Está en la página 1de 21

C

apít

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva”.

Plan Nacional Universidad en Casa.

DISEÑO ESTRUCTURAL.

Realizado por:

María Pérez. C.I: 12.156.237

Profesor: Ing. Iván. Peñalver

Maturín, 24 de Enero del 2022

2
C
apít

INTRODUCCION

Cuando se habla de edificaciones esenciales es importante destacar en qué


sentido se considera a la misma de una importancia relativa que merezca un estudio
especial o particular.

Según las disposiciones tentativas para el desarrollo de códigos sísmicos de


edificios (ATC 3-06, 1978), son aquellas donde funcionan instalaciones necesarias
en la recuperación posterior al sismo, que deben permanecer en condiciones de
funcionamiento durante y después del mismo, visión que es compartida por el
SEAOC (1988) y el BSSC (1991).

Cuando se revisan las reseñas e informes sobre daños causados por sismos
importantes se observa cómo la mayor parte de la atención se centra en los
aspectos técnicos y cómo las llamadas lecciones aprendidas se fijan en las
consecuencias directas de las crisis sísmicas, prestando poca o ninguna atención a
las consecuencias indirectas del evento. Normalmente se limitan a describir los
efectos sobre las edificaciones y otros tipos de infraestructura, las pérdidas de vidas
humanas, en fin, los llamados daños directos. Sin embargo, la experiencia
demuestra que los daños debidos a las pérdidas o mal funcionamiento de esta
infraestructura, conocidos como daños indirectos, pueden llegar a ser tanto o más
importantes que los asociados a los daños directos, sobre todo para las grandes
ciudades, pues en ellas se enmarca la pérdida de oportunidades de trabajo o de
negocio, la pérdida de fuerza laboral y la interrupción de servicios, entre otros
(Hu, Liu, Dong, 1996.

2
C
apít

CONTENIDO.

1. Nombre 10 normas y describe brevemente otras alternativas y especificaciones


para la evolución sísmica de equipos, instalaciones y otras obras aplicadas en el
país.
Determinar los objetivos de desempeño y los lineamientos del diseño que aplican
para una edificación.

Describir y cuantificar la amenaza sísmica en el sitio de la construcción

Determinar las cargas sísmicas de diseño que actuarán sobre la estructura y las
combinaciones y casos de carga que deban contemplarse en el análisis.

Elegir el sistema estructural de la edificación y los parámetros de diseño que


aplican en su caso.

Determinar el modelo matemático adecuado para representar a la estructura.


Seleccionar el método de análisis adecuado para determinar la respuesta sísmica
de la estructura en términos de: desplazamientos, deformaciones, fuerzas y
solicitaciones sobre los elementos estructurales que se utilizarán para su diseño.

Verificar los objetivos de desempeño en la estructura diseñada y el cumplimiento


de los requerimientos normativos mínimos de seguridad.

Diseñar y detallar los elementos estructurales que componen la edificación,


incluyendo fundaciones.

Diseño de componentes no estructurales de la edificación.

Rehabilitación de estructuras existentes.

Interacción suelo-estructura.

Estudios de sitio.

Diseño de estructuras aisladas sísmicamente o con amortiguadores.


Requerimientos de diseño sísmico para estructuras distintas a edificios (presas,
puentes, estructuras hidráulicas, tanques, tuberías, etc).

2
C
apít
Procedimientos simplificados para viviendas de baja altura.

Resistir sismos menores sin causar daños.

 Resistir sismos moderados sin causar daños estructurales significativos, pero


con algún daño no estructural.

Resistir sismos grandes o severos sin mayor falla estructural o de sus


componentes y equipos, para mantener la seguridad de vidas. Se reconoce también
que para ciertas edificaciones críticas, particularmente aquellas esenciales a la
seguridad pública, y para ser usadas en caso de emergencia, los proyectistas deben
disponer de criterios que permitan diseñarlas para  que permanezcan operativas
durante y después de un sismo.

Hacen prevalecer el diseño por resistencia con valores altos del factor de
reducción de respuesta R y limitando la pérdida de vidas. Las experiencias de
aplicación de estos conceptos, han producido demasiadas pérdidas económicas a la
sociedad en general, haciendo que en cada nuevo terremoto estas cifras aumenten
notablemente.

La norma debe aclarar si es únicamente aplicable a edificaciones nuevas, que


van a ser diseñadas y construidas, o si también es válida para estructuras existentes.
En muchos casos, existen reglamentos específicos para la rehabilitación o
reparación de estructuras existentes, para cubrir los casos de edificaciones que
hayan sido dañadas por un sismo o los de aquéllas en las que se requiere readecuar
su diseño para adaptarlo a los estándares vigentes.

Las normas sísmicas de edificaciones incluyen recomendaciones para el análisis,


diseño y construcción de estructuras de pórticos, de muros o de combinaciones de
estos sistemas, en los materiales más usuales como acero, concreto reforzado,
mampostería y madera.

2. En caso de sismos extremos, nombre y analice que edificaciones esenciales se


deben mantener operativas.

Los hospitales, las estaciones de policías y de bomberos, los centros de control


de emergencia, los centros de comunicaciones e inclusive las escuelas, pues
frecuentemente juegan un papel fundamental como refugios de los desplazados por
daños en sus viviendas (FEMA, 1999). Estas instalaciones y sobre todo las que

2
C
apít
deben gestionar la atención de la emergencia, experimentan un incremento
sustancial de la demanda de sus servicios inmediatamente después de un sismo, sin
embargo, a causa del propio evento, probablemente se ha degradado su capacidad
de prestarlo, planteando un escenario crítico para la atención de la emergencia
sísmica que se traduce en un incremento brusco del riesgo asociado, situación que
tiende a disminuir con el tiempo una vez superada la crisis sísmica.

Desde este punto de vista, la definición atiende más a la función de la


instalación que alberga que al aspecto estructural de la propia edificación. Este
último enfoque es el que tradicionalmente ha ocupado la mayor atención y quizás
el responsable de la limitada información disponible sobre el comportamiento de
estas edificaciones durante los terremotos, ya que su evaluación generalmente ha
seguido el mismo patrón que el de las edificaciones convencionales, lo cual en
cierta manera puede interpretarse como una subestimación de la importancia del
papel que tienen las edificaciones esenciales en el riesgo sísmico de una
comunidad.

Hospitales, clínicas, ambulatorios y centros de salud.

Las instalaciones de la salud requieren consideraciones especiales en relación


con la mitigación del riesgo debido a sus características de ocupación y al papel que
desempeñan durante situaciones de catástrofes en general y de crisis sísmicas en
particular, en relación con la preservación de la vida y la salud, especialmente en el
diagnóstico y tratamiento de heridas y enfermedades. Pueden tener en cualquier
momento una alta densidad de ocupantes entre pacientes residentes, pacientes
transitorios, médicos, enfermeros, personal administrativo, empleados,
funcionarios, visitantes, estudiantes, niños e incluso recién nacidos. En caso de
desastre, un hospital debe continuar con el tratamiento de los pacientes alojados en
sus instalaciones y debe atender a las personas lesionadas por el evento. El edificio,
las instalaciones y su dotación, deben permanecer en condiciones de servicio, más
aún, si existen pocas alternativas para sustituir su función, ya que los daños de un
hospital estratégicamente importante pueden causar una enorme crisis debido a la
falta de alternativas en la zona y a la necesidad de atención urgente. Esto pone de
manifiesto la naturaleza crítica y la interdependencia entre la edificación y su
equipamiento, ya que deficiencias en cualquiera de estos elementos atenta contra
la funcionalidad del servicio. Por otra parte, los costos sociales de su disfunción,

2
C
apít
así como los costes económicos de su reposición o restauración coinciden en
justificar medidas de seguridad extrema. En definitiva, constituyen el principal
representante de las edificaciones esenciales.

Escuelas, colegios, universidades y otros institutos educacionales.

Los centros educacionales son considerados edificaciones esenciales


principalmente por el importante papel que pueden jugar en la atención de las crisis
sísmicas ya que constituyen instalaciones que pueden servir de alojamiento a los
damnificados del terremoto. Sin embargo, también representan elementos expuestos
a un nivel muy importante de riesgo debido a las características de su ocupación.
De hecho, son edificaciones que alcanzan altas densidades de ocupación por largos
períodos de tiempo, factor determinante para diferenciarlas de otras edificaciones
no menos importantes, donde pueden ocurrir altas concentraciones de personas pero
por períodos cortos de tiempos, como son, los cines, los teatros, graderías, templos,
etc. (GDNT, 1994). Entre sus ocupantes básicamente destacan los estudiantes
(generalmente niños y jóvenes), los docentes, personal administrativo y otros
empleados. También influye como una variable determinante, el costo social
asociado a su inmovilización, así como el costo de reposición de daños,
normalmente por encima de lo que costaría reponer edificaciones convencionales.

Edificaciones Gubernamentales o Municipales de importancia.

Representan los centros neurálgicos de planificación, coordinación y


administración para la gestión de la emergencia sísmica. En ellos se gerencia la
acción de los planes de emergencia y constituyen finalmente los puntos de
convergencia para afrontar las consecuencias debidas a la crisis sísmica. De manera
que su clasificación como edificaciones esenciales, obedece a los aspectos logístico
y estratégico.

Estaciones de bomberos, de policía y cuarteles.

El servicio prestado por el personal de bomberos, policía y militares, constituye


sin duda alguna, la base de cualquier programa de atención de emergencia debido a
una crisis sísmica. Constituyen el brazo ejecutor de los planes de emergencia para la
atención y protección de la población afectada y la propiedad privada. En tal
sentido, es determinante que dichas instalaciones permanezcan en condiciones de
prestar el servicio que les sea encomendado, razón por la cual se consideran

2
C
apít
edificaciones esenciales, cuyo funcionamiento en condiciones de emergencia o
crisis sísmica es vital para paliar las consecuencias inherentes de un desastre
natural.

Centros de asistencia primaria en caso de emergencia como defensa civil,


protección civil y primeros auxilios, entre otros.

Hoy por hoy, estas instituciones, al igual que las citadas en el punto anterior,
juegan un papel preponderante en los planes de emergencias sísmica por lo que su
clasificación como edificaciones esenciales se justifica por la función social que
desempeñan.

Otras edificaciones esenciales.

Existe otra gran cantidad de edificaciones que albergan instalaciones y/o


dependencias cuyo funcionamiento en condiciones de emergencia o crisis sísmica
es vital para afrontar las consecuencias inherentes a una catástrofe sísmica. Entre
ellas destacan, las edificaciones donde operan centrales eléctricas, de telégrafo,
teléfono, radio, televisión, plantas de agua potable y de bombeo, centros de control
de tráfico aéreo y marítimo, estaciones ferroviarias, garajes para vehículos de
emergencia, en fin, todas aquellas donde funcionen instalaciones destinadas a
prestar servicios de telecomunicación, transporte, generación y distribución de
energía, suministro y tratamiento de agua y alimentos. Estas constituyen, de alguna
manera, servicios complementarios a las líneas vitales y su funcionamiento es
fundamental en la atención de una crisis sísmica.

3. En que consiste el efecto de la columna corta, muestre gráficamente ejemplos.

Una de las causas más comunes de daños catastróficos en edificaciones ante


acciones sísmicas es el “Efecto de Columna Corta”. Se presenta cuando se restringe
parcialmente el desplazamiento lateral de la columna, generalmente mediante
paredes de mampostería con ventanas, lo cual concentra en la porción libre
tensiones cortantes sustancialmente más altas que las correspondientes la misma
columna si estuviese libre en toda su altura.

El efecto de columna corta es nocivo, no sólo ante solicitaciones de origen


sísmico, sino ante cualquier acción que implique desplazamiento horizontal relativo
entre la base y el tope de la columna, tal como en el caso de dilataciones térmicas o
movimiento de fundaciones. Para algunas configuraciones estructurales, se puede
2
C
apít
presentar inclusive ante dilataciones muy pequeñas relacionadas a variaciones en la
temperatura ambiente.

El verdadero problema no es que la columna sea corta, sino que no haya sido
considerada así en el análisis y diseño de la estructura, al menospreciar la influencia
de los componentes no estructurales.

Para evitar que se presente el Efecto de Columna Corta, o se separan


convenientemente los componentes no estructurales que puedan inducirlo, o se
incorporan dichos componentes en el análisis y diseño como parte del sistema
estructural.

El Efecto de Columna Corta consiste en una restricción parcial del


desplazamiento lateral del cuerpo de una columna, que obliga a concentrar toda la
demanda de deformaciones y tensiones en su porción libre. El caso más común se
presenta cuando hay paredes que no abarcan toda la altura, sino que dejan un
espacio vacío para la ventana. También es conocido como Efecto Ventana o
Columna Cautiva (Figura).

Figura - Efecto de Columna Corta

Es una de las causas más comunes de daños catastróficos en edificaciones


afectadas por sismos. Sin embargo, también puede presentarse ante cualquier acción
que induzca una deriva en la columna, tales como dilataciones térmicas o
movimiento de fundaciones, entre otros. Para algunas configuraciones estructurales,
se puede presentar inclusive ante dilataciones muy pequeñas, relacionadas a
variaciones en la temperatura ambiente.

Las consecuencias sobre el sistema estructural se pueden clasificar en efectos


locales, que ocurren directamente en el miembro afectado y efectos globales, que
involucran a la estructura como un sistema.

3
C
apít
Entre los efectos locales está el incremento de la rigidez lateral y de las tensiones
por cortante, así como la disminución de la ductilidad. Los efectos globales se
derivan de la incompatibilidad de deformaciones entre las Columnas Cortas y el
resto de los miembros estructurales resistentes a acciones laterales, las primeras
fallan prematuramente y se genera una reacción en cadena.

El efecto de Columna Corta es un tema ineludible en la literatura sobre


sismorresistencia. No obstante, la mayoría de los autores han centrado su atención
en los miembros estructurales donde se presenta (efectos locales) y en ocasiones
haciendo énfasis sólo en la relación de tensiones cortantes al alcanzar los momentos
máximos en los extremos de la columna.

Sin embargo, cuando se considera el carácter sistémico de la edificación, se


puede indicar que el efecto de columna corta nunca se presenta aisladamente, ni se
limita a los miembros estructurales directamente afectados, sino que va
acompañado de una modificación global de la distribución de tensiones y
deformaciones de los distintos componentes de la edificación.

En general, cualquier restricción de las deformaciones de un estructura, sea


parcial o total, modificará la rigidez en el sector afectado y se alterarán las
propiedades dinámicas que rigen la respuesta ante acciones sísmicas.

El problema es mucho más grave si se considera que en la mayoría de los casos


no todas las columnas de un entrepiso son “cortas”, en ocasiones sólo se ubican en
las fachadas con ventanas. En estos casos, ante la deriva que impone el diafragma,
se concentran las tensiones en algunas columnas, las “cortas”, mientras que el resto
no trabaja. Entonces, sólo participan pocos miembros simultáneamente en una
planta, lo cual induce su falla prematura. Esto inicia mecanismos de reacción en
cadena de los miembros estructurales resistentes a acciones laterales.

Retomando el ejemplo de la sección anterior (aumento de la rigidez), si ahora se


trata de un sistema de dos columnas y se restringe la deformación de sólo una de
ellas, con una reducción de su longitud libre a la cuarta parte, en consecuencia la
rigidez aumentará 64 veces. Dado que la deriva impuesta por el diafragma es igual
para ambas columnas, cuando la “columna corta” alcanza su máxima capacidad y
ocurre su falla prematura, las tensiones en la “columna larga” aún no han alcanzado
el 2% (1/64) de su capacidad, la cual, para desarrollarse plenamente, requeriría la

3
C
apít
degradación total de la “columna corta” vecina. Entonces, la capacidad global de la
estructura quedará definida sólo por la capacidad de las “columnas cortas”.


Concentración de tensiones y falla prematura en la “columna corta”

EJEMPLOS DE CASOS EN VENEZUELA

A continuación se presentan varios ejemplos de casos en Venezuela donde se ha


presentado el Efecto de Columna Corta. Se muestran diversas configuraciones de la
estructura y componentes no estructurales que han originado este efecto, algunos
ante la acción de sismos recientes, otros debido a incendios, e inclusive casos
inducidos por variaciones de la temperatura ambiente.

Acciones sísmicas

La Figura (López, Hernández, Del Re, & Puig, 2004) corresponde a una
edificación educativa localizada a unos 10 Km del epicentro del Terremoto en
Cariaco, de magnitud Mw=6,9, ocurrido el año 1997. Se muestra a la izquierda el
colapso del edificio; a la derecha un detalle de la falla de las columnas cortas
inducida por las paredes de mampostería, lo cual fue una de las principales causas
de la ruina del edificio.

3
C
apít
Colapso de una edificación escolar durante el Terremoto de Cariaco de 1997 Se
muestra detalle del Efecto de Columna Corta generado por la mampostería

En la ciudad de Cumaná, más lejos del epicentro, a unos 70 Km, otra edificación
que estuvo muy cercana al colapso, tuvo entre las principales causas de daño al
Efecto de Columna Corta generado por unas jardineras muy rígidas de concreto
armado adosadas a las columnas perimetrales, como se muestra en la Figura .

Efecto de Columna Corta generado por jardineras de concreto armado en una


edificación ubicada en la ciudad de Cumaná durante el Terremoto de Cariaco
de 1997

Recientemente, durante un sismo de magnitud Mw=6,2 ocurrido el 12 de


septiembre de 2009, fueron severamente dañadas varias edificaciones en la
población de Tucacas, ubicada a unos 50 km del epicentro. En esta oportunidad, el
Efecto de Columna Corta volvió a ser protagonista.

La Figura muestra uno de estos casos, el Efecto de Columna Corta se presentó


por la presencia de un muro de concreto reforzado en uno de sus ejes estructurales,
lo que provocó la falla de todas las columnas de ese eje. En los pisos superiores, las
columnas de ese mismo eje presentaron grietas de orientación horizontal, dejando
en evidencia la degradación total de la capacidad de soporte de las “columnas
cortas” del nivel inferior y que esa porción de la estructura quedó “colgada” de las
columnas superiores generando tracción en ellas. Afortunadamente, la redundancia
estructural y la baja intensidad del sismo en la localidad, permitió que las tensiones
se redistribuyeran hacia las columnas de los ejes vecinos, evitando el colapso de la
estructura. Este edificio fue inhabilitado inmediatamente después de ocurrido el
sismo debido a su precaria condición.

3
C
apít

Efecto de Columna Corta generado por muros de concreto armado en una


edificación de la población de Tucacas durante el Sismo de Septiembre de 2009

La Figura muestra otro ejemplo del Sismo de Tucacas, en el cual una reparación
previa de daños por corrosión en el tercio inferior del fuste de la columna, aumentó
su sección rigidizándola localmente, a tal punto que indujo la falla en la porción
superior, menos rígida.

Efecto de Columna Corta generado por un aumento de la sección en la


parte inferior, Sismo de Tucacas 2009.

4. Amplié y explique las siguientes definiciones:

Deriva:

Variación lenta y continua de una propiedad que puede ser medida respecto de
un valor, dirección o punto preestablecido; p. ej., la desviación de un móvil respecto
a su trayectoria teórica.

Evolución que se produce en una determinada dirección, especialmente si esta se


considera negativa.

3
C
apít
Efecto P. ∆:

El efecto P-Delta es analizado para todos los elementos reticulares, ya sea en el


análisis estático, dinámico o de puentes.
El análisis P-Delta es el efecto de una sobre carga axial sobre el comportamiento de
la flexión transversal de los elementos reticulares. La compresión axial reduce la
rigidez de flexión de los elementos reticulares y la tracción axial rigidiza estos
elementos. Este es un tipo de no-linealidad geométrica conocida como el efecto P-
Delta. Se aclara que el análisis P-Delta no incluye los efectos de grandes
deformaciones expuestos anteriormente.
Este análisis es particularmente usado para considerar los efectos de las cargas de
gravedad sobre la rigidez lateral de edificios, como es requerido por algunos
códigos de diseño como el ACI-1995. Pero el uso más adecuado es para el uso de
cable, como cubiertas colgantes, puentes colgantes, puentes atirantados, torres
rigidizados por cables, etc.
resultados de los análisis incluyendo cargas estáticas, modos de vibración, análisis
espectral, líneas de influencia en puentes, cargas móviles, combinaciones de cargas.
El análisis del efecto P-Delta es una Opción que proporciona una poderosa y
flexible forma de conocer el comportamiento de edificios, puentes y otras
estructuras. Pero es necesario entender los fundamentos y las restricciones para su
uso, se resumen las siguientes condiciones.
- El efecto P-Delta se analiza solamente en los elementos reticulares. Pero otros
tipos de elementos pueden estar presentes en el modelo.
- Solamente el efecto de una gran deformación de una fuerza axial sobre la flexión
transversal y deformación en modo cortante es considerado.
- Todas las deflexiones, desplazamientos lineales y relaciones se asumen que
cumplen con la teoría de pequeñas deformaciones.
- La forma de la deformación transversal de un elemento reticular se asume que es
cúbico en flexión y lineal en corte entre los trechos rígidos.
- Las cargas axiales del P-Delta son asumidos constantes a lo largo de la longitud
del elemento.
Es importante recomendar que inicialmente se debe hacer un análisis lineal del
modelo a fin de comparar y corregir cuando se usa el análisis P-Delta.

3
C
apít
Espectro de Diseño:

Los espectros de diseño son espectros “suavizados” que representan una


envolvente de los espectros de respuesta de los terremotos típicos de una zona
geográfica determinada. Se obtienen mediante procedimientos estadísticos. Los
espectros de diseño son gráficas que permiten al ingeniero calcular las estructuras
en el sitio de su asentamiento. Toman en cuenta la actividad sísmica de la región,
las condiciones locales de la respuesta del suelo, y las características dinámicas de
la estructura (masa, periodo de vibración y amortiguamiento), y permiten obtener
las aceleraciones máximas probables de la estructura bajo esas condiciones.

Excentricidad Estática:

Por definición, la excentricidad estática es la distancia que existe entre el centro


de masa CM y el centro de rigidez CR de una estructura. Partiendo de este
concepto, es importante definir lo que es Centro de Masa y Centro de Rigidez.

El centro de Masa (CM) es el punto en el que se considera que está concentrada


la masa de cada piso, y al estar ella posicionada en ese lugar produce el mismo
efecto que cada una de las masas del piso actuando en su posición real.

En la figura 2.1 se muestra la ubicación del centro de masa CM para una planta
irregular. Nótese que se ha colocado además las fuerzas Fx y Fy, provenientes de la
acción sísmica, en sentido x y en sentido y, respectivamente.

3
C
apít
El Centro de Rigidez de un nivel es el punto en el cual al aplicar una fuerza
cortante horizontal el nivel se traslada sin rotar.

Cuando consideramos a las rigideces de cada pórtico como fuerzas, las líneas de
rigidez se definen como la línea de acción de la resultante en cada sentido. En tal
virtud tendremos la línea de rigidez en el sentido X y la línea de rigidez en el
sentido Y, la intersección entre estas líneas es el centro de rigidez CR. Se resalta
que el centro de rigidez siempre existe para estructuras de un piso y para estructuras
de varios pisos que sean compensables, es decir estructuras en las cuales el CR es
colineal en todos los pisos.

Es importante recalcar que las fuerzas horizontales debidas a la acción sísmica


actúan en el CM, y si el centro de masa CM no coincide con el centro de rigidez
CR, es evidente que la estructura además de desplazarse, rotará, pues recordando la
definición de centro de rigidez, fácilmente concluimos que si la estructura presenta
rotaciones, estas serán con respecto al CR.

La excentricidad estática queda definida por ex y ey. Para efectos de diseño se


debe considerar una excentricidad de, la cual es igual a la excentricidad estática s e ,
mayorada por un factor de amplificación dinámica, más la excentricidad accidental
que es función de un porcentaje de la distancia de la planta en dirección
perpendicular al sentido del análisis sísmico considerado.

3
C
apít

Fuerzas de diseño:

Cuando un ingeniero estructural debe diseñar una edificación, utiliza los mapas
de amenaza sísmica disponibles. Si existen mapas locales, utilizará esa
microzonificación, de acuerdo con el área de la ciudad donde está ubicado el
edificio y los datos del suelo y la topografía. Con esos datos (o después de realizar
estudios de sitio, si no existe información disponible), podrá construir su espectro
de respuesta, estimar los períodos de vibración de la estructura basado en las
características de la misma, y definir las fuerzas sísmicas para el diseño.

Fuerzas sísmicas:

A diferencia de las fuerzas gravitacionales que soporta normalmente una


edificación, (como su propio peso y cargas eventuales sobre la misma), que son
verticales y de tipo estático (es decir, que no varían, o varían muy poco, con el
tiempo), las fuerzas producto de la acción sísmica, son principalmente horizontales
y dinámicas, de carácter oscilatorio (es decir, varían rápidamente en el tiempo y
cambian de sentido, según oscile la estructura de un lado a otro).

Es cualquiera de las fuerzas provocadas por movimientos de la corteza terrestre


generadas por un terremoto.

El movimiento telúrico no daña las edificaciones por impacto, sino que éste se
ve afectado por la fuerza de la inercia que se genera a partir de la vibración de la
masa del edificio. A estas son las que llamamos fuerzas sísmicas. 

Las fuerzas sísmicas actúan en tres direcciones tras la liberación de energía. Las
fuerzas laterales se dan por la superposición de las fuerzas asociadas a cada modo
de vibración y ocasionan daños en las estructuras; usualmente tiende a doblar y
quebrar columnas y muros. 

Nivel de Diseño:

Para que la relación entre la resistencia asignada y la intensidad de los


movimientos de diseño sea independiente de la zona sísmica, la ductilidad global

3
C
apít
debe mantenerse y por tanto los requisitos de detallado en las regiones críticas de la
estructura deben ser los mismos en todas las zonas. Entonces, por ejemplo, el
empleo del Nivel de Diseño 3 cualquiera que sea la zona, da lugar a espectros de
diseño proporcionales a los valores de Ao fijados para cada zona.

5. Nombre características dinámicas y estáticas del sistema de edificios.

Bajo movimientos sísmicos menores o frecuentes, solo pueden aceptarse daños


no estructurales despreciables, que no afecten su operación y funcionamiento.

Bajo movimientos sísmicos moderados u ocasionales  podrán  sufrir daños


moderados en sus componentes no-estructurales y daños muy limitados en los
estructurales.

Bajo los movimientos de diseño establecidos en la Norma exija una muy baja
probabilidad de alcanzar el estado de agotamiento resistente y los daños
estructurales y no estructurales, sean en su mayoría, reparables.

Bajo movimientos sísmicos especialmente severos, en exceso de los


especificados en esta Norma, se reduzca la probabilidad de derrumbe aunque la
reparación de la edificación pueda llegar a ser inviable económicamente.

Preferentemente la estructura será hiperestática, con líneas escalonadas de


defensa estructural, de configuración simétrica y distribución uniforme de
resistencia, rigidez y ductilidad, tanto en planta como en elevación, evitando
discontinuidades en rigidez o resistencia y con el menor peso posible, y controlando
los desplazamientos laterales. El sistema resistente a sismos debe concebirse de
forma tal que la eventual falla prematura de unos pocos miembros no amenace la
estabilidad de la construcción.

6. Investigar los métodos de análisis sismorresistentes.

Usualmente, las normas proponen métodos de análisis dinámico lineal con


espectros de respuesta para la mayor parte de las estructuras. Los métodos no
lineales se utilizan generalmente para verificar el comportamiento de edificaciones
importantes.

Las normas recientes introducen recomendaciones para el modelado y para la


inclusión de los efectos de interacción con el suelo, la tabiquería, elementos no
estructurales, y otros aspectos importantes.

3
C
apít
Usualmente, las normas también incluyen consideraciones sobre las direcciones
de las cargas sísmicas y las componentes de estas cargas que deben contemplarse
en el análisis.

Otros aspectos abarcados en las normas son el tratamiento de conexiones,


anclajes, diafragmas, así como disposiciones especiales para la consideración de
sistemas estructurales no redundantes.

Las normas incluyen también recomendaciones para combinar los efectos de


distintos tipos de cargas (gravitatorias, componentes horizontales y verticales del
sismo, y otras)

Entre los métodos de análisis son preferentes aquellos que consideran el análisis
estático no lineal AENL a pesar de sus limitaciones y aplican espectros de diseño
inelástico. Las demandas inelásticas pueden establecerse en función de los tipos
estructurales,  del período, los modelos histeréticos, la ductilidad, el perfil del
subsuelo y la distancia a la fuente sísmica.

7. Que influencia tiene el suelo de fundación en la construcción de una


edificación, (que datos nos interesa de un estudio de suelo).

Ensayos de Campo:

Se especifican los procedimientos empleados para realizar la investigación


de campo, equipos utilizados, normativa aplicable (ASTM, COVENIN, etc.),
número de sondeos efectuados, profundidad de los mismos, cantidad de
muestras obtenidas y una breve pero clara justificación de por qué se utilizan
tales procedimientos para cumplir con los objetivos planteados en la
investigación geotécnica.

Ensayos de Laboratorio:

El laboratorio juega un papel fundamental en todo proceso de


investigación geotécnica. Las muestras obtenidas en campo deben ser
procesadas en laboratorio, con la finalidad de obtener parámetros que son
utilizados por el ingeniero geotécnico para analizar el comportamiento del
terreno y plantear soluciones al sistema «suelo-fundación».

4
C
apít
Aspectos Sísmicos:

Prácticamente todos los códigos de diseño a nivel mundial suministran una


clasificación en función de la amenaza sísmica existente en las diferentes
regiones del país (nulas, bajas, intermedia y elevada), lo cual permite asignar
un coeficiente de aceleración horizontal y vertical del terreno, que al ser
multiplicado por la masa sísmica de la edificación nos permite estimar su
respuesta y poder así efectuar su diseño estructural.

Dentro de este renglón existe un criterio de clasificación universal de suma


importancia, que permite estimar la respuesta más realista de la edificación
ante un evento sísmico, y se trata de la forma espectral del terreno que
depende de la condición geotécnica del sitio (suelos densos o duros Vs suelos
duros o compactos).

Una forma de caracterizar la forma espectral del terreno, es a través de


correlación con ensayos de campo tales como: el ensayo de penetración
estándar (SPT), el ensayo de penetración cónica (CPT) o el ensayo de índice
de calidad de la roca (RQD). Ahora bien, esto quiere decir que el Informe
Geotécnico nos va a permitir estimar la repuesta sísmica real de la
edificación, en vista de que vamos a poder identificar el comportamiento
esperado del sitio en el que nos vamos apoyar, según los lineamientos fijados
por el código de diseño sísmico que aplique en el proyecto.

Presencia de Nivel Freático y/o Aguas Subterráneas:

Se identifican las profundidades de aguas detectadas en los sondeos,


acotando que estos niveles se localizaron en una fecha y condición
meteorológica determinada. Esta información será de suma utilidad para el
ingeniero geotécnico al momento de emitir recomendaciones de diseño y
construcción de los sistemas de fundación, y servirá de alerta a la hora de
efectuar excavaciones a cielo abierto y cuáles son las medidas de protección
que deben ser acatadas. Esto permitirá identificar posibles patrones de
licuación y determinar que tanto pudiese verse afectada la sensibilidad del
terreno desde el punto de vista de capacidad portante.

4
C
apít
Análisis de Resultados de Campo y Laboratorio:

En función de los resultados obtenidos en campo y laboratorio, se emite un


análisis de tipo cuantitativo y cualitativo que permitirá construir una matriz
del comportamiento geotécnico del sitio.

Tales estudios deben incluir, como obligatorios, los estudios de sitio cuando la
instalación se encuentre en las cercanías de fuentes sísmicas de cierta importancia,
[véase por ejemplo las exigencias del (ICBO, 1997) y el apéndice A de (FEMA,
1997a) para zonas de elevado peligro sísmico]. Por tanto, los "estudios adicionales"
aludidos deben incluir evaluaciones realistas de la peligrosidad sísmica: cercanía de
fuentes sísmicas, fenómenos vibratorios, desplazamientos de fallas activas,
inestabilidad del terreno y maremotos si el sitio está cerca de la costa.

4
C
apít

BIBLIOGRAFIA.

• Covenin 1753. (1987). Estructuras de Concreto Armado Para Edificaciones. Análisis y


Diseño. Caracas, Venezuela: Covenin-Mindur.

• Covenin 1756. (2001). Norma Venezolana: Edificaciones Sismorresistentes. Caracas,


Venezuela: Fondonorma.

• Covenin 2002. (1988). Criterios y Acciones Mínimas para el Proyecto de Edificaciones.


Caracas, Venezuela: Covenin-Mindur.

• Fondonorma 1753. (2006). Proyecto y Construcción de Obras en Concreto Estructural.


Caracas, Venezuela: Fondonorma.

• López, O. A., Hernández, J. J., Del Re, G., & Puig, J. (2004). Reducción del Riesgo
Sísmico en Escuelas de Venezuela. Boletín Técnico IMME , 42 (3), 33-56.

• Ingenieriacivil.blogspot.com, Efecto P delta.

• www.sismica.com.mx, Espectro de diseño.

• Repositorio.espe.edu.ec, Excentricidad estática.

• www.seismous.com, Fuerza sísmica.

También podría gustarte