Está en la página 1de 2

Competencia: Integrar la inmunopatología en simuladores clínicos de hipersensibilidad tipo I

PRÁCTICA 7.

SIMULADOR CLÍNICO DE HIPERSENSIBILIDAD TIPO I

I. INTRODUCCIÓN

En Inmunología, una hipersensibilidad se define como una reacción inmunitaria


exacerbada que tiene efectos nocivos y produce lesión tisular e incluso la muerte, esta
respuesta puede ser inducida por Ag´s normalmente inocuos e incluso autoantígenos.
Dada la existencia de una gran variedad de situaciones clínicas en cuya fisiopatología
participa la respuesta inmunitaria, Gell y Coombs, en 1963 clasificaron las
hipersensibilidades en cuatro tipos. Tabla 1.

Tabla 1. Clasificación de hipersensibilidades (Gell y Coombs)

Hipersensibilidad Molécula/Célula involucrada Ejemplo


Tipo I IgE Rinitis alérgica
Tipo II IgG/IgM Reacciones postransfusionales
Tipo III Inmunocomplejos Lupus Eritematoso Sistémico
Tipo IV Linfocitos T Dermatitis por contacto

Hipersensibilidad tipo I: se refiere a las reacciones que presentan los individuos atópicos
hacia una diversidad de Ag´s. La predisposición genética de un individuo para la
producción de Ab´s de clase IgE contra Ag´s ambientales inocuos (alérgenos) se llama
atopia. Estos individuos generalmente tienen concentraciones elevadas de Ab´s de clase
IgE y eosinófilos. En un individuo sensibilizado, en presencia de los alérgenos, los Ab´s
de clase IgE unidos a través del receptor FcεRI a los mastocitos y a los basófilos, estimulan
su desgranulación con la liberación de mediadores vasoactivos y quimiotácticos, induciendo
un aumento en la permeabilidad vascular y en la contracción del músculo liso.

El asma, rinitis, conjuntivitis alérgicas y el choque anafiláctico son ejemplos de


enfermedades que cursan con un mecanismo de hipersensibilidad tipo I.

Choque anafiláctico. Es la presentación más severa de la condición alérgica, ocurre


por la abundante producción y liberación de los mediadores químicos de la anafilaxia en
forma sistémica con manifestaciones vasculares, cardiacas, renales, pulmonares,
digestivas y neurológicas, que casi siempre ponen en riesgo la vida del paciente.

II. OBJETIVOS
Academia de Inmunología Médica/Laboratorio de Inmunología Médica 2022-2 37
Competencia: Integrar la inmunopatología en simuladores clínicos de hipersensibilidad tipo I

1. Correlacionar la inmunopatología del choque anafiláctico con sus manifestaciones


clínicas.

III. MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO

Material Reactivos Equipo


- Uniforme completo - Solución salina fisiológica - Simuladores clínicos
- Guantes - Solución de Hartmman - Monitor para constantes vitales
- Adrenalina - Carro de reanimación cardiopulmonar
- Corticoesteroides - Equipo de venoclisis
- Antihistamínicos H1 - Estetoscopio
- AINEs - Oxímetro de pulso

IV. PROCEDIMIENTO

El desarrollo de esta práctica se llevará a cabo en las instalaciones de la UNACAM de la


Escuela Superior de Medicina, de acuerdo a las indicaciones de sus profesores.

V. CUESTIONARIO ADICIONAL

1. Las reacciones de hipersensibilidad tipo I están mediadas predominantemente por los


linfocitos Th2, describa de manera breve la función de este fenotipo.
2. Mencione 2 situaciones clínicas donde utilizaría cada uno de los medicamentos indicados
en esta práctica (adrenalina, corticoesteroides, antihistamínicos H1, AINEs).
3. Mencione 5 mediadores preformados de la respuesta inflamatoria alérgica, explique
brevemente su función.
4. ¿Qué parámetros sanguíneos encontraría modificados en un paciente atópico?
5. Explique brevemente la fisiopatología de la dermatitis atópica

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Kay AB. Allergy and allergic diseases. First of two parts. N Engl J Med. 2001 Jan 4;
344(1):30-7.
2. Kay AB. Allergy and allergic diseases. Second of two parts. N Engl J Med. 2001 Jan
11; 344(2):109-13.
3. Méndez J, Huerta J, Bellanti J, Ovilla M, Escobar A. Alergia, Enfermedad
multisistémica. México: Panamericana., 2008. 485 p. ISBN: 9789687988795.
4. Pavón L, Jiménez MC, Garcés ME. Inmunología (molecular, celular y traslacional). 3ra
ed. Wolters Kluwer., 2020. 700 p. ISNB: 9788416004867.

Academia de Inmunología Médica/Laboratorio de Inmunología Médica 2022-2 38

También podría gustarte