Está en la página 1de 7

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.C.A. “Ricardo Greenigde”
GHC

Pandemias en la

Historia de Venezuela

Prof. Elsy de la Rosa

Est. Sarah Molina


4to año A
CI. 31.757.842

Caracas, 31 de Octubre del 2021


Introducción

A lo largo de la historia han existido muchas enfermedades, algunas no tan dificiles de


tratar, otras tan mortales que matan personas en en días, las pandemias se les conoce
como una propagación mundial de una nueva enfermedad, y al ser nuevas no existe una
cura en especifica o tratamiento. Desde 4000 a.C se han registrado enfermedades que han
matado a millones de personas. La plaga de Justiniano ha si la cuarta plaga más letal de la
historia matando a 30-50 millones de personas. La gripe española se origino en estados
unidos despues de la primera guerra mundial en 1918, está llego al 20% de la poblacion, los
indigenas fueron los más afectados. La viruela acabo con el 90% de los indigenas
americanos, en europa afecto al rededor de 400.000 personas y mato a 56.000.000 se cree
que su origen es egipcio o de la india.
Lepra 1626-1997

El origen de la lepra en América viene con la llegada de los conquistadores y el tráfico de


esclavos desde África. El primer caso en Venezuela se ubica en el año 1626, en la persona
de Don Pedro Gutiérrez de Lugo, Capitán General de la Provincia y posteriormente la
enfermedad se fue diseminando. Esto motivó a la creación de Lazaretos o Leprocomios,
centros en donde habitaban los pacientes con la enfermedad. Los principales se ubicaban
en Cumaná (1750), Isla de la Providencia (1831) Ciudad Bolívar Angostura (1839),
Barcelona (1846), Táchira (1874), y Cabo Blanco (litoral central 1906) (Zulueta, 1994).
Dichos centros disponían de instalaciones hospitalarias y comunales (iglesia, cine, cárcel) y
se puso a circular una moneda especial, el lazareto, todo de manera de que los enfermos
estuvieran aislados.

Con el descubrimiento del bacilo productor de la enfermedad por Gerhard Henrik Armauer
Hansen en el año 1873 comenzó la etapa científica de la lepra (Hansen, 1874). Este
momento crucial cambió el enfoque de la patología pasando a ser una enfermedad
infecciosa con posibilidad de tratamiento y erradicación. Es por ello que hoy la conocemos
como enfermedad de Hansen.

En el año 1946 se creó la división Venezolana de Lepra y se inició el tratamiento


ambulatorio con DDS, permitiéndose la incorporación de los pacientes a la sociedad, con la
posterior eliminación de los leprocomios. Comenzó la búsqueda activa de casos y el control
de los contactos incrementándose la detección y prevalencia de la enfermedad. A partir del
año 1956 comenzó el descenso gradual de los casos en Venezuela hasta alcanzar cifras
estables (Zulueta, 1994). En 1972 se creó el Instituto de Dermatología hoy llamado Instituto
de Biomedicina "Dr Jacinto Convit" en honor al Dr Convit, médico pionero en el estudio,
tratamiento y control de la lepra.
En Venezuela, se alcanzó el nivel de eliminación de la enfermedad en el año 1997.

Fiebre Amarilla

La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa, perteneciente al grupo de las fiebres


hemorrágicas causadas por virus. En un primer momento se creyó que era una enfermedad
exclusiva del género humano, pero las investigaciones demostraron que es una zoonosis
que afecta también a monos de diferentes especies.

La primera evidencia de fiebre amarilla data del manuscrito Maya en 1648. Se cree que la
enfermedad apareció en África y desde allí fue llevada a América por los esclavos. En
Venezuela, no se han encontrado antecedentes de esta enfermedad antes de la llegada de
los primeros esclavos de África, después de cuya introducción comienzan a encontrarse
anotaciones sobre una grave enfermedad que producía “vómito negro” y muerte a los
pobladores
El periodo de incubación de la fiebre amarilla es de tres a seis días. En los casos graves el
inicio es súbito, con síntomas típicos como cefalea, dolor de espalda y fiebre.

En Venezuela la fiebre amarilla se ha presentado en tres focos:


1) San Camilo en el Estado Táchira, sin actividad desde 1973, aunque en 1995 el sistema
de vigilancia epidemiológica de este estado, notificó la muerte de un paciente con esta
enfermedad precedente de Saravena, Colombia.
2) Sur del Lago, en el Estado Zulia, sin actividad desde 1980
3) Guayana, tras un período, presentó un brote en la región de Parima del Estado
Amazonas en 1998 y un caso en la región de Canaima en el Estado Bolívar en 1999.

Viruela

Se da como un hecho cierto que la viruela apareció por primera vez en la Provincia de
Venezuela en el poblado costero de Caraballeda hacia el año de 1580.
La fecha corresponde a una epidemia iniciada por la presencia de variolosos traídos en un
navío dedicado al tráfico de esclavos desde la costa occidental de África.

Sin embargo, algunos autores sugieren que la viruela pudo haber sido implantada con
anterioridad a 1573. Archila, en su Historia antigua de la viruela en Venezuela asoma la
idea —no comprobada— de que la viruela se hizo presente desde el momento en que se
establecieron los primeros asentamientos españoles en tierra firme. En apoyo a esta
hipótesis hace referencia al relato del alcalde Gabriel de Ávila cuando en el año de 1573
salió a pacificar a los indios Teques, en las cercanías de Caracas, y encontró a los
pobladores …consumidos los más con el rigor de una cruel peste de viruelas.

Según Rodríguez Rivero 10 la epidemia de 1580 …se propagó a todo el territorio, restando
casi la tercera parte de la población,principalmente la indígena. No se sabe si esta epidemia
persistió por muchos años, y se extendió lentamente a todo el continente, o si hubo una
segunda invasión, pero en sentido inverso. Es decir, de sur a norte ya que apareció hacia
1599 en la ciudad de Mérida. Archila señala que ese mismo año se desató una epidemia en
la Nueva Granada.

En los últimos años del siglo XVI se registraron dos nuevas invasiones de viruela: la primera
en Caracas en 1598, seguida de una más leve en Mérida al año siguiente.

En 1611 la viruela atacó a la Isla de Margarita y ...costó muchas vidas. Para proteger a
Caracas y evitar la expansión de la epidemia el Gobernador y Capitán General don Sancho
de Alquiza ordenó medidas de control en el Puerto de La Guaira. Pero, a finales del año
1614 … prendió el contagio de la viruelas en Caracas y causó tanto estrago que las
medidas...que se tomaron fueron ineficaces... Como respuesta a los daños que causaba a
la población, las autoridades se vieron obligadas a fundar, al lado de la Iglesia de San
Pablo, un hospital con el mismo nombre y un cementerio para enterrar a los variolosos.
Para proteger a los vecinos de Caracas se fundaron las primeras casas de aislamiento
de los enfermos —conocidos desde entonces como degredos— en los caminos que
conectaban a la ciudad con el puerto de La Guaira y el poblado de La Victoria.
En la segunda mitad del siglo XVII ocurrieron tres grandes epidemias, acaecidas en los
años de 1667, 1687, 1693. Todas estuvieron asociadas a las zonas urbanas de mayor
densidad de población.
La epidemia que azotó Caracas en 1763, que va a reaparecer con mayor fuerza en los años
siguientes, se propagó a varias provincias, llegando a Nueva Andalucía (Cumaná) en 1764.

El gobernador Diguja relata que se dio de alta a unos 800 variolosos, que habían sanado
siendo entonces utilizados (por encontrase inmunizados) para asistir a los enfermos que
habían quedado en sus casas, y que habían en la ciudad solamente un cirujano y tres
ayudantes. La epidemia, agravada por el terremoto de 1766, dejó un saldo de más de 20 %
de mortalidad en las ciudades de Cumaná y Barcelona, y más del doble (45 %) en los
arrabales donde vivían hacinados los indios.

Finalizando el siglo XVIII se presentaron dos epidemias de viruela en Caracas. La de 1779


que se prolongó hasta 1780, y la de 1784 que se extendió hasta la población de Cagua, y
atacó principalmente a los esclavos. Esta aparente selectividad étnica para contraer viruela
podría explicarse si se consideran las condiciones de hacinamiento y mala alimentación a la
que estaban sometidos los esclavos, y a que la población blanca debió haber recibido los
beneficios de la inoculación preventiva durante la infancia.

La revisión de las epidemias de viruela que ocurrieron a lo largo del siglo XIX forma parte de
un capítulo separado relativo a las organizaciones en defensa contra la viruela surgidos a
partir de la creación de la primera Junta de la Vacuna fundada en 1804 en Caracas por
iniciativa de la Real Expedición de la Vacuna.

La erradicación definitiva de la terrible enfermedad se alcanzó en 1979 con la declaración


de la Organización Mundial de la Salud presentada en la XXXIII Asamblea Mundial de la
Salud.
Conclusión

Es cierto que estás enfermedades causaron muchas perdidas, al nivel mundial, pero se
emcontraron una forma de convatirlo y poder erradicarlo, aún quedan brotes pero es más
facil convatirlo, aunque se vuelvan a producir una pandemia como la que estamos
padeciendo actualmente, siempre se encontrara una forma de resolverlo.
Bibliografia

1. https://www.tribunadelinvestigador.com/ediciones/2020/2/art-7/
2. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332003000400001
3. Libro Viruela en Venezuela, autor: Vidal Rodríguez Lemoine, capitulo Viruela en la
Provincia de Venezuela (siglosXV-XVIII) , pag. 13.

También podría gustarte