

Carga de crudo a la refinería..................................................................................................5

Tanques de hidrocarburos......................................................................................................6

Unidades de la refinería.........................................................................................................8

Unidad de Hidrodesulfuración...........................................................................................8

Unidad de Reforming.........................................................................................................9

Unidad de Visbreaking.....................................................................................................10

Unidades de destilación....................................................................................................11
El petróleo

La palabra proviene del latín petro y oleum, roca y aceite respectivamente; en la jerga
petrolera hace referencia tanto al petróleo crudo como al gas natural. Está conformado por
una mezcla compleja de distintos hidrocarburos y algunos otros compuestos resultantes de la
descomposición de materia orgánica a altas presiones y temperaturas luego de un largo
periodo de tiempo, en términos generales y amplios de puede decir que su composición sigue
la siguiente tabla.

Petróleo Crudo Gas Natural Asfalto


Elementos
(% en peso) (% en peso) (% en peso)
Carbono 82.2-87.1 65-80 80-85
Hidrogeno 11.7-14.7 1-25 8.5-11
Azufre 0.1-5.5 0-0.2 2-8
Nitrógeno 0.1-1.5 1-15 0-2
Oxigeno 0.1-4.5 - -

Composición del petróleo crudo, gas natural y asfalto

Tipos de crudo

Se pueden hacer diversas clasificaciones, según los hidrocarburos que lo componen,


según su gravedad API o su contenido de azufre.

Según los hidrocarburos que lo componen:


 Parafínicos, compuestos mayoritariamente por cadenas de hidrocarburos
simples (alcanos), aquellas de menos de 5 carbonos se hayan en estado
gaseoso y se consideran gases húmedos, mientras que las demás son de alto
peso molecular, viscosas y se consideran ceras.
 Naftenicos, compuestos en buena parte por anillos sencillos de hidrocarburos,
sus propiedades químicas son similares a las de las parafinas y sumamente
abundantes.
 Aromáticos, compuestos por hidrocarburos dispuestos en anillos hexagonales
con enlaces simples y dobles de forma alternada.
 Asfaltenicos, también entran en este grupos los considerados como resinas,
compuestos por anillos aromáticos entrelazados con ramificaciones de otros
hidrocarburos o radicales de nitrógeno, azufre u otros considerados como
impurezas, son los mas viscosos y densos de toda esta clasificación.

Según su gravedad API


En términos generales es otra forma de expresar la clasificación previamente
expuesta, pero en este caso la distinción se hace de acuerdo a su densidad.

Tipo ºAPI
Liviano Mas de 30
Mediano 22-29.9
Pesado 10-21.9
Extrapesado 9.9 o menos

Clasificación del petróleo por gravedad API

Los livianos corresponden a los parafínicos, medianos a naftenicos, pesados a


aromáticos y extrapesados a asfaltenicos, claro esta el crudo extradido de los pozos es una
mezcla en mayor o menor medida de muchos tipos de hidrocarburos, por tanto, no se puede
decir que un crudo es 100% parafínico o aromático.

Adquisición de crudo

Dado que a nivel mundial la producción de petróleo esta controlada principalmente


por la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), el precio, oferta y
condiciones esta dictada en buena medida de acuerdo a la disposición de dicha organización y
los países que la conforman. Las refinerías de aquellos países que no tienen una producción
de petróleo deben estar en capacidad de procesar crudo proveniente de distintos yacimientos
y por tanto, con composiciones varias, ya que dichos países basaran su adquisición según las
ofertas del mercado buscando los mejores precios por barril, menores costos de flete, tiempo
de llegada y máximo rendimiento (según la refinería en cuestión y las necesidades del país o
zona a la que surta dicha planta).

Usualmente la negociación se hace empleando un intermediario o broker entre la


compañía que dirige la refinería y el país o entidad que vende el petróleo, la forma de
determinar el precio dependerá estrictamente de las partes involucradas, pero generalmente se
dan las siguientes situaciones:
 Contratos a largo plazo donde el precio estará determinado según el precio del
mercado bajo ciertas limitaciones.
 Contratos a corto plazo cuando el comprador asume que el mercado/compra estará en
situación contango, es decir, que el precio actual del mercado es menor que el precio a
futuro, por tanto, compra en una mayor cantidad a la usual con el fin de ahorrar y
ganar dinero con esa diferencia en el mercado del futuro.
 Contratos a corto plazo cuando el comprador asume que el mercado/compra estará en
situación backwardation, es decir, que el precio a futuro es menor que el precio actual.

En otro orden de ideas, dentro del contrato se han de hacer especificaciones tales
como el responsable de realizar el transporte del crudo hasta la refinería, así como los
tiempos de entrega y las penalizaciones si estos se incumplen.

La Refinería

La refinería de Santa Cruz de Tenerife, propiedad de la Compañía Española de


Petróleos, S. A. (CEPSA), fue fundada en el año 1929, siendo la mas antigua en todo el
territorio nacional, actualmente posee 700 empleados entre propios y aquellos subcontrados
por empresas auxiliares. Fue diseñada para procesar una amplia variedad de crudos,
provenientes del oeste de África, Venezuela y oriente próximo, con una capacidad de
4.500.000 ton/año.

Actualmente las operaciones en esta planta se han visto recortadas debido a la


antigüedad de los equipos, la imposibilidad de crecimiento en sus alrededores debido al
crecimiento de la ciudad, la cual no solo llego a cercarla, sino que además tomo una parte
considerable de su patio de tanques y otras complicaciones de índole legal/administrativa.
Pese a ello surte en torno al 85% de las necesidades energéticas de la isla.

Carga de crudo a la refinería

La refinería posee 3 zonas de descarga, dos de ellas en su puerto y se usan de acuerdo


al tamaño de la embarcación (50 ton y 15ton), colocadas de forma estratégica según la
dirección del viento dominante. La última, “aguas adentro” para buques de gran envergadura,
delimitada por un conjunto de boyas a las que se ata el barco cerca de las cuales hay un
oleoducto bajo el agua, este se acopla al barco una vez este esté en posición con la ayuda de
unos busos que lo sacan de las profundidades.
El caudal de descarga de los buques esta limitado por el limite que pueden resistir las
tuberías de caucho que conectan con las embarcaciones, el del desplazamiento de los vapores
en los tanques y la capacidad de las bombas. El bombeo usualmente se realiza lentamente al
principio hasta que llegue a un caudal estable deseado según lo indicado por los técnicos de la
refinería, para finalmente disminuir progresivamente conforme se acerca el limite de los
tanques del barco.

Previa a la descarga un técnico/inspector ha de certificar la calidad del contenido de


los tanques del barco, así como su cantidad, la cual ha de coincidir con la establecida en el
contrato y en el manifiesto de carga en el puerto de origen.

Por otra parte, un tanque no ha de ser usado en la planta por lo menos hasta 24h
después de finalizada su descarga, para dar tiempo a que se rompan las emulsiones creadas
durante el bombeo y a que se estabilice el crudo.

Tanques de hidrocarburos

 Tanque atmosférico de techo fijo, empleado para almacenar compuesto no


inflamables a temperatura ambiente, como el fueloil, gasoil y asfalto, posee una serie
de válvulas que permiten que el interior del tanque este a presión atmosférica. En el
caso de aquellos que contienen asfalto, se les conecta un sistema de calefacción a
vapor para garantizar la estabilidad de su contenido y que permanezca en estado
“liquido”.
 Tanque atmosférico de techo flotante, como su nombre lo indica posee un techo
flotante que se eleva según la cantidad de liquido presente en el tanque, lo cual
elimina los vapores dentro de este evitando que aquellos productos inflamables a
condiciones ambientales sean peligrosos. El sello entre el techo y las paredes se logra
con empacaduras que impiden el intercambio de materia con el medio y por tanto
crean un medio “aislado”, se suele almacenar en estos gasolina, nafta, crudo, entre
otros.
 Tanques esféricos, empleados para almacenar gases dado que esta forma garantiza
una distribución homogénea de la presión/tensión en las paredes, usualmente
contienen propano, butano u otros livianos que han de ser almacenados a altas
presiones para mantenerlos en estado liquido por motivos operacionales, de seguridad
y espacio.

Componentes o accesorios básicos de un tanque:


 Paredes, parte critica en el diseño de los tanques, se ha de tener en cuenta la
resistencia a la presión de operación, a la corrosión que pueda suponer el medio (tanto
externo como interno) y la forma en que se unen las distintas laminas que lo forman
(soldadura y tipo de esta, o pernos)
 Techo, como ya se describió dependerá de las condiciones de inflamabilidad del
contenido del tanque a las condiciones ambientales.
 Válvulas decantadora, Las válvulas decantadoras son dispositivos empleados en
procesos de drenaje de tanques de almacenamiento de hidrocarburos, drenando el
agua en el fondo del tanque, El equipo es ubicado en la línea de drenaje del tanque de
almacenamiento, cuando la válvula de drenaje se abre, el agua circula a través de la
válvula decantadora y se cierra automáticamente en el momento que detecta la
presencia de producto, evitando la pérdida del hidrocarburo almacenado.
 Válvulas de llenado, previene el sobrellenado del tanque con un mecanismo similar al
de un inodoro, un brazo con un flotante esta conectado a la válvula (la cual esta a una
altura X determinada al momento de diseñar el tanque) cierra el acceso del fluido a
este cuando el nivel de liquido llega a su altura.
 Válvulas de seguridad, hay de diversos tipos y configuraciones, pero las mas comunes
son aquellas empleadas para prevenir sobrepresiones en el interior del tanque,
abriéndose cuando se llega a una consigna X liberando los vapores hasta llegar a un
punto seguro, el gas liberado es conducido al quemador de la planta, puesto que por
motivos ambientales y de seguridad estos no pueden ser soltados al ambiente.
 Bocas de inspección, permiten el acceso del personal al tanque cuando se deben
realizar labores de mantenimiento.
 Boca de aforo, ubicadas en el techo del tanque y son empleadas para hacer análisis del
contenido del tanque y mediciones de nivel.
 Respiraderos, similares a las válvulas de seguridad previamente mencionadas, pero en
este caso si liberan el gas a la atmosfera en aquellos casos donde esto no acarre
peligros ambientales/operacionales por las características del compuesto en cuestión.
 Mezcladores, empleados para mantener la homogeneidad en el contenido del tanque,
útil cuando este es muy grande o posee hidrocarburos que tienden a segregarse por
capas de acuerdo a la densidad.
 Accesos, son las escaleras y demás estructuras que permiten el acceso del personal de
la planta al tanque y su interior.
Unidades de la refinería

Unidad de Hidrodesulfuración
Como su nombre lo indica es un proceso en el cual se elimina el azufre presente en las
ramificaciones de los hidrocarburos con el fin de evitar problemas en equipos aguas abajo
que puedan ver mermada su eficiencia o vida útil ante la presencia de este compuesto, como
el reformado, por ejemplo, y adecuar el producto final a las especificaciones deseadas y/o
impuestas por normativa.

El proceso consiste en la adición de hidrógeno para inducir las reacciones de


hidrogenación e hidrogenólisis, con el fin de saturar los compuestos aromáticos o remover
elementos como azufre, nitrógeno y metales pesados, presentes en mayor proporción en los
crudos pesados y cuyos elementos u óxidos son definidos como tóxicos en términos
ambientales. En tal proceso, la fracción de hidrocarburos es mezclada con hidrógeno y pasada
por un catalizador de hidrodesulfuración bajo adecuadas condiciones de presión y
temperatura. En un proceso así, el objetivo es el de romper los enlaces de carbono-azufre
presentes en el material a tratar y saturar con hidrógeno las valencias libres resultantes o los
dobles enlaces olefínicos formados en tal paso de desdoblamiento. En este proceso, el
objetivo es convertir tanto como sea posible del contenido de azufre orgánico en
hidrocarburos y en H2S.

La temperatura de reacción, es una variable importante que influye en este proceso,


debido a que su aumento favorece la reacción de HDS, hidrocraqueo y el reformado
catalítico, sin embargo, esta no debe ser excesiva, se debe trabajar con la mínima temperatura
en la cual se alcanza las especificaciones de los productos, llamada temperatura de inicio de
corrida.

Por otra parte, la velocidad de reacción de la hidrodesulfuración, mejora con el


aumento en la presión parcial de H2, ya que permite la disolución del sulfuro de hidrógeno,
inhibidor de la reacción, incrementando de esta forma el rendimiento de la reacción y
reduciendo la formación de coque sobre la superficie del catalizador, ampliando su vida útil.
La presión parcial de hidrógeno es influenciada principalmente por la presión total dentro del
reactor. Factores como la pureza, cantidad de hidrógeno de reciclo, así como su consumo,
también afectan la presión parcial a través del reactor.

Otro factor importante es la cantidad de gas alimentado al reactor por unidad de crudo
alimentado. Como variable de proceso es muy importante, ya que a relaciones bajas la
desactivación del catalizador es elevada. En general, la relación mínima de gas/crudo, debe
ser de por lo menos 4 veces la cantidad de hidrógeno a consumir por unidad de crudo
alimentado.

Diagrama de flujo del proceso de hidrodesulfuración

Unidad de Reforming
Este es uno de los procesos clave en el esquema de fabricación de gasolinas. Su
objetivo es aumentar el número de octanos de las fracciones ligeras del crudo con un gran
contenido en parafinas y naftenos, transformándolos en aromáticos. La carga habitual es nafta
pesada a temperaturas entre los 80-180 ºC, provenientes de la destilación primaria. El proceso
opera con regeneración continua del catalizador, a baja presión (2-5 bar) y alta temperatura
(510-530ºC), este se da en el primer reactor principalmente, es una reacción rápida y
endotérmica.

Seguidamente se da la isomerización de las parafinas, el cual es un proceso


complementario al reformado, y tiene como objeto transformar las n-parafinas en
isoparafinas, para preparar productos requeridos en otras transformaciones o para aumentar el
número de octano de los productos ligeros del pool de gasolinas. Los productos finales son el
isopentano y los isómeros de C6

En el segundo reactor de produce la isomerización de parafinas la cual es levemente


menos endotérmica y se produce también (en parte) en el primer reactor.
En el tercer reactor se produce el crakeo térmico el cual se lleva a cabo a una
temperatura en torno a 500-540ºC, con un tiempo de residencia de segundos. Las reacciones
del craqueo son endotérmicas, el balance de calor se obtiene por la combustión en el
regenerador del coque producido y depositado sobre el catalizador. Los catalizadores
empleados son: formados por una mezcla de sílice (85-90%) y alúmina (10-15%); y los de
tipo zeolitas.

Diagrama de flujo del proceso de reforming

Unidad de Visbreaking
Es un proceso de craqueo térmico en fase líquida que se utiliza para convertir
productos petróleos pesados o de alta viscosidad en fracciones más ligeras, adecuadas para un
uso como fuel. El visbreaking es una forma “ligera” de craqueo térmico, cuyo objetivo
principal es reducir la viscosidad de los residuos de vacío. Hay dos procesos de visbreaking
disponibles: el tipo de bobina u horno y el tipo de remojo. En cada proceso, el control de la
viscosidad es necesario para ajustar los parámetros de calentamiento y optimizar la
destilación.

El empleado en la refinería de Santa Cruz es de tipo Soaker o por remojo, en este el residuo
viscoso se precalienta primero a alrededor de 200 °C y luego se calienta a 430 °C en un horno
de calentamiento. El tiempo de residencia en el horno es significativamente más largo que en
el craqueo. Sin embargo, el craqueo real tiene lugar en la corriente abajo de remojo (un
contenedor alargado varios metros cúbicos de tamaño). Los productos se enfrían a unos 400
°C. El tiempo de residencia aquí es de varios minutos. Luego se transfiere a un fraccionador,
que separa el alimento en varios subproductos. La temperatura más baja consume menos
energía y reduce la cantidad de residuos en el proceso.

Diagrama de flujo del proceso de Visbreaking tipo soaker

Unidades de destilación
La primera a la que es sometida el crudo, por no decir que es el primer gran proceso
por el que pasa es la destilación atmosférica, en el cual el crudo es tratado para separar la
mayor cantidad de agua posible, así como cierta fracción de azufre para que no haya
problemas de corrosión en los equipos.

Posteriormente pasa por un sistema de intercambiadores de calor que aprovecha la


energía de otros fluidos de proceso, lo cual lleva al crudo a una temperatura de 270ºC
aproximadamente, para luego entrar a un horno que lo elevara 100ºC más para dejarlo a
punto para entrar a la torre de destilación, en la cual las fracciones mas ligeras serán
separadas a medida que los vapores ascienden por la torre y se condensan en los diferentes
platos, para salir en los niveles previamente definidos donde se consideró optima su
composición .

Posteriormente los productos de fondo de esta torre son presurizados y calentados


hasta un punto en el que su craqueo no sea un peligro para los intereses del proceso, esto con
el fin de lograr separar los hidrocarburos mas pesados sin alterarlos químicamente. Ya que de
otra forma las temperaturas que deberían alcanzar para separarse debidamente a presión
atmosférica generarían el craqueo y coquización.

Diagrama de flujo de la torre de destilación

También podría gustarte