Está en la página 1de 11

CONOCIMIENTOS PREVIOS PRÁCTICA 5

1. ¿Qué procesos se llevan a cabo a través de la membrana celular?

Constituye el límite de la célula y le brinda protección. Es responsable de la comunicación


intercelular, ayuda a la compartimentalización subcelular.

Se encarga de regular el intercambio de sustancias entre la célula y el medio que la rodea


(ósmosis); le permite expulsar de su interior los desechos del metabolismo, así como también
sustancias que sintetiza como hormonas (exocitosis), es la forma en que adquiere nutrientes del
medio externo (endocitosis).

-- Ósmosis. Consiste en el transporte de moléculas de agua a través de la membrana plasmática a


favor de su gradiente de concentración. El movimiento de agua se realiza desde un punto en que
hay mayor concentración a uno de menor para igualar concentraciones.

Endocitosis. La célula mueve hacia su interior moléculas o partículas grandes.

Exocitosis. Una vesícula intracelular se aproxima a la membrana plasmática fundiéndose contra


ella, el contenido de dicha vesícula es vertido al medio extracelular. Proceso por el cual se
expulsan los restos de la digestión celular y de la secreción.

- https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/bio/bio1/
GuiaBioI/Anexo3La_membrana_celular.pdf

- http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/retana/Tansporte_membranal.pdf

-LaloInsigne17, 2013 https://www.clubensayos.com/Ciencia/Procesos-De-Transporte-A-Trav


%C3%A9s-De-La-Membrana/1355856.html

2. ¿Cómo está constituida la membrana celular?

Es una membrana semipermeable que envuelve directamente el contenido celular, está formada
por una bicapa lipídica en la cual están inmersas las proteínas; la proteínas pueden ser integrales
(segmentos que atraviesan la bicapa lipídica) o periféricas (no tienen segmentos incluidos en la
bicapa).

La molécula primaria de la membrana celular son los fosfolípidos dispuestos en una bicapa,
poseen una "cabeza" polar (hidrofílica) y dos "colas" no polares (hidrofóbicas), son por tanto
simultáneamente hidrofílicos e hidrofóbicos (anfipáticos).

La estructura en bicapa permite que los grupos del extremo hidrofílico se asocien libremente con
el medio acuoso, y que las cadenas hidrófobas de ácidos grasos permanezcan en el interior de la
estructura, lejos de las moléculas de agua.
-Saitz S. https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/bio/bio1/
GuiaBioI/Anexo3La_membrana_celular.pdf

-Ronal, 2019 https://es.scribd.com/document/402333425/MEMBRANA-SEMIPERMEABLE-docx

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

 25mL de una solución de fenolftaleína al 1% p/v

Se utiliza como indicador de pH que en soluciones ácidas permanece incoloro, pero en presencia
de bases se torna color rojo grosella.

Pesar 1g de fenolftaleína, colocar en un vaso de precipitado de 250mL, disolver con 100mL de


etanol neutro al 96% vol.

https://med.se-todo.com/doc/4206/index.html?page=6

https://www.quimica.es/enciclopedia/Fenolftale%C3%ADna.html

 20mL de una solución de cloruro de sodio (NaCl) con una concentración de:
o 0.15 M

Disolver 0.1753g de NaCl en 20mL de agua destilada

o 0.05 M

Disolver 0.0584g de NaCl en 20mL de agua destilada

o 0.4 M

Disolver 0.4645g de NaCl en 20mL de agua destilada

Llenar el matraz con aproximadamente el 80% del agua que estará en la solución final. Mida la sal
y agréguela al agua. agite el matraz hasta que se disuelva toda la sal. Una vez que se disuelva toda
la sal, agregue agua para aumentar el volumen a la cantidad originalmente prevista.

https://www.geniolandia.com/13170286/como-hacer-una-solucion-de-cloruro-de-sodio
https://cienciadehoy.com/como-hacer-una-solucion-de-cloruro-de-sodio/

 30mL de una solución de almidón con hidróxido de amonio

Pesar 10g de almidón, agregarlos a 45mL de agua destilada y adicionar 5mL de hidróxido de
amonio

CONOCIMIENTOS PREVIOS PRÁCTICA 6

1. ¿Cuál es el principal componente de la cáscara de huevo?

La cáscara de huevo está compuesta por unas membranas orgánicas, la capa mineral y la cutícula
que recubre la superficie externa de la cáscara. Las membranas de la cáscara de huevo son una red
de fibras de colágeno, glicoproteínas y proteínas.
95% Materia inorgánica
-Cristales de carbonato cálcico CaCO3 (calcita) 93.60% La parte más gruesa de la capa mineral
-Carbonato de magnesio 0.80%
-Fosfato tricálcico 0.73%
3.3% materia orgánica en la cutícula y pigmentos
-Proteínas (lisozima) 95%
-Lípidos con potente actividad antimicrobiana 3%
-Azúcares 2%
1.6% agua

-Avesdecorral, 2020 https://avesdecorral.online/composicion-de-la-cascara-de-huevo/

-Anónimo, 2021 https://avicultura.info/la-cascara-de-huevo-estructura-formacion-que-factores-


afectan-a-su-calidad/

2. ¿Qué reacción ocurre cuando el huevo es puesto en contacto en la solución de vinagre?

El vinagre contiene ácido acético (responsable de la acidez del vinagre) que reacciona con las sales
de calcio y de magnesio presentes en la cascara del huevo.

En esta reacción se forma dióxido de carbono (CO2), que se desprende en forma de gas formando
burbujas que aparecerán sobre la cáscara del huevo, mientras que el agua y los iones calcio
formados quedan disueltos en el vinagre, por lo que la cáscara queda literalmente «destruida».

Por debajo de la cáscara existe una especie de «tela» que separa la clara de la cáscara. Esta «tela»
es una membrana semipermeable, que deja pasar agua del vinagre (en el que la concentración de
sales es menor) al huevo. Como consecuencia de la entrada de agua en el huevo, éste aumenta su
volumen.

Cuando el agua atraviesa la membrana, lo hace acompañada de ácido acético, por lo que al mismo
tiempo que el huevo se hincha comienza la desnaturalización (la proteína es sometida a cambios
de temperatura) de la albúmina de la clara.

-Anónimo, 2015 https://med.se-todo.com/himiya/11305/index.html

-Profesor de física y química, 2018. https://www.unquimico.com/2010/11/el-huevo-en-vinagre/


CONOCIMIENTOS PREVIOS PRÁCTICA 7

1. ¿Qué es turgencia?

Fenómeno osmótico que ocurre en las células vivas. Produce la rigidez de las células debido a que
están saturadas de agua hasta su capacidad máxima.

Al colocar una célula en una disolución de menor concentración que el jugo celular (solución
hipotónica), habrá difusión neta de agua a través del protoplasma hacia la vacuola, esta
aumentará de volumen provocando que la membrana sea progresivamente comprimida contra la
pared celular desarrollando presión de turgencia.

Es un proceso importante para mantener la rigidez de las plantas. La presión de turgencia


mantiene a las plantas en posición vertical y rígida. La pérdida de turgencia se produce debido al
marchitamiento de la planta.

Reducen la presión de los lados específicos de la planta, de esta forma, la planta puede mover sus
hojas y tallos para absorber la máxima cantidad de luz solar. Ayuda a mover las soluciones de
nutrientes entre célula y célula, debido al contraste de concentraciones entre una células y otra.
Gracias a la presión de turgencia, las plantas aumentan su color verdoso. La pérdida de turgencia
se produce debido al marchitamiento de la planta.

Y es necesaria para el crecimiento de diferentes órganos.

Ulloa J., 2007. https://books.google.com.mx/books?


id=d9f5Gko6V7kC&pg=PA26&dq=turgencia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiTppz-
5Pb1AhVlIUQIHYbvApgQ6AF6BAgEEAI#v=onepage&q=turgencia&f=false

-Montiel L. https://books.google.com.mx/books?
id=ZPmnu1g172YC&pg=PA47&dq=turgencia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiTppz-
5Pb1AhVlIUQIHYbvApgQ6AF6BAgLEAI#v=onepage&q=turgencia&f=false

-Vargas G., 2011. https://books.google.com.mx/books?


id=Ss_VwMLNu7sC&pg=PA218&dq=turgencia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwinz-
HL7_b1AhX_lGoFHX3JDrs4ChDoAXoECAQQAg#v=onepage&q=turgencia&f=false

-Müller L., 1964. https://books.google.com.mx/books?


id=9I8gAQAAIAAJ&pg=PA12&dq=turgencia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwinz-
HL7_b1AhX_lGoFHX3JDrs4ChDoAXoECAgQAg#v=onepage&q=turgencia&f=false

-Cajal A., 2017. https://www.lifeder.com/turgencia/

2. ¿Es lo mismo turgencia y plasmólisis?

Ambos son procesos osmóticos que se producen en las células debido al movimiento del agua.

Sin embargo, la plasmólisis está presente cuando el protoplasto se separa de la pared celular
provocando una pérdida de turgencia y la contracción de vacuolas (célula plasmolisada). La
difusión sucede en sentido contrario a la turgencia, cuando la célula tiene una mayor
concentración de agua que la disolución en la que se encuentra (disolución hipertónica), el jugo
celular perderá agua a la disolución en la que está sumergida.
La plasmólisis se produce a través de la exosmosis (pérdida de agua) y la turgencia por endosmosis
(absorción de agua).

Plasmólisis Turgencia

-Vargas G., 2011. https://books.google.com.mx/books?


id=Ss_VwMLNu7sC&pg=PA218&dq=turgencia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwinz-
HL7_b1AhX_lGoFHX3JDrs4ChDoAXoECAQQAg#v=onepage&q=turgencia&f=false

-Müller L., 1964. https://books.google.com.mx/books?


id=9I8gAQAAIAAJ&pg=PA12&dq=turgencia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwinz-
HL7_b1AhX_lGoFHX3JDrs4ChDoAXoECAgQAg#v=onepage&q=turgencia&f=false

- https://es.sawakinome.com/articles/cell-biology/difference-between-plasmolysis-and-
turgidity.html#Plasmolysis

3. ¿Las células animales también son turgentes? ¿Por qué?

--Las células turgentes de los animales están protegidas por una matriz extracelular que
proporciona soporte a las células y les permite permanecer rígidas frente a presiones externas.

Los animales solo las usan para funciones especiales.

--Las células animales carecen de paredes celulares por lo que suelen bañarse en soluciones
isotónicas; el soluto se encuentra en la misma cantidad a ambos lados de la membrana celular; y
no presentan turgencia, solo una exposición a soluciones hipotónicas.
Cuando las células animales
no presentan mecanismos para
equilibrar
adecuadamente la
concentración por presión
osmótica, pueden suceder dos
fenómenos:
- Citólisis: Este es un
fenómeno que sucede cuando
la célula se encuentra en
un medio hipotónico y esta
tiende a absorber agua para
alcanzar el equilibrio
isotónico; en este caso la
célula puede llegar a estallar
dando lugar a la
citólisis.
- Crenación: sucede cuando la
célula está en un medio
hipertónico y el agua
tiende a salir. Esto puede
llevar a la deshidratación
pudiendo llegar a la
muerte de la célula. Este
fenómeno se llama crenación.
Cuando las células animales
no presentan mecanismos para
equilibrar
adecuadamente la
concentración por presión
osmótica, pueden suceder dos
fenómenos:
- Citólisis: Este es un
fenómeno que sucede cuando
la célula se encuentra en
un medio hipotónico y esta
tiende a absorber agua para
alcanzar el equilibrio
isotónico; en este caso la
célula puede llegar a estallar
dando lugar a la
citólisis.
- Crenación: sucede cuando la
célula está en un medio
hipertónico y el agua
tiende a salir. Esto puede
llevar a la deshidratación
pudiendo llegar a la
muerte de la célula. Este
fenómeno se llama crenación.
Cuando las células animales no presentan mecanismos para equilibrar adecuadamente la
concentración por presión osmótica, pueden suceder dos fenómenos:

Citólisis: Este es un fenómeno que sucede cuando la célula se encuentra en un medio hipotónico y
esta tiende a absorber agua para alcanzar el equilibrio isotónico; en este caso la célula puede
llegar a estallar.

Crenación: sucede cuando la célula está en un medio hipertónico y el agua tiende a salir. Esto
puede llevar a la deshidratación pudiendo llegar a la muerte de la célula.

Las células animales que “solo” poseen una membrana plasmática, explotarían en un medio
hipotónico, por lo que deben rodearse de un medio isotónico.

• En un medio isotónico, hay un equilibrio dinámico, es decir, el paso constante de agua .

• En un medio hipotónico, la célula absorbe agua hinchándose hasta el punto en que puede
estallar .

• En un medio hipertónico, la célula se deshidrata y muere.

- http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/retana/Tansporte_membranal.pdf

-Müller W., 2008. https://books.google.com.mx/books?


id=X2YVG6Fzp1UC&pg=PA16&dq=medio+hipertonico&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjKjdPeh_n1Ah
WhJEQIHfmbAaEQ6AF6BAgJEAI#v=onepage&q=medio%20hipertonico&f=false
- https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-simon-bolivar/biologia-molecular/
practica-3-turgencia-y-plasmolisis/9628279

-El curioso, 2021. https://www.elgencurioso.com/diccionario/turgente/

-Cajal A., 2017. https://www.lifeder.com/turgencia/

4. ¿Qué características tiene un medio hipertónico?

Tiene mayor osmolaridad en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua
(H2O) debido a la diferencia de presión. El agua saldrá de la célula a través de la membrana
plasmática para intentar equilibrar dichas concentraciones y la célula se arrugará (plasmólisis).

-Yélamos M., Fernández M. https://books.google.com.mx/books?id=-


oUcDAAAQBAJ&pg=PA17&dq=medio+hipert
%C3%B3nico&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwixkKDWjPn1AhWHlGoFHbCbBbQ4ChDoAXoECAkQAg#v=
onepage&q=medio%20hipert%C3%B3nico&f=false

-Anónimo 2021. https://es.wikipedia.org/wiki/Hipert%C3%B3nico

https://fciencias.ugr.es/images/stories/documentos/semanaCiencia2011/guionBiologiaCelular.pdf

Material y equipo.

Piseta. Vasos de precipitado 500 mL.

Balanza. Colador pequeño.

Reactivos, soluciones y material biológico.

Vinagre blanco. 2 Huevos.

Agua destilada. Solución saturada de cloruro de sodio.

250 g Azúcar.

Material y equipo.
Navaja. Cubreobjetos.

Pinzas. Gotero.

3 Caja de Petri. Microscopio.

Portaobjetos.

Reactivos, soluciones y material biológico.

Hojas de col de morada.

Hojas de lechuga

Solución saturada de cloruro de sodio

También podría gustarte