Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE

TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA
DE JALPA DE MÉNDEZ

INGENIERÍA PETROQUÍMICA

PROCESOS DE REFINACIÓN Y GAS NATURAL

Tema: FORMULACIÓN O MEZCLADOR DE GASOLINA.


ASFALTOS Y COMBUSTIBLE RESIDUALES.

Catedrático:
Dr. Moisés Abraham Petriz Prieto

Alumnos:
Valentín Bernardo Hernández
Viviana de la Cruz Hernández
Rufino Mariano Gómez Oleta
Ivana Jazmin Meneses Hernández
Jorge Alejandro Rodas Álvarez

JALPA DE MÉNDEZ, TABASCO ENERO 2021


Contenido
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
II. DESCRIPCIÓN DEL MEZCLADOR O FORMULACIÓN DE GASOLINAS. ...................... 7
2.1 La norma NOM-016-CRE- Especificaciones de la calidad de los petrolíferos ......... 10
2.2 Transporte, manejo y almacenamiento seguro del producto ...................................... 11
III. ASFALTOS. .......................................................................................................................... 11
3.1 Métodos de diseño para las mezclas de asfaltos ........................................................ 13
IV. Combustibles Residuales ................................................................................................... 14
V. SECCIÓN DE PREGUNTAS ............................................................................................... 14
VI. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 15

Lista de ilustraciones
Ilustración 1. Contenido de azufre de los principales crudos comercializados en el mundo 5
Ilustración 2. Diagrama simplificado de producción de gasolinas .......................................... 7
Ilustración 3. Diagrama simplificado de gasolinas (2).............................................................. 8
Ilustración 4. Diagrama simplificado del mezclado, preparación y formulación de gasolinas
...................................................................................................................................................... 8

Lista de tabla
Tabla 1. Principales características fisicoquímicas de corrientes usadas en la formulación
de Gasolinas ................................................................................................................................ 9
Tabla 2. Características de los éteres y alcoholes usados en la formulación de gasolinas. 9
Tabla 3. Características de la gasolina para su transporte, manejo y almacenamiento
seguro ........................................................................................................................................ 11
Tabla 4. Clasificación de los materiales asfalticos ................................................................. 12
PROCESOS DE REFINACIÓN Y GAS NATURAL

I. INTRODUCCIÓN

Las gasolinas son una mezcla de hidrocarburos provenientes de diferentes corrientes de


proceso obtenidas de la refinación del petróleo. Se requiere de un sin número de actividades
para que lleguen como producto terminado al consumidor final, a través de las estaciones de
servicio. Las gasolinas son conocidas en términos genéricos como “Gas” en el mercado de los
Estados Unidos o “Petrol” en el continente europeo, sin que esta distinción se refiera a
productos diferentes. En la formulación de una gasolina terminada, es decir, aquella que se
expende en una estación de servicio o gasolinera, intervienen al menos de 5 a 6 corrientes
diferentes producidas en las refinerías.
Formulación de carburantes, índice de mezcla.
Consiste en la mezcla de la corriente proveniente de diferentes unidades de producción
de la refinería, con el fin de obtener productos que cumplen con las especificaciones. Para tener
en cuenta estas desviaciones de la idealidad se introduce frecuentemente el concepto de índice
de mezcla M, definido a continuación: en un sistema constituido por dos base A y B, el índice de
mezcla MA de uno de los componentes, A por ejemplo se calcula a partir de la reacción:
RONAB=xMA+(1-x)RONB
Donde RONB y RONAB representan respectivamente el RON del contribuyente B y de la
mezcla final AB; x es la fracción volumétrica del componente A de la mezcla. Generalmente el
índice de mezcla se aplica al componente minoritario.
En México, la Norma Oficial Mexicana (NOM) NOM-016-CRE-2016-Especificaciones de
la calidad de los petrolíferos, publicada el 29 de agosto de 2016 en el Diario Oficial de la
Federación (DOF), se aplica en toda la cadena de producción y suministro. Comprende dos
tipos de gasolina, la gasolina Regular (equivalente a la PEMEX Magna) y gasolina Premium. La
diferencia entre los dos combustibles es su octanaje, expresado como el Índice de Anti
Detonación (Anti Knock Index -AKI por sus siglas en inglés), este valor se indica en las bombas
de despacho del combustible, tanto en México como en los Estados Unidos de Norteamérica.
En la determinación del octanaje de las gasolinas se emplean dos métodos universalmente
aceptados: el RON (Research Octane Number) y el MON (Motor Octane Number), el AKI es el
promedio entre ellos.
Composición.
Una manera relativamente sencilla de visualizar la formulación de las gasolinas, es a
través de las especies de hidrocarburos presentes en su composición, las cuales se agrupan de
acuerdo a la química orgánica.
En este contexto, los componentes de una gasolina se pueden clasificar en:

3
PROCESOS DE REFINACIÓN Y GAS NATURAL

• Parafinas, es decir, hidrocarburos que corresponden a la fórmula CnH2n+2, la más


sencilla de ellas es el metano (CH4).
• Iso-Parafinas, son hidrocarburos similares a los anteriores pero su estructura presenta
una ramificación, su fórmula es CnH2n+2, el isobutano (CH3-CH-CH3-CH3), es el más simple
de estos hidrocarburos.
• Aromáticos, el hidrocarburo representativo de estas especies es el benceno, cuya
fórmula condensada es C6H6, es decir, CnHn.
• Nafténicos, corresponden a las ciclo parafinas, la más simple es el ciclo propano
(C3H6). Son parafinas de anillo cerrado en las cuales cada átomo de carbono está unido dos
átomos de hidrógeno, su fórmula condensada es CnH2n.
• Olefinas, presentan la fórmula CnH2n, la más simple es el etileno (C2H4), se
caracteriza por tener los átomos de carbono unidos por un doble enlace.
En forma coloquial, en la industria petrolera a esta agrupación de los hidrocarburos
presentes en las gasolinas se les identifica como “PIANO”.
La producción de gasolinas en las refinerías.
Las gasolinas se producen en las refinerías a partir de la formulación y mezclado de
varias corrientes obtenidas en diferentes unidades y/o plantas de proceso. El volumen y la
calidad de gasolinas que se producen en una refinería es función de su esquema de proceso,
conocido coloquialmente en la industria petrolera como “la configuración” y ésta, debe de estar
acorde al tipo de crudo que se alimenta a la refinería.
El petróleo crudo que se extrae de los yacimientos del subsuelo tiene diferentes
calidades propias de cada uno de los sitios donde se produce, su clasificación se hace con
base a las siguientes características:
1. En función de su contenido de azufre, se les identifica como amargos y dulces. Son
crudos amargos los que tienen un contenido en peso de azufre mayor a 0.5% y crudos
dulces aquellos que presentan un contenido máximo de azufre de 0.5%.
2. Por su Gravedad API (American Petroleum Institute), parámetro que refleja la densidad
expresada como Grados API (ºAPI), los crudos se clasifican como: super ligeros,
ligeros, medios, pesados y extra pesados. Los crudos super ligeros tienen ºAPI mayor a
38 (834 kg/m3 ), los ligeros presentan un ºAPI mayor a 31.1 (densidad menor a 870
kg/m3 ), los medios se ubican entre 31.1 y 23 ºAPI (densidad entre 870 y 920 kg/m3 ),
en tanto que los pesados están 22.3 y 10 ºAPI (densidad entre 920 a 1,000 kg/m3 ),
finalmente los extra pesados presentan un valor < 10 ºAPI (densidad mayor a 1,000
kg/m3 ).

4
PROCESOS DE REFINACIÓN Y GAS NATURAL

3. En términos de las especies de hidrocarburos presentes en su composición. Esta


característica se mide en función del Factor de Caracterización de Watson
(coloquialmente conocido como KUOP), el cual relaciona la curva de destilación del
petróleo crudo con su densidad.
Bajo este criterio el petróleo se clasifica en altamente parafínicos cuando su KUOP se
sitúa entre 12.5 a 13, los intermedios se ubican entre 11.0 a 12.5, los naftènicos están entre
10.5 a 12.5 y los aromáticos se ubican entre 9 a 10.5. En la figura 1 se ilustran los principales
crudos que se comercializan internacionalmente, sus características en términos del contenido
de azufre, así como su correspondiente valor en °API.

Ilustración 1. Contenido de azufre de los principales crudos comercializados en


el mundo

Del total de petróleo crudo que se procesa en el mundo, un poco más de 60% se
transforma en combustibles para el transporte, es decir, gasolinas, diesel y turbosina (Jet Fuel
como se le identifica en el mercado internacional). Las primeras refinerías tenían instalaciones
sencillas, obtenían la gasolina de la destilación del crudo a presión atmosférica, por tanto, la
calidad del combustible era función intrínseca de las características del crudo procesado.
En este tipo de instalaciones la gasolina tenía un octanaje del orden de 60 puntos
expresado como RON, la cual satisfacía los requerimientos de los motores de combustión
interna a gasolina de esos tiempos. Con el desarrollo de la infraestructura de carreteras, los

5
PROCESOS DE REFINACIÓN Y GAS NATURAL

vehículos sufrieron modificaciones en términos de su potencia y tamaño de los motores que los
impulsaban. Ante esta condición, se incrementó la demanda de gasolinas de mayor octanaje, lo
que llevó a la industria petrolera a modificar los esquemas de las refinerías, incorporando
nuevas unidades y/o plantas de proceso con el fin de extraer mayor volumen de corrientes
susceptibles de transformarse en combustibles para el transporte.
Sumado a lo anterior, con el fin de incrementar el octanaje, en 1920 se utilizó por
primera vez en la formulación de gasolinas el aditivo identificado con el nombre de Tetraetilo de
Plomo (Tetraethyl Lead -TEL por sus siglas en inglés-), que en México se conoció como TEP.
El TEP, resultó la alternativa más económica para elevar el octanaje, ya que con tan sólo
2.5 mililitros de TEP por galón de gasolina, se lograban incrementos de 3 a 4 puntos de octano
expresados como RON.
Al parejo con el desarrollo de las vías de comunicación, la industrialización y el
crecimiento del número de vehículos en circulación, la industria petrolera continuó incorporando
procesos de transformación en las refinerías para producir combustibles capaces de satisfacer
las necesidades del parque automotriz y otros medios de transporte como los aviones.
Las instalaciones de proceso en las refinerías se han transformado, no sólo para atender
la demanda en cantidad y calidad de los productos derivados del petróleo, sino también, por la
calidad de la materia prima (petróleo crudo), en términos de su disponibilidad y precio. En las
últimas tres décadas, el mercado del crudo ha presentado una amplia oferta de crudos pesados
y amargos, cuyo precio resulta menor a los denominados crudos ligeros y dulces. Ello motivó la
mayoría de los cambios en los esquemas de refinación para aprovechar la ventaja de una
materia prima barata.
Hay tres tipos de refinerías en las que se pueden producir gasolinas: la primera
corresponde a simple o como se le conoce en inglés “Topping” (Despuntadora). La segunda
corresponde a las denominadas refinerías de mediana complejidad conocidas como tipo FCC
(Fluid Catalytic Cracking) o de craqueo. El tercer tipo corresponde a las refinerías de alta
complejidad.
Aditivos en la formulación o mezclador de gasolinas a través de los años.
Como ya se mencionó, en 1920 se utilizó por primera vez en la formulación de gasolinas
el aditivo identificado con el nombre de Tetraetilo de Plomo (TEP).
En nuestro país a partir de 1986, se inició el proceso de reducción y posteriormente
eliminación del uso del TEP en las gasolinas, proceso que concluyó en 1997. México aplicó una
estrategia similar a la norteamericana para la sustitución de TEP, a través de la adición de
MTBE y TAME para resarcir la pérdida de octano al eliminar el plomo.

6
PROCESOS DE REFINACIÓN Y GAS NATURAL

Por otro lado, en 1990 inicia la comercialización de gasolinas sin plomo en nuestro país,
así como la incorporación de sistemas de inyección de combustible y convertidores catalíticos
de dos vías en los vehículos nuevos. Ello, sumado a la adición de oxígeno, fue la estrategia
más redituable para reducir las emisiones de HC y CO en las ciudades densamente pobladas y
con altas concentraciones de vehículos en circulación.
La incorporación de compuestos oxigenados (éteres y alcoholes) obedece a la
necesidad de incremento del octanaje. Los dos oxigenantes más usados en la formulación de
gasolinas son el MTBE y el etanol o bioetanol.
II. DESCRIPCIÓN DEL MEZCLADOR O FORMULACIÓN DE GASOLINAS.

Las gasolinas comerciales (PEMEX Magna y PEMEX Premium), se elaboran mediante


el mezclado de diferentes corrientes de procesos provenientes de la refinación del petróleo. La
cantidad en que cada una de estas corrientes se incorpora en la mezcla final, depende de su
calidad y costo unitario. Además de estas corrientes de proceso, existen actualmente diversos
aditivos que se agregan a la gasolina comercial con el fin de mejorar su calidad, buscando la
sustitución de compuestos que pueden resultar dañinos para el hombre con prolongadas
exposiciones a ellos, principalmente los compuestos oxigenados, como los éteres y alcoholes.
La adición de estos compuestos oxigenados se ve limitada por la restricción máxima permisible
en cuanto al contenido de oxígeno en las gasolinas.
En las figuras 2 y 3, se ilustran los diagramas simplificados del proceso de producción de
cada volumen de gasolina en las refinerías.

Ilustración 2. Diagrama simplificado de producción de gasolinas

La figura 2 muestra las corrientes que se utilizan en la formulación de gasolinas. En este


proceso se incluyen algunos éteres, es decir, el éter metil terbutílico (MTBE por sus siglas en
inglés), el éter etil terbutílico (ETBE por sus siglas en inglés), el éter metil teramílico (TAME por
sus siglas en inglés) y el éter etil teramílico (TAEE por sus siglas en inglés), componentes que

7
PROCESOS DE REFINACIÓN Y GAS NATURAL

se adicionan a las gasolinas para incrementar su contenido de oxígeno o con objeto de


aumentar el octanaje.
La figura 3 se ilustra la incorporación de etanol o bioetanol en la formulación de
gasolinas. Al igual que en el caso de los éteres, el etanol se incorpora para aumentar la
presencia de oxígeno y/o su octanaje.

Ilustración 3. Diagrama simplificado de gasolinas (2)

La preparación y formulación de gasolinas, los aditivos cuya concentración máxima es


uno por ciento ya sea en peso o volumen; es decir, expresado en forma volumétrica equivale a
adicionar 10 mililitros de aditivo por cada litro de gasolina (1 litro de aditivo por cada 100 litros
de gasolina); al calcular la cantidad en peso hay que considerar la densidad del aditivo usado.
En la figura 4 se presenta el diagrama simplificado de todo el proceso de formulación de
gasolinas. Cabe señalar que en la formulación de gasolinas se utilizan éteres o alcoholes.

Ilustración 4. Diagrama simplificado del mezclado, preparación y formulación de gasolinas

8
PROCESOS DE REFINACIÓN Y GAS NATURAL

Cada una de estas corrientes participa en porcentajes volumétricos diferentes tomando


en consideración sus características fisicoquímicas, con el fin de obtener un producto que
satisfaga todas y cada una de las especificaciones establecidas en la norma que las regula y
que en nuestro país corresponde a la NOM-016-CRE.
No existe una fórmula específica para la preparación de las gasolinas, su producción en
cada refinería, varía con la cantidad disponible de cada corriente. Es por tanto un proceso
complejo, que involucra el cumplimiento de múltiples variables que están incluidas en su
especificación.
En las tablas 1 y 2 se muestran las principales características fisicoquímicas de algunas
corrientes y de las correspondientes a los compuestos oxigenados, es decir, los éteres y los
alcoholes.
Tabla 1. Principales características fisicoquímicas de corrientes usadas en la formulación de Gasolinas

Características Dímeros Reformados Gasolina Alquilado Isómeros


FCC
Presión de 60 4.0 7.0 5.5 17.0
Vapor Reid
(PVR), lb/in2
Rango 41 - 135 C5 - 200 C5 - 220 C5 - 80 C5 - 80
destilación
(°C)
ROM 95 102-104 89-93 80-90 80-90
MON 81 90-92 78-81 79-87 79-87
Olefinas 95 0 23-32 0 0
Aromáticos C6 3-4 1-2 0 0
Aromáticos 77-80 30-35 0 0
totales
Azufre (ppm) 0 0 3,000 0 0

Tabla 2. Características de los éteres y alcoholes usados en la formulación de gasolinas

Características Etanol Metanol MTBE EBTBE TAME TAEE


Formula CH3C CH3OH CH3OC(C CH3CH2OC(C (CH)3CCH2O (CH3)4C(CH2
química H2OH H3)3 H3)3 CH3 )2O
Contenido de 34.73 49.9 18.15 16.66 15.66 15.7
oxígeno en %
peso
Índice de 115 120 110 111 105 105
octano (AKI),
(R+M)/2
Presión de 18 4.6 8 4 1.45 7
vapor Reid de
mezclado, PVR
(lb/in2)

9
PROCESOS DE REFINACIÓN Y GAS NATURAL

En nuestro país la NOM-016, establece regionalmente las especificaciones para los


siguientes tipos de gasolina:
 Gasolina Regular y Premium para la Zona Metropolitana del Valle de México
 Gasolina Regular y Premium para la Zona Metropolitana de Guadalajara
 Gasolina Regular y Premium para la Zona Metropolitana de Monterrey
 Gasolina Regular y Premium para el Resto del País
Como se observa, en nuestro país existen ocho calidades diferentes de gasolinas que
se pueden importar y comercializar, en cada caso sus especificaciones son diferentes y esto
hace complejo su proceso de producción, distribución y comercialización o en su defecto la
importación de las mismas.

2.1 La norma NOM-016-CRE- Especificaciones de la calidad de los petrolíferos


Establece el empleo de MTBE y etanol en la formulación de gasolinas en las zonas
Resto del País (gasolinas convencionales), en tanto que no permite el empleo de combustibles
formulados con el alcohol en la ZMVM, la ZMG y ZMM. Es oportuno mencionar que las
formulaciones de gasolinas con éteres se llevan a cabo en las refinerías y se transportan desde
éstas a las terminales de almacenamiento, de donde se envían a las estaciones de servicio. En
el caso de las gasolinas que se formulan con etanol o metanol, el mezclado se realiza en las
terminales, en razón de las características higroscópicas de los alcoholes (capacidad de atrapar
agua), condición que hace a las gasolinas no transportables en la red de ductos. Esta
restricción se aplica en todo el mundo. Las mezclas de gasolinas con alcohol (etanol) que hoy
se usan en el ámbito internacional son: E5 (5% etanol y 95% gasolina en volumen) y E10
principalmente. Existen otras mezclas con mayor contenido de etanol como las E15, E20, E25 y
E85; la segunda y tercera corresponden al mercado de Brasil, en tanto que la primera y última
son comunes en Estados Unidos. La gasolina E85 sólo se emplea en los vehículos
denominados “Combustible Flexible” (Flex-Fuel).
Las gasolinas formuladas con alcohol metílico (metanol) corresponden a las mezclas M5
(5% metanol y 95% gasolina) y M10; existen muy pocos vehículos que operen con M85. En el
caso de este alcohol y debido a su mayor capacidad higroscópica, las formulaciones requieren
del uso de un cosolvente, es decir, un producto cuya función es evitar que el metanol se separe
de la gasolina. Las mezclas de gasolinas de 85% en volumen tanto de etanol como de metanol
requieren que el vehículo esté diseñado para operar con estos combustibles, como es el caso
de los “Flex-Fuel”.

10
PROCESOS DE REFINACIÓN Y GAS NATURAL

2.2 Transporte, manejo y almacenamiento seguro del producto


Las gasolinas, una vez producidas en las refinerías, se almacenan previas a su venta a
los consumidores. De las refinerías se transportan por tuberías (ductos o poliductos), buque
tanques, auto tanques (pipas) o carro tanques de ferrocarril, a las terminales de
almacenamiento y de éstas, por medio de pipas, a las estaciones de servicio (gasolineras). A lo
largo de este recorrido, el transporte, manejo y almacenamiento del producto, debe llevarse a
cabo en forma segura, a fin de evitar actos que provoquen incidentes o accidentes que puedan
afectar a los trabajadores y a las instalaciones. Las características que inciden en la seguridad
de las operaciones se muestran en la tabla 3.
Tabla 3. Características de la gasolina para su transporte, manejo y almacenamiento seguro

Característica Objetivo
Volatilidad, expresada en términos de su Evitar pérdidas por evaporación y la
curva de destilación y Presión de Vapor generación de mezclas explosivas
Reid (PVR, por sus siglas en inglés)
Estabilidad, medida como período de Evitar el envejecimiento y degradación del
inducción y formación de gomas combustible durante su período de
almacenamiento por el contacto y/o la
presencia de oxígeno
Tendencia a la formación de herrumbre, Controlar y evitar la corrosión excesiva en
determinada a través de la corrosión a la tuberías, tanques, bombas y equipos
lámina de cobre o plata involucrados en su manejo.

III. ASFALTOS.

Son productos que se obtienen en el proceso de la destilación del petróleo y que


permiten, mediante su incorporación, a un material pétreo con una composición granulométrica
determinada. Las propiedades deseables de las mezclas asfálticas son estabilidad, durabilidad,
flexibilidad, resistencia a la fatiga, resistencia al derrapamiento, impermeabilidad, trabajabilidad
y adhesividad.
Clasificación de los materiales asfalticos
Los materiales asfálticos se emplean en la elaboración de carpetas, morteros, riegos y
estabilizaciones, ya sea para aglutinar los materiales pétreos utilizados, para ligar o unir
diferentes capas del pavimento; o bien para estabilizar bases o subbases. También se pueden
usar para construir, fabricar o impermeabilizar otras estructuras, tales como algunas obras
complementarias de drenaje, entre otras.

11
PROCESOS DE REFINACIÓN Y GAS NATURAL

Los materiales asfálticos se clasifican en cementos asfálticos, emulsiones asfálticas y


asfaltos rebajados, dependiendo del vehículo que se emplee para su incorporación o aplicación,
como se indica en la tabla 4.
Tabla 4. Clasificación de los materiales asfalticos

Material Vehículo para Usos más comunes


asfaltico su aplicación
Cemento Calor Se utiliza en la elaboración en caliente de
asfáltico carpetas, morteros y estabilizaciones, así como
elemento base para la fabricación de
emulsiones asfálticas y asfaltos rebajados.
Emulsión Agua Se utiliza en la elaboración en frío de carpetas,
asfáltica morteros, riegos y estabilizaciones.
Asfalto rebajado Solvente Se utiliza en la elaboración en frío de carpetas
y para la impregnación de subbases y bases
hidráulicas.

Cementos asfálticos
Los cementos asfálticos son asfaltos obtenidos del proceso de destilación del petróleo
para eliminar solventes volátiles y parte de sus aceites. Su viscosidad varía con la temperatura
y entre sus componentes, las resinas le producen adherencia con los materiales pétreos, siendo
excelentes ligantes, pues al ser calentados se licúan, lo que les permite cubrir totalmente las
partículas del material pétreo. Según su viscosidad dinámica a sesenta (60) grados Celsius, los
cementos asfálticos se clasifican como se indica en la tabla 4 de esta Norma, donde se señalan
los usos más comunes de cada uno. Cuando en el mercado no esté disponible el asfalto AC-30,
el Residente de la obra podrá solicitar a la Dirección General de Servicios Técnicos de la
Secretaría, la autorización para sustituirlo por AC-20, haciendo los ajustes correspondientes al
precio unitario del producto.
Emulsiones asfálticas
Las emulsiones asfálticas son los materiales asfálticos líquidos estables, constituidos por
dos fases no miscibles, en los que la fase continua de la emulsión está formada por agua y la
fase discontinua por pequeños glóbulos de cemento asfáltico. Se denominan emulsiones
asfálticas aniónicas cuando el agente emulsificante confiere polaridad electronegativa a los
glóbulos y emulsiones asfálticas catiónicas, cuando les confiere polaridad electropositiva.

12
PROCESOS DE REFINACIÓN Y GAS NATURAL

Asfaltos rebajados
Los asfaltos rebajados, que regularmente se utilizan para la elaboración de carpetas de
mezcla en frío, así como en impregnaciones de bases y subbases hidráulicas, son los
materiales asfálticos líquidos compuestos por cemento asfáltico y un solvente.
Las mezclas asfálticas empleadas en trabajos de pavimentación de acuerdo con las
características de elaboración, se clasifican en:
Mezclas elaboradas en caliente (concretos asfálticos): Se hacen en caliente, con
materiales pétreos bien graduados y cemento asfáltico, en una planta mezcladora fija. Para la
fabricación de cementos asfálticos modificados, este es el tipo de mezcla que se utiliza.
Mezclas elaboradas en frío: Se hacen en el lugar o en planta con materiales graduados
y un asfalto rebajado o una emulsión asfáltica, en una planta mezcladora móvil o con una moto
conformadora.

3.1 Métodos de diseño para las mezclas de asfaltos


La práctica de diseño de mezclas asfálticas ha recurrido a diferentes métodos para
establecer un diseño óptimo en laboratorio; los comúnmente más utilizados son el método
Marshall, y el superpave. Siendo el primero el más común en la práctica mexicana.
Método Marshall
El concepto del método Marshall en el diseño de mezclas para pavimentación fue
formulado por Bruce Marshall, ingeniero de asfaltos del Departamento de Autopistas del estado
de Mississippi. El Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos, a través de una extensiva
investigación y estudios de correlación, mejoró y adicionó ciertos aspectos al procedimiento de
prueba Marshall, a la vez que desarrolló un criterio de diseño de mezclas.
El método original únicamente es aplicable a mezclas asfálticas en caliente para
pavimentación, que contengan agregados con un tamaño máximo de 25 mm o menor. El
método Marshall modificado se desarrolló para tamaños máximos arriba de 38 mm, y está
pensado para diseño en laboratorio y control en campo de mezclas asfálticas en caliente , con
graduación densa. Debido a que la prueba de estabilidad es de naturaleza empírica, la
importancia de los resultados en término de estimar el comportamiento en campo se pierde
cuando se realizan modificaciones a los procedimientos estándar.
El método Marshall utiliza especímenes de prueba estándar de 64 mm de alto y 102 mm
de diámetro; se preparan mediante un procedimiento para calentar, combinar y compactar
mezclas de asfalto- agregado (ASTM D1559). Los dos aspectos principales del método Marshall
son la densidad-análisis de vacíos, y la prueba de estabilidad y flujo de los especímenes

13
PROCESOS DE REFINACIÓN Y GAS NATURAL

compactados; cabe mencionar que este proceso de diseño no tiene especificado pruebas para
agregados minerales ni para cementos asfálticos.
Método Superpave
En 1987, el Strategic Highway Research Program (SHRP) fue establecido por el
Congreso de los Estados Unidos con un presupuesto de 150 millones de dólares en programas
de investigación, a fin de mejorar el desempeño y duración de las carreteras volviéndolas más
seguras tanto para automovilistas como para los trabajadores de las mismas. Un tercio de este
presupuesto se empleó en el desarrollo de especificaciones de desempeños basados en
asfalto, directamente relacionados con análisis de laboratorio y con aplicaciones en campo.
Iniciando el desarrollo de un nuevo sistema para especificar materiales asfálticos, el
producto final del programa es un nuevo sistema llamado Superpave (Superior Performing
Asphalt Pavement). Representa una tecnología provista de tal manera que pueda especificar
cemento asfáltico y agregado mineral; desarrollar diseños de mezclas asfálticas; analizar y
establecer predicciones del desempeño del pavimento. Este método evalúa los componentes
de la mezcla asfáltica en forma individual (agregado mineral y asfalto), y su interacción cuando
están mezclados.
IV. Combustibles Residuales

Los combustibles residuales son un tipo de fuel oil que constituye la fracción más
pesada de la destilación de petróleo. Corresponde al intervalo de ebullición de 300 a 600 ºC.
Está constituido por cadenas de hidrocarburos de 20 a 70 átomos de carbono.
Entre sus características destacan: color negro, altamente viscoso, uno de los precios
más bajos en el mercado en lo que a derivados del petróleo se refiere. Los combustibles
residuales reciben otras denominaciones como:
 Residual Fuel
 Boiler Oil
 Heavy Fuel
 Bunker Oil
V. SECCIÓN DE PREGUNTAS

1. Son una mezcla de hidrocarburos provenientes de diferentes corrientes de proceso


obtenidas de la refinación del petróleo. R= Las gasolinas
2. Consiste en la mezcla de la corriente proveniente de diferentes unidades de producción
de la refinería. R= Formulación de carburantes

14
PROCESOS DE REFINACIÓN Y GAS NATURAL

3. La gasolina E85 sólo se emplea en los vehículos denominados: R= Combustible


Flexible” (Flex-Fuel).
4. ¿Cuáles son los Métodos de diseño para las mezclas de asfaltos? R= Marshall y
superpave.
5. ¿Cuáles son los tipos de materiales asfalticos que hay? R= Cementos asfálticos,
emulsiones asfálticas y asfaltos rebajados
6. Son los compuestos oxigenados más utilizados en la formulación de la gasolina.
R=MTBE y etanol
7. Combustible que sus características destacan: color negro, Viscosidad alta, precio bajo
en el mercado. R=Combustibles residuales.
8. ¿Qué porcentaje de concentración máxima tienen los aditivos en la formulación de
gasolinas? R= El 1%
9. Gasolina que contiene un máximo de etanol del 5% en volumen: R=Gasolina E5
10. Norma que Establece el empleo de MTBE y etanol en la formulación de gasolinas en las
zonas Resto del País (gasolinas convencionales), en tanto que no permite el empleo de
combustibles formulados con el alcohol en la ZMVM, la ZMG y ZMM: R= La norma
NOM-016-CRE- Especificaciones de la calidad de los petrolíferos

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Mora, R. L., Historia de los procesos del refino de petróleo. De re metallica (Madrid):
revista de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero
2019, (33), 87-112.
2. H. Gary, J.; E. Handwerk, G.; Refino del petróleo: Tecnología y economía. Editorial
reverté: 2003.
3. Martínez-Reyes, C. A., DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LOS DISTINTOS
TIPOS DE GASOLINAS PRESENTES EN LA CDMX Y SU CUMPLIMIENTO CON LA
NOM-016-CRE-2016.
4. Contenido, A.; ClasificaciÓN, B. D. Y., LIBRO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS
MATERIALES.
5. Garnica Anguas, P; Delgado Alamilla, H; Sandoval Sandoval, C. ANÁLISIS
COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS MARSHALL Y SUPERPAVE PARA
COMPACTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS. 2005

15
PROCESOS DE REFINACIÓN Y GAS NATURAL

6. Rodríguez Martinez, N. Gasolinas. Reflexiones y comentarios relativos a su calidad.


2019
7. PETROBLOGGER.COM.https://www.ingenieriadepetroleo.com/combustibles-residuales-
derivados-de/.19 de enero 2021

16

También podría gustarte